Cosecha de Guadua Madura

download Cosecha de Guadua Madura

of 103

Transcript of Cosecha de Guadua Madura

INFORME FINAL CONTRATO No. 018 DE 2010 CONSULTORA: DESARROLLO DE UN SISTEMA CONFIABLE QUE PERMITA LA SELECCIN Y COSECHA DE GUADUA MADURA PROVENIENTE DE PLANTACIONES COMERCIALES DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH, PARA DIFERENTES PROPSITOS Y NECESIDADES DEL MERCADO

NELSON VILLOTA ECHEVERRI Ing. Forestal- Esp. Gestin Ambiental Consultor

CORPORACIN ACCIN POR EL QUINDO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROYECTO PROMOCIN INNOVACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO DE LA GUADUA ARMENIA, AGOSTO DE 2010

1

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN.............................................................................................................................. 3 1. RESULTADOS.......................................................................................................................... 5 1.1. REVISIN, ANLISIS Y DOCUMENTACIN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA PRCTICA PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES PRODUCTORAS DE GUADUA Y LAS TECNOLOGAS PARA SU APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. .............................................................................................. 5 1.1.1. Experiencias de Manejo y Aprovechamiento de Guadua a Nivel Nacional. ... 5

1.1.2. Prcticas Silviculturales para el Manejo de Plantaciones Productoras de Guadua y las Tecnologas para su Aprovechamiento Sostenible .................................... 7 1.1.3. Experiencias de Manejo y Aprovechamiento de Guadua a Nivel Internacional. ........................................................................................................................... 19 1.2. CRITERIOS BSICOS PARA LA SELECCIN DE GUADUA PTIMA, A EMPLEAR EN LOS DIFERENTES PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIN. ................. 22 1.2.1. Condiciones actuales de la seleccin y compra de materia prima en los diferentes procesos de transformacin de la guadua. ...................................................... 24 1.2.2. Criterios de Calidad. ............................................................................................... 35

1.3. PROTOCOLO PARA LA SELECCIN, COSECHA Y COMERCIALIZACIN DE GUADUA DE PTIMA CALIDAD PROVENIENTE DE PLANTACIONES COMERCIALES.......................................................................................................................... 50 1.4. SISTEMA EFICIENTE DE MARCACIN PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS TALLOS EN PLANTACIONES DE GUADUA. .............................................................. 57 1.5. COMPARACIN DE LA TECNOLOGA DE APROVECHAMIENTO Y SELECCIN DE GUADUA MADURA ENTRE BOSQUES NATURALES DE GUADUA Y PLANTACIONES PRODUCTORAS DE GUADUA. .............................................................. 60 1.6. TRABAJO CON EXPERTOS EN LA MATERIA, SOBRE LA TECNOLOGA DE APROVECHAMIENTO DE GUADUALES Y SELECCIN DE GUADUA MADURA....... 61 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. ENTREVISTAS CON EXPERTOS. .................................................................... 61 TALLER EXPERTOS GUADUA UTP .............................................................. 65 PRUEBAS DE CAMPO. ........................................................................................ 69

CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 70 RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 74 GLOSARIO ...................................................................................................................................... 77 BIBLIOGRAFA. .............................................................................................................................. 81

2

INTRODUCCIN.

Los bosques constituyen uno de los recursos ambientales y productivos ms relevantes de Colombia ya que son parte sustantiva de la realidad social y econmica del pas. Actualmente la regin se encuentra en medio de una recesin econmica que de manera especial ha afectado al sector del agro, que hace cada vez ms difcil adquirir estabilidad social y econmica y por tanto un nivel de vida digno y satisfactorio para la poblacin asociada a este sector; por tanto la conciencia de crear microempresas y empresas aprovechando los recursos que brinda la naturaleza, es una tendencia que va en aumento. La Guadua es un recurso natural estratgico a nivel regional, dado su importante valor desde el punto ambiental y los beneficios socio - econmicos que genera, donde diversos actores sociales derivan su sustento del manejo, aprovechamiento, transformacin y comercializacin de esta especie. Los Guaduales son bosques que presentan una alta dinmica regenerativa la cual le confiere caractersticas especiales para su manejo y sostenibilidad, adems ofertan una gran cantidad de bienes y servicios ambientales para las comunidades que interactan sobre ellos, entre los cuales estn la proteccin de mrgenes de quebradas y ros, regulacin hidrolgica de micro cuencas, proteccin de suelos, reciclaje de nutrientes, albergue de flora y fauna local, captura y almacenamiento de dixido de carbono y productos forestales no maderables provenientes de los culmos que son aprovechados para diferentes usos domsticos e industriales. Estas condiciones particulares, han hecho que la guadua tenga hoy en da una gran relevancia en el mercado regional de productos forestales con un peso interesante en la balanzas comerciales de cada departamento, lo cual ha aliviado en gran medida la presin que se ejerce sobre los bosques naturales de la regin; sin embargo, la expansin de la frontera agrcola y pecuaria, las prcticas de manejo poco sostenible y las condiciones de ilegalidad que la afectan, han hecho que la cobertura y la oferta de materia prima proveniente de guaduales naturales sea cada vez ms reducida. En el Marco del Proyecto PROMOVER LA INNOVACIN Y DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA GUADUA- ATN/ME-10697-CO ejecutado por la Corporacin Accin por el Quindo - Actuar Famiempresas y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID a travs del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, se ejecut la Consultora para el desarrollo de un sistema confiable que permita la seleccin y cosecha de guadua madura proveniente de plantaciones comerciales de Guadua angustifolia Kunth, para diferentes propsitos y necesidades del mercado, lo cual obedece a la necesidad de investigar y encontrar alternativas para el suministro de materia prima en las condiciones de calidad y cantidad requeridas por el sector industrial.

3

Este Proyecto es innovador por que desarrollar industrialmente la guadua, un rengln forestal no maderable promisorio, con alto potencial de valor agregado para competir en mercados internacionales, sustituto de la madera que puede representarle al pas una fuente importante de divisas, contribuir en la generacin de empleo rural y urbano y en mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin asociada a este recurso. Este Proyecto tiene como objetivo generar nuevas oportunidades de negocios para las micro y pequeas industrias de la guadua, en el corto y mediano plazo, con lo cual se espera un incremento en los consumos de materia prima de guadua que se obtiene en la actualidad principalmente de los bosques naturales, situacin que hace necesario avanzar en procesos de planificacin para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones productoras de guadua que permitan en un futuro abastecer las demandas del sector. En desarrollo de la presente consultora se han estudiado las condiciones actuales e histricas de las plantaciones de guadua establecidas con diferentes propsitos (protectoras, protectoras productoras y productoras o comerciales) y su oferta de materia prima, adems se han analizado las prcticas de manejo y la tecnologa empleada para el aprovechamiento de plantaciones comerciales de guadua a nivel regional, nacional e internacional y finalmente a partir de estos resultados se proponen los protocolos para la compra y venta de materia prima que se considera responde a los requerimientos de calidad que demandan los diferentes procesos de transformacin que hacen parte de la cadena productiva de la guadua.

4

1. RESULTADOS. 1.1. REVISIN, ANLISIS Y DOCUMENTACIN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA PRCTICA PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES PRODUCTORAS DE GUADUA Y LAS TECNOLOGAS PARA SU APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. 1.1.1. Experiencias de Manejo y Aprovechamiento de Guadua a Nivel Nacional. En Colombia no existen muchas experiencias documentadas sobre el manejo silvicultural de plantaciones comerciales de guadua que permitan concluir cuales son las prcticas ms adecuadas que garanticen la sostenibilidad del recurso, ms an, el establecimiento de plantaciones de guadua de tipo comercial (plantaciones productoras) es una actividad poco desarrollada a nivel regional o nacional, lo cual evidencia una gran limitante en cuanto a la disponibilidad actual de materia prima proveniente de este tipo de plantaciones, condicin que restringe potencialmente la posibilidad para que las diferentes industrias transformadoras puedan acceder a este recurso en condiciones ptimas de calidad y cantidad o se puedan planificar procesos de transformacin de esta especie a gran escala. Sin embargo, es importante destacar la existencia de algunas iniciativas particulares especialmente en la regin del Eje Cafetero (Caldas, Quindo y Risaralda) y en el Norte del departamento del Valle del Cauca, en las cuales el inters de los propietarios de los predios por esta especie los ha llevado al establecimiento de pequeas plantaciones productoras, algunas de las cuales han estado asociadas a procesos industriales de transformacin; el manejo de dichas plantaciones obedece en ciertos casos a la implementacin de planes de manejo y aprovechamiento, los cuales han estado sustentados en las prcticas recomendadas en los documentos e investigaciones desarrollados por expertos locales. Es importante destacar que estas plantaciones comerciales tambin han contado durante sus fases de establecimiento, manejo y aprovechamiento con asistencia tcnica prestada por Ingenieros Forestales con amplio conocimiento en el tema, lo cual adems ha garantizado su permanencia y productividad. En Colombia, la reforestacin con guadua ha obedecido en su gran mayora a programas de origen estatal impulsados por las Corporaciones Autnomas Regionales, los cuales han tenido como objetivo el aumento de la cobertura forestal y el fomento del cultivo de la guadua, la principal experiencia en el establecimiento de plantaciones forestales de guadua fue la del Proyecto Guadua/BID Difusin y Fomento del cultivo de la guadua para propsitos mltiples adems de los programas y proyectos de fomento, tales como Guadua FOREC, Plan Verde, SINA I, SINA II, y el proceso de apoyo nacional por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) para el Certificado de5

Incentivo Forestal (CIF). Es importante aclarar que estas iniciativas han estado encaminadas principalmente al establecimiento y manejo de plantaciones protectoras y protectoras - productoras y de acuerdo con lo establecido en la reciente normatividad (Ley 1377 de 2010 y Decreto 2803 de 2010), las condiciones para su registro y aprovechamiento estaran condicionadas al origen de los recursos que financiaron su establecimiento; sin embargo y aunque no se tienen datos oficiales, gran parte de estas plantaciones han desaparecido debido a diferentes causas como la mala seleccin de sitios para el establecimiento de las mismas, las cuales se encontraban en zonas marginales y de menor productividad de los predios, la mala planificacin forestal dada la falta de recursos econmicos para mantenimientos de la plantacin despus de su segundo o tercer ao de establecimiento, el poco inters por parte de algunos propietarios por mantener las plantaciones y el escaso seguimiento realizado por las entidades promotoras, entre otros. A nivel particular, el Proyecto de reforestacin ms grande desarrollado por fuera de los programas estatales para el fomento del cultivo de esta especie, fue el implementado por las Empresas Pblicas de Medelln (EPM), en donde se establecieron aproximadamente 161 has de plantaciones de guadua como parte de las medidas de mitigacin ambiental (proteccin de los terrenos adquiridos) en la Central Hidroelctrica de Porce II ubicada en el municipio de Amalfi al nordeste del departamento de Antioquia. Este programa se implement adems como una alternativa de desarrollo econmico sostenible para las comunidades asentadas alrededor del Proyecto las cuales se capacitaron y prepararon para el aprovechamiento futuro de la guadua en diferentes alternativas; hoy gran parte de estas plantaciones (aproximadamente 100 has, equivalentes al 62%) han desaparecido dado que parte de las tierras adquiridas en las cuales se establecieron fueron entregadas a la comunidad organizada y esta a su vez procedi a la venta de los predios a terceros quienes decidieron erradicar totalmente las plantaciones para el establecimiento de otros sistemas productivos agrcolas y pecuarios. En la actualidad de estas plantaciones solo se conservan aproximadamente 60 has que son propiedad de las Empresas Pblicas de Medelln, las cuales presentan un deficiente desarrollo con respecto a su edad debido al abandono y a la falta de manejo y mantenimiento, mxime si se tiene en cuenta que los suelos de la zona no ofrecen las mejores condiciones para el desarrollo de la guadua para lo cual se haba establecido un importante programa de fertilizacin. En este orden de ideas y teniendo en cuenta que en Colombia, la disponibilidad de plantaciones comerciales de guadua es relativamente poca y que no existe suficiente informacin documentada sobre sus prcticas de manejo y aprovechamiento sostenible, para efectos prcticos a fin de dar cumplimiento a los objetivos de esta consultora se presentan a continuacin las principales prcticas de manejo para plantaciones de esta especie, las cuales corresponden a los resultados de estudios e investigaciones realizados por expertos colombianos para esta especie.6

1.1.2. Prcticas Silviculturales para el Manejo de Plantaciones Productoras de Guadua y las Tecnologas para su Aprovechamiento Sostenible La silvicultura se refiere a las tcnicas y manejo de bosques con mltiples propsitos e incluye el cultivo, su manejo y aprovechamiento con el fin de incrementar la productividad y beneficios que generan. Los sistemas silviculturales desarrollados para la guadua en esencia no difieren mucho de los aplicados a las especies forestales. Para la guadua se han desarrollado dos sistemas silviculturales tanto para el manejo de la regeneracin natural como para el establecimiento de nuevas plantaciones. Por tanto el manejo silvicultural de una plantacin de guadua se divide en dos perodos: Silvicultura en el perodo de establecimiento y silvicultura a partir de los seis (6) aos y en bosques naturales. 1.1.2.1. Tcnicas Silviculturales para Establecimiento y Cultivo de Guadua1. Se refiere a la etapa de establecimiento de la plantacin y sus prcticas de manejo necesarias para lograr la aparicin de tallos hechos (maduros) y con dimetros y alturas aptos para ser aprovechados comercialmente. La guadua es una especie que se puede cultivar con facilidad, bien sea con miras a la produccin comercial o a la generacin de bienes y servicios ambientales (proteccin de aguas y suelos, fijacin de CO2), o con fines paisajsticos. Para cultivar un guadual de manera adecuada slo se requiere tener en cuenta algunos principios bsicos sobre los sitios donde se plantar y sobre las tcnicas para su establecimiento y manejo. En esta primera fase silvicultural, las prcticas para la implementacin del bosque de guadua son: Seleccin del sitio de plantacin. Un guadual se debe plantar preferiblemente en aquellas reas catalogadas como de vocacin forestal, es decir: reas Protectoras, Protectoras-Productoras, reas Productoras. En la primera de estas reas no se permite el aprovechamiento comercial de la guadua. En la segunda se permite su aprovechamiento, pero con la condicin de que no se pierda el efecto protector de los guaduales. En la tercera, el aprovechamiento de la guadua se realiza tomando en cuenta solo criterios comerciales o industriales. La Guadua, por su adaptabilidad a diferentes condiciones biofsicas, es decir, de climas y suelos, presenta una amplia distribucin geogrfica. No obstante, debido a variaciones de estos factores, su crecimiento y desarrollo no son siempre iguales; es as que en diferentes lugares del terreno de una misma finca o regin puede haber sitios con buena, regular o mala calidad para su crecimiento.Tomado y adaptado de CASTAO Francisco/ MORENO Rubn Daro. Minambiente, CARDER, GTZ, CORTOLIMA. CORPOCALDAS, CVC, CRQ. Guadua para todos: cultivo y aprovechamiento. Proyecto Manejo Sostenible de Bosques de Colombia. Bogot. 2004.71

Los aspectos ecolgicos que regulan el desarrollo de la Guadua pueden analizarse a travs del concepto de Calidad de Sitio. Este permite cuantificar la respuesta de la planta en cuanto a densidad (tallos/ha), altura, dimetro, velocidad de maduracin, sanidad y madurez, con respecto a los factores biofsicos que la condicionan: clima, suelos y topografa, etc. Factores Climticos. Se deben evaluar principalmente la temperatura y la pluviosidad, debido a la gran influencia que estos factores ejercen sobre el desarrollo de la guadua. Sin embargo hay algunos, como la humedad relativa, el brillo solar, los vientos, entre otros, que tambin conviene evaluar. La guadua no tolera las heladas ni los climas fros; igualmente, se sabe que la pluviosidad juega un papel importante en su crecimiento, a menos que se encuentre en lugares de baja precipitacin pero con un nivel fretico (presencia de agua en el subsuelo) alto, pues la planta requiere buena humedad para su crecimiento. Altitud/temperatura. Existe una alta correlacin, inversamente proporcional, entre altitud y temperatura de un sitio. Para el caso de la zona andina se estima que por cada 100 metros que se asciende, la temperatura disminuye 0.67 C., la altitud es un factor que influye en el desarrollo de la guadua. Esta crece desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros de altura. Su rango de altitud ptimo para el desarrollo en trminos de densidad, dimetro, altura y sanidad est entre los 1000 m (clima clido) y los 1500 m (clima templado). El rango de temperatura ptimo para el desarrollo de la guadua oscila entre los 20 y 26 C, cuando la especie se desarrolla por fuera de este rango ptimo, los dimetros y las alturas se reducen, afectndose notablemente el desarrollo vegetativo de la planta especialmente en temperaturas bajas. Precipitacin. Es el factor climtico que ms afecta el desarrollo de la guadua. La especie crece deficientemente en lugares donde la precipitacin es inferior a los 1.000 mm anuales (clima seco) o superior a 5.000 mm (muy hmedo). Los mejores rodales se presentan cuando el rango de precipitacin que oscila entre los 1.100 mm y los 2.100 mm/ao. La zona andina, que presenta dos perodos lluviosos de cuatro meses cada uno, favorece el desarrollo de la guadua. Sin embargo, en comparacin con los valles interandinos, la zona cafetera es mejor para el crecimiento de la guadua debido a la mayor precipitacin que all se presenta. En el caso particular del valle del ro Cauca, donde la precipitacin anual promedio es baja, la guadua se desarrolla bien debido al alto nivel fretico. poca de plantacin. No cualquier momento es adecuado para iniciar el cultivo de un guadual; es preciso planificar su inicio de tal manera que coincida con una poca de lluvias lo suficientemente prolongada como para asegurar que las plntulas sobrepasen el impacto del transplante y empiecen a desarrollarse en las mejores condiciones posibles. La distribucin de las precipitaciones en el ao influye en el comportamiento de la especie. En efecto, perodos secos muy prolongados (de 4 a 5 meses) pueden retrasar el crecimiento de la guadua e incluso producir su marchitamiento, en8

especial en los primeros aos de plantacin. Igualmente perodos muy lluviosos, unidos a un mal drenaje del suelo (encharcamientos), pueden producir la muerte de las plntulas debido a la pudricin de su sistema de races. En caso de establecer un cultivo de guadua en una regin poco lluviosa, se deben hacer riegos peridicos siempre que sea necesario. Seleccin de la distancia de siembra. Es muy importante definir correctamente la distancia a la cual se plantarn los chusquines o plntulas de guadua, pues solo as estos se podrn desarrollar bien. Cuando las plntulas estn distribuidas demasiado cerca unas de otras se desarrollan poco y pueden ser ms sensibles a las enfermedades. En el caso opuesto, es decir si estn demasiado lejos unas de otras, se producir una proliferacin de malezas indeseables. Es preciso, entonces, tener presentes los siguientes aspectos, al determinar la distancia de siembra, para obtener buenos resultados: El sistema radicular de los guaduales es superficial y sus rizomas estn entrelazados, por lo que requieren mayor espacio que otras plantas. Por la forma de ramificacin de la guadua, las ramas se extienden hacia la periferia, formando una congestin de tallos. Si el suelo es muy frtil, stos se desarrollan con rapidez y pueden alcanzar grandes dimensiones. Si el guadual se va a establecer en un terreno inclinado, las plntulas se debern sembrar en hileras de contorno o curvas de nivel, es decir, atravesadas con respecto a la direccin de la pendiente, para evitar la erosin del suelo. El objetivo de la plantacin. Este aspecto es el ms importante para determinar la distancia siembra. Si el propsito es proteccin, se podrn sembrar a 3m x 3m, a fin de lograr que el dosel se cierre en el menor tiempo posible con lo cual se logra aumentar el ndice de proteccin hidrolgica del suelo. En cambio si el objetivo es produccin, se debern sembrar a mayor distancia, es decir 5m x 5m, 6m x 6m, 8m x 8m. Aunque en plantaciones productoras lo usual es plantar a 5m x 5m (lo que equivale a 400 plntulas/ha), lo recomendable es plantar a distancias mayores, segn las condiciones del terreno, la facilidad de mecanizacin y las formas de manejo y aprovechamiento. Arreglos. El arreglo de la plantacin es la manera como se disponen los hoyos y las hileras de plntulas en el terreno, existen varios tipos de arreglos: En hileras con arreglo al cuadrado, las plntulas se disponen a distancias iguales unas de otras. Este arreglo se puede usar en terrenos planos (pendientes entre 0 y 4 ). En hileras con arreglo rectangular la distancia entre las lneas de plntulas es mayor que la distancia entre las plntulas. El arreglo en hileras al tresbolillo o en triangulo es el ms adecuado para terrenos pendientes (pendientes mayores a 16 ). En ocasiones, las caractersticas del terreno (presencia de rocas, de otros rboles y dems) no permiten respetar una distancia constante; en estos casos, lo mejor9

es usar el arreglo irregular, es decir que las plntulas se siembran acomodndose a las particularidades del terreno. Densidad de siembra. Es la cantidad de plntulas a establecer por unidad de superficie (hectreas por lo general) y su nmero depende de la distancia de siembra. La densidad de siembra se calcula de la siguiente manera: Se determina el rea que ocupar cada plntula segn la distancia de siembra. Por ejemplo si es 5 m x 5 m, el rea de la plntula ser de 25 m2. Se divide una hectrea (10.000 m2) por el rea que ocupar cada plntula. 10.000 m2 25 m2 = 400 plntulas / hectrea. Preparacin del terreno. Esta labor tiene como objetivo la eliminacin parcial o total de la vegetacin existente con el fin de proporcionar las condiciones ptimas para el desarrollo de las plntulas. Para el establecimiento de bosques protectores, solo y si es estrictamente necesario, se realiza una rocera moderada para facilitar el trazo. Para el establecimiento de bosques productores, en algunos casos cuando la vegetacin existente es muy agresiva se efecta limpia general. Los sitios donde se sembrarn las plntulas son en esencia los ms susceptibles de cuidado y deben quedar totalmente limpios de malezas, tocones, ramas o races. Esta zona debe quedar libre de obstculos para facilitar la siembra de las plntulas y su posterior desarrollo. Si las condiciones topogrficas del terreno lo permiten, se aran y se rastrilla en forma mecnica, lo que mejora notablemente las condiciones para el crecimiento del guadual. Esta fase exige trabajo de inmenso cuidado, con altos costos, dependiendo del tipo de vegetacin y suelo existente. 2 Trazado y ahoyado. El trazado se realiza de acuerdo con la densidad y el arreglo que previamente se han definido para la plantacin. Para esta actividad se requiere al menos de un ayudante, brjula, decmetro o cinta graduada y estacas de 0.5 a 1m de largo. Con la brjula se orienta la direccin de las lneas de plantacin; con el decmetro o la cinta se regula el espacio entre filas y plntulas y con las estacas se alinea y se seala el punto de siembra, el suelo alrededor de este punto en dimetro aproximado de 1.5m se descapota o limpia. 3 Una vez trazado el terreno, se procede a la apertura de los hoyos o ahoyado, para lo cual se procede as: con la ayuda de un paln o barretn se abren los hoyos, los cuales deben ser amplios y en lo posible no menores de a 40 x 40 x 40 cm (ancho x largo x profundidad), para mejorar las propiedades fsicas del terreno (estructura). La apropiada apertura de los hoyos favorece la aireacin y penetracin de humedad, factores necesarios para el desarrollo de la planta, y permite una mejor penetracin de las races.

2

Tomado y adaptado de: GIRALDO Edgar/ SABOGAL Aureliano. Una alternativa sostenible: La Guadua tcnicas de cultivo y manejo. Corporacin Autnoma Regional del Quindo CRQ. 1999. 3 Tomado y adaptado de: GIRALDO Edgar/ SABOGAL Aureliano. Una alternativa sostenible: La Guadua tcnicas de cultivo y manejo. Corporacin Autnoma Regional del Quindo CRQ. 1999.10

Siembra. El material vegetal que se emplee al momento de la siembra debe estar fuerte, vigoroso, sano, de buen desarrollo tanto foliar como radicular y en lo posible que ya haya sido rustificado. Para sembrar una plntula de guadua se procede de la siguiente manera: Se retira la bolsa plstica de la plntula evitando desmoronar el piln o pan de tierra adherido al chusqun. Se Introduce la plntula (piln) en el hoyo evitando daar las races y procurando que quede recta. Se rellena el hoyo con la tierra extrada procurando no mezclar el suelo de color negro (humus) con el de color amarillo para no alterar su composicin. Previamente se incorpora material orgnico (bocashi, gallinaza, porcinaza, cenichaza, etc.) en el hoyo (1 Kg x hoyo aprox.). Se aplana la tierra suavemente con el pie. El aporque no es una prctica recomendable ya que puede dificultar la salida de yemas o rebrotes. La resiembra se realiza despus de 2 meses y se calcula aproximadamente sea del 10% del total de las plntulas establecidas. Limpias y Plateos. La guadua, al igual que otros cultivos productivos, requiere durante los primeros aos, estar libre de vegetacin que le ocasionan competencia, lo cual depende del desarrollo del bosque, ya que cuando este empieza a cerrar su dosel, regula la incidencia del sol, controlando la aparicin de otra vegetacin. Esta especie en los primeros aos de establecida compite con la vegetacin asociada, razn por la cual el mantenimiento bsico consiste en la limpia de cada una de las plntulas sembradas y de su respectiva fertilizacin. Dentro del cronograma de establecimiento de la plantacin, los mantenimientos se plantean como mnimo 3 o 4 veces al ao y durante los tres primeros aos de establecida la plantacin. En el cuadro No. 1 se muestra el cronograma ideal para el mantenimiento de la plantacin, y en l se estipula, que en el primer ao se realizarn mantenimientos trimestrales, mientras que para el segundo y tercer ao, se efectuarn cada 4 meses. El plateo consiste en mantener totalmente libre de malezas y obstculos un radio de 1.5 m. alrededor del chusqun, para favorecer su desarrollo; durante la limpia del plato, es importante tener el cuidado de no causar dao a los renuevos, por lo cual se recomienda realizar esta labor cuidadosamente con machete o manualmente. En el interior del plato ser donde ms adelante se realizarn las fertilizaciones de acuerdo al requerimiento de la planta. Tabla 1. Cronograma para el mantenimiento de plantaciones de guadua.Actividad Primer Ao Trimestres X X Segundo Ao Cuatrimestres X X X X Tercer Ao Cuatrimestres X X X X X X X

Plateo X X Fertilizacin X X Desganche Fuente: Centro Nacional para el estudio del Bamb-Guadua.

11

Fertilizacin de los suelos. Aunque los malos sntomas observados en la guadua no siempre son producidos por deficiencias nutricionales puesto que tambin pueden ser causados por la presencia de insectos, hongos y otros, en todo caso dan una idea sobre las necesidades de nutrientes de las plantas, las cuales pueden ser confirmadas con un buen anlisis de suelos. En la mayora de proyectos de plantacin de guaduales, la fertilizacin se efecta al momento de la siembra y se debe repetir, segn el tipo de suelo, 6 y 12 meses despus. Antes de proceder a la siembra, se deposita en el fondo del hoyo un compuesto a base de N P K (Triple 15, 10-30-10 u otros), como elementos mayores, y de boro, como elemento menor. Por lo general se emplean dosis de 60 a 100 gr de N P K y 10 gr de brax. En algunos casos el fertilizante se ha acompaado de al menos un kilogramo de alguno de los siguientes abonos: gallinaza, cenichaza, pulpa de caf descompuesta, compost, boiga o humus, adems de micorrizas. A medida que ha crecido la guadua se han realizado aplicaciones de fuentes nitrogenadas, como urea, cada 6 a 12 meses, durante los dos primeros aos, en dosis de 100 a 150 gr en el primer ao y de 25 a 40gr en el segundo ao (este elemento se aplica en corona, a una distancia de 20 a 30 cm del tallo).4 En este punto, es importante destacar los recientes aportes que sobre la fertilizacin de plantaciones comerciales de guadua se presentan a partir de investigaciones realizadas por expertos Colombianos en plantaciones establecidas en Mxico; en estas investigaciones se presenta en detalle algunos aspectos especficos como la dinmica de extraccin de nutrientes por parte de la guadua, la relevancia de la fertilizacin y su efecto sobre el desarrollo y productividad de la planta y se plantean diferentes metodologas para realizar tcnicamente la fertilizacin de esta especie. Estas investigaciones sirven adems de gua para la fertilizacin de la guadua en sus diferentes fases de desarrollo. Podas y entresacas de mejoramiento.5 Durante el 1 y el 3 ao de establecida la plantacin, nicamente se deben cortar los tallos partidos, enfermos o secos y las ramas que formen congestiones o que estn totalmente secas, a esta prctica se le denomina comnmente aclareos y se realiza cuando el guadual se ha desarrollado pero an no ha originado guaduas con dimetros y alturas homogneos y comercialmente aptos. Normalmente los talluelos entresacados en esta etapa no alcanzan los dimetros superiores a los 2.5 cm y longitudes entre 2 y 3 m. Estos tallos se deben cortar a ras del 1 o 2 nudo basal evitando la formacin de POCILLOS o cortes mal hechos que favorezcan depsitos de agua, los cuales inducen el desarrollo deTomado y adaptado de CASTAO Francisco/ MORENO Rubn Daro. Minambiente, CARDER, GTZ, CORTOLIMA. CORPOCALDAS, CVC, CRQ. Guadua para todos: cultivo y aprovechamiento. Proyecto Manejo Sostenible de Bosques de Colombia. Bogot. 2004. 5 Tomado y adaptado de: GIRALDO Edgar/ SABOGAL Aureliano. Una alternativa sostenible: La Guadua tcnicas de cultivo y manejo. Corporacin Autnoma Regional del Quindo CRQ. 1999.124

hongos y bacterias, que causan enfermedades o la pudricin del rizoma. Para la ejecucin de estas labores se emplean como herramientas bsicas machetes y tijeras podadoras bien afiladas y desinfectadas. La periodicidad de esta labor cultural est determinada por el nmero de talluelos por punto (densidad); cuando los perodos de mantenimiento oscilan entre 3 y 4 meses, los rodales de guadua se ven ms favorecidos que al realizarla cada 2 cada 6 meses. Entre los 4 y 6 aos de edad adems de los aclareos, se deben entresacar un mnimo porcentaje (> del 10%) de tallos maduros que generalmente no han alcanzado condiciones comerciales en altura y dimetro pero que ya son maduros, y en los cuales normalmente ya no se aprecia actividad fotosinttica. Por contar el desarrollo del guadual con una serie de etapas e interrelaciones sucesivas, no se debe olvidar que el manejo de uno, dos o varios de sus componentes afectar el ciclo dinmico y futuro de todo el rodal. Por lo tanto no se puede entresacar un excesivo nmero de talluelos con rganos fisiolgicamente activos, ya que esto repercutir en toda la mata ncleo, en especial durante la etapa de establecimiento. Mano de obra para el establecimiento de una hectrea de Guadua. En la tabla No. 2 se presentan las actividades y la mano de obra necesaria para el establecimiento de una hectrea de guadua. Tabla 2. Mano de obra necesaria para el establecimiento de una hectrea de guadua. Objetivo: Plantacin Productora- Protectora Distancia de Siembra: 5 m x 5 m Numero Plntulas: 400/Ha Especie: Guadua Angustifolia Sistema de siembra: Al CuadradoACTIVIDAD Adecuacin de Terreno Trazado Plateo Ahoyado Siembra Fertilizacin Transporte Interno Resiembra Control Fitosanitario Control de Incendios Limpiezas plateo Hileras Desganches Vivero Temporal Total Mano de Obra No. Jornales 14 2 4 4 2 1 1 1 1 1 3 2 1 37

Fuente: F. Castao, R. Moreno. Guadua Para Todos. 200413

1.1.2.2. Silvicultura a partir de los seis (6) aos y en bosques naturales.6 Cuando la plantacin ha cumplido en promedio 6 aos de establecida, se considera que ha llegado a la etapa de productividad eficiente, es decir, el proceso de desarrollo permitir en lo sucesivo tener tallos maduros y con dimetros superiores a 9 cm y alturas mayores a 14 m de manera continua. A partir de este punto, los nuevos rebrotes, tienen por lo menos dimetros similares a la planta que los gener. En esta etapa, tanto a los bosques plantados como a los naturales, se les deben aplicar tcnicas de manejo silvicultural, con el propsito de que su dinmica permita la renovabilidad del guadual y su continuo aprovechamiento, es decir, con sostenibilidad. Es importante tener en cuenta que para el desarrollo de las prcticas silviculturales recomendadas, se debe contar como mnimo con la herramienta adecuada y los elementos bsicos de seguridad industrial que garanticen la integridad de los operarios. Como elementos de seguridad industrial se recomienda el uso de: Casco de seguridad Anteojos de proteccin Guantes Polainas o canilleras reforzadas Calzado con suela y puntera reforzada Indumentaria adecuada

Las prcticas de manejo silvicultural son: Socola y Desganche. La socola consiste en la eliminacin de la vegetacin menor asociada al guadual; se realiza para mejorar las condiciones de movilidad y accesibilidad en el guadual durante las fases de aprovechamiento, extraccin de tallos hechos y para aumentar la entrada de luz y calor, efecto que acelera la emisin de rebrotes. La ejecucin de la socola debe ser manejada con cautela y debe obedecer a casos estrictamente necesarios, ya que la presencia de vegetacin inferior al interior del guadual favorece las condiciones de conservacin del suelo y permanencia de la biodiversidad. El desganche, o corte de las ramas basales o riendas laterales, se practica con el fin de eliminar obstculos que impidan realizar las labores de extraccin de tallos aptos para ser aprovechados. Esta labor (los cortes) no debe hacerse a ras del tallo para evitar heridas que faciliten el ataque de patgenos o insectos. Los cortes de las ramas se realizan dejando un mun, o parte saliente de unos 5 cm de longitud; para ello se emplean herramientas desinfectadas y afiladas. Es importante tener en cuenta que tradicionalmente estas actividades son realizadasTomado y adaptado de CASTAO Francisco/ MORENO Rubn Daro. Minambiente, CARDER, GTZ, CORTOLIMA. CORPOCALDAS, CVC, CRQ. Guadua para todos: cultivo y aprovechamiento. Proyecto Manejo Sostenible de Bosques de Colombia. Bogot. 2004.146

con machete, para lo cual y en aras de mejorar los rendimientos de esta actividad, se propone mecanizar dicha prctica mediante el uso de guadaas con aditamentos especiales como acoples y extensores. Entresacas o Aprovechamientos. No es fcil definir una fecha exacta para realizar la entresaca de las plantaciones de guadua, pues estas responden de acuerdo con la calidad de sitio, sin embargo por experiencia en muchas plantaciones se recomienda como ya se ha mencionado que desde el primer ao de establecida se hagan podas y raleos de formacin, eliminando las ramas basales o inferiores y todos los tallos secos, delgados y enfermos. La planificacin de las actividades de cosecha y manejo con criterio tcnico deben siempre estar basadas en los resultados de los inventarios que se realicen a las plantaciones o bosques naturales, por ello no hay "recetas de cocina" para determinar intensidades y periodicidades pues la respuesta de los guaduales a las actividades tambin dependen del clima, suelo, poca del ao y forma de realizarlas. De acuerdo con resultados de investigaciones, al cosechar los guaduales con una intensidad del 35% aproximadamente, se favorece la biodiversidad existente y se obtiene una adecuada emergencia de renuevos. Se comprob tambin que un mismo rodal puede ser entresacado con una periodicidad de 18 a 24 meses (segn condiciones de sitio y tiempos de paso entre grados de madurez de los tallos). El aprovechamiento o entresaca selectiva de tallos o culmos del guadual es una prctica silvicultural de doble propsito: por un lado procura crear condiciones favorables en el guadual, lo que implica el mejoramiento de la regeneracin natural y de la composicin estructural, que aseguran el mximo rendimiento sostenible, y por otro, proporciona al propietario del guadual (natural o plantado) ingresos econmicos derivados de la extraccin y venta de tallos comerciales. Esta prctica silvcola regula el espacio entre los individuos que conforman el guadual, creando condiciones favorables para la regeneracin natural y la composicin estructural, asegurando el mximo rendimiento duradero. El aprovechamiento no solo implica obtener los ms altos ingresos posibles del recurso sino hacerlo eficiente. Todo guadual en edad de aprovechamiento, bien sea natural o plantado, debe ser intervenido tcnicamente con periodicidad para regular el espacio vital de los individuos y para favorecer la mayor aparicin de rebrotes o renuevos, es decir, para estimular o mejorar la dinmica del guadual. El aprovechamiento, sin embargo, debe hacerse de forma regulada para que el guadual mantenga su equilibrio biolgico. En efecto, un aprovechamiento excesivo, motivado por el afn de obtener mayores beneficios econmicos, o una falta de aprovechamiento oportuno causa la sucesin regresiva, degradndose el guadual por exceso de individuos o por disminucin de la actividad biolgica.15

Cuando los rodales de guadua no se aprovechan, se presentan densidades que superan los 6.000 tallos/Ha, de los cuales un alto porcentaje son guaduas sobremaduras y secas, es decir son rodales, donde la capacidad de regeneracin natural es poca, debido al bajo porcentaje de rizomas aptos para esta funcin, la reduccin de espacios y a la alta competencia por nutrientes. Caso contrario, son los rodales de guadua explotados con severa intensidad, lo cual crea desbalances en su composicin estructural y los hace ms susceptibles a daos y volcamientos por la accin de los vientos, adems, se genera al interior de ellos condiciones de microclima desfavorables debido al fuerte aclareo que influye negativamente en la dinmica de la regeneracin natural ya que se aprovechan tallos poseedores de rizomas aptos para generar nuevos rebrotes, los cuales finalmente son indicadores del proceso evolutivo y natural del bosque y de la sostenibilidad del mismo. En Colombia, durante los ltimos 30 aos se ha investigado sobre el aprovechamiento tcnico de los guaduales, ya que muchos de ellos se encuentran demasiado densos por falta de manejo o muy intervenidos (ralos) debido a una explotacin anti tcnica; por ello es imprescindible determinar para cada guadual la Intensidad de corte, o sea la cantidad y clase de individuos a extraer en cada ocasin y su ciclo o perodo de corte que debe transcurrir entre un aprovechamiento y otro, lo cual unido a un inventario forestal, constituye lo que se denomina el Plan de Aprovechamiento y Manejo Silvicultural (PAMS). La densidad ptima de un guadual depende de su composicin estructural y del manejo que se le d cuando se aplica la labor de entresaca. En la seleccin de guaduas a cortar, el aprovechamiento se debe dirigir a la extraccin de guaduas con condiciones de dimetros y alturas comerciales y que se encuentren maduras, sobre maduras, secas y enfermas, respetndose siempre guaduas juveniles y rebrotes. La entresaca se debe hacer en forma espaciada por el guadual, sin exceder para el caso de guaduales naturales el nmero de tallos autorizados por la Autoridad Ambiental de acuerdo con el Plan de Manejo, en el estudio de aprovechamiento o en el informe tcnico cuando se trate de una plantacin protectora o protectora productora. Para el caso de este tipo de plantaciones la Norma Unificada para el Manejo y Aprovechamiento de la Guadua establece que podrn ser aprovechadas sin que medie autorizacin; pero en el caso de plantaciones productoras el porcentaje de aprovechamiento queda a discrecionalidad del propietario, porcentaje que podr estar determinado tanto por los objetivos de la plantacin como por las circunstancias de demanda del mercado, esta condicin se presenta dadas las condiciones establecidas en la actual normatividad que regula la reforestacin comercial en Colombia (Ley 1377 de 2010 y Dcto. 2803 de 2010). Al seleccionar los tallos para cortar se debe tener presente lo siguiente:

16

Es frecuente encontrar enredaderas y bejucos de diferentes especies (congolo Mucuna mutisiana, atacorral Smilax sp y arceas en general), que se entrelazan y amarran los tallos de la guadua en su parte superior, lo cual dificulta la cada de los tallos aprovechables u ocasiona que un tallo enredado provoque la cada de muchos otros. Para prevenir este inconveniente es preciso cortar con anticipacin (un mes antes) los bejucos desde la raz, para que se sequen y los tallos de la guadua se liberen fcilmente. Se debe procurar regular el espacio vital de los tallos que se dejarn en pie. Se debe evitar concentrar los cortes en un mismo sitio o dejar sitios sin corte. El excesivo corte de tallos en un mismo lugar puede generar desbalances fisiolgicos y atraso en el desarrollo de las plantas, lo que tiene como efecto que se abran claros en el bosque y se cree propensin al volcamiento del guadual. Para efectuar la seleccin y la demarcacin de guaduales que se cortarn, se proceder as: Se hace un recorrido por el guadual para reconocer los diversos estados de madurez de los culmos. Desde un extremo del guadual se inicia la seleccin de tallos o culmos que se aprovecharn. Primero se seleccionan todas las guaduas secas y secas-partidas, al igual que las enfermas. Se marcan con un punto de pintura en el primer o segundo entrenudo del tallo. Se debe llevar la cuenta del nmero de tallos marcados. Una vez seleccionadas las guaduas secas, se seleccionan las muy maduras o con defectos, las maduras. Se marcan y se lleva la cuenta de ellas. Se debe evitar seleccionar guaduas maduras o muy maduras en atencin a su mayor valor comercial; tambin es necesario cortar y retirar las secas y las secas- partidas ya que causan congestin y, por consiguiente, atraso al guadual, y adems pueden ser foco de incendios forestales y enfermedades. En plantaciones muy pobladas, el aprovechamiento se inicia con la eliminacin de las guaduas ladeadas, empezando desde afuera hacia adentro del guadual, y sacando, siempre, primero las situadas por encima de la bveda del guadual; en caso contrario, se puede provocar el volcamiento de ste. Apeo de tallos. Para el apeo o corte de tallos, se procede de la siguiente manera: Se verifica que cada tallo a cortar corresponda a los seleccionados como aptos para aprovechamiento. Si una guadua madura est originando un rebrote, no se debe cortar sino pasados uno o dos aos. Para el corte de la guadua, tradicionalmente se ha utilizado el machete, pero se han desarrollado tcnicas y prcticas que permiten la mecanizacin de esta actividad empleando motosierras o guadaas ests ltimas con discos17

dentados, con lo cual se pueden mejorar los tiempos y rendimientos propios de esta actividad. El corte se hace en el primer o segundo nudo del tallo, evitando dejar huecos en el tocn que faciliten depsitos de agua, que favorecen la proliferacin de enfermedades y la pudricin del rizoma y deterioro del guadual. Antes de cortar se seleccionan el lado y el ngulo del corte, con el fin de dirigir la cada del tallo para evitar daos a los tallos que quedan en pie. Se inicia con un corte en el primer lado, con un ngulo de abertura de 45 aproximadamente y, luego otro, al lado opuesto, pero con un ngulo inferior a 40. Cuando el culmo caiga es preciso alejarse, pues la patada de la parte baja del tallo puede herir a alguien.

Repique y esparcimiento de residuos del aprovechamiento. Algunas partes de la guadua, como copos y ramas basales, al igual que algunos residuos de la socola, no se aprovechan comercialmente. Sin embargo, todo este material es til como materia orgnica o abono que puede incorporarse al suelo. Es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones: Repicar las ramas y dems partes no utilizadas y esparcirlas uniformemente dentro del guadual para que se descompongan y generen abono. Recoger y apilar los desechos fuera del guadual cuando hay peligro de incendios. En el permetro del guadual, o zona de gotera, realizar limpias, preferiblemente de gramneas, en una franja de un ancho de 3 y 5 m, con el fin de propiciar condiciones que permitan el normal proceso de expansin del rodal. Evitar que los residuos post-aprovechamiento sean dispuestos sobre cauces de agua permanentes o temporales, ya que ello puede causar taponamiento de las fuentes de agua. Fertilizacin y Abonamiento. Estudios realizados por Castao (1986) 7 determinaron que la mejor fertilizacin para reas de guadual natural era de 60 grs. de urea mas 100 grs. de superfosfato triple, adicionado con 80 grs. de potasio aplicado por espolvoreo y uniformemente distribuido. Se recomienda segn estudios realizados en el Centro Nacional para el Estudio del Bamb-guadua 8 efectuar fertilizaciones en guaduales naturales empleando productos a base de N, P y K cuyas proporciones sean 1 : 0.5 : 2 en razn a que la mayor demanda es de Potasio (K). De acuerdo con lo anterior se recomienda aplicar mezclas de 80 grs. por cada tallo existente, es decir 45 grs. de Potasio, 25 grs. de Nitrgeno y 10 grs. de Fsforo. Lo anterior equivale 80 Kg/ha entre cada cosecha o aprovechamiento del guadual. (Densidad promedio 4.000 tallos/ha). SeCASTAO NIETO, Francisco. Algunos sistemas silviculturales para la propagacin y manejo de la guadua en Colombia. 1986 8 GIRALDO HERRERA, Edgar y otros. Evaluacin de las modalidades educativas impartidas por el Centro Nacional para el estudio del Bamb-Guadua. 1995187

recomienda realizar la fertilizacin al mes de terminada la entresaca y la misma se debe hacer mnimo una entre cada cosecha. Como se explic anteriormente, el tamao del rizoma adems de depender de la evolucin natural de la planta, depende de la capacidad que posea de almacenamiento de nutrientes. Las fases de desarrollo fisiolgicamente ms activas se encuentran desde el centro hacia fuera del rodal, es por ello que para aplicar materia orgnica o fertilizantes qumicos, se debe hacer en las reas donde aparezca la mayor cantidad de guaduas juveniles y rebrotes. Esta prctica indiscutiblemente mejora el tamao de los rizomas, que a su vez estn directamente relacionadas con el dimetro y la altura del tallo. El inicio de investigaciones trascendentales en el campo de la biofertilizacin en guadua han permitido determinar la relacin simbitica de la especie con hongos micorrizgenos, logrndose aislar esporas especialmente del gnero Glomus por ser el ms abundante en los guaduales; actualmente se realizan ensayos de inoculacin del mencionado gnero en bancos de propagacin con el objeto de determinar su incidencia en la multiplicacin vegetativa del chusqun, por ser sta la primera fase de aparicin. 1.1.3. Experiencias de Manejo y Aprovechamiento de Guadua a Nivel Internacional. A nivel mundial, raramente han sido plantados rodales de bamb y los existentes son en su gran mayora naturales; consecuentemente, no hay un conocimiento adecuado y lo existente est basado en experiencias puntuales y no en estudios cientficos sistematizados (Banik, 1999) y aunque se ha realizado investigacin sobre algunas especies, esta ha sido muy restringida, los resultados no permiten la estandarizacin y por lo tanto dificulta su promocin para aplicaciones ingenieriles (Gnanaharan, 1994). A nivel internacional se ha identificado que las mayores experiencias de manejo y aprovechamiento de plantaciones comerciales de guadua angustifolia se concentran en Ecuador, Costa Rica y Mxico, en estos pases y especialmente en el Ecuador se han establecido grandes plantaciones de guadua 9 asociadas a procesos industriales de transformacin para la elaboracin de laminados, los cuales han generado un importante posicionamiento de los productos de guadua en el mercado internacional por su calidad y diseo; sin embargo las tcnicas de manejo y aprovechamiento empleadas en estas plantaciones corresponden a variaciones y adaptaciones de las prcticas que a travs de los aos han sido9

Para el caso del Ecuador se reportan aproximadamente 7.000 hectreas de plantaciones de bamb, de las cuales cerca de 1.500 hectreas corresponden a otras especies diferentes a Guadua. Fuente: 1er Foro Virtual Latino americano de Bamb. Red Internacional del Bamb y Ratn, INBAR Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe Quito, Ecuador en http://lac.inbar.int/foro.htm

19

desarrolladas en las investigaciones adelantadas en Colombia y presentadas en varios documentos, especialmente en aspectos como el de la propagacin asexual (Chusqines). Estas variaciones han estado determinadas por dos tipos de aspectos: las condiciones ambientales que influyen en el desarrollo de la guadua (precipitacin, temperatura, humedad relativa, brillo solar, etc.) y los requerimientos en cuanto a calidad y cantidad de materia prima empleada en el proceso de transformacin. Para el caso especfico del Ecuador, la mayor concentracin de plantaciones comerciales de guadua se encuentran hacia la zona costera (En las provincias de Guayas, El Oro, Santo Domingo de los Colorados y Los Ros), en esta zona la duracin de los tiempos de paso y por consiguiente la edad a la cual una guadua alcanza su madurez es mucho menor que en Colombia, esto gracias a que las condiciones climticas predominantes en la regin favorecen su desarrollo, presentndose un rgimen climtico unimodal caracterizado por inviernos muy clidos y con altsimas precipitaciones durante aproximadamente 7 meses y veranos cortos con bajas temperaturas, lo cual da como resultado que durante las pocas hmedas se presenten condiciones de temperatura y humedad ptimas que estimulan el desarrollo de la guadua y durante los perodos secos el estrs por agua que puede sufrir una planta se minimice ya que gracias a las bajas temperaturas las prdidas de humedad son menores. El otro aspecto que ha influido sobre la variacin en el manejo y aprovechamiento de las plantaciones comerciales de guadua establecidas en el Ecuador, est relacionado con las condiciones de calidad y cantidad de materia prima que requieren las industrias, lo cual ha llevado a que se ajusten los ciclos de corta, las intensidades de aprovechamiento y se realice una minuciosa clasificacin de la materia prima por estados de madurez de acuerdo a los usos, a fin de optimizar el proceso de cosecha y minimizar costos por perdidas y desperdicios de materia prima. Para el caso especfico de las empresas Bamboo Export y Tandilsa S.A en la localidad de Bucay (Provincia del Guayas) que plantaron 800 hectreas, adems de manejar 120 hectreas adicionales de bosques naturales, han tenido una experiencia exitosa de integracin horizontal desde la produccin en campo hasta su industrializacin y comercializacin, el proceso de cosecha de las 920 has de guadua que poseen se realiza de acuerdo con su plan de manejo cada 6 meses, con una intensidad de aprovechamiento del 25% de las guaduas maduras y la experiencia les ha llevado a la clasificacin de diez estados de madurez de los cuales solo dos grados clasificados como sobremaduros (tallos que presentan una homogeneidad en el cubrimiento de lquenes y algunos de los cuales poseen una coloracin rojiza) cumplen con los requisitos y necesidades del proceso industrial de laminados. Sin embargo el suministro de materia prima en calidad y cantidad adecuada y suficiente ha hecho que la operacin de esta empresa se haya suspendido temporalmente. En Ecuador tambin se destaca la Empresa La Fabril en Quevedo (Provincia de Los Ros) que ha plantado 950 hectreas en las reas de proteccin donde no se puede plantar palma africana. El plan de manejo en ejecucin est aprovechando20

el 50% de las guaduas maduras cada 12 meses y las plantaciones inician cosecha a los 24 meses de plantadas con una produccin de 800 culmos maduros, de dimetros promedio de 8 centmetros que son comercializados para soportar (tutorear) las plantaciones de banano (cujes) El Grupo Wong, mayor exportador de banano del Pas tambin tiene sus propias plantaciones para abastecerse de tutores para las plantas de banano, poseen 300 hectreas de guadua y 600 hectreas de Bambusa sp. Que cosechan anualmente con el nico fin de abastecerse de tutores. Para el caso de los otros pases si bien es cierto se reporta la existencia de plantaciones de guadua, estas no se asocian a procesos industriales de transformacin relevantes y las prcticas de manejo y aprovechamiento empleadas estn basadas en las diferentes experiencias que en los ltimos aos han sido documentadas y presentadas por expertos Colombianos. En Costa Rica se plantaron 300 hectreas en el proyecto nacional del bamb cuyo fin era el de realizar construcciones, de estas 200 hectreas son administradas por el Ministerio de Agricultura en donde actualmente funciona la Universidad EARTH en Turrialba, y las otras 100 estn en la zona de Limn al sur del Pas. Para el Caso de Mxico, se destacan las plantaciones comerciales de guadua establecidas por la Empresa AGROMOD S.A. de C.V. en el estado de Chiapas (sureste Mexicano), el establecimiento de estas plantaciones se inici hace 15 aos y hoy constituyen un rea de 900 has aproximadamente. A partir de estas plantaciones se han desarrollado importantes investigaciones con valiosos aportes en aspectos como fertilizacin y establecimiento de plantaciones de guadua en regiones y latitudes diferentes a las de sus zonas origen.

21

1.2. CRITERIOS BSICOS PARA LA SELECCIN DE GUADUA PTIMA, A EMPLEAR EN LOS DIFERENTES PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIN. El proceso de seleccin de la guadua es uno de los aspectos de mayor importancia para su utilizacin, este proceso se emplea en varios momentos de su etapa productiva: desde el inventario forestal, en el cual se cuantifica la composicin y oferta de un guadual a partir de la identificacin de los tallos por sus diferentes estados de madurez, luego durante la fase del aprovechamiento donde segn su clasificacin se extrae un determinado porcentaje de aquellos individuos comercialmente aptos (clasificados como maduros y sobre maduros) y finalmente este proceso de seleccin vuelve a intervenir al momento de la comercializacin donde se emplean criterios de calidad los cuales estn relacionados con el estado de madurez, edad y caractersticas externas del tallo; por lo tanto sobre este aspecto intervienen una gran cantidad de variables y condicionantes y los criterios empleados tanto en el aprovechamiento como en la comercializacin y transformacin difieren significativamente al momento de su aplicacin, dependiendo en muchos casos de la subjetividad de quien realiza dicha actividad. La guadua tradicionalmente se selecciona de acuerdo con criterios relacionados con su calidad, concepto que consiste en una serie de atributos que determinan su clasificacin cualitativa y la que est determinada por las condiciones de resistencia (propiedades fsico-mecnicas) y durabilidad propias de esta especie en cada uno de sus diferentes estados de madurez. La calidad de la guadua est adems condicionada por los procesos realizados antes (actividades silviculturales) y despus (secado, preservado, etc.) de su aprovechamiento. El conocimiento de la calidad de la guadua propende por el mayor conocimiento del recurso, del cual ya estaba reseada su importancia, pero sobre todo para que cada uno de los subsectores del mercado mismo, tenga mayores posibilidades de mejorar su rentabilidad al conocer las diferentes calidades de la materia prima. Adicionalmente, el manejo de esta informacin por parte de los productores es tambin importante a la hora de ofrecer sus piezas de guadua con una clasificacin de calidad y orientadas al tipo de mercado apropiado (Garca, 2004). Uno de los principales atributos que garantiza la calidad de los culmos para su aplicacin y uso, es su madurez, caracterstica que a la vez est asociada a propiedades fsico-mecnicas, qumicas y a la anatoma del mismo. Para la determinacin de la madurez de la guadua con una adecuada precisin es necesario conocer las relaciones entre esta variable, las propiedades fsicomecnicas (resistencia a la cizalladura, a la compresin, densidad especfica, dureza) y atributos externos del tallo como variables dendromtricas de fcil medicin (dimetro, longitud). La clasificacin de la guadua comnmente se realiza por mtodos visuales en donde se evalan aspectos externos del tallo tales como: durante el22

aprovechamiento el color (determinado por la presencia de lquenes, hongos y musgo (condicin que refiere a la edad), la presencia o ausencia de hojas caulinares, la variedad o biotipo y otros adems relacionados con su crecimiento como el dimetro, la rectitud, la longitud y el espesor de pared durante su comercializacin. Por lo tanto, de lo acertada que haya podido resultar la seleccin visual de una guadua, depender en gran medida su futura durabilidad y resistencia y por ende la calidad de los productos obtenidos. Actualmente la Universidad Tecnolgica de Pereira UTP con el apoyo de Colciencias viene desarrollando un proyecto de investigacin denominado TECNOLOGA PARA DEFINIR LA MADUREZ DEL CULMO DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH: UNA CONTRIBUCIN AL DESARROLLO DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO, este Proyecto tiene como objetivo principal desarrollar tcnicas y prcticas que permitan determinar la madurez de los culmos de Guadua angustifolia Kunth, mediante el conocimiento de sus caractersticas fsico- mecnicas, el contenido de lignina, la evaluacin de dispositivos de bajo costo que puedan ser usados en campo con un adecuado nivel precisin y un apropiado manejo, y monitoreo de los guaduales para un mejor conocimiento de los mismos. Como resultados preliminares de este proyecto despus de su primer ao de ejecucin y contando con la aprobacin para su presentacin en el presente documento del Dr. Juan Carlos Camargo Garca, Director del Grupo de Investigacin Gestin en Agroecosistemas Tropicales GATA, grupo encargado de su ejecucin, se destacan algunos aspectos claves como el anlisis y establecimiento de las propiedades qumicas y fsico-mecnicas propias de las diferentes edades o estados de madurez de la guadua (renuevo, verde, madura, sobre madura y seca), anlisis realizados para secuencias de culmos pertenecientes a un mismo individuo, es decir, a partir de un culmo de referencia con edad conocida se identifican la secuencia de tallos que se han generado a partir de este y que se encuentran conectados a travs de los rizomas. En cuanto a las variables fsico mecnicas evaluadas (resistencia a la compresin paralela de la fibra, resistencia al corte paralelo de la fibra, dureza, densidad y humedad), los resultados encontrados permiten preliminarmente evidenciar que la resistencia al corte y a la compresin podran ser las variables ms apropiadas para relacionar los cambios ocurridos con la madurez de los culmos. A partir de estas dos variables culmos entre sesenta (60) y setenta y dos (72) meses despus de haber emergido parecen tener mejores caractersticas fsico-mecnicas. Para el caso de la humedad, esta variable muestra una tendencia a disminuir en la medida que los culmos son ms maduros; las variables dureza y densidad no mostraron cambios tan marcados. Para los anlisis realizados en cuanto al contenido de lignina y azucares de los culmos en sus diferentes estados de madurez, los resultados obtenidos hasta el momento no han mostrado tendencias que asocien de manera contundente los contenidos de lignina con los estados de madurez. No obstante se resaltan algunos resultados en los cuales se evidencia que los valores de lignina tienden a23

incrementar con la madurez; sin embargo se destaca la necesidad de realizar ms anlisis y muestras que permitan concluir al respecto. Uno de los resultados alcanzados hasta el momento por este importante proyecto de investigacin y que ms llama la atencin, est relacionado con el desarrollo de un dispositivo para la determinacin de la madurez de los culmos de guadua. El diseo y la construccin de este dispositivo correspondi al trabajo de grado de dos estudiantes de Ingeniera Mecnica de la Universidad Tecnolgica de Pereira y est basado en la medicin de las vibraciones mecnicas producidas por el dispositivo en la guadua y su correlacin con los diferentes estados de madurez. Este proyecto tambin trabaja en el diseo de una estrategia para la promocin de prcticas de manejo para el control y monitoreo de la calidad de culmos dentro del rodal. En este aspecto se viene trabajando desde dos frentes, uno a travs del apoyo a un grupo de productores que se han organizado en torno a un ncleo forestal10 y otro mediante el desarrollo de una estrategia de marcado de culmos orientada a definir su estado de madurez de una manera simple e incluida dentro de prcticas de manejo de los guaduales. 1.2.1. Condiciones actuales de la seleccin y compra de materia prima en los diferentes procesos de transformacin de la guadua. A fin de identificar las principales necesidades y requerimientos en cuanto a materia prima empleada en los diferentes procesos de transformacin de guadua, se revisaron varios estudios e investigaciones en los cuales se ha analizado el comportamiento del mercado de la guadua de acuerdo con las caractersticas productivas de los diferentes subsectores o segmentos establecidos (Produccin, Comercializacin, Construccin, Artesana, Muebles, Preindustrializacin o laminados), simultneamente se realiz un sondeo a travs de la aplicacin de encuestas y entrevistas dirigidas a algunas de las empresas ms representativas de los diferentes procesos productivos de la guadua (propietarios, aprovechamiento - inmunizacin, construccin, muebles, artesanas, laminados, asistentes tcnicos) lo cual permiti corroborar y en ciertos casos determinar las condiciones en las que actualmente se efecta la comercializacin de materia prima. A continuacin se presentan los resultados obtenidos de este proceso de anlisis para los sectores de oferta y demanda de materia prima. 1.2.1.1. Anlisis de la Cadena Productiva de la Guadua11. La cosecha y la comercializacin de la guadua es hecha generalmente por los guadueros, quienesNcleo Forestal de Guadua la Esmeralda, ubicado en el Municipio de Montenegro, departamento del Quindo. 11 Tomado y adaptado de HELD Christian / MANZANO Ivan D. 2003. EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL MERCADO REGIONAL DE LA GUADUA EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO. INFORME DEL PROYECTO GUADUA-BAMB DE LA UNIN EUROPEA.2410

compran la guadua en pie, organizan la cosecha y el transporte y la venden a otros intermediarios, especialmente depsitos en la regin, o la venden al consumidor final como constructores o productores de muebles; el margen de ganancia para los guadueros se encuentra en un 10% por guadua. Los propietarios de las fincas normalmente no se involucran en dichas actividades y no participan en el mercado de los productos de guadua. Pocos productores comerciales se involucran en el mercado de la guadua, ellos producen la materia en sus propias fincas (guaduales naturales y sembrados) y aaden valor agregado a la materia prima por inmunizacin, tratamiento y provisin de productos especiales; estos productores ocupan nichos del mercado y participan en mercados internacionales, sus volmenes de venta generalmente aumentan cuando aplican estrategias modernas de mercadeo. Como intermediarios mas importantes los depsitos negocian la gran mayora de los productos de la guadua producidos por los guadueros, aunque ellos no aaden valor a estos productos, sus mrgenes de ganancia se encuentran entre el 40 y el 60 %. Para los depsitos la guadua representa una fuente de ingresos importante ya que contribuye con un 30% de los ingresos totales de dichos negocios. Dentro de las aplicaciones de la guadua, el sector de la construccin es seguramente el ms importante; la gran mayora de la guadua cosechada en la regin termina como material de construccin para aplicaciones auxiliares (p.e. andamios o puntales). Como cada material de construccin, tambin el consumo de guadua depende de la coyuntura del pas y de la coyuntura en el sector nacional de la construccin. Hoy, la guadua juega el papel de un material auxiliar muy til y econmico, en construcciones permanentes la guadua muestra sus fortalezas, pero en una manera exclusiva y extravagante. La aplicacin en viviendas sociales est aumentando, aunque por fallas en la construccin y la falta de aceptacin social, la reputacin no es alta. Las otras aplicaciones ms comunes para la guadua son su procesamiento en el sector de artesanas y muebles. Aqu, el valor agregado es muy alto, pero la cantidad de la materia aplicada es marginal. Los artesanos representan el sector ms dinmico y diverso en toda la cadena productiva de la guadua; un gran nmero de ellos trabajan como negocios informales e individuales, sus conocimientos resultan de la participacin en capacitaciones, de autodidacta o del trabajo en empresas semi-industriales de artesanas en guadua. Solamente pocos de ellos viven de esta actividad, sin embargo, los ingresos del trabajo con la guadua ayuda a sostener sus vidas y pueden ser la entrada en una vida empresarial, aunque no relacionada con la guadua. Mientras la entrada al sector artesanal no demanda gran capital y conocimientos, el sector de muebles si demanda, y adems un conocimiento del mercado y mercadeo. Los pequeos artesanos no tienen visin sobre sus negocios, pero es razonable estimar sus ingresos ms bajos que los de los artesanos grandes. La estructura de la tpica empresa artesanal es: uno o dos socios o un o dos empleados, sin maquinaria. Esas empresas participan en un mercado ocasional y no producen cantidades grandes para compradores regulares. En el sector de muebles la estructura empresarial se divide en empresas artesanales y empresas industriales. Mientras25

las empresas artesanales normalmente cuentan con uno a tres empleados o socios, que producen manualmente y solo en cantidades pequeas, las empresas industriales poseen talleres grandes, maquinaria, y un nmero de empleados significantemente mayor (entre 10 y 30). Estas empresas producen cantidades grandes, tienen compradores regulares y participan irregularmente en mercados internacionales. La participacin en ferias es muy comn para artesanos y productores de muebles grandes y pequeos, y es muy importante para contactos de negocios pero tambin para ganar nuevas ideas de productos y procesos. Generalmente la cultura de innovacin en el sector artesanal vive ms con productores grandes. Al contrario, los productores pequeos normalmente producen productos fciles y bien conocidos entre los consumidores. En el sector de muebles los productores pequeos contribuyen ms al desarrollo de productos nuevos, mientras los productores grandes invierten en maquinaria y procesos de produccin. Aparte de estas aplicaciones tradicionales en estos das hay actividades que se dirigen a productos nuevos como la produccin de laminados o pisos. Como primer paso en el desarrollo de estos productos avanzados, algunos actores estn empezando a trabajar en la produccin de latas. Todava falta conocimiento tcnico y maquinaria adaptada a las propiedades fsicas de la Guadua. Sin embargo, ingenieros y empresas estn investigando en este proceso y las latas como productos prefabricados ofrecen una gran variedad de aplicaciones en la construccin, el sector artesanal y de muebles tambin. 1.2.1.2. Oferta. Propietarios de Plantaciones Comerciales de Guadua. Este grupo es bastante reducido en su nmero debido a la poca cantidad y rea disponible en la actualidad de plantaciones de guadua establecidas con fines comerciales; sin embargo y en aras de obtener informacin relevante que permitan la identificacin de los criterios para la seleccin de guadua ptima, se consultaron adems a propietarios de plantaciones protectoras productoras de los departamentos de Quindo, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia, establecidas en el marco de proyectos y programas de origen estatal (Ver anexo 1). En la proyeccin de las preguntas de la encuesta aplicada a este grupo, se tiene en primer lugar la informacin general del predio y de la plantacin (Ubicacin, rea, objetivo, etc.). Posteriormente se determina el grado de desarrollo de la actividad, los mecanismos, procedimientos y prcticas silviculturales de manejo y aprovechamiento desarrolladas y finalmente se analiza el conocimiento sobre las necesidades y caractersticas de la materia prima empleada en los diferentes procesos de transformacin de la guadua. De acuerdo con los resultados obtenidos del sondeo realizado a este grupo, se puede determinar que las plantaciones de guadua corresponden a pequeas reas con edades que oscilan entre 10 y 14 aos, establecidas en su gran26

mayora (80%) con fines protectores-productores, y sobre las cuales en el 80% de los casos no se realizaron prcticas silviculturales de manejo durante sus primeras etapas de desarrollo. Actualmente el 90% de estas plantaciones son objeto de manejo y las proyecciones de productividad son bastante alentadoras, ya que se observ una importante oferta de individuos comercialmente aptos para su aprovechamiento. En cuanto a los aspectos productivos de estas plantaciones se refiere, los propietarios no poseen datos claros sobre los rendimientos obtenidos por unidad de rea, ya que no se han realizado actividades de manejo y aprovechamiento que permitan su estimacin, pero se infiere que este parmetro puede ser similar al determinado para guaduales naturales de la regin que han sido aprovechados luego de largos periodos de descanso; en un solo caso (Agroindustria MIA S.A. Predio Maracaibo) se pudo encontrar un proceso de transformacin asociado a la plantacin. Los propietarios o administradores de los predios desconocen los requerimientos en cuanto a la calidad y caractersticas de la materia prima usada en los diferentes procesos de transformacin y el material extrado producto de las primeras actividades de manejo ha sido hasta ahora comercializado con guadueros de la regin o empleado para uso domstico en los mismos predios (cercos, arreglo de vivienda y estructuras, etc.). Aprovechamiento: Este grupo est compuesto en su gran mayora por Guadueros y en algunos casos por propietarios de predios, quienes se han encargado directamente de realizar las labores de manejo y aprovechamiento de sus guaduales evitando intermediarios. Estos dos actores se encargan a su vez de contratar los corteros quienes finalmente son los encargados de realizar la labor de seleccin y corte de los tallos; la seleccin es una actividad que realizan visualmente a partir del conocimiento obtenido por una larga experiencia en el oficio y teniendo en cuenta para esto criterios tradicionalmente empleados relacionados con la madurez de la guadua los cuales varan y dependen de la subjetividad de quien los aplica. De acuerdo con los resultados de los anlisis realizados a este grupo de actores, se pudieron determinar los principales criterios empleados a la hora de realizar la seleccin y aprovechamiento de los tallos de guadua, los cuales son en su orden de importancia o aplicacin: Coloracin del tallo. Este aspecto es el ms relevante a la hora de realizar la seleccin de los tallos a aprovechar en un guadual. Los aprovechadores entrevistados identifican como guadua madura apta para su aprovechamiento aquella que su tallo est totalmente cubierto por lquenes y hongos y su color es gris homogneo, esta coloracin del tallo la asocian con una edad que oscila entre 4 y 6 aos e identifican que en este estado la guadua presenta la mejor calidad por sus resistencia y durabilidad; sin embargo, manifiestan que esta27

condicin (color) puede estar influenciada por aspectos climticos, altitudinales y por la cercana del rodal a fuentes hdricas.

Figura 1. Coloracin del Tallo de guadua madura Presencia o ausencia de hoja caulinar. Este es un aspecto tenido en cuenta por la mayora de los aprovechadores entrevistados y sirve como referente en caso de tener dudas con la madurez del tallo luego de su identificacin por el color. En este aspecto se tiene en cuenta que el tallo adems no presente vestigios de hojas caulinares, ni se observen manchas o coloraciones distintas en las zonas donde estuvieron adheridas dichas estructuras principalmente los primeros nudos basales.

Figura 2. Evidencia hoja caulinar.

28

Coloracin y densidad del follaje. La condicin y aspecto general de las laminas foliares de la guadua es un aspecto tenido en cuenta por algunos aprovechadores al momento de seleccionar un tallo para su corte. Este aspecto consiste en evaluar la condicin de color y densidad del follaje, lo cual indica que guaduas con follajes menos densos, opacos y amarillosos se encuentran en estado de madurez ptimo para su aprovechamiento. Sonido. Finalmente este es un aspecto tenido en cuenta solo por algunos de los ms experimentados aprovechadores y es empleado por lo general para garantizar con certeza la condicin de madurez de un tallo. Para la verificacin de este aspecto usualmente se dan golpes al tallo con la parte superior del machete o lomo y dependiendo de la agudeza o gravedad del tono obtenido se identifica la condicin de madurez, de tal manera que entre ms maduro este un tallo ms agudo es el sonido que emite. Si bien es cierto este es un aspecto bastante interesante y que coincide con los principios de investigacin que adelanta la Universidad Tecnolgica de Pereira, solo es aplicado por muy pocos aprovechadores y su verificacin depende de la experticia dada por los aos de ejercicio del oficio. Otros aspectos tenidos en cuenta al momento de la seleccin de los tallos para su aprovechamiento adems de su condicin de madurez, son la densidad y distribucin de los cortes al interior del guadua, lo cual hace que algunos tallos que pueden presentar condiciones ptimas para su corte no puedan ser aprovechados dado que se encuentran como soporte de otros que presentan menores condiciones de madurez y resistencia (renuevos y verdes), por lo cual su extraccin incrementara la susceptibilidad del guadual a la accin de los vientos y vendavales propios de la regin, originando con esto volcamientos y empalizadas que afectan negativamente la condicin, estructura y renovabilidad del rodal. Sin embargo se destaca que en este grupo no se tiene mucha claridad en cuanto a la determinacin de la distribucin de cortes e intensidades de aprovechamiento, lo cual puede influir en la dinmica del guadual bien sea por sobre-aprovechamiento o por altas densidades en sectores menos accesibles del rodal. Es importante mencionar que en algunos casos la seleccin de los tallos a aprovechar es realizada mediante una marcacin previa que realizan el Guaduero y/o el Asistente Tcnico o personas que demandan material con caractersticas especficas de desarrollo y madurez, pero los mtodos de seleccin son igualmente visuales y los criterios empleados obedecen a la coloracin del tallo, densidad y distribucin de cortes. En cuanto a los aspectos de calidad de los tallos de guadua, algunos corteros o aprovechadores tienen en cuenta las caractersticas relacionadas con el biotipo de guadua (castilla, macana, cebolla, rayada, etc.) que se encuentra en el rodal y a los cuales les han asociado determinadas condiciones de resistencia y durabilidad, siendo comn para todos que el biotipo macana es aquel que mayor resistencia posee pero el que menores caractersticas morfolgicas (dimetros, longitud)29

ofrece. En lo que respecta a los requerimientos de materia prima empleada en los diferentes procesos de transformacin de la guadua este grupo los conocen con aceptable precisin y estn en capacidad de realizar la clasificacin del material de acuerdo a sus diferentes usos y necesidades. Inmunizacin: Este grupo oferta al mercado materia prima (guadua rolliza y esterilla) con altos estndares de calidad, la cual ha pasado por un riguroso proceso que se inicia con la clasificacin y marcacin de los tallos previo al aprovechamiento donde son tenidos en cuenta criterios especficos de madurez y morfologa (dimetro y rectitud), luego el aprovechamiento es realizado bajo condiciones especficas de hora (en la noche entre las 9 p.m. y las 4 a.m.) y fase lunar (menguante) y un manejo post-aprovechamiento del material que incluye el avinagrado o curado en la mata (entre 12 y 21 das), luego la inmunizacin por inmersin en sales de boro (entre 3 y 5 das) y finalmente el secado y almacenamiento del producto. La mayora de las empresas dedicadas a esta actividad compran materia prima a guadueros bajo condiciones especficas de negociacin que garantizan el suministro de la misma con los requerimientos establecidos. Este grupo conoce las caractersticas en cuanto a la calidad de la materia prima usada en los diferentes procesos de transformacin y su principal mercado est en la construccin que emplea la guadua como elemento estructural permanente. Como caso especial en el tema de suministro de materia prima de guadua, es importante destacar la experiencia en proceso de consolidacin de los Centros de Procesamiento Preindustrial de Guadua CPP implementados por Fedeguadua en el marco del Proyecto Promocin, Innovacin y Desarrollo Industrial de la Guadua, proyecto ejecutado por la Corporacin Accin por el Quindo - Actuar Famiempresas y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID a travs del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN. Estos CPP estn orientados a garantizar el suministro de guadua y materia prima en los volmenes solicitados a un precio preferencial y con los mejores estndares de calidad requeridos (madurez, rectitud, dimetro y espesor) por las diferentes empresas transformadoras del sector de la guadua; se presentan como una estrategia de futuro que permitir articular la compra y el suministro de materias primas, y de productos intermedios de alto valor agregado con las demandas de las empresas de transformacin de guadua. 1.2.1.3. Demanda de Materia Prima. El anlisis de la demanda de materia prima de guadua que se presentan a continuacin, se hace con base en los resultados presentados en la Tesis de Maestra Definicin de reas ptimas de calidad de guadua (Guadua angustifolia Kunth), orientada a satisfacer las necesidades del mercado elaborado por Jorge Hugo Garca Sierra en 2004.

30

En este trabajo y como resultado de un proceso de muestreo, se entrevistaron un total de 31 artesanos, 20 constructores, 11 muebleros y 7 laminadores. La poblacin total de cada subsector del mercado de la guadua se obtuvo de las bases de datos de instituciones relacionadas (CAR, SENA, Fundacin para el Desarrollo del Quindo - FDQ, etc.). Construccin: Son muy exigentes en cuanto a la dureza, porcentaje de humedad (bajo), rectitud y variables fsico-mecnicas de resistencia (son los nicos que la evalan), demandan caractersticas intermedias en cuanto a las dems variables. Tabla 3. Datos Promedio requerimientos materia prima para ConstruccinVariable Construccin Dureza (unid. Short) 71,79 Dimetros (cm) 11,69 Canutos (cm) 31,43 Humedad (%) 47 Pared (cm) 1,65 Rectitud (%) 0,02 Volumen (m3) 11 Corte (MPa) Alta** Compresin (MPa) Alta*** * Se asumen los valores ms altos registrados en los anlisis realizadosen la zona de estudio, dentro del marco de esta investigacin, 13.27 MPa y 73.14 MPa respectivamente.

Fuente. Garca, 2004

Los constructores consideran la Calidad, al igual que los dems sectores, como el factor que determina la compra de guadua a un proveedor, seguido por el cumplimiento con el 17%. En cuanto a los requerimientos de calidad exigidos por los constructores, se encontr que el 30% de los entrevistados prefiere la guadua inmunizada, el restante porcentaje la inmuniza con sus propias formulas para este proceso. El 62% de los constructores afirma exigir modo de aprovechamiento en menguantes y avinagrado en el guadual. El porcentaje restante no cree en la calidad que da este modo de aprovechamiento tradicional. El 29,5% utilizan la guadua entera como forma de compra de la materia prima. En segundo lugar de preferencia, se encuentra la sobrebasa representado por el 22,7%. En general, la preferencia de compra por piezas es mayor, representada por el 64% de los constructores que afirma esta forma de compra. Sin embargo, la preferencia no necesariamente coincide con la cantidad de piezas o guadua entera comprada. Se evidenci la dificultad por parte de los entrevistados para establecer un promedio de consumo mensual o anual, ya que este dato vara de acuerdo con la dinmica de la construccin, es decir al nmero de obras que en el ao realicen. Se consume en promedio, 1.700 Cepas anuales por constructor, con un mnimo31

de consumo de 300 y un mximo de 3600 Cepas anuales. El mayor promedio de consumo se obtuvo para la sobrebasa con un promedio de 4.712 piezas anuales, un consumo mnimo de 60 piezas anuales y el mximo de 20.000 piezas anuales. La guadua adquirida por este sector es utilizada bsicamente como elemento de consumo durante el proceso de la construccin para lo cual las variables de dureza y rectitud son fundamentales, no obstante existe una importante demanda de guadua la cual es empleada como elemento estructural permanente. Muebles: Solicitan piezas con valores moderados en cuanto a dimetros, longitud de canutos, contenido de humedad, dureza y espesor de pared. Tabla 4. Datos Promedio requerimientos materia prima MueblesVariable Dureza (unid. Short) Dimetros (cm) Canutos (cm) Humedad (%) Pared (cm) Rectitud (%) Volumen (m3) Corte (MPa) Compresin (MPa) Muebles 68,23 11,4 31,22 76 1,71 0,04 11 * *

*Manifiesta no tener en cuenta esta variable en su trabajo Fuente. Garca, 2004

Para este sector existen tres factores de mayor importancia que determinan la compra de materia prima. En primer lugar se encuentra la calidad, considerado por el 37,5% de entrevistados, en segundo lugar la cercana al proveedor (25%) y los precios por el 20,8%. En cuanto a los requerimientos de calidad exigidos por los muebleros, se encontr que solo un fabricante de muebles prefiere la compra de guadua inmunizada, el resto de fabricantes realizan la inmunizacin en el taller. En la preferencia de compra de la guadua por los fabricantes de muebles se observa que tanto la guadua entera, como la cepa son preferidas por el 23,8% de los entrevistados, seguidas por la basa y la sobrebasa que representan el 14,3% de preferencia y en tercer lugar se encuentra el varilln y la lata con el 4,8%. Por otra parte, la preferencia de compra de la guadua entera (23,8%) con respecto a la preferencia de compra por piezas en general es menor, ya que el 57,2% de muebleros utiliza como forma de compra las piezas por separado. En este segmento se encontr que el consumo de guadua entera presenta un promedio de 108,3 guaduas mensuales, el consumo de cepas en promedio es de 186,3; la basa presenta el mayor promedio de consumo, con 325 piezas; la32

sobrebasa por su parte, presenta el segundo mayor consumo, representado por un promedio de 275 piezas mensuales. El 72,73% de los entrevistados exige a sus proveedores la guadua aprovechada en menguante y con avinagrado en el guadual. Artesanas: Requieren por lo general piezas de guadua de dimetros, longitud de canutos, contenido de humedad y dureza moderados, delgado espesor de pared y por tanto volumen bajo. (Garca, 2004) Tabla 5. Datos Promedio requerimientos materia prima ArtesanasVariable Dureza (unid. Short) Dimetros (cm) Canutos (cm) Humedad (%) Pared (cm) Rectitud (%) Volumen (m3) Corte (MPa) Compresin (MPa) Artesanas 68,21 12,4 39,1 70 1,55 0,04 9 * *

*Manifiesta no tener en cuenta esta variable en su trabajo Fuente. Garca, 2004

Son una poblacin flotante, los cuales tienen una preferencia de compra de guadua entera con el 48,1% de los encuestados, teniendo en cuenta que la compra de la guadua entera no excluye la compra de otras piezas. El porcentaje de compra de guadua por piezas en total es de 38,4% y la pieza ms consumida es la basa con el 15% de preferencia. El 6% de los encuestados afirm que compra lata de guadua, con un promedio de 46 latas mensuales. El 41,1% de los artesanos entrevistados manifiestan que el motivo de compra ms relevante es la calidad del producto, situacin que contrasta con que el 30,6% de ellos hacen su compra en Depsitos, sitios que no distribuyen guadua de ptima calidad (Manzano y Held. 2002). El 48,4% de los artesanos prefieren la guadua inmunizada, el 40% dice inmunizar en su taller y el 9,8% les basta con el corte en menguante y avinagrado. Se da un promedio de compra por taller de 18.5 guaduas mensuales, sin embargo el comportamiento vara, presentndose casos en los que afirman comprar 160 guaduas mensuales y otros en los que compran 1,33 guaduas mensuales. Por su parte, la sobrebasa registra un promedio de compra de 17,1 piezas mensuales; la cepa 11,4 piezas mensuales, la basa 6,7 piezas mensuales y el

33

varilln 10 piezas mensuales, sin embargo el varilln solo es comprado por el 3,8 % de los entrevistados. Laminados: Requieren guaduas con los valores ms altos en lo relacionado a las variables de tamao o crecimiento (dimetros, espesor de pared, longitud de canutos y volumen) y en cuanto a la dureza y rectitud de las piezas; en lo relacionado con la humedad son los menos exigentes (Garca, 2004) Tabla 6. Datos Promedio requerimientos materia prima para laminadosVariable Dureza (unid. Short) Dimetros (cm) Canutos (cm) Humedad (%) Pared (cm) Rectitud (%) Volumen (m3) Corte (MPa) Compresin (MPa) Laminados 71,93 17,08 42,57 80 1,69 0,02 13 * *

*Manifiesta no tener en cuenta esta variable en su trabajo Fuente. Garca, 2004

En el anlisis realizado, se observa una marcada preferencia en la compra de cepa, representada por el 57,1% de los entrevistados ya que la cepa es la pieza con mayor dimetro y mayor espesor de pared, lo que les brinda un mejor rendimiento y calidad en la fabricacin del producto. En segundo lugar de preferencia de compra se encuentra la guadua entera, con un 18,4% de afirmacin de compra. En este sector, la calidad de la guadua es el principal motivo de compra al proveedor (para el 41,7%), seguido por la cercana al proveedor (25%), en tercer lugar se encuentra el factor precios (16,7%), y solo el 8,3% consider el cumplimiento como principal motivo de compra. Ninguno de los laminadores compra la guadua inmunizada, ya que ellos mismos poseen la infraestructura y el conocimiento adecuado para realizar este proceso. El 72% de los entrevistados en este sector prefiere dimetros mayores a 14 centmetros en las piezas de guadua para la fabricacin de latas. Esto se explica porque a mayor dimetro de guadua, mayor nmero de latas se puede obtener. El consumo de guadua entera total del sector es de 250 guaduas mensuales, el consumo de Cepa es de 5.410 piezas mensuales y finalmente el consumo total de basa es de 425 piezas. Los preindustriales no utilizan la sobrebasa ni el varilln, ya que estas piezas no poseen las cualidades requeridas (mayores dimetros y volumen).

34

1.2.2. Criterios de Calidad. A continuacin y teniendo en cuenta los anteriores resultados, se proponen una serie de criterios y requisitos de calidad a emplear por parte de productores, aprovechadores y empresas transformadoras para la seleccin y comercializacin de guadua ptima. 1.2.2.1. Edad. Para la guadua tradicionalmente se han asociado algunos aspectos de calidad con la edad del tallo, lo que ha permitido determinar entonces qu edad y calidad son sinnimos cuando se trata de establecer la condicin ptima de la guadua para un determinado uso. Recientes investigaciones sobre esta especie, han permitido demostrar la existencia de cambios en esta relacin, cambios que se sustentan en la influencia que tiene las caractersticas del sitio en el cual se desarrolla una guadua sobre el tiempo que esta toma en pasar de un estado de madurez a otro (tiempos de paso), es as entonces como la calidad de sitio le confiere al tallo