Cosmovisión en Español

2
 En lingüística habitualmente se manejan tres posturas diferentes al respecto del lenguaje y la realidad: se piensa que l a realidad construye el lenguaje, que real idad y lenguaje son la misma cosa o que, en realidad, es el lenguaje el que construye realidad. El concepto de cosmovisión, y por tanto toda la reflexión de Klemperer, se cimenta sobre esta última  posición. Considerar que las lenguas son el prisma con el que observamos la realidad, aumenta aún más la necesidad para cualquier individuo de conocer la mayor cantidad de lenguas posible. Y cuanto más diferentes tipológicamente sean entre sí, mejor todavía. Así que las lenguas y los discursos no se presentan como instrumentos inocentes de comunicación entre individuos, sino como creadores de mundos posibles, de modelos de vida. Es decir, que una determinada cosmovisión no sólo organiza el discurso de una forma sino que se introduce tanto en nuestra psique que hace que vivamos ta mbién de una determinada forma. Es un fenómeno tan sutil que es difícil que percibamos cuando se  produce, y mucho menos si es durante la niñez. Por eso se produce esa reacción tan inocente al final del capítulo sobre el que he t rabajado, donde radiante ya no nace de una vinculación con los dioses sino de una película. Lo interesante de esto, y que creo que despertaba vigorosamente la curiosidad y el interés de Klemperer, era esa posibilidad, la posibilidad de que esos mundos posibles se hiciesen realidad. Hay un pueblo de nativos americanos en el que para referirse a los ríos, las montañas y los lagos en su lengua nativa, el kallispell, no existen susta ntivos. Sino cosas que riean, laguean y montañean. Verbos. Los ríos y las montañas son entendidos como un miembro más de la tribu, un miembro en movimiento, en acción. Como podéis imaginar, son un pueblo muy vinculado al respeto por la naturaleza. Para nosotros, sin embargo, son sustantivos, objetos, cosas… Tal vez por ello seamos menos reticentes a disponer de ellos a nuestro antojo o pensar que son posesiones, ¿no?  En español es posible hacer una afirmación del tipo “olvidé l os deberes en casa” de otra  forma: “se me olvidaron los deberes en casa”, usando u n recurso de impersonalidad en un intento por hacerle ver al profesor que en realidad no somos plenamente responsables de ese olvido. Estoy seguro de que todos hemos emitido alguna vez un mensaje como ese  y no estába mos pensando en que hubiese un mecanismo como ese funcionando. Como ya he dicho, es algo plenamente sutil.  En gallego, una lengua que en principio la mayoría de nosotros maneja, sin embargo, esto no es posible: el gallego, o el portugués, siempre exige responsables y no es posible impersonalizar una oración de la forma en que lo hace el español. Pero cada vez es más  fácil escuchar a cualquiera “eminencia” pública hacer una construcción impersonal en  sus discursos. De la misma forma, existe un tiempo verbal exclusivo del gallego: el futuro de subjuntivo. Es un tiempo que permite hablar de la irrealidad hacia el futuro o de forma atemporal. Es una forma casi perfecta de expresar mundos posibles. Y sin embargo, está en desuso por influencia del español. Así que la cosmovisión que lleva consigo un determinado idioma no es algo permanente e inmutable. Es algo que cambia, que cambia según lo hacen los hablantes. Y también su manifestación en el discurso. Por eso, de una forma lógica, y de hecho Klemperer también lo hace, llegamos a la idea de que un idioma, una cosmovisión es también un elemento de unión entre individuos, una forma de crear y reforzar vínculos. Y que la absorción de

description

Breves líneas acerca del concepto de cosmovisión y cuestiones acerca de su aplicación al español.

Transcript of Cosmovisión en Español

  • En lingstica habitualmente se manejan tres posturas diferentes al respecto del lenguaje

    y la realidad: se piensa que la realidad construye el lenguaje, que realidad y lenguaje son

    la misma cosa o que, en realidad, es el lenguaje el que construye realidad. El concepto de

    cosmovisin, y por tanto toda la reflexin de Klemperer, se cimenta sobre esta ltima

    posicin. Considerar que las lenguas son el prisma con el que observamos la realidad,

    aumenta an ms la necesidad para cualquier individuo de conocer la mayor cantidad de

    lenguas posible. Y cuanto ms diferentes tipolgicamente sean entre s, mejor todava.

    As que las lenguas y los discursos no se presentan como instrumentos inocentes de

    comunicacin entre individuos, sino como creadores de mundos posibles, de modelos de

    vida. Es decir, que una determinada cosmovisin no slo organiza el discurso de una

    forma sino que se introduce tanto en nuestra psique que hace que vivamos tambin de una

    determinada forma. Es un fenmeno tan sutil que es difcil que percibamos cuando se

    produce, y mucho menos si es durante la niez. Por eso se produce esa reaccin tan

    inocente al final del captulo sobre el que he trabajado, donde radiante ya no nace de una

    vinculacin con los dioses sino de una pelcula.

    Lo interesante de esto, y que creo que despertaba vigorosamente la curiosidad y el inters

    de Klemperer, era esa posibilidad, la posibilidad de que esos mundos posibles se hiciesen

    realidad. Hay un pueblo de nativos americanos en el que para referirse a los ros, las

    montaas y los lagos en su lengua nativa, el kallispell, no existen sustantivos. Sino cosas

    que riean, laguean y montaean. Verbos. Los ros y las montaas son entendidos como

    un miembro ms de la tribu, un miembro en movimiento, en accin. Como podis

    imaginar, son un pueblo muy vinculado al respeto por la naturaleza. Para nosotros, sin

    embargo, son sustantivos, objetos, cosas Tal vez por ello seamos menos reticentes a

    disponer de ellos a nuestro antojo o pensar que son posesiones, no?

    En espaol es posible hacer una afirmacin del tipo olvid los deberes en casa de otra

    forma: se me olvidaron los deberes en casa, usando un recurso de impersonalidad en

    un intento por hacerle ver al profesor que en realidad no somos plenamente responsables

    de ese olvido. Estoy seguro de que todos hemos emitido alguna vez un mensaje como ese

    y no estbamos pensando en que hubiese un mecanismo como ese funcionando. Como ya

    he dicho, es algo plenamente sutil.

    En gallego, una lengua que en principio la mayora de nosotros maneja, sin embargo,

    esto no es posible: el gallego, o el portugus, siempre exige responsables y no es posible

    impersonalizar una oracin de la forma en que lo hace el espaol. Pero cada vez es ms

    fcil escuchar a cualquiera eminencia pblica hacer una construccin impersonal en

    sus discursos. De la misma forma, existe un tiempo verbal exclusivo del gallego: el futuro

    de subjuntivo. Es un tiempo que permite hablar de la irrealidad hacia el futuro o de forma

    atemporal. Es una forma casi perfecta de expresar mundos posibles. Y sin embargo, est

    en desuso por influencia del espaol.

    As que la cosmovisin que lleva consigo un determinado idioma no es algo permanente

    e inmutable. Es algo que cambia, que cambia segn lo hacen los hablantes. Y tambin su

    manifestacin en el discurso. Por eso, de una forma lgica, y de hecho Klemperer tambin

    lo hace, llegamos a la idea de que un idioma, una cosmovisin es tambin un elemento

    de unin entre individuos, una forma de crear y reforzar vnculos. Y que la absorcin de

  • unas determinadas construcciones puede llegar a convertir lo que originalmente eran dos

    cosmovisiones diferentes en una sola.

    Para nosotros, como he ejemplificado brevemente, es fcil localizar manifestaciones de

    cosmovisin y su relacin con la realidad en otras lenguas, especialmente en lenguas

    exticas para nuestros conocimientos, pero somos capaces de hacerlo en espaol? O en

    realidad somos como Klemperer en un primer momento y no somos capaces de entender

    de dnde vienen ciertos gustos, ciertas formas comunes de interpretar los eventos o de

    seleccionar y utilizar las palabras?

    Mis cuestiones para que debatamos ahora van en esa lnea: existe una cosmovisin

    propia del espaol? Y cmo se manifiesta? A travs de qu elementos discursivos? Es

    la misma en todos los contextos? O no es algo supracontextual? Puede llegar a ser algo

    individual? Tiene la misma un peridico conservador que un potencial lector extremista?

    Parece claro que no, sus discursos pueden llegar a ser abismalmente diferentes pero

    tampoco parece tener mucho sentido decir que en espaol existen dos o ms

    cosmovisiones Al final, todos nos movemos dentro de unos lmites, no? Entonces,

    cmo podemos acotar la definicin de cosmovisin? Y cmo podemos aplicarla al

    espaol?