Cortina El Quehacer Ético Una Guía Para La Educación Moral

download Cortina El Quehacer Ético Una Guía Para La Educación Moral

of 79

Transcript of Cortina El Quehacer Ético Una Guía Para La Educación Moral

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    1/79

    EL QUEHACER TICO UNA GUA PARA LA EDUCACIN MORAL

    Adela Cortina Universidad de Valencia

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    2/79

    1

    Contenido

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................ 4

    CAPTULO 1. MAPA FSICO DE LA TICA ...................................................................................................... 7 1.1. Tanteando el terreno .................................................................................................................. 7

    1.2. Qu es eso de lo moral? ............................................................................................................ 8 La moral del camello ............................................................................................................................ 8 Estar en el quicio .................................................................................................................................. 8

    1.3. Moralita: no "moralina" .............................................................................................................. 9 Otros vocablos terminados en "ina"................................................................................................... 10 Elogio de la moralita ........................................................................................................................... 11

    1.4. Orientarse en la vida ................................................................................................................. 12 Un saber racional ................................................................................................................................ 12 Un saber que orienta la accin ........................................................................................................... 12

    1.5. Diversas formas de saber moral ............................................................................................... 13 1) Bsqueda prudencial de la felicidad............................................................................................... 13 2) Clculo inteligente del placer ......................................................................................................... 14 3) Respeto a lo que es en s valioso .................................................................................................... 15 4) Saber dialogar en serio ................................................................................................................... 16

    1.6. Los vecinos de la moral: derecho y religin .............................................................................. 17 Moral y religin .................................................................................................................................. 18 Una tica civil ..................................................................................................................................... 19 Moral y derecho: Un mundo de normas?......................................................................................... 20 El derecho viene "de fuera" ................................................................................................................ 21 No bastan las normas jurdicas para que una sociedad sea justa ...................................................... 22

    CAPTULO 2. RASGOS DE LOS ACTUALES HABITANTES DEL MUNDO TICO............................................ 24

    2.1. Una tica de andar por la calle ................................................................................................. 24

    2.2. tica intrascendente ................................................................................................................. 24 1) Aclarar el lenguaje .......................................................................................................................... 25 2) La obsesin por la neutralidad ....................................................................................................... 25 3) El complejo de Pepito Grillo ........................................................................................................... 26

    2.3. Naci la filosofa para dar razn ............................................................................................... 27 Por qu debo? .................................................................................................................................. 27 No hay porqu .................................................................................................................................... 29 Ni hay porqu, ni falta que hace ........................................................................................................ 29 Fundamentos habr, pero ms vale silenciarlos ................................................................................ 29 De la discordia a la concordia ............................................................................................................. 30

    2.4. La tica se lanza al ruedo .......................................................................................................... 31 Experimentar con humanos ............................................................................................................... 31 El caso Watergate ............................................................................................................................... 32 Un largo etctera ................................................................................................................................ 32

    2.5. tica social, ms que individual ................................................................................................ 33

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    3/79

    2

    CAPTULO 3. MAPA POLTICO ACTUALIZADO ........................................................................................... 36

    CAPTULO 4. QU ES LA EDUCACIN MORAL? ....................................................................................... 41

    4.1. Indoctrinacin y Educacin ....................................................................................................... 41 Cuestin de mtodo o de contenido? .............................................................................................. 41 La meta de la educacin ..................................................................................................................... 42 Educar en la autonoma: moral abierta .............................................................................................. 42

    4.2. Educar en Valores ..................................................................................................................... 43 El contenido de la autonoma ............................................................................................................. 43 Modelos de hombre ........................................................................................................................... 44 Particularismo de los modelos ........................................................................................................... 45

    4.3. Ni Copias Ni Reproducciones .................................................................................................... 45 Creadores morales ............................................................................................................................. 45 Distintas tradiciones ticas ................................................................................................................. 46

    CAPTULO 5. SOMOS INEVITABLEMENTE MORALES ................................................................................ 48

    5.1. Una tradicin hispana ............................................................................................................... 48 5.2. La estructura moral del ser humano ......................................................................................... 49

    Necesitamos sobrevivir ...................................................................................................................... 49 El momento bsico de libertad ........................................................................................................... 49

    5.3. Consecuencias para la educacin moral ................................................................................... 50 Conocer la realidad ............................................................................................................................. 50 Tomarla en serio ................................................................................................................................. 51 La imaginacin al poder ...................................................................................................................... 52 Ser realistas ........................................................................................................................................ 53 Un imperativo tico ............................................................................................................................ 54 Ser responsables ................................................................................................................................. 55 Ser inteligentes ................................................................................................................................... 55

    5.4. Desde dnde tomar las decisiones? ........................................................................................ 56 5.5. Moral de actitudes .................................................................................................................... 57

    CAPTULO 6. LO MORAL ES COSA NUESTRA............................................................................................. 60

    6.1. Moral frente a desmoralizacin ................................................................................................ 60

    6.2. Ser moral = estar sano? ........................................................................................................... 61

    6.3. Ser moral = ser uno mismo ....................................................................................................... 62

    6.4. La drogadiccin: un fenmeno reaccionario ............................................................................ 62

    6.5. La necesaria autoestima ........................................................................................................... 63

    CAPTULO 7. LA EDUCACIN DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO................................................................. 65

    7.1. La pertenencia a la comunidad ................................................................................................. 65 Los fines del individuo y de la comunidad .......................................................................................... 65 Ser ciudadano ..................................................................................................................................... 66 La educacin cvica ............................................................................................................................. 66 Ciudadana cosmopolita ..................................................................................................................... 67

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    4/79

    3

    Un alto en el camino ........................................................................................................................... 68

    7.2. La bsqueda de la felicidad ....................................................................................................... 69 Todos los hombres desean ser felices ................................................................................................ 69 Educar en la felicidad.......................................................................................................................... 70

    7.3. Maximizar el placer ................................................................................................................... 71 El placer es satisfaccin sensible ........................................................................................................ 71 Saber disfrutar .................................................................................................................................... 71

    7.4. Ser autnomo ........................................................................................................................... 72 Nos interesa ser morales? ................................................................................................................ 72 Ms all de la ciudadana ................................................................................................................... 72 El punto de vista moral ....................................................................................................................... 73

    7.5. Actitud dialgica ....................................................................................................................... 74 Una persona alta de moral ................................................................................................................. 74 De la estrategia al respeto activo ....................................................................................................... 74

    CONCLUYENDO .......................................................................................................................................... 76

    INDICACIONES BIBLIOGRFICAS ................................................................................................................. 77

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    5/79

    4

    INTRODUCCIN

    Esta es la funcin que pretende cumplir esta pequea gua: la de servir de orientacin a

    quienes, por virtud o por necesidad, se interesan por la tica en general y por laeducacin moral en particular.

    En lo tocante a la primera, quisiramos dar noticia de su objeto, qu es la moral , de susituacin en el mundo del saber , como tambin de las principales corrientes actuales ysu significado.

    Y en lo que a laeducacin moral respecta, nos proponemos ofrecer un modelo diseado,no al azar, sino desde el hilo conductor de distintas propuestas ticas, hoy yairrenunciables. De cada una de ellas iremos extrayendo los valores y las actitudesconcretas que se siguen para ir conformando los rasgos, no de una persona ideal, sinosencillamente de una persona moralmente bien educada a la altura de nuestro tiempo.

    Lgicamente, la idea de moral que perfilaremos est indisolublemente conectada con elmodelo de educacin moral que vamos a ofrecer. Y es que, en definitiva, a menudo nosparece estpido o incluso perjudicial educar moralmente porque tenemos una ideabastante peregrina acerca de ese territorio, tan prximo y tan lejano , que es el mundomoral. Lejano, porque ha sido totalmente desvirtuado en multitud de ocasiones. Cercano,porque ser moral es una de las caractersticas que acompaa de forma inevitable acualquier persona.

    No digamos ya lo clebre que ha venido a hacerse lo moral en los ltimos tiempos en lavida pblica, gracias a los escndalos de corrupcin, las escuchas ilegales, los diversosterrorismos, el trfico de influencias, y todo ese conjunto de desacatos contra el sufrido"pueblo soberano", que han conseguido por fin arrebatarle -o casi arrebatarle- un bienpreciado: la capacidad de asombro.

    La ciudadana ya no se extraa de nada, pero constantemente reclama una moralizacinde la cosa pblica , luego algo entender de moral cuando pide que aumente.

    Lo que le parece ms extrao es la tica . Porque la tica, como filosofa moral que es,trata de lo moral con un lenguaje filosfico que las ms de las veces parece una "jerga derufianes". El lenguaje de los filsofos resulta esotrico, y preciso es reconocer quemuchos de ellos se esfuerzan por que lo sea. En ocasiones, porque ellos mismos no

    entienden lo que dicen y en la ceremonia de la confusin todos los gatos son pardos. Yotras veces por prestar a su saber un cierto grado de sublimidad.

    En efecto, dan las gentes en creer que lo ininteligible es ms profundo que lo difano, ypor eso al terminar alguna conferencia totalmente abstrusa, suelen comentar

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    6/79

    5

    enfervorecidas: "Qu nivel! Qu profundidad!". Slo que con el tiempo se cansan,porque aquello que para ser entendido exige un cierto esfuerzo estimula el inters yensea cosas nuevas; pero lo que, con esfuerzo o sin l, rebasa nuestra capacidad decomprensin acaba suscitando la ms profunda apata. A la larga, la ininteligibilidad tiene,

    lgicamente, un efecto disuasorio y no provocativo, y las gentes acaban pensando queall se las compongan los intelectuales con su jerga esotrica.

    Por eso llevaba razn Ortega al afirmar que la claridad es la cortesa del filsofo, pero anse quedaba corto: es un deber moral , no slo de los filsofos, sino de todas las gentesque se preocupen por construir un mundo ms humano, porque ese mundo no puedeedificarse desde la mutua incomprensin, sino desde la comprensin recproca.

    Cosa que en tica no resulta imposible. En primer lugar, porque, como hemos dicho, tratasobre algo que todos llevamos en el cuerpo -es decir, la moral- y por eso tenemos lasantenas preparadas para sintonizar con lo que sobre ella se diga. No hay nadie amoral,entre otras razones, porque todos entendemos algo cuando se utilizan trminos propiosdel lenguaje moral, tales como "honradez", "justicia" o "lealtad".

    Pero, en segundo lugar, la tica es especialmente accesible a cualquier persona porque ellenguaje que emplea es el llamado "lenguaje ordinario", el que habla el ciudadano de apie, y no un lenguaje formalizado, como el de la lgica o las matemticas.

    Slo que -y esto s ha de tenerse en cuenta-, a fuerza de siglos de reflexin filosfica,algunos trminos de ese lenguaje cotidiano se han cargado ya de un significado que slosuelen reconocer en toda su profundidad los que se han dedicado a estudiarlo; y, por otraparte, los profesionales de la tica, como ocurre constantemente en los distintos mbitosde la vida social, emplean para dialogar entre ellos expresiones que funcionan comoclaves; claves que, en este caso, no precisan ser descifradas.

    Supongamos que un tico dice: "me refiero a la idea de felicidad en el sentido deAristteles". Naturalmente, quien no sepa nada de la tica aristotlica tampocoentender en qu sentido est empleando el trmino el hablante; pero, si se trata degentes que conocen la propuesta de Aristteles, resultara interminable explicitar en cadacaso en qu sentido se est utilizando el trmino "felicidad".

    Cosa que ocurre, no slo en los lenguajes tcnicos, sino en el habla cotidiana, cuandoalguien dice de un amor que es "platnico" y no por eso aclara en qu consiste la doctrinade Platn; o cuando ante una desgracia afirmamos compasivamente, por consolar, que

    "ms se perdi en Cuba" y no nos sentimos obligados a explicar a nuestro interlocutorqu fue exactamente lo que se perdi en Cuba ni quin lo perdi, porque esperamos quehaya un saber comn que nos permita utilizar estas claves.

    Precisamente uno de los mayores problemas de la educacin hoy y de la relacin entre

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    7/79

    6

    las distintas generaciones es que se est perdiendo ese saber comn de trasfondo quenos permite entendernos sin necesidad de interminables explicaciones: eldesconocimiento de las races de la civilizacin occidental -es decir, de la cultura griega,del cristianismo, de los "siglos de oro" de los distintos pases- dificulta enormemente

    encontrar canales de comprensin mutua. Recuperarlos y activarlos es hoy uno de losgrandes retos ticos.

    Por eso lo que intentaremos en estas pginas es ofrecer un modesto cdigo parainterpretar algunos de los mensajes que parecen cifrados en el campo de la tica , sindar por supuesto ningn especial conocimiento en este mbito. Se trata, pues, de unagua introductoria , no de una "Gua para Perplejos", como la que nos leg Maimnides,sino de una gua para interesados, por vocacin, por necesidad, o por ambos a la vez, quesuele ser lo ms corriente. De una "Gua", por tanto, "para Curiosos y Necesitados".

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    8/79

    7

    CAPTULO 1. MAPA FSICO DE LA TICA

    1.1. Tanteando el terreno

    Latica es una parte de la filosofa que reflexiona sobre la moral y por eso recibe tambinel nombre de " filosofa moral". Igual que hay dimensiones de la filosofa que tratan sobrela ciencia, la religin, la poltica, el arte o el derecho, tambin la reflexin filosfica seocupa de la moralidad y entonces recibe el nombre de tica 1.

    tica y moral se distinguen simplemente en que, mientras la moral forma parte de la vidacotidiana de las sociedades y de los individuos y no la han inventado los filsofos, la tica

    es un saber filosfico; mientras la moral tiene "apellidos" de la vida social, como "moralcristiana", "moral islmica" o "moral socialista", la tica los tiene filosficos, como"aristotlica", "estoica" o "kantiana".

    La verdad es que las palabras "tica" y "moral", en sus respectivos orgenes griego (thos)y latino (mos), significan prcticamente lo mismo:carcter , costumbres . Ambas expresio-nes se refieren, a fin de cuentas, a un tipo de saber que nos orienta para forjarnos unbuen carcter , que nos permita enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, ensuma, ser justos y felices. Porque se puede ser un habilsimo poltico, un sagazempresario, un profesional avezado, un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez unapersona humanamente impresentable. De ah que tica y moral nos ayuden a labrarnosun buen carcter para ser humanamente ntegros .

    Precisamente porque la etimologa de ambos trminos es similar, est sobradamente justificado que en el lenguaje cotidiano se tomen como sinnimos. Pero como en filosofaes necesario establecer la distincin entre estos dos niveles de reflexin y lenguaje -el dela forja del carcter en la vida cotidiana y el de la dimensin de la filosofa que reflexionasobre la forja del carcter-, empleamos para el primer nivel la palabra "moral" yreservamos la palabra "tica" para el segundo. Precisamente por moverse en dos nivelesde reflexin distintos -el cotidiano y el filosfico- Jos Luis Aranguren ha llamado a lamoral "moral vivida", y a la tica, "moral pensada"2.

    1 A. Cortina, tica mnima, Tecnos, Madrid, 1986, parte 1; tica sin moral, Tecnos, Madrid, 1990, cap. 1; tica aplicada ydemocracia radical, Tecnos, Madrid, 1993.2 J.L.L. Aranguren, tica, en Obras Completas, II, Trotta, Madrid, 1994.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    9/79

    8

    1.2. Qu es eso de lo moral?

    La moral del camello

    Por las playas valencianas, hace ya bastantes aos, se paseaba un cuerpo de polica acaballo, velando por la decencia de los trajes de los baistas. La gente les llamaba "laMoral". Con esos antecedentes es fcilmente comprensible que la pobre moral no tuvieramuy buena prensa entre las gentes de a pie y que la identificaran con un conjunto deprohibiciones, referidas sobre todo a cuestiones de sexo.

    Para qu decir si recordamos aquel personaje representado por el actor Agustn Gonzlezen la pelcula La Corte del Faran: el clrigo y profesor de tica, escandalizado ante lasingenuas alusiones de doble sentido que salpican la obra y que l califica de "contumazregodeo en la concupiscencia".

    Pareca, pues, que la moral deba consistir en mandatos, encargados de amargar laexistencia al personal prohibindoles cuanto pudiera apetecerles: cuanto ms acontrapelo el mandato, ms mrito en cumplirlo. Adnde iba la pobre moral con estecartel?

    Naturalmente, no era esto la moral, ni lo es tampoco actualmente, pero as lo entenda lagente por razones sociales de peso, entre otras, porque as se lo haban enseado. Poreso, cuando oan la palabra "moral" se les venan a las mientes la polica de la playa, elinquisidor de turno , o la imagen de ese camello cargado con pesados deberes, que escomo Nietzsche describa grficamente la moral tradicional del deber. No es extrao que,al oir hablar de moral, la gente se pusiera inmediatamente en guardia.

    La verdad es que si la moral fuera esto, no merecera la pena dedicarle tantos libros, ni seentendera tampoco por qu est tan de moda hablar de ella, a no ser que la humanidadsea masoquista o ya no tenga en qu entretenerse. Pero como no parece que lahumanidad en su conjunto est por el masoquismo, y motivos de entretenimiento lesobran, habr que pensar que la moral es otra cosa y por eso nos preocupa.

    Estar en el quicio

    Deca Ortega -y yo creo que llevaba razn- que para entender qu sea lo moral es mejorno situarlo en el par "moral-inmoral", sino en la contraposicin, ms deportiva, " moral-desmoralizado "

    "Me irrita este vocablo, 'moral' -nos dice en "Por qu he escrito El hombre a ladefensiva". Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    10/79

    9

    moral no s qu aadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o deun pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, noen la contraposicin moral-inmoral , sino en el sentido que adquiere cuando dealguien se dice que est desmoralizado .

    Entonces se advierte que la moral no es una performance suplementaria y lujosaque el hombre aade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismodel hombre cuando est en su propio quicio y vital eficacia. Un hombredesmoralizado es simplemente un hombre que no est en posesin de s mismo,que est fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello nocrea, ni fecunda, no hinche su destino" 3.

    Decir de alguien que es inmoral es acusarle de no someterse a unas normas, de lo cualpuede incluso sentirse muy orgulloso si no las reconoce como suyas; pero a nadie le gustaestar desmoralizado, porque entonces la vida parece una losa y cualquier tarea, unatortura.

    Por eso, est alta de moral una persona o una sociedad-segua diciendo con toda raznOrtega- cuando "est en su quicio y en su plena eficacia vital", cuando le sobran agallaspara enfrentar la vida; est desmoralizado, por contra, el desquiciado, el que ha perdidola medida humana.

    Hoy la moral es un artculo de primera necesidad precisamente porque nuestras"sociedades avanzadas", con todo su avance, estn profundamente desmoralizadas :cualquier reto nos desborda. No sabemos qu hacer con los desempleados, con losinmigrantes, con los ancianos y los discapacitados; la corrupcin acaba parecindonosbien con tal de ser nosotros quienes la practiquemos y, por supuesto, que no se nosdescubra; no sabemos dnde situar a los enfermos de sida ni cmo valorar la ingenieragentica. Y todo esto es sntoma de la falta de vitaminas y de entrenamiento, propia deequipos que ya slo saben jugar a la reaccin, a la defensiva , pero se sienten incapacesde atacar porque estn bajos de forma, les falta una buena dosis de "moral delAlcoyano"; de esa alta moral de un defensa del Alcoyano que, perdiendo por nueve acero, pidi prrroga para ver de empatar.

    1.3. Moralita: no "moralina"

    Ypor qu no nos entrenamos ? En definitiva, porque aunque la tica est de moda ytodo el mundo habla de ella, nadie acaba de creerse que es importante, incluso esencial,

    3 Jos Ortega y Gasset, "Por qu he escrito El hombre a la defensiva", Obras Completas, Madrid, Revista de Occidente, IV,p. 72.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    11/79

    10

    para vivir. Sea por lo de la polica de la playa o por la moral del camello, en el fondo a lagente le parece que eso de la moral es simple "moralina", sermones aburridos yaguafiestas.

    Otros vocablos terminados en "ina"

    En realidad "moralina", si miramos el diccionario, viene de "moral", con la terminacin"ina" de "nicotina", "morfina" o "cocana", y significa "moralidad inoportuna, superficial ofalsa". A la gente le suena en realidad a prdica empalagosa y oa, con la que sepretende perfumar una realidad bastante maloliente por putrefacta, a sermn cursi conel que se maquilla una situacin impresentable. Y es verdad que la moral se puedeinstrumentalizar, convirtindola en "moralina", pero tambin es verdad que es posibleinstrumentalizar la poltica, convirtindola en "politiquina", la ciencia en "cientificina", elderecho en "juridicina", la economa en "economicina" y, sin embargo, no se han creadoesos vocablos.

    Hay cosa ms falsa y nociva que la "politiquina ", ese dar a entender que la salvacinviene de la poltica y de los polticos, que por eso se arrogan poderes casi omnmodos yacaban devorando a la sociedad civil?

    Hay cosa ms engaosa que la "cientifina", esa fe ciega e irracional en las palabras de loscientficos, buenos o malos, como si "fuera de ellas no hubiera salvacin"?

    No huele bastante mal una realidad que se trata de encubrir nicamente con la coloniadel derecho, como si crear leyes sin cuento, juridificar la sociedad hasta las entraas,

    fuera la solucin a todos los males?Y no es una droga bien dura la "economicina", esa chchara petulante de economistasde pacotilla, que nos quieren hacer creer que su ciencia es lo nico serio en el mundo, yque todo lo dems -la solidaridad, la justicia, la esperanza- son oneras de subnormales,pura moralina?

    Ciertamente, a todos los saberes humanos se les puede aadir la terminacin "ina"cuando se les instrumentaliza para conseguir prebendas individuales o grupales y, porcontra, todos tienen mucho que aportar cuando se intenta alcanzar, con toda modestia,aquello que cada uno puede ofrecer. Pero no deja de ser curioso que slo a la moral se leaada esa humillante terminacin, como si slo ella pudiera degenerar en un productopernicioso. No ser que, tomada en serio, nos obliga a cambiar nuestras formas de vida,y no estamos en exceso por la labor? No ser que la moral ms tiene naturaleza de"moralita " que de "moralina"?

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    12/79

    11

    Elogio de la moralita

    La "moralita " -deca Ortega- es un explosivo espiritual , tan potente al menos como supariente, la dinamita. No se fabrica con plvora, claro est, sino con la imagen de lo que

    es un hombre -varn o mujer- en su pleno quicio y eficacia vital, con el bosquejo de loque es un comportamiento verdaderamente humano.

    No sera bueno, tal como andan las cosas, ir poniendo potentes cargas de moralita enlugares vitales de nuestra sociedad? En las escuchas no autorizadas por un juez conrazones contundentes, en el terrorismo criminal, en los pactos polticos ajenos a lavoluntad de los votantes, en los medios de comunicacin a los que no importa informar,sino slo vender, en la corrupcin universitaria... En todos esos puntos estratgicos que,al saltar por los aires, iran abriendo camino para una convivencia ms presentable. Ypor qu no lo hacemos?

    Entre otras razones, porque resulta muy sencillo desactivar la moralita, privarle de supotencial revolucionario. Basta con llamarle "moralina", decir que es cosa oa yempalagosa, propia de mujeres, para que pierda toda su fuerza explosiva. Como si, porotra parte, la oera y el empalago fueran cosa de mujeres y no tuviramos tantosarrestos como cualquier bpedo implume.

    Y se dice aquello de "no me digas que me vas a salir ahora con problemas de conciencia :aqu lo que importa ...". Aqu lo que importa es conservar el poder, aqu lo que importa esel pueblo, caiga la persona que caiga, aqu lo que importa es ganar dinero, aqu lo queimporta es que se beneficien slo los de casa y no los de fuera. Y todo lo dems esestpida moralina.

    La perversin de las palabras es la ms grave de las perversiones. Cuando a la escuchatelefnica no autorizada la llamamos "seguridad del Estado" -as llamaban tambin enArgentina a las desapariciones forzadas de los opositores a la dictadura-, cuando justificamos el asesinato terrorista recurriendo a la "defensa del pueblo", cuandoconvertimos la difamacin en libertad de expresin y la corrupcin universitaria en"autonoma de la universidad", entonces hemos trucado todos los perfiles de la realidad ynos conviene transformar la explosiva moralita en dulzona moralina .

    Ciertamente la realidad acaba siendo inapelable y vuelve por sus fueros, a pesar de todoslos intentos de manipulacin. Pero ya han quedado en la cuneta sin remedio intimidadesvioladas, muertos, difamados, excluidos, esperanzas e ilusiones frustradas y una sociedad

    desmoralizada. Por eso es importante ir poniendo cargas de moralita revolucionaria enpuntos estratgicos de nuestra vida personal y social: para ir orientando nuestra vidahacia el quicio humano y la eficacia creadora .

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    13/79

    12

    1.4. Orientarse en la vida

    Un saber racional

    Por ir precisando trminos, diremos que la moral es un tipo de saber que pretendeorientar la accin humana en un sentido racional . Es decir, pretende ayudarnos a obrarracionalmente, siempre que por "razn" entendamos esa capacidad de comprensinhumana que arranca de una inteligencia sentiente , de una inteligencia no ajena a lossentimientos y a la experiencia. La razn es capaz de disear esbozos, propuestas, quefuncionan como brjulas para guiar nuestro hacer vital, pero hunde sus races en esehumus fecundo de nuestra inteligencia sentiente, del que en ltimo trmino se nutre.

    Por eso las tradiciones filosficas empeadas en abrir un abismo tajante entreinteligencia, sentimientos y razn nos hacen un flaco servicio: la razn enraza en lainteligencia, que es ya sentiente 4. La moral es, en este sentido, un tipo de saber racional.

    Un saber que orienta la accin

    Ahora bien, a diferencia de los saberes tambin racionales pero preferentementetericos (contemplativos), a los que no importa en principio orientar la accin, la moral esesencialmente un saber prctico : un saber para actuar .

    Pero no slo para actuar en un momento puntual, como ocurre cuando queremosfabricar un objeto o conseguir un efecto determinado, que echamos mano del saber

    tcnico o del artstico . El saber moral, por el contrario, es el que nos orienta para actuarracionalmente en el conjunto de nuestra vida , consiguiendo sacar de ella lo ms posible;para lo cual necesitamos saber ordenar inteligentemente las metas que perseguimos 5.

    Por eso, desde los orgenes de la tica occidental en Grecia, hacia el siglo IV a.J.C., suelenrealizarse dos distinciones en el conjunto de los saberes humanos :

    1) Una primera entre los saberes tericos, preocupados por averiguar ante todo quson las cosas, sin un inters explcito por la accin, y los saberes prcticos, a losque importa discernir qu debemos hacer, cmo debemos orientar nuestraconducta.

    4 Xavier Zubiri, Inteligencia sentiente, Madrid, Alianza, 1980. Por esta lnea caminan tambin los trabajos de Jos AntonioMarina, Teora de la inteligencia creadora, Barcelona, Anagrama, 1993; tica para nufragos, Barcelona, Anagrama,1995.5 Adela Cortina (ed.), Diez palabras clave en tica, VD, Estella, 1994.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    14/79

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    15/79

    14

    Una propuesta semejante aconseja, sin duda, cuidar el presente -aceptar la invitacin al"carpe diem"-, pero sobre todo tener conciencia de que la eleccin de cada da tienerepercusiones para el futuro, percatarse de que el pan de hoy puede ser hambre paramaana. El prudente no es entonces "presentista", sino que sopesa y pondera los bienes

    que elige en el momento concreto, de modo que en la "cuenta de resultados" de la vidatoda surja el mayor bien posible.

    A la tradicin que entiende as la vida moral se le conoce como "eudemonismo " (de"eudaimona" , que significa "vida buena, felicidad" en el sentido de autorrealizacinplena), y permanece hasta nuestros das, con especial vigencia en la Edad Media, enfilosofas como las de Averroes (s. XII) o Sto. Toms de Aquino (s. XIII). Hoy surge confuerza en el llamado "movimiento comunitario" (Alasdair MacIntyre, Michael Walzer,Benjamin Barber), en la hermenutica (Hans-Georg Gadamer), y en la vertiente de la ticazubiriana que se refiere a la "moral como contenido".

    2) Clculo inteligente del placer

    Tambin en el mundo griego nace otro modo de entender el saber moral y el modo defuncionar en l de la racionalidad, que es el propio del hedonismo (de "hedon ", quesignifica "placer").

    Segn los hedonistas, puesto que, como muestra la ms elemental de las psicologas,todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor, tenemos que reconocer que elmvil del comportamiento animal y del humano es el placer. Pero, a la vez, que el placeres tambin el fin al que se dirigen todas nuestras acciones y el fin por el que realizamos

    todas nuestras elecciones. De donde se sigue -concluyen- que el placer es el fin natural ymoral de los seres humanos. Quin obra moralmente entonces?

    El que sabe calcular de forma inteligente, a la hora de tomar decisiones, qu opcionesproporcionarn consecuencias ms placenteras y menos dolorosas, y elige en su vida lasque producen mayor placer y menor dolor.

    Desde esta perspectiva, la moral es el tipo de saber que nos ayuda a calcular de formainteligente las consecuencias de nuestras acciones para lograr el mximo de placer y elmnimo de dolor. Pero el mximo y el mnimo para quin?

    En la tradicin hedonista se produce un cambio trascendental desde el mundo griego almoderno al intentar contestar a esta pregunta, porque el primero entiende que cadaindividuo tiene que procurar maximizar su placer y minimizar su dolor, mientras que elhedonismo moderno ( utilitarismo ) propone como meta moral lograr la mayor felicidad(el mayor placer) del mayor nmero posible de seres vivos . Es esencial, pues, aprender acalcular las consecuencias de nuestras decisiones, teniendo por meta la mayor felicidad

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    16/79

    15

    del mayor nmero, y actuar de acuerdo con los clculos.

    El hedonismo nace en el siglo IV a. J.C. de la mano de Epicuro de Samos y sigue tambinvigente en nuestros das. Los representantes clsicos del hedonismo social o utilitarismo

    son, fundamentalmente, Jeremy Bentham, John Stuart Mill (con su libro El Utilitarismo) yHenry Sigdwick. En la actualidad el utilitarismo sigue siendo potente en la obra de autorescomo Urmson, Smart, Brandt, Lyons, en las teoras econmicas de la democracia y hatenido una gran influencia en el nacimiento del "Estado del bienestar".

    3) Respeto a lo que es en s valioso

    A fines del siglo XVIII Immanuel Kant cambia el tercio en lo que se refiere al modo deentender el saber moral. Es evidente -afirma- que, por naturaleza , todos los seres vivostienden al placer y que todos los seres humanos queremos ser felices. Pero precisamentelos fines que queremos por naturaleza no pueden ser morales, porque no podemoselegirlos. La naturaleza es el reino de la necesidad, no el de la libertad, por mucho quepodamos elegir entre los medios. Por eso sern fines morales los que podemosproponernos libremente , y no los que ya nos vienen impuestos por naturaleza. Culesson esos fines?

    Para responder a esta pregunta Kant cree tener una buena ayuda: las personas tenemosconciencia de que hay determinados mandatos que debemos seguir, nos haga o nofelices obedecerlos. Cuando digo que "no se debe matar" o que "no hay que ser hipcri-ta", no estoy pensando en si seguir esos mandatos hace feliz o no, sino en que esinhumano actuar de otro modo . El asesino, el hipcrita no estn actuando como

    autnticas personas. De dnde surgen estos mandatos, si no es de nuestro deseo defelicidad?

    La respuesta que da Kant abre un nuevo mundo para la moralidad: esos mandatossurgen de nuestra propia razn que nos da leyes para comportarnos como autnticaspersonas . Y un ser capaz de darse leyes a s mismo desde su propia razn es, como sunombre indica, un ser autnomo .

    Por eso las normas morales mandan sin condiciones y no prometen la felicidad a cambio;slo prometen realizar la propia humanidad . De ah que se expresen como mandatos(imperativos) categricos, incondicionados . Ser persona es por s mismo valioso, y lameta de la moral consiste en querer serlo por encima de cualquier otra meta: en querertener la buena voluntad de cumplir nuestras propias leyes.

    La razn que proporciona esas leyes morales no es la razn prudencial ni la razncalculadora, sino la razn prctica , que orienta la accin de forma incondicionada .

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    17/79

    16

    Kant defendi esta posicin por primera vez en su obra Fundamentacin de la Metafsicade las Costumbres y, aparte del gran nmero de kantianos que ha habido y siguehabiendo, actualmente no existe ni una sola tica que se atreva a prescindir de laafirmacin kantiana de que las personas son absolutamente valiosas, fines en s, dotadas

    de dignidad y no intercambiables por un precio.

    4) Saber dialogar en serio

    A partir de los aos 70 Karl-Otto Apel y Jrgen Habermas, profesores de la Universidad deFrankfurt, proponen continuar la tradicin de la tica kantiana, pero superando susinsuficiencias. Los creadores de lo que se llama "tica del discurso" estn de acuerdo conKant en que el mundo moral es el de la autonoma humana, es decir, el de aquellas leyesque los hombres nos damos a nosotros mismos. Precisamente porque nos las damos,podemos promulgarlas o rechazarlas, aceptarlas o abolirlas.

    Sin embargo, discrepan de Kant -entre otras cosas- a la hora de determinar qu significa"nos damos nuestras propias leyes". Porque as como Kant entiende que cada uno denosotros ha de decidir qu leyes cree que son propias de las personas, consideran losautores que comentamos que deben decidirlo los afectados por ellas, despus de habercelebrado un dilogo en condiciones de racionalidad .

    Larazn moral -concluyen- no es una razn prctica monolgica, sino una razn prcticadialgica: una racionalidad comunicativa . Las personas no debemos llegar a la conclusinde que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a travs de un dilogo.Pero no a travs de cualquier dilogo, sino a travs de un dilogo que se celebre entre

    todos los afectados por las normas y que llegue a la conviccin por parte de todos de quelas normas son correctas, porque satisfacen los intereses de todos.

    Evidentemente, no es as como se decide normalmente si una norma es o no correcta,pero as es como debera decidirse.

    Saber comportarse moralmente significa, desde esta perspectiva, dialogar en serio a lahora de decidir normas, teniendo en cuenta que cualquier afectado por ellas es uninterlocutor vlido y como tal hay que tratarle.

    Esta posicin recibe indistintamente los nombres de "tica dialgica", "tica comunica-tiva" o "tica discursiva", y tiene hoy en da seguidores en un buen nmero de pases.

    ******************************

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    18/79

    17

    stos son, pues, cuatro modos de entender cmo comportarse en la vida de una formamoral. Ciertamente, la historia de la tica nos ha pertrechado de otros modelos, perocomo estos cuatro constituyen la clave para comprender los restantes, vamos a darnospor satisfechos con ellos, al menos en una primera aproximacin.

    TIPOS DERACIONALIDAD CARACTERISTICAS

    PRUDENCIAL(tradicin aristotlica)

    1. Fin ltimo natural y moral: felicidad (lo que conviene a una personaen el conjunto de su vida).

    2. mbito moral: el de la racionalidad que delibera sobre los mediosms adecuados para alcanzar un fin.

    CALCULADORA(tradicin utilitarista)

    1. Fin ltimo natural y moral: felicidad (el mximo de placer y elmnimo de dolor).

    2. mbito moral: el de la maximizacin del placer y la minimizacin deldolor para todos los seres sentientes.

    3. Criterio moral: entre dos cursos de accin elegir aqul cuyasconsecuencias procuran el mayor placer al mayor nmero.

    PRCTICA(tradicin kantiana)

    1. Fin moral: conseguir una buena voluntad, que se gue por las leyesque nos damos a nosotros mismos.

    2. mbito moral: el de las leyes que nos hacen verdaderamentepersonas. Es decir, el de nuestra autonoma.

    3. Criterio moral: elegir las normas que pueden expresarse comoimperativos categricos.

    COMUNICATIVA(tradicin dialgica)

    1. Fin moral: conseguir una voluntad dispuesta a entablar un dilogoracional con todos los afectados por una norma a la hora de decidirsi es o no correcta.

    2. mbito moral: el de las normas que afectan a los seres humanos.

    3. Criterio: que satisfagan intereses universalizables.

    1.6. Los vecinos de la moral: derecho y religin

    Moral, derecho y religin tratan de dar orientaciones para las acciones humanas y, eneste sentido, se les considera como saberes prcticos. Ahora bien, precisamente porquelos tres coinciden en serlo, existe una pronunciada tendencia a confundirlos, o bien apensar que basta con alguno de ellos para vivir y que los dos restantes estn de ms. Sinembargo, no es as: moral, derecho y religin son necesarios para la vida humana,aunque es verdad que estn estrechamente relacionados entre s y que se complemen-tan .

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    19/79

    18

    Moral y religin

    En principio, si estar alto de moral es estar en el quicio humano, tambin las religiones buscan llevar a las personas a su plenitud vital . Aunque de ellas se han dicho muchas

    tonteras, nacieron para responder al afn de salvacin que experimentamos; un afn desalvacin que, al menos en las tres religiones monotestas (judasmo, cristianismo, Islam),se refiere sobre todo al anhelo de librarse del mal voluntario (el pecado), de la muerte yde algo casi peor que el pecado y la muerte: el sinsentido, la conviccin de que el origen yla meta de cada persona y de la humanidad en conjunto es o bien la pura casualidad obien el absurdo 8.

    La religin -como deca Immanuel Kant- trata de responder a la pregunta "qu puedoesperar?", ms que a la pregunta "qu debo yo hacer?" 9. Su lugar ms propio en elconjunto de saberes prcticos es, pues, el mbito de la esperanza , no tanto el deldeber 10.

    Por eso Ernst Bloch, uno de los filsofos que ha dedicado sus energas a investigar si esposible para los seres humanos la esperanza en un mundo mucho ms humanizado,dedic a la religin un buen espacio11. En algn momento de su trabajo pensaba Blochque la finalidad de la religin -salvar al hombre- es ms fcil de alcanzar que la meta delsocialismo, que consiste en alimentarlo. Sin embargo, en sus ltimos trabajos invierte lostrminos: es ms fcil, siendo difcil, lograr la justicia que la salvacin.

    "Un sabio antiguo deca -y se quejaba- que es ms fcil redimir el hombre quealimentarlo. El futuro socialismo, precisamente cuando todos los invitados sehallen sentados a la mesa, cuando puedan sentarse, tendr ante s, comoparticularmente difcil, la usual inversin de esta paradoja: es ms fcil alimentaral hombre que redimirlo" 12

    Y es que las religiones nacen de la experiencia vivida por personas concretas y porpueblos concretos de que Dios salva del pecado , de la muerte y del absurdo , lo cualtiene mucho que ver -todo que ver- con alcanzar la felicidad13. Pero desgraciadamenteen muchas ocasiones se han olvidado de que Dios es "el que salva" y se han empeadoen que es "el que manda", sobre todo, "el que prohbe", con lo cual algunos de susrepresentantes han acabado vigilando baistas y cosas similares, igual que una moral malentendida.

    Como es natural, toda religin lleva aparejada una moral, unas orientaciones para la forja

    8 Hans Kng et alii, El cristianismo y las grandes religiones, Madrid, 1987.9 Immanuel Kant, Crtica de la razn pura, A805 B 833.10 Olegario Gonzlez de Cardedal, Raz de la esperanza, Sgueme, Salamanca, 1995.11 Ernst Bloch, El principio esperanza, Aguilar, Madrid, 1977; Atesmo en el cristianismo, Taurus, Madrid, 1983.12 Ernst Bloch, Atesmo en el cristianismo, p. 253.13 Adela Cortina, tica civil y religin, PPC, Madrid, 1995.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    20/79

    19

    del carcter y para adquirir hbitos humanos, y las actuales morales tienen todas en muybuena medida orgenes religiosos. Pero en Occidente el proceso de modernizacinsupuso el retroceso de las imgenes religiosas del mundo y, en consecuencia, la moral fueindependizndose paulatinamente de la religin, y tratando de buscar un fundamento

    racional, comn a creyentes y no creyentes14

    . Lo cual -como dijimos- no significa que enella no tenga una parte fundamental el sentimiento, que por supuesto la tiene, sino queuna moral racional ha de ser aceptable por toda persona, sea creyente o no.

    Una tica civil

    Este proceso de independizacin de la moral con respecto a la religin ha culminado enuna "tica cvica" o "tica civil".

    Llamamos "tica cvica" al conjunto de valores morales que ya comparten los distintosgrupos de una sociedad moralmente pluralista y que les permiten construir su mundo juntos precisamente por compartir esa base comn.

    La tica civil es unatica laica, y no religiosa ni tampoco laicista , porque no recurreexpresamente a Dios para sealar dnde est el "quicio humano" de que hablbamos,pero tampoco se empea en que alcanzar ese quicio exige eliminar la religin, cosa que sdice una tica laicista15. Por eso, como tica laica, intenta encontrar un criterio paramarcar ese quicio y un fundamento para l que pueda ser admitido por cualquierpersona, sea cual fuere su fe religiosa, su atesmo o su agnosticismo.

    Ahora bien, es importante recordar que una tica cvica situada a la altura de nuestro

    tiempo, como es el caso de la tica civil propia de las democracias liberales pluralistas,difiere poco en el contenido del de una moral religiosa , igualmente situada a la alturadel tiempo; sobre todo, en lo que se refiere a unos mnimos de justicia. Porque una y otraexigen que se respeten los derechos humanos, valoran la libertad, la igualdad y lasolidaridad, rechazan la intolerancia y la tolerancia pasiva, y apuestan por una actituddialgica para resolver los conflictos.

    Qu aportan entonces las religiones? La experiencia de salvacin, la esperanza de vidafutura, la redencin de los que en el pasado perecieron a manos de la injusticia, lasuperacin de la soledad radical por el dilogo con un "T" a la vez diferente y, sinembargo, totalmente ntimo a cada persona.

    14 Adela Cortina, tica mnima, sobre todo caps. 5, 6 y 7.15 Adela Cortina, tica de la sociedad civil, Anaya, Madrid, 1994, cap. 8: tica civil y religin, cap. 3.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    21/79

    20

    Moral y derecho: Un mundo de normas?

    Prcticamente todos los manuales de introduccin al derecho dedican un captulo asealar las semejanzas y diferencias entre derecho y tica, porque son dos tipo de saber

    tan estrechamente ligados entre s que en ocasiones se confunden y parece que bastacon cumplir las normas jurdicas para actuar de una forma moralmente correcta.

    Sin embargo, se trata de dos tipos de saber que -como hemos dicho- estnestrechamente unidos , guardan una gran semejanza entre s y son complementarios ,pero no se identifican . Comentaremos en este apartado en qu se asemejan y en los dossiguientes, en qu difieren y en qu resultan complementarios.

    * En primer lugar, moral y derecho se asemejan , no slo porque ambos son saberesprcticos que intentan orientar la conducta individual e institucional, sino tambinporque los dos se sirven de normas para orientar la accin.

    En el caso del derecho, podemos decir que se trata sobre todo de un mundo de normas,que se articulan en diversos cdigos, de modo que los ciudadanos sepan qu tipo deconducta se espera de ellos. El derecho es, no slo una saber prctico, sino eminente-mente un saber que proporciona normas .

    Tambin la moral da normas, especialmente cuando se ocupa de cuestiones de justicia ycuando quiere orientarnos hacia la humanizacin y no hacia la deshumanizacin. Pero elmbito de lo moral es bastante ms amplio que el de las normas y se adentra en idealesde vida buena y en propuestas de humanizacin que van ms all de las simples normas.

    * Por otra parte, las semejanzas entre ambos se acrecientan cuando algunos ticos

    de tradicin kantiana, como es el caso de los representantes de la tica discursiva,insisten en que es tarea de la tica determinar cules son los procedimientos quenos garantizan que una norma es moralmente correcta. Las normas morales nacenen los distintos campos de la vida cotidiana y la tica debera mostranos cules sonlos procedimientos racionales para decidir que una norma es correcta.

    El procedimiento consistira, segn dicha tica, en establecer un dilogo entre todos losafectados por la norma, que se celebrara en condiciones de simetra, es decir, que todostuvieran posibilidad de intervenir, replicar y defender los propios intereses en igualdad decondiciones. Podramos decir que la norma es correcta cuando todos los afectados,actuando como interlocutores en el dilogo, llegaran a la conclusin de que la norma lesparece correcta porque satisface intereses generalizables.

    No se tratara, pues, de llegar simplemente a un pacto de intereses sectoriales, sino a laadhesin de todos los afectados por la norma que, tras participar en el dilogo encondiciones de simetra, consideran de modo unnime que la norma es correcta.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    22/79

    21

    Esta consideracin de la tica como saber que se ocupa de los procedimientos por los quesabemos si una norma es correcta, la ha aproximado al derecho que tambin trata deformular los procedimientos adecuados para fijar una norma, aunque en este caso, jurdica.

    El derecho viene "de fuera"

    En lo que se refiere a las diferencias entre moral y derecho, conviene recordar que noproceden tanto del contenido, en ocasiones idntico, como de la forma en que obliganlas normas morales y las jurdicas . Por ejemplo, normas como "no matar" o "no mentir"son tanto normas jurdicas como morales, y reconocemos si son una cosa u otra antetodo por cuatro elementos formales : cul es su origen (quin est legitimado parapromulgarlas), quin est capacitado para obligar a cumplirlas, cul es el tipo de sancinque puede recibirse por transgredirlas, de quin cabe esperar cumplimiento .

    1) Las normas jurdicas son promulgadas por los rganos competentes del Estado,mientras que las morales proceden del propio sujeto autnomo.

    2) Es el Estado el que est legitimado para exigir que se cumplan las normas jurdicasmediante coaccin, mientras que en el caso de lo moral el sujeto se "autobliga".

    3) Es tambin el Estado quien tiene el poder de castigar a quien transgrede normaslegales. Y por eso, para no ser arbitrario tiene que tipificar los posibles delitos yfijar las sanciones correspondientes. En el mundo moral, no hay ms sancin queel remordimiento que experimenta quien ha violado su propia ley.

    Son estas tres razones, en principio, las que hacen del derecho un tipo de legislacin quela persona experimenta como "externa", como viniendo "desde fuera" . Por eso puededecirse que para obedecer normas jurdicas podemos tener razones estratgicas,mientras que para obedecer normas morales no puede existir ninguna raznestratgica : atenerse a los mandatos morales interesa por s mismo o no interesa enabsoluto. Alguien puede considerar una ley jurdica inadecuada, pero cumplirla porestrategia, por miedo a la sancin; mientras que para sentirse obligada moralmente unapersona necesita estar convencida de que la norma es correcta: nadie, salvo ella misma,le va a sancionar si no la cumple.

    Esta situacin explica algo que ocurre en el mundo jurdico y no en el moral. Desde elpunto de vista jurdico, el desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento; y,por lo tanto, si alguien transgrede una ley por ignorancia, podr considerarse talignorancia como una circunstancia atenuante, pero no como eximente. Mientras quedesde el punto de vista moral el desconocimiento de una norma s exime de sucumplimiento, porque aqu la intencin de quien obra es, no slo importante, sino

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    23/79

    22

    esencial.

    As ocurre que las personas podemos llegar a vivir el mundo jurdico como un mundoextrao, incluso en los pases democrticos en los que hemos elegido a nuestros

    presuntos representantes. Porque cuando se produce un intenso proceso de juridificacin, es decir, cuando todos los mbitos de la vida social se van regulando hastael punto de que los ciudadanos son humanamente incapaces de conocer la legislacin ensu totalidad, aumenta en ellos la sensacin de que ese inabarcable mundo no es cosasuya: de que en l son totalmente heternomos. Y eso, lgicamente, es perverso en unademocracia, que se supone es el "gobierno del pueblo".

    Acercar la legislacin al ciudadano en el doble sentido de que sea la que l podraquerer y de que la conozca, as como las razones por las que se promulga, es un debermoral. Porque ya que resulta imposible que en el mundo jurdico cada uno legisle, almenos que los presuntos representantes formulen las leyes pensando en lo que cadaciudadano podra querer, traten de darlas a conocer y expliquen las razones por las quelas promulgan.

    No bastan las normas jurdicas para que una sociedad sea justa

    Para que una sociedad sea justa no bastan las leyes jurdicas, al menos por las siguientesrazones:

    1) Las leyes jurdicas no siempre protegen suficientemente todos los derechos queson reconocidos por una moral cvica.

    2) A veces exigen comportamientos que no parecen justos a quienes se sabenobligados por ellas.

    3) Las reformas legales son lentas y una sociedad no siempre puede esperar a queuna forma de actuacin est recogida en una ley para considerarla correcta. Poreso muchas veces la tica se anticipa al derecho.

    4) Por otra parte, este tipo de leyes no contempla ciertos casos particulares que, sinembargo, requieren consideracin.

    5) Por ltimo, "juridificar" es propio de sociedades con escasa libertad. En las

    sociedades ms libres la necesidad de la regulacin legal es menor porque losciudadanos actan correctamente.

    6) Aunque parezca que las normas jurdicas que protegen derechos fundamentalesgaranticen esa proteccin en mayor medida que las normas morales, es decir,

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    24/79

    23

    aunque parezca que son ms eficaces, lo bien cierto es que su capacidadprotectora es muy limitada. Las leyes pueden eludirse, manipularse ytergiversarse; sobre todo, por parte de los poderosos. Por eso creo que la nicagaranta de que los derechos se respeten consiste en que las personas estn

    convencidas de que vale la pena hacerlo. Podramos decir que "una conviccinmoral vale ms que mil leyes".

    Por tanto, sin atender a la dimensin moral de las personas, es imposible que unasociedad sea justa.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    25/79

    24

    CAPTULO 2. RASGOS DE LOS ACTUALES HABITANTES DEL MUNDO TICO

    2.1. Una tica de andar por la calle

    Presentar la tica de nuestros das -aqu, la tica; aqu, un lector- no es tarea fcil, peropodramos emprenderla diciendo que goza de excelente salud, hasta el punto de que losespecialistas en descabellar ideologas con la puntilla de un "post", llenando loscementerios de cadveres -postmodernidad, postcapitalismo, postsocialismo- no hanpodido todava mandarla al mundo de la "post-tica". Y eso que gentes como Lipovetskyhan corrido el rumor de que la moral, tan cercana a la tica, ha pasado al otro mundo,quedando el nuestro convertido en un mundo "postmoralista" 16. Pero en estas calumnias

    del postmoralismo entraremos ms adelante, por ahora nos basta con recordar que latica rebosa salud. De dnde le viene su lozana?

    Le viene, simple y llanamente, de haberse atrevido a salir de las aulas y los anaqueles,donde se repite hasta el aburrimiento qu dijo Platn y qu Heidegger y huele a rancio,para enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana e intentar encontrarles soluciones.

    Pasaron para ella los tiempos de la impunidad, en que el filsofo justificaba el sueldo conuna jerga esotrica y enrevesada, de la que el pblico no sacaba nada en claro. Hoy lagente se ha hecho ms lista y reclama sus derechos: "bien est -dice- que reflexionenustedes pero, si quieren ganarse el sueldo, dgannos algo para la vida cotidiana, y algoque se entienda".

    El derecho a entender es un derecho humano que la filosofa ha despreciado demasiadotiempo y por eso al gran pblico no suele interesarle. Tambin la tica ha cado en esedefecto y en el de hablar de cosas que no le importan prcticamente a nadie, tarea a laque se dedic hasta hace bien poco tiempo, en parte por deformacin profesional, enparte por motivos serios.

    2.2. tica intrascendente

    En efecto, desde hace algunas dcadas empez la tica a profesar una vocacin deintrascendencia verdaderamente llamativa. Dej en segundo trmino aquellas cuestiones

    16 Giles Lipovetsky, El crepsculo del deber, Madrid, Anagrama, 1992.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    26/79

    25

    que siempre le haban preocupado -en qu consiste el bien? qu hacer para ser justos?- y se devanaba el seso en asuntos que a nadie interesaban ("es posible deducir lopermitido de lo obligado?" "Si digo a alguien 'usted debera jugar mejor al tenis', questoy queriendo decirle...?"). Por qu los ticos abandonaban el barco de las cuestiones

    importantes y se arrojaban al mar de lo intrascendente? Tres razones, al menos,podramos aducir para explicar este desaguisado.

    1) Aclarar el lenguaje

    La primera de ellas consisti en percatarse de que la mayor parte de discusiones ydesacuerdos que se producen en la moral procede simplemente de falta deentendimiento en el lenguaje.

    Si yo digo que "esto es justo" y tengo por "justo" aquello que cada quien debe tener parallevar adelante una vida digna, y, sin embargo, mi interlocutor tiene por "justo" lo quecada uno se merece por el esfuerzo que ha puesto, no nos entenderemos y pasaremosdiscutiendo una buena cantidad de tiempo, hasta que nos daremos cuenta de que,sencillamente, entendamos cosas distintas por la misma palabra.

    O si digo "la eutanasia es inhumana", y para mi "eutanasia" significa eliminar a los recinnacidos que tienen taras, y mi interlocutor entiende por "eutanasia" incluso rechazar elencarnizamiento teraputico, est claro que tardaremos en entendernos, por lo menos,tanto tiempo como necesitemos para darnos cuenta de que lo que pasa es que hablamosde cosas distintas.

    Con los cual muchos ticos llegaron a la conclusin de que lo mejor era dedicarse aanalizar el lenguaje moral , para tratar de aclarar nuestros desacuerdos, y no empearseen hacer "tica normativa", es decir, no empearse en dar normas. Ya a principios delsiglo XX haba nacido una corriente tica de anlisis del lenguaje moral de la mano de E.G.Moore17, y hace unas dcadas se puso de moda, en parte, por este deseo de aclarar ellenguaje moral.

    2) La obsesin por la neutralidad

    Una segunda razn para limitar el quehacer de la tica a esta tarea, que dio en llamarse"metatica" por distinguirse de la tica normativa, consisti en satisfacer el afn deobjetividad que invadi al mundo del saber en la segunda mitad del siglo XIX y primera

    17 G.E. Moore, Principia Ethica, 1903 (hay trad. cast. en UNAM, Mxico, 1983). Para la evolucin de la filosofa del anlisisdel lenguaje moral ver Jos Hierro, Problemas del anlisis del lenguaje moral, Tecnos, Madrid, 1970; W.H. Hudson, Lafilosofa contempornea, Alianza, Madrid,

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    27/79

    26

    del XX18.

    Ya en 1919, en su clebre conferencia "Ciencia como vocacin" Max Weber habaafirmado que el autntico cientfico es aqul que se atiene a los hechos, prescindiendo de

    las valoraciones, porque quien, al dedicarse a un saber, introduce valoraciones, estintroduciendo sus creencias subjetivas y no atenindose a los hechos. El cientfico, dirWeber, debe estar dotado de "la probidad intelectual necesaria" para comprender queexisten dos tipos de problemas heterogneos: la constatacin de los hechos y la respue-sta a la pregunta por el valor de la cultura y, dentro de ella, de cul debe ser el comporta-miento del hombre en la comunidad cultural y en las asociaciones polticas 19.

    A esta conviccin de que un saber, para ser cientfico, no debe hacer valoraciones se hallamado el Principio de Neutralidad de las ciencias; y, de tal modo ha sido una obsesinhasta hace bien poco, que tambin los ticos se empearon en hacer de la tica unsaber neutral , un saber objetivo: si la tica quera ser una ciencia, tena que ser neutral, ypara eso el procedimiento ms expeditivo consista en limitarse a estudiar el lenguaje dela moral, pero sin hacer ella misma valoraciones20.

    3) El complejo de Pepito Grillo

    La tercera razn tuvo unas races ms bien sociales. Si la tica orienta de alguna manerala accin -se preguntaban los ticos-, significa esto que hemos de decirle a la gente loque debe hacer ? Y quines somos -continuaban- para hacer tal cosa?

    De hecho, los moralistas de diversas religiones orientan a las dems personas, pero no

    desde un saber que poseen por mritos propios, sino desde un saber que heredan de suiglesia o grupo religioso. Sin embargo, los ticos reflexionan por cuenta propia y nomerecen ms crdito que el que su misma reflexin pueda inspirar. Quin les ha dado lacredencial para informarnos acerca de lo que debemos hacer para ser justos y felices?

    El temor a prescribir -el temor a convertirse en "Pepito Grillo"- fue, pues, la tercera de lasrazones que indujo a la tica desde hace algunas dcadas a rechazar cualquier intento detica normativa y a dedicarse a un tipo de tica descriptiva: a describir qu es lo quehacemos cuando usamos el lenguaje moral y qu significan los trminos que locomponen, es decir, a limitarse o hacer filosofa del anlisis del lenguaje moral, tambinllamada "metatica" 21.

    Este tipo de tica contina boyante en muchos lugares de nuestro planeta, sin embargo,18 Hans Albert, tica y metatica, Cuadernos Teorema, Valencia, 1978.19 Max Weber, El poltico y el cientfico, Madrid, Alianza, 1980.20 Karl-Otto Apel, La transformacin de la filosofa, Taurus, Madrid, 1985, vol. II, pp. 344 ss.21 Javier Muguerza, Presentacin a Mary Warnock, tica contempornea, Labor, Barcelona, 1968, pp. 5-14.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    28/79

    27

    ha perdido la hegemona de que goz en tiempos.

    Por una parte, porque los ticos empezaron a cansarse de no hacer otra cosa que hablarde qu queremos decir cuando decimos "bueno" o "justo", y a pensar que esta aclaracin

    de trminos muy bien poda ser una parte de la tica, pero no la nica tarea22

    .Por otra parte, porque descubrieron, como muchos otros cientficos obsesionados porlograr saberes "puros", que tal cosa no existe. No hay ningn saber humano en el que nointroduzcamos valoraciones . Incluso si hacemos algo tan modesto como aclarar elsignificado del trmino "bueno", estamos introduciendo el modo de entenderlo y usarlode la cultura en la que hemos sido educados, y, por lo tanto, estamos prescribiendo a lagente qu tiene que entender por "bueno" 23.

    Pero tambin sucedi, con todos estos dimes y diretes, que al pblico la tica dej deinteresarle por completo. Los moralistas podan decir cosas discutibles, e inclusoirritantes, pero, por lo menos, decan algo que se poda discutir o poda irritar; mientrasque los ticos se enredaban en interminables anlisis de trminos, juicios yrazonamientos, de los que un ciudadano normal no sacaba ms claridad, sino un solemneaburrimiento y, aunque resulte curioso, todava ms confusin. Con lo cual la pocaclientela que poda interesarse por estos asuntos acab dejando la tienda vaca.

    Y la tica se refugi en las aulas y los anaqueles, donde el polvo del desinters ciudadanocubre los lomos de los libros.

    2.3. Naci la filosofa para dar razn

    Bien es verdad que en esas aulas acab encontrando algunos temas, que hubieran sidode inters para el pblico si se le hubieran explicado con alguna claridad, por ejemplo, elde la fundamentacin de la moral .

    Por qu debo?

    Hasta hace algo ms de una dcada los ticos invirtieron buena parte de su tiempo eninvestigar si es posible encontrar un fundamento para lo moral, y crean adecuadoformular la pregunta por l de la siguiente forma " por qu debo obedecer normasmorales? ".

    22 Javier Muguerza, La razn sin esperanza, Taurus, Madrid, 1976.23 Karl-Otto Apel, La transformacin de la filosofa, II, pp. 363 ss.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    29/79

    28

    En definitiva, la mayor parte de los ciudadanos ignorbamos esas sutilezas de que lamoral habla de unas formas de vida ms humanas que otras, y habamos sido educadossimplemente en la conviccin de que la moral consista en un conjunto de deberes, yadems en unos deberes que normalmente iban en contra de nuestras apetencias y

    deseos. No era, pues, raro que la gente, cuando se deca que esos deberes eran sagrados,preguntara: por qu?

    Mientras la respuesta vlida para la sociedad en su conjunto fue religiosa, el problemapareca quedar resuelto con un "porque eso es lo que Dios quiere" o "porque es lo queensea la Iglesia". En realidad, el problema no se resolva, sino que se trasladaba a unareflexin ulterior, que con respuestas como stas quedaba pendiente 24.

    Por su parte los filsofos llevaban siglos intentando fundamentar la moral y encontraruna respuesta que no valiera slo para los creyentes, y as haban ido encontrando, entreotras, respuestas muy relacionadas con las formas de entender lo moral que ya hemoscomentado.

    Si tenemos que cumplir unos deberes o practicar unas virtudes -decan- es por razonescomo las siguientes:

    Los seres humanos queremos ser felices, es decir, realizar nuestro modo de serms propio, y para eso cumplir algunos deberes resulta ineludible(eudaimonismo ).

    Los hombres queremos obtener todo el placer posible y a veces es necesaria laobediencia a esos deberes para conseguirlo ( hedonismo ).

    Los seres racionales tenemos conciencia de que debemos cumplir unosdeterminados deberes, aunque con ello no obtengamos bienestar, sencillamenteporque actuar segn ellos forma parte de nuestro ideal de humanidad(kantismo ).

    Captamos intuitivamente unos valores que nos exigen ser realizados ( tica de losvalores).

    Somos seres dotados de competencia comunicativa y al comunicarnos nosatenemos, quermoslo o no, a normas morales ( tica del discurso )25.

    24 Adela Cortina, tica civil y religin, pp. 113 ss.25 He intentado ofrecer una panormica de las distintas posiciones en torno a la fundamentacin de la moral en: ticamnima, parte II; tica sin moral, cap. 3; La moral del camalen (Espasa-Calpe, Madrid, 1991), cap. 13, y en tica aplicaday democracia radical, parte I.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    30/79

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    31/79

    30

    Con el asunto de los fundamentos -continan estos autores- no llegamos sino adiscusiones entre creyentes y no creyentes, hedonistas y kantianos, integristas y laicistas,cuando lo que necesita una sociedad democrtica es que todos sus ciudadanos seesfuercen por consolidar y potenciar los valores democrticos.

    En potenciar eso que nos une -afirma el liberalismo poltico- consiste la "tarea socialprctica" del filsofo, no tanto en reivindicar cada uno su idea de fundamento, que puedellevar a discrepancias. Con lo cual el liberalismo poltico hace ostentosamente gala de esepragmatismo que es tan consustancial al pueblo norteamericano como el Mac Donald, laCoca-Cola o los personajes de Walt Disney.

    Sin embargo, este pragmatismo esconde varias cartas en la manga, porque no dice sinms que no haya un fundamento para lo moral, sino que puede haber varios en disputaen una misma sociedad, y que ms vale abandonar la tarea de dilucidar cul es msverdadero para emplear todas las energas en potenciar lo que ya nos une. Con lo cual sadmite que hay fundamentos racionales y que tienen su buena eficacia en la vida social,cuando orientan positivamente la vida de los que los tienen por buenos. Lo que noquieren es entrar en la disputa de si hay uno que sea el verdadero.

    De la discordia a la concordia

    En los ltimos tiempos, pues, el problema del fundamento de lo moral ha servido dediscordia entre todos estos grupos que lo tienen por imposible o por innecesario , y losque siguen defendiendo la existencia de un fundamento racional , como es el caso de losutilitaristas, los zubirianos, los kantianos, la tica de los valores, o la tica del discurso.

    Sin embargo, hoy en da el calor de las disputas en torno al fundamento ha remitido, enparte por el cansancio de los contendientes, ahtos de tanta discusin, en parte porque lavida cotidiana est exigiendo insistentemente a la tica que le preste sus servicios enotras dependencias.

    En efecto, desde hace un par de dcadas al menos, en Estados Unidos sobre todo, haempezado a pasar al primer plano el asunto de la aplicacin a la vida cotidiana deaquellos principios que pueden haberse descubierto a travs de la reflexin tica. Y noporque los ticos un buen da decidieran que mereca la pena dedicarse a ello, sinoporque as lo pedan los distintos mbitos sociales, que necesitaban orientaciones paraactuar y no podan recabarlas slo de las religiones en sociedades pluralistas.

    La tica se vio obligada a lanzarse al ruedo y a ejercer otra de sus tareas tradicionales: lade aplicar a la vida cotidiana los principios ganados en el proceso de fundamentacin.Significa esto que ya no importa en absoluto si lo moral puede fundamentarse o no, sitenemos razones para ser morales, porque el pragmatismo de las decisiones concretas

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    32/79

    31

    nos ha ganado?

    Ciertamente, as lo considera, entre otros, el liberalismo poltico del que hemos hablado.Pero tambin apuntamos que esta corriente esconde cartas en la manga, porque da por

    supuesto que habr distintos fundamentos, defendidos por diversos grupos, y que algobueno tendrn cuando orientan la accin.

    Yo, por mi parte, bien por tener poco de norteamericana, bien por no tener mucho depragmtica, propongo algo mejor: reconocer que distintas tradiciones ticas handesvelado distintos modos de fundamentar lo moral, porque cada una ha intentado darrazn sobre todo de una de las mltiples perspectivas de lo moral, y que hoy en da a lahora de aplicar a los problemas diarios lo ganado mediante la reflexin, es imposibleprescindir de ninguna de ellas. Cada tradicin tica es imprescindible para resolverdeterminados tipos de problemas. Lo importante es dilucidar para qu asuntos esinsustituible cada tradicin y desde dnde articularlas.

    ste es, a mi juicio, el tema tico de nuestro tiempo. Por eso en la segunda parte de estetrabajo, dedicada a la educacin moral, tendremos en cuenta distintas tradiciones ticas,que considero insoslayables para orientar la accin en sociedades como las nuestras,articulndolas en ltimo trmino desde la tica del discurso.

    2.4. La tica se lanza al ruedo

    Experimentar con humanos

    En los campos nazis de concentracin, durante la II Guerra Mundial, se llevaron a caboexperimentos mdicos con prisioneros, en contra de cualquier sensibilidad moralnormalmente constituida. Quienes los realizaban no eran precisamente individuosincultos, resentidos con su mala fortuna social y preparados para el sadismo en algunaescuela especializada, sino profesionales de la medicina, con un buen prestigio acadmicoy social. Cmo fue posible que llegaran a ese grado de inhumanidad?

    Naturalmente, la desastrosa teora de la diferencia entre las razas y de la superioridad deunas sobre otras estaba en el trasfondo de todo aquello, como tambin la conviccin deque las supuestamente inferiores no es que lo fueran, es que sus miembros ya no eran

    siquiera seres humanos. Pero tambin, curiosamente, andaba en la trastienda de todoaquello la idea de que es lcito experimentar con algunos seres humanos porque de aquse pueden extraer beneficios para un mayor nmero de gentes. Afirmacin que es mspeligrosa, si cabe, que las anteriores, porque parece una justificacin humanitaria.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    33/79

    32

    Perdida en las nubes del anlisis del lenguaje, de la fundamentacin y de otros problemassimilares, no tena la tica nada que decir ante todo esto?

    El caso Watergate

    Por citar un ejemplo de otro mbito, escndalos como el del caso Watergate en EstadosUnidos o como el que protagoniz aquella empresa alemana que vendi lecheradioactivada en el Tercer Mundo, sin importarle en absoluto el dao que con estoproduca, produjeron una conmocin en la opinin pblica.

    Las gentes empezaron a preguntarse si las empresas estn legitimadas para perseguir subeneficio empleando para ello cualquier medio, o si, por el contrario, existen unoslmites, aunque en ocasiones no est escrito cules son ni est especificada una sancinpor traspasarlos. Y de esta pregunta surga inevitablemente una nueva cuestin: notiene la tica nada que decir?

    Un largo etctera

    Y, por acabar de momento con este rosario de ejemplos, no tiene nada que decir la ticade la corrupcin poltica, de la corrupcin universitaria, de la destruccin del medioambiente, del negocio de la guerra, de los peridicos que hacen suya aquella consigna:"que nunca la verdad te estropee un buen titular"?

    Urgida por interpelaciones sin cuento la tica ha salido a la calle y se ha puesto a trabajarcodo a codo con mdicos, economistas, polticos y periodistas. Lo que desean unos yotros en este trabajo interdisciplinar es encontrar soluciones concretas a los problemasconcretos: dar a los principios abstractos de la tica carne de concrecin. Y este aterrizajeen la vida cotidiana, este lanzarse al ruedo, va cristalizando en ese conjunto de "ticasaplicadas" que constituyen su parte ms prometedora 27: biotica28, tica de lainformacin29, tica econmica y de la empresa o tica de los negocios 30, ecotica31, ticade la ciencia y de la tcnica, Gentica32, tica de las profesiones 33.

    27 Para una aclaracin de cules son los puntos nucleares de una tica aplicada y para un modelo de tica aplicado a labiotica, la gentica, la educacin y la empresa, ver Adela Cortina, tica aplicada y democracia radical, parte III.28 Diego Gracia, Fundamentos de Biotica, Madrid, Eudema, 1988; Procedimientos de decisin en tica clnica, Madrid,Eudema, Javier Gafo, Diez palabras clave en biotica, VD, Estella, 1993.29 Enrique Bonete (ed.), ticas de la informacin y deontologas del periodismo, Tecnos, Madrid, 1995.30 Adela Cortina, Jess Conill, Agustn Domingo, Domingo Garca Marz, tica de la empresa, Trotta, Madrid, 1994; JosLuis Fernndez, tica para empresarios y directivos, ESIC, Madrid.31 Nicols Martn Sosa, tica ecolgica, Madrid, 1990.32 Jos Sanmartn, Los nuevos redentores, Anthropos, Barcelona, 1987.33 Jos Luis Fernndez/ Augusto Hortal (eds.), tica de las profesiones, Madrid, Universidad Comillas, 1995.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    34/79

    33

    Se multiplican las publicaciones peridicas, las fundaciones, institutos, ctedras ycongresos dedicados exclusivamente a cada una de estas ticas, tanto en Estados Unidoscomo en Amrica Latina y Europa. Los bancos y las empresas exhiben sus cdigos detica, redactan otros los periodistas, los cientficos sellan compromisos ticos y los

    hospitales cuentan con comits de tica para supervisar la investigacin clnica y paraasesorar a los profesionales sanitarios. En los congresos e investigaciones cientficas esobligado dedicar un captulo a la tica, hasta el punto de que en la Comunidad Europeano se subvencionan investigaciones que no hayan sido aprobadas por un comit tico.

    Lo cierto es que la tica ya no es una "tica de andar por el aula", sino "de andar por lacalle", con el compromiso de mojarse y el riesgo de equivocarse.

    TAREAS DE LA TICA

    1) Tratar de aclarar en qu consiste lo moral.Cuestiones de aclaracin.

    2) Intentar dar razn de por qu hay moral.Cuestin del fundamento .

    3) Procurar aplicar lo ganado para orientar la accin enlos distintos mbitos de la vida social.Cuestiones de tica aplicada .

    Pero adems tampoco es ya apenas una tica individual, sino una tica social, inclusosociable. Qu significa esto de que no es una tica individual sino social?

    2.5. tica social, ms que individual

    En algn momento afirm Jos Luis Aranguren con toda razn que estamos en tiemposde "tica intersubjetiva", ms que de "tica intrasubjetiva", en tiempos de tica socialms que en poca de tica individual 34. Antao la tica se ocupaba sobre todo dereflexionar sobre la persona -sobre su conciencia, sus deberes, sobre el modo comopuede lograr ser feliz-, y a esta parte se le denominaba "tica individual". Despus venala "tica social", organizada en captulos sobre la naturaleza del trabajo humano, elsalario, el precio, las condiciones de la guerra justa, los requisitos para poder hablar de"legtima defensa", y otras cuestiones que pueden plantearse a un ser humano que viveen sociedad. Pero de las dos partes era en la primera -en la referida a la felicidad y los

    34 Prlogo a Adela Cortina, tica mnima, pp. 11-15.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    35/79

    34

    deberes individuales- en la que se insista especialmente, mientras que la segundapareca resultar de los compromisos que inevitablemente una persona adquiere ensociedad.

    Hoy en da, sin embargo, el panorama ha cambiado sustancialmente, la tica individualqueda en segundo plano y es la tica poltica, econmica, mdica, meditica, ecolgica, ode las profesiones la que aparece en la primera plana de las revistas del ramo Qu es loque ha pasado?

    Tres son las razones que podramos aducir al menos para este trnsito de lo"intersubjetivo" a lo "intersubjetivo":

    1) La primera de ellas es la constatacin de que una persona puede obrar de formaimpecable, con la mejor voluntad y la mejor intencin, y encontrarse con que losresultados de su actuacin son catastrficos. Y no slo porque las consecuenciasde nuestras acciones no siempre estn en nuestras manos, sino tambin porquenuestras decisiones se unen a las de otros y el resultado final es el de la " accincolectiva", y no el de la accin individual.

    Algunos autores sugieren por eso sustituir la tica individual por la colectiva, latica de las personas por la de las organizaciones y las instituciones.

    Y no les falta razn, slo que sera ms adecuado hablar de complementar la ticaindividual con la de las instituciones y organizaciones que de sustituir la primerapor la segunda. Porque es verdad que urge "moralizar" las empresas, lasprofesiones y los oficios en los que las personas desarrollan sus vidas; pero labuena intencin personal, la honradez, la lealtad y la credibilidad siguen siendo

    indispensables para vivir una vida verdaderamente humana.

    2) Crece, por otra parte, la conviccin de que no podemos ser libres y justos si no esa travs de nuestra relacin con los dems. Imaginar la libertad y justiciapersonales como la de Robinsn Crusoe antes de la llegada de Viernes es ridculo:nos vamos haciendo libres y justos a travs de nuestros proyectos comunes, denuestros conflictos y nuestros dilogos: a travs de una historia compartida.Porque somos en historia y en dilogo.

    Con todo y con ser esto cierto, pienso yo que subrayar la dimensin comunitariano nos puede llevar a olvidar la personal: complementar lo individual con locomunitario es siempre ms verdadero que sustituirlo.

    3) Por ltimo, piensa un buen nmero de autores que la tica, como filosofa que es,ha de ocuparse de la dimensin racional de los fenmenos, y la razn est ligadade forma indisoluble a la intersubjetividad, no a la subjetividad de cada individuo.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    36/79

    35

    Pongamos algn ejemplo: supongamos que estoy absolutamente convencida de haberdescubierto la causa de un suceso; sin embargo, no puedo constatarlo de ningunamanera. Es, pues, una creencia que tengo, pero cmo podr decir que es un saberracional? Bastar mi creencia subjetiva o tendr que confrontarla con otros y, slo si

    coinciden conmigo, podr tenerla por saber racional?

    Supongamos que una norma me parece correcta. Sin embargo, entablo un dilogo sobreella con otras personas, y me doy cuenta de que carezco de argumentos, no slo paraconvencerles, sino tambin para confirmar yo misma mi conviccin. Tiene sentido quesiga mantenindola como una exigencia fuerte, o ms bien debera pertrecharme derazones que pueda compartir con otros; es decir, intersubjetivables?

    "Racionalidad" e "intersubjetividad " parecen, pues, coextensivos. Y si la filosofa ha deocuparse de la dimensin racional de los fenmenos -piensan estos autores-, habr decentrarse ms en lo intersubjetivo que en lo intrasubjetivo: ms en la justicia que en lafelicidad. Por eso la gran pregunta de la tica actual es " qu es una sociedad justa? "

    Pregunta central en la vida humana, que no debera bloquear, sin embargo, la indagacinde la felicidad, ya que, a fin de cuentas, no hay tica intersubjetiva sin tica intrasubjetiva,no hay dilogo con otros sin "dilogo consigo mismo".

    Deberamos en cualquier caso tratar de complementar, nunca de sustituir.

  • 8/9/2019 Cortina El Quehacer tico Una Gua Para La Educacin Moral

    37/79

    36

    CAPTULO 3. MAPA POLTICO ACTUALIZADO

    A nuestro mapa le pasa lo que al de Marco Polo: que para l existen continentesdesconocidos , como frica y la mayor parte de Asia (por no decir la totalidad). Lafilosofa, tal como la entendemos, no se ha desarrollado como tal en el continenteafricano, y las ticas orientales van haciendo su aparicin entre nosotros, pero me temoque por el momento con un tinte ms folclrico que otra cosa. Los grupos que hacenyoga para adelgazar bien poco tienen que ver con la hondura del pensamiento oriental.

    En lo que respecta al mundo tico que conocemos, podramos aventurar una modestadistribucin geogrfica, si bien a todos sus habitantes une en este momento -comohemos dicho- el intento de responder a la misma cuestin: cmo podemos construir unasociedad justa? Cmo hacer posible la convivencia pacfica en sociedades pluralistas, eincluso multiculturales? La otra gran pregunta de la filosofa moral -"qu hemos dehacer para ser felices? - parece haber quedado por el momento en un segundo plano.

    Parece la felicidad cosa de los individuos y de los grupos, cuestin que cada persona hade responder desde su modo de ser y de querer, desde su modo de esperar y soar. Encambio la justicia se nos muestra como cosa de todos nosotros, como negocio que hemosde hacer juntos y del que nadie puede evadirse.

    Porque las sociedades no son felices ni desdichadas: lo son las personas; pero lassociedades s que son, en cambio, justas o injustas. Por eso la tica de nuestros das,que es bien modesta, prefiere en su mayor parte asegurar un marco de justicia -asegurar

    la calle- que meterse a dar consejos en la vida privada. Qu propuestas pretenden ennuestro momento dibujar ese marco de justicia?

    * Si empezamos nuestro recorrido por Norteamrica, nos encontraremos con un mundode animadas discusiones, provocadas sobre todo por el libro de John Rawls, la Teora dela Justicia (1971)35. La Teora de la Justicia inici una corriente de tica