Corrientes pedagógicas ensayo

8
Universidad CNCI Campus Queretaro TEMA “Análisis del Modelo Educativo de Finlandia basado en la Corrientes Pedagógicas” PROFA Lorena Olvera Ibarra ALUMNA Maria Yazmin Yáñez González MATERIA Corrientes pedagógicas

Transcript of Corrientes pedagógicas ensayo

Page 1: Corrientes pedagógicas ensayo

Universidad CNCI Campus Queretaro

TEMA

“Análisis del Modelo Educativo de Finlandia basado en la Corrientes Pedagógicas”

PROFA

Lorena Olvera Ibarra

ALUMNA

Maria Yazmin Yáñez González

MATERIA

Corrientes pedagógicas

Page 2: Corrientes pedagógicas ensayo

INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo académico refiere al análisis del modelo educativo Finlandes con la finalidad de analizarlo basandome en las corrientes pedagogicas, en especifico de la escuela nueva, tradicional y tecnocratica.En el presente ensayo se hace referencia a la necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referida más específicamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de los modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación mal que representan. En este trabajo descubrimos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones:

* Escuela nueva

* Escuela tradicional

* Escuela tecnocrática

* Escuela crítica

DESARROLLO.

Historia de la educación Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el

Page 3: Corrientes pedagógicas ensayo

conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos

CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS

Las corrientes pedagógicas desarrolladas desde años anteriores surgieron con la finalidad de encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de hombre y de sociedad se quiere contribuir a formar?, dichos movimientos educativos basan sus modelos de acuerdo a las características del ser humano y cuentan con conocimientos teóricos para fundamentar sus enunciados, además, existe una clasificación de dichas teorías, de acuerdo a la semejanza de sus enunciados llamados modelos pedagógicos, los que tienen las siguientes características:

Escuela Nueva.La escuela nueva aparece fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX y es ante todo una crítica a la escuela tradicional y autoritaria. Este modelo se ve desarrollado en los países capitalistas como (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y otros) resalta el papel del estudiante, la función del profesor y los cambios necesarios.

Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un numero mayor de ciudadanos, se aspiraba a través de la educación, una mayor participación y compromiso ciudadano, para el equilibrio social, eliminación de clases.

Page 4: Corrientes pedagógicas ensayo

* La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad.

* La liberación del individuo, re conceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.

* La exaltación de la naturaleza.

* El desarrollo de la actividad creadora.

* El fortalecimiento de los canales de comunicación inter-aula.

Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendoeste principio, distinguimos las siguientes características: Magistrocentrismo: el maestro es la base y la condición del éxito de la educación. A éste le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. Enciclopedismo: la clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. Todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en el manual escolar. Verbalismo y pasividad: el método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones Algunos autores afirman que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. Acatar las normas y reglar para acceder a los valores, la moral y el dominio de sí mismo.

El castigo como medio de disciplina. El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia Sistema rígido, poco dinámico y nada innovador.

ESCUELA TECNOCRÁTICA.Es una educación basada en la tecnología educativa su principal característica

Page 5: Corrientes pedagógicas ensayo

es la descontextualización de la propia escuela, ya no está socialmente determinada, se universaliza es una educación donde los planes de estudio pueden ser adaptados de un país a otro sin problema ya que están basados en las competencias y exigencias de las nuevas tendencias económicas de la sociedad mundial, La acción de la enseñanza aprendizaje se lleva acabo a trabes de la implementación de instrumentostecnológicos de preferencia avanzados con la intención de desarrollar las competencias tecnológicas en los alumnos, pero también de utilizar dichas herramientas en la simplificación y mejoramiento de la acción educativa, “Entre las estrategias que utiliza el profesor para concretar la evaluación, incluida la calificación, están los instrumentos, los seguimientos y criterios que maneja”. (Martinez, Sara Grasiela, Tres Propuestas para evaluar el aprendizaje.

.En esta concepción los contenidos se traduce en conducta.

.La corriente confirma que lo importante es la conducta que se recibe el alumno..No se permite la improvisación.Los procedimientos y las técnicas didácticas son estudiados, seleccionados, organizados y controlados con anticipación..Operaciones Mentales: tipo cognitivo, (conocimiento,comprensión,aplicación, análisis, sintesis y evaluación).Afectivo: (recibir, valorar yorganizar).Psicomotor: (realizar) a esto se le conoce como Taxonomía de Bloom.

ESCUELA CRÍTICA.La didáctica crítica es una corriente pedagógica que aporta una nueva perspectiva al proceso enseñanza- aprendizaje desde el punto de vista del intercambio social de experiencias.En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica ” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En

Page 6: Corrientes pedagógicas ensayo

cualquiera de éstos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación, descartando de plano, la mirada crítica.

Dialéctica NegativaAdorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte esencia del su dialéctica . De esta manera, se justifica la identidad en tanto es racional. Si la dialéctica hegeliana es una dialética postiva, en contraposición, Adorno propone una dialéctica negativa , a través de la cual afirmará que no todo lo real es totalmente racional.

La utopíaSe rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber . Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

ANÁLISIS DEL MÓDELO EDUCATIVO DE FINLANDIA

El sistema educativo de Finlandia se podría decir que es el o uno de los mejores a nivel mundial puesto que en este país las exigencias de educación y niveles de estudio a nivel primaria y secundaria para los docentes de dichas instituciones de educación se requiere por lo menos del nivel licenciatura. Finlandia es un país donde las desigualdades consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes

Page 7: Corrientes pedagógicas ensayo

Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Pero, ¿por qué tienen el mejor sistema educativo?, ¿qué tiene el modelo finlandés que no tenga el español ni ningún otro?

Centrarse en el aprendizaje, con la adopción del paradigma aprender a aprender y orientados a la solución individual y colaborativa de problemas mediante el juicio crítico, la exploración y el uso de diferentes perspectivas interdisciplinarias.

Desarrollar competencias en los estudiantes para adaptarse rápidamente a diferentes situaciones y contextos nacionales e internacionales,11 tales como el trabajo en equipo, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración, adaptabilidad, iniciativa y autonomía, entre otras, como complemento de los conocimientos disciplinarios.12

CONCLUSIONES.

* La pedagogía nos ayuda a identificar los aspectos importantes como los intereses, los estilos y ritmos de aprendizaje, ayuda a la labor de enseñanza-aprendizaje por que ayuda al maestro a hallar las condiciones mediante las cuales todos los alumnos aprenden y no se quede ninguno relegado en esta labor; y a los estudiantes porque de esta manera la relación con el maestro se afianza aun mas y resulta más fácil acercarse al conocimiento.

*

BIBLIOGRAFIA. http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-tiene-el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/41479051.pdfhttp://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_14/Text/14_05a.htmlhttp://socialescepcor.wordpress.com/2012/01/05/26-amazing-facts-about-finlands-unorthodox-education-system/.

Page 8: Corrientes pedagógicas ensayo