Corrientes Marinas

10
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL

Transcript of Corrientes Marinas

Page 1: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

Page 2: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

INTRODUCCIÓN

CIRCULACIÓN OCEÁNICA

La vida y los procesos físicos sobre el

planeta Tierra están fuertemente afectados

por los océanos, ya que el agua, ocupa

aproximadamente el 70% de la superficie

terrestre. Los océanos son importantes en el

intercambio de masa y energía dentro del

sistema terrestre y entre la Tierra y nuestro

sistema solar, particularmente con el sol.

El océano actúa como caldera y

condensador de una gigantesca máquina

termodinámica, cuya fuente de calor es el Sol.

La lluvia y la evaporación son portadores de

enormes cantidades de energía.

Para la vida en la Tierra, uno de los más

importantes efectos del movimiento del agua

a gran escala es la moderación del clima

mundial.

La circulación general de las aguas del

océano se debe a los diversos procesos que

afectan la densidad del agua, alterando la

distribución de la masa en el océano, y la

acción de los vientos sobre la superficie del

agua. Además, la atracción del Sol y de la Luna

hace variar el nivel del mar; todos estos

fenómenos originan el movimiento incesante

del agua de los océanos.

CORRIENTES MARINAS

CORRIENTES MARINAS... - 1

Page 3: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

LA ATMÓSFERA Y LOS OCÉANOS

La atmósfera y los océanos no son

independientes, sino que están íntimamente

relacionados, es decir, el comportamiento de

uno de estos sistemas influye sobre el otro.

Cuando examinamos la atmósfera que

cubre los océanos, observamos que hay un

enorme flujo de masa, de energía, y de

impulso en la interfaz aire-mar, entre un

sistema fluido y otro. La superficie del océano

es una superficie versátil e inestable, de una

gran complejidad.

Las formas de transferencia de energía de

los océanos y la atmósfera son, según su

importancia: primera, la radiación; segunda,

la evaporación y la consiguiente

condensación; tercera, el intercambio directo

de energía térmica por calentamiento, y

cuarta, el intercambio de energía mecánica

provocado por las presiones y los vientos de

la atmósfera.

No debemos olvidar el efecto de

intercambio de inercia entre la atmósfera y

los océanos. Las enormes corrientes

oceánicas introducen cambios en el clima. Por

ejemplo, todo el clima del norte de Europa se

ve afectado y es menos rigurozo gracias a la

corriente cálida del Golfo, que lleva agua

hacia el norte a lo largo de la costa oriental

de América del Norte, atraviesa el Atlántico y

llega a las cercanías del norte de Europa.

Estas corrientes oceánicas tienen una

magnitud determinada de “cantidad de

movimiento”, es decir masa y velocidad, y esa

magnitud no puede ser destruida sino por el

rozamiento. En realidad, estas corrientes

oceánicas también son impulsadas por la

atmósfera. Hay intercambio constante de

movimiento entre la atmósfera y los mares,

que permite que continúe la circulación marina

mucho después de que la corrientes

normalmente hayan perdido su velocidad, por

la disipación de su cantidad de movimiento

contra los márgenes del océano.

Hay un flujo sustancial de materia, energía,

e impulsos que atraviesa la interfaz mar-aire,

y estos procesos condicionan, en gran

medida, la circulación atmosférica y oceánica.

CIRCULACIÓN TÉRMICA

La atmósfera y los océanos constituyen un

motor térmico, es decir, la atmósfera y los

océanos circulan gracias al calentamiento

diferencial de la Tierra, entre los Polos y la

región ecuatorial.

La superficie del mar es calentada en

alguna parte y enfriada en otra,

estableciéndose así una circulación de origen

térmico, desde la región que ha sido calentada

hacia la de menor temperatura.

El agua que ha salido desde la zona de

mayor temperatura, será reemplazada por

agua de menor temperatura que ascenderá

desde cierta profundidad; así queda

establecida una circulación vertical que se

cierra en la subsuperficie.

Si no hubiera continentes, el flujo

resultante sería dominado por flujo zonales

fuertes, con una mucho más débil

componente convectiva meridional, similar a

la atmósfera. Excepto la corriente Circumpolar,

estas tendencias de sistemas zonales son

interrumpidas por los bordes continentales.

Una característica fundamental del océano

es que se halla verticalmente estratificado, y

así el flujo de agua resulta una función de la

profundidad, como también de la posición

geográfica.

Se conoce que sobre grandes áreas del

océano existen vórtices, a menudo llamados

“eddies” o variabilidad de mesoescala, y que

pueden tener niveles de energía en uno o

más órdenes de magnitud, mayores que

aquellos de las corrientes medias.

CAUSAS DE LAS CORRIENTES

Los procesos que afectan la densidad del

agua, actuando sobre la temperatura y la

salinidad, se denominan termohalinos y son

los que, junto con el viento, alteran la

distribución de la masa en el mar.

Los efectos de estos fenómenos son la

generación del movimiento de las aguas, en

forma de flujo, que es desviado por la rotación

terrestre; la fricción interna del líquido, que

lo amortigúa; y los accidentes geográficos que

limitan su desarrollo.

CORRIENTES MARINAS... - 2

Page 4: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

Las grandes corrientes permanentes son

aquellas que transportan enormes

volúmenes de agua, debido a las diferencias

de la densidad en la superficie, mantenidas

por la acción de los procesos de

calentamiento, y enfriamiento, dilución,

escurrimiento, fusión del hielo, y

concentración por evaporación o congelación.

Los vientos originan un transporte de

agua, alterando la distribución y las corrientes

existentes reflejan, en conjunto, un estado

de equilibrio entre los efectos de los procesos

termohalinos y del viento.

La distribución no uniforme de la densidad

resulta de los fenómenos mencionados, y no

penetra a profundidades mayores de 500

metros, razón por la cual estas corrientes sólo

son intensas en la capa superior del mar.

Los sistemas de corrientes oceánicas

corresponden, con bastante exactitud, a los

tipos generales de vientos, siendo el patrón

básico de aquellas un sistema cerrado,

llamado giro.

Cada océano presenta un giro de

corrientes, centrado aproximadamente en las

regiones subtropicales (cerca de los 30º N y

30º S ) (Figura 2).

CORRIENTES MARINAS IMPORTANTES

En la Figura 3 se observan las principales

corrientes oceánicas.

• Corrientes del Atlántico NorteEl sistema de la corriente del Golfo se

origina en las continuaciones de la corriente

que atraviesa el Estrecho de Yucatán, y la

corriente de las Antillas, en las que termina

la corriente Ecuatorial del Norte. Comprende

el transporte de agua hacia el norte y al este,

desde el Estrecho de la Florida, con diversas

ramas y remolinos del Atlántico nordoriental,

estando formado por la corriente de Florida,

la corriente del Golfo y la del Atlántico Norte.

La corriente del Golfo lleva agua de las

cálidas zonas tropicales, desde el Océano

Atlántico norte hacia el nordeste, a través del

océano, alcanzando el Mar de Noruega.

CORRIENTES MARINAS... - 3

Page 5: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

• Corrientes del Pacífico NorteEn el Océano Pacífico hay una corriente,

similar a la anterior: la corriente de Kuro –

Shivo, que lleva agua cálida hacia el norte

desde el Japón, hasta las latitudes altas y

hacia el este, en dirección a Alaska,

mezclándose con la rama norte de la corriente

de Oya – Shivo, de aguas frías, que proviene

de la corriente de Alaska, y llega a las islas

septentrionales del Japón.

La corriente fría de California fluye a lo

largo de las costas occidentales de América

del Norte, y está asociada al fenómeno de

surgencia que se manifiesta, de manera

señalada, entre los 45º y los 35º de latitud

norte.

• Corrientes del Pacífico SurEn el Pacífico Sur se encuentra la corriente

del Perú, que corre a lo largo de la costa

occidental de América del Sur. Es de aguas

frías y está asociada a una sugerencia muy

marcada, frente al Perú, la cual es

particularmente manifiesta entre los 5º y los

15º S; determinando este fenómeno la

localización de una pesquería muy importante,

desde el punto de vista económico.

• Fenómeno de surgencia oceánicaLa surgencia oceánica “upwelling”, es el

movimiento ascendente de las aguas

subsuperficiales. Varios procesos pueden

provocarla, pero el más importante es la

acción del viento sobre la superficie del mar.

El viento actúa sobre toda la superficie por

un contacto de rozamiento (Figura 4).

La acción del viento tiende a impulsar al

agua superficial, en un rumbo de 90º de la

dirección del mismo viento. Esta desviación

del efecto del viento es la resultante entre la

interacción del viento y la fuerza ejercida

sobre el agua, por la rotación de la Tierra: la

llamada “fuerza de Coriolis”.

La costa constituye una parte esencial de

uno de los mecanismos de la surgencia, al

obligar al reemplazo del agua superficial por

la que procede de más abajo. En términos

generales, las aguas de los primeros 60 a 100

metros, contando desde la superficie, son

bastante más calientes que las capas más

CORRIENTES MARINAS... - 4

Page 6: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

profundas y contienen menos nutrientes

químicos. Por lo tanto, la surgencia

generalmente lleva aguas más frías y

biológicamente más rica a la superficie.

La surgencia es más probable donde los

vientos soplan constantemente y con fuerza,

sobre una línea paralela a la costa que queda

a su izquierda en el Hemisferio Sur.

Este fenómeno tiene un efecto muy

notable cerca de la costa occidental de

América del Sur. Los vientos alisios del

sudeste, fuertes y persistentes, que circulan

alrededor de un gran centro de alta presión

en el Pacífico Sur, soplan paralelamente a una

costa larga bordeada por montañas muy

altas, situación ideal para la surgencia.

Durante el verano del Hemisferio Sur,

prevalece un gradiente de presión marcado

entre el cálido interior de América del Sur y

las aguas muy frías a lo largo de la costa

occidental.

Al pasar del verano al invierno, los vientos

alisios aumentan en lugar de debilitarse. La

surgencia también aumenta, hasta tal punto

que, incluso en invierno, el agua costera

resulta más fría que la misma tierra.

La surgencia aparece como una banda

continua, aunque a menudo angosta, de agua

superfial fría, que se extiende desde latitudes

altas hasta el sector de máxima surgencia.

Grandes poblaciones de peces se desplazan

a lo largo de esa banda, aprovechando la

mayor cantidad de nutrientes de las aguas

frías y sin exponerse a rigurosos cambios de

temperatura.

• Fenómeno “El Niño”El niño es el término usado por los

pescadores peruanos para nombrar un

fenómeno, que consiste en el aumento de la

temperatura superficial del océano, sobre el

Pacífico ecuatorial oeste.

Según estudios realizados hasta el

momento, el origen podría ser una alteración

en el signo de la diferencia de la presión

atmosférica, entre Tahití (Polinesia), y Darwin

(Australia).

El calor extra, que las aguas cálidas del

océano ceden a las capas más bajas de la

atmósfera, modifica el modo de los esquemas

de la circulación atmosférica.

CORRIENTES MARINAS... - 5

Page 7: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

Las condiciones que prevalecen en el

océano Pacífico, pueden estar asociadas con

anomalías climáticas a gran escala, que

provocan impactos sobre la economía.

CORRIENTES DEL ATLÁNTICO SUR

• Corriente del BrasilEn el Atlántico Sur, corre a lo largo de la

costa oriental de América la corriente cálida

del Brasil, que es una rama de la corriente

Ecuatorial del Sur.

El agua asociada a dicha corriente se

mueve en dirección al Polo Sur. Y después de

alcanzar su límite sur, se desprende de su

parte más austral uno o más eddies (vórtices)

de núcleo cliente, así que el límite sur de la

corriente del Brasil aparece más al norte.

Las fluctuaciones del agua cálida ocurren

entre los 50º y 55º W y entre 38º y 46º S,

con una escala de tiempo de dos meses, y es

donde se produce el retorno de la corriente

del Brasil hacia la zona ecuatorial.

Los desplazamientos meridionales del

agua cálida son acompañados por la

formación intermitente de “eddies” de núcleo

cálido. Estos eddies se encuentran,

usualmente, al sur del límite sur del agua

cálida y, ocasionalmente, son también

observados al oeste y al este de la misma.

Dichos eddies son, generalmente, elípticos

con un eje mayor de entre 70 a 350 km; derivan

hacia el sur y su destino no es conocido.

Ellos podrían eventualmente hundirse, ya

que se enfrían y, entonces, vuelven a entrar

en el giro subtropical, a profundidades de

subsuperficie.

Los eddies de núcleo cálido pueden ser el

resultado de la inestabilidad de una serie de

meandros que, como ondas, aparecen a lo

largo del borde oeste de la temperatura

superficial del mar asociada con la corriente

del Brasil. Para el estudio de los eddies se

requieren imágenes satelitales en infrarrojo

térmico, con una resolución espacial de 1km

y una escala temporal de días.

• Corriente de MalvinasLa corriente fría de Malvinas fluye hacia el

nordeste, a lo largo de la costa argentina,

sobre el talud continental, desde su origen,

como una rama de la corriente Circumpolar

Antártica, hasta los 36º S; su ancho

aproximado es de 100km.

El borde oeste de la corriente de Malvinas

es, prácticamente, paralelo a la isobata de

200 metros, y es limitado por las aguas de la

plataforma continental. El borde norte del

agua fría es limitado por el agua cálida de la

corriente de Brasil, y su borde este se

extiende adyacente a las aguas cálidas que

son mezcladas periódicamente por meandros

y por eddies de núcleo caliente, asociados

con la corriente de Brasil.

La confluencia entre el agua cálida con la

corriente del Brasil, y el agua fría asociada

con la corriente de Malvinas, ocurre entre los

37º y 39º S, siendo la posición media de esta

confluencia en la circulación superficial cerca

de los 39º S.

En la zona de confluencia de dichas

corrientes, se produce una interacción entre

las masas de agua de distintas temperaturas

y esto resulta de importancia para la

localización de las zonas pesqueras.

Para la ubicación de los frentes de las

corrientes, su confluencia y área de

generación de eddies (vórtices), se utilizan

imágenes satelitales en infrarrojo térmico de

10 km de resolución espacial, y una escala

de tiempo semanal. Se pueden obtener, de

esa manera, series temporales de ubicaciones

frontales de las corrientes.

OTRAS CORRIENTES

En el sur, la corriente Circumpolar Antártica

transporta agua desde el oeste, hacia el este,

alrededor de la Antártida, y comunica todos

los océanos entre sí, mostrando desviaciones

asociadas con las características geográficas

y la topografía de fondo.

En el Mar Polar Norte corre una corriente

fría, que alimenta a la corriente de

Groenlandia; esta corriente de aguas frías

nace en las costas occidentales de Siberia y

recorre la costa oriental groenlandesa.

La corriente del Labrador se origina en el

Mar de Baffin, es de aguas de baja

temperatura, bordea la Península del

CORRIENTES MARINAS... - 6

Page 8: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

Labrador y pasa por debajo de la corriente

del Golfo.

En el Océano Indico, la variación estacional

de la circulación es causada por los cambios

que sufren, durante el año, los vientos

predominantes del régimen monzónico.

La corriente de las Agujas, de aguas

cálidas, circula hacia, el sur desde los 30ºS

para doblar luego, al este en la circulación

del Indico.

Además de estas corrientes, los vientos

alisios mueven el agua hacia el oeste, a

través de los océanos entre trópicos, y los

vientos del oeste impulsan el agua desde el

oeste hacia el este, a través del océano, en

las latitudes altas del norte y al sur del

Ecuador.

APLICACIÓN DE LOS SENSORES REMOTOSA LA OCEANOGRAFÍA

Los sensores a bordo de los satélites

ofrecen, potencialmente, muchas ventajas

para el estudio de los procesos oceánicos.

Ellos proporcionan mediciones de varias

propiedades de la superficie oceánica a escala

sinóptica global.

Los sistemas satelitales pueden

proporcionar, también, mediciones a escala

local que son de interés a la Oceanografía, y

las cuales extienden las capacidades

provistas por las técnicas convencionales a

bordo de los barcos.

Al final de la década del setenta, fueron

lanzados por EE.UU. nuevas plataformas para

la observación oceánica: GOES – 3, NIMBUS

– 7, SEASAT, TIROS – N, NOAA/6, etc.

Los investigadores científicos han

desarrollado una mejor comprensión gracias

a los sistemas de sensores lanzados en estas

nuevas plataformas, y comenzaron a estudiar

lo que estas nuevas metodologías pueden

ofrecer a la Oceanografía Física y Biológica.

El sensoramiento remoto orbital y el aéreo,

proporcionan un método para analizar las

características de la dinámica oceánica y otros

movimientos de masa de agua, contribuyendo

significativamente, de esta manera, a la

compresión de la circulación oceánica.

• Temperatura de la superficie del marLa temperatura de la superficie del mar

puede ser medida, operacionalmente, por el

radiómetro de alta resolución de los satélites

de órbita polar NOAA, y puede ser

determinada a partir de las radiancias

emitidas por la misma, dentro del rango del

infrarrojo lejano (térmico), en longitudes de

onda de 3.5 um, 10 um y 11 um, o también

en la región espectral de microondas.

También los satélites meteorológicos

geosincrónicos, como ser el GOES son usados

para medir temperatura superficial del mar

sobre áreas regionales, hemisféricas y

mundiales.

Todas las mediciones remotas de la

temperatura superficial del mar son obtenidas

del tope, debido a la fuerte absorción del agua

en la región del infrarrojo térmico y de

microondas.

Los sensores requieren condiciones

atmosféricas de cielo sin nubes, para obtener

datos de la superficie del mar, pero pueden

operar efectivamente con luz de día o de

noche.

Los caracteres dinámicos de las aguas

costeras y fuera de la costa son indicados,

usualmente, por los gradientes en parámetros

oceanográficos. Estos incluyen temperatura,

salinidad, partículas en suspensión, estado

del mar, y topografía de la superficie. Muchos

de estos parámetros pueden ser observados

por sensores remotos, como los gradientes

de temperatura horizontales, que pueden

estar asociados con corrientes o con vórtices

(eddies).

• Mapeo de frentes de corrientesLa observación de la variabilidad frontal,

a escalas de 10 a 1000 kilómetros, es materia

de la mayor parte de los trabajos publicados

en los últimos años sobre la temperatura

superficial del mar.

Usualmente, las investigaciones incluyen

series de tiempo o espacio, de la variabilidad

frontal de los fenómenos oceánicos.

El análisis de varios años de resúmenes

semanales de la posición de las corrientes,

se utiliza para la generación de estadísticas

de la variación frontal de las mismas.

CORRIENTES MARINAS... - 7

Page 9: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONAL

CONCLUSIONES

Los océanos ejercen una señalada

influencia en los fenómenos meteorológicos

geológicos, y biológicos, por la energía que

intercambian con la atmósfera, los

componentes que reciben de la erosión de la

superficie terrestre, y el ambiente propicio que

constituyen para el desarrollo de la vida y, en

consecuencia, como fuentes de alimentos.

Podemos mencionar, también, que las

corrientes marinas constituyen un vector de

importancia en el transporte de sustancias

contaminantes potencialmente peligrosas

para la biosfera.

De todo ello, surge la importancia del

estudio de los océanos, para una mejor

comprensión de su comportamiento.

CORRIENTES MARINAS... - 8

La investigación de la circulación oceánica

general, ha sido uno de los temas centrales

de la Oceanografía Física, por cerca de una

centuria.

Las fuerzas de gravedad, de Coriolis,

fuerzas viscosas e inerciales, actúan en un

medio fluido que está sujeto a las variaciones

de densidad, presión atmosférica, y vientos

de superficie, produciendo un sistema

dinámico muy rico y que es objeto de intenso

estudio.

Con el desarrollo del sensoramiento

remoto, se dispone de mediciones repetidas,

a escala sinóptica y local, las variables

oceanográficas claves, para grandes regiones

de la superficie del océano, permitiendo así

nuevas fronteras en el estudio de la

circulación oceánica mundial y local.

Page 10: Corrientes Marinas

SERVICIO

METEOROLOGICO

NACIONALCORRIENTES MARINAS... - 9