Corredores Turisticos de Piura

7
CORREDORES TURISTICOS DE PIURA CATACAOS El Distrito peruano de Catacaos es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en la costa norte del Perú. Limita por el norte con los distritos de Piura y Castilla; por el sur con los distritos de La Arena y Cura Mori y con la provincia de Sechura; por el este con las provincias de Morropón y Lambayeque; y, por el oeste con laProvincia de Paita. Desde el punto de vista de la jerarquía de la Iglesia Católica, forma parte de la Arquidiócesis de Piura. UBICACIÓN Situado a 12 kilómetros de la ciudad de Piura, es el rincón más tradicional del departamento por su festividad religiosa de la Semana Santa, por las costumbres de sus habitantes, sus chicherías, sus comidas, sus indias pollerudas, su industria de sombreros de paja, su áurea orfebrería y su alegría. Es además, la fuente obligada de los piuranos. Bajo la bandera blanca de sus chicherías, aplaca el rigor de las horas aceradas y bullentes del mediodía así como el de las horas plateadas de la tarde. Catacaos levanta sus casas modestas y sus chozas de caña de guayaquil y de pájaro bobo, sobre los terrenos del año1645 obsequiaron a los indígenas de la región Don Juan de Mori Alvarado, Vicario de la parroquia. Su vida transcurrió como la del resto de los pobladores piuranos, en el medio del silencio, sin protagonizar acontecimientos trascendentes. Es a principios de este siglo que Catacaos toma importancia, con su producto de sombreros de paja de toquilla. Sus sombreros se exportaban a Alemania. La fibra de los sombreros tejió fortunas. Ahora esta artesanía se encuentra en declive, pero con posibilidades de un futuro mejor. ARTESANÍA La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado

description

los corredores

Transcript of Corredores Turisticos de Piura

Page 1: Corredores Turisticos de Piura

CORREDORES TURISTICOS DE PIURACATACAOS

El Distrito peruano de Catacaos es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en la costa norte del Perú. Limita por el norte con los distritos de Piura y Castilla; por el sur con los distritos de La Arena y Cura Mori y con la provincia de Sechura; por el este con las provincias de Morropón y Lambayeque; y, por el oeste con laProvincia de Paita.

Desde el punto de vista de la jerarquía de la Iglesia Católica, forma parte de la Arquidiócesis de Piura.

UBICACIÓN

Situado a 12 kilómetros de la ciudad de Piura, es el rincón más tradicional del departamento por su festividad religiosa de la Semana Santa, por las costumbres de sus habitantes, sus chicherías, sus comidas, sus indias pollerudas, su industria de sombreros de paja, su áurea orfebrería y su alegría. Es además, la fuente obligada de los piuranos. Bajo la bandera blanca de sus chicherías, aplaca el rigor de las horas aceradas y bullentes del mediodía así como el de las horas plateadas de la tarde.

Catacaos levanta sus casas modestas y sus chozas de caña de guayaquil y de  pájaro bobo, sobre los terrenos del año1645 obsequiaron a los indígenas de la región Don Juan de Mori Alvarado, Vicario de la parroquia. Su vida transcurrió como la del resto de los pobladores piuranos, en el medio del silencio, sin protagonizar acontecimientos trascendentes. Es a principios de este siglo que Catacaos toma importancia, con su producto de sombreros de paja de toquilla.

Sus sombreros se exportaban a Alemania. La fibra de los sombreros tejió fortunas. Ahora esta artesanía se encuentra en declive, pero con posibilidades de un futuro mejor.

ARTESANÍA

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus artesanos cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño. Catacaos es caracterizado por los siguientes trabajos en artesanía:

Page 2: Corredores Turisticos de Piura

FILIGRANA

La filigrana, técnica concebida con hilos de plata que permiten el trasluz y la transparencia, combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad del encaje con la solidez que proviene de la plata. Los hilos de distintos espesores y en algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del croché.

En Catacaos las más populares son las llamadas "dormilonas", aretes compuestos por una parte superior redondeada ("aroma") y una parte inferior colgante ("dormilona"), armados en base a una urdimbre de metal adelgazado en hebras. La mayoría de los artesanos poseen talleres propios y emplean "aprendices" o "asalariados", pero son los mismos dueños o los familiares más cercanos los que tienen el control de la industria y generalmente los talleres se encuentran ubicados en su propio hogar. 

ALFARERÍA

La alfarería o elaboración de objetos de cerámica presupone dar forma plástica a un puñado de arcilla húmeda para luego someterla a altas temperaturas, con lo que adquiere extrema dureza. 

GASTRONOMÍA

Catacaos es conocida por sus comidas y picanterías (restaurantes locales), que son puntos obligados de los lugareños y de todo visitante. Destacan entre sus platos más reconocidos:

El cebiche, pescado crudo cocido con limón agrio, cebolla, sal y ají picante, y que puede ser de mero, cabrilla o cachema, acompañado de una buena 'trama' (camote, yuca o zarandaja).

Page 3: Corredores Turisticos de Piura

El pasado, pescado salpresa pasado por agua caliente (previamente salado con un día de anterioridad, se usa el mero, cabrillón, peje blanco, ojo de uva, y se sirve con una salsa de cebolla salpicada de culantro y ají y acompañado de camote y yuca sancochados o arroz blanco.

La 'malarrabia' (plato preparado con plátano sancochado y cocinado en agua, acompañado de quesos y aceitunas).

El 'seco de chabelo', que es plátano verde frito y molido con carne seca y aderezo (ají panca, cebolla, tomate, sal).

La 'sopa de novios', plato tradicional que se servía en cada boda o fiesta importante del pueblo: este plato está hecho a base de pan remojado, fideos (los cuales se ponen a cocinar y se les agregan pasas secas), se sirve con arroz blanco y estofado de carne, y se decora con un refrito, aceituna y huevo duro.

Y por supuesto la famosa 'chicha de jora', bebida fermentada de un tipo de maíz especial(Amarillo duro), el cual se hace germinar, luego se seca y se muele, Se prepara según técnicas muy antiguas: se hierve el maíz en ollas de arcilla, la solución obtenida se vierte en "tinajas" y en "peroles" luego se "mastica", a este proceso se le denomina "enfriar", a continuación se deja fermentar hasta lograr el punto ácido, separando el líquido clarificado en "clarito" y "Jora" los cuales son sometidos a una segunda cocción en ollas de arcilla, a continuación viene el "cernido" que es la separación de los sólidos del maíz, luego es envasada en vasijas de barro cocido, para su fermentación en las cálidas arenas de Catacaos. El proceso de fabricación dura aprox 96 horas.

Las picanterías acostumbran poner una bandera blanca en la puerta.

ARTE SACRO

Page 4: Corredores Turisticos de Piura

Es interesante visitar la iglesia de San Juan Bautista, construida sobre terrenos donde en la época precolombina existía el edificio o palacete tacllán para realizar los consejos de Curacas y Capullanas, siendo este templo el tercero; el primero fue construido en 1547 y fue destruido por el terremoto de 1912; se inicia su reconstrucción en 1915, y es destruida nuevamente en 1983 por las lluvias del fenómeno El Niño. La reconstrucción del tercero se inicia en 1995, la que es calificada como una réplica de la Capilla Sixtina, por la belleza y similitud de su decoración en las bóvedas, realizada por artesanos locales

SEMANA SANTA

La semana santa se celebra desde 1540 en Piura. La infraestructura hotelera en Catacaos es muy pequeña pero agradable, lo que no es impedimento para visitarlo, ya que a solo 15 minutos se encuentra la ciudad de Piura.

Catacaos es un pueblo hospitalario y cada 21 de junio se celebra un Aniversario más de su creación política como distrito. Muchos ciudadanos desde otros países viajan para Visitar El Distrito de catacos. En semana santa tiene muchos turistas.

MÁNCORA

Máncora es un balneario y una localidad en el norte del Perú. Es capital del distrito de Máncora en la provincia de Talara, departamento de Piura, casi en el límite con el departamento de Tumbes. Se encuentra a aproximadamente 187 kilómetros de la ciudad de Piura.

Es un balneario2 y al mismo tiempo caleta de pescadores. En los últimos años se ha convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros.

Máncora es una playa enclavada en el Pacífico sudamericano, zona que también comprende las playas y caletas de Colán, Punta Sal, Totoritas, Las Pocitas, Cabo Blanco, entre otras.

Máncora y la zona norte del Perú se han convertido en un potencial eje turístico del Perú.

CLIMA Y GEOGRAFÍA

Máncora posee un clima cálido tropical o de sabana tropical con un promedio de 26 ºC. Los meses calurosos, que son dediciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 35 °C. Con ocurrencia del fenómeno del Niño, puede llegar hasta 40 °C.En el resto de año, la temperatura de día rara vez baja de los 26 ó 27 °C aunque en los inviernos; de junio a setiembre, las noches

Page 5: Corredores Turisticos de Piura

son frescas, vientosas y la temperatura mínima baja a 17 °C. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantienen temperaturas que oscilan entre 30 °C y 19 °C respectivamente.

La temperatura del mar en Piura y Tumbes es variante. La temperatura oscila entre 27 °C y 22 C° durante los meses de verano (de diciembre a abril) y el resto del año entre los 22 °C y 19 °C; cosa que lo diferencia del resto de playas peruanas más al sur de estas regiones, puesto que estas raramente suben de los 19 °C, aun en épocas de verano. Esto se debe a la importante influencia de la corriente de Humboldt.

Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-anaranjado, sus aguas cristalinas de color verdi-azul (verano) y turquesa (invierno) (profundamente azules durante las mañanas), tablazos costeros y colinas arenosas, fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos km de la costa.

ATRACTIVOS TURISTISCOS

Debido al benigno clima seco-tropical de Máncora (no tan húmedo como otras regiones tropicales aunque siempre muy caluroso y con un sol igual o más radiante) es una zona ideal para el buceo y el surf. La comida marina norteña (Sechura, Paita,Piura y Tumbes) de Perú es una de las más variadas de la costa y posee el privilegio de tener las dos corrientes marinas todo el año (fría de Humboldt y caliente del Niño); la cual nos brinda con deliciosos platos marinos como cevichespreparados con mero, pez espada y langostino, entre otras delicias.

PLAYAS CERCANAS

Al norte en el departamento de Tumbes:

Punta Sal Zorritos

Playa Hermosa

Al sur del departamento de Piura:

Page 6: Corredores Turisticos de Piura

Las Pocitas Vichayito5 Los Órganos

Cabo Blanco Panic Point Lobitos