CORTE DE LA HAYA.docx

31
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN E EMPRESAS CURSO: SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN TEMA: CONTROVERSIA EN DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE CHILE Y EL PERÚ DOCENTE: HERNÁNDEZ HUAMÁN EDUARDO INTEGRANTES: PANPAÑAUPA MORCCOLLA ESTHER VILCA SANCHEZ ROCIO GARCIA SALAS JAVIER

Transcript of CORTE DE LA HAYA.docx

Page 1: CORTE DE LA HAYA.docx

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

CARRERA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN E EMPRESAS

CURSO: SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

TEMA: CONTROVERSIA EN DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE CHILE Y EL

PERÚ

DOCENTE: HERNÁNDEZ HUAMÁN EDUARDO

INTEGRANTES: PANPAÑAUPA MORCCOLLA ESTHER

VILCA SANCHEZ ROCIO

GARCIA SALAS JAVIER

TURNO: NOCTURNO SEMESTRE: III – A

ICA – PERÚ

2015

Page 2: CORTE DE LA HAYA.docx

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME

PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO

Y HABERME DADO SALUD, SER EL

MANANTIAL DE VIDA Y DARME LO

NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA

A DÍA  PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS,

ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y

AMOR.

Página 1

Page 3: CORTE DE LA HAYA.docx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………………03

CONFLICTO HISTÓRICO ENTRE PERÚ Y CHILE………….………………….04

FALLO DIVIDIDO POR EL CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y

PERÚ………………………………………………………………………….…….07

FRONTERA MARÍTIMA PERÚ CHILE…………………………………………….09

HISTORIA DE LA CONTROVERSIA………………………………………………10

PRINCIPALES ARGUMENTOS CHILENOS……………………………..………11

PRINCIPALES ARGUMENTOS PERUANOS…………………………………….13

SITUACIÓN DE FACTO HASTA 2014…………………………………………....14

FRONTERA MARÍTIMA PERÚ – CHILE………………………………………….16

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA………………………..…………..17

MIEMBROS DE LA CORTE………………………………………………………..17

CONCLUSIONES…………………………………….……………………..……….21

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………22

Página 2

Page 4: CORTE DE LA HAYA.docx

INTRODUCCIÓN

La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite

entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que

comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al

Tratado del 3 de Junio de 1929. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile

nunca han sido delimitadas ni por acuerdo ni de alguna otra forma. El Perú,

consiguientemente, sostiene que la delimitación ha sido determinada por la

Corte conforme al derecho internacional.

Página 3

Page 5: CORTE DE LA HAYA.docx

CONFLICTO HISTÓRICO ENTRE PERÚ Y CHILE

 

El equipo jurídico chileno expuso ante la corte Internacional de Justicia de la

Haya que los límites marítimos con Perú fueron establecidos en tratados

firmados entre 1952 y 1969 y presentaron como pruebas láminas y textos

escolares de la década de 1980, cuyos mapas definen al paralelo del hito N° 01

como punto fronterizo, precisó que los mapas incluidos en este material de

exposición contaron con la aprobación del Ministerio de Relaciones Exteriores

Peruanas y “tienen un alto valor probatorio”, los mapas además confirman la

posición de Chile y contradicen rotundamente el argumento que Perú

presentada ante la Corte. 

La causa del Perú en esta Corte estriba en que el límite marítimo no ha sido

delimitado y que en ausencia de tal delimitación esa frontera tiene que ser

determinada por la Corte del Tribunal de la Haya, por lo tanto Chile “no ha

logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó establecido el límite marítimo que

esa parte alega”.

La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite

entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que

comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al

Tratado del 3 de Junio de 1929. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile

nunca han sido delimitadas ni por acuerdo ni de alguna otra forma. El Perú,

consiguientemente, sostiene que la delimitación deberá ser determinada por la

Corte conforme al derecho internacional.

Sin embargo, Chile sostiene que ambos Estados han acordado una

delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo de un

paralelo de latitud.

Página 4

Page 6: CORTE DE LA HAYA.docx

Desde los años ochenta, el Perú ha intentado consistentemente negociar las

diversas cuestiones incluidas en esta controversia, pero ha encontrado la

constante negativa chilena al entrar en negociaciones.

Demostrando una vez más lo peligroso que es suscribir acuerdos con Chile,

este país desconoció en la Corte Internacional de Justicia de La Haya el

Tratado de 1929 al señalar que el Punto Concordia no es el inicio de la frontera

terrestre entre ambos países. Lo grave es que, desconoció el Punto Concordia

como inicio de la frontera y mintió a la corte argumentando que ese punto,

situado en la orilla del mar, no es el punto donde comienza la frontera terrestre.

Ya en toda su argumentación anterior Chile evitó decir a la corte dónde está el

punto Concordia e incurrió en una práctica fraudulenta grave al borrar ese

punto del mapa que define la frontera terrestre entre el Perú y Chile.

El 05 de abril del presente año se cumplirán 134 años de la declaratoria de la

guerra con Chile, las causas de esta conflagración debemos escudriñarlas

antes de esta vil acción. Examinarlas a la luz de la historia y desde un enfoque

objetivo, sin el olvido ni la indiferencia, este fallo de la Haya puede provocar

nuevamente errores nacionales, ya que arrastra las fibras más sensibles de

nuestra heredad nacional.

Jorge Basadre en su obra Historia de la República del Perú, hace referencia de

este país – Chile tras el acto fallido de España por recuperar sus colonias, tomó

la decisión de adquirir dos buques de guerra el Cochrane y Blanco Encalada

para así asegurar sus puertos, tener una hegemonía marítima en América del

Sur y en ámbito social su población tenían una noción de “nación” más

desarrollada que del Perú. Esta disparidad hizo evidente el resultado final que

fue una derrota que nos llevó a la bancarrota extrema, nuestras industrias

paralizadas, nuestro territorio cercenado y mutilado, con ello la pérdida del

salitre, sin posibilidad de hacer relaciones comerciales con el exterior por el

temor del embargo a raíz del incumplimiento a los empréstitos y con una crisis

social profunda, adicionalmente su población sin el amor a nuestra patria y con

Página 5

Page 7: CORTE DE LA HAYA.docx

un sentimiento de inferioridad, de pesimismo y de desconfianza entre nuestros

propios compatriotas, por la clase política de ese entonces.

Mariano I. Prado asumió al gobierno el 2 de Agosto de 1876 en la más pacífica

y democrática de las transmisiones efectuadas después de las elecciones

convocadas por Manuel Pardo, quien fuera vilmente asesinado el 16 de

Noviembre de l878, cuando ejercía la presidencia del Senado. La interrupción

de su periodo presidencial por la conspiración de Nicolás de Piérola tuvo la

gravedad de haber sido perpetrada en plena guerra con Chile, después de

fabricar la infamia y engañar que Mariano I. Prado viajó a Europa a vivir con el

dinero de todos los peruanos, esto después quedó desacreditada a la luz de los

históricos acontecimientos, cuando después se supo que lograron mandar a

construir dos cruceros: “Diógenes” y “Sócrates”, en los astilleros de Kiel,

Alemania. Los mandaron a construir bajo bandera griega para despistar a los

agentes chilenos que recorrían Europa. De Kiel debía enrumbar a Inglaterra y

de ahí rumbo al Pacífico. Desafortunadamente, estos buques no pudieron

llegar durante la guerra, ya que al ser conducidos a Inglaterra para que se les

montara la artillería, el gobierno de ese país no permitió su zarpe, aduciendo

neutralidad en el conflicto. Finalmente, solo el “Sócrates”, con el nombre de

“Lima” llegó al Callao el 31 de agosto de 1889. El Diógenes fue embargado por

el gobierno inglés como pago por los gastos derivados de la estadía en puerto

de ambas unidades.

Es juez de justicia reivindicar la memoria de Mariano I. Prado vilmente

mancillada por un cuestionado personaje como Nicolás de Piérola, ambicioso e

intrigante y comprobadamente incurso en corrupción, fue además el que

ocasionó la debacle de Miraflores de la que después de licenciar al ejército

peruano se fugó por Canto Grande favoreciendo a los intereses de Chile en la

guerra de 1879 en sociedad con Miguel Iglesias, el autor y propiciador de la

rendición incondicional ante los chilenos y firmante del descabellado Tratado de

Ancón con el que entregó Arica y Tarapacá.

Página 6

Page 8: CORTE DE LA HAYA.docx

Todos los peruanos tenemos que ser partícipes activos de esta demanda y

brindarle el sentido histórico y de justicia que la amerita, del mismo modo

señalar que el fallo deberá  hacerse público este mes de julio del 2013.

FALLO DIVIDIDO POR EL CONFLICTO

LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y PERÚ

El tribunal tomó argumentos de las dos partes para su decisión. Así, concedió a

Perú 22.000 kilómetros cuadrados de mar de los 38.000 que reclamaba, pero

ratificó parcialmente la línea divisoria que delimita ambos territorios tal como lo

exigían los chilenos en resguardo de su actividad pesquera.

“Es un motivo de satisfacción que la Corte haya reconocido la validez de la

posición peruana”, destacó en Lima el presidente Ollanta Humala, “en el

sentido de que no existe un trazado de límites con Chile hasta la milla 200”.

Ante un público local en Loma, Humala aseguró: “Hoy es una fecha histórica. El

Perú ha culminado la definición de sus límites (…) puede sentirse satisfecho”.

Exactamente al mismo tiempo, el presidente saliente Sebastián Piñera habló en

Santiago de una “lamentable pérdida” para Chile, pero destacó que la Corte

Página 7

Page 9: CORTE DE LA HAYA.docx

reconoce “en su total integridad el mar territorial y soberano”. En la misma

tarde, ambos mandatarios mantuvieron un contacto telefónico para tratar este

fallo y fijar detalles para su implementación.

Chile obtuvo reconocimiento en el principal punto que defendía: que el tratado

de 1954 delimitó la frontera marítima entre ambos países mediante una línea

paralela a la frontera terrestre que sale desde el llamado “Hito 1”. El tribunal

entendió, no obstante, que las aguas chilenas no llegan hasta las 200 millas

marinas, como pretendía Santiago, sino sólo hasta las 80 millas. A partir de ahí,

los jueces de La Haya quiebran el paralelo hacia el suroeste y trazan una línea

equidistante, que hace perder a Chile unos 22 mil kilómetros cuadrados de

mar, con lo que benefició aquí a Perú.

La presidenta electa, Michelle Bachelet, que asumió el 11 de marzo, subrayó

que el fallo “es obligatorio” para ambas partes. “Trabajaré para que la sentencia

sea gradual y concertada entre Chile y Perú. Esperamos que Perú aplique este

fallo conforme al derecho del mar”, agregó.

La Corte traza la nueva línea limítrofe pero pide a las partes ponerse de

acuerdo sobre las coordenadas correspondientes para la implementación, por

lo que el proceso podría ser largo. El tribunal tampoco se pronunció sobre el

tercer punto que reclamaba Perú: un triángulo exterior de 28 mil kilómetros

cuadrados más allá de las 200 millas, que Chile considera aguas

internacionales. Humala se lo atribuyó al calcular “alrededor de 50.000

kilómetros cuadrados de derechos soberanos del Perú”, lo que podría dar lugar

a una nueva controversia.

Si la reacción en Lima fue de celebración, en Santiago (donde ya se barajaba

la posibilidad de un fallo como el que se dio) se sintió alivio por haber

conservado las primeras millas de mar para sus ciudades más norteñas, como

la fronteriza Arica. Sin embargo, pescadores de uno y otro país, en Arica y en

Página 8

Page 10: CORTE DE LA HAYA.docx

la peruana Tacna, reaccionaron con críticas al fallo por considerar que vulnera

sus derechos.

De todas formas, el dictamen final de La Haya pone fin a un litigio que llevaba

décadas irresuelto y que fue sometido a arbitraje en 2008. Los analistas

consideran que el fin de las controversias redundará en una profundización de

los lazos económicos cada vez más fuertes entre ambas naciones, donde el

intercambio comercial ya llega a los 24.000 millones de dólares. En particular,

también acercará aún más a los dos países que, junto a México y Colombia,

son socios de la Alianza del Pacífico, que es el otro gran bloque regional

contrapeso del Mercosur.

FRONTERA MARÍTIMA PERÚ CHILE

CONTROVERSIA EN DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE CHILE Y EL PERÚ

Para Chile, la frontera marítima con el Perú era la línea del paralelo (línea azul),

lo que deja sin mar a las provincias peruanas del sur.

El Perú, consideraba que le correspondería seguir una prolongación de sus

Página 9

Page 11: CORTE DE LA HAYA.docx

costas (línea verde), pero que eso no sería justo para Chile. Lo justo y

equitativo para ambos países era trazar una línea media (línea roja) para definir

la frontera entre ambos países. 

HISTORIA DE LA CONTROVERSIA

Este conflicto tuvo sus inicios en el siglo

XIX cuando el mapa de Sudamérica era

diferente y Chile era un pequeño pero

próspero país, que explotaba recursos

minerales en suelo boliviano con el apoyo

de capitales ingleses. En 1879 el

gobierno de Bolivia decidió elevar en 10

centavos los impuestos a cada quintal de

salitre extraídos de su territorio y

exportados por una empresa chileno-

británica. En represalia, Chile invadió

Bolivia y le declaró la guerra.

Perú trató de mediar en el conflicto, pero Chile también le declaró la guerra al

Perú, debido a que el Perú tenía una alianza militar con Bolivia.

La guerra tomó por sorpresa a Bolivia y Perú, quienes se encontraban en clara

desventaja militar frente a Chile. Bolivia no tenía armada ni Ejército y tras un

año de enfrentamientos se retiró de la guerra, dejando al Perú solo contra

Chile.

Luego de cuatro años de guerra, Chile venció al Perú y

extendió sus fronteras hasta sus actuales límites,

apropiándose de las provincia boliviana de

Antofagasta y las provincias peruanas de Tarapacá y

Arica. También ocupó la ciudad de Lima por cuatro

años y la provincia de Tacna por 50 años. Bolivia

perdió su acceso al mar.

Página 10

Page 12: CORTE DE LA HAYA.docx

Ya que el Perú se negaba a rendirse, Chile apresó al presidente peruano y lo

retuvo en territorio chileno hasta que se firmó el Tratado de Ancón, que puso fin

a la guerra en 1883 y por el cual Chile incrementó su territorio, avanzando del

paralelo 24 hasta el paralelo 18. En ese Tratado, así como en el

complementario Tratado de Lima de 1929 se determinan las nuevas fronteras

terrestres, pero no existen referencias sobre las fronteras marítimas entre Chile

y Perú.

En 1947, tanto Chile como Perú proclaman unilateralmente, que sus

respectivos Estados poseen sobería sobre los mares adyacentes a las costas

de sus territorios.

PRINCIPALES ARGUMENTOS CHILENOS

Chile sostenía que desde 1952, el Perú reconocía que la frontera marítima con

Chile era la línea del paralelo, y lo ha hecho a través de diversos documentos.

Además, desde la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, Chile ejercía soberanía y

control en toda el área que el Perú estaba reclamando.

En 1952 Chile, Ecuador y Perú suscriben la "Declaración de Zona Marítima" en

Santiago de Chile, por la que establecen el reconocimiento de las 200 millas

náuticas de cada país, cuya definición corresponde a un minuto de arco sobre

el paralelo de la línea del Ecuador.

En 1954, Chile, Ecuador y Perú deciden firmar un nuevo documento, llamado

"Convenio sobre Zona Especial Marítima", debido a que "se producen con

frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima

entre los Estados vecinos", situaciones que se intentan regular y para lo cual

"establécese una zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa,

de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite

marítimo entre los dos países".

Página 11

Page 13: CORTE DE LA HAYA.docx

En 1955, el gobierno del Perú, en la resolución Nº 23, afirma que la zona

marítima peruana está "limitada en el mar por una línea paralela a la costa

peruana y a una distancia constante de ésta, de 200 millas náuticas" (punto 1)

y que, de conformidad "con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha

línea no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que

llega al mar la frontera del Perú" (punto 2).

En 1955, el Congreso del Perú ratifica los acuerdos de 1952 y 1954 (y otros

acuerdos y convenios relacionados).

Según la posición chilena, los acuerdos de 1952 y 1954 tienen la naturaleza de

un Tratado Internacional, se basan para ello en la Convención de Viena de

1980, que si bien no tiene efectos retroactivos, están reconociendo un derecho

internacional consuetudinario.

La Convención de Derecho del Mar indica que los acuerdos previos vigentes

entre los Estados y, además, la existencia de derechos históricos, priman por

sobre el establecimiento de la línea media contemplada por la misma

convención y desde hace más de 50 años, en la práctica, Chile ha ejercido

soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, deteniendo a los buques

pesqueros peruanos que han cruzado el paralelo.

 

Página 12

Page 14: CORTE DE LA HAYA.docx

PRINCIPALES ARGUMENTOS PERUANOS

El Perú no reconocía los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 como tratados de

límites marítimos.

En 1982, las Naciones Unidas aprueban la Convención sobre el Derecho del

Mar (Convemar) llamada, la Constitución de los Océanos. La Convención del

Mar establece que en ausencia de tratados formales, el método para establecer

los límites marítimos es el trazo de una línea media y la aplicación del principio

de la equidad. Según la posición peruana, Chile y Perú, nunca han firmado un

Tratado específico de límites marítimos y Chile pretende imponer un límite

marítimo tremendamente inequitativo.

La Declaración de Zona Marítima de 1952, firmada por delegados de Chile,

Ecuador y Perú, define como zona marítima de cada uno de los países las 200

millas medidas desde la costa. Perú sostiene que debido a las características

de la costa del Pacífico, las 200 millas de Chile se sobreponen a las 200 millas

del Perú. Si como Chile exige, se considerara al paralelo como límite, la ciudad

peruana de Camaná solo tendría 100 millas de mar territorial, Mollendo sólo

tendría 80 millas, Ilo 40 millas, Sama 20 millas y Tacna no tendría mar, pues

tendría 0 millas en el punto de la Concordia.

Página 13

Page 15: CORTE DE LA HAYA.docx

Para el Perú, el acuerdo de 1954, firmado por delegados de Chile, Perú y

Ecuador, denominado "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima",

sería sólo un convenio de pesca y no un tratado de límites. Sólo por error los

negociadores habrían mencionado límites marítimos, que no se encontrarían

definidos por tratado alguno.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, señala que no

puede tomarse un acuerdo internacional, usándolo en otro sentido: "Un tratado

deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de

atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en

cuenta su objeto y fin".

SITUACIÓN DE FACTO HASTA 2014

En la práctica Chile siguió ejerciendo soberanía en el espacio marítimo

reclamado por Perú, por lo cual la Armada chilena, en los casos que buques

pesqueros peruanos cruzasen el paralelo, procedía en la forma habitual

(detención, traslado hasta el puerto de Arica, confiscación de los productos

obtenidos, imposición de una sanción pecuniaria y la deportación al Perú).

El 23 de mayo de 1986, el Perú solicitó a Chile establecer el límite marítimo

entre ambos países, bajo la premisa que aún no se ha celebrado un Tratado

especifico de delimitación marítima. Para el Perú, todos los acuerdos

anteriores, eran apenas convenios de pesca, ante lo cual Chile respondió que

los acuerdos de 1952 y 1954 constituían tratados de límites marítimos entre

ambos países.

Perú solicitó llegar a un entendimiento pacífico usando los mecanismos

bilaterales, como la Comisión Mixta Permanente de Límites, Chile respondido

que la frontera marítima ya está definida.

Página 14

Page 16: CORTE DE LA HAYA.docx

Finalmente el Perú decidió presentar el diferendo ante la Corte Internacional de

La Haya, en virtud a que Chile y Perú suscribieron el Tratado Americano de

Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948, que establece que si no

existe voluntad de las partes, y no habiéndose convenido un procedimiento

arbitral, cualquiera de los Estados parte tienen derecho a recurrir a la Corte

Internacional de Justicia, existiendo competencia obligatoria de ésta,

tratándose controversias de orden jurídico que verse, entre otras, sobre la

interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho internacional

(artículo XXXI y XXXII del Pacto de Bogotá de 1948, en concordancia con el

artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).

Texto de la demanda presentada por Perú ante la Corte de La Haya

 

FRONTERA MARÍTIMA PERÚ - CHILEEl 27 de Enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló la

nueva frontera del Perú y Chile. Se estableció que la frontera sigue el paralelo

geográfico por 80 millas y luego se transforma en equidistante hasta las 200

Página 15

Page 17: CORTE DE LA HAYA.docx

millas. La Corte dio un veredicto salomónico, que reconocía argumentos

peruanos y chilenos.

Para el fallo, la Corte concluyó que no existía un Tratado de límites marítimos

entre ambos países, pero que el Perú había reconocido de facto, la frontera

tradicional entre Perú y Chile, que se estableció en 80 millas desde la frontera

terrestre. Luego de las 80 millas, la línea de frontera se vuelve equidistante

hasta las 200 millas.

Si bien, parte de la costa peruana permanece sin mar (lo que es llamado seca),

el Perú amplía su dominio marítimo en unos 50.000 kilómetros cuadrados

sobre los que no ejercía soberanía, lo significa más del 70% del total de la

demanda peruana sobre el mar del Océano Pacífico sur.

LA

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Página 16

Page 18: CORTE DE LA HAYA.docx

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la

Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al

Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de

emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle

sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.

El contenido total del sitio de la Corte está disponible en los dos idiomas

oficiales de ésta, francés e inglés. Sin embargo, un cierto número de

documentos han sido puestos a disposición del público en otros idiomas

oficiales de las Naciones Unidas, tal como el español. Se encontrará una lista

completa de dichos documentos a continuación.

MIEMBROS DE LA CORTE

La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados que eligen,

por períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el

Consejo de Seguridad. Estos órganos votan simultáneamente pero por

separado. Para ser elegido, cada candidato debe obtener la mayoría absoluta

en ambos órganos, lo que conlleva que a veces sean necesarias varias rondas

de votación.

Para asegurar cierta continuidad, cada tres años se somete a elección

únicamente un tercio de la Corte. Los magistrados pueden ser reelegidos. Si

alguno de ellos fallece o renuncia a su cargo durante su judicatura, se celebra

lo antes posible una elección extraordinaria para elegir a un magistrado que

cubra su vacante durante el resto del mandato.

Las elecciones se celebran en Nueva York (Estados Unidos) cada otoño con

ocasión de las sesiones anuales de la Asamblea General. Los magistrados que

se eligen en cada elección trienal comienzan su mandato el 6 de febrero del

año posterior a su nombramiento. A continuación la Corte procede a elegir, en

Página 17

Page 19: CORTE DE LA HAYA.docx

votación secreta, a un Presidente y un Vicepresidente cuyos mandatos tendrán

una duración de tres años.

El Consejo de Seguridad en la elección de los miembros de la Corte.

Todos los Estados partes en el Estatuto de la Corte tienen derecho a proponer

candidatos. La propuesta no la formulan directamente los gobiernos de cada

Estado sino los miembros de los grupos nacionales de la Corte Permanente de

Arbitraje (ver«Historia»): cuatro juristas que pueden ejercer como miembros de

un tribunal arbitral según lo establecido en las Conferencias de la Haya de

1899 y 1907. En el caso de los países que no están representados en la Corte

Permanente de Arbitraje, los candidatos se designan por un grupo constituido

de la misma forma. Cada grupo puede proponer hasta cuatro candidatos, de

los cuales solamente dos pueden ser de su propia nacionalidad; los otros

pueden provenir de cualquier país, sin que importe que se trate o no de un

Estado parte del Estatuto ni si haya declarado o no que acepta la jurisdicción

de la CIJ. Los nombres de los candidatos se deben comunicar al Secretario

General de las Naciones Unidas en el plazo que la persona que ostenta dicho

cargo estime oportuno.

Los candidatos deben ser personas que gocen de alta consideración moral y

que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas

Página 18

Page 20: CORTE DE LA HAYA.docx

funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean juriconsultos de

reconocida competencia en materia de Derecho internacional.

La Corte no puede estar formada por más de un miembro proveniente de un

mismo Estado. Además, la Corte en su conjunto debe representar a las

principales civilizaciones y a los sistemas jurídicos más importantes del mundo.

En la práctica, este principio se refleja en la distribución de la Corte, que se

reparte entre las principales regiones del mundo. Actualmente, dicha

distribución es la siguiente: 3 miembros proceden de África; 2 de América

Latina y el Caribe; 3 de Asia; 2 de Europa Oriental y 5 de Europa Occidental y

otros Estados. Dicha distribución se corresponde con la del Consejo de

Seguridad. A pesar de que ningún país tiene más derecho que otro a la

participación, la Corte siempre ha estado formada por magistrados de la misma

nacionalidad que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Una vez elegidos, los miembros de la Corte no pueden representar al gobierno

de sus países de origen ni al de cualquier otro Estado. A diferencia de lo que

ocurre en la mayoría de las organizaciones internacionales, quienes conforman

la Corte no son delegados de los gobiernos. Los miembros de la Corte son

magistrados independientes cuya primera obligación, que deben cumplir antes

de asumir sus puestos, es declarar solemnemente en una audiencia pública

que ejercerán sus poderes con imparcialidad y conciencia.

Para garantizar la independencia, ningún miembro de la Corte podrá ser

separado de su cargo salvo que, a juicio unánime de los demás miembros,

haya dejado de satisfacer las condiciones requeridas. Esta situación nunca se

ha dado.

Ningún miembro de la Corte puede comprometerse con cualquier otra

ocupación profesional durante su mandato. Se prohíbe a todos los miembros

que ejerzan funciones políticas o administrativas, así como que actúen como

agentes, asesores jurídicos o abogados en caso alguno. La propia Corte será

la encargada de aclarar cualquier duda que pueda surgir a este respecto.

Página 19

Page 21: CORTE DE LA HAYA.docx

Una vez se han comprometido con la Corte, los miembros gozan de privilegios

e inmunidades equiparables a aquellas de los jefes de misiones diplomáticas.

En La Haya, el Presidente tiene precedencia sobre el decano del cuerpo

diplomático, tras el cual la precedencia se alterna entre los magistrados y los

diplomáticos. Cada miembro de la Corte percibe un salario anual que consta de

un sueldo básico (que en 2010 era de 166.596 dólares de los Estados Unidos)

y de ajustes por lugar de destino; el Presidente percibe, además, un estipendio

especial de 15.000 dólares de Estados Unidos al año. El coeficiente de ajuste

varía cada mes y está sujeto a la tasa de cambio de la ONU entre el dólar de

los Estados Unidos y el euro. Al abandonar sus funciones en la Corte, los

Miembros reciben una pensión anual, que asciende al 50 por ciento del sueldo

básico anual si han cumplido el mandato de nueve años.

Aunque la Corte debe estar permanentemente activa, tan solo el Presidente

tiene la obligación de residir en La Haya. Sin embargo, se exige al resto de

Miembros de la Corte que estén a disposición del tribunal en todo momento,

excepto en las vacaciones jurídicas, en los períodos de licencia o en

situaciones en las que por enfermedad o razones graves no puedan asistir. En

la práctica, casi todos los Miembros de la Corte residen en La Haya y pasan la

mayor parte del año allí.

CONCLUSIONES

Pero volvamos a la demanda del Perú. ¿Acaso se trata de una aventura

peruana, sin fundamento ni sentido y por razones no solo relacionadas con los

Página 20

Page 22: CORTE DE LA HAYA.docx

límites marítimos o terrestres ya definitivamente zanjados desde hace largo

tiempo? ¿Se demanda únicamente por intentar obtener aunque sea una

mínima revisión de las fronteras y de tal manera ampliar, aunque sea en parte,

territorios o el mar controlado por Perú? Si así fuere, equivaldría a cualquier

pretensión de un propietario de reclamar un trozo del jardín de su vecino,

porque se le ocurrió un día de mal humor. Resulta imperioso entonces, además

de examinar la pretensión respectiva, conocer a cabalidad, por qué lo hace

Perú, cuáles son sus argumentos, sus títulos, sus razonamientos históricos y

jurídicos y, en fin, las causas más profundas que lo han impulsado a llevarnos

ante la Corte Internacional de Justicia. Buena parte de ello estará contenido en

la Memoria que Perú presentará ante el Tribunal antes del veinte de marzo de

2009 y que deberá notificarse a Chile, una vez acordado por los dos países

iniciar el juicio ante la Corte Internacional.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/erickvega10/fallo-de-la-haya?related=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_%28Plat%C3%B3n%29

Página 21