COSMOVISIÓN MAYA

9
COSMOVISIÓN MAYA La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala , representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko. CREACIÓN DEL UNIVERSO En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas ) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango

Transcript of COSMOVISIÓN MAYA

Page 1: COSMOVISIÓN MAYA

COSMOVISIÓN MAYA

La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).

De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko.

CREACIÓN DEL UNIVERSO

En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

Dioses notables

Los tres primeros dioses creadores

Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.

1. Kukulkán : En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a

Page 2: COSMOVISIÓN MAYA

los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.

2. Huracán : En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como Constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.

3. Tepeu : En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

Los siete segundos dioses creadores

Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma

1. Alom 2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el

que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.

3. Kukulkán 4. Hurakán 5. Qaholom6. Tepeu7. Tzacol

Los últimos dioses creadores

Bacab en un bajorrelieve procedente de Palenque, en el Museo de América de Madrid (España).

Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.

Xlitan Ajtzak Akaime Bitol Chirakata-Ixminasune Kukulkán Hunahpu-Gutch Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico

perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.

Page 3: COSMOVISIÓN MAYA

En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.

Ixpiyacoc Mulzencab Tepeu Tzacol

FORMAS DE PRODUCCIÓN

La agricultura Maya fue la base de su civilización. Maíz (Ixim), frijoles (bu´u'ul), calabazas (Lek), Camote (Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates, yuca, algodón, Cacao (Kakau), y  varias clases de árboles frutales fueron cultivados. Los Mayas almacenaban sus cosechas en andamios de madera, pero también en bodegas subterráneas o Chultunes, muy comunes desde el Pre Clásico. No se puede asegurar desde cuando consumían tortillas, pero otras formas de preparar el maíz son bien conocidas, como atol, el cual mezclaban con chile para el desayuno, pozol, una mezcla con agua y masa, que se

llevaba al campo como refrigerio y los conocidos tamales de maíz mezclado con Chaya (Chay), una hierba rica en proteínas, nativa de Guatemala y llamada también la espinaca Maya y carne. La cocina de la gente común  (se sabe poco de la de la clase alta) estaba mayormente circunscrita a

alimentos simples como cocido, (carne y vegetales), al que se le añadían sal, achiote, chile y pepitoria (semillas de calabaza tostadas y molidas) como condimento, como lo demuestran los hallazgos en los basureros situados detrás de las casas. La miel, de la abeja nativa sin aguijón llamada Xunan-cab, (Apis Melipona beecheii) era muy apreciada por lo que también practicaron la apicultura  la que hacían usando troncos, vasijas de barro y otros contenedores y celebraban un festival anual con licor de miel en honor del dios de la miel Aj Mucan Cab.

 El Maíz, (Principalmente la variedad Nal-Tel) se preparaba, hirviéndolo o remojándolo en agua con cal, luego era drenado, mientras se encontraba húmedo, se molía en un metate con una piedra de moler o mano. la masa resultante (Nixtamal), se mezclaba luego con agua y chile para hacer (ul) atol o el mas espeso (Sakha') o pozol que llevaban en

cuencos al campo, o se palmeaba para hacer tortillas (waj) y comerlas con frijoles y chile. En ocasiones especiales se mezclaba con chocolate, chile y carne para hacer tamales, los que se envolvían en hojas de Maxán, para cocinarlos. Las diferentes variedades de frijoles (Negros y Rojos) y calabazas, eran cultivados junto al maíz, y yuca en filas alternas. A diferencia de

las actuales etnias, que su dieta esta compuesta en un 75% de maíz, durante el preclásico y el clásico, este no constituía mas del 30% de la dieta y esta era variable dependiendo de cada sitio.

Page 4: COSMOVISIÓN MAYA

Hojas de Maxán Metate y Mano

Señor, recibiendo Chocolate, note los tamales debajo, cubiertos de chirmol (salsa) con chile

           Los arqueólogos habían asumido hasta hace poco que la Agricultura Maya era mayormente del tipo de tala y quema, resulta que la mayoría de ciudades tanto del Preclásico como del Clásico, usaban la agricultura intensiva, valiéndose de terrazas, rellenas de los lodos de los bajos, que eran muy fértiles, así como usaron el drenaje de los bajos, canales de irrigación, cultivo de árboles, uso de árboles como el huixil (Leucaena Leucocephala), y otras substancias como abono para nitrogenar la tierra  y en menor escala, la tala y quema. (Ver Holmul).

Bajo cerca de EL Mirador

Cuenca del Mirador Bajos y Canales Landsat

Humedal en  Nakbé

COMERCIO

El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule, plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; así como conchas, pescado seco y perlas procedentes de la costa hacia el centro de México y a las altiplanicies de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule, plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; así como conchas, pescado seco y perlas procedentes de la costa hacia el centro de México y a las altiplanicies de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule, plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; así como conchas, pescado seco y perlas procedentes de la costa hacia el

Page 5: COSMOVISIÓN MAYA

centro de México y a las altiplanicies de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El comercio era una actividad llevada fuera de sus fronteras por comerciantes y los productos eran transportados utilizando esclavos, llevando los productos a través de caminos y aun por mar en grandes canoas. Por lo regular, el comercio se hacía mediante el intercambio o trueque, de los diversos productos, aunque también se utilizaban los granos de cacao a manera de moneda.

POLITEÍSTAS

Los mayas eran politeistas, ya que su religión se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza, pero adoraban a un dios muy importante de quien procedían todas las cosas y al que llamaban Hunab-Ku. (creador del mundo)

También existían otros dioses de importancia como Itzamná: señor del cielo, del día y de la noche, hijo del creador y jefe del panteón maya. Este dios fue quien habría entregado a los mayas la escritura,

los códices y el calendario. Era representado como un anciano

Chaac: dios de la lluvia, a quien se le figuraba con una larga nariz y dos gruesos colmillos encorvados

Kukulkán: dios del viento, era representado como la serpiente emplumada que representaba al viento y al planeta Venus, identificado con el héroe cultural azteca Quetzalcóatl

Page 6: COSMOVISIÓN MAYA

Ahpuch: dios de la muerte y de la destrucción, que aparece con una calavera en lugar de la cabeza, mostrando en el cuerpo señales de descomposición, con la columna vertebral desnuda y adornado con huesos.

Para adorar a sus dioses, los mayas construían magníficos centros ceremoniales, llenos de templos, patios y plazas. El estilo de los templos era principalmente en forma de pirámide, el cual puede haber sido copiado de los templos de Teotihuacan. En estos lugares se enterraban a los hombres destacados. Los templos más importantes fueron:

Templo de Palenque

Templo del Jaguar

Templo de las 100 columnas

Templo de Tical

Las ceremonias religiosas jugaban un papel central en la vida maya, ya que muchas de las ciudades-estados eran gobernadas por sacerdotes.

Los mayas practicaban los sacrificios humanos con el objeto de conjurar calamides honrando y apaciguando a los dioses con sangre humana.

POLÍTICA MAYA.

Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados,gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exteriormente, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y iosas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales.

El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.