CORRIENTES PEDAGÓGICAS

6
CORRIENTES PEDAGÓGICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VINCULACIÓN CON EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA I.S.P.P. “TEODORO PEÑALOSA - CHUPACA” 2001. (PROFESOR: VALENTÍN TOVAR TICSE) Educación Hogareña Y Comunitaria. Después de una larga etapa de educación ESPONTÁNEA, doméstica y no institucionalizada , tomó ésta, en las civilizaciones antiguas, la forma organizada e institucionalizada , pero privilegiada o exclusivista, clasista o de “casta”, violenta, aristocrática y de interés metafísico o religioso. 1. Corrientes Clásicas: Greco – Romana. A. Pedagogía Griega. Una de las primeras corrientes, que de acuerdo a la cosmovisión griega, tenían por ideal: cultivar la armonía entre la excelencia física e intelectual, vinculada a la política: En ESPARTA: de orientación militarista. En ATENAS: de orientación humanista – científica. Pero en ambas, el “areté” = “virtud heroica”. B. Pedagogía Romana. De carácter práctico y patriótico, añadiéndose el elemento del derecho y la oratoria para las cuestiones publicas. LICURGO PERICLES SOLON SÓCRATES PLATON ARISTÓTEL ES CICERON CATON QUINTILIA NO PLUTARCO 2. Pedagogía Cristiana: Continuación de la tradición judaica, otorgaba valor sagrado a la persona humana, visión escatológica, educación subordinada a la moral religiosa = “divinismo cristiano”, práctica, eminentemente catequística – comunitaria y episcopal – monástica (Anacoretas) orientaron la pedagogía cristiana los “padres de la iglesia”: Sn. Jerónimo, Sn. Gregorio, Sn. Ambrosio, Sn. Agustín. Primera Revolución Educacional: Invención de la Escuela = Escuelas Medievales. 3. Corrientes pedagógicas: ortodoxa, gnósticos, dualista (arrianos, maniqueos), e iconoclastas fue de carácter apologético: CLEMENTE, ORÍGENES, DIONISIO. 4. Corriente pedagógica carolingia (post invasiones - barbaros). La escuela palatina, impulsado por CARLOMAGNO, fue de carácter religioso – monacal y catedralicia, institucionalizada. Para la conducción en los monasterios desarrollando un curriculum. Elaboraron el currículum: ALCUINO, RABANO MAURO, ESCOTO DE ERIUGENA. 5. Corriente pedagógica Ecolastica, “Sholasticus” = el maestro de saber filosofo y teológico que enseñaba el “Trivium” y el “Cuadrivium”. Era pedagogía eclesial y tradicional (pedante). SAN ANSELMO, PEDRO ABELARDO, TOMAS DE AQUINO, SAN BEDA, SAN ISIDRO, LULIO. Segunda Revolución Educacional: Creación de los Sistemas Escolares Públicos (Paulatina Secularización). 1. Humanismo Pedagógico: Centrado en la dignidad y el bien del hombre. Su rechazo del método medieval. Impulsaron: PETRARCA, ERASMO, RABELAIS, BOCACCIO, AGRÍCOLA, VIVES, MORO ... 2. Pedagogía de la Reforma: De carácter confesional protestante, fundamentalista, de libre examen y por la educación laica (sin sotana) y estatal: LUTERO, CALVINO, MELANCHTON, TROTZENDORF, ... 3. Pedagogía de la Contrarreforma: Defensa y protección de la conciencia católica. Institución escolar escolástica: La Compañía de JESÚS: LOYALA, POLANCO, ... 4. Pedagogía Popular: De carácter religioso, dirigida a las clases, menesterosas, esculapia, parroquial, comunitaria: SAN JOSÉ DE CALASANZ, LA SALLE, FENELON. 5. Realismo Pedagógico: Continuidad humanista, educación científica, en forma objetiva, intuitiva, sensible, activa y empirista. Antiescolástica, antiberbalista: RABELAIS, COMENIO, BACON, LOCKE, DESCARTES. Tercera Revolución Educacional: Masificación Educacional. Mayor Secularización Cuarta Revolución Educacional: Tecnologías de la Información. 1. Pedagogía de la Ilustración por influencia del racionalismo y el empirismo. “Formar un hombre nuevo para una nueva sociedad”. El mejor medio: La educación. BAYLE, DIDEROT, ROUSSEAU. 2. Pedagogía de la Revolución, Educacional Publica, universal, (estatal, popular) laica y autónoma = científica e igualitaria. CONDORCET, MIRABEAU, BASEDOW, LAKANAL, TALLERAND. (a partir de entonces se generalizan las escuelas públicas). 1. Pedagogía Clásica Alemana o “Neohumanismo”. Propósitos idealistas de la educación: KANT = “Revolución Copernicana”: Formar al hombre para un estado mejor en el futuro, capaces de decidirse por sí mismos. La pedagogía es un arte, los niños deben aprender trabajando = educación eminentemente ético = moral. 2. Corriente Pedagógica Positivista, educación experimental y científica: COMTE, SPENCER. 3. Corriente Pedagógica Sociológica: DURKHEIM, NATORP. 4. Corriente Pedagógica Psicológica: BUHLER, CLAPAREDE, RIBOT, FREUD, PIAGET, KLAGES, WATSON. 5. Corriente Pedagógica Experimental: WUNDT, LAY, GALTON, ... 1. Corriente Pedagógica Escuela Nueva: FERRIERE, KEY, TOLSTOY, MONTESSORI, .. 2. Corriente Pedagógica Católica: NEWMAN, MERCIER, DON BOSCO, MANJON. 3. Corriente Pedagógica de la Libre Enseñanza: KRAUSE. 4. Corriente Pedagógica Marxista: MAKARENKO, PINKENVICH. 5. Corriente Pedagógica de la Escuela Activa: métodos de proyectos y planes. 6. Corriente Pedagógica Pragmatista: W. JAMES, DEWEY, KILPATRIK 7. Corriente Pedagógica de la Enseñanza Programada: PRESSEY, SKINNER, CROWDER, ... 8. Corrientes Pedagógicas Cognitivas (constructivistas). Psicogenetica de Piaget; aprendizaje significativo de Ausubel; conceptual de Roggers; culturalista de Vigotosky; P. Critica de Horkheimer; P. de la

Transcript of CORRIENTES PEDAGÓGICAS

Page 1: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

CORRIENTES PEDAGÓGICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VINCULACIÓN CON EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍAI.S.P.P. “TEODORO PEÑALOSA - CHUPACA” 2001.

(PROFESOR: VALENTÍN TOVAR TICSE)Educación Hogareña Y Comunitaria.

Después de una larga etapa de educación ESPONTÁNEA, doméstica y no institucionalizada, tomó ésta, en las civilizaciones antiguas, la forma organizada e institucionalizada, pero privilegiada o exclusivista, clasista o de “casta”, violenta, aristocrática y de interés metafísico o religioso.

1. Corrientes Clásicas: Greco – Romana.A. Pedagogía Griega. Una de las

primeras corrientes, que de acuerdo a la cosmovisión griega, tenían por ideal: cultivar la armonía entre la excelencia física e intelectual, vinculada a la política: En ESPARTA: de

orientación militarista. En ATENAS: de

orientación humanista – científica. Pero en ambas, el “areté” = “virtud heroica”.

B. Pedagogía Romana. De carácter práctico y patriótico, añadiéndose el elemento del derecho y la oratoria para las cuestiones publicas.

LICURGO

PERICLES

SOLON

SÓCRATES

PLATON

ARISTÓTELES

CICERON

CATON

QUINTILIANO

PLUTARCO

2. Pedagogía Cristiana: Continuación de la tradición judaica, otorgaba valor sagrado a la persona humana, visión escatológica, educación subordinada a la moral religiosa = “divinismo cristiano”, práctica, eminentemente catequística – comunitaria y episcopal – monástica (Anacoretas) orientaron la pedagogía cristiana los “padres de la iglesia”: Sn. Jerónimo, Sn. Gregorio, Sn. Ambrosio, Sn. Agustín.

Primera Revolución Educacional: Invención de la Escuela = Escuelas

Medievales.3. Corrientes pedagógicas: ortodoxa,

gnósticos, dualista (arrianos, maniqueos), e iconoclastas fue de carácter apologético: CLEMENTE, ORÍGENES, DIONISIO.

4. Corriente pedagógica carolingia (post invasiones - barbaros). La escuela palatina, impulsado por CARLOMAGNO, fue de carácter religioso – monacal y catedralicia, institucionalizada. Para la conducción en los monasterios desarrollando un curriculum. Elaboraron el currículum: ALCUINO, RABANO MAURO, ESCOTO DE ERIUGENA.

5. Corriente pedagógica Ecolastica, “Sholasticus” = el maestro de saber filosofo y teológico que enseñaba el “Trivium” y el “Cuadrivium”. Era pedagogía eclesial y tradicional (pedante). SAN ANSELMO, PEDRO ABELARDO, TOMAS DE AQUINO, SAN BEDA, SAN ISIDRO, LULIO.

Segunda Revolución Educacional: Creación de los Sistemas Escolares Públicos (Paulatina

Secularización).1. Humanismo Pedagógico: Centrado en la

dignidad y el bien del hombre. Su rechazo del método medieval. Impulsaron: PETRARCA, ERASMO, RABELAIS, BOCACCIO, AGRÍCOLA, VIVES, MORO ...

2. Pedagogía de la Reforma: De carácter confesional protestante, fundamentalista, de libre examen y por la educación laica (sin sotana) y estatal: LUTERO, CALVINO, MELANCHTON, TROTZENDORF, ...

3. Pedagogía de la Contrarreforma: Defensa y protección de la conciencia católica. Institución escolar escolástica: La Compañía de JESÚS: LOYALA, POLANCO, ...

4. Pedagogía Popular: De carácter religioso, dirigida a las clases, menesterosas, esculapia, parroquial, comunitaria: SAN JOSÉ DE CALASANZ, LA SALLE, FENELON.

5. Realismo Pedagógico: Continuidad humanista, educación científica, en forma objetiva, intuitiva, sensible, activa y empirista. Antiescolástica, antiberbalista: RABELAIS, COMENIO, BACON, LOCKE, DESCARTES.

Tercera Revolución Educacional: Masificación Educacional. Mayor Secularización Cuarta Revolución Educacional: Tecnologías de la Información.

1. Pedagogía de la Ilustración por influencia del racionalismo y el empirismo. “Formar un hombre nuevo para una nueva sociedad”. El mejor medio: La educación. BAYLE, DIDEROT, ROUSSEAU.

2. Pedagogía de la Revolución, Educacional Publica, universal, (estatal, popular) laica y autónoma = científica e igualitaria. CONDORCET, MIRABEAU, BASEDOW, LAKANAL, TALLERAND. (a partir de entonces se generalizan las escuelas públicas).

1. Pedagogía Clásica Alemana o “Neohumanismo”. Propósitos idealistas de la educación: KANT = “Revolución Copernicana”: Formar al hombre para un estado mejor en el futuro, capaces de decidirse por sí mismos. La pedagogía es un arte, los niños deben aprender trabajando = educación eminentemente ético = moral.

2. Corriente Pedagógica Positivista, educación experimental y científica: COMTE, SPENCER.

3. Corriente Pedagógica Sociológica: DURKHEIM, NATORP.

4. Corriente Pedagógica Psicológica: BUHLER, CLAPAREDE, RIBOT, FREUD, PIAGET, KLAGES, WATSON.

5. Corriente Pedagógica Experimental: WUNDT, LAY, GALTON, ...

1. Corriente Pedagógica Escuela Nueva: FERRIERE, KEY, TOLSTOY, MONTESSORI, ..

2. Corriente Pedagógica Católica: NEWMAN, MERCIER, DON BOSCO, MANJON.

3. Corriente Pedagógica de la Libre Enseñanza: KRAUSE.

4. Corriente Pedagógica Marxista: MAKARENKO, PINKENVICH.

5. Corriente Pedagógica de la Escuela Activa: métodos de proyectos y planes.

6. Corriente Pedagógica Pragmatista: W. JAMES, DEWEY, KILPATRIK

7. Corriente Pedagógica de la Enseñanza Programada: PRESSEY, SKINNER, CROWDER, ...

8. Corrientes Pedagógicas Cognitivas (constructivistas). Psicogenetica de Piaget; aprendizaje significativo de Ausubel; conceptual de Roggers; culturalista de Vigotosky; P. Critica de Horkheimer; P. de la liberación de Freire.

9. Corriente Pedagógica Cibernética (continuación la enseñanza programada) con la utilización de los ordenadores de la informática: COUFFIGNAL, WIENER, NOVIK, KASAKOVSEV, W. FUCHS, ...

Page 2: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

Visión Mítico – Religiosa del Mundo:

Supersticiones, Creencias. Rudimentos

de Ciencia.Preocupación de los pensadores por el origen del mundo, a la que dieron una explicación mítica y religiosa.

Visión Racional del Mundo y el HombreFilosofía – Ciencia (En Grecia “Madre de la Filosofía y la Ciencia”; Roma la “Capital del

Mundo”).En Grecia, los filósofos trataron de hallar una explicación del UNIVERSO por la RAZÓN. El problema principal era buscar el PRINCIPIO COMÚN = sustancia universal (“arge”) del que está constituido el mundo. Entonces los “cosmológicos” se pasaron señalando: o a uno u a otro elemento, cuya naturaleza sería: o material, o espiritual (Divino), o plural.Sin embargo, conforme a los acontecimientos sociales, se presentaban: la preocupación por los problemas humanos; la de organizar las grandes doctrinas filosóficas en torno a: problemas sobre el mundo, el hombre y sobre el conocimiento. Además, sobre las cuestiones morales, de la sociedad “esclavista” .

Visión Sobrenatural del Mundo y del Hombre:

Fe.Se produce la presencia del CRISTIANISMO a la palesta histórica. Dedican su vida y su pensamiento a Dios.Desdén inicial por la filosofía y ciencias “paganas”. Renuncia a todo interés intelectual, explicación sobrenatural de todo orden de cosas. Conflicto concepcional.

Visión TEOCENTRICA del Mundo y del Hombre = (“Divinismo”): Misticismo,

Fideismo, Dogmatismo (“Oscurantismo”) = FE (DOGMA).

Consolidación del poder temporal de la Iglesia (poder político – religioso del sistema del papado) y vigencia del cristianismo como religión de la Europa medieval.Conflictos: Entre la Fe y la Razón; entre religiones universales; entre etnias orientales y occidentales y entre la ciencia y la tradición.Predominio del misticismo y el dogmatismo bajo la imposición del imperio de la TEOLOGÍA sobre la filosofía clásica (aun la filosofía escolástica = “la sierva de la teología”) y sobre la ciencia.La Fe de impuso sobre la Razón, sin embargo en las postrimerías decayó el sistema con la creación de las Universidades. Resurgieron las ciencias.

Visión “Antopocentrica” del Mundo = “Humanismo”. Independencia de las demás Ciencias = Visión Científica y Mecánica del

Mundo y del Hombre.A consecuencia de los descubrimientos geográficos, la visión Teocéntrica del mundo y de la vida, se tornó en “antopocéntrica”. Igualmente la concepción egocéntrica del universo (Ptolemainca) fue reemplazada por la “Copernicana” o “Heliocéntrica”. El “Divinismo” por el “Humanismo”. Con el “Renacimiento”, el retorno a la filosofía antigua. Con la reforma, se rompió la tiranía del papado.Mas ciencias se independizaron de la filosofía escolástica. El método deductivo fue reemplazado por el método inductivo en la investigación científica – experimental y aplicada a la industria. Surgió a la relevancia el problema del conocimiento respecto a su origen.

Visión Dinámica del Mundo. Revolución Científica y Tecnológica. Era De La Cibernética” o Automatización. Revolución Industriales. Revoluciones Sociales. Polarizaciones Ideológicas y Políticas. Globalización.La ilustración del siglo XVIII fue el siglo de la RAZÓN; la critica científica contra la religión clerical. La pugna entre la burguesía industrial contra la decadente monarquía feudal. La contradicción entre el deísmo religioso y el ateismo científico.Se desencadenó la revolución social (revolución francesa) y todas sus implicancias científicas, económicas, políticas y culturales.

Se continuaron con la experimentación, a la que siguieron las revoluciones científicas, industriales y revoluciones sociales por eclosión del proletariado y el desarrollo desigual de las naciones. Se puso en relieve el problema filosófico acerca de la primacía o del espíritu o de la materia. Se puso en tela de juicio los alcances y la validez de la ciencia para conseguir la felicidad del hombre. Se planteó la misión de la filosofía: La transformación del mundo.

Tras las dos guerras mundiales y la “guerra fría” se produjo la penetración del HOMBRE en el cosmos. La ciencia clásica fue reemplazada por la no clásica produciendo el desarrollo “explosivo” de éstas y de la tecnología.Hay contradicción, hoy entre el desarrollo científico – tecnológico y el deterioro del bienestar del HOMBRE y el de la naturaleza. Hay interés de buscar nuevos valores, y nueva lógica. Se rompe esquemas y hay interés de desarrollar el pensamiento y aprovechamiento de la inteligencia. Pero en el léxico filosófico se va generalizando el empleo del termino “postmodernidad”.

EDAD ANTIGUA4000 A.C. 476 D.C. EDAD MEDIA 1453 D.C. EDAD MODERNA 1789 D.C. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

LosPreso-cratico

s

1

Cristia-nos

Kant y los

Idealistas

Germanos

Humanis.

Renacim.

Reforma

3

2

4

5

6

7

8

Page 3: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

CORRIENTES PEDAGÓGICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VINCULACIÓN CON EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍAI.S.P.P. “TEODORO PEÑALOSA - CHUPACA” 2001.

(PROFESOR: VALENTÍN TOVAR TICSE)Educación Hogareña Y Comunitaria.

Después de una larga etapa de educación ESPONTÁNEA, doméstica y no institucionalizada, tomó ésta, en las civilizaciones antiguas, la forma organizada e institucionalizada, pero privilegiada o exclusivista, clasista o de “casta”, violenta, aristocrática y de interés metafísico o religioso.

1. Corrientes Clásicas: Greco – Romana.C. Pedagogía Griega.

Una de las primeras corrientes, que de acuerdo a la cosmovisión griega, tenían por ideal: cultivar la armonía entre la excelencia física e intelectual, vinculada a la política: En ESPARTA:

de orientación militarista.

En ATENAS: de orientación humanista – científica. Pero en ambas, el “areté” = “virtud heroica”.

D. Pedagogía Romana. De carácter práctico y patriótico, añadiéndose el elemento del derecho y la oratoria para las cuestiones publicas.

LICUR-GO

PERI-CLES

SOLON

SÓCRA-TES

PLATON

ARISTÓ-TELES

CICE-RON

CATON

QUINTI-LIANO

PLU-TARCO

2. Pedagogía Cristiana: Continuación de la tradición judaica, otorgaba valor sagrado a la persona humana, visión escatológica, educación subordinada a la moral religiosa = “divinismo cristiano”, práctica, eminentemente catequística – comunitaria y episcopal – monástica (Anacoretas) orientaron la pedagogía cristiana los “padres de la iglesia”: Sn. Jerónimo, Sn. Gregorio, Sn. Ambrosio, Sn. Agustín.

Primera Revolución Educacional: Invención de la Escuela = Escuelas Medievales.

6. Corrientes pedagógicas: ortodoxa, gnósticos, dualista (arrianos, maniqueos), e iconoclastas fue de carácter apologético: CLEMENTE, ORÍGENES, DIONISIO.

7. Corriente pedagógica carolingia (post invasiones - barbaros). La escuela palatina, impulsado por CARLOMAGNO, fue de carácter religioso – monacal y catedralicia, institucionalizada. Para la conducción en los monasterios desarrollando un curriculum. Elaboraron el currículum: ALCUINO, RABANO MAURO, ESCOTO DE ERIUGENA.

8. Corriente pedagógica Ecolastica, “Sholasticus” = el maestro de saber filosofo y teológico que enseñaba el “Trivium” y el “Cuadrivium”. Era pedagogía eclesial y tradicional (pedante). SAN ANSELMO, PEDRO ABELARDO, TOMAS DE AQUINO, SAN BEDA, SAN ISIDRO, LULIO.

Segunda Revolución Educacional: Creación de los Sistemas Escolares Públicos (Paulatina Secularización).

6. Humanismo Pedagógico: Centrado en la dignidad y el bien del hombre. Su rechazo del método medieval. Impulsaron: PETRARCA, ERASMO, RABELAIS, BOCACCIO, AGRÍCOLA, VIVES, MORO ...

7. Pedagogía de la Reforma: De carácter confesional protestante, fundamentalista, de libre examen y por la educación laica (sin sotana) y estatal: LUTERO, CALVINO, MELANCHTON, TROTZENDORF, ...

8. Pedagogía de la Contrarreforma: Defensa y protección de la conciencia católica. Institución escolar escolástica: La Compañía de JESÚS: LOYALA, POLANCO, ...

9. Pedagogía Popular: De carácter religioso, dirigida a las clases, menesterosas, esculapia, parroquial, comunitaria: SAN JOSÉ DE CALASANZ, LA SALLE, FENELON.

10. Realismo Pedagógico: Continuidad humanista, educación científica, en forma objetiva, intuitiva, sensible, activa y empirista. Antiescolástica, antiberbalista: RABELAIS, COMENIO, BACON, LOCKE, DESCARTES.

Tercera Revolución Educacional: Masificación Educacional. Mayor Secularización Cuarta Revolución Educacional: Tecnologías de la Información.

3. Pedagogía de la Ilustración por influencia del racionalismo y el empirismo. “Formar un hombre nuevo para una nueva sociedad”. El mejor medio: La educación. BAYLE, DIDEROT, ROUSSEAU.

4. Pedagogía de la Revolución, Educacional Publica, universal, (estatal, popular) laica y autónoma = científica e igualitaria. CONDORCET, MIRABEAU, BASEDOW, LAKANAL, TALLERAND. (a partir de entonces se generalizan las escuelas públicas).

6. Pedagogía Clásica Alemana o “Neohumanismo”. Propósitos idealistas de la educación: KANT = “Revolución Copernicana”: Formar al hombre para un estado mejor en el futuro, capaces de decidirse por sí mismos. La pedagogía es un arte, los niños deben aprender trabajando = educación eminentemente ético = moral.

7. Corriente Pedagógica Positivista, educación experimental y científica: COMTE, SPENCER.

8. Corriente Pedagógica Sociológica: DURKHEIM, NATORP.

9. Corriente Pedagógica Psicológica: BUHLER, CLAPAREDE, RIBOT, FREUD, PIAGET, KLAGES, WATSON.

10. Corriente Pedagógica Experimental: WUNDT, LAY, GALTON, ...

10. Corriente Pedagógica Escuela Nueva: FERRIERE, KEY, TOLSTOY, MONTESSORI, ..

11. Corriente Pedagógica Católica: NEWMAN, MERCIER, DON BOSCO, MANJON.

12. Corriente Pedagógica de la Libre Enseñanza: KRAUSE.

13. Corriente Pedagógica Marxista: MAKARENKO, PINKENVICH.

14. Corriente Pedagógica de la Escuela Activa: métodos de proyectos y planes.

15. Corriente Pedagógica Pragmatista: W. JAMES, DEWEY, KILPATRIK

16. Corriente Pedagógica de la Enseñanza Programada: PRESSEY, SKINNER, CROWDER, ...

17. Corrientes Pedagógicas Cognitivas (constructivistas). Psicogenetica de Piaget; aprendizaje significativo de Ausubel; conceptual de Roggers; culturalista de Vigotosky; P. Critica de Horkheimer; P. de la liberación de Freire.

18. Corriente Pedagógica Cibernética (continuación la enseñanza programada) con la utilización de los ordenadores de la informática: COUFFIGNAL, WIENER, NOVIK, KASAKOVSEV, W. FUCHS, ...

Visión Mítico – Religiosa del

Mundo:Supersticiones,

Creencias. Rudimentos de

Visión Racional del Mundo y el Hombre

Filosofía – Ciencia (En Grecia “Madre de la Filosofía y la Ciencia”; Roma la

“Capital del Mundo”).En Grecia, los filósofos trataron de

Visión Sobrenatural del

Mundo y del Hombre: Fe.

Se produce la presencia del

Visión TEOCENTRICA del Mundo y del Hombre = (“Divinismo”): Misticismo, Fideismo, Dogmatismo (“Oscurantismo”) = FE (DOGMA).

Consolidación del poder temporal de la Iglesia (poder político – religioso del sistema del papado) y vigencia del cristianismo como religión de la Europa medieval.Conflictos: Entre la Fe y la Razón; entre religiones universales; entre etnias orientales y occidentales y entre la ciencia y la tradición.Predominio del misticismo y el dogmatismo bajo la imposición del imperio de la

Visión “Antopocentrica” del Mundo = “Humanismo”. Independencia de las demás Ciencias = Visión Científica y Mecánica del Mundo y del Hombre.

A consecuencia de los descubrimientos geográficos, la visión Teocéntrica del mundo y de la vida, se tornó en “antopocéntrica”.

Visión Dinámica del Mundo. Revolución Científica y Tecnológica. Era De La Cibernética” o Automatización. Revolución Industriales. Revoluciones Sociales. Polarizaciones Ideológicas y Políticas. Globalización.La ilustración del siglo XVIII fue el siglo de la RAZÓN; la critica científica contra la religión clerical. La pugna entre la burguesía industrial contra la

Se continuaron con la experimentación, a la que siguieron las revoluciones científicas, industriales y revoluciones sociales por eclosión del proletariado y

Tras las dos guerras mundiales y la “guerra fría” se produjo la penetración del HOMBRE en el cosmos. La ciencia clásica fue reemplazada por la no

Page 4: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

Ciencia.Preocupación de los pensadores por el origen del mundo, a la que dieron una explicación mítica y religiosa.

hallar una explicación del UNIVERSO por la RAZÓN. El problema principal era buscar el PRINCIPIO COMÚN = sustancia universal (“arge”) del que está constituido el mundo. Entonces los “cosmológicos” se pasaron señalando: o a uno u a otro elemento, cuya naturaleza sería: o material, o espiritual (Divino), o plural.Sin embargo, conforme a los acontecimientos sociales, se presentaban: la preocupación por los problemas humanos; la de organizar las grandes doctrinas filosóficas en torno a: problemas sobre el mundo, el hombre y sobre el conocimiento. Además, sobre las cuestiones morales, de la sociedad “esclavista” .

CRISTIANISMO a la palesta histórica. Dedican su vida y su pensamiento a Dios.Desdén inicial por la filosofía y ciencias “paganas”. Renuncia a todo interés intelectual, explicación sobrenatural de todo orden de cosas. Conflicto concepcional.

TEOLOGÍA sobre la filosofía clásica (aun la filosofía escolástica = “la sierva de la teología”) y sobre la ciencia.La Fe de impuso sobre la Razón, sin embargo en las postrimerías decayó el sistema con la creación de las Universidades. Resurgieron las ciencias.

Igualmente la concepción egocéntrica del universo (Ptolemainca) fue reemplazada por la “Copernicana” o “Heliocéntrica”. El “Divinismo” por el “Humanismo”. Con el “Renacimiento”, el retorno a la filosofía antigua. Con la reforma, se rompió la tiranía del papado.Mas ciencias se independizaron de la filosofía escolástica. El método deductivo fue reemplazado por el método inductivo en la investigación científica – experimental y aplicada a la industria. Surgió a la relevancia el problema del conocimiento respecto a su origen.

decadente monarquía feudal. La contradicción entre el deísmo religioso y el ateismo científico.Se desencadenó la revolución social (revolución francesa) y todas sus implicancias científicas, económicas, políticas y culturales.

el desarrollo desigual de las naciones. Se puso en relieve el problema filosófico acerca de la primacía o del espíritu o de la materia. Se puso en tela de juicio los alcances y la validez de la ciencia para conseguir la felicidad del hombre. Se planteó la misión de la filosofía: La transformación del mundo.

clásica produciendo el desarrollo “explosivo” de éstas y de la tecnología.Hay contradicción, hoy entre el desarrollo científico – tecnológico y el deterioro del bienestar del HOMBRE y el de la naturaleza. Hay interés de buscar nuevos valores, y nueva lógica. Se rompe esquemas y hay interés de desarrollar el pensamiento y aprovechamiento de la inteligencia. Pero en el léxico filosófico se va generalizando el empleo del termino “postmodernidad”.

LosPreso-cratico

s

1

Cristia-nos

Kant y los

Idealistas

Germanos

Humanis.

Renacim.

Reforma

3

2

4

5

6

7

8

EDAD ANTIGUA4000 A.C. 476 D.C. EDAD MEDIA 1453 D.C. EDAD MODERNA 1789 D.C. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA