Corrección de Estilo de Distintos Géneros Textuales

7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CARRERA DE EDICIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS AÑO 2013 Seminario Corrección de estilo de distintos géneros textuales Dra. Andrea María Estrada I. OBJETIVOS El mercado editorial requiere en la actualidad de correctores con una alta competencia en la comprensión y el manejo de las estrategias propias de distintos géneros y tipos textuales. Por esa razón, este seminario es de carácter eminentemente práctico y tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes los instrumentos necesarios para llevar a cabo el reconocimiento de las especificidades de textos académicos, escolares, literarios, legales, médicos, periodísticos y traducidos, entre otros. Dentro de este esquema didáctico, resulta necesaria la presentación de algunas de las herramientas básicas procedentes de la pragmática lingüística, del análisis del discurso y de la normativa para que los estudiantes sean capaces de examinar y reconocer los problemas puntuales que presentan cada uno de los esquemas textuales considerados y así adquirir las competencias que les permitan corregirlos y rescribirlos en forma coherente, cohesiva y adecuada. Pero además, el contacto directo con correctores especializados en cada uno de los formatos considerados permitirá reproducir la tarea de corrección en un ámbito cercano al de la práctica real y efectiva del mercado laboral. II. CONTENIDOS ORGANIZADOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

description

Correccion de textos

Transcript of Corrección de Estilo de Distintos Géneros Textuales

Universidad de Buenos AiresCarrera de Edicin

Facultad de Filosofa y LetrasAo 2013

Seminario

Correccin de estilo de distintos gneros textuales

Dra. Andrea Mara Estrada

I. Objetivos

El mercado editorial requiere en la actualidad de correctores con una alta competencia en la comprensin y el manejo de las estrategias propias de distintos gneros y tipos textuales. Por esa razn, este seminario es de carcter eminentemente prctico y tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes los instrumentos necesarios para llevar a cabo el reconocimiento de las especificidades de textos acadmicos, escolares, literarios, legales, mdicos, periodsticos y traducidos, entre otros. Dentro de este esquema didctico, resulta necesaria la presentacin de algunas de las herramientas bsicas procedentes de la pragmtica lingstica, del anlisis del discurso y de la normativa para que los estudiantes sean capaces de examinar y reconocer los problemas puntuales que presentan cada uno de los esquemas textuales considerados y as adquirir las competencias que les permitan corregirlos y rescribirlos en forma coherente, cohesiva y adecuada. Pero adems, el contacto directo con correctores especializados en cada uno de los formatos considerados permitir reproducir la tarea de correccin en un mbito cercano al de la prctica real y efectiva del mercado laboral.

II. Contenidos organizados por unidades temticas

1.

Conceptos introductorios: edicin y correccin, microediting y correccin de estilo. Las competencias del corrector. Representaciones del corrector y de la correccin. Tipos de correccin: de concepto, de estilo y de pruebas. Normalizacin de errores y procedimientos de correccin: modulacin, transposicin y transformacin. Gramaticalidad frente a correccin, aceptabilidad, claridad y otras nociones anlogas.

Aira, C. (2008) La vida nueva, Buenos Aires, Mansalva.

Billingham, J. (2007) Edicin y correccin de textos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

De Sagastizbal, L. y F. Esteves Fros (2005) El mundo de la edicin de libros, Buenos Aires, Barcelona, Mxico, Paids.

Estrada, A. (en prensa) De errores y erratas. Cmo corregir y normalizar un texto acadmico, Normas. Revista de estudios Lingsticos Hispnicos, nmero II. http://www.uv.es/normasFundu (2006) Manual del espaol urgente, Madrid, Ctedra.

Garca Negroni, M. M. (2010) Escribir en espaol. Claves para una correccin de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos editor.

Garca Negroni, M. M. y A. Estrada (2006) Corrector o corruptor: saberes y competencias del corrector de estilo, Pginas de Guarda 1, pp.26-40.

Heker, L. (1991) Cuando todo brille. En: Heker, L. Los bordes de lo real, Buenos Aires, Altea, Taurus, Alfaguara, pp.118-126.

Martnez de Sousa, J. (1997) Diccionario de redaccin y estilo, Madrid, Pirmide.

_______ (2010) Manual de edicin y de autoedicin, Madrid, Ediciones Pirmide.

Molina, M. (2008) La muequita de pap. En: Molina, M. Melodas argentinas, Buenos Aires, Letranmada, pp.41-56.

Saramago, J. (1999) Historia del cerco de Lisboa, Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Sharpe, L. T. e I. Gunther (2005) Manual de edicin literaria y no literaria, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

Villoro, J. (1999) Correccin. En: Villoro, J. La casa pierde, Alfaguara. Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F10villo.htmlWalsh, R. (2008) nota al pie. En: Walsh, R. Un kilo de oro, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp.69-96.

Zorrilla, A. M. (2004) Normativa lingstica espaola y correccin de textos, Buenos Aires, Litterae.

2.

El concepto de gnero discursivo. Funcin y estructuracin textual. Estilo, normas y convenciones generales. Las personas del discurso. Contexto discursivo y deixis. Las marcas de la polifona enunciativa: notas, citas, referencias; recurso a la autoridad. La construccin del ethos. Los registros y los procedimientos retricos. El lxico de especialidad. Relaciones semnticas: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, hiponimia. Formacin de palabras. Matizacin, modalizacin y evidencialidad (hedges y boosters).

Bajtn, M., [1979] (1985) El problema de los gneros discursivos. En: Bajtn, M. Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo XXI.

Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Anlisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Cassany, D. (1987) Describir el escribir, Barcelona, Paids, (Cap. 1)

_______ (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Jitrik, N. (2008) Conocimiento, retrica, procesos. Campos discursivos, Buenos Aires, eudeba.

Lyons, J. (1980) Semntica. Barcelona, Teide.

3.

Texto, contexto y paratexto. Tipos de textos y de secuencias: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, dialogal. La textura discursiva. Composicin, titulacin, diseo, tipografa. Prlogos, contratapas, biografas. Los ttulos. La bibliografa. Reescritura y parfrasis.

Alvarado, M. (2006) Paratexto, Buenos Aires, eudeba.

lvarez, M., (1993) Tipos de escrito I: Narracin y descripcin. Madrid/Arco Libros.

_______ (1999) Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin, Madrid, Arco/Libros.

_______ (1997) Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurdico, Madrid, Arco/Libros.

Atorresi, A. (1995) La crnica periodstica, Buenos Aires, editorial Ars.

Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Anlisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Camps, S. y L. Pazos (1966) Los gneros periodsticos, As se hace periodismo, Buenos Aires, Paids, pp. 129-153.

Cassany, D. (2005) Experiencia escrita en L2/ELE, Madrid, Arco/Libros.

_______ El estilo llano, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1993, pgs. 25-30.

Ciapuscio, G., (1994) Tipos textuales, Buenos Aires, Oficina de publicaciones CBC.

Duarte, C. y A. Martnez (1995) El lenguaje jurdico, Buenos Aires, A-Z editora.

Estrada, A. (2006) La correccin de la *correcin o la punta del iceberg en la edicin tcnica, Boletn de Humanidades, Nueva poca, pp.51-61.

Estrada, A. y A. Mosqueda (2007) Contenido y forma: pulsiones y pactos en la edicin de textos universitarios, Espacios de crtica y produccin 35, pp.60-63.

Garca Negroni, M. M. (2006) Traduccin y correccin. Acerca de la etapa de revisin en las traducciones, Boletn de Humanidades, Nueva poca 7, pp. 34-50.

Garca Negroni, M. M. y L. Prgola, (2004) ndices, notas y otros elementos paratextuales. En: Garca Negroni, M. M. (coord.) et al. (2004) El arte de escribir bien es espaol. Manual de correccin de estilo. Nueva edicin actualizada y ampliada. Buenos Aires, Santiago Arcos

Garrido, M. . (2004) Nueva introduccin a la teora de la literatura, Madrid, Sntesis.

Golombek, D. (comp.) (2005) Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones cientficas, Buenos Aires, Siglo xxi.

Grijelmo, . (1997) El vocabulario del periodista, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, pp.407-445.

Klein, I. (2009) La narracin, Buenos Aires, eudeba.

Kovacci, O. (1998) Manual de Estilo de la Procuracin del Tesoro de la Nacin, Buenos Aires.

La Vanguardia (2004) Libro de redaccin, Barcelona, Ariel.

Loureda Lamas, O. (2003) Introduccin a la tipologa textual, Madrid, Arco/Libros.

Montolo, E. (coord.) et al., (2000) Manual de escritura acadmica, Barcelona, Ariel.

Parra Galiano, S. (2001). La revisin de traducciones en la didctica de la traduccin: cara y cruz de una misma moneda, Sendebar 12, pp. 373-386.

Plantin, Ch. y Muoz, N. I. (2011) El hacer argumentativo, Buenos Aires, Biblos.

Reyes, G., (1998) Cmo escribir bien en espaol, Madrid, Arco Libros.

Tardguila, E. (2009) Reflexiones sobre la revisin de traducciones, Mutatis Mutandis 2,2, pp. 367-376.

Vzquez, G., (2001) Gua didctica del discurso acadmico escrito, Madrid, Edinumen.

Zamudio, B. y A. Atorresi, (2000) La explicacin,Buenos Aires, eudeba.

Zorrilla, A. M. (2003), Correccin periodstica. El idioma espaol en los diarios argentinos. En: Zorrilla, A. M. Hablar, escribir, traducir en espaol, Buenos Aires, Litterae-Dunken, pp. 103-127.

4.

El texto como unidad semntica y pragmtica. Coherencia, cohesin, adecuacin. Referencia endofrica y exofrica. Endfora, sustitucin, elipsis, uso de algunos conectores y organizadores textuales. Jerarquizacin de la informacin. Progresin temtica. Dado, nuevo, contrastivo. Contenidos implcitos y su interpretacin. Presuposicin, implicaturas, inferencias.

Brunetti, P. (2009) El discurso referido. Formas cannicas y no cannicas de citacin en la prensa diaria, Crdoba, Comunicarte.

Carrasco Gutirrez, . (2000) La concordancia de tiempos, Madrid, Arco/Libros.

Escandell Vidal, M. V., (1996) Introduccin a la pragmtica, Barcelona, Ariel. (Cap. 5)

Gutirrez Ordez, S. (1997) Temas, remas, focos, tpicos y comentarios, Madrid, Arco/Libros.

Halliday, M. A. K. & Hasan, R., (1976) Cohesion in English, London, Longman.

Portols, J., (1999) Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Reyes, G., (1998) Cmo escribir bien en espaol, Madrid, Arco Libros. (Cap. 4)

III. Bibliografa general

Adam, J.-M. y Lorda, C. (1999) Lingstica de los textos narrativos, Barcelona, Ariel.

Agencia EFE (1995) Manual de espaol urgente, Madrid, Ctedra.

Alarcos Llorach, E. (1994) Gramtica de la lengua espaola, Madrid, Espasa Calpe.

Alvar Ezquerra, M. (1999) Manual de redaccin y estilo, Madrid, Istmo.

Arag, M. R. (1995) Diccionario de dudas y problemas. Buenos Aires, El Ateneo.

Bozetti, Mariana (2010) Un delicado equilibrio: la correccin literaria, ponencia presentada en las Segundas Jornadas Internacionales sobre la Lengua Espaola, Buenos Aires, Fundacin Litterae y Universidad de Belgrano.

Brown, G. & Yule, G. (1993) Anlisis del discurso, Madrid, Visor.

Calsamiglia, H. y Tusn, A., (1999) Las cosas del decir. Manual de Anlisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Cascn Martn, E. (1999) Manual del buen uso del espaol, Madrid, Castalia.

Di Tullio, A. (1997) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires, Edicial.

Dijk, T. van (1978) La ciencia del texto. Buenos Aires, Paids.

Escandell Vidal, M. V. (1996) Introduccin a la pragmtica, Barcelona, Ariel.

Garca Negroni, M. M. y Tordesillas, M. (2001) La enunciacin en la lengua, Madrid, Gredos.

Gmez Torrego, L. (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramtica normativa del espaol actual. Madrid, Arco/Libros.

Kerbrat Orecchioni, C. (1980) La connotacin, Buenos Aires, Hachette.

Kovacci, O. (1990-1992) El comentario gramatical I y II, Madrid, Arco Libros.

La Nacin (1999) Manual de estilo y tica periodstica. Buenos Aires, Espasa.

Moliner, M. (1984) Diccionario de uso del espaol. Madrid, Gredos.

Pardo, M. (2001) Diccionario de falsos amigos, Madrid, Gredos.

RAE (2005) Diccionario panhispnico de dudas, Bogot, Santillana.

RAE (2009) Nueva gramtica de la lengua espaola, Madrid, Espasa.

RAE (2011) Ortografa de la lengua espaola, Buenos Aires, Espasa.

Ramoneda, A. (1998) Manual de Estilo, Madrid, Alianza

Reyes, G. (1998) Cmo escribir bien en espaol, Madrid, Arco/Libros.

Seco, M. (1986) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola, Madrid, Espasa Calpe.

_______ (1994) Gramtica esencial del espaol, Madrid, Espasa Calpe.

Senz Bueno, Silvia (2006) La edicin impresa, una cuestin de estilo, Pginas de Guarda 2, pp. 80-95.

Zorrilla, A. M. (2004) Normativa lingstica espaola y correccin de textos, Buenos Aires, Litterae.

_______ (2003) Hablar, escribir, traducir en espaol, Buenos Aires, Litterae.

IV. Criterios de evaluacin

Para la aprobacin del seminario, los alumnos debern acreditar un 75% de asistencia a las clases terico-prcticas y obtener una calificacin de por lo menos 4 (cuatro) puntos de promedio. La evaluacin se realizar sobre la base de la participacin en clase y de la entrega de una carpeta final con todas las correcciones realizadas durante el seminario. Los alumnos que no cumplan con estos requisitos quedarn libres.

V. Horario previsto para el dictado del seminario

Martes de 17 a 21