Corrupción del estado e instituciones

2
La corrupción del estado e instituciones Es el mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegal generalmente de forma secreta y privada. unas de sus causas de la corrupción son : Carencia de una conciencia social. Falta de educación o de una cultura del compromiso. Paradigmas distorsionados y negativos. Personalidades antisociales y megalomanía. Efectos que generan la corrupción en los países Dificulta que un país mejore en su economía,aumenta la sensación de injusticia,igualmente hace que las personas tengan desapegado a los intereses generales , también dificulta el surgimiento de la confianza en las instituciones. Corrupción en colombia En colombia es un problema persistente desde los umbrales de su historia, con periodos de mayor atenuación como el actual, donde las medidas hasta ahora implementadas para combatirlas resultan muy insuficientes. Se requerirá de una revisión integral de nuestro sistema político-económico. HISTORIA, MAGNITUD Y CONSECUENCIAS DE CORRUPCIÓN . En el mundo contemporáneo, la corrupción no es un fenómeno geográficamente localizado. Bajo formas diversas, relacionadas a menudo con las particularidades de los sistemas políticos y

Transcript of Corrupción del estado e instituciones

Page 1: Corrupción del estado e instituciones

La corrupción del estado e instituciones

Es el mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegal generalmente de forma secreta

y privada.

unas de sus causas de la corrupción son :

● Carencia de una conciencia social.

● Falta de educación o de una cultura del compromiso.

● Paradigmas distorsionados y negativos.

● Personalidades antisociales y megalomanía.

Efectos que generan la corrupción en los países

Dificulta que un país mejore en su economía,aumenta la sensación de injusticia,igualmente hace

que las personas tengan desapegado a los intereses generales , también dificulta el surgimiento

de la confianza en las instituciones.

Corrupción en colombia

En colombia es un problema persistente desde los umbrales de su historia, con periodos de

mayor atenuación como el actual, donde las medidas hasta ahora implementadas para

combatirlas resultan muy insuficientes. Se requerirá de una revisión integral de nuestro sistema

político-económico.

HISTORIA, MAGNITUD Y CONSECUENCIAS DE

CORRUPCIÓN .

En el mundo contemporáneo, la corrupción no es un fenómeno geográficamente localizado. Bajo

formas diversas, relacionadas a menudo con las particularidades de los sistemas políticos y

Page 2: Corrupción del estado e instituciones

económicos vigentes en cada país, sus tradiciones, las mentalidades e incluso las expectativas

morales de su población, la corrupción aparece como un problema constante y universal.

Asimismo se reconoce en forma unánime sus consecuencias negativas.

Historia

Las prácticas de corrupción han sido frecuentes en la historia de la humanidad. En la Grecia

clásica, Demóstenes fue acusado de malversación de caudales públicos. En Roma, a partir de

Sila (83-79 a. J.C.) se generalizaron el pillaje de los pueblos conquistados y la dilapidación de

los bienes del Estado, prácticas denunciadas por Cicerón. Durante la Edad Media se dan

numerosos ejemplos de corrupción en los países europeos, sobre todo en la clase alta. Dichos

países siguen conociendo prácticas de esta naturaleza en el transcurso de los siglos XVI, XVII y

XVIII; en Francia, por ejemplo, el mismo rey Luis XV estuvo involucrado en casos de

especulación sobre el trigo y, en Inglaterra, era frecuente la corrupción de los miembros del

Parlamento y la compra de escaños en esta institución. En el siglo XIX, se observan numerosos

casos de corrupción en los Estados Unidos, originados por la herencia de las tradiciones

británicas en materia de administración pública y favorecidos por las posibilidades que el país

ofrecía de ganar dinero rápidamente; a principios de ese siglo, era frecuente ver cómo los

representantes del Congreso y los miembros del Ejecutivo vendían públicamente su influencia,

anunciándolo incluso en los periódicos de Washington. Finalmente, durante el presente siglo los

casos de corrupción, existentes en todo el mundo, son tan numerosos y conocidos que su simple

enumeración excedería los límites de esta breve presentación del problema; a título de ejemplos

pueden mencionarse los casos implicando a personas o instituciones de tan alto rango como

Indira Gandhi (India), el Banco del Vaticano, el príncipe Bernardo de Holanda y el primer

ministro japonés Tanaka (ambos involucrados en sobornos con la multinacional de aviación

Lockheed) y, más recientemente, diversos partidos políticos (socialdemócrata en Italia; socialista

en Francia, Italia y España), sin olvidar el célebre caso Watergate (Estados Unidos).