correo nro del Alba 2015 abrl - SUCRE · abrl 2015 Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de...

31
rreo del Rompiendo Fronteras Alba co nro abril 2015 Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de las Américas: Cinismo termina en O (de Obama) Unasur: Ocho años de integración incluyente “Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida” (Eduardo Galeano, Los hijos de los días) 20 Bs./3 USD

Transcript of correo nro del Alba 2015 abrl - SUCRE · abrl 2015 Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de...

rreodel

Rompiendo FronterasAlba

co nro

abril2015

Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de las Américas: Cinismo termina en O (de Obama)

Unasur: Ocho años de integración incluyente

“Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron.

Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días,

los averiguadores, los buscadores de la vida”

(Eduardo Galeano, Los hijos de los días)

20 Bs

./3 U

SD

30

204 de mayo: Día de la Dignidad Sandinista

12

26

18Argentina: Obstáculos que marcan el

pulso de la profundización

Chevron versus Ecuador: Una poderosa multinacional contra un país digno y soberano

24

nro

abril2015

Directora: Cris González Hernández

Coordinación General: Patricia Guilar te

Colaboradores:

Atilio Borón, Luis Britto García, Alfredo Serrano, Juan Manuel Karg, Jorge Veraza, Manuel Cabieses, Carmen Bohórquez, Francois Houtard, Isabel Rauber, Ricardo Bajo, Javier Larrain, Hugo Moldiz, Raúl García Linera, Natalia Coronel, Luisa López, Freddy García.

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender

Fotografías: AVN/ABI/ Producciones Correo del ALBA

Portada: Composición basada en la obra del arquitecto Oscar Niemeyer “Memorial de América Latina”

Esta es una publicación deKueka ProduccionesLa Paz - Bolivia

[email protected]@gmail.com

2

Unasur: Ocho años de integración incluyente

Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de las Américas: Cinismo termina en O (de Obama)

Brasil: La situación cambia y la oposición no se da cuenta

Momento histórico: El Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías regala al Presidente Barack Obama “Las venas abiertas de América Latina”, del escritor

uruguayo Eduardo Galeano.

V Cumbre de las Américas. Trinidad y Tobago, 18 de abril de 200923

Muchos no olvidaremos cuando en la Cumbre de las Américas, en 2009, Barack Obama, recibió de la mano del Comandante Hugo Chávez aquél libro de Eduardo Galeano. Lo

miró, lo hojeó y se rió. La dedicatoria “A Obama, con afecto” le había causado gracia. No sabemos si el presidente de Estados Unidos leyó el libro, referencia para la izquierda a nivel mundial, pero el gesto se tradujo en una estampida extraordinaria de venta de ejemplares en un solo día.

Las venas abier tas de América Latina fue publicada por primera vez en 1971 al comienzo

de una década convulsionada políticamente en la región. Retrata la opresión, la desigualdad y los

abusos del imperialismo hacia el continente como una contra-historia económica y política.

Dos días antes de la muerte del escritor Eduardo Galeano -13 de abril-, en la Cumbre de las Américas realizada en Panamá,

presidentes de varios países de Latinoamérica le desempolvaron la memoria a Obama con la historia de agresiones e invasiones provocadas por su país.

Los ejes giraron en torno a dos temas principales: la relación bilateral Estados Unidos-Cuba y el absurdo decreto emitido por la Casa Blanca en contra de Venezuela, rechazado por más de diez millones de firmantes.

Inesperadamente, Estados Unidos cambió su posición ante la dignidad inquebrantable del pueblo cubano y el aislamiento marcado que venía sufriendo en todos los foros y eventos continentales, y abrió el diálogo con el gobierno de Raúl Castro. Luego de un proceso que comenzó en Argentina, en la Cumbre de Mar del Plata en el año 2005, que impidió el posicionamiento de un modelo económico para el conjunto de los países del Tratado de Libre Comercio y el Área de Libre Comercio de las Américas. Además plantó las bases para los procesos de integración que vendrían después. Esto ayudó a la región a transformarse en una zona de sosiego, desarticulando históricos y nuevos conflictos -Chile/Argentina; Venezuela/Colombia, Ecuador/Perú, e intentos separatistas en Bolivia-.

La gestación de la Unasur, el surgimiento de la CELAC y el cambio de rol del Mercosur, con el aumento de la participación del pueblo, las Cumbres Sociales y el ingreso de Venezuela, produjeron un cambio cualitativo en la institucionalidad, pero también le dieron un marco político a las decisiones adoptadas.

Sin embargo, el Departamento de Estado pensó que el acercamiento a Cuba, le permitiría tener maniobrabilidad para avanzar sobre Venezuela, Brasil y la Argentina -actuales blancos de hostigamientos político/económico- pero subestimó los consensos logrados por los distintos gobiernos que ya no se rinden ante el liderazgo impuesto del norte.

Está claro que para el conjunto de las naciones no basta con el acercamiento hacia Cuba; sino que se plantea la derogación del decreto que estableció a Venezuela como una “amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos”, y, fundamentalmente, que cambie la actitud hacia todas las naciones; dejando de asediar, preparar o sostener planes desestabilizadores, golpes suaves y operaciones mediáticas.

Por eso, la Cumbre en Panamá aupó la bandera de la dignidad de un pueblo que resistió durante 60 años, con la importancia de debatir sobre las ideologías, la revalorización de la historia de cada nación y el respeto por la soberanía y por un trato igualitario que ha salido for talecido; más allá del poder económico y militar que ostenta la administración de EEUU.

Hemos vivido golpes durísimos, ciclos de ascensos y caídas brutales pero, como señaló Galeano, “la lucha de nuestros pueblos por la autodeterminación nacional y la construcción de una genuina democracia sigue siendo actual y prolongada”. Logramos una Latinoamérica emergente, aunque el proceso de independencia aún no ha culminado.

De esta manera, la región le mostró sus límites al capitalismo, pero la construcción del anticapitalismo y del socialismo pretende ser subyugada. Las transformaciones del neoliberalismo han generado fragmentación, pero son obstáculos que pueden ser vencidos por una profunda lucha política y ética.

Si bien es cier to que el modelo neoliberal está agotado en nuestras naciones, hoy por hoy, lo que se plantea es la salida de la plutocracia. En la medida en que se logre la desmercantilización, con creación de espacios para mantener los derechos sociales, se seguirá avanzando en este proceso de cambio que impulsaron Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Lula Da Silva y Evo Morales pero, que aún tiene resabios de esa América Latina con las venas abier tas, sometida a un acoso imperial incesante pero, aún así, valiente y generosa, que decidió quedarse de pie en un mundo lleno de arrodillados.

CGH@crisbolivia

la región de las venas abiertasAmérica Latina,

54

La Cumbreque intentó unir a las Américas

Luego de la reunión en Cartagena de Indias, parecía que estábamos frente a la última Cumbre de las Américas. La postura caprichosa del gobierno estadounidense por mantener el bloqueo y las sanciones contra Cuba, sin documentos de consenso y

con dicha estrategia totalmente desprestigiada por el resto de los países participantes le habían quitado importancia a este encuentro.

Los naciones aliadas de América Latina habían manifestado que repetir una cumbre sin Cuba hubiera sido un fracaso anunciado. Sin embargo, desde diciembre pasado, luego de un contacto telefónico entre Barack Obama y Raúl Castro, la historia dio un vuelco y se sucedieron tres rondas de reuniones entre negociadores de ambos países tendientes a normalizar el vínculo bilateral, suspendido por más de medio siglo.

La invitación del gobierno panameño, con Juan Carlos Varela a la cabeza, marcó finalmente la diferencia y terminó de poner la cumbre en marcha, rápidamente la mayoría de los jefes de Estado confirmaron su participación.

Recordemos que la situación de Cuba, expulsada desde 1962 de la Organización de Estados Americanos y por lo tanto de estos encuentros, fue el detonante para que la anterior Cumbre de las Américas, en Colombia, terminara sin documento final. El último foro en el que coincidieron presidentes de Estados Unidos y de Cuba fue el 22 de julio de 1956, también en Panamá y en plena Guerra Fría, cuando Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista participaron en una cita convocada por la OEA, en ese entonces integrada por 21 países. Tres años después ganaba la Revolución Cubana y la isla iniciaba su propio camino.

El problema fue que, poco después, de iniciar el diálogo con la Isla, Obama pegó un volantazo y declaró a Venezuela una “amenaza para la seguridad de Estados Unidos”. De esta manera, en un abrir y cerrar de ojos, volvieron el escenario de tensión y así se sintió en cada uno de los discursos de los presidentes que se hicieron presentes en Panamá y repudiaron desde sus atriles la ofensiva contra el país bolivariano mientras que un asediado Obama se retiraba del salón de reunión.

El conjunto de presidentes integrado por: Nicolas Maduro; Evo Morales; Cristina Fernández; Rafael Correa, Raúl Castro, Dilma Rousseff, entre otros, dejaron claro que no basta con el acercamiento hacia Cuba sino que, también, plantearon la derogación inmediata del decreto contra Venezuela pero, fundamentalmente, remarcaron su hartazgo ante la actitud colonizadora que intenta mantener EEUU hacia todas las naciones de nuestra América.

76

Nicolás Maduro

“No somos antiestadounidenses, somos antiimperialistas”. “Lamento que no esté el presidente Obama aquí, a quien respeto, a pesar de que ha amenazado a mi patria”.

“Tenemos más de 11 millones de firmas contra el decreto (declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad de Estados Unidos), y las presentaremos por la vía diplomática, así lo piden por unanimidad la Unasur, la Celac. Es irracional, desproporcionado. Yo no me creo este cuento”.

Esta ha sido la Cumbre de la verdad, de manera libre se han expresado todas las razones morales que tenemos para seguir uniéndonos, Venezuela ha recibido el apoyo unánime de la región y ese apoyo es un voto de paz”.

Evo Morales

: “El Gobierno de EE.UU no puede hablar de democracia y derechos humanos porque todos los días atentan contra sus ciudadanos y promueve golpes de Estado en contra de nuestros gobiernos democráticos”.

“La humanidad no quiere guerras, quiere lo básico y por encima de nuestra situación económica y social está la defensa de nuestra soberanía”. “No es posible que 32 países apoyen a Venezuela y solo dos estén a favor del decreto ejecutivo”. Nuestro pueblo está cambiando para siempre, América Latina y El Caribe ya no es como antes. Hemos dejado de ser la nación sumisa y hoy somos una fuerza vigorosa”. Queremos explorar el camino de relaciones de respeto y derogar ese decreto, ese es el clamor de América Latina y el Caribe”.

Cristina Fernández

“El verdadero triunfo de la Revolución Cubana es este que estamos viendo aquí, lucharon durante más de 60 años con una dignidad sin y con un pueblo que sufrió y sigue sufriendo muchísimas penurias, y fue conducido por lideres que no traicionaron su lucha sino que fueron parte de ella”

Cuando escuche la noticia, pensé que era un error, resulta inverosímil que Venezuela sea una amenaza para EE.UU ¿Cómo puede concebirse que la mayor potencia del mundo considere a Venezuela como una amenaza a su país? Es ridículo siendo que Estados Unidos es la mayor potencia militar, financiera y científica del mundo que tiene un presupuesto de 640.000 millones de dólares”.

Rafael Correa

“El presidente estadounidense Barack Obama aunque proviene de orígenes humildes, no puede escapar de esa visión hegemónica; no le hace un favor a Cuba, ella se ha ganado su lugar tras épocas de lucha, de no sometimiento al imperio más grande de la historia”.“La orden ejecutiva del Presidente Obama contra Venezuela viola flagrantemente el derecho internacional. Por suerte, La respuesta que ha dado la región ha sido contundente, rechazando la Orden y pidiendo su retiro. Nuestros pueblos nunca más aceptarán la tutela, la injerencia ni la intervención. Su memoria está lacerada por los abusos y la violencia del pasado. Necesitamos no solo un nuevo sistema de derechos humanos, sino un nuevo sistema interamericano. Debemos entender que las Américas al norte y al sur del río Bravo son diferentes, y debemos conversar como bloques”.

Raúl Castro

Hemos expresado al Presidente Barack Obama, nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias.Aprecio como un paso positivo su reciente declaración de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar ¡País terrorista nosotros! Sí, hemos hecho algunos actos de solidaridad con otros pueblos, que pueden considerarse terroristas, cuando estábamos acorralados, arrinconados y hostigados hasta el infinito, solo había una alternativa: rendirse o luchar. Ustedes saben cuál fue la que escogimos con el apoyo de nuestro pueblo. Por eso, rechazo el decreto estadounidense contra Venezuela, el país bolivariano está pasando por las mismas cosas que pasamos nosotros”.

Dilma Rousseff

“Celebramos la iniciativa valiente de los presidentes Obama y Castro para ponerle fin a este último vestigio de guerra fría que tanto daño causó. Estamos seguros que otros pasos se darán, como el fin del embargo”. “Está más que llegada la hora de poner fin a ese anacronismo, condenado por la inmensa mayoría de los países de las Naciones Unidas”.“El buen momento de las relaciones hemisféricas ya no admite medidas unilaterales y políticas de aislamiento, son contraproducentes e ineficaces, por ello rechazamos la adopción de sanciones contra Venezuela”.

Barack Obama

“Que el presidente Castro y yo estemos sentados aquí es un momento histórico para el continente. “He pedido al Congreso que comience a trabajar en el levantamiento del embargo a Cuba. Estoy seguro que nuestra relación generará nuevas oportunidades”

“Los Estados Unidos miran hacia el futuro, no queremos estar atrapados en ideologías, al menos yo no lo estoy”. “Cuando llegué a mi primera cumbre prometí que iba a iniciar un nuevo capítulo en la región. Me comprometí a construir una nueva era de cooperación y también declaré que este enfoque sería sostenido a lo largo de mi presidencia. Yo he cumplido con ese compromiso. Nos reunimos aquí en un momento histórico”.

Juan Carlos Varela

“La VII Cumbre de Las Américas marca el inicio de una nueva era de diálogo y cooperación en nuestra región, ha sido una Cumbre histórica. Superamos los obstáculos a la convivencia pacífica entre pueblos hermanos. Por lo tanto y para cerrar el último capítulo de conflictos armados en las cuatro Américas, celebramos los importantes avances de las conversaciones de paz en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de la República de Colombia y las FARC”.

98

Con certeza se puede afirmar que, desde el año pasado, la Federación Rusa se ha puesto a la tarea de tejer lazos cada vez más profundos con América Latina y

el Caribe, unos meses atrás, el canciller Serguéi Lavrov afirmaba que “la CELAC será uno de los pilares del nuevo orden mundial, que está marcando una tendencia para crear un mundo multipolar”. Postuló ello después de la gira del Presidente Vladímir Putin, en julio de 2014, quien recorrió Cuba, Argentina y Brasil, participó en la cumbre de los BRICS y en un foro con 12 líderes de América del Sur. Putin abordó con sus homólogos temas como energía, transporte, defensa, espacio, maquinaria pesada y otros.

El 5 de marzo de este año, el Canciller ruso, se reunió en Moscú con los jefes de misiones diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe acreditados en la Federación, en dicha reunión hubo un intercambio de puntos de vista sobre las cuestiones de la agenda internacional y el desarrollo del diálogo político entre Rusia y América Latina. Se intercambió valoraciones sobre la situación en el mundo y la visión de los procesos de formación de un orden mundial policéntrico, los problemas de la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, de la mediación en Siria y de la forma de afrontar los nuevos retos.

En ese entonces se acordó una gira por cuatro países de América Latina y el Caribe que, además, posibilitara a Lavrov reunirse con los cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a quien Rusia solicitó el ingreso como observador extrarregional.

Así, el martes 24 de abril, Bruno Rodríguez, canciller de Cuba, recibió en La Habana a su par ruso en una gira que también contemplaría a Guatemala, Nicaragua y Colombia.En La Habana, Rusia y Cuba anunciaron una serie de proyectos conjuntos en varios sectores de la economía. La segunda parada fue Colombia, donde Lavrov se reunió con el presidente Juan Manuel Santos para tratar temas múltiples de una agenda que no se agota en el intercambio comercial.

En Nicaragua la cita fue con el Presidente Daniel Ortega para revisar la agenda bilateral, entre los que destacan los proyectos comerciales. Y por último arribó a Guatemala, donde los dos países coincidieron en la importancia de aumentar las inversiones, es este país el Canciller Lavrov también se reunión con los demás cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

La presencia de la Federación Rusa en estas tierras se desarrolla en el contexto geoestratégico de seguir impulsando la construcción de un esquema multipolar que permita acabar con el despotismo imperial, con los monopolios financieros y la actitud de gendarme mundial del imperio norteamericano y la OTAN. Sin duda que existe mucho camino por andar, pero estos son los tiempos de apuntalar lo avanzado con presencia sustancial de otros esquemas como China y Rusia.

En días pasados, la Presidenta argentina, Cristina Fernández realizó una visita oficial a la Federación Rusa, y se reunió con el Presidente Putin, resultado de la cual fue una veintena de acuerdos binacionales, entre ellos: consultar la posibilidad sobre el uso de las monedas nacionales en los pagos comerciales entre los dos países y entre socios comerciales, acuerdos en materia nuclear (para la construcción de una central nuclear en Argentina) y energía hidroeléctrica (construcción conjunta de la represa Chihuido I), un convenio entre Gazprom y YPF argentina, entre otros ámbitos del comercio, la agricultura, cooperación militar, el turismo, las comunicaciones, la cultura, el medio ambiente y la financiación a las exportaciones.

La presencia de la Federación Rusa y la República Popular de China en el ámbito de la CELAC pone muy nervioso al imperio norteamericano, que considera que la región es de su dominio exclusivo; pero además permite consolidar a la CELAC como un ámbito de integración regional capaz de negociar en mejores condiciones con todos esquemas mundiales económicos y tecnológicos.

CdA

Rusia y la CELACen la construcción de un Sistema Mundial Policéntrico

Daniel Ortega

“¿Quién provoca? Estados Unidos. ¿Quién le hace daño a esta cumbre? Estados Unidos. ¿Por qué no hay declaración de la cumbre? por Estados Unidos ¿Quién le hace daño a esta cumbre? Estados Unidos y el tema político. Y, ¿dónde está el corazón del tema político? En el decreto. Entonces, este decreto lo que vino fue a matar la posibilidad de una resolución”. “Por un lado un gesto con Cuba, por otro lado un golpe a Venezuela. “Ojalá el presidente logre persuadir al congreso, para que antes de que se vaya Obama finalice el bloqueo a Cuba”.

Juan Manuel Santos

“Nos reunimos con diferencias que subsisten, pero una realidad que a todos no debe alegrar. Esta es una cumbre que une a todos los países del hemisferio sin excepción. Celebramos la presencia de Cuba y el camino emprendido en sus relaciones con EEUU”. “Además, nunca antes se había llegado tan cerca de poner fin a nuestro conflicto y de lograr esa paz en Colombia, que será la paz de todo el continente”.”Somos optimistas pero también sabemos que nos falta por discutir y acordar lo más difícil. “Necesitamos el respaldo y la confianza de la comunidad internacional para poder llegar, este año, a un acuerdo que silencie definitivamente los fusiles”.

Tabaré Vázquez

“Rechazamos la medida que Estados Unidos ha aprobado contra Venezuela y llamamos al diálogo”. “La nueva realidad continental debe ser asumida como una oportunidad para generar los canales de complementación y cooperación”.

Kamla Persad-Bissessar (Trinidad y Tobago)

“La presencia de Cuba aquí es testimonio de un hecho que no solamente hemos pasado como una página importante en los libros de nuestra historia, sino que también es la importancia del diálogo”. “Con respecto a Venezuela, estamos con ustedes por su soberanía, su autodeterminación y el derecho a que su pueblo sea regido como ellos quieran y pido a todos aquí que hagamos lo que nos toca hacer en este momento, hagamos lo posible para que se elimine esta orden”.

CdA

1110

La séptima Cumbre de las Américas (más de 30 países participantes con la histórica presencia de Cuba) que se celebró en Panamá el pasado 10 y 11 de abril tuvo como lema “Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas” y un discurso de Obama caracterizado por el cinismo hipócrita en un intento de regreso al continente con el palo a Venezuela y la zanahoria para Cuba que jamás bajará las banderas de la Revolución Cubana.

Estos son los cinco “momentos” cínicos de Obama:

UNO:

Antes de su discurso oficial, el presidente de Estados Unidos, había dicho en rueda de prensa: “No vamos a cambiar el Gobierno de Cuba, queremos estar seguros de que se respeten los derechos de los cubanos y que los cubanos estén involucrados en la sociedad civil, Cuba no es una amenaza para los Estados Unidos”. Y añadió Obama: “estamos dispuestos a pasar la página con Cuba”. Raúl apostó por la paciencia y la voluntad de avanzar en el diálogo.

En las primeras palabras de su discurso oficial, Obama rayó la cancha: “Me complace que Cuba esté representado en esta cumbre por primera vez”. Para luego destacar la recomposición de la relación entre Estados Unidos y Cuba como el tema más importante de la cumbre. “Que el presidente Castro y yo estemos sentados aquí es un momento histórico para el continente”, dijo el mandatario estadounidense anunció el pedido al Congreso para “que comience a trabajar en el levantamiento del embargo a Cuba, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba generarán nuevas oportunidades”.

Este intento de regreso al continente con la excusa de charlas diplómaticas rumbo a una complicada normalización de relaciones entre Washington y La Habana fue analizado por el internacionalista Esteban Morales (entrevistado por Tele Sur) en estos términos: “el discurso de Obama es cínico, porque la presencia de Cuba en la cumbre fue a pesar de la voluntad de EEUU para que la voz cubana no se escuchara. Y como refiere, además, al foro de la sociedad civil, la expresión es

más cínica todavía al explicar que EEUU pagó mercenarios para que se presentaran como miembros de la sociedad cubana y evitaron que la delegación oficial de Cuba tuviera credenciales para participar en ese foro alternativo “civil” en la Cumbre (donde sí hablaron mercenarios y no legítimos representantes de las sociedades de la Patria Grande)”. La respuesta al cinismo sería ésta: ¿Por qué si está todo marchando chévere Obama no hizo referencia alguna a la retirada de Guantánamo, base naval gringa en territorio cubano? ¿Por qué se trabaja decidamente en acabar con el bloqueo criminal? ¿Por qué EE UU está “solo” interesada en reponer embajadores y caer a la isla con todo su arsenal de empresarios que llegan tarde a las inversiones ya presentes en la isla de europeos, canadienses, sudamericanos, rusos o chinos?

DOS:

El cinismo también se pudo graficar en la ausencia de respuesta ante los 13 millones de firmas exigiendo la derogación del decreto imperialista de marzo donde se aseguraba que Venezuela era una amenaza. El discurso de Obama fue más importante por lo que no dijo que por lo que dijo: ni una palabra ante la demanda justa de 12 presidentes sobre el decreto imperial.En la plenaria de la Cumbre de las Américas, los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Brasil, Dilma Rosseff; de Cuba, Raúl Castro; de Argentina, Cristina Fernández; la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar; el presidente de Bolivia, Evo Morales y el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidieron en sus discursos la derogatoria de la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 9 de marzo, que declara a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” e impone sanciones contra el país. En la tarde de aquel sábado 11 de abril se les añadieron los presidentes de Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, El Salvador y Nicaragua, mientras que Haití y Jamaica agradecieron a Venezuela los acuerdos a través de PetroCaribe.

TRES:

¿Por qué Obama no oyó discurso de Maduro en Cumbre de las Américas? El presidente de Venezuela dijo que Obama debe “rectificar el error de origen” que le llevó a emitir el decreto y “reconocer la Revolución Bolivariana” “No es suficiente que Obama haya dicho que no considera una amenaza a Venezuela y le instó a derogar su decreto amenazante, al que califico de irracional y desproporcionado, tiendo la mano a Obama pero tiene que desmontar la maquinaria de guerra que tienen en

la embajada de Estados Unidos en Venezuela, desde esa embajada se han preparado golpes de Estado para matarme a mí. ¿Qué hago, me quedo callado?”, se preguntó Maduro.

El presidente venezolano contó que le ha mandado “mensajes públicos y privados” a Obama durante dos años y que el mandatario estadounidense “nunca” le ha respondido. “No somos antiestadounidenses, somos antiimperialistas”, defendió Maduro en su largo discurso ante la plenaria, de la que Obama ya se había retirado.

CUATRO

El discurso de Obama se centró en la equidad y la prosperidad. ¿Pero pueden existir ambas sin soberanía y dignidad? El pesidente de Ecuador, Rafael Correa en su discurso en la Cumbre de las Américas, aseguró que la orden ejecutiva de su homólogo estadounidense, Barack Obama contra Venezuela viola tajantemente el Derecho Internacional.

Indicó que hoy en día las elites latinoamericanas son incapaces de comprender que los derechos son para todos. “ Nuestros pueblos nunca aceptarán nuevamente la tutela, la injerencia y la intervención de nadie”, manifestó Correa refiriéndose a EE.UU. En cuanto a la libertad de prensa, dijo que élites latinoamericanas afirman que no existe libertad de prensa porque sus medios ya no tienen impunidad para manipular la verdad. “Debemos coincidir en que una prensa mala es mortal y la prensa de A. Latina es muy mala”.

CINCO

El cinismo rima con ridículo y absurdo. Y eso dijo la presidente Cristina Fernández de Kirchner calificó de “absurdo y ridículo” el decreto de su par estadounidense, Barack Obama, que declara a Venezuela como una “amenaza a su seguridad”, y cuestionó las “nuevas formas sutiles de intervención” a los países. Durante su discurso en la VI Cumbre de las Américas, Cristina sostuvo que “ningún país del continente americano puede ser una amenaza para Estados Unidos” y opinó que “es ridículo siendo que Estados Unidos es la mayor potencia militar, financiera y científica del mundo que tiene un presupuesto de 640.000 millones de dólares”. La Presidenta trazó un paralelismo entre la decisión de Obama hacia Venezuela y la actitud del gobierno británico con la Argentina por la situación en Malvinas: “Con un presupuesto militar de casi 60.000 millones de dólares, 2,3% del PBI dedicado a defensa, resulta absurdo que Reino Unido considere a mi país una amenaza”.

Para Correo del Alba, Ricardo Bajo Herreras Director de la edición boliviana de “Le Monde Diplomatique”

@RicardoBajo

Lo que no dijo Estados Unidos en la Cumbre de las Américas de Panamá

Cinismo termina en O (de Obama): cinco momentos

1312

“Un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” José Martí

En enero de1961 los Estados Unidos de Norteamérica rompió relaciones diplomáticas con la República de Cuba. Era el preludio de la invasión mercenaria que

tres meses después, en abril de ese año, lanzaron por Playa Girón. Un año más tarde en febrero de 1962, el presidente Kennedy, anunciaba la imposición del bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, que dura hasta hoy, como parte del obcecado delirio imperial de aislar y derrotar por la fuerza a la Revolución Cubana.

El pasado 17 de diciembre, 56 años después, el presidente Obama declaró fracasada aquella política y aceptó que el aislado resultó ser su propio gobierno y que los esfuerzos por derrocar al Gobierno Revolucionario era una política fracasada.“Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses”. “No creo que podamos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho durante cinco décadas y esperar un resultado diferente”, dijo el presidente estadounidense reconociendo el fiasco de aquella política, aunque al exponer esas ideas, no negó la posibilidad de intentar los mismos objetivos con nuevos métodos.

Las declaraciones simultáneas de los presidentes cubano y norteamericano, con visiones políticas diametralmente opuestas, anunciando la posibilidad del establecimiento de las relaciones diplomáticas, conmocionaron las relaciones internacionales y fueron saludadas en todo nuestro hemisferio y en el Mundo. El nuevo escenario es consecuencia de los inmensos valores que ha creado la Revolución Cubana, que han propiciado la resistencia de su pueblo, nutrida por la colosal solidaridad internacional, en particular de la América Latina.

Ese propio día, el Presidente Raúl Castro expresó:“He reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo”.

“Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.”

Cuba y los EE.UU. tienen profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional,

La Victoria cubanasobre Estados Unidos

EFE

democracia, derechos humanos y política exterior, pero hemos expresado nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas, de forma civilizada y que debemos aprender a convivir con nuestras diferencias.

El proceso iniciado el pasado 17 de diciembre avanza a la velocidad que lo permiten las circunstancias y la complejidad de los problemas acumulados en los de 56 años de confrontación. Cuba está interesada en mejorar las relaciones con los Estados Unidos, pero nadie debe pretender que para ello renuncie a las ideas por las que ha luchado durante más de un siglo, por las que su pueblo ha derramado mucha sangre y ha corrido los mayores riesgos. Cuba es un Estado soberano cuyo pueblo, en libre referendo para aprobar la Constitución, decidió su rumbo socialista y su sistema político, económico y social.

El proceso de conversaciones con los Estados Unidos tiene dos etapas. La primera, en la que avanzamos actualmente, tiene como objetivo el establecimiento de las relaciones diplomáticas. Esta etapa concluirá con la firma de un documento mediante el cual ambos gobiernos se reconocen mutuamente, o sea, el gobierno norteamericano reconocerá al Gobierno Revolucionario Cubano, lo que dejó de hacer en enero de 1961 cuando rompió los lazos diplomáticos. Se abrirán embajadas en ambas capitales (y no Secciones de Intereses como tenemos hoy) y se nombrarán embajadores, actuando ambos a la más apegada letra de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Por supuesto, que para llegar a ese momento Cuba debe dejar de estar en la ilegal lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que nunca debió ser incluida y nuestra representación en Washington pueda realizar sus transacciones financieras a través de un banco norteamericano.

Establecidas las relaciones diplomáticas, se iniciará otra etapa, sin dudas más larga y compleja, que llevaría a la “normalización” de las relaciones, que no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva a Cuba el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo, no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales y no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento

diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido. Tampoco debe esperarse que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.

La apertura de la relación bilateral entre Cuba y los EE.UU. paralelamente debía favorecer el clima en que se desarrollaría la Cumbre de las Américas en Panamá. Sin embargo la Orden Ejecutiva que firmó el propio presidente norteamericano declarando a la República Bolivariana de Venezuela una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos” lanzó nubarrones sobre el evento y hubo un reclamo casi unánime para que el absurdo y amenazador decreto fuera derogado pues, aunque parezca irracional y delirante, esa misma fórmula ha sido la excusa de Washington, en otros tiempos, para invadir otros países como la pequeña isla de Granada y Panamá.

En Cartagena, dos años atrás, todos los gobiernos de América Latina y El Caribe habían decidido que no asistirían a la Cumbre panameña si Cuba era excluida. La recién concluida Cumbre de las Américas ha sido calificada, con razón, de histórica. Por primera vez en este tipo de eventos están presentes todos los países del continente sin excluir a ninguno. También fue histórica por las verdades que se dijeron y las lecciones de historia que se impartieron, aunque molestaran. Y fue también histórica, porque fue testigo de la primera reunión entre los presidentes de Cuba y los EE.UU. desde el triunfo de la Revolución en 1959.

La presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas fue considerada por muchos, incluido el propio Obama, como el inicio de una nueva etapa en las relaciones hemisféricas. Sin embargo, esa nueva etapa debe estar basada en el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, pues las naciones latinoamericanas no aceptarán nuevas acciones injerencistas, amenazas ni medidas coercitivas. Solo así podrá instaurarse una nueva era en las relaciones entre las dos Américas.

Para Correo del Alba, Benigno Pérez FernándezEmbajador de Cuba en el

Estado Plurinacional de Bolivia

1514

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores UNASUR, en la reunión ordinaria del 5 de diciembre de 2014, resolvieron aprobar el diecisiete de abril de todos los años como el “Día de la Unión de

Naciones Suramericanas, fecha que se establece en la consideración que es trascendental que la Unión de Naciones Suramericanas tenga su día oficial, como una contribución a la construcción de una identidad suramericana en los ciudadanos de todos los países miembros y una conciencia favorable al proceso de integración.

Se toma como referencia el 17 de abril, fecha en la cual se decidió que la iniciativa de integración conocida hasta la fecha con el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) se denominara Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), decisión que se tomó producto del diálogo políticoentre los jefes de Estados y de Gobierno realizado en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana el 17 de abril del 2007, realizada en la Isla de margarita Estado Nueva Esparta de la República Bolivariana de Venezuela.Esta decisión no fue al azar, fue expresión de la voluntad política de los Presidentes Suramericanos de la época, y de un liderazgo político encarnado en los Presidentes Néstor Kirchner, Evo Morales, Ignacio Lula Da Silva, Michelle Bachelet, Rafael Correa y Hugo Chávez

Vale la pena resaltar que en el marco de diálogo político realizado en la fecha histórica en referencia, de igual forma se tomaron acuerdos trascendentes para el proceso integracionista suramericano, se encomendó a los Ministros de Relaciones exteriores designar una Secretaría Permanente y transformar la Comisión de Alto Nivel que venía funcionando hasta la fecha, en Consejo de Delegado o Comisión Política, se le designo la tarea a este Consejo, la redacción de un proyecto de Acuerdo Constitutivo de UNASUR, representando el inicio del proceso de construcciónde personalidad jurídica a la naciente UNASUR, esto en sí mismo, representó un salto cualitativo importante, ya que se logró superar la visión que fuese un foro de diálogo político, sin base jurídica, para el ejercicio de la Diplomacia de Cumbres

Es relevante para el rescate de la memoria histórica de la integración, resaltar que el nombre de UNASUR y lo que ello significa, fue propuesto por el Comandante Chávez, quien dirigió la Reunión Presidencial en aquella fecha memorable del 17 de abril del 2007, haciéndolo de una manera magistral, dondedesarrollo una gran capacidad argumental de convencimiento del discurso político. Expuso la idea que el nombre de una institución deben sintetizar el objetivo central o razón de ser de la misma, justamente en su disertación reivindico y expuso, que el nombre que debe denominar los esfuerzos integracionistas Suramericanos, debe tener como núcleo central el“concepto de unión”, puntualizando,“ más que un nombre, es un concepto, UNASUR, es el concepto Sur que nos integra en la unidad, que es lo que planteaba Bolívar la unión de las naciones de las repúblicas Suramericanas” Hugo Chávez , abril 2007.

Día de la Unión de Naciones SuraméricanasReivindicación Histórica del Pensamiento Unionista del Comandante Hugo Chávez

El Comandante Chávez reivindicó el pensamiento Bolivarianoy prefiguró la visión de la integracióncomo una unión de países que se asumen como región, que tiene una historia común, una identidad cultural y un mismo contexto socio económico, con desafíos similares en mundosometido y dirigido por grandes centros hegemónicos. Proclamando que la región estállamada a conformar un bloque de fuerzas en la construcción de un mundo pluripolar.

En el discurso político que expuso el Comandante Chávez, en las diferentes cumbres de UNASUR, siempre estuvo presente la concepción de unión, independencia, soberanía, el equilibrio de las naciones proyectando la visión política internacional del Libertador Simón Bolívar y sus gesta libertaria de la consolidación de la unión con la creación de la Gran Colombia (1821) y la convocatoria al congreso Anfictiónico de Panamá (1826), cuyo antecedente lo plasmó en la Carta de Jamaica (1825).

El Presiente Chávez le dio vigencia histórica al pensamiento unionista de los libertadores, para permitir dejar atrás los desencuentros y conflicto entre los países suramericanos, la unión para enfrentar los desafíos de un mundo en crisis, en la necesidad de andar juntos para aprovechar nuestras potencialidades y superar las carencias, aprendiendo de nuestras diferencias. Justarnos para defender nuestros territorios, nuestros recursos estratégicos, nuestras economías, nuestras soberanías. En la idea queningún país suramericano por sí solo, por más fuerte que sea, está en capacidad de influiren un mundo de hegemonías e imperios.

La vigencia del discurso político de la lucha por la unión de la región, es irrefutable, “Ahora también- decía Bolívar-, no nos caerá la unidad por designios divinos, tendremos que trabajarla, porque esa unidad tan ansiada, tan luchada, tan bregada, de estos últimos 200, siempre se estrelló. Todos los intentos unitarios se estrellaron contra fuerzas más poderosas, contra la intriga, contra acciones externas, pero también contra nuestras propias debilidades, nuestra falta de conciencia, nuestra falta – para decirlo con Federico Nietzsche- de voluntad de poder o de poderío, porque falta mucha voluntad”. Hugo Chávez dos de diciembre de 2011 instalación de la CELAC.

Justamente en el devenir de los tiempos se ha venido consolidando la voluntad política para trabajar por la unión y la integración suramericana, en un diálogo político franco y transparente imponiéndose la necesidad de seguir adelante, dentro lo que se ha denominado la unidad dentro de la diversidad. Reconociendo que los liderazgo de los Gobiernos progresistas y de izquierda que insurguieron en la región en la década de los noventa y principio del siglo XXI ha sido factores desencadenantes de la estructuración de una voluntad integracionista que se conformó como fuerza de empuje, bajo el liderazgo del presidente Chávez.

Esta fuerza política de los presidentes progresistas guiado con una voluntad integracionista, produjo resultado concreto, como son la aprobación del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, se aprobó el 23 mayo del 2008,

en Brasilia, en la reunión extraordinaria de Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, momento significativo, e histórico para que UNASUR se convir tiera en una organización de personalidad jurídica internacional. Inmediatamente se inicia su introducción en los Congresos y Parlamentos Nacionales, para su ratificación y conversión en ley Nacional en los países miembros, fase que cierra el 11 marzo de 2011, cuando entra en vigor el Tratado, al cumplirse el requisito de ley de la recepción del noveno (9º) instrumento de ratificación.

Se ha cumplido ocho años de su creación los resultados son incuestionables, tenemos una UNASUR, con una base jurídica internacional, una estructura institucional en pleno desarrollo, con un funcionamiento permanentes y estable bajo la dirección política del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y la coordinación del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Se han creado doce Consejos Ministeriales avocados a desplegar acciones para profundizar la integración en las áreas políticas, sociales, económicas, de seguridad y defensa. Proceso que viene siendo acompañado y apuntalado por una Secretaria General for talecida técnicamente y con una direccionalidad política de gran compromiso con la integración,funciones ejercido de forma efectiva por diferentes personalidades que le han tocado asumir el cargo de Secretaria o Secretario General, designados en consenso por los Jefes de Estado.

En su corta histórica UNASUR destacan el logro de la Creación de la Escuela de Defensa Suramericana para apuntalar una nueva doctrina de defensa para la preservación de la paz, y garantizar a Suramérica como zona de paz. Se trabaja de forma progresiva para for talecerse como espacio de unión e integración para el desarrollo de la institucionalidad democrática siendo su principal baluarte el Consejo electoral donde ha desplegado 12 misiones electorales en diferentes países suramericanos para cooperar y for talecer la institucionalidad electoral.

La unión ha acumulado un activo político, sin precedente, como mecanismo de integración, por su capacidad de respuestas rápidas y efectivas frente a situaciones donde se ha puesto en peligro la estabilidad democrática y el orden constitucional, como los casosde Bolivia, Ecuador y Venezuela. El liderazgo y el diálogo político han sido clave para recuperar la vida democrática, en el marco de la paz social. UNASUR representa la concreción de la voluntad política para for talecer la soberanía y la integridad territorial y auto determinación de los pueblos suramericanos, que grande y trascedentes fue la visión política que tuvieron los fundadores donde sellaron el nacimiento de UNASUR, en aquella históricas cumbre de Margarita del 2007, recordar esta fecha histórica, necesariamente es recordar la vigencia del discurso, la acción y el compromiso del Comandante Chávez con la integración y la unión para hacer realidad la soñada patria grande.

Para Correo del Alba, Pedro Antonio SassoneRepresentante de la República Bolivariana de Venezuela

en la Secretaría General de [email protected]

1716

UNASURocho años de integración incluyente

Al completarse ocho años del surgimiento de la Unión de Naciones Suramericanas, se llena el alma de orgullo repasando las conquistas alcanzadas.

En otros tiempos cuando el clima de gobiernos militares prevalecía, aquéllas no habrían sido posibles. El ambiente de integración ha producido resultados que deben seguir redundando en el bienestar de los 410 millones de ciudadanos, que hacen parte de Suramérica.

UNASUR nació en 2007 durante la Cumbre Energética en la Isla Margarita como una forma de acercar a dos subregiones que por décadas habían emprendido proyectos de integración por separado:la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur. Aunque el éxito de los dos bloques es innegable, muy a pesar de las vicisitudes normales que atraviesan ese tipo de apuestas, era patente la necesidad de crear un espacio de concertación, cooperación e integración, que uniera esas dos “versiones” de Suramérica cuyas compatibilidades habían crecido de manera paralela.

Un hecho que reforzó este escenariose dio con la llegada de gobiernos progresistas que creyeron genuinamente en la integración y sus beneficios particularmente en el plano político.

Hugo Chávez, uno de los padres fundadores de UNASUR, fue de los más insistentes en que las Cumbres, cualquiera que fuera su escenario, no se podían convertir en reuniones solemnes y pomposas alejadas de los problemas que a diario padecían los suramericanos y en vir tud de eso, propuso la Cumbre de los Pueblos. LAS CONQUISTAS DE UNASUR

En estos ocho años, UNASUR puede reivindicar un avance significativo en varios temas entre los quesobresalen la defensa efectiva de la democracia, haber devuelto a Suramérica un espacio discursivo sobre la integración y la inclusión social como referente de su proyecto político.UNASUR ha conjurado amenazas reales contra la viabilidad de las democracias en Bolivia, Ecuador y Paraguay. En estas tres naciones, se presentaron atentados que hubiesen podido significar un retroceso democrático, de no haber sido por la pronta reacción de los Jefes de Estado suramericanos que canalizaron sus acciones para el inmediato restablecimiento de la legitimidad.

Uno de los puntos de llegada que refleja este avance se resume en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo

sobre Compromiso con la Democracia que entró en vigencia en 2014, y que constituye la denominada cláusula democrática de UNASUR. Es decir, un mecanismo que se active ante la amenaza de ruptura democrática, para garantizar que las crisis eventuales, se resuelvan dentro de los límites del orden constitucional.

Asimismo, se restauró el sentido de región. Al contrario de lo que ocurre con la construcción de la Unión Europea, en Suramérica se genera integración a partir de una identidad regionalpreexistente. En el llamado Viejo Continenteen cambio, se aspira a crear una región, sobre la base de la integración comercial.

UNASUR le recordó a esos 410 millones de ciudadanos, que el referente de unidadsuramericano no es una ficción. Se trata de una realidad alimentada por una historia de independencia quehan encarnado héroes como Artigas, Bolívar, O’Higgins, San Martín y Sucre.

UNASUR ha dotado al proceso integrador de una dimensión social y más humana. En un mundo en el que proliferan los intercambios comerciales marcados por la desproporción, la flexibilización se erige como columna vertebral de la integración, fue necesario reivindicar el tema social como elemento constitutivo, e irremplazable del proceso.

La igualdad social es hoy posible, y abandonó su condición utópica y promovida por un solo partido o sistema de valores. Actualmente, refleja un ideal que un conjunto amplio de propuestas ideológicas ubica en su agenda de prioridades. UNASUR como agente de concertación, ha canalizado esas posturas que promueven lo social, hacia políticas públicas regionales. El bloque ha sido el escenario de discusión, para que los Estados avancen hacia una integración real en materia social.

DESAFÍOS HACIA EL FUTURO: DE LAS VISIÓN A LA ACCIÓN

El principal desafío de UNASUR consiste en traducir esos ideales en acciones concretas. Es indispensable que el proceso de la integración tenga unos efectos visibles sobre la vida de los suramericanos. Los éxitos y la efectividad que en estos ocho años ha cosechado, convier ten a la Unión en un ejemplo de integración que reivindica, en últimas, la humanización de la integración.

Pero esa integración debe bajar a los ciudadanos y ése es mi compromiso como Secretario General.

La ciudadanía suramericana

La ciudadanía suramericana es la apuesta más ambiciosa de esa nueva política.

Los avances son innegables, como el surgido de la movilidad gracias a la llamada Visa de Residencia Mercosury que les ha permitido a suramericanos de toda condición,transitar libremente por nuestro continente para trabajar. UNASUR pretende queesa ciudadanía garantice no sólo la locomoción, sino, la entrada, la salida, el retorno, la protección, el reconocimiento de títulos, y en últimas a elegir y ser elegido. La Convergencia

Lograr una Convergencia efectiva en la que se reduzcan las asimetrías, se eliminen las duplicidades, se sumen las esfuerzos y se preserven las for talezas selectivas de los distintos procesos de integración subregional constituye otro reto de envergadura, y que podría conducir a replantear el mapa de la integración latinoamericana.

Canales de comunicación institucionales, estables y constructivos con otros bloques de integración como el ALBA, la CAN, El Mercosur, la Alianza del Pacífico y la OTCA, son un insumo necesario para abrazar el ideal de la convergencia a cabalidad.

El Alba por ejemplo ha dado unos testimonios admirables de solidaridad internacional, apertura de espacios informativos y relacionamiento con los hermanos países del Caribe y que debe seguir por toda la región.

La geografía de la convergencia es y será variable. Ese margen de cambio representa una tarea compleja que UNASUR debe atender.A pesar de que en el corto plazo, el acercamiento se circunscriba a América Latina, la aproximación a otros esquemas de integración extra regionales constituye una ambición legítima y que acerca la posibilidad de un mundo multipolar, a través de la cooperación Sur-Sur.

La concreción de un mundo multipolar y equilibrado es una urgencia pues en Suramérica subsisten los vestigios

de la Guerra Fría. Éstos se expresan en la existencia de enclaves militares en Guantánamo, territorio ocupado ilegalmente por Estados Unidos, y en las Islas Malvinas uno de los 16 territorios no autónomos del globo, y que según varias resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, debe abandonar esa condición.

De igual forma, las sanciones unilaterales contra países latinoamericanos siguen produciéndose. Paz, democracia y Derechos Humanos

La conservación de activos históricos que enorgullecen a los suramericanos, también constituye un reto para UNASUR. Esos avances que deben ser irreversibles son: la continuidad democrática, que se expresa no solo por la celebración ininterrumpida de elecciones como por la vigencia plena de todos los Derechos Humanos; y la consolidación de Suramérica como una zona de paz.

Pionera de la declaratoria de territorios libres de armas nucleares con el Tratado de Tlatelolco, que luego fue replicada en otras regiones del mundo, Suramérica debe proteger su vocación pacífica.

En cuanto a los Derechos Humanos, UNASUR trabaja para una promoción de garantías sociales, económicas, grupales y ambientales desde una perspectivaamplia. Dejando de lado los esquemas policivos y unilaterales, el bloque aspira a una labor de acompañamiento y asesoramiento hacia los Estados, cerciorándose de que exista una participación ciudadana, y una contribución a la narrativa de los Derechos Humanos desde varios frentes.

Esos retos son una inspiración constate para continuar la tarea integradora, concebida siempre e incondicionalmente en aras de la inclusión social. En estos ocho años, el avance es sustancial y considerable, pero eso no hace mella en el compromiso de UNASUR por continuar en el largo camino que se ha de transitar, hasta alcanzar la unidad regional.

Para Correo del Alba, Ernesto Samper PizanoActual Secretario General de la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR). Expresidente de Colombia@ernestosamperp

1918

Luego de la crisis de representación política de fines del siglo pasado, los problemas económicos de 2001 y los primeros pasos en cuanto a la salida del núcleo neoliberal a partir del 25 de mayo de 2003 con la asunción de Néstor Kirchner, Argentina

encontró una alternativa de carácter posneoliberal que le permitió repensar la relación entre política y economía. Ese último año dos hitos comenzaron a redefinir tal relación: la reestructuración de la deuda pública y –en términos regionales- el freno a la reedición imperial panamericanista del Área de Libre Comercio de las Américas –Alca.

Hoy nos encontramos a poco tiempo de cumplirse 10 años de aquel 5 de noviembre de 2005, en el que Mar del Plata fue testigo del renacimiento de nuestra región; hecho que legó a los países del sur del continente, la obligación de considerar un nuevo modo de cooperación regional basado en la integración. Las cosas comenzaban a cambiar para la región y el gobierno de Néstor Kirchner cumplía allí un rol central.

Globalización, unipolaridad e integración regional entrarían en tensión por primera vez para aquellos tiempos de hegemonía norteamericana.

El 10 de diciembre de 2007 comenzó el segundo gobierno kirchnerista, con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Con aquel sello post cumbre de Mar del Plata. Un punto de inflexión en relación a los embates al gobierno de Cristina Fernández ha sido, sin dudas,

el pulso de la profundización

Argentina

Obstáculos que marcan

2120

año 2010; acuartelamiento y amenaza de las fuerzas de seguridad travestido de reclamos salariales, todo resumido en un sistemático hostigamiento político, empresarial y judicial que ha intentado castigar y disciplinar al gobierno de Cristina Fernández por haber ganado terreno sobre históricos cómplices económicos, políticos y judiciales del terror en la Argentina –antesala de la instalación de la matriz neoliberal.

Un proceso abierto y en plena disputa

Por eso el proceso posneoliberal en la Argentina se encuentra abier to y en disputa: el intento de escarmiento frente a un eventual y -tan mentado- fin de ciclo como pliego de bases y condiciones a un nuevo gobierno, no prospera por la tozudez política-ideológica de la presidenta, quien lejos de flexibilizar su programa frente a las presiones internas y externas, coloca a la política en aquel lugar que tanto costó recuperar: el de la autonomía sobre las corporaciones y el de la producción de nuevos enunciados atravesados por este tiempo histórico nacional y regional.

Esto no es un dato menor si recordamos que, antes del ciclo kirchnerista, los diferentes gobiernos democráticos o, rápidamente traicionaron a sus electores o, concluyeron –en el mejor de los casos- sus mandatos de forma crítica. Por el contrario, cada vez que la oposición radicaliza sus acciones, el gobierno de Cristina busca en las opciones políticas los modos de correr las fronteras del proyecto nacional hacia posiciones más progresistas.

Lo nacional en lo internacional

Si desde el inicio de este nuevo siglo hemos experimentado un corrimiento de viejas estructuras pactadas en las que Argentina -junto a otros países de la región- cumplía un rol de subordinación frente a la potencia del norte, a partir de tal corrimiento se daría lugar a un nuevo sistema de cooperación internacional. En dicho sistema países como Argentina empezaron a calcular distintos beneficios participando de un escenario que –desde la crisis del 2008- ha dejado de ser de carácter unipolar. Por eso vienen redefiniendo beneficios en su participación en ese escenario, a partir de acuerdos estratégicos con China o con Rusia, y una consolidada presencia de organismos de carácter regional que propician asistencias económicas pero también defensa de carácter político.

La disputa con los denominados fondos buitres se relaciona con el exitoso proceso de reestructuración de la deuda que se ha dado en Argentina. Por eso tal contienda se transforma en paradigmática: ceder habría sido igual a amputar el

margen de maniobra en términos de soberanía nacional, traduciéndose en desaceleración de la inversión pública y políticas de ajustes para pagar deuda especulativa; ejemplos sobran de países que ante embates semejantes han cumplido con las expectativas del poder económico internacional y han renovado ciclos de dependencia.

Tal disputa con los fondos buitres o la reacción frente al Memorándum de Entendimiento con Irán por el tema AMIA (en relación al atentado a la mutual judía en 1994) y la muerte del fiscal Alberto Nisman desnudan la incomodidad primero y la acción decidida después, por parte de Estados Unidos. El caso Nisman permite dar cuenta de una estrecha relación con la embajada norteamericana y la tensión que ese vínculo generaría a partir del memorándum con Irán.

Ante la embajada norteamericana, el propio Nisman ponía en consideración sus propios avances, al tiempo que recibía instrucciones sobre los modos de perfilar las pistas sobre el atentado terrorista. Lo que se ve allí es el nivel de subordinación y gravedad en tanto intromisión en asuntos internos por demás sensibles; cuestión que poco retumba en la opinión pública por el cerramiento informativo de los medios de comunicación y la oposición política. Resulta evidente la intervención de los servicios secretos extranjeros, principalmente de Estados Unidos e Israel, anclados directamente en la propia inteligencia nacional –ahora sumados los desplazados de la ex

el conflicto por las retenciones móviles en el año 2008, personificado -en tanto sujeto opositor- en las patronales agropecuarias y los actores multimediáticos nacionales; sobre todo el Grupo Clarín.

Allí hubo un núcleo que empezó a trazar la perspectiva de resistencia ante el principio de desarme de la matriz agroexportadora clásica -en tiempos de salida del neoliberalismo-, viejo anclaje del pacto neocolonial, en tanto bastión tradicional-conservador frente a la creación de márgenes de autonomía para una política que tenía la premura por recuperar su lugar en la vida nacional, en tanto capacidad de representación de los intereses de la población. Y, en pos de dicha representación pensaba en un modelo económico inclusivo que pueda trasladar renta primaria a una gradual industrialización, pregonando la consolidación de la demanda interna.

Durante el año 2009, la Ley de Medios (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) sacudiría el mapa de las representaciones en tanto democratización de los resortes de formación de opinión, y en relación a entender los medios de comunicación como un bien público, por lo tanto la necesidad de desmonopolizar el espacio y diversificar voces, enunciados y contenidos. El recupero de la autonomía política por sobre el decir de las corporaciones económicas en la Argentina, encontraba allí el basamento para también construir autonomía político-cultural. Y claro, otro de los profundos embates que aún persisten y ordenan a propios y ajenos en las filas de la política es la puja con el Grupo Clarin que a la fecha sigue sin adecuarse a los términos de la nueva Ley.

Desde entonces hubieron siempre planteados algunos temas centrales que obedecían a conocidos recetarios monetaristas, y que siguen pensando al Estado en tanto estorbo para la libre concurrencia de los actores económicos en el mercado: en la memoria perduraban y aún logran hacerlo factores disciplinadores de la política como la permanente recurrencia al problema de la inflación, la inseguridad, la corrupción y la corrida al dólar; elementos ellos asociados en la Argentina a viejos shocks que siempre supieron abrir el camino a los manuales más ortodoxos. Así, nueve corridas bancarias de 2007 a la fecha, que representaron 80 mil millones de dólares; permanentes embates en torno a sacudones inflacionarios y tentativas de desabastecimiento, intentos de simulación premeditada de un nuevo default, lockouts agropecuarios y paros sindicales, situaciones de saqueos organizados y de extrema violencia como fueran las sucedidas en torno a la toma del Parque Indoamericano, al sur de la Ciudad de Buenos Aires en el

Secretaría de Inteligencia-, tal como los cables de Wikileaks lo han ilustrado

En tiempos de cambios, quienes ven perder su ascendencia sobre el nuevo tablero geopolítico pasan a redefinir estrategias buscando cómo producir hechos políticos de alto impacto en la opinión pública en pos de sacudir la estabilidad de cada proceso político. Quizás esa es una buena manera de hablar de desestabilización sincronizada en la región. En Argentina el caso Nisman puede inscribirse en dicha hipótesis.

Lo confirman por ejemplo cómo rápidamente el New York Times, o The Washington Times, han pedido una investigación de carácter internacional, al tiempo que exigido sanciones por el “asesinato” del fiscal, al cual catalogaban como “un hombre de gran valor en un país donde reina la impunidad”; país que “se ha chavizado y convertido en un régimen autoritario”, entre otras tantas declamaciones infaustas.

Corporaciones de distinta índole intentan recuperar el espacio que los programas posneoliberales les quitaron en la tutela de los asuntos públicos, al tiempo que una buena cantidad de líderes políticos opositores buscan posicionarse en contiendas políticas inmediatas. Pregonan instalar, sin éxito, en la opinión pública, la sensación de que los ciclos políticos, ya sea por corrupción, por agotamiento económico, por inflación o por ineficiencia, están concluidos.

Para Correo del Alba, Luis WaineSociólogo. Investigador del Centro de la Cooperación

“Floreal Gorini” – Clacso / UNSAM.

2322

El 4 de mayo, es un día de recordación y reiteración de patriotismo, soberanía y dignidad, ese día del año 1927, el enviado y representante del presidente

norteamericano Calvin Coolidge, coronel H.L. Stimson, impone a los delegados del presidente entreguista Adolfo Díaz, el PACTO DEL ESPINO NEGRO, firmado bajo la sombra del árbol del mismo nombre, éstedepone las armas, acepta las prebendas del enviado yanqui.

Todos los generales aceptan la propuesta, Todos menos uno; el General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, quien regresa a su Cuartel General en El Chipote, Las Segovias, para proseguir su lucha contra el bárbaro agresor e interventor imperial

La Compañera Rosario Murillo, nos lee que “Ese día, Sandino escribe, para Nicaragua y el mundo, para tod@s, que con honor y patriotismo somos nicaragüenses y llevamos en nuestras venas la sangre indohispana, una de las más gloriosas páginas en la historia de nuestra humanidad. Y nos convoca “Celebramos a Sandino, inspirándonos en ese espíritu formidable de rebeldía, ese espíritu que tenemos cada nicaragüense cuando nos enfrentamos a las luchas de la vida cotidiana. Ahora que estamos desarrollando la lucha sin cuartel contra la pobreza, es un espíritu de Sandino, es Dios el que nos anima cada día el corazón, el cuerpo, la mente para librar las batallas”, manifestó.

El comandante Daniel Ortega,se refiere que el gobierno, sigue trabajando para for talecer el plan de desarrollo humano que nos permita eliminar la pobreza y la extrema pobreza.

La gran meta que hemos establecido en el país es el combate a la extrema pobreza y la pobreza y erradicarlos, una meta que la tenemos compartida con todos los países del planeta que están en ese tránsito de ser sometidos a la colonia, a las políticas expansionistas y que ahora luchan para erradicar la extrema pobreza.

Para logar las metas debemos ir logrando establecer más programas de orden productivo y social, con más proyectos de orden económico, que significarán una mayor calidad de vida para las familias nicaragüenses y agregó que estamos luchando en esa batalla y venimos avanzando gradualmente.

Nicaragua ha logrado seguir avanzando con un índice de crecimiento satisfactorio, con la incorporación de los niños a las escuelas y de la juventud a las universidades. Tenemos un índice de crecimiento que nos llena de orgullo, porque lo hemos logrado sostener aún en las peores circunstancias y que nos coloca como un país que avanza en medio de toda las complejidades que vive el mundo y especial en la región, destacó el papel del Ejército de Nicaragua y las instituciones del Estado para poder cumplir con los pasos de nuestro desarrollo económico y con nuestro programa social que el país demanda, como la estabilidad y la seguridad, dos factores fundamentales para que un país pueda conseguir sus objetivos de desarrollo.

Señaló que esto no se trata de historia antigua, ni del imperio romano, sino que estamos hablando de los tiempos modernos y en medio de la modernidad“Señaló que aquí en Nicaragua, gracias a Dios y la Revolución ha

permitido sembrar nuevos valores que no son más que los valores que nos legaron nuestros héroes al defender la soberanía nacional y nuestra independencia.

También sostuvo el Presidente Ortega, que ahora podemos hablar de una seguridad soberana para nuestro pueblo, porque tenemos más salud, educación, trabajo y desarrollo en el campo productivo y eso es lo que hemos venido construyendo en esta nueva fase de la revolución, A pesar de que el país tiene ingresos muy bajos, Daniel dijo que tenemos que crecer más para dotar al Ejército y al Estado de mayores y mejores recursos para seguir garantizando la estabilidad y todos los programas sociales que procuran la estabilidad del pueblo.

El respaldo sostenido durante los últimos años al FSLNcon un 55.1% de preferencia popular, según la última encuesta realizada por M&R Consultores, como otras firmas, reflejan la aprobación de la dirección y el 71.9%, aprueban positivamente la gestión económica del Presidente Daniel Ortega.

La alegría de vivir en paz, tranquilos y con un Gobierno que vela por nuestro bienestar es una realidad que trasciende nuestro territorio para una vez más colocar a esta Nicaragua Libre y Bendita entre uno de los países más felices. Así lo refleja el denominado Informe Mundial de la Felicidad que elabora anualmente un panel de expertos de la ONU, documento que en esta ocasión subraya a la tierra pinolera como la de mayores avances en cuanto al aumento en los niveles de desarrollo y felicidad.

Sandino, vio la luz al nacer un 18 de mayo en Niquinohomo, Nicaragua, reivindica la dignidad y la soberanía de nuestros pueblos latinoamericanos, el FSLN materializa su programática histórica, Daniel continúa.

Para Correo del Alba, Elías Chevez

Embajador de Nicaragua en Bolivia

SandinistaDía de la Dignidad

“Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes

y no vivir como esclavos.”

Augusto Cesar Sandino

4 de mayo

2524

Fuen

te: A

VN

Una poderosa multinacional contra

un país digno y soberano

CHEVRON VERSUS ECUADOR:

“…Que todos se enteren de los detalles, de los alcances de esos ecocidios y de sus cómplices en el país, que todos se enteren del alcance de la mano sucia de Chevron…”

Rafael Correa Delgado

El Ecuador ha cumplido con uno de sus más caros objetivos de política exterior: difundir ante la comunidad internacional y el mundo entero el

inconmensurable daño que ha causado a la Amazonía ecuatoriana y a sus habitantes la contaminación de la compañía petrolera estadounidense Texaco -actualmente Chevron-, que durante 28 años fue la responsable del derrame de no menos de 71 millones de litros de residuos de petróleo y 64 millones de litros de petróleo bruto, en más de dos millones de hectáreas de una de las zonas más biodiversas del planeta. Aún persisten los rastros de la contaminación que ha profanado la abundante y fecunda vegetación amazónica, y cada día nuevas enfermedades catastróficas aparecen en sus pobladores, quienes aún no han perdido la esperanza de que se haga justicia ante el peor desastre ambiental de la historia.

2726

Han transcurrido 22 años desde que el Frente de Defensa de la Amazonía, organización creada por los propios moradores de las zonas afectadas, demandó a la compañía Chevron y emprendió un proceso jurídico sin precedentes. A pesar de la abier ta manipulación de esta empresa al aparato judicial, el 14 de febrero de 2011 se obtuvo una victoria trascendental cuando una corte ecuatoriana sentenció a Chevron a pagar 9.6 mil millones de dólares y a presentar excusas públicas; de no ser así, el importe se vería duplicado. Chevron rechazó la sentencia y se rehusó a pedir disculpas, por lo que en agosto de 2012 se ratificó el fallo y la transnacional fue condenada a pagar 19 mil millones de dólares. La petrolera norteamericana apeló, y luego de un recurso de casación –última instancia- interpuesto por la multinacional, la Corte Nacional de Justicia del Ecuador ratificó la sentencia “por contaminación ambiental en la Amazonía ecuatoriana”, aunque redujo el monto de la indemnización a cerca de 9 500 millones de dólares.

A la par, Chevron demandó al Estado ecuatoriano ante un Tribunal Arbitral de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con la intención de endosar su responsabilidad al Ecuador y evadir así su obligación de cumplir la condena. La demanda se hizo con base en el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI), suscrito entre el Ecuador y Estados Unidos en 1993, y que entró en vigencia en 1997, es decir cinco años después de la salida de Texaco del Ecuador. De manera inaudita, en febrero de 2012 el Tribunal admitió la demanda con carácter retroactivo, ordenando al gobierno del Ecuador suspender la ejecución de la sentencia, algo prohibido dentro del marco constitucional ecuatoriano, ya que viola elementales principios de independencia de los poderes del Estado.

A renglón seguido, Chevron inició otro proceso en contra del Ecuador argumentando una supuesta denegación de justicia, por procesos legales planteados por la compañía y no resueltos en cortes ecuatorianas entre 1991 y 1993. En este proceso, el fallo fue adverso, y el Tribunal Arbitral condenó al Ecuador a pagar 77 millones de dólares, esto a pesar de que la petrolera exigía una indemnización de 1 605 millones de dólares. La defensa del Estado ecuatoriano presentó un recurso de nulidad al considerar que las demandas de Chevron no estaban amparadas por un Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) con EE.UU. El Ecuador continúa con su defensa ante la Corte de Apelaciones de Circuito del Distrito de Columbia (EEUU).

Sin embargo de lo anterior, la justicia brilló para el Ecuador cuando el 12 de marzo de 2015, el Tribunal Arbitral de La Haya aceptó la legalidad del proceso seguido por

cientos de indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana que demandaron a la petrolera estadounidense por los graves daños ambientales causados por Texaco entre 1962 y 1990. Esto significa que el Tribunal reconoce parte de los argumentos del Ecuador dentro del litigio contra la transnacional, al concluir que el juicio de Lago Agrio1 incluye derechos individuales, lo que implica que el Acuerdo de Liberación de Responsabilidades2 suscrito entre el Estado ecuatoriano y Texaco en 1995, no fue un impedimento para la presentación de la demanda ambiental. En segundo lugar, el Tribunal tampoco aceptó el argumento de Chevron-Texaco, relativo a un supuesto impedimento producido por el Acuerdo de Liberación de 1995 que, al constituir cosa juzgada, imposibilitaba el inicio del juicio de Lago Agrio. Una innegable victoria para nuestro país.

Estado de situación actual

El pasado 20 de abril se dio inicio en Washington a una etapa crucial en este proceso: las audiencias de la segunda etapa de la fase de responsabilidad del arbitraje planteado por la petrolera estadounidense Chevron-Texaco, sobre las supuestas violaciones cometidas por el Estado ecuatoriano al Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) firmado entre Ecuador y Estados Unidos.

Durante esta audiencia ante el Tribunal Arbitral, que se extenderá hasta el 8 de mayo, la defensa del Estado ecuatoriano expondrá los argumentos por los cuales considera infundadas las acusaciones de Chevron con respecto a las supuestas violaciones al TBI y la alegada denegación de justicia en el juicio de Lago Agrio. La comparecencia del equipo de defensa, encabezado por el Procurador General del Estado, Dr. Diego García, contará además con la presencia de los testigos y expertos que soportan la posición de la República del Ecuador. Es evidente que este arbitraje no es más que una estrategia de Chevron por continuar evadiendo el cumplimiento de la sentencia judicial en su contra. La transnacional ha sido incapaz de probar sus aseveraciones, no así el Ecuador que no solo ha demostrado fehacientemente la terrible contaminación producida en el Oriente ecuatoriano, sino que el reclamo de la petrolera es prematuro porque no se han agotado los recursos previstos en la legislación ecuatoriana frente a la sentencia dictada en contra de la compañía. Aún más, la conducta fraudulenta de Chevron durante el mencionado juicio se revela al haber realizado pre-inspecciones para tomar muestras solo en aquellos lugares que le eran convenientes.

A este respecto, la ONG Amazon Watch3 reveló hace poco unos videos en los que se evidencia la contaminación ambiental que ocasionó Chevron-Texaco. Estos videos

fueron grabados por propios funcionarios de la petrolera que viajaron al Oriente ecuatoriano para hacer inspecciones en lugares “específicos” donde no haya contaminación y de esta forma presentarlas como “pruebas” en el juicio. Como era de esperarse, los trabajadores de Chevron no lograron encontrar suelo no contaminado. En los videos, a más de los testimonios de habitantes de la Amazonía, quienes manifiestan su inconformidad por la contaminación en su territorio, se evidencia cómo la petrolera norteamericana ocultó pruebas del ecocidio causado.

El mundo y la verdad están de nuestro lado

La comunidad internacional conoce ya las devastadoras consecuencias de la “mano sucia de Chevron” y no ha dudado en apoyar al Ecuador en esta cruzada. Recientemente, la voz de las víctimas se hizo escuchar en el Parlamento Europeo. El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica organizó en Bruselas la jornada “Chevron contra Ecuador: violación de los derechos humanos en la Amazonía ecuatoriana”. Durante el evento se escuchó el testimonio de Gladys Huanca, de la comunidad oriental de Yulebra-Culebra, cuyo esposo falleció de cáncer producto de la contaminación que provocó la actividad de la multinacional estadounidense. Por su parte, 40 eurodiputados socialistas apoyaron en una carta a los afectados por los daños ambientales y sociales en la Amazonía ecuatoriana, una misiva para la que aún siguen recabando firmas en la máxima instancia legislativa europea. En dicha carta, los eurodiputados expresan su “apoyo y solidaridad a la unión de afectados y afectadas por Chevron Corporation y la exigencia legal de la reparación de los daños ambientales, sociales y económicos”.

De la misma manera, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de La Paz, ha sido una de las últimas personalidades en adherirse a la condena moral y mundial a Chevron, cuando se unió a una multitudinaria manifestación de cientos de ciudadanos, activistas e indígenas frente a la sede del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

1 El juicio o la demanda de Lago Agrio es el nombre del proceso entablado por los habitantes de las zonas afectadas por la contaminación de Chevron en la Amazonía ecuatoriana. La demanda se la presentó en la Corte Provincial de la ciudad de Lago Agrio, capital de la provincia de Sucumbíos, ubicada al nororiente del Ecuador.

2 Este Acuerdo es un documento suscrito por la empresa TexPet y el gobierno del Ecuador en 1995 por el cual supuestamente TexPet declaraba la remediación ambiental en las zonas explotadas por Texaco. Este acuerdo fue irresponsablemente aceptado por los gobiernos neoliberales de la época.

3 Amazon Watch es una ONG ambientalista con sede en San Francisco, California. Trabaja para proteger bosques tropicales y promover los derechos de los pueblos indígenas que en ellos habitan. Su labor ha sido fundamental para difundir el ecocidio producido por Chevron en la Amazonía ecuatoriana. Según informa la propia ONG en su página web, docenas de DVDs llegaron a sus oficinas en un paquete con la siguiente leyenda: “Espero que esto ayude en el juicio en contra de Chevron” [firmado por] “Un amigo de Chevron”. Llama poderosamente la atención que en uno de los videos queda en evidencia el ánimo de ocultar la contaminación en el suelo, a través de un diálogo entre trabajadores de Chevron, cuando uno se dirige al otro en estos términos: “Buen trabajo Dave, pero te doy una tarea simple: no encuentres petróleo”.

Relativas a Inversiones (CIADI), en Washington, instancia que debe resolver la demanda de arbitraje presentada por Chevron en contra del Ecuador para evitar cumplir la sentencia en su contra. Dicha protesta pacífica se hizo con carteles en los que se exigía justicia para Ecuador y el cese de la millonaria campaña de desprestigio iniciada por la compañía petrolera. Los activistas continuarán defendiendo su causa con una carpa permanente instalada frente a la sede del Banco Mundial, la cual se mantendrá hasta que terminen las audiencias, el 8 de mayo próximo.

Finalmente, las iniciativas políticas que el gobierno del presidente Rafael Correa ha presentado a nivel internacional dentro de los temas relacionados con medio ambiente, derechos humanos y transnacionales han tenido una importante acogida: la primera es en la Organización de Naciones Unidas, donde se promueve la creación de un instrumento internacional y jurídicamente vinculante, sobre transnacionales y derechos humanos; la segunda es en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde se impulsa la creación de un Centro de Solución de Controversias en materia de inversiones; y la tercera, en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para la consolidación y entrada en funcionamiento de un Observatorio del Sur para empresas transnacionales.

De esta manera, estamos haciendo frente a una compañía multimillonaria que usufructuó los recursos económicos y naturales del Ecuador dejando una huella indeleble en la madre tierra y que a su vez ha lesionado irremediablemente la vida de cientos de personas inocentes. Haciendo gala de su enorme poderío financiero Chevron, una empresa corrupta y corruptora, quiere burlarse del pueblo ecuatoriano y del mundo, aunque sabe que nosotros contamos con un arma más poderosa: LA VERDAD.

Para Correo del Alba, Gabriel VillafuertePolitólogo y diplomático ecuatoriano

@ninogramsci

2928

Confiada en las movilizaciones de hace un mes, la oposición convocó a nuevas manifestaciones, pero ha fracasado.

Todo había sido preparado de la misma manera, con el rol determinante, una vez más, desempeñado por los medios de comunicación.

TV Globo no transmitió el partido de futbol como tradicionalmente lo hace, en São Paulo, para dejar espacio a la cobertura de lo que creía sería una manifestación todavía más grande que la anterior. Folha de São Paulo publicó una cuestionable encuesta, justo en vísperas de las manifestaciones, intentando animar a los opositores a seguir movilizados.

Pero el fracaso fue rotundo. No hubo nada que se pareciera a lo de hace un mes. En ciudades donde docenas de miles se habían movilizado –como Brasilia o Belo Horizonte o Rio de Janeiro– poca gente se ha dispuesto a hacerlo de nuevo. La Agencia Reuters calculó en 140 mil personas los manifestantes del domingo 12, cifra muy por debajo de lo que había sido calculado para un mes antes. La repercusión general demuestra que el momento más fuerte de la oposición ha quedado atrás.

¿Qué es lo que ha cambiado en este último mes, para que las cosas se muestren ya distintas en Brasil? En primer lugar, el gobierno ha retomado la iniciativa política, avanzando en la recomposición política de sus alianzas. Si hasta recientemente, el PMDB se acercaba a la oposición, el nombramiento de su presidente y vice-presidente de la república, Milton Temer, como coordinador político del gobierno, ha revertido la correlación

de fuerzas interna en ese partido, que así se reposiciona dentro de la base política del gobierno.

Por otra parte, hay síntomas de que la situación económica, si bien no presenta todavía señales de retomar el crecimiento, demuestra que el estancamiento va quedando hacia atrás y presenta perspectivas de reactivación en varios sectores importantes. Incluso los niveles de inflación apuntados –muy por debajo de los que Fernando Henrique Cardoso dejó a Lula– no están descontrolados y, sobretodo, el nivel de empleo, a pesar de actitudes de sabotaje de sectores del gran empresariado, no se ha alterado. A pesar del terrorismo económico de los medios de comunicación, las mismas agencias de riesgo han manifestado que la economía brasileña no presenta las fragilidades que la oposición insiste en destacar.

El gobierno, a su vez, ha tomado medidas de simpatía popular, sea respecto a los descuentos del impuesto a la renta, sea en el diseño de la política salarial de aumentos por encima de la inflación, estableciendo un equilibrio respecto a las medidas de ajuste de las cuentas públicas.

Por su parte, el movimiento popular vuelve a ocupar las calles, con movilizaciones nacionales como la del día 15 y una huelga general contra el proyecto de ley de tercerización de la mano de obra que la Cámara de Diputados ha aprobado en primera votación.

Otro factor que ha contribuido al cambio de la situación está el hecho de que Lula ha retomado su actuación como coordinador ad hoc del gobierno

La situación cambia y la oposición no se da cuenta

BRASILy movilizador del PT y de los movimientos sociales. Al mismo tiempo, el gobierno ha hecho nombramientos –en el Ministerio de Educación, en la Secretaría de Comunicaciones y en el Instituto de Investigación Aplicada, IPEA,– de personas claramente identificadas con la izquierda, atendiendo a demandas de ese sector.El otro factor nuevo ha sido la explosión de los casos de corrupción –cada uno, muy por encima de los costos que envuelven las denuncias sobre Petrobras– tanto del HSBC, como de una gran cantidad de empresarios que han logrado evitar el pago de impuestos con propinas millonarias a funcionarios encargados de recaudar el impuesto a la renta. Así, parte importante de opositores que estaban promoviendo y financiando las movilizaciones en contra de la corrupción, se han visto comprometidos en casos mucho más graves de corrupción, debilitando el ímpetu de la oposición y de las movilizaciones.

El gobierno Dilma ha completado sus primeros 100 días atravesando crisis de distinto orden: de alianzas políticas, de enfrentamiento con los medios de comunicación y con el gran empresariado. Han enfrentado su peor momento, porque la arquitectura que Lula había montado se estaba deshaciendo. La recomposición de las alianzas con sectores partidarios de centro y con sectores del gran empresariado es lo que está cambiando, permitiendo que el gobierno salga del asedio al que ha sido sometido en su primer momento. El fracaso de las manifestaciones de esta semana confirman las señales de cambio favorables al gobierno.

Emir SaderSociólogo y cientista político brasileño

América Latina en Movimiento/ alainet.org@emirsader

Foto

: www

.flick

r.com

3130

AndamiosConsolidando la integración regional

Érase una vez el Consenso de Washington

Que Latinoamérica y el mundo pasaron de una época de cambios a un cambio de época quedó más que evidenciado en la más reciente Cumbre de las Américas.

Basta simplemente con revisar la historia (a despecho del presidente Barak) de estas Cumbres para constatar este hecho. La primera fue en Miami, en 1994, cuando por la vía del hecho se consideraba a dicha ciudad la capital de América Latina. La convocó Bill Clinton con un objetivo casi único: la instauración del Área de Libre Comercio de las Américas ALCA que “incluía” a Latinoamérica (excepto Cuba) al TLC norteamericano. El correlato político del ALCA era la Carta Interamericana.

La segunda Cumbre fue en Chile, en 1998. Y la tercera en Quebec, Canadá, en abril de 2001. George Bush y Hugo Chávez acababan de llegar al poder en Estados Unidos y Venezuela, respectivamente. La declaración final de esa cita comprometió a los países a negociar el ALCA. Chávez fue el único que se opuso. Fue la primera vez que el consenso con (y de) Washington se rompió.

La historia de la IV Cumbre, la de Mar de Plata, es conocida. Ya entonces Chávez no estaba solo. Lo acompañaban Kirchner, Lula, Tabaré Vásquez y Nicanor Duarte. Como decíamos en una anterior nota, según el cronograma acordado ya para enero de 2005 el ALCA debía estar vigente, pero la negativa de los países del MERCOSUR, y particularmente de Venezuela y Argentina, lo había evitado.

Originalmente, la Cumbre de Mar de Plata no tenía entre sus objetivos discutir el ALCA, sin embargo, la presión de Estados Unidos y Canadá así como la colaboración de gobiernos como el de México (presidido por Vicente Fox) lo pusieron sobre el tapete en términos de ultimátum. Vicente Fox amenazó con dividir la región entre los 29 países supuestamente dispuestos a suscribir el ALCA y aquellos que no, que eran los socios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) más Venezuela. Y en el grado más alto del desespero, junto a representantes de Estados Unidos y Canadá incluso pretendieron aprobar el “acuerdo” por mayoría simple y no por consenso unánime, como dictaba el reglamento. Fue ante esta amenaza que Néstor Kirchner esgrimió su célebre “no nos van a venir a patotear”. Y entre una cosa y la otra, los presidentes de Venezuela, Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay evitaron que el “inevitable” ALCA entrara en vigencia.

Como señaló el presidente Chávez en una carta escrita en memoria del presidente Kirchner tras su muerte en octubre de 2010, todo cambiaría desde Mar del Plata

y hasta el día de hoy al imperialismo se le ha hecho harto difícil imponer su agenda regional, como era cosa natural que ocurriera cuando todos los gobiernos bailaban al son que les tocaban desde el Norte. De hecho, ha ocurrido justo lo contrario: con la entrada de Cuba en la OEA y el rechazo unánime al decreto al Obama contra Venezuela, son los países progresistas de la región los que han impuesto los términos –y hasta el tono- del debate.

La nueva arquitectura regional

Pero lo cier to es que no ha sido solo el carisma, liderazgo o valentía de unos Presidentes lo que operó este cambio de época. Pues este cambio –como todo cambio- no se hubiese materializado -ni sería sostenible- sin que opere sobre hechos concretos.

Así las cosas, al momento de la “Batalla de Mar de Plata” y la derrota del ALCA ya existía una alternativa planteada desde la región: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA. Y a partir de entonces, se fue constituyendo una nueva arquitectura regional política y económica. La entrada de Venezuela al MERCOSUR constituyó a este respecto un punto de quiebre importante, pues representó el establecimiento de un eje que integró a las economías más grandes de la región y con la mayor variedad de recursos, incluyendo las reservas de petróleo más grandes del mundo. PETROCARIBE, por su lado, representa la conformación de un nuevo eje que integró a Sur América con el Caribe y Centro América, espacios tradicionalmente aislados unos de otros.

En 2007, dos años después de Mar de Plata, se acuerda la creación del Banco del Sur. Y en días recientes, el presidente Nicolás Maduro anunció que en mayo de 2015 entrará en funcionamiento. Esto es más que una buena noticia, pues en el contexto actual el flanco más débil de nuestros países es el financiero. La imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento estables y no especulativas, que no impongan condiciones que violan la soberanía de las naciones, es una amenaza constante que ya de hecho se ha materializado como daño. Un buen ejemplo de ello es el ataque especulativo contra la economía argentina emprendido por los fondos buitres, así como la guerra económica contra Venezuela, cuya una de sus vertientes es la manipulación de la calificación de riego país que fija los intereses de deuda a pagar. Una agencia de calificación regional vinculada al Banco del Sur sería también una herramienta de gran valor estratégico.

El último eslabón de la cadena –aún pendiente- es la independencia monetaria. Y esto pasa necesariamente por desdolarizar las transacciones económicas así como las reservas, lo que implica la diversificación de divisas pero también –y sobre todo- por la posibilidad de alcanzar una moneda regional. El SUCRE ha sido la experiencia más de avanzada en esta dirección. Sin embargo, cayó en un limbo del cual es necesario rescatarlo.

Lo cier to es que a esta alturas de las cosas al cambio de época que implica otra arquitectura y otra ecuación regional, supuso una ruptura con el Consenso de Washington de tal naturaleza que aquello que hace apenas una década parecía en “fin de la historia” regional, la única alternativa posible, hoy luce cosa del pasado. Ya no hay, ya no existe Consenso de Washington, pero tampoco siquiera consenso con Washington en temas fundamental.

La OEA, cada vez más, parece destinada a ser una especie de espacio de encuentro entre los países de la región con Estados Unidos y Canadá, suerte de foro CELAC – América del Norte, y no ya el ministerio de las colonias de antaño. Desde luego, nada de esto es todavía irreversible y no son para nada desestimables los más que evidentes esfuerzos de restaurar la hegemonía de la Casa Blanca y el Pentágono expresados tanto militarmente –por ejemplo, los recientes desembarcos de marines en Perú-, “diplomática” y judicialmente -la orden ejecutiva contra Venezuela-, económicamente –la manipulación del mercado energético, de las monedas, los ataques especulativos y bloqueos de facto- o patéticamente con el revival de los presidentes neoliberales de los 90. No puede ser de otra manera, por lo demás. En cualquier caso, la clave a mi entender no pasa por ahí sino en lo que se debe hacer y no dejar de hacer desde la región, lo que pasa por ni parar el ritmo de cambios hasta superar el punto de no retorno.

Para Correo del Alba, Luis Salas Rodríguez Director del Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela/ Miembro del CELAG

3332

Cuesta creer que existan organizaciones dedicadas a fabricar un lenguaje en serie, una suerte de industria que entrega las piezas básicas para

armar una “comprensión del mundo” que favorece los intereses de quienes se dedican a sus anchas a expoliar para enriquecerse.

Si existen, y todos terminamos siendo víctimas de esa maquinaria.

Hay una salida, afor tunadamente. Consiste en evaluar cada segmento de palabras de moda. Hay que detener su torrente de sonidos en el aire y observar cuánto pesa cada expresión y hacia dónde está inclinando la balanza.

Esas concatenaciones de palabras son municiones ya disparadas. La ar tillería para proyectarlas son los medios de comunicación, cuyos propietarios tienen plena conciencia de estar librando una guerra. Los artilleros somos los periodistas.

Sin embargo, la inmensa mayoría de los periodistas participamos de la guerra sin tener malas intenciones. Lo que explica nuestra conducta no es lo que creemos saber o conocer. La explicación reside en la profunda ignorancia con que normalmente ejercemos nuestro oficio de redactar y editar noticias.

CÍRCULO CERRADO

Pierre Bourdieu, en su ensayo Sobre la televisión marca claramente la explicación de las limitaciones para comprender el mundo que enfrentamos los periodistas. Sólo leemos medios de comunicación. En muy raras ocasiones leemos libros.

El único tipo de ser humano que lee todos los días cinco o siete diarios, somos los periodistas. Estamos convencidos de que nuestra conducta es compartida por toda la humanidad. Nos extraña que haya gente que no se fije en quien redacta las noticias. No entendemos que la mayoría no nota el nombre que aparece allí, como responsable de esa redacción.

Lo peor es que llegamos a creer que el mundo está bien reflejado en los medios, que basta con frecuentarlos para estar enterados de lo que ocurre. Jamás cuestionamos el hecho de que casi todas las noticias son un recorte demasiado estrecho de la realidad. Un recorte que ignora las causas del hecho, que menosprecia las consecuencias y que desdeña su relación con el contexto general en el que ocurre.

FÁBRICA DE BALAS Cuenta George Lakoff que durante la década de los años 50 los conservadores de Estados Unidos crearon los Think Tank. “Tanque de pensamiento”, puede ser su traducción adecuada al castellano. Se trata de grupos de intelectuales brillantes, formados en distintas áreas de conocimiento, reunidos permanentemente para generar formas atractivas de presentar los puntos de vista del pensamiento conservador.

Lakoff, uno de los discípulos de Noam Chomsky, ha intentado hacer lo mismo, pero en sentido contrario. Su empeño se ha centrado en asegurar el marco adecuado para que el pensamiento progresista pueda avanzar sin ser frenado por las barreras conceptuales que ha sembrado el pensamiento conservador.

Un think tank o tanque de pensamientos o materialización de ideas o tanque de ideas o laboratorio de ideas o reservorio de ideas, es un grupo de expertos vinculado a partidos políticos o grupos de presión (Lobby), que se caracteriza por algún tipo de orientación ideológica para ser usada en la batalla por la opinión pública.

Allí se pesan, se balancean las municiones y se pule cada una de sus aristas para que logren el más profundo impacto posible.

LIBERTAD Y ALIVIO

En su primera campaña electoral el ex-presidente Ronald Reagan, asesorado por uno de estos Think Tank para producir un discurso que justificara los futuros recortes en la inversión social, dijo en una rueda de prensa que mientras los periodistas tienen que trabajar muy duro para comprar un auto modesto, las perversiones de la asistencia social de los demócratas permitían que una sola mujer fuera viuda de 14 héroes de

Controlando a los medios en América Latina

Palabras hechas para dominar

Artillería del Pensamiento

guerra, a la vez que usaba documentos de ocho personas distintas, cobrando pensiones y asistencias por cada uno de esos supuestos matrimonios e identidades, lo que le permitía ser propietaria de un flamante Cadilac.

Reagan la llamó la “Reina de la asistencia social”. Los periodistas pasaron meses buscando a esa señora y nunca la encontraron, pero el veneno, con ayuda de la prensa, quedó inoculado. Las encuestas revelaron que la mayoría de la gente la daba por cier ta y, además, la identificaba como afroamericana.

Otro tanto hicieron los Think Tank por Bush padre. Los ciudadanos de Estados Unidos no apoyaban una nueva guerra por petróleo y sólo estaban dispuestos a respaldar una guerra por una causa justa.

Cómo en la película Wag the Dog, inventaron la causa justa. Transformaron a uno de sus principales colaboradores en el mundo árabe, Saddam Hussein, en un psicópata sanguinario que oprimía a su pueblo, en especial a mujeres y niños, que había secuestrado cualquier posibilidad de acción de quienes se oponían a su mandato.

Construyeron el relato de un secuestro cuya única solución posible era la acción de un héroe que efectuara el rescate. Invadieron Irak y se quedaron con el petróleo.

Hay otros ejemplos, como el llamar “alivio fiscal” (piensen en lo que significa la palabra alivio) a un recorte a los impuestos de las empresas, de los más ricos, así lo hizo el segundo Bush.

Y otro ejemplo más dañino y más cercano. Frank I. Luntz, conservador, dedicado a la consulta política, uno de los asesores de relaciones públicas de las políticas pro-Israel, exhibe públicamente su orgullo por haber cambiado el concepto de “calentamiento global”, tan incómodo para Estados Unidos, por el mucho más manejable y menos acusador de “cambio climático”.

Los periodistas, presionados por nuestra necesidad de usar un lenguaje fuerte, atractivo, contundente y brillante, asumimos con irresponsable facilidad las municiones que nos entregan los Think Tank y las disparamos contra la ciudadanía indefensa.

Si no lo queremos creer, veamos con que facilidad hemos usado ”narcoguerrilla”, “libre mercado”, “bombardeos humanitarios”, “fuerzas pro-rusas”, “las elecciones no garantizan que un país sea democrático”, “libre competencia”, “modelo fracasado”, “cambio climático”, etc. Todas son pastillas elaboradas para que no salgan más de nuestro cerebro.

AMENAZA INUSUAL Y EXTRAORDINARIA

Aunque nadie se tragó la reciente caracterización de la República Bolivariana de Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de Estados Unidos”, sin embargo, la guerra y el asedio

contra la Revolución Bolivariana ha confundido a sectores de América Latina.

Los misiles cont r ar r evo luc ionar ios se disparan desde Madrid, Bogotá y Miami y son inmediatamente multiplicados por los medios reaccionarios de todo el continente. Se dirigen no sólo contra el chavismo, su propósito es desmoralizar a todas las

fuerzas progresistas de la región. Su mensaje es que intentar cambiar es una locura, que el capitalismo es la única opción.

Afortunadamente, los antiguos emperadores de los medios de comunicación, los que vestidos con su traje invisible aseguraban que tenían el poder de poner y quitar gobiernos, hoy aparecen desnudos ante los pueblos. Conservan su poder económico, pero su capacidad de dañar se reduce rápidamente.

Los pueblos del continente ya los conocen y apuestan por otras vías de comunicación y por un periodismo más consciente de su papel y de su misión como fuerza liberadora. El periodismo ya no es la voz de los que no tienen voz, ahora es la proyección de la voz del pueblo que ha asumido el liderazgo de su propia liberación.

Para Correo del Alba, Freddy FernándezPresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

@filoyborde

3534

3737

Ucrania YemenEl conflicto en Ucrania que inició tras la operación militar que Kiev lanzó al este de ese país, contra las regiones

independentistas que no reconocían al nuevo Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich en 2013, dejó, según cifras de la ONU, más de cinco mil muertos y 12 mil 235 personas heridas desde

abril de 2014.

Pero esos capítulos de violencia, quedaron reducidos a la mínima expresión luego de que el pasado 12 de febrero de 2015, el Presidente Vladimir Putin anunciara tras la realización de la Cumbre de Minsk, un acuerdo de paz que pusiera un alto al fuego en el conflicto ucraniano.

Los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia suscribieron en el Palacio de la Independencia de Minsk, el tratado que acordaba el cumplimiento entre todas las partes de los puntos de paz firmados en la capital bielorrusa en septiembre de 2014, con la finalidad de acabar con diez meses de hostilidades en el este de Ucrania.

Tanto Kiev como las milicias rebeldes respetaron a grandes rasgos el alto el fuego que entró en vigor el 15 de febrero de este año, tras retirar el armamento pesado de la zona de separación.

13 puntos del Acuerdo de Paz firmado en Minsk

1.- Alto al fuego inmediato y completo en las zonas que están bajo control separatista en Donetsk y Lugansk.

2.- Retirada de los armamentos pesados.

3.- La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) se encargará de verificar el cumplimiento del alto el fuego y la retirada de armas pesadas.

4.- El primer día después de la retirada, se dará inicio a un diálogo para la convocatoria de elecciones locales en las zonas bajo control rebelde.

5.- Proporcionar indultos y amnistías a través de la promulgación de una ley que prohíba la persecución y castigo de las personas en relación con los sucesos que tuvieron lugar en algunas zonas de las regiones de Ucrania de Donetsk y Lugansk.

6.- Asegurar la liberación y el intercambio de rehenes y detenidos ilegalmente con base en el principio de “todos por todos”.

7.- Garantizar el suministro de ayuda humanitaria a través de un mecanismo internacional.

8.- Determinar las condiciones para la plena restauración de las relaciones socioeconómicas.

9.- Restablecer el pleno control de la frontera ruso-ucraniana en la zona de conflicto por parte del Estado ucraniano para fines de 2015.

10.- Retirada de todas las fuerzas armadas extranjeras, el equipo militar y los mercenarios del territorio de Ucrania bajo la supervisión de la OSCE.

11.- Reforma constitucional, que debe entrar en vigor antes de finales de 2015.

12.- La organización de las elecciones locales se discutirá y acordará con los representantes de zonas determinadas de las regiones de Donetsk y Lugansk en el marco del grupo de contacto tripartito.

13.- Intensificar la actividad del grupo de contacto tripartito.

Más de mil personas asesinadas y más de 4 mil heridas (datos de la Organización Mundial de la Salud) ha dejado la operación militar “Tormenta Decisiva” contra la República del Yemen, desplegada por la coalición liderada por Arabia Saudita y conformada por los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar,

Bahrein, Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán y Marruecos, con el apoyo político, militar y financiero de Estados Unidos.

Por su ubicación estratégica en la zona de mayor tránsito petrolero del mundo, Yemen se encuentra en el epicentro de estas arremetidas, que se esconden bajo el argumento de defender al expresidente Mansour Hadi y combatir posiciones del grupo chíi de los hutíes y de la Guardia Republicana.

Lo cier to es que el objetivo de la cruzada militar es defender los intereses de Arabia Saudita y Estados Unidos en la región, así como asegurar el control del Estrecho de Mandeb, por donde pasan unos 4 millones de barriles de petróleo al día. Además, el Golfo de Adén es paso estratégico desde Europa hacia Asia y el Océano Pacífico.

Después de un mes de bombardeos y ataques iniciados el 19 de marzo, provocando miles de víctimas: mil 80 personas muertas, entre ellos 28 niños y 48 mujeres; 4 mil 300 personas heridas, incluidos 80 niños y 143 mujeres (informe de la OMS), la ofensiva árabe anunció este 21 de abril el final de “Tormenta decisiva”, anunciando una nueva fase de la campaña militar llamada “Restauración de la Esperanza”, que se enfocaría en el diálogo político, la reconstrucción de Yemen y la supervisión del proceso de transición.

A pesar de este anuncio, al día siguiente se reanudaron los ataques aéreos de la coalición en Taiz, suroeste de Yemen, en contra del equipo de gobierno militar. Los hutíes exigen el cese definitivo de las agresiones y la reanudación del diálogo político auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Cifras lamentables: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el conflicto en Yemen ha dejado más de mil personas muertas y más de 4 mil heridas. Los casos de niños menores de cinco años con diarrea hemorrágica se han duplicado en las últimas semanas, así como los casos de sarampión y malaria. Sin embargo cifras reportadas por otras organizaciones dan cuenta de casi 3 mil personas fallecidas. Fuente: TeleSUR

CdA

La Guerra y la Paz La Guerra y la Paz

3736

Finalizando la tercera semana de abril, el mar Mediterráneo nuevamente se volvió tragedia cuando naufragaron no menos de 700 refugiados

económicos y/o políticos; días atrás, otros 400 corrieron la misma suerte, en menos de 10 días 1.100 personas y en lo que va de año más de 1.700 inmigrantes han perdido la vida en el Mediterráneo, 30 veces más que en el mismo periodo de 2014, pues la crisis migratoria cobró más de 3 mil fallecidos el año pasado.

Más de 31.500 inmigrantes han llegado a las costas de Italia y Grecia para buscar asilo este año. La mayoría lo hizo el mes pasado debido a la cálida temperatura de la primavera y la relativa calma en el mar, factores que han ayudado a los desesperados intentos de buscar refugio en Europa. Miles de personas arriesgan hasta su propia vida para escapar de las calamidades existentes en países africanos, asiáticos y del Medio Oriente.

Esta desesperada y desesperante búsqueda de preservar la vida lejos de unas tierras que solo ofrecen hambre, miseria y muerte de bala, llamada eufemísticamente “crisis migratoria” se encuentra con que los gobernantes en la Comunidad Europea han orientado sus políticas simplemente a impedir esta llegada. Sus agendas no contemplan para nada resolver el problema de la migración, ni siquiera desde un punto de vista humanitario.

La misión de rescate inaugurada por Italia después de la tragedia de Lampedusa (360 personas perdieron la vida) en 2013, recibió el nombre de “Mare Nostrum”, con una inversión de US$10 millones al mes siendo exitosa en el rescate de miles de personas hasta su cancelación. Algunos gobernantes lo consideraron extremadamente oneroso y demasiado exitoso, tanto así que se había convertido en un “estímulo” para incursionar en el intento de cruzar el Mediterráneo.

Esta misión de rescate fue remplazada en noviembre de 2014 por “Tritón”, un dispositivo de control de fronteras con menos efectivos y un presupuesto muy inferior de US$3,2 millones al mes. Ahora se puede apreciar sus resultados: haberse multiplicado por 30 los que perdieron la vida en esas aguas durante el primer cuatrimestre.

Fue el gobierno del Reino Unido quien más se opuso a la misión de búsqueda y rescate “Mare Nostrum”, pues consideraba que esta actuaba como factor de llamada, en tanto la posibilidad de rescate ante un naufragio implicase menor riesgo para intentar alcanzar las costas europeas. Quizás sea verdad que las operaciones de rescate actuaran como un factor llamada, pero sin duda su ausencia no ha reducido las cifras de migrantes que intentan cruzar.

La reunión de la Comunidad Europea en Bruselas el pasado 23 de abril resolvió triplicar los fondos de 3,2 a 9,7 MMU$ por mes de las operaciones “Tritón” y “Poseidón”, lo que implica un mecanismo de patrullaje y rescate no limitados a las 30 millas actuales, sino volver al área operativa de “Mare Nostrum”: las 90 millas.

Gran parte de los inmigrantes que naufragan o logran atravesar el Mediterráneo parten de las costas de Libia. Son personas que huyen de las condiciones de miseria del África sub-sahariana, huyen de los estragos de las guerras del medio oriente y las acciones del Estado Islámico, viendo en Europa la posibilidad de superar la muerte aunque para ello arriesguen la vida. Y salen desde Libia porque el accionar de los intereses imperialistas hizo de ese país un campo de guerra fratricida desde 2011 y donde el caos reinante permite a los traficantes de personas explotar a los inmigrantes con total libertad.

Esos traficantes están usando ahora una nueva estrategia en el Mediterráneo: dejan a la deriva grandes barcos con cientos de personas a bordo. En los últimos 40 días, se conoce cuando menos cuatro casos. Este proceder, junto a la experiencia de la “operación Atalanta” contra la piratería (desde diciembre de 2008), puso en Bruselas la necesidad de un esfuerzo sistemático para capturar y destruir los barcos utilizados por los traficantes, lo que implica una operación civil y militar contra las mafias de tráfico de personas instaladas en el norte de África, en particular en Libia.

El plan propuesto en Bruselas por la Comisión Europea plantea actuar antes, durante y después de la travesía. La prioridad es impedir que las embarcaciones dejen

las costas libias, tarea por demás difícil en la situación actual creada por los intereses imperiales. Por último está una serie de acciones consistente en gestionar las llegadas, posibilitando programas de reinstalación pero únicamente para las personas que ya obtuvieron el estatus de refugiados. Ello implica que cada Estado miembro de la UE acepte participar de manera voluntaria en la acogida de esos refugiados, cosa por demás dificultosa y centro de los debates y discrepancias.

Los países del norte plantean que se mantenga la política de responsabilidad de los países donde llegan los inmigrantes. Esto se complica aún más con el empoderamiento y fuerza lograda por los partidos fascistas y xenófobos en toda Europa. El año pasado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió a la UE que reciba a 130.000 refugiados sirios, pero el bloque europeo aceptó solo a 36.000.

En ningún momento se trató el origen de esta “crisis migratoria”. Existe un silencio cómplice con todas las políticas imperiales, aunque a gritos la realidad les restriegue los hechos. El crecimiento de la ruta mediterránea como vía de migración irregular hacia la Unión Europea alcanza promedios de 10.000 personas por año en 2011, 22.500 en 2012 y 219.000 en 2014, lo que representa un crecimiento de casi 1.000% con respecto a 2012 y 2.000% con relación al promedio de la primera década del siglo.

Las políticas belicistas del Imperio norteamericano y el esquema OTAM como acólito en todo el norte africano: intervención en Libia, Siria, Irak, Malí, Yemen, entre otros, las políticas de las transnacionales en el saqueo de los recursos naturales en África y el Medio Oriente; la destrucción y la manipulación de las economías de los países y las intervenciones indirectas vía Al Qaeda, Estado Islámico, son las raíces materiales y más profundas de una huida casi arrebatada de miles de miles de personas de estos lugares intervenidos de una u otra forma por el imperio. La mayoría se queda en los países vecinos, donde encuentra un poco de paz y pan; muy pocos se atreven y

van más allá. El destino son las costas de Libia, con la esperanza poco cier ta y altamente riesgosa de lograr cruzar el Mediterráneo en busca de días mejores. Algunos mueren en el intento, otros son rescatados y después de muchos tramites son devueltos; muy pocos logran el estatus de refugiados.

El destino de muchos de ellos lo relata un adolescente bengalí, Abdirizak, quien sobrevivió al naufragio del 19 de abril. Él explicó que había tres tipos de pasajeros a bordo: “Los que tenían menos dinero estaban encerrados en la bodega, nosotros estábamos en el nivel medio, y solo los que pagaron más estaban arriba” en el barco. Cuando se produjo la primera colisión, en plena oscuridad, “todo el mundo gritaba, empujaba, golpeaba, en un ambiente terrorífico. Podíamos escuchar a los que estaban encerrados en la bodega gritar “¡socorro, socorro!’”… “No sé cómo, pero conseguimos empezar a nadar justo en el momento en que el barco se hundía”, a 110 kilómetros de las costas libias, relató el adolescente. Según otro testimonio, los inmigrantes mayoritariamente “eran africanos y no sabían nadar”.

Lo que está ocurriendo en el mar Mediterráneo señala con vehemencia a los responsables de esta calamidad humana, y exige una nueva política migratoria de toda la Comunidad Europea. Pero, además, interpela a todos los ciudadanos del mundo a tomar conciencia de lo que está pasando y reclama de todas aquellas personas progresistas, comprometidas y que postulan ser revolucionarias, una lucha sin tregua por revertir el accionar imperialista que sólo siembra hambre, desesperación y muerte a su paso.

Este no es un fenómeno natural como una erupción volcánica o un terremoto. Estamos ante las consecuencias de un accionar perverso, despótico y deshumanizante del imperio que, en aras del lucro privado, esparce por el mundo la desesperanza y la muerte.

Para Correo del Alba, Raúl GarcíaAnalista político [email protected]

Fuen

te: A

VN

La tragediadel Mediterráneo

Crisis de los migrantes

3938

Jorge Argüello: “Hay un contraste entre el ´sueño europeo ́y lo que

dicen las calles”

Embajador de Argentina en Portugal

El reciente libro “Diálogos sobre Europa”, donde Jorge Argüello se explaya sobre la actual situación en el Viejo Continente, sirvió como excusa para esta charla-entrevista con El Telégrafo. El diplomático aborda la realidad política, social y económica de la “Europa central” y también de la “Europa del Sur”, y da cuenta de las conexiones de la situación europea con lo que vivió América Latina durante el neoliberalismo.

¿En qué momento te surge la idea de armar un libro como “Diálogos sobre Europa”?

Yo llego a Portugal hace dos años, después de vivir siete años en EEUU: cinco como Embajador argentino ante Naciones Unidas y dos como Embajador ante la Casa Blanca. Mi llegada a Portugal se encontró con un hecho sorpresivo: había, en las principales ciudades del país, manifestaciones con cientos de miles de personas protestando. Y lo digo literalmente: cientos de miles de personas protestando. Dicen los portugueses que no se recuerdan movilizaciones populares de esa intensidad desde el año 1974, cuando se produce la “Revolución de los claveles” y se pone fin a la dictadura más larga de Europa -el salazarismo, esos 42 años de presencia continúa en el Estado-.

Lo que me llamó la atención es que todas estas marchas, más allá de los partidos que las protagonizaban, estaban encabezadas por una consigna única: “Que se lixe a Troika”. En español quiere decir “Que se joda la Troika”. Claro, la Troika es esa tríada de instituciones conformada por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, y la Comisión Europea, y que tienen a su cargo, precisamente, la definición de políticas de auxilio y rescate a las economías que están en problema dentro de la zona euro. Ahora claro, ¿por qué razón los portugueses estaban en las calles protestando contra la Troika, si la Troika “rescataba” a Portugal?. A poco de andar me di cuenta que las condicionalidades que la Troika le impone a los países a ser rescatados tiene un gran parecido con la experiencia que América Latina tiene respecto a las condicionalidades que, sobre todo en las décadas del 80 y 90, padeció de parte del Fondo Monetario Internacional.

Ellos hablan de “los hombres de negro”, y la verdad es que yo tengo una foto de los 90, cuando llegaban los asesores -”hombres de negro”, justamente- del FMI, cuyo recorrido era muy sencillo: llegaban a Ezeiza, de ahí al hotel, del hotel al Ministerio de Economía, y del Ministerio de Economía directamente a Ezeiza. ¿Y que dejaban? La receta: las condiciones que Argentina debía cumplir para la extensión del crédito, para la ampliación del crédito, para conseguir dinero para pagar los intereses de la deuda que ya se tenía haciendo crecer la deuda. Y esta madeja sin fin. La misma figura

4140

de “los hombres de negro”, sólo que ahora no van sólo en nombre del FMI, sino que van en nombre de la Troika, es lo que motivaba la presencia de la gente en las calles. Una reacción frente a las políticas de austeridad que se impulsan desde las autoridades económicas de la zona euro, y básicamente desde aquel sector de países a los que les ha ido bien con el giro neoliberal que la Unión Europea tomó a partir del tratado de Maastricht y la creación de la moneda única.

¿Cuáles crees que son las “promesas incumplidas” de la Unión Europea?

Yo pertenezco a una generación que creció mirando el experimento europeo con admiración, con expectativa. Porque para mí la Unión Europea supone, por un lado, haber sido capaces de haber instalado definitivamente la paz allí donde sólo existía la hipótesis de conflicto y el conflicto real. Las peores guerras de la humanidad. Eso se logra a partir de los acuerdos del acero y el carbón. En segundo lugar, la Unión Europea puso, en materia de derechos humanos, una condición invencible: y es que para ser parte de la UE los países debían ser países democráticos, y debían tener un respeto a rajatabla de los DDHH. Y eso hizo que, y yo lo pude ver desde mi posición en Naciones Unidas, se haya creado un verdadero liderazgo de la UE en materia de DDHH, con un alto involucramiento en situaciones difíciles en distintas partes del mundo. Por esa razón Portugal y España tienen una incorporación tardía a la UE: ambos países estaban gobernados por sendas dictaduras. Por ese motivo Grecia se incorpora antes, ya que salió de la Dictadura de los Coroneles antes que los españoles y los portugueses.

Otro de los motivos que hacía que uno tuviese esa mirada sobre la Unión Europea era esta especie de conjugación entre alguna de las buenas banderas del socialismo con el concepto de la libre empresa, de la economía libre, que terminó generando un “Estado de bienestar” que nos arrimaba al sueño de una sociedad que fuera capaz de igualar, a la hora de ofrecer oportunidades, a todos los que vivían en el país, o en el conjunto de países.

Hay otro punto más: la promesa de la homogeneización de la geografía europea. O sea, la capacidad de implementar políticas activas a través de, por ejemplo, lo que fueron los fondos de cohesión, que hicieran que Europa fuera de a poco achicando las brechas y venciendo las asimetrías. Cosa que, en una buena parte de su derrotero, lo logró.

Entonces, claro, había un contraste entre esa visión idílica que yo tenía sobre el sueño europeo y lo que me encontraba allá. Había que conjugar todo aquello con la realidad que yo estaba viendo. Nosotros tenemos hoy en Europa un grupo de países que son claramente ganadores: estoy pensando

en Alemania, en Holanda, en Bélgica, en Dinamarca, en Finlandia, en Luxemburgo. Y hay claramente otro pelotón de países que son los perdedores: estoy pensando en Portugal, España, Grecia, Italia, Irlanda -por más que geográficamente esté ubicada al norte, a los efectos de esta mirada son más parte del Sur, de la periferia-.

En el prólogo, Aldo Ferrer dice que la gran contribución del libro es una idea: que comprender mejor a Europa nos ayuda a entender también a América Latina. ¿Pensas que es así?

Sin lugar a dudas es así. Hay dos afirmaciones en el libro que plantean eso. Una es esa de Aldo. La otra es de Celso Amorim, quien dice “La Unión Europea es un ejemplo, pero no es un modelo”. ¿Esto qué quiere decir? Que el rumbo que tomó la Unión Europea es el que tenemos que seguir, y el que hemos decidido seguir. Ahora: hay que entender que cada proceso de integración es singular. No hay un modelo exportable o copiable de integración. La experiencia europea tiene mucho para enseñarnos a nosotros, y nosotros tenemos mucho para aprender: de los acier tos y de los errores.

Creo que cuando Aldo hace esa afirmación el lo que está pensando, por ejemplo, es que nosotros no podemos pensar en una moneda única si no tenemos un gobierno económico único. Porque, lejos de tender a corregir las asimetrías que obviamente existen entre Brasil y Uruguay, lo que vamos a hacer es profundizarlas. Me parece que es un libro que sirve también para que nos abramos un poco la cabeza.

Mencionabas aquello de ganadores y perdedores. En el libro se habla mucho de una “Europa Central” y una “Europa del Sur”. ¿Hay una profundización neoliberal de 2008 para acá que influye en eso?

Absolutamente. Y eso se evidencia en muchas cosas. En primer lugar, en la regulación del mercado laboral. En segundo lugar, en la regulación financiera. En tercer lugar, en la política monetaria. En cuarto lugar, en la política fiscal. Yo lo que creo es que la Unión Europea en algún momento dobló. Y esto lo dicen varios de los entrevistados en el libro. Dobló, hizo un giro neoliberal siguiendo la impronta Reagan-Thatcher. Y eso coincidió con el tratado de Maastricht y la aparición de una moneda única. Entonces, lo que terminaron generando es un Banco Central Europeo que es cualquier cosa menos un Banco Central Europeo. En realidad es un tigre vegetariano. En la entrevista que le hago a Mario Suarez el me dice: ´los americanos tienen la máquina de fabricar dólares. Si nosotros tuviéramos la máquina de fabricar euros -nosotros los portugueses, nosotros los españoles, nosotros los griegos- podríamos

provocar lo que siempre hicimos, y lo que siempre hicieron todos los países: las devaluaciones, para ponernos competitivos´. Como no se puede, la única devaluación que cabe es la devaluación interna: devaluación interna quiere decir flexibilización del régimen laboral, quiere decir alargamiento de la edad necesaria para jubilarse, quiere decir achicamiento del gasto social. Europa hizo este giro y no ha vuelto de este giro, entonces está en este quilombo.

¿La elección de Syriza en Grecia puede ser visto como el inicio de un fenómeno que se puede expandir en Europa?

Nadie nunca nos va a aclarar si el giro último del Banco Central Europeo en relación a los Quantitative Easing (QE) y la decisión de Juncker de avanzar en una política de inversiones tiene conexión con las manifestaciones de la crisis que son, entre otros, Syriza en Grecia y Podemos en España. No lo vamos a saber nunca. Pero lo cier to es que son contemporáneos.

No nos olvidemos que Syriza ya había ganado las elecciones parlamentarias en mayo de 2014. El QE se implementa por el Banco Central Europeo a partir del 1° de marzo de 2015. Es decir, casi un año después. Todo hacía prever que Syriza iba a ganar las elecciones griegas cuando hubiera elecciones, cosa que se terminó verificando.

¿Qué expresan, desde tu mirada, Syriza y Podemos en Grecia y España?

Yo creo que Syriza y Podemos son dos consecuencias, dos manifestaciones, de la crisis de Europa. En el caso de Podemos, señalan enfrente y dicen “eso es la casta, esos son los que quebraron España”. Pero el dato novedoso es que ´la casta´ no es el PP: es el PP y el PSOE. Y ellos dicen “y de este lado estamos nosotros”. El PSOE reacciona, recambia su conducción, eligen a Sánchez. Y se da un proceso que habrá que ver cómo termina.

En Grecia pasa lo mismo: el Partido Socialista (PASOK), que supo ser el partido de gobierno, sacó el 3% de los votos. Analicemos las recientes elecciones de Andalucía: el PP renovaba 50 bancas, y obtuvo 33; el PSOE renovaba 47 bancas, obtuvo 47; Podemos tenía 0 bancas, sacó 15; y Ciudadanos, que vendría a ser una versión del centro a la derecha de Podemos, tenía 0 bancas y sacó 9. ¿Quiénes son los grandes perdedores? El PP, que perdió 17 bancas, y la Izquierda Unida, que de 15 bancas pasó a 3. ¿Qué pauta nos da esto? Es verdad que Andalucía es un territorio tradicionalmente importante, en término electorales, para el PSOE. Pero la elección que nos deja es que Podemos es

una bella esperanza que no ha ganado. Y tendrá primero que ganar y después que gobernar. Así como Tsipras y Varoufakis expresan una bella esperanza que tendrán que probar que tienen la capacidad de gestionar.

¿Qué piensas de las actuales negociaciones del gobierno griego con la Unión Europea?

Muchos interpretaron el acuerdo del gobierno griego con el Eurogrupo -todos los ministros de finanzas de los países de la zona euro-, que da un plazo de 4 meses a Atenas para acomodar las cosas, como una claudicación de Syriza (incluyendo a algunos sectores internos). Yo tiendo a creer que Tsipras ganó 4 meses para una negociación de fondo. Y está jugando fuerte: le sacó a Alemania el tema de la deuda de guerra, mientras la Alemania nazi ocupaba Atenas -ese es un tema absolutamente doloroso para los alemanes-. De la misma forma que la osadía de viajar a Moscú para entrevistarse con Putin, mientras Europa no consigue resolver la ecuación ucraniana. Ambas cosas demuestran que Tsipras está jugando fuerte.

Ahora, Grecia tiene un 177% de deuda externa sobre PBI. Portugal tiene 130% de deuda sobre PBI. España tiene 100% de deuda sobre PBI. Lo que una lógica hubiera esperado es que los países más endeudados, de alguna manera, en la medida que fuera posible, se identificaran, de alguna manera, con la pulseada griega. Sin embargo, paradojalmente, los dos gobiernos que con mayor acidez han criticado a Syriza son los gobiernos de España y Portugal. Ahí hay dos cosas: ellos están siguiendo a rajatabla las iniciativas de Alemania y de las autoridades de la Eurozona; y por otro lado, si a Grecia le va bien con una actitud política como esa, es el fin político de ellos -o ellos pueden haber leído que es su fin político-. Lo cier to es que está planteada la situación, en este momento, de esa manera.

Yo creo que hay que esperar: hay que ver si Podemos se agota en el consignismo o si tiene capacidad de gestión. Esto me lleva a pensar que el año 2015 es interesantísimo para seguir la interna europea, y además es el primero de una serie de años que van a terminar (o no) en un New Deal europeo. Porque en el fondo, lo que estas fuerzas están planteando es un nuevo acuerdo. Y el nuevo acuerdo, a lo mejor, es volver al viejo acuerdo: al de la Europa solidaria, no neoliberal, con políticas activas. En fin, esta es la discusión que está sobre la mesa. Por eso hay que aprender de lo hecho y del por hacer, pero desde nuestra propia mirada y de nuestro propio interés.

Para Correo del Alba, Juan Manuel Karg Politólogo UBA / Analista Internacional

@jmkarg

4342

Vietnam conmemora este abril 40 años de la heroica batalla que emprendió y ganó contra las tropas invasoras de Estados Unidos. Misiones casi imposibles que libraron los militantes vietnamitas, a

pies descalzos, para sacar a los extranjeros agresores. Honor al líder de la Revolución y héroe de la independencia de esa nación, Ho Chi Minh.

En contexto El movimiento comunista liderado por Ho Chi Minh expulsó a los japoneses de Vietnam en 1945, pero los antiguos colonizadores enviaron un contingente de tropas para restaurar su dominio. La guerra entre ambos bandos se extendió hasta 1954, año en que las tropas de Ho Chi Minh, bajo el mando del general Giap, derrotaron a los franceses y mercenarios extranjeros en la batalla de Dien Bien Phu. La Guerra de Vietnam quedó marcada en su historia como la primera derrota bélica de Estados Unidos.

CdA

40 de liberaciónaños

5,7 millones de personas murieron.

Más de 7mil millones de toneladas de bombas lanzadas, más bombas que las arrojadas en la Segunda Guerra Mundial.

100mil toneladas de sustancias químicas tóxicas lanzadas por

Estados Unidos.

Destrozos ambientales irreparables. Zonas de cultivos contaminadas, regiones selváticas arrasadas y restos químicos en

las aguas.

Vietnam

4544

46 47

Muchas veces hemos escuchado afirmaciones que aseguran que los hechos históricos se repiten pero con diferentes actores, también que la historia es circular o incluso que es cíclica. Recuerdo un profesor de la universidad que nos decía que la historia era como un espiral, donde si bien había coincidencias en

hechos y circunstancias, era obvio que existía una suerte de fuerza ascendente que nos llevaba inexorablemente a la evolución permanente. También recuerdo una definición de historia que leí estando en el Perú: “la historia es una sucesión de sucesos que se suceden sucesivamente”. En fin, quizás nos interesa con este ar tículo llamar la atención sobre algún tipo de metodología de narración histórica que nos permita aprenderla y entenderla a través de los encadenamientos históricos de los hechos, de las circunstancias y por qué no de las fechas aún en tiempos distintos pero definitivamente partes de un mismo proceso.

Si bien yo no soy historiador, la lectura me llevó a encontrar elementos que me llamaron profundamente la atención, algunos podrán decir que son curiosidades o simplemente datos rebuscados para tratar de explicar lo inexplicable.Pero más allá de lo que en particular pudiera pensar cada quien, he querido con este relato conceptualizar esta experiencia personal, algo así como una suerte de Deja Vu intelectual por el cual estoy seguro todos hemos pasado.

Bolívar y la Campaña del sur:

De allí el título de este escrito, porque no encontré mejor definición para los innumerables hechos que se fueron reordenando sobre la base de una sola historia que quise estudiar. La historia de Bolívar y el proceso independentista de Suramérica, especialmente el período 1823-1830, donde me fui topando con hechos y fechas que no puedo sino decir son el producto de la azarosa planificación de la historia.

Resulta muy difícil encontrar un comienzo para explicar lo que trato de decir pero de alguna forma y desde algún hecho debemos iniciar. Por ejemplo, hoy es 27 de abril de 2015, justo hoy cuando decido escribir este documento, pero en 1830, Bolívar decide renunciar a

la Presidencia de la República para evitar la disolución de Colombia la Grande. Bolívar nos dijo en aquella oportunidad:

“¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras vir tudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (...) Temiendo que se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado.”

Un hecho que me llamó la atención fue el encuentro en Guayaquil de dos de los más grandes hombres de nuestra historia heroica, es decir Simón Bolívar y José de San Martín. Y aunque en posterior oportunidad me referiré a este hecho, quiero destacar que en una etapa importante de sus luchas estuvieron al lado de estos dos grandes hombres dos mujeres excepcionales, Manuela Sáenz y Rosa Campuzano. Esta última precisamente oriunda de Guayaquil, donde ocurrió la definitoria reunión, y Manuelita nacida en Quito. Lo curioso de este asunto es que detrás de los más grandes hombres que condujeron las corrientes de independencia, desde el norte: Bolívar y desde el Sur: San Martín, estuvieron dos mujeres ecuatorianas.

Ambas heroínas trabajaron arduamente en favor de los patriotas en su estadía en Lima, aportaron valiosa información de inteligencia y sin duda la participación de ellas fue determinante para que el poderoso Batallón Numancia se pasara al bando de San Martín, con lo cual se garantizaba las condiciones políticas y militares para que el General argentino declarara la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Llama la atención que fue precisamente en esa fecha cuando San Martín y Rosita se conocieron personalmente. Las dos hermosas y valientes ecuatorianas fueron condecoradas por San Martín con la Orden delSol en el Grado de Caballereza, por su heroísmo y servicios a la causa de la independencia, tal como lo expresa San Martín al crear la Orden el 8 de octubre de 1821:

“He contemplado fundando este privilegio, hacer hereditario el amor a la gloria, porque después de derogar los derechos hereditarios, que traen su origen de la época de nuestra humillación, es justo subrogarlos con otros que, sin herir la igualdad ante la ley, sirvan de estímulo a los que se interesen en ella”. “La Orden del Sol, patrimonio de los guerreros libertadores, y premio de los hombres beneméritos, durará así mientras haya quien recuerde los años heroicos, porque las Instituciones que se forman al empezar una gran época se perpetúan por las ideas que cada generación recibe, cuando pasa por la edad en que averigua con respeto el origen de lo que han venerado sus padres”.

José de San Martín

Otro hecho curioso es que las dos mujeres conocidas como la Protectora (Rosita) y la Libertadora (Manuela), fueron rechazadas por la sociedad de la época, pues evidentemente una mujer con pensamiento liberal era nada menos que herejía, pero además de haber sido mujeres con poderoso ascendiente sobre San Martín y Bolívar respectivamente, las dos ecuatorianas terminaron sus vidas en Perú, casi en la indigencia. Mientras Rosita fallece en Lima en 1851 a los 55 años, Manuelita muere en Paita el 23 de noviembre de 1856 a los 59 años.

Continuando en la línea de los amores en tiempos de la independencia, resulta muy curioso que Bolívar, Sucre y Simón Rodríguez amaron apasionadamente a mujeres que llevaron por nombre Manuela: Bolívar a Manuela Sáenz, Sucre a Manuela Rojas y Rodríguez a Manuela Gómez (con quien se casó) .

Si se nos preguntara quienes fueron las tres personas que más amaron a Bolívar y a su vez a quienes Simón Bolívar amó más a lo largo de su vida, tendríamos precisamente que decir que Manuela Sáenz, Simón Rodríguez y Antonio José de Sucre. Justamentedos de ellos, Manuela Sáenz y Simón Rodríguez terminaron su vida en el Perú. Ambos murieron en la norteña provincia de Piura. Como hemos dicho,Manuela en Paita (1856) y Simón Rodríguez en Amotape (1854), pueblos muy cercanos el uno del otro.

1823 - 1830

La azarosa planificación de la historia

La b

atall

a de

Aya

cuch

o, u

na o

bra

de M

artín

Tova

r y T

ovar

Uno de los hechos más relevantes de la historia de Bolívar en el Perú, fue la victoria conseguida en la Pampa de Chacamarca, en plena cordillera, y cuya contienda militar es conocida como la Batalla de Junín. Esta batalla tuvo un impacto tremendo en el ejército realista pues nunca en 14 años los patriotas habían podido derrotar el disciplinado ejército español al mando de José de Canterac.

Fue elocuente y una joya histórica la arenga de Bolívar a las tropas antes de la Batalla:

¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud.

¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos. Ellos, pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates.

¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles.

Simón Bolívar

Pero la azarosa planificación de la historia está en que la Batalla de Junín se libró el 6 de agosto de 1824, y fue precisamente un año más tarde, el 6 de agosto de 1825, cuando se funda por decisión de la audiencia de Charcas, la llamada hija predilecta del Libertador: Bolivia.

Otro evento de interés a los fines de este ensayo, podemos ubicarlo en el interesante año de 1854, pues durante ese período se producen en el Perú las muertes de Simón Rodríguez, el 28 de febrero de 1854 y del General patriota José de la Trinidad Morán, quien fallece fusiladoen la ciudad peruana de Arequipa, un 3 de diciembre de 1854.El General José de la Trinidad Morán, fue un importante héroe de la Independencia y destacado oficial en las luchas del sur (Ecuador, Perú y Bolivia), junto a Bolívar. Como hecho curioso hay que reconocer que seis días antes de la Gloriosa Batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824, se produjo una batalla poco estudiada pero cuyo desenlace ha podido cambiar la historia del Perú y de Suramérica, fue la batalla de Qollpahuaico.

Durante el proceso de movilización del ejército realista y patriota previo a la Batalla definitiva para la Independencia del Perú y de Suramérica, ocurrida en la Pampa de la

Quinua, se habían producido una serie de marchas y contramarchas entre ambos ejércitos, el realista al mando de Canterac y el libertador al mando de Sucre. En la quebrada de Qollpahuaico, se produce un encuentro entre el ejército realista y la retaguardia del ejército libertador. Las condiciones del terreno y la desventajosa posición delas fuerzas patriotas produjo un desastre militar que casi acaba con todo el ejército, de no ser por la acción heroica delos BatallonesRifles y Vargas, este último al mando de José de la Trinidad Morán, el cual hizo escudo y junto a Rifles sacrificó buena parte de sus hombres para salvar la vanguardia del ejército unido libertador. Aquí está la azarosa planificación de la historia, y es que la Batalla de Qollpahuaico, de la cual fue el eje de la acción heroica el Gral. José de la Trinidad Morán, ocurrió el 3 de diciembre de 1824. Justamente ese día pero 30 años después (1854) Trinidad Morán acompañado de un pelotón de fusilamiento en la plaza central de Arequipa y al compás de la Marcha Fúnebre de redoblantes,fue fusilado. A partir de entonces aquella marcha es conocida en el ejército del Perú como la Marcha Morán.

Gracias a Trinidad Morán, las fuerzas libertadoras pudieron reorganizarse y prepararse para combatir seis días después en Ayacucho donde al mando del Gral. Antonio José de Sucre, es derrotado el Virrey La Serna, lográndose la expulsión española de Suramérica y por consiguiente se conquista de manera efectiva la Independencia del Perú.

Pero muchos se preguntan ¿Por qué Bolívar no condujo al ejército en Ayacucho? ¿Por qué entregó el mando del ejército a Sucre?

La respuesta es simple, el 24 de octubre de 1824, luego del éxito de Junín y cuando el ejército se aprestaba a la Batalla Final contra los españoles, recibe Bolívar una Carta del Vicepresidente Santander donde le informa que por decisión del Congreso de Colombia se había revocado la Ley de Autorización que lo facultaba para mandar ejércitos fuera de Colombia. Santander ya en proceso conspirativo maniobró para que el Congreso le negara a Bolívar la conducción de tropas en el extranjero. Lo significativo de todo esto a los efectos de nuestro trabajo, es que la orden fue adoptada por el Congreso el 28 de julio de 1824. Precisamente y como hemos visto, el 28 de julio de 1821, San Martín declara la Independencia del Perú y conoce a Rosa Campuzano, pero además en nuestra historia contemporánea, el 28 de julio de 1954 nació en Barinas, el Comandante Hugo Chávez Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Regresando a la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, es importante mencionar que concluido el combate y consolidada la victoria del ejército unido libertador, el General Sucre decide escribir y enviar ese mismo día, dos cartas con el parte de la batalla al Libertador Simón Bolívar quien se encontraba en Lima en su casa de la Magdalena.Los emisarios designados para entregar la carta fueron el Coronel Medina y el Capitán Alcalá, de ellos sólo Alcalá pudo llegar. Bolívar recibe la carta ocho días después. Muy agitado lee el mensaje de Sucre: “Mi General está concluida la Guerra y completa la Libertad del Perú..”

La Batalla de Ayacucho, escribe el Libertador, es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de 14 años y a un ejército perfectamente constituido y hábilmente manejado… El General Sucre es el Padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del sol, es el que ha roto las cadenas en que envolvió Pizarro al

imperio de los Inca. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha, y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac, y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.”

Lo simbólico y azarosamente planificado de toda estanarración, es un hecho que pudo pasar inadvertido para el lector, y es que Sucre firma la Capitulación de Ayacucho el mismo día de la Batalla, el 9 de diciembre y seguidamente escribe y envía las cartas a Bolívar, quien las recibe ocho días después . Con base en este relato, Bolívar recibe la información de la victoria el 17 de diciembre de 1824, es decir el mismo día de su muerte ocurrida en 1830. Mientras el 17 de diciembre de 1824, Bolívar gritaba jubiloso ¡victoria, victoria! sobre las sillas de la villa de la Magdalena, y con seguridad pensaba en la grandeza de su gloria y la cercanía de su sueño, seis años después el mismo día se pensaba el más desdichado de los hombres, el que aró en el mar, y el que clamaba por la unidad a cambio de su muerte.

Para Correo del Alba, Alexander G. Yánez DeleuzeViceministro para América Latina y el Caribe del Ministerio del

Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela

La b

atall

a de

San

Lor

enzo

(fra

gmen

to) p

or F.

VaN

Riel

4948

Los No Alineados: vigencia en el tiempo hacia un nuevo orden

internacional de los pueblos

III Parte

En esta tercera entrega abordaremos la segunda parte de la estructura y funcionamiento del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), la estructura de funcionamiento ha sido una evolución según los

grandes temas que se abordan en el Movimiento y según los mandatos dados por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. De acuerdo con la metodología de trabajo del MNOAL, las reuniones de alto nivel son:

Conferencia Cumbre

La Conferencia de la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno es el órgano máximo de adopción de decisiones del Movimiento. El Movimiento tiene la práctica de celebrar las Conferencias Cumbre cada tres años. La Cumbre se realiza acorde con la fecha escogida por el país anfictión y según la agenda de eventos internacionales. En el programa de la Cumbre se contempla la puesta en práctica de una ceremonia oficial para la transmisión de la Presidencia a quien de manera voluntaria se ofresca alojar la Presidsencia procurando la respectiva rotación geográfica (África, Asía, Europa y América Latina y El Caribe).

5150

Las decisiones de la Cumbre deben estar orientadas hacia la acción. Asimismo, se recomienda conservar el esquema del debate general. Según recomendación del Buró de Coordinación, se establece un límite indicativo de diez minutos para las intervenciones de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno ante la Plenaria.

El Buró de Coordinación, reunido en Nueva York, recomienda la composición de la Mesa de la Conferencia. Para formar parte de la Mesa de la Conferencia es preciso que el Estado Miembro esté representado a nivel de Jefe de Estado o de Gobierno.

La Cumbre es antecedida por un segmento ministerial de Altos Funcionarios, así como por reuniones de Altos Funcionarios. La Cumbre contará con dos Comités, uno sobre asuntos políticos y otro sobre asuntos económicos y sociales. Con el fin de agilizar la redacción final de los borradores de los documentos principales, los Comités podrán iniciar informalmente sus deliberaciones durante la Reunión de Altos Funcionarios. El país anfitrión debe presidir estos Comités hasta que sus respectivos presidentes sean elegidos dentro de la dinámica previa a la Cumbre o durante la Cumbre.

Conferencia Ministerial

La Conferencia Ministerial se celebra con el objeto de examinar el progreso y la aplicación de las decisiones de la Conferencia Cumbre anterior, preparar la siguiente Cumbre, y discutir los asuntos urgentes.

Reuniones Ministeriales Extraordinarias

Las Reuniones Ministeriales Extraordinarias serán convocadas únicamente cuando sea necesario, por recomendación del Buró de Coordinación, para atender asuntos específicos. La agenda deberá restringirse a esos temas.

Reuniones Ministeriales en Nueva York en el marco del período ordinario de sesiones

Conforme a la práctica, la Reunión Ministerial se celebrará en Nueva York durante la primera semana del debate general del Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas cada septiembre.

Los Cancilleres aprovechan este conversatorio para abordar aquellos temas de la agenda de la Asamblea General de mayor importancia para el Movimiento. Como resultado de esa cita, los Ministros emiten un comunicado final que sirva de pauta para los Miembros del Movimiento. El comunicado se centra en los temas fundamentales de la agenda.

Reunión Ministerial del Buró de Coordinación Dedicada exclusivamente a la preparación de la Cumbre y, si se juzga necesario, delibera sobre los asuntos de mayor importancia para el Movimiento.

Reunión Ministerial del Comité de Metodología

Todos los Miembros del NOAL deben ser miembros del Comité Ministerial de Metodología. En vista de que el examen de la estructura y de las modalidades del Movimiento de Países No Alineados es un proceso permanente, las reuniones del Comité de Metodología a nivel ministerial deben celebrarse por decisión adoptada en la Conferencia de la Cumbre o en la Conferencia Ministerial. Las reuniones del Comité Ministerial serán presididas por el Presidente del Movimiento.

Comité Ministerial Permanente de Cooperación Económica

Se ha destacado la necesidad de revitalizar el Comité Ministerial Permanente de Cooperación Económica con el fin de for talecer la cooperación Sur – Sur, reactivar el diálogo entre países desarrollados y en desarrollo, y dar mayor protagonismo a las Naciones Unidas, en particular a la Asamblea General, en lo relacionado con la cooperación internacional para el desarrollo. El Comité Ministerial Permanente debe reunirse con la frecuencia que sea necesaria por recomendación del Buró de Coordinación

Reuniones Ministeriales sobre diversas áreas de Cooperación Internacional

De conformidad con las atribuciones otorgadas por la Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno, estas reuniones a nivel ministerial deberán tratar temas tales como: información (Encuentro Ministros de Información y Comunicación, conocida con el nombre de COMINAC), cultura y agricultura.

Reuniones ordinarias del Buró de Coordinación

El Buró de Coordinación está compuesto por los miembros del MNOAL y es la instancia donde este mecanismo de consulta y concertación política coordina sus acciones al interior de las Naciones Unidas. Las reuniones ordinarias del Buró de Coordinación se efectúan mensualmente, a nivel de Embajadores. Previamente, se distribuye una agenda con los asuntos a ser considerados.

Reuniones extraordinarias del Buró de CoordinaciónLas reuniones extraordinarias del Buró de Coordinación se celebrarán en casos excepcionales que exijan consideración inmediata.

Reuniones de los Grupos de Trabajo y Grupos Especiales

El MNOAL ha establecido Grupos de Trabajo y Grupos Especiales para darle sistematicidad al seguimiento efectivo de temas relevantes de la agenda internacional:

- Grupo de Trabajo sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz;

- Grupo de Trabajo sobre la Restructuración del Consejo de Seguridad;

- Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos;

- Grupo de Trabajo sobre asuntos jurídicos;

- Grupo de Trabajo sobre Revitalización de la Asamblea General;

- Grupo de Países No Alineados en el Consejo de Seguridad (Caucus), tiene por tarea promover los intereses del Movimiento en el seno de ese órgano principal encargado del mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

- Grupo de Países del MNOAL del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino.

- Grupo de Países del MNOAL en la Comisión de Consolidación de la Paz (Caucus, CCP), órgano subsidiario del Consejo de Seguridad y la Asamblea General.

- Comité de Coordinación Conjunta entre el MNOAL y el Grupo de los 77 y China (Coordinado por las Presidencias de ambos mecanismos de consulta y concertación para los asuntos políticos y económico-sociales, respectivamente).

- Cabe destacar que los coordinadores de los Grupos de Trabajo arriba mencionados presentan informes a los miembros del Buró de Coordinación durante la reunión mensual sobre sus ejecutorias.

En la siguiente entrega se abordará un resumen del papel de los Observadores y su importancia en el MNOAL.

Para Correo del Alba, Rubén Darío MolinaDirector General de la Oficina de Asuntos Multilaterales y

de Integración de la Cancillería venezolana

5352

Seis letras conforman el nombre del deporte más universal, con mayor fanaticada a nivel mundial, que genera el mercadeo y publicidad más grande en los cinco continentes, que forma parte de la cultura de muchos países y que desata pasiones casi religiosas entre sus seguidores: fútbol.

En esencia el balompié posee una magia que envuelve a los seguidores y genera fanatismos únicos a nivel global por clubes y selecciones. Aunque los detractores alegan que no tiene sentido ver correr a 22 jugadores detrás de una pelota, a la enorme mayoría de las personas les gusta este deporte.

Además, la cobertura mediática y la comercialización del fútbol es tan gigantesca que logra persuadir a la colectividad, que podría fragmentarse en los fanáticos fervientes (miembros de barras y asiduos concurrentes a los estadios), los amantes (apasionados por un equipo o competencia), los seguidores (acérrimos televidentes

y asistentes a los partidos), los espectadores (disfrutan los partidos) y aquellos que sólo ven juegos importantes.

Clásicos latinoamericanos

Es obvio que las pasiones generadas por defender los colores de sus clubes y la tradición de cada conjunto han desarrollado rivalidades intensas en las diversas ligas. Prácticamente en todos los circuitos existe un duelo encarnizado que hace palpitar apresuradamente los corazones de los fanáticos.

En el mundo futbolístico existen clásicos que trascienden fronteras por la comercialización de los clubes. Un ejemplo de ello es el Real Madrid ante Barcelona, oncenas que reúnen a buena parte de los mejores jugadores del orbe. Todos los países europeos también cuentan con duelos históricos.

Revisemos ahora el panorama en Suramérica, región que cosecha nueve títulos en Copa Mundial, donde se respira fútbol durante los doce meses, se forman buena parte de los atletas más brillantes del planeta, cuenta con la competencia de selecciones más antigua del mundo (Copa América, se disputa desde 1916) y una de las contiendas más relevantes de la órbita: Copa Libertadores.

Las rivalidades más intensas en el cono suramericano son Colo Colo vs. Universidad en Chile, Peñarol vs. Nacional en Uruguay, Cerro Porteño vs. Olimpia en Paraguay, The Strongest vs. Bolívar en Bolivia, Caracas vs. Táchira en Venezuela, Atlético Nacional vs. América de Cali o vs. Millonarios en Colombia, Barcelona vs. Emelec en Ecuador, Corinthians vs. Flamengo en Brasil y Boca Juniors vs. River Plate en Argentina.

Duelo gaucho

Sin duda que las pasiones que desencadena el choque entre Boca y River son tan inmensas como las historias de estos clubes. Incluso transcienden fronteras y son referencia internacional de fútbol latinoamericano. Los especialistas y seguidores afirman que Boca es un equipo más cercano al pueblo y acusan a su eterno rival de elitista. La respuesta de “los Millonarios” es la misma contra sus enemigos futbolísticos.

River ha ganado 36 títulos en primera división argentina y 13 internacionales, mientras Boca cosecha 30 campeonatos locales y 18 en contiendas extranjeras. Pero este superclásico no debe analizarse netamente en los fríos números porque por encima de todo está el fervor de los fanáticos, que con los canticos, trapos, colorido y emoción mueven las fibras más profundas del ser humano.

Clásico centenario

Desde el 24 de agosto de 1913, cuando se realizó el primer partido oficial entre estos dos clubes, cada duelo ha escrito una historia inolvidable de pasión. Son innumerables los jugadores estelares que han representado a ambas divisas a lo largo de la trayectoria, destacando Diego Armando Maradona, quien militó con Boca entre 1981 y 1982, luego se retiró defendiendo la camiseta azul y oro de 1995 a 1997. Por “La Banda” deben mencionarse a Ángel Labruna, máximo goleador histórico (293), y Ariel “El Burrito” Ortega.

Algunos clásicos se originan por las trayectorias de los rivales, circunstancias for tuitas, cambio de jugadores, disputa de ciudad sede, entre otras. Buenos Aires cuenta más de veinte clubes de fútbol en diversas categorías, siendo referencia a nivel mundial.

Cada vez que estas oncenas se ven las caras tanto en el Estadio Monumental como en La Bombonera, se vive una auténtica fiesta que tiñe la ciudad y las gradas de los colores de estos equipos. Esa festividad transciende lo estrictamente futbolístico y toca sensibilidades culturales, sociales y, hasta psicológicas, tomando en cuenta la pasión con la que se vive este superclásico, que tiene los cimientos de toda índole para perdurar por cien años más.

Para Correo del Alba, Barry CartayaPeriodista deportivo de Venezolana de Televisión (VTV)

Caracas, Venezuela / @Barrycartaya

Fútbol: pasión y sentimiento de los pueblos

Glorias Deportivas

Boca Vs. River

La “

Bom

bone

ra”,

Arge

ntin

a

Hermandad deportiva

5554

rónica

En la madrugada del 14 de abril, Hugo Chávez volvía al Palacio de Miraflores en una epopeya histórica sin registro.

Con un crucifijo en la mano, y con la audiencia increíble de un país desvelado a las cuatro de la mañana, El Comandante perdonó a sus verdugos, a quienes invitó a reflexionar.

Chávez tenía la cara de quien había vuelto a nacer, después que parecía resignado a volver como Perón a la Argentina, pero muchos años después.

Una conjura de empresarios, sindicatos, partidos políticos desplazados y militares amansados en los cursos de entrenamientos en Estados Unidos, se combinaron para “salvar la democracia” que cometió el “error” de dejarle elegir.

Chávez juró sobre la constitución venezolana de 1961, prometiendo instalar un nuevo marco legal, sentenciando con una decisión inapelable que aquella ya era una “constitución moribunda”.

Cabalgando sobre el ánimo de un pueblo desencantado con la clase política de los partidos tradicionales, condujo el proceso que desmontó el sistema que se instaló después del 23 de enero de 1958, cuando fue derribado el último dictador de Venezuela: el General Marcos Pérez Jiménez.

Hugo Chávez llamó a la constituyente, un objetivo que se popularizó en consigna y casi como el remedio único de todos los males en un país para el que los políticos, más que unos pillos, eran una mala palabra con traje y zapatos.

El joven Comandante llegó a la Presidencia con el gesto inocente del veguero a quien abruman los protocolos del Gobierno, abrazado de los nuevos oportunistas que apostaban entre ellos cuánto tardaban en envolverle con los embelecos de la burguesía hasta atontarle los desvelos bolivarianos por los dogmas neoliberales.

Con la astucia de Florentino cantando con el Diablo, les dio cuerda a sus aparentes amigos a la vez que ponía

a tierra el oído, desprendiéndose de los aliados postizos por la voluntad de ellos mismos, después que comprobaron que “ese arañero” los entretuvo con las maromas de un estratega jugando a Sun Tzu.

Chávez, si bien se sostenía por el afecto y decisión de la mayoría, no desestimaba el poder de sus adversarios. Sabía que algunos se habían apartado pero otros seguían en Palacio y los advertía entre el miedo aprendido de quienes aconsejan prudencia y recomiendan solo lo que es conveniente.

Golpe en marcha. En Caracas se podía masticar la tensión. Fedecámaras y la CTV convocan a un Paro Nacional a partir del 9 de abril, consiguiendo consumar un concubinato antinatura entre la principal patronal del país y la Central Obrera.

Los medios de comunicación ambientan la escena con las fanfarreas del suspenso, y sin disimular su participación en la componenda en la que son el ariete para crear las condiciones que justifiquen la salida del gobierno.

El primer día de paro es un pulso entre las imágenes de la televisión privada que muestra locales cerrados y calles vacías, y el esfuerzo de la débil televisión pública para mostrar el contraste de un pueblo movilizado que resiste la huelga saliendo a trabajar.

Días antes, los patriarcas de Fedecamaras y la CTV se han dado la mano en un acuerdo bendecido por la Iglesia, haciendo Dios el milagro de juntar lo que separan los irreconciliables intereses de clase en la tierra.

Con la impunidad de jugar con las cartas marcadas, deciden avanzar hacia una agenda de goteo militar. Un General del Ejército y un Contralmirante alardean de sus uniformes en sendas ruedas de prensa para desconocer al gobierno de Hugo Chávez. Le achacan la responsabilidad de la crisis política y tener a la vez la vir tud de la solución: la renuncia.

La sensación en la calle es que avanza El Golpe, y en Miraflores advier ten que se agotan los recursos para conjurarlo pacíficamente. Mientras tanto, los voceros del paro anuncian que la huelga se prolonga y que adquiere un carácter activo, llamando a una Gran Movilización.

La Batalla Final. Al paro se han unido los empleados y gerentes de PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima). Desde su sede principal en Chuao, se concentran miles de seguidores de la oposición, que han sido convocados a una “jornada pacífica”.

Los diarios, que solo tienen el atributo de contar lo que ya pasó, transformaron su naturaleza para adelantar lo que sucedería. En una edición “extraordinaria”, el diario El Nacional grita en su tapa que “La batalla final será en Miraflores”.

Los distintos voceros desde la tarima en Chuao se desbaratan en apuntar a Chávez como a un tirano. Le endilgan como artífice de la división nacional y promotor de una violencia fratricida, al que solo se le podría detener por la vía de facto de exigirle su dimisión rodeando el Palacio Presidencial.

¡A Miraflores! ¡Vamos a Miraflores! Gritaban los convocantes, desviando a la masa hacia el centro de Caracas. Mientras tanto, en las adyacencias de Miraflores, miles de personas se concentran desde hace varios días para defender al gobierno y a Hugo Chávez.

Como parte del plan, un grupo de oficiales de alta graduación estaban escondidos en una oficina al Este de Caracas. Escrupulosamente organizados y en pose marcial, grababan un video leyendo un comunicado en donde “en nombre de las Fuerzas Armadas” desconocían al gobierno.

Antes de que hubiera el primer muerto, el Vicealmirante Ramírez Pérez, cabecilla de los golpistas, hablaba de fallecidos por balas de francotiradores como la supuesta causa de una violencia ordenada por el Presidente, dejando las escena servida para la imagen mil veces repetida que sirvió para legitimar la conjura.

Puente Llaguno. La marcha opositora avanzaba hacia Palacio y con ellos caminaban los Medios de Comunicación como las dos piezas de una tenaza. El Presidente Hugo Chávez convocó una cadena de radio y televisión para dar un mensaje de calma y a la vez la señal inequívoca de que seguía en control del gobierno.

Los medios televisivos, siguiendo la instrucción de un General golpista, dividen la pantalla con imágenes de la movilización opositora y luego con la violencia en el centro de la capital.

Advertido del rol conspirativo de los medios, el Presidente ordenó su salida del aire, pero estos no demoraron en eludir la medida. Inmediatamente difundieron la escena descontextualizada de lo que dieron a conocer como “los pistoleros de Puente Llaguno”, a quienes cargaron el saldo de casi todos los muertos de ese día, así estuvieran fuera de la zona de tiro y con trayectoria balística inverosímil.

Inmediatamente la confusión tiñó la tarde e hizo más largo ese día, que en la percepción general tuvo la sensación de durar más de 40 horas.

Exigencias y negociación. Los oficiales sediciosos fueron a las televisoras a reseñar los eventos del día y a dar parte de que el país se conducía hacia una transición.

Informaron de un país en calma y de unas Fuerzas Armadas acopladas al golpe, con la novedad del Presidente aun en Miraflores, a quien le exigían la renuncia. Aseguraban tener el control y la voluntad de ejercerlo, así tuvieran que bombardear la sede del gobierno.

Consciente de la relación de fuerzas, el Presidiente estima que es una necedad resistir y sacrificar la vida de los dirigentes revolucionarios que le acompañan, por lo que considera acceder a la renuncia pero bajo cier tas condiciones.

Los emisarios iban y venían de Miraflores a Fuerte Tiuna (principal fuerte militar de Venezuela) con los encargos para cerrar las negociaciones. Los golpistas aceptan respetar la vida del Presidente y allegados, su salida del país y la renuncia ante el parlamento y en televisión.

En conocimiento de este acuerdo y autorizado por el Presidente, el General en Jefe Lucas Rincón Romero concede la famosa rueda de prensa en la que menciona que Las Fuerzas Armadas le pidieron la renuncia al señor Presidente, “la cual aceptó”.

Rompen el acuerdo. La soberbia embriaga a los golpistas y se dejan encantar por los malabares leguleyos de un reputado abogado. El jurista Allam Brewer Carías los persuade que la renuncia anunciada por el General Lucas Rincón es suficiente, sin tener que esperar por una carta firmada.

El cambio de seña llega a Miraflores. El Presidente Chávez, ante la falta de consecuencia de los conspiradores, no accede a la renuncia y se declara Presidente prisionero, echando sobre ellos el estorbo de tener que resolver la trama del “vacío de poder” con un Jefe de Estado secuestrado.

Golpe en abrilCVenezuela

5756

a la América

Legado de

Humani ad

[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Contactos:

5958

Eduardo Galeano partió de este mundo dejando un legado al pensamiento crítico del continente, a la literatura mordaz y a la defensa de las

causas justas por un futuro mejor.

Revolucionario valiente y audaz, de los que no renuncian jamás a sus orígenes y mucho menos a las lealtades ideológicas, amigo de las luchas bolivarianas, los sueños cubanos, los pueblos latinoamericanos, la resistencia indígena, de la tierra y su ecosistema.

“Hay dolores que se dicen callando, pero duelen igual” como decía Galeano, pero su poesía y su verbo no callarán mientras sigan estando en cada gente que lo piensa y lo predique, que lo viva y lo sienta…

¡Hasta siempre compañero!

Eduardo Galeano 1940 – a la eternidad

Chávez es llevado hasta Fuerte Tiuna, donde los oficiales se debaten qué hacer con él, decidiendo llevarle hasta la isla de La Orchila, a la vez que designaban al nuevo gobierno que presidiría Pedro Carmona Estanga, el dirigente de la patronal Fedecamaras.

Alumbrados por la victoria, los conspiradores se desatan en un carnaval de testimonios en el que compiten ser más protagonistas que otros. Unos confiesan haber conspirado desde cuando Hugo Chávez asumió la Presidencia. Otros se alababan de dirigir operaciones de tanques a través de un radio, a la vez que un presentador de Televisión se complacía en saludar a primera hora del 12 de abril con un “Buenos días Venezuela, tenemos nuevo Presidente”.

Transición y represión. Contra todo gesto republicano, Pedro Carmona se autojuramentó. Él mismo leyó su designación como Presidente a la vez que la sociedad civil, que cabía completa en el Salón Ayacucho, le aplaudía como a un César.

Un perfecto desconocido saltó a la historia leyendo un decreto desconsiderado cargado de “considerandos”. Era Daniel Romero, que con un gesto de sevicia, fue disolviendo instituciones y cargos con la puntería de un pistolero de película vaquera.

Antes de este episodio increíble e inédito en la historia venezolana, los demócratas golpistas se echaron sobre la dirigencia chavista, a la que buscaron en sus casas y expusieron al escarnio público, rozando la frontera del linchamiento.

Pero ya las cosas estaban muy mal para el nuevo gobierno. La guardia militar, aun leal a Chávez, se negó a tocarle honores “a ese viejito”, quien designó a su gabinete en un Palacio del que tuvo que salir corriendo ese mismo día.

Movilización popular. La causa que derroca a Chávez es tan antipopular, que los mismos golpistas tuercen el gesto. Obligados por la oficialidad media, los Generales se ven obligados a hacer una serie de pronunciamientos pidiendo remiendos a un gobierno que apenas se instalaba, condicionando su apoyo a todo aquel estado de cosas como un guiño institucional.

Desde su lugar de presidio, Chávez logra asestar un golpe contundente otra vez con palabras breves. A través de una carta que es enviada a los cuarteles leales a él, trasciende que no ha renunciado al poder que el pueblo le dio, desencadenando el proceso popular que le restituye.

A medida que el pueblo rodeaba Miraflores, los golpistas salían huyendo. Mientras tanto, en los medios cundía un silencio absoluto, argumentando razones de seguridad un

día después de una jornada en la que no escatimaron jugarse el pellejo en una Caracas que contaba sus muertos.

Las barriadas de la capital se movilizaron a pesar de que la dirigencia revolucionaria estaba dispersada. Con un sentido oportuno de dónde están los centros de poder, tomaron los puntos estratégicos y acompañaron a los oficiales leales al gobierno legítimo a exigir el retorno de Chávez y con ello, el retorno de la democracia.

Los medios que callaron, tuvieron que salir al aire por obligación de la gente, dando cuenta de que el Golpe estaba siendo derrotado por una acción popular sin patrocinio internacional.

Doblegada la conjura, los esfuerzos de los oficiales leales a la democracia, se encargaron de garantizar el retorno efectivo de Chávez a Miraflores, quien contra todo pronóstico, no volvió con el talante de un vengador si no con la catadura de un apóstol que llamó a la gente para que volvieran a sus casas.

Con un crucifijo en la mano, Chávez descartó la revancha, celebrando el rescate de la institucionalidad como el primer episodio en el que un Presidente derrocado vuelve al gobierno sin la sugestión prolongada del exilio o el sacrificio de la inmolación para defenderse.

Para Correo del Alba Carlos ArellánPeriodista venezolano

@caedoarellan