CosmeticosyProductosdeAseopersonal

44
Diego Arroyo León Valeria Saray Juárez Jorge Navarro Eddy Estrada

Transcript of CosmeticosyProductosdeAseopersonal

Diego Arroyo León

Valeria Saray Juárez

Jorge Navarro

Eddy Estrada

Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados:

Relaciona el costo de un producto con su valoración social e impacto ambiental.

Planifica un método seguro y de bajo costo en la fabricación de cosméticos.

Analiza los conceptos de belleza asociados exclusivamente a la apariencia física.

Manifiesta actitud critica al discutir acerca de las necesidades que llevan a los seres humanos al consumo de estos productos.

Preguntas Detonadoras Preguntas Detonadoras

1. ¿Qué es el jabón?

2. ¿En que formas físicas se encuentra el jabón?

3. ¿Qué ocasiona el componente hidrosoluble?

4. ¿Cuál es la composición del jabón?

5. ¿Cuáles son los tipos de jabón?

Hipotesis

Hipótesis

Saber que productos químicos y

cosméticos son los mejores para nuestro

consumo.

Introducción:

Los cosméticos son productos que se aplican en el cuerpo para limpiarlo, hacerlo más atractivo o cambiar su apariencia. Incluyen:

Tintes para el cabello Maquillaje Perfumes Cremas para el cuidado de la piel

Los productos como el champú para la caspa, la pasta dental con fluoruro y los desodorantes anti transpirantes son tanto cosméticos como fármacos. Una buena manera de saber si está comprando un cosmético que también es un fármaco es ver el primer ingrediente mencionado como "ingrediente activo." El ingrediente activo es la sustancia química que hace que el producto sea eficaz y el fabricante debe tener una prueba que es sano para el uso que pretende darle. Para conocer todos los ingredientes de un cosmético, revise el envase. Los fabricantes están obligados a mencionarlos. Las etiquetas como "natural" e "hipoalergénico" no tienen un significado oficial. Las empresas pueden usarlas para indicar lo que mejor les parezca.

Investigación 1

La importancia del estudio de la química con la fabricación de cosméticos.

Esta materia que engloba gran parte de la cosmetología, es fundamental para conocer exactamente cómo funcionan los cosméticos que utilizamos. La cosmiatríacomprende la atención cosmética integral de la piel sana o enferma, en íntima colaboración con el dermatólogo. De ahí que el lenguaje de la cosmetóloga, técnico y profesional, debe ser del más alto nivel.Es indudablemente cierto que el uso masificado de cosméticos se ha generalizado en el actual siglo. De un concepto netamente decorativo, han pasado a constituirse en elementos de primera necesidad y, cada vez es mayor el número de personas que se han convencido de que el cuidarse adecuada e integralmente la piel, el órgano vivo y vital más extenso y, principalmente, más expuesto del cuerpo humano, es un hecho que reporta grandes beneficios.El órgano piel, tan complejo y completo, que debe cumplir con importantes y delicadas misiones dentro del esquema metabólico integral del organismo, es muy agradecido y las acciones de limpieza, tonificación, conservación y nutrición ya van siendo cada vez más comunes y dentro de la rutina de la atención integral del cuerpo. Ellos son instrumento esencial para mantener la eudermia o normalidad del órgano cutáneo.

La importancia maquillaje en antiguas culturas

El maquillaje es uno de los artes más antiguos, siendo objeto de todas las culturas y destacando hoy por un amplio abanico de tendencias.

Aunque en la actualidad el maquillaje haya adquirido una importancia tremenda, al ser objeto de debate entre especialistas del sector y estar sujeto a las distintas modas y tendencias que marcan nuestro look, no nos encontramos ante un fenómeno actual.

El maquillaje en la antigüedad Ya en la antigüedad, culturas como la egipcia se preocupaban de su aspecto y

usaban elementos como el khol, un polvo negro que mezclado con agua sirve para delinear el contorno del ojo. Además de su efecto visual, protege de las enfermedades oculares y sirve como repelente de insectos.

Otras culturas como la árabe también usaron el khol. Y es que buscar en los elementos naturales una herramienta para contribuir a la belleza ha quedado claramente reflejado en el tiempo, como en los carmines conseguidos a base de mezclar arcillas y barros con agua, o la henna para teñir el cabello.

Las tendencias evolucionan pero culturas como la griega, la japonesa o la europea, en el período de las grandes cortesanas y los imperios, compartían el gusto por la tez blanquecina, como indicador de una posición social elevada o una pasión elevada.

Para conseguir este efecto se recurría a polvos extraídos de los metales como el titanio, a los polvos chinos o incluso a la harina o el arroz.

Investigación 2

Que asociación tienen el uso de los cosméticos con la apariencia física, cual es el criterio social respecto a este tema

1. SQCM 2. CANIPEC

La Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México A.C. (SQCM) es una asociación que agrupa a los técnicos científicos, investigadores y profesionales que realizan actividades relacionadas con la ciencia cosmética.La SQCM brinda servicios de formación continua a través de la organización de eventos científicos, exposiciones comerciales, publicaciones, cursos de capacitación y eventos culturales. Nuestros asociados cuentan con descuentos especiales en cursos y eventos, servicio de biblioteca, soporte técnico, búsqueda de información especializada, entre otros beneficios.Actualmente, la SQCM tiene como metas convertirse en una sociedad que se mantenga a la vanguardia, adaptada al cambio y brindando productos de alto valor agregado a sus socios.

Investigación 3

Importancia del maquillaje en la era actual.

En la actualidad el maquillaje significa mucho más que la aplicación de unos cosméticos sobre un rostro con el fin de darle un aspecto mejor. El maquillaje se ha transformado en un elemento indispensable para realzar la personalidad de la mujer, respetando, sin embargo, sus características personales; nunca anulándolas. Para ello el maquillaje ha debido transformarse en una forma de estudio y valoración del rostro, al cual da una nueva imagen. El nuevo sentido que tiene hoy el maquillaje y las técnicas que se utilizan han permitido dar al rostro de la mujer un aspecto natural que se adapta a la edad y a las circunstancias de cada una de ellas.

De ese modo el rostro “pintado” ha sido sustituido por el rostro “maquillado”. El maquillaje transforma a una mujer aplicándole colores, sombras, relieves y depresiones, a la vez que valoriza todas las partes de su rostro (ojos, labios, pómulos, cejas). No debemos olvidar que el maquillaje es un arte, que se basa en estrictas normas heredadas de artistas y pintores, quienes nos legaron sus estudios sobre las proporciones del cuerpo humano y del rostro. De ésta forma y con ayuda del maquillaje, nació el “visajismo” o estudio del rostro y su estructura.. El maquillaje consigue realzar la armonía, las proporciones y el equilibrio del rostro, dándole a la mujer un aspecto cuidado, luminoso y bello, a cualquier edad. Maquillar no es enmascarar, cubrir, sino encontrar un equilibrio de líneas en un rostro y la armonía de todo el conjunto. Para finalizar vamos a hacer dos previas recomendaciones que son básicas antes de iniciar el maquillaje.

10 Preguntas

1.-¿QUÉ SON LOS COSMÉTICOS? SON SUSTANCIAS, LAS CUALES SE ELABORAN PARA QUE INTERACTÚEN CON DISTINTAS ZONAS EXTERNAS DEL CUERPO, PARA SU LIMPIEZA O EMBELLECIMIENTO, CON UN ESPECIAL ÉNFASIS EN EL ROSTRO

2.-¿PARA QUE SON DISEÑADOS? PARA PROTEGER, REPARAR, CORREGIR DEFECTOS Y PERFUMAR LAS SUPERFICIES DE LA PIEL EN DONDE SON APLICADOS

3.-¿CÓMO PUEDEN SER REPRESENTADOS LOS COSMÉTICOS? YA SEAN COMO CREMAS (PRODUCTOS PARA LA PIEL Y LAS UÑAS), POLVOS (MAQUILLAJE PARA EL ROSTRO), LÍQUIDOS (PRODUCTOS PARA LA PIEL), COMO GEL (PRODUCTOS PARA EL CABELLO Y DIENTES), ASIMISMO COMO AEROSOLES (EN EL CASO DE LOS DESODORANTES), ENTRE OTRAS PRESENTACIONES.

4.-¿QUÉ CONSISTENCIAS PUEDEN TENER? PUEDEN SER LÍQUIDOS O EMULSIONES, POLVOS (COMPACTOS O SUELTOS) Y CREMAS O BARRAS ANHIDRAS

5.-¿DESDE CUANDO SE UTILIZAN LOS COSMÉTICOS? HACE 5000 AÑOS ATRÁS, POR LOS EGIPCIOS

6.- EN AQUELLA EPOCA ¿CÓMO SE UTILIZABAN LOS COSMÉTICOS?PARA RESALTAR SUS RASGOS REALES

7.-¿QUÉ LOGRAMOS CON EL MAQUILLAJE NEUTRO? ACENTUAR LOS RASGOS DE UNA PERSONA Y NO QUE ESTOS SEAN OCULTADOS.

8.-¿QUÉ BUSCA EL MAQUILLAJE DE FONDO? ADAPTAR EL COLOR DE LA PIEL A LA ILUMINACIÓN EN LA QUE SE VERÁ EXPUESTA LA PERSONA.

9.-¿QUÉ EFECTOS TIENE EL CORRECTOR? MOLDEA EL ROSTRO, REDUCE LOS RASGOS INDESEADOS Y POTENCIA LOS FAVORABLES. TODO ESTO LO HACE SIN MODIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL INDIVIDUO COMO TAPAR LAS MANCHAS DE LA PIEL.

10.-¿CUÁNTOS TIPOS DE MAQUILLAJES HAY Y CUALES SON? DOS TIPOS DE MAQUILLAJES COMO SON LOS LLAMADOS MAQUILLAJES SOCIALES Y MAQUILLAJES ESPECIALES

Investigación 4

Investigar los diferentes productos químicos que contienen los cosméticos. Adrenalina: Hormona extraída de glándulas de mamíferos diversos. Albúmina: Proteína de huevo. Acido láctico: Contiene sangre de vacuno y lácteos fermentados. Acido Alpha Hydroxic: Común en algunos exfoliantes. Contiene lácteos. Jalea Real: Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de

abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida

Cera de abeja: Procedente de las colmenas de abejas. Seda: Segregada por glándulas de ciertos artrópodos o de los capullos creados por la

larva de Bombyx mori, más conocida como gusano de seda. Biotin: Vitamina H, vitamina B7 y a veces también llamada vitamina B8. Suele

encontrarse en productos lácteos, pero la levadura de cerveza contiene biotin de origen vegetal.

Carmine: Usado como pigmento para maquillajes. Procedente de un insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus).

Cetly Alcohol o Cetly Palmitate o Aceite de ballena: La palabra “Cetly” deriva del latín Cetus (cetáceo). Se compone de grasas de ballenas y otros cetáceos. Ver también espermaceti.

Esperma de ballena o Espermaceti: Pese la homonimia con el líquido seminal, esperma de ballena o espermaceti es también un líquido extraído de las cavidades del cráneo (en la zona cefálica) de ballenas y cachalotes, el cual se utiliza en cosmética, para la fabricación de lubricantes, combustibles, velas y productos farmacéuticos. Su nombre procede del inglés spermaceti, aunque la etimología original proceda de la composición griega semilla de cetáceo.

Esperma: Liquido seminal de mamiferos diversos. Caseína: Proteína láctea. Colágeno: Molécula proteica que forma fibras (fibras colágenas). Estas

se encuentran en todos los organismos pluricelulares. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos.

Aceite Marino: Puede contener derivados diversos de crustáceos, mariscos, mamíferos marinos o peces.

10 Preguntas

1.¿Que es el acido láctico? sangre de vacuno

2.¿Que contiene el biotin? vitamina h y vitamina b17

3.¿Que es la caseína? Proteína láctea

4.¿Que es el aceite marino? es un derivado de peces, crustáceos, etc

5.¿De donde deriva la palabra cetly? Del latin Cetus

6.¿Para que se usa el carmine? Se usa

como pigmento?

7.¿Que es la albumina?Proteína de huevo

8¿Que es el esperma?Liquido seminal de

mamiferos diversos

9.¿De donde procede la

carmine?Procedente de un insecto

10.¿De que insecto procede?De la

Cochinilla

Experimentacion ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #107

CIENCIAS II

Práctica No.1Fecha.-28/05/2014

Nombre de la Práctica: Elaboración De un Jabón

Objetivo: Aprender a elaborar un jabón casero

Materiales: Jabón rayado, avena, una ollita, fuego enlatado, una palita y moldes para el jabón

Introducción

Definicion:

El jabon es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

Historia del jabón: Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales

jabonosos y agentes limpiadores desde la antigüedad. Los agentes purificantes que se mencionan en el Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos y teñirlos de colores brillantes. La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales. Alrededor del año 1500 introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país y en 1622 el rey Jacobo I le concedió privilegios especiales.

En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido de la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón. En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la fabricación del jabón.

Conclusiones

Elaborar jabón casero es muy fácil

además el jabón de avena es muy

bueno porque la avena coloidal suprime

la necesidad de rascarse, por lo que es

especialmente útil para usarla sobre la

piel irritada y seca.

Preguntas. (Con respuestas).

1.- ¿Qué se menciona en el antiguo testamento? Materiales jabonosos y agentes jabonosos

2.- ¿Cómo eran los primeros jabones? De cenizas de corteza de árbol

3.- ¿Quién descubrió las diversas formas de jabones duros y blandos? Plinio el Viejo

4.- ¿En dónde era común la fabricación de jabón en el siglo VII? España e Italia

5.- ¿Quién descubrió que utilizando aceite de oliva y no grasas animales podía elaborarse jabón? Los franceses

1.Cual es uno de los artes mas antiguos2.Que arte fue objeto de todas las culturas3.En la actualidad el maquillaje que ha adquirido4.El maquillaje es la practica de decorar la5.El maquillaje hace obtener un aspecto mas6.El maquillaje se considera una herramienta de comunicacion7.Simbolo del titanio8.Nombre del simbolo ti9.Contra quien peleo Horus10.Que perdio Horus cuando pelio con Seth

11.De quien era pariente Seth12.Que invento Horus en el antiguo Egipto13.En donde estan los maquillajes en una tumba en Egipto14.Tipo de maquillaje15.Maquillaje que usan las estrellas16.La piel de los aztecas hombres era17.La piel de las aztecas mujeres era18.Que contenia la crema azteca19.Para que usaban el axin20.Los viajeros usaban axin para

21.Maquillaje indio mas famoso22.De que esta hecho el maquillaje de guerra23.En un mundo tecnologicamente avanzado como es el maquillaje24.El maquillaje se usaba como arma de25.Con que se consigue el color rojo26.Que a creado la dermoestatica27.El maquillaje disimula28.Enfermedad en la piel de manchas blancas29.Que maquillajes se fabrican con materiales organicos30.Desde cuando se usa el maquillaje organico

31.Objetivo del maquillaje en la actualidad32.Con que eran untados los pies de los aztecas33.Que se encuentra en el maquillaje de los adolescentes34.Que se encuentra en los seborreguladores35.Siglas de la Organizacion Mundial de la Salud36.Desde cuando existe el concepto de belleza37.Cultura proveniente de europa38.Cultura que usaba el khol39.Es la cultura que tiene naturalmente la piel morena40.Desde cuando existe la cultura azteca

Autoevaluación.

Menciona los tipos de maquillaje.El auto maquillaje.- Consiste en la habilidad de maquillarse sola en casa o el momento deseado, sin la intervención de un profesional o experto.

El maquillaje profesional.- Es la realizada por un profesional, quien ya sabe que productos aplicar y puede sugerir los tonos adecuados para el evento que se tenga.

Menciona que tan importante es la apariencia física tanto del producto como del envase.La apariencia física es importante por que es en lo primero que se va fijar quien lo compre y su envase debe de ser innovador , bonito en pocos términos para que la gente consuma el producto.

Menciona que tanto se valora la originalidad y la creatividad en el desarrollo del producto.Se valora mucho por que gracias a la originalidad se vende el producto y la creatividad es la que añade los toque al producto para una mejor imagen.

Menciona que tan importante es que el producto sea de bajo costo y fácil de producir.Entre el producto sea de menor costo pero buena calidad el consumo de la gente es mayor y que sea fácil de producir lo hace que sea mas fácil de adquirir gracias a que no es difícil de producir.

Resultados al Crucigrama1.maquillaje2.maquillaje3.importancia4.piel5.sensual6.social7.Ti8.titanio9.seth10.ojo

11.horus12.maquillaje13.cesta14.automaquillaje15.maquillajeprofesional16.morena17.amarilla18.axin19.labiospartidos20.frio

21.guerra22.coloresbrillantes23.frescoylimpio24.seduccion25.ocre26.maquillajecorrector27.cicatrices28.vitiligo29.regeneradoras30.treintaaños

31.atraer32.copalquemado33.seborreguladores34.filtrosolares35.OMS36.antiguedad37.francesa38.arabe39.aztecas40.1325

Bibliografias

http://www.mujeractual.com/belleza/fa

cial/historia.html

http://www.ehowenespanol.com/import

a

ncia-quimica-cosmetologia-

sobre_124020/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa

nish/cosmetics.html