Correo del orinoco

36
Licda. Verioska Sayago Coordinación de Recursos para el Aprendizaje Equipo Técnico: Licda. Livia Contreras Licda. Nadia Alzate Febrero, 2010

description

 

Transcript of Correo del orinoco

Page 1: Correo del orinoco

Licda. Verioska SayagoCoordinación de Recursos para el AprendizajeEquipo Técnico:Licda. Livia ContrerasLicda. Nadia Alzate

Febrero, 2010

Page 2: Correo del orinoco
Page 3: Correo del orinoco

Reunión de socialización de las pautas a seguir con los jefes de los distintos niveles y modalidades del ámbito educativo. Donde cada uno debe proponer los criterios de selección y a su vez diseñar las líneas orientadoras de acuerdo a las características distintivas de cada nivel. Lineamientos a las Coordinaciones Municipales de Recursos para el Aprendizaje. Con el fin de promover e incentivar a los Coordinadores Institucionales en la elaboración del Periódico “El Correo del Orinoco Escolar”, en cada uno de los centros educativos. Orientaciones a cada Coordinación Institucional, para propiciar encuentros con los equipos periodísticos de los institutos escolares en la redacción de artículos donde los niños, niñas y jóvenes sean los protagonistas de esta edición especial. Conmemorando el Año Bicentenario y la Lucha de Clases. Ejecución del festival a nivel municipal. De acuerdo con las posibilidades de cada coordinación. Selección de artículos por medio de jurado calificado de cada nivel y modalidad del ámbito educativo. Elaboración de Edición Especial “El Correo del Orinoco Escolar”; a cargo de la Coordinación de Recursos para el Aprendizaje Zona Educativa Táchira.

Page 4: Correo del orinoco

Participación y Libre Expresión

Toma de Decisiones

Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo

Integración Comunitaria

Estrategia para el

Maestro

Herramienta para el

Estudiante

Lectura y la Escritura.

Reflexión y Pensamiento

Crítico

Page 5: Correo del orinoco

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

DE OPINIÓN: Editorial.

Mancheta. Caricatura.

Viñeta. Artículo. Crónica. Columna

INFORMATIVOS:

Noticia.

Encuesta.

Entrevista.

Reseña.

Reportaje

Page 6: Correo del orinoco

Que el Periódico tenga entre 8a 10 páginas, mínimo 4 y unmáximo de16 hojas.

Los nombres de las páginas oSecciones puede ser los mismoscon los como se vienetrabajando, o adaptarlos a lainformación que se establezcacomo definitiva para la página.

Cada fotografía debe llevar suleyenda debajo.

Si el tema es extenso, daramplitud al mismo indicando que continúa en la próxima edición

Todos los artículos, noticias,caricaturas, viñetas, manchetas,fotografías, dibujos, imágenes,deben llevar la AUTORÍA, esdecir, el Nombre y Apellido delautor, el grado y la sección.

En caso de no dejar unapágina establecida paraPublicidades, éstas pueden iralternas en las páginas.

Colocar pensamiento deHombres y Mujeres Ilustres enlos cintillos de las páginasPortada y Contraportada.

Page 7: Correo del orinoco
Page 8: Correo del orinoco

Es el oficio que se encarga de organizar los

elementos del mensaje en medios impresos y electrónicos,

en un espacio predeterminado, mediante criterios de

jerarquización buscando la funcionalidad del mensaje bajo

una apariencia agradable.

Hace referencia al aspecto visual de un impreso, al

proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e

imágenes en forma armónica y organizada de manera que

el lector se sienta a gusto con el periódico.

Page 9: Correo del orinoco

La Tipografía, el Color y la Composición.

Al organizar una página necesitamos saber: 

Dónde lo vamos a introducir: Estudio del espacio que

tenemos para la estructura del periódico.

Qué es lo que vamos a proyectar: Artículos y las

imágenes como medios de información.

Cómo lo vamos a organizar: Haciendo uso de la

tipografía, color y composición.

Page 10: Correo del orinoco

Es la que armoniza las intenciones del editor

(definición de tipografías, colores, criterios compositivos,

tratamiento de las imágenes, aplicación de recursos

gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo,

recuadros, marcadores de leyendas, de autores -

redacción y fotografía - viñetas, etc.).

Esta relación convierte al producto final en una

síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso.

Page 11: Correo del orinoco

Margen izquierdo o Lomo

Hojas:Impar …IzquierdaPar … Derecha

Margen Inferior o Pie

Margen Superior o Cabeza

Superficie de Redacción

Margen Derecho o Corte

Page 12: Correo del orinoco

Lugar, Mes y Año de Edición

Nombre del Periódico Sección

Folios: Págs. impares al lado derecho

Page 13: Correo del orinoco

Cabezal2 a 4 c.m. de

alto

Espacio de redacción dividido en columnas

Separación entre columnas 5 m.m

Page 14: Correo del orinoco

Se refiere al tipo de letra que se va a usar en el texto. Esta selección es sólo para esta publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado. En la tipografía debemos tener en cuenta:

El tamaño de la letra: 10 a 12 Puntos

La Tipografía: Actualmente, los procesadores de textos incorporan centenares de tipos de letras en sus archivos y si a éstos les añadimos sus variaciones (estilos), tendremos gran variedad de diseños periodísticos.El diseñador tiene la capacidad de asignarle otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, entre otros; y con ello enfatizar los significados que quiera asignarle.

Page 15: Correo del orinoco

Para el periódico artesanal: se recomienda utilizar letra SCRIPT o de MOLDE.

Para material impreso: el tamaño recomendado es de 12 puntos para los textos y de 18 a 24 para los titulares, además del uso de la negrita.

Los títulos deben ocupar el ancho del total de columnas que se van a usar en la noticia, es decir, 1, 2 ó 3 columnas.

Todo el periódico debe manejarse con un solo tipo de letra.

Page 16: Correo del orinoco

En materiales impresos como el periódico es raro el

uso del color en todo el cuerpo, generalmente se usa en la

portada y contraportada.

Para seleccionar el color o colores a usar en sus

partes, es necesario saber a qué público va dirigido y qué

tipo de publicación es (deportiva, científica, ecológica, etc.).

Page 17: Correo del orinoco

Clasificación de Abraham Moles:

El color denotativo: se refiere al que nuestros ojos perciben

de manera natural.

El color connotativo: corresponde a valores que no son

perceptibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto

subjetivo de la percepción, emana sensaciones de calma,

sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc. 

El color esquemático: está referido a la capacidad de

simplificación

Page 18: Correo del orinoco

Contraste de colores:

Se trata de observar en el círculo cromático cuáles son

los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una

tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera.

Armonía monocromática:

está referida a la forma cómo un matiz puede ser

suficiente para aplicar color a un diseño. Según la cantidad de

luz que tienen los colores, éstos pueden definirse en un

conjunto de tonos que van desde el más oscuro (negro) hasta el

más claro (blanco).

Page 19: Correo del orinoco

Armonía de complementarios: Aquí se trata de Combinar

uno de los colores del círculo cromático con otros que se

encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45°

Armonía de análogos: Se trata de combinar uno de los

colores del círculo cromático Con otros que se encuentran A su

lado en un rango aproximado de 45°.

Page 20: Correo del orinoco
Page 21: Correo del orinoco
Page 22: Correo del orinoco

Normalmente cuando se trata de páginas de revista

o periódicos, son los Matices de las fotografías los que en

gran medida determinan los criterios de color. Por ejemplo:

una fotografía con matices cálidos es acompañada con

titulares en color rojo, gráficos con combinaciones de

naranja, amarillo y sus respectivas variaciones en la

saturación.

Cuando se habla del plano connotativo, nos referimos a

cómo es que queremos que se «mire» el color. La idea de

amplitud o estrechez, de oxigenación o ahogo, de frío o

calor que pueden sugerir algunos colores, corresponde a

una asociación de las sensaciones táctiles, gustativas,

auditivas con el color de las cosas (cielo, mar, campo, sol,

hielo, fuego) que efectivamente las producen.

Page 23: Correo del orinoco

La Composición está definida por la Verticalidad y la Horizontalidad, la Jerarquización, el Ritmo.

La composición: Se refiere al Orden de la página para permitir una lectura fluida. El uso desmedido de colores, texturas, líneas, variedad de tipos, etc., recargaban las páginas convirtiéndolas en prácticamente Ilegibles.

La Verticalidad y Horizontalidad: Son los ejes del equilibrio que, para el caso que queremos abordar, lo consideraremos como el Equilibrio Visual.

El Equilibrio: significa la eliminación de la perturbación en las expresiones visuales; ordenar los elementos de manera que se produzca una PERCEPCIÓN Sin Conflictos.

Page 24: Correo del orinoco

La Jerarquización: Es fundamental para la organización de los elementos visuales. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él, en un orden jerárquico los demás.

El Ritmo: Se trata de la estructuración de los componentes de cada mensaje que se presenta y a la vez de sus sucesivos sub componentes donde cada una de las partes contribuye para lograr la UNIDAD del TODO. Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el Ritmo.

Proporción: Se refiere a las relaciones comparativas entre las diferentes partes de una composición. Una página incluye cada elemento en particular, como: Cabezal, cintillo, título, ilustraciones o fotos, bloque de texto, anuncios, etc.

Page 25: Correo del orinoco

Equilibrio: Se trata de agrupar y distribuir las partes

de una página de manera que formen un Todo, es decir, Una

sola unidad.

Armonía: Al agrupar los contenidos de la página se

Armonizan la Forma y el Contenido vinculando Figura y

Fondo a través del tipo de Letra y apoyo Gráfico

concordante con el tema tratado.

Contraste: Es una forma de Resaltar cosas que se

debe usar con cierto cuidado para no romper la armonía.

Puede ser: Una ilustración grande, variación en los bloques de

Textos, variación en el tamaño de los Títulos, etc.

Page 26: Correo del orinoco
Page 27: Correo del orinoco

Año y Edición Nº.Nombre de la Institución. Lugar, Municipio y Estado. Mes y Año de Edición. Precio: (Bs. F.).

Cuerpo de 1er. Pág.: Editorial, Imagen:

(Fotografía o dibujo impactante con

leyenda).Principales Titulares y sus páginas.Cintillo Inferior: (frase,

oración, pensamiento).

Page 28: Correo del orinoco
Page 29: Correo del orinoco

Coordinador (a): (&) Responsable de la Editorial: (&)Responsable de la Publicidad y

Mercadeo: R. Finanzas: (&)R. Relaciones Públicas: (&)Docente Asesor: (Nombre y Cargo) Colaboradores: (Fotógrafos,Caricaturistas, Corresponsales, otros).Autoridades: (Director, Subdirector oCoordinador).Comunidad Educativa: (Presidente ySecretario)Brigadas Escolares.

Page 30: Correo del orinoco
Page 31: Correo del orinoco
Page 32: Correo del orinoco

Infecciones de Transmisión Sexual,

Embarazo en Adolescentes, Consecuencias

y Prevención.

Proyecto Integral de Salud (P.I.S.)

Tráfico, Trata y Explotación Sexual de

Niños, Niñas y Adolescentes.

Brigadas Ecológicas, Agroturismo.

Centro de Ciencias, Avances Tecnológicos

y Científicos.

Centro Bolivariano de Informática y

Telemática (CBIT) y RENADIT.

Page 33: Correo del orinoco

Breve explicación de las

Efemérides o Fechas

Patrias a recordar en su

Comunidad Local,

Regional, Estatal y

Nacional, destacando su

relación con el presente

histórico

Información de Sociales:

Felicitaciones por:

Cumpleaños, Primera Comunión,

Graduación, Jubilación,

Retorno a la Comunidad o Viajes,

Saludos para un Convaleciente.

Información sobre Fallecimiento

o Nota de Duelo.

Page 34: Correo del orinoco

Canciones

Pasajes

Retahílas

Adivinanzas

Chistes,

Trabalenguas

Charadas

Acrósticos

Poesías

Fábulas

Cuentos

Leyendas

Entrevistas

Historias locales

Sopas de letras

Rompecabezas

Crucigramas

Crucidibujos

Crucifechas

Page 35: Correo del orinoco

Información y noticias de

contenido deportivo, de

eventos realizados o por

realizarse en la Institución

o en la comunidad.

Intercambio deportivos

con otras instituciones.

Juegos de distracción,

pedagógicos o didácticos, de

razonamiento, tradicionales,

recreacionales, revistas

gimnásticas, bailoterapias,

porrismo, competencias de

alto rendimiento, realizados a

nivel local, regional, nacional,

internacional, de relevancia

para la población en general,

agregando fotografías con

sus leyendas.

Page 36: Correo del orinoco

Textos:• Papelitos Hablan …. Antonio Alarcón • Manual de Periodismo Escolar … Luis García y Xiomara Rojas.• Guía Pautas para Periódico Escolar… División Entes Públicos y

Privados del Sector Cultural. Zona Educativa Táchira. Noviembre 2005.Fuentes on-line:

• es.wikipedia.org/wiki/Dia/gramación. 19/05/2009.• cfurrianca.wordpress.com. elementos-de-una-diagramación.

05/02/2010• sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/comunicación/

Fundamentos de diagramación . 10/02/2010Taller:

• Taller de Diagramación de un Medio Impreso. Dirigido por Licda. Fátima Duque y Licda. María Carrillo. Coordinación Municipal Cárdenas. Táchira.