COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7...

31
COSTA RICA MARCO DE PROGRAMACIÓN POR PAÍS (MPP) 2013-2015 MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA COSTA RICA

Transcript of COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7...

Page 1: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

COSTA RICAMARCO DE PROGRAMACIÓN POR PAÍS (MPP) 2013-2015

MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA COSTA RICA

Page 2: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

CONTENIDOS1. Preámbulo.2. Introducción.3. Análisis de la situación.4. Ventajas comparativas y áreas prioritarias de la FAO.5. Programación para la obtención de los resultados.6. Arreglos para la ejecución y el seguimiento y la evaluación.7. Anexos

7.1. Anexo 1: Políticas y programas macro de Gobierno en los sectores: agrícola, ambiental, seguridad alimentaria y desarrollo rural. 7.2. Anexo 2: Cooperación internacional en Costa Rica.7.3. Anexo 3: Oportunidades y desafíos para el desarrollo agrícola y rural.7.4. Anexo 4: Áreas prioritarias del MANUD 2013-2017 relacionadas con el MPP.7.5. Anexo 5: Movilización de recursos FAO.7.6. Anexo 6: Plan de Acción.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 3: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

1. PREÁMBULOLa Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Costa Rica por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en una labor conjunta han definido un Marco de Programación de País (MPP) para el periodo 2013-2015.

Esta programación se ha basado en la orientación del gobierno por medio de su Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021; el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2013-2015 (MANUD) y en el mandato de la FAO sobre la Erradicación del Hambre, mediante su Plan Estratégico de Mediano plazo.

Este proceso de elaboración del MPP ha sido de amplias consultas con la institucionalidad del Sector Agropecuario y la sociedad civil costarricense.

Se inicio con la consulta al Comité Técnico del Sector Agropecuario, constituido por las oficinas de planificación de las instituciones del Sector, luego se efectuaron consultas a la Cámara de Agricultura y Agroindustria y al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

Como resultado de un análisis de la situación actual del Sector Agropecuario y la problemática que enfrenta el mismo, se detectaron las prioridades generales del sector y al mismo tiempo sus necesidades de cooperación técnica. Lo anterior se confronto con el mandato de la FAO, principalmente con el de Erradicación del Hambre en el mundo y las acciones puntuales que la FAO ha venido efectuando en el país.

La Secretaria Ejecutiva del Sector Agropecuario (SEPSA) y la Dirección de Asuntos internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería en conjunto con la Representación de la FAO Costar Rica, lograron completar un proceso que dio como resultado la identificación de cuatro áreas prioritarias.

1.COMPETITIVIDAD: Esta área prioritaria tiene como objetivo elevar el nivel de competitividad del sector agroalimentario costarricense, en todas las modalidades y escalas de producción, por medio de la adecuación y prestación de servicios eficientes y eficaces, de apoyo institucional, que favorezcan la rentabilidad y le proporcionen la capacidad para aprovechar las posibilidades y oportunidades que le ofrecen los mercados internos y externos.

2. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO: Se pretende fortalecer, integrar y reorientar las actividades innovadoras y de generación y transferencia de tecnología agroalimentaria y los vínculos entre las diferentes entidades competentes, publicas y privadas, en función de las necesidades y cambios del sector.

3. GESTION DE TERRITORIOS RURALES Y AGRICULTURA FAMILIAR: se pretende fomentar el desarrollo sostenible y equilibrado de los territorios rurales y el rescate de la agricultura familiar, y crear los espacios de participación proactiva y articulada de todos sus actores con la institucionalidad publica y privada, lo cual propicie un mayor dinamismo e incorporación de los pequeños y medianos productores y productoras a los circuitos comerciales.

4. CAMBIO CLIMATICO Y GESTION AGROAMBIENTAL: promover esfuerzos intersectoriales para mitigar y adaptarse al cambio climático, pues se considera que este es un fenómeno global que afectara a toda la agricultura costarricense a todas las actividades económicas que se desarrollan en el mundo rural.

Este Marco de Programación por País se constituye en un elemento dinámico y flexible, y orientador de las necesidades de cooperación técnica del Gobierno de Costa Rica ante la FAO y un complemento necesario para el apoyo a la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense y en especial en la Erradicación del Hambre en Costa Rica ante el desafío de bajar los niveles de pobreza y pobreza extrema que se dan principalmente en las zonas rurales agropecuarias del país.

En representación del Gobierno de Costa Rica En representación de la FAO

Fecha: 14 de diciembre de 2012 Fecha:14 de diciembre de 2012.

2

Page 4: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

2.INTRODUCCIÓNLa FAO ha lanzado una iniciativa a nivel mundial para formular Marcos de Programación por Países (MPP), cuyo objetivo es “Mejorar la efectividad de la respuesta de FAO a nivel país, conforme a las prioridades nacionales, y de manera que efectivamente se contribuya al logro de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Esto, dentro del contexto de la Declaración del Milenio donde se establecen los principios de apropiación de los países, la alineación y la armonización de la cooperación técnica y la Declaración de los Derechos Humanos.

El Marco de Programación por Países de la FAO en Costa Rica, busca definir en forma clara las áreas prioritarias de cooperación acordadas entre la FAO y el Gobierno de Costa Rica para el mediano plazo, acorde con las posibilidades de la FAO y buscando mayores niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos escasos, ante demandas crecientes del país.

Este trabajo, por lo tanto se ha enfocado a buscar sinergias, complementariedades entre las instituciones del sector publico agropecuario, la FAO, otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, mediante programas conjuntos; la participación de las Universidades Públicas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía Industria y Comercio y el Instituto Mixto de Ayuda Social, con el cual, mediante su disponibilidad de recursos, se complementa el apoyo de los encadenamientos productivos de la Región Brunca en el marco de la Ventana Desarrollo y Sector Privado, que FAO lleva a cabo junto con el Sector Público Agropecuario.

Costa Rica es uno de los 43 países fundadores, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1945. Costa Rica, como país fundador de la FAO, siempre tuvo acceso a la cooperación del Organismo, aun cuando no había representación formal en el país. En 1979, se completa el proceso de negociación, para la subscripción del Acuerdo Marco, para el establecimiento de la Representación de la FAO en Costa Rica, y la designación del Representante de FAO en el país.

De esta forma, el 5 de Diciembre de 1979, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, ratificó el Acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El 16 Marzo de 1981, el Presidente de la República, firmó la ratificación del Acuerdo Marco, con lo cual se convirtió en Ley de la República (Ley 6546).

La Representación de FAO en Costa Rica, se estableció a mediados de 1980. Con la apertura de la Representación de la FAO en Costa Rica, se establece una articulación y coordinación cercana y permanente con el país, lo que permite convertir prioridades nacionales, en propuestas de desarrollo agrícola y rural en un sentido amplio y de esta manera, construir en forma participativa, un Programa de Cooperación Técnica que responda a los requerimientos de Costa Rica, en los temas de competencia de la Organización, situación que se mantiene en el presente.

Desde entonces, la FAO ha venido apoyando al Gobierno, principalmente a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, como contraparte natural.

Como parte del sistema de las Naciones Unidas, y agencia especializada en los temas de alimentación y agricultura, la tarea de FAO es apoyar a las instituciones nacionales en lograr que éstas se fortalezcan en la línea de impulsar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) desde una perspectiva de desarrollo sostenible y cumplir con los compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El conocimiento especializado de la FAO en Costa Rica, se ha dirigido a fortalecer la generación de instrumentos de política pública y al desarrollo de capacidades institucionales y de productores para el desarrollo agrícola y rural.

El presupuesto de este MPP Costa Rica/FAO es de un monto total de $1.372.000, de los cuales se dispone de $722.000 y habrá que movilizar recursos adicionales por $ 650.000, tal como se puede observar en el cuadro anexo 5.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 5: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓNCosta Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia de la pobreza ha sido durante los últimos trece años de alrededor del 20% de los hogares Las cifras para el año 2012 muestran que el 20,6% de los hogares en Costa Rica son pobres y que el 6,3% de los hogares vive en extrema pobreza; por lo tanto la sostenibilidad de estos niveles son interrogantes y desafíos que tiene Costa Rica por resolver. Según el último censo de población, realizado en el año 2011, la Región Central con 16,6% del territorio nacional, comprende el 62,5% de la población total del país, mientras que las cinco regiones periféricas con 83,4% del territorio comprenden el restante 37,5% de la población.

En el caso del sector salud , la esperanza de vida al nacer se ubica en 79 años al año 2010, una de las más altas de América Latina, una tasa de mortalidad infantil de 9,5 por mil nacidos vivos en el 2010, que se ha venido reduciendo en los últimos años; una tasa de desempleo abierto de 7,7% anual, según cifras a julio del 2011, siendo el crecimiento del PIB de los últimos dos últimos años (2010: 4,7% y 2011: 4,2%) un factor importante en la incidencia positiva de los niveles de empleo.

Asimismo, en el sector educación se cuenta con una tasa de alfabetismo que ronda el 97,6% y un nivel de gasto público (7,2% en 2010 y 7,1 en 2011), que se ubica entre los más altos de América Latina.

No obstante lo anterior, se puede notar un rezago que sobresale en relación con América del Sur, pues mientras en Costa Rica, los años de educación promedio en la población de 15 a 24 años es de 9,2, en Suramérica es de 11 años y en forma similar la tasa de deserción de la población de 15 a 19 años, es mayor que la que muestran los países mencionados.

Si observamos el Índice de Desarrollo Humano, Costa Rica se ubica en el 2010 en el número 62 a nivel mundial con 0.725, lo que la ubica entre los países de alto desarrollo humano. Sin embargo, la heterogeneidad de dicho índice a nivel de cantones y regiones es significativa, poniendo de manifiesto que los índices más altos, son los correspondientes a la región central, pudiendo originar lo anterior

una desigualdad y desventajas para los cantones y regiones periféricas, que podrían afectar el desarrollo rural .

Por su parte el sector agropecuario presenta las siguientes características:

El Sector Agroalimentario constituye uno de los principales cimientos del desarrollo económico y social costarricense, no sólo por su significativo aporte directo a los indicadores macroeconómicos, sino por los encadenamientos; hacia atrás con otros sectores a los cuales impulsa y sustenta, mediante la compra de bienes y servicios y hacia adelante a través del suministro de bienes intermedios.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Costa Rica, BCCR; el Sector Agroalimentario (agricultura más agroindustria) representó en el 2011 un 13,9 % de la economía nacional, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) y continúa desempeñando un papel protagónico en las exportaciones, el empleo, el ingreso rural y en la dinamización de la economía de los territorios rurales costarricenses.

La participación del sector primario en el PIB, se redujo del 9,2 % en el 2010, al 8,9 % en el 2011; siendo en este último año, uno de los sectores con menos dinamismo, con un crecimiento del 0,5 % en relación con el año anterior, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Costa Rica, BCCR; el Sector Agroalimentario (agricultura más agroindustria) representó en el 2011 un 13,9 % de la economía nacional, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) y continúa desempeñando un papel protagónico en las exportaciones, el empleo, el ingreso rural y en la dinamización de la economía de los territorios rurales costarricenses.

Políticas Agropecuarias, Estrategias de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria, Pobreza Rural y Servicios de Extensión Agrícola. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2006Informe del Estado de la Nación, N°16 INECPlan Nacional de Alimentos. 2008-2010. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica

4

Page 6: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

La participación del sector primario en el PIB, se redujo del 9,2 % en el 2010, al 8,9 % en el 2011; siendo en este último año, uno de los sectores con menos dinamismo, con un crecimiento del 0,5 % en relación con el año anterior., tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

FUENTE: Banco Central de Costa Rica y SEPSA

La composición de dicha producción se basa principalmente en cinco productos (piña, banano, leche, café y ganado vacuno) que, en conjunto, representan más del 62 % del valor de la producción agropecuaria.

La balanza comercial agropecuaria, continúa reflejando un superávit que convierte al país en un exportador neto de productos de origen agroalimentario. El saldo de intercambio comercial en el 2011 aumentó a un total de US$ 2.088,0 millones, continuando su tendencia creciente.

Las exportaciones agropecuarias aumentaron en valor de US$ 3.555,7 millones, en el 2010, a US$4054,3 millones en el 2011; monto éste que equivale al 39 % de las exportaciones totales de mercancías de éste último año e indica un crecimiento de 14,0 %.

El Sector exporta unos 855 productos a distintos mercados, siendo los principales destinos: Estados Unidos de América (34,6 %), Holanda (7,1 %), Reino Unido (6,1%), Bélgica (6%), México (5,4%), Nicaragua (4,8 %) y Guatemala (4,2%). De éstos, Reino Unido fue el que presentó mejor desempeño con un crecimiento de 70 %, seguido por Nicaragua que creció un 21 %. El único mercado que mostró crecimiento negativo fue México con un -4%.

Los principales productos agropecuarios exportados en el 2011 fueron: banano, piña y café que, en conjunto, alcanzaron US$ 1.841,3 millones, representando el 45,4 % del total exportado

agropecuario en el 2011. Otros productos exportados: azúcar, aceite de palma, melón, jugos de piña y plantas vivas, unidos aportaron el 14,8 %.

Las importaciones de productos agropecuarios aumentaron un 23,1 %, pasando de US$ 1.597,8

millones en el 2010 a US$ 1.966,3 millones en el 2011 y constituyen un 12,1 % del valor total importado.

Los productos en los que las importaciones son mayores son: maíz amarillo, frijol de soya y trigo. El principal país de origen es Estados Unidos de América (42,0 %), seguido de México (7,0 %), Guatemala (4,7 %) y Nicaragua (4.4 %); de éstos, Nicaragua fue el que presentó mayor dinamismo (creció un 42,6 %).

La participación en el empleo total, según los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, se redujo a 14 %, ocupando

el segundo lugar como generador de empleo (280.301 personas); con un decrecimiento de -1,7 % en el 2011 con referencia al 2010.

Estas cifras no incluyen la ocupación generada por los encadenamientos con otros sectores (transporte de productos, comercios agrícolas y producción de otros bienes y servicios del agro y para el agro).

En el ámbito rural, la participación laboral neta es ligeramente menor (55% contra el 58% en el ámbito urbano). La menor participación de la población rural se debe a una menor, aunque creciente, inserción de la mujer.

Esta participación no solo es menor a la de los hombres, sino que resulta apenas cerca de tres cuartos de la participación neta de las mujeres en el ámbito urbano (las tasas netas de las mujeres son del 47% urbano y del 35% rural). De este modo, mientras que el 42% de la población activa total y del 46% de la población activa masculina reside en las zonas rurales, solo el 35% de la población femenina inserta en el mercado de trabajo se encuentra en la zona rural, mostrando las mayores dificultades relativas que tienen las mujeres para acceder a empleos en estas zonas.

Las diferencias en la participación entre hombres y mujeres se reproducen y aumentan cuando se observan los ocupados, pues las mujeres sufren de mayor desempleo, especialmente en las zonas rurales. Para el país en su conjunto, la tasa de ocupación de los hombres es del 67% contra el 38% de las mujeres. En la zona rural, estos guarismos son del 69% y de 32%. Los hombres participan más en

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 7: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

las zonas rurales en tanto que lo contrario sucede entre las mujeres.

Esto hace que solo cerca de un tercio de las mujeres ocupa- das reside en la zona rural y que su tasa de ocupación sea solo cerca de tres cuartos la tasa de ocupación de las mujeres en la zona urbana”.

Este nivel de empleo en el Sector, considerando que la población costarricense a julio de 2011 se cifró en 4.614.498 habitantes, implica una razón de dependencia agroalimentaria de 16.46 habitantes/trabajador agropecuario; razón que tiende a incrementarse, dado que la tasa de crecimiento poblacional (1,38 %) es mayor que la indicada en el empleo sectorial. A esta carga debe agregarse la creciente población flotante turística.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es importante destacar que según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 en América Latina y el Caribe, la tasa de subnutrición de Costa Rica ha venido en deterioro pasando de niveles menores al 5% a niveles de 6,5% en la actualidad. A esta situación también habría que sumarle la problemática del sobrepeso y la obesidad, que se convierten también en retos importantes de resolver para Costa Rica, con el apoyo de su aparato institucional y el apoyo de la FAO.

- Disponibilidad de alimentos

En Costa Rica, no se realiza el Censo Agropecuario desde 1984, ni Encuestas Agropecuarias Nacionales, por lo que no se cuenta con estadísticas oficiales de la producción nacional agropecuaria.

Se han dado problemas de descenso en la producción alimenticia producida localmente, solventando las demandas nacionales de consumo con importaciones, lo que ha permitido que no se den problemas de disponibilidad, pero en algunos casos, ha afectado al país con otros problemas inherentes: desempleo rural y migración rural-urbana, que genera pobreza e incide en el estado nutricional de las poblaciones más vulnerables.

En función de lo anterior, y con miras a superar los desafíos en este tema, con participación de FAO se estableció una Política Nacional de Seguridad Alimentaria 2011-2021 y un Plan Sectorial de Seguridad Alimentaria, 2010-2014.

-Acceso

La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, realizada en julio del 2010 estima que:

el 20,6% de los hogares costarricenses están en condición de pobreza; el 6,4% se encuentran en pobreza extrema, el promedio de escolaridad de la población bajo, el costo de la canasta básica alimentaria creció, la tasa de desempleo abierto llegó al 7,8%.

Esta situación, limita la capacidad de compra de alimentos de las familias, especialmente las que se encuentran en condición de pobreza.

- Consumo

El análisis de las encuestas nacionales de nutrición realizadas en Costa Rica, indican que la desnutrición no es actualmente un problema de salud pública en el país. La última Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) 2008-2009 en Costa Rica, muestra que la desnutrición en el grupo de niños(as) menores de 5 años representó un 1,1% según el indicador Peso/ Edad y de un 5,6% según Talla/Edad. No obstante según cifras mencionadas anteriormente, estas han subido en los últimos años.

Si estos datos se comparan con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1996, se observa una disminución en la desnutrición en este grupo de edad pasando de 2,1% (1996) a 1,1% (2008-2009) según P/E y pasó de 7,3% a 5,6% según T/E en 1996 y 2008-2009 respectivamente. La ENN 2008-09 determinó que un 15,2% de esta población está en riesgo a desnutrición según P/E y tienen un 23,8% de riesgo a sufrir de desnutrición según T/E. Por lo tanto, es necesario ajustar las estrategias para mantener los logros y evitar que los niños y niñas en condición de riesgo avancen a una condición de desnutridos.

Cabe anotar que los datos de las encuestas nacionales de nutrición, no permiten obtener información desagregada, por lo que se desconoce a donde hay mayor porcentaje de niños(as) con desnutrición, que permita realizar intervenciones focalizadas y efectivas.

Según la ENN 2008-09 el grupo de niños(as) de 5 a 12 años de edad, el porcentaje de “delgadez” fue 6,1%, mientras que el sobrepeso fue de 11,8% y la obesidad de 9,6%. Por lo tanto, el contexto nutricional actual evidencia que el sobrepeso y la obesidad (21,4%) representan un problema de salud pública en este grupo de edad.

En el grupo de 13 a 19 años de edad, la ENN determinó que el 3% se encontraron en estado de delgadez, mientras que un 21% tenían sobrepeso y obesidad. En la población de hombres de 20 a 64 años el problema de sobrepeso y obesidad es aún

6

Page 8: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

más acentuado pues la prevalencia fue del 62,4%. Las mujeres de 20 a 44 años presentaron un 60% de sobrepeso y obesidad y en las mujeres de 45 a 64 años la cifra fue de 77,3%.

Principales limitaciones generales del sector agropecuario - oportunidades de mejora

El Gobierno de Costa Rica ha efectuado un serie de diagnósticos a nivel sectorial tales como: “Síntesis Analítica, Situación y Tendencias del Sector Agropecuario 2004-2008” y el análisis de la problemática del sector, documento elaborado en conjunto con las unidades de planificación de las instituciones del sector, para la justificación del componente del sector productivo para el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, se presenta a continuación, una síntesis de las principales limitaciones del sector. Estas justifican las acciones que es necesario desarrollar, muchas de las cuales se han abordado en el Plan Sectorial 2011-2014, en el marco de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021 y en el documento: Sector Agropecuario Costarricense. Visión de Largo Plazo. Mayo 2012. Estableciéndose lo siguiente:

- Limitaciones en materia de competitividad e innovación y desarrollo tecnológico:

Costa Rica ha logrado avances importantes en el Sector Agropecuario, sin embargo, persisten problemas tales como: bajo nivel de productividad, limitada articulación de la producción agroalimentaria a los mercados y debilidad en los procesos de investigación, adopción e intercambio tecnológico. Lo anterior, debido, entre otras causas a: altos costos de producción, falta de encadenamientos de las actividades productivas, bajo nivel de inversión en bienes y servicios vinculados a la agricultura y deficiente infraestructura de producción y comercialización.

Además, existe debilidad en la verificación conjunta de las normas contenidas en los reglamentos técnicos y una escasa estandarización de los productos y procesos para la mejora de la calidad e inocuidad, así como una limitada capacidad gerencial de los productores, empresarios y organizaciones y dificultad en el acceso a los recursos financieros. Los retos Ante ese panorama, el mejoramiento de la competitividad y productividad de las cadenas productivas agropecuarias, debe enfrentar los siguientes retos:

• Fortalecimiento de la capacidad organizacional y empresarial, especialmente, de micro, pequeñas y medianas agroempresas.

• Protección del patrimonio agropecuario nacional de plagas y enfermedades, para mejorar las condiciones de la salud humana y el ambiente, contribuir al aumento de la competitividad y al fortalecimiento del comercio nacional e internacional.

• Simplificación de los trámites en áreas estratégicas del sector agropecuario.

• Modernización de los procesos de investigación, adaptación, intercambio y transferencia de tecnología agropecuaria, que conduzcan al mejoramiento tecnológico en las fincas de pequeña y mediana escala y a procesos de innovación en el agro nacional.

• Aumento de la participación de los productores, en la comercialización de los productos y sus beneficios.

• Mayor inversión pública y privada y una mejor asignación de recursos para el sector.

• Fortalecimiento de los esquemas organizativos, que regulan las relaciones entre productores, industrializadores y comercializadores; así como para la compra de insumos y venta de sus productos.

- Limitaciones en materia de gestión de territorios rurales:

Se presenta como principal limitación, el nivel de desarrollo incluyente de los territorios y de sus pobladores; ésa a su vez se manifiesta como: insuficiente nivel de inversión en los territorios rurales, escaso nivel educativo y de formación de capacidades, déficit de infraestructura de apoyo a la producción y al desarrollo comunitario, débil institucionalidad para el desarrollo rural territorial e incipiente desarrollo de las economías rurales en los territorios.

Los Retos

Desde la perspectiva de la gestión participativa del desarrollo rural, adicionalmente a los problemas propios de los procesos productivos, es necesario emprender acciones para:

• Aumentar las condiciones de equidad, inclusión social y el arraigo por parte de las personas jóvenes rurales, en las actividades agropecuarias y en la gestión del desarrollo territorial rural.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 9: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

• Promover la reducción de la brecha educativa, en materia de género, lo cual limita el progreso y conduce a la inseguridad alimentaria y a la pobreza.

• Fomentar proyectos generadores de valor agregado local, empleos de calidad, desarrollo de capacidades, infraestructura social comunitaria y mejoras en el ingreso de productores y productoras, para contribuir al desarrollo de comunidades rurales, especialmente, en los cantones con bajo índice de desarrollo social.

• Impulsar inversiones que contribuyan a un mayor desarrollo humano sostenible, el fomento de la gestión local y mejores condiciones de vida para los pobladores de las comunidades rurales.

Limitaciones en materia de cambio climático y gestión agroambiental

En este campo destaca como principal limitación, el uso de técnicas de producción y manejo de recursos poco sostenibles; este problema presenta las siguientes manifestaciones: falta de conciencia ambiental, desconocimiento y limitado acceso a tecnologías que reduzcan el negativo efecto ambiental de las actividades agro productivas, baja aplicación de instrumentos de planificación territorial, así como legislación ambiental y su proceso de aplicación que no responden a la normativa internacional y a las exigencias actuales de los mercados.

Los Retos

• Fomento y desarrollo de la producción sostenible y de buenas prácticas productivas y de manufactura, amigables con el ambiente, en procura del uso racional y optimización de los recursos naturales, mediante el ordenamiento territorial y el desarrollo de tecnologías para su uso, manejo y conservación.

• Investigación y transferencia de tecnología y mejoramiento de los sistemas de información en materia de adaptación y mitigación de cambio climático y gestión de riesgos, en concordancia con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la meta país de carbono neutro al 2021.

• Ordenamiento y fomento del sector pesquero y acuícola marino-continental, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, el desarrollo de áreas marinas de pesca responsable y el manejo sostenible de los litorales y zonas marino costeras.

4. VENTAJAS COMPARATIVAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE LA FAO 1. Mandato para actuar

Los diagnósticos del sector agroalimentario han enfatizado dos elementos importantes:

• La relevancia del sector agroalimentario en el contexto de la producción nacional, la Seguridad Alimentaria y Nutricional y el empleo y,• Las limitaciones que enfrenta en la actualidad este sector en los cuatro grandes campos mencionados en el numeral III. de este documento.

En concordancia con lo anterior, estas prioridades se definieron principalmente, con base en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense. 2010-2021, documento que establece cuatro grandes pilares que son: Competitividad; Innovación y Desarrollo Tecnológico; Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar y Cambio Climático y Gestión Agroambiental.

Si relacionamos estas prioridades, con la problemática y situación actual del sector, se nota que estas mantienen una alta coherencia y pertinencia, por lo tanto es importante destacar la validez de dichas prioridades.

Si estas prioridades, las relacionamos con el mandato global de la FAO, se puede ver que existe una alta correlación con las metas globales, las cinco estrategias de la FAO y sus objetivos estratégicos .

Si el mandato de la FAO lo llevamos al nivel regional, se puede observar también un alto grado de correlación entre prioridades y las cuatro áreas temáticas prioritarias que son: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental; Agricultura Familiar y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos. Esto se puede observar en los anexos relacionados con los diferentes tipos de políticas que Costa Rica tiene el campo agroalimentario.

Por lo tanto desde el punto de vista de mandato para actuar, FAO cuenta con una ventaja comparativa importante para atender las prioridades de país basadas en la problemática actual, basados en las esferas de competencia que tiene la FAO: autoridad y condición jurídica como organización intergubernamental en el ámbito mundial;

8

Page 10: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

reputación reconocida como intermediario imparcial ; fuente inigualable de información y memoria institucional; amplia capacidad para establecer redes con los miembros y otros asociados; amplias aptitudes descentralizadas a nivel regional y nacional; personal profesional y multidisciplinario; capacidad para responder a necesidades imprevistas de los Estados Miembros; y gestión financiera y administrativa demostrada.

2. Posición para actuar

Áreas de acción de otras agencias de cooperación y su relación con FAO

Las áreas temáticas de acción de los diferentes organismos de cooperación que operan en el país, y tomando como base común el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), a continuación se muestran cuáles podrían ser las relaciones de FAO con los mismos.

Con las organizaciones, programas y fondos de Naciones Unidas, tales como OIT, OPS/OMS, PNUD, UNFPA, UNESCO, OIM, ONUHABITAT y UNICEF, la FAO ha establecido relaciones complementarias y sinérgicas, a través de los Programas Conjuntos.

El trabajo de los Programas Conjuntos, implica tener una visión compartida de los resultados que se desea obtener.

Con los organismos de cooperación técnica, tales como IICA, CATIE, han sido de complementariedad temática. Dicho esfuerzo tiene doble propósito: potenciar las intervenciones y evitar la duplicación de acciones.Con los organismos de cooperación bilateral, se coordina con AECID, en función del tema de semillas de frijol y maíz. Por otro lado, la FAO está en proceso de impulsar una estrategia nacional para canalizar recursos financieros, en función de las ventajas comparativas que la Organización ofrece.

FAO se mueve en un contexto a nivel nacional, donde participan apoyando al Sector Agroalimentario algunas otras agencias como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y algunas cooperaciones importantes a nivel bilateral como es el caso de la Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tal como se mencionó con anterioridad; no obstante FAO cuenta con un nicho importante desde el punto de vista global, ya que su visión de la alimentación y la agricultura se maneja a nivel mundial, existe detrás de esta organización un conocimiento acumulado y rico en experiencias e información que ninguna de las agencias tiene.

Esa característica la posiciona, como una agencia líder y como el organismo pertinente para la cooperación de la agricultura y la alimentación. Su organización a nivel mundial, regional y subregional y nacional es una ventaja comparativa porque le permite presencia y una cobertura mundial. Su ventaja también reside en el personal profesional y multidisciplinario con que cuenta la agencia, que permite responder a las necesidades de los estados miembros en forma idónea.

3. Capacidad para actuar

El presente Marco de Programación de País, se inscribe en las concepciones y prioridades establecidas por la organización tanto a nivel subregional como regional presentadas en Argentina en marzo del 2012, así como el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2010-2014.

Desde su establecimiento en Costa Rica, la FAO ha venido apoyando al Gobierno, principalmente a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, en los temas de las políticas agrícolas de seguridad alimentaria y gestión sostenible de los recursos naturales. La FAO ha tenido una profunda inserción a nivel sectorial, coordinando y ejecutando acciones con la institucionalidad del Sector Agroalimentario y de Desarrollo Rural, Ambiente, Salud y Economía. El fortalecimiento de capacidades institucionales sectoriales, para mejorar la articulación y coordinación de los diferentes entes en el desarrollo agrícola y rural.

Asimismo, es importante destacar la participación de FAO en la ejecución de programas conjuntos con miras a hacer efectiva la iniciativa del Sistema de Naciones Unidas conocida como “Delivery as One”.FAO en Costa Rica ha desarrollado su programa de Cooperación Técnica actual, en el contexto de las diversas instituciones del sector agropecuario y del sector ambiente, en este último con especial énfasis

Intensificación sostenible de la producción agrícola: Incremento de la producción ganadera sostenible: Incremento de la producción ganadera sostenible: Gestión y utilización sostenibles de los recursos de la pesca y la acuicultura: Mejora de la calidad y la inocuidad de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria: Ordenación sostenible de los bosques y árboles: Gestión sostenible de las tierras, las aguas y los recursos genéticos y mejora de la respuesta a los desafíos ambientales mundiales que afectan a la alimentación y la agricultura: Entorno favorable a los mercados para mejorar los medios de vida y el desarrollo rural: Aumento de la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición: Mejora de la preparación y respuesta eficaz ante las amenazas y las emergencias alimentarias y agrícolas: Equidad de género en el acceso a los recursos, bienes y servicios así como en la adopción de decisiones en las zonas rurales: Incremento del volumen y la eficacia de la inversión pública y privada en la agricultura y el desarrollo rural.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 11: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

en recursos naturales y desarrollo forestal. Las instituciones beneficiarias de la cooperación técnica son principalmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, el Instituto de Desarrollo Agrario y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Consejo Nacional de Producción, el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y el Ministerio de Salud. En relación con el Programa Nacional, su orientación fue en: Apoyo al Plan Nacional de Alimentos en 2008; contribuir a la elaboración de una propuesta de política de Estado en seguridad alimentaria; Asistencia a la modernización de los servicios de sanidad agropecuaria; a la conservación del bosque por pequeños productores, mediante el manejo forestal sostenible y bosques secundarios; Apoyo al establecimiento de una política de reconversión pesquera y maricultura en el Golfo de Nicoya y el fortalecimiento de la capacidad de gestión del IDA, para la puesta en marcha del Instituto de Desarrollo Rural (previamente se apoyó en la formulación del proyecto de transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en Instituto de Desarrollo Rural), con enfoque territorial. Se asistió, en la formulación del Programa Nacional de Agricultura Familiar, en la valoración y propuestas para el funcionamiento de los CEPROMA. Actualmente se está trabajando en la formulación de un programa de nuevos servicios de apoyo a la comercialización, que contribuya a la vinculación de los agricultores familiares a los circuitos comerciales.

Asimismo, con el Programa Regional, la cooperación técnica ha sido en el mejoramiento de mercados internos pesqueros y en el fortalecimiento del sistema de prevención de EEB y otras plagas de cultivos. Se elaboró una propuesta para el desarrollo del sector ganadero familiar.

Por su parte en lo relacionado con el Programa FAO/Fondos Fiduciarios, la cooperación se ha orientado a la Reducción del impacto de la pesca por arrastre de camarón tropical por medio de prácticas que respeten el ambiente; al fortalecimiento de la pesca responsable (FINPESCA); a las Ventana interagenciales ONU Cultura y Desarrollo, ONU empleo, migración y juventud y ONU Sector Privado y Desarrollo.

Y en relación con los Programas TFD, actualmente se trabaja en el programa de industrialización del Cacao en Yorkin, Talamanca.

Los recursos humanos constituyen una ventaja comparativa de la FAO y los recursos financieros

constituyen un elemento importante para que FAO, en alianza con el Gobierno y otros actores puedan hacer posible alcanzar los resultados de las intervenciones que llevan a cabo en conjunto.

Marco de Asistencia de la Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD)

La Cooperación de la FAO en el país, se enmarca dentro del contexto de la propuesta de cooperación conjunta del Sistema de Naciones Unidas (SNU) con Costa Rica. Dicha propuesta es conocida como “Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (MANUD), el cual a la vez es el resultado del análisis efectuado en el documento “Evaluación Común de País (CCA)”.

El período de ejecución del MANUD es de cinco años que va del 2013 al 2017. Este se considera un instrumento de planificación, dinámico y flexible y por lo tanto sujeto a ajustes de ambas partes cuando se considere necesario.

En el contexto del nuevo marco, en el cual participó activamente la FAO Costa Rica, que es el resultado de un acuerdo del SNU en el país, sobre las prioridades y necesidades nacionales, incluyendo las definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros compromisos internacionales asumidos. Este MANUD, prioriza sus acciones en cinco áreas de cooperación y 13 efectos directos. Dichas áreas son: Promoción de la igualdad, equidad y acceso a oportunidades para el desarrollo humano; Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; Promoción de la Seguridad Ciudadana, la Convivencia y el Acceso a la Justicia; Sostenibilidad Ambiental y Gestión del Riesgo y Desarrollo Productivo y Generación de Empleo.

Dentro de este contexto, el MANUD cuenta con áreas que tienen una estrecha relación con el MPP que se plantea, ellas son: Sostenibilidad Ambiental y Gestión de Riesgo (Área 4) y Desarrollo Productivo y Generación de Empleo (Área 5) y en forma transversal el Área de Prioridad 1: Promoción de la igualdad, equidad y acceso a oportunidades para el Desarrollo Humano.

En el contexto del Área 4, el MANUD tiene como prioridad nacional: Empoderar al país como un líder mundial ambiental, que articule en forma armoniosa el resguardo del patrimonio ambiental con el crecimiento económico. Promover de forma sistemática la carbono neutralidad, el uso de energías limpias y en general, el uso racional de los recursos, el compromiso con el ordenamiento territorial que incorpore de manera efectiva la

10

Page 12: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

variable ambiental, la protección de los ecosistemas vulnerables y el recurso hídrico.

En relación con el Área 5, la prioridad nacional es: Mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeña y mediana empresas y de las cadenas productivas, mediante la aplicación de la innovación , la ciencia y la tecnología orientados a los productores articulados a mercados internos o externos y a la articulación de los pequeños productores a los circuitos comerciales. Fortalecimiento de procesos productivos amigables con el ambiente, que permitan un uso eficiente y racional del suelo, agua y diversidad biológica, así como la ejecución de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, al fin de contribuir con la meta de país neutro en emisiones de carbón al 2021.

Aumento de la empleabilidad y el acceso al empleo productivo de manera inclusiva y accesible a mujeres jefas de hogar, jóvenes y personas con discapacidad en regiones de mayor vulnerabilidad. Ver en anexo 4 las matrices de las áreas 4 y 5 del MANUD, relacionadas con las áreas prioritarias de este MPP.

5. PROGRAMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS Costa Rica presenta en el 2010, un índice de desarrollo humano de 0,725, indicador que la ubica entre los países de alto desarrollo humano; sus niveles de pobreza han venido descendiendo en la última década, sin embargo en los últimos dos años, estos han tendido a la alza, alcanzando 21,6% de hogares pobres, de los cuales el 6,4% vive en condiciones de extrema pobreza y el índice de Gini muestra año con año un aumento de la desigualdad, especialmente a nivel regional con casos preocupantes en las regiones Chorotega, Huetar Norte y Brunca.

Paralelo a ello, se tiene un sector agroalimentario que genera el 13,9% del PIB en el año 2011 y que ocupa el segundo lugar como generador de empleo, principalmente rural y tiene un papel protagónico en las exportaciones y en la dinamización de la economía. No obstante, cuenta con limitaciones importantes en la Competitividad; la Innovación y Desarrollo Tecnológico; en materia de Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar y en Cambio Climático y Gestión Agroambiental.

El principal socio de esta eventual intervención, es

el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), su Ministra ejerce la rectoría del Sector Agropecuario que incluye al MAG, al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) de reciente creación; el Consejo Nacional de la Producción (CNP), a la Oficina Nacional de Semillas (ONS); Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA); al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). También se trabaja con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Minas y Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Salud.

La FAO y el Gobierno de Costa Rica, han planteado un conjunto de prioridades basadas en la problemática actual, buscando mediante intervenciones en el sector agroalimentario, contribuyan a disminuir los niveles de pobreza actuales, mejorar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos adecuados, buscando estilos de vida saludables y a la vez asegurando en la medida de lo posible, la estabilidad de la producción disponible y accesible a los diferentes grupos vulnerables de las diferentes regiones del país.

Sobre esa base, es que en esta programación de país se acordó con las contrapartes nacionales, definir cuatro grandes áreas prioritarias que son:

i) Competitividad; ii) Innovación y Desarrollo Tecnológico; iii) Cambio Climático y Gestión de Riesgos y iv) Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar.

Todas se consideran en el mismo nivel de prioridad, según lo consensuado con el Gobierno de Costa Rica.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 13: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Área prioritaria Resultado Producto

Competitividad

El gobierno cuenta con un mejor conocimiento del sector agropecuario con base en información oportuna, dinámica, integral y operativa, que alimenta la construcción de políticas en seguridad alimentaria y nutricional

Planes de competitividad por agrocadena

• Censo Nacional Agropecuario elaborado y oficializado• Programa de encuestas agropecuarias trimestrales y de monitoreo en operación• Sistema de información Geográfico Agroalimentario (SIGA), generando información para la toma de decisiones• Investigación aplicada en los sistemas de producción agrícola para contribuir a la competitividad de la agro cadena de hortalizas en el marco de la Agricultura Familiar de la Región Brunca• Investigación aplicada de procesos industriales y de mercado para contribuir a la competitividad de las agro cadenas de rambután, frijol, lácteos y pesca, en la región Brunca.

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Los productores y productoras de las regiones Brunca y Norte cuentan con capacidades fortalecidas en Investigación aplicada, tecnológica y socioeconómica y transferencia en operación en las regiones Brunca y Norte

• Investigar y validar materiales promisorios para la producción de biocombustibles en el marco de la Agricultura Familiar• Producción y suministro de semilla de frijol y fortalecimiento de capacidades organizacionales de las asociaciones de productores en las regiones Brunca y Huetar Norte.

Cambio climático y Gestión de Riesgos

Contribuir a la meta de Costa Rica de ser Carbono Neutral en el 2021 y fortalecer los alcances del sector agroalimentario en el tema de cambio climático

• Mitigación de los efectos del cambio climático en el sector agropecuario• Adaptación a los efectos del Cambio Climático del Sector Agropecuario• Plan de Gestión de Riesgos Climáticos para el Sector Agroalimentario• Manejo sostenible de bosques secundarios para el sector agroalimentario• Procesos de investigación y sistematización de experiencias exitosas de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agroalimentario• Costa Rica participa activamente en negociaciones de alto nivel sobre temas de gestión de riesgos climáticos en el sector agroalimentario• Asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos nativos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país.

Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar

Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria y Nutricional articuladas a sistemas agropecuarios sostenibles y estilos de vida saludable

• Extensionistas del Sector Publico Agroalimentario capacitados para implementar el Plan Sectorial de Agricultura Familiar• Líneas de financiamiento diferenciadas y asignadas para el desarrollo de la agricultura familiar , identificadas y disponibles• Programa de huertos familiares y escolares en ejecución para sensibilizar a los niños/niñas, jóvenes y adultos sobre la importancia de producción de alimentos y promover el consumo de hortalizas para mejorar la alimentación y la nutrición de la población• Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional en operación• Frente Parlamentario “Lucha contra el Hambre” fortalecido y en operación.• Comisión intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, fortalecida y generando iniciativas de impacto a nivel nacional.

12

Cuadro 1. Resultados esperados de la implementación de las áreas prioritarias del Marco de Programación de País

Page 14: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

En el Cuadro 1 se especifican los cuatro grandes resultados esperados que se plantean en el MPP, cada uno asociado a cada una de las áreas prioritarias seleccionadas.

En relación con la Competitividad, una de las áreas estratégicas que el sector agroalimentario ha definido en su Política de Estado , es:“Gestión del conocimiento con tecnologías de información y comunicación”.

Lo anterior se concreta en el resultado esperado que busca:

• Mejorar el conocimiento del sector agropecuario mediante la disponibilidad de información actualizada del sector, teniendo al Censo Nacional Agropecuario elaborado, • La sistematización de encuestas agropecuarias trimestrales que sirvan para el monitoreo de las principales variables del sector, • El funcionamiento de un Sistema de Información Geográfico Agroalimentario.

Este resultado permitirá contar con la información necesaria para la construcción de políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el País.

“Planes de Competitividad por agrocadena”

Es importante destacar que del año 2010 a la fecha, la FAO, en colaboración con las contrapartes nacionales el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia; los gobiernos locales de la Región Brunca, el Instituto Mixto de Ayuda Social, algunas agencias del Sistema de Naciones Unidas, organizaciones de productores y productores individuales, ha estado ejecutando acciones en la región Brunca sobre una agrocadena de hortalizas en el marco de la agricultura familiar.

Con esta agrocadena se plantea desarrollar lo siguiente:

• Contribuir fundamentalmente con dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que son el combate a la pobreza y apoyar el tema de género. • Esta región es deficitaria en la producción de hortalizas y por medio de esta intervención se capacita a grupos de productores de la región, quienes a la vez están recibiendo los primeros resultados de la investigación aplicada en 11 tipos diferentes de hortalizas.

• A la vez se promueve el acceso a canales de comercialización y se fortalece a los productores con procesos de capacitación en Interculturalidad, Organización, Alimentación y Nutrición y Atención y Servicio al Cliente .

• Fortalecer las capacidades de los productores mediante la gestión de recursos (socios, alianzas estratégicas), que permitan dotarles de la infraestructura necesaria y acceso a los mercados.

• Cadenas de rambután, frijol, pesca, láctea promoviendo que el pequeño productor pueda, además de vender su producto fresco, percibir parte de los beneficios que los productos agroindustriales le pueden dar mediante el valor agregado que se genere. Algunos de estos productos están en la fase agrícola y otros en la fase de pruebas agroindustriales y posteriormente las de mercado.

En lo que se refiere a la Innovación y Desarrollo Tecnológico, la Política de Estado cuenta con un área estratégica que es: “Investigación e Innovación” En esta área se plantea el resultado:”Investigación científica y tecnológica y socioeconómica aplicada y en operación en regiones que muestran bajos Índices de Desarrollo Humano como lo son la Brunca y la Huetar Norte”.

• Se trabaja también en un proyecto de innovación, el cual se encuentra en la fase agrícola, pero se espera iniciar las pruebas necesarias en el cultivo de Jatropha, en zonas no aptas para otros cultivos, lo cual permitirá producir biocombustibles que permitan ser utilizados en el secado de los granos básicos que se producen en la región Brunca.

• Así mismo, se trabaja en la producción y disponibilidad de semilla de frijol y en el fortalecimiento de capacidades organizacionales de las asociaciones de productores en las regiones Brunca y Huetar Norte.

”En Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar” el resultado esperado es: “Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria y Nutricional, articuladas a sistemas agropecuarios sostenibles y estilos de vida saludable”.

Dentro de ese contexto se busca concretar varios productos:

• La capacitación de extensionistas del Sector Público para implementar el Plan Sectorial de Agricultura Familiar;• La definición y disponibilidad de líneas de financiamiento diferenciadas para la Agricultura Familiar;

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 15: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

• Un programa de huertos escolares en ejecución, para familias y escuelas, que permita sensibilizar sobre el consumo y utilización biológica de los alimentos;• La operación de un Sistema Nacional de Información, sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional; •El Fortalecimiento del frente Parlamentario de “Lucha contra el Hambre” y• El Fortalecimiento de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para que genere iniciativas de impacto a nivel nacional.

En Cambio Climático y Gestión de Riesgos el Gobierno de Costa Rica ha definido y reafirmado su posición de definir como resultado: “Contribuir a la meta de Costa Rica de ser Carbono Neutral en el 2021 y fortalecer los alcances del sector agroalimentario en el tema de cambio climático”.

Dentro de ese contexto busca:

•La mitigación y adaptación al cambio en el sector agropecuario mediante la capacitación de técnicos del sector público y privado, organizaciones de productores y productoras individuales, en buenas prácticas de mitigación y adaptación de la agricultura climáticamente inteligente.

•Contar con un Plan de Gestión de Riesgos Climáticos oficializado y diseminado a nivel nacional; una Estrategia y Plan Nacional de Bosques Secundarios para el Sector Agroalimentario y de Ambiente oficializados y diseminados a nivel nacional.

•Se busca también efectuar la sistematización de investigaciones y experiencias exitosas de campo sobre medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agroalimentario.

•Rol activo de Costa Rica en negociaciones de alto nivel sobre temas de gestión de riesgos climáticos en el sector agroalimentario.

•Desarrollo de acciones efectivas para el manejo sostenible del germoplasma nativo mediante la implementación del Plan de Acción en busca de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país.

La movilización de recursos

En relación con las necesidades de recursos financieros para atender las prioridades en las cuatro áreas prioritarias, se han definido los requerimientos totales, la disponibilidad actual de los mismos y las necesidades de movilización de recursos que tendrán que efectuar en conjunto el gobierno y FAO (Cuadro

2). La disponibilidad de recursos del gobierno representan cifras tentativas que tendrán que ser revisadas cuando se proceda a la elaboración del Plan de Acción.

Destacan en el Área Prioritaria Competitividad, la realización del VI Censo Agropecuario que de parte del Gobierno se demandan aportes muy importantes de recursos con cifras que llegan a los $10. 714.000 millones, donde FAO apoyaría eventualmente, en fortalecimiento de capacidades e información, en especial el Sistema de Información Geográfico Agroalimentario (SIGA). En esta área el Gobierno de Costa Rica estaría movilizando la mayor parte de los recursos requeridos .

En el caso concreto de las agrocadenas productivas FAO dispone de los mismos y trabaja en la ejecución de las mismas.

En segundo lugar, en cuanto a necesidades y demanda de recursos, se encuentra el Área Prioritaria Cambio Climático y Gestión Agroambiental donde lo más relevante es la movilización de recursos por $1.0000.000 entre el Gobierno y FAO, tal como se observa en los cuadros de movilización de recursos que aparecen en este apartado.

En Innovación y Desarrollo Tecnológico con $1. 125.000, que son recursos disponibles en su mayoría y que están orientados a encadenamientos productivos, con énfasis en disponibilidad y acceso a los alimentos en regiones de bajos Índices de Desarrollo Humano.

En Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar, la movilización de recursos necesarios es de $130.000, que son recursos orientados a fortalecimiento institucional, financiamiento y capacitación a familias y escolares en consumo y utilización biológica de los alimentos.

14

Page 16: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Cuadro 2. Necesidades totales y específicas de financiamiento por Área Prioritaria y Producto (a ser movilizados por la FAO y el Gobierno Nacional –en US $-)

Área prioritaria/productoEstimación

recursos totales necesarios

Financiamiento disponible

Meta de movilización de recursos*

Competitividad

Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3

10.714.000

10.400.000284.00030.000

274.000

274.000

10.440.000

10.440.00010.00030.000

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3

1.125.000

112.500562.500450.000

1.125.000

112.500562.500450.000

Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar

Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3Producto 1.4Producto 1.5Producto 1.6

226.000

96.00010.00050.00025.00030.00015.000

96.000

96.000

130.000

10.00050.00025.00030.00015.000

Cambio Climático y Ges-tión Agroambiental

Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3Producto 1.4Producto 1.5Producto 1.6Producto 1.7

6.959.200

3.480.0001.948.000139.200696.000139.200417.600139.200

6.809.200

3.480.0001.798.000139.200696.000139.200417.600139.200

1.000.000

630.000150.00020.000100.00020.00060.00020.000

TOTAL 19.024.200 8.304.200 11.610.000

*Fondos a movilizar por el Gobierno de Costa Rica

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 17: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Áreas prioritarias

Disponible FAOMovilización

FAORecursos

necesarios% de

participación

Competitividad 320.000 55.000 375.000 27,33%

Innovación y Desarrollo Tecnológico

160.000 60.000 220.000 16,03%

Gestión Territorios Rurales y

Agricultura Familiar

202.000 100.000 302.000 22,01%

Cambio Climático y Gestión

Agroambiental

40.000 435.000 475.000 34,62%

TOTAL 722.000 650.000 $ 1.372.000

Del cuadro anterior se observa que el MPP de Costa Rica requiere de un monto total de $1.372.000 de los cuales se cuenta con $722.000 y un requerimiento de movilización de $650.000.

16

Page 18: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

6. ARREGLOS PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ACRÓNIMOS

CAN: Consejo Nacional AgropecuarioCNP: Consejo Nacional de Producción COTECSA: Comité Técnico Sectorial AgropecuarioCOSELES: Comités Sectoriales Locales MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería ` INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INDER: Instituto de Desarrollo RuralINTA: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia TecnológicaONS: Oficina Nacional de SemillasPIMA: Programa Integral de Mercado SEPSA: Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria SENARA: Servicio Nacional de Aguas Subterráneas y Avenamiento SFE: Servicio Fitosanitario del EstadoSENASA: Servicio Nacional de Salud Animal

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 19: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

El Sector Público Agropecuario cuenta con ocho instituciones que la conforman, y dos más que dependen directamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que son: el Servicio Fitosanitario del Estado y Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) , las que son dirigidas por un Ministro rector del sector, que es el ministro de agricultura.

El sector cuenta con un Consejo Nacional Agropecuario (CAN), donde están representadas las ocho instituciones que lo componen. Cuenta el CAN con una Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), que a la vez está constituida por un Comité Técnico Sectorial Agropecuario (COTECSA), compuesto por los jefes de planificación de cada una de las ocho instituciones que lo representan.

En forma paralela, es importante mencionar la existencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), que vela en el caso de este MPP, por los aspectos ambientales, exceptuando aquellas que por ley atiende el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Es importante destacar también la participación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en la aprobación de todo tipo de cooperación técnica orientada al sector público costarricense y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, como otra instancia de enlace oficial de la cooperación técnica internacional.

El MPP será firmado por las autoridades competentes del Gobierno de Costa Rica.

La instancia que se encargará del Seguimiento y Evaluación del MPP será la Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial (SEPSA), con la cual se ha venido trabajando en la elaboración de este Marco en conjunto con la Dirección de Asuntos Internacionales (DAI) del MAG. Le corresponderá a SEPSA, el seguimiento periódico de la ejecución del Marco de Programación, y a las diferentes instituciones del Sector, lo correspondiente a las ejecuciones parciales y relacionadas con los productos de este Marco de Programación. Por su parte el Representante de FAO en Costa Rica, se encargara del cumplimiento de las acciones acordadas y del seguimiento y evaluación

periódicos establecidos.

Como herramienta de seguimiento se cuenta con las matrices de seguimiento adjuntas a este documento, donde se establecen la metodología de seguimiento y evaluación, así como la frecuencia y los responsables para el seguimiento de los resultados.

18

Page 20: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

ANEXO 1POLÍTICAS Y PROGRAMAS MACRO DE GOBIERNO EN EL SECTOR AGRÍCOLA, AMBIENTAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA

Y DESARROLLO RURAL

En esta sección se analiza la parte normativa y programática del sector agropecuario costarricense que el gobierno impulsa con enfoque de largo y mediano plazo.

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense: 2010-2021

Dicha Política está basada en los siguientes cuatro pilares:

1. Competitividad.2. Innovación y Desarrollo Tecnológico.3. Gestión de Territorios de Territorios Rurales y Agricultura Familiar.4. Cambio Climático y Gestión Agroambiental.

Los pilares enumerados están orientados a las siguientes áreas estratégicas

Pilar 1:• Orientación estratégica y planes de competitividad por agrocadenas.• Facilitación para los agro negocios.• Sanidad Agroproductiva.• Financiamiento y seguros para el desarrollo agroalimentario.• Facilitación para los agronegocios, gestión eficiente y eficaz de mercados.• Infraestructura de apoyo a la producción.• Gestión del conocimiento con tecnologías de información y comunicación- TICs.

Pilar 2:• Investigación e Innovación.• Desarrollo de capacidades para la innovación.

Pilar 3:• Economía rural de los territorios.• Agricultura Familiar.

Pilar 4:• Variabilidad y cambio climático.• Agro biodiversidad.• Producción limpia.• Manejo sostenible de recursos de tierras y otros recursos naturales.

La Política, define también dos ejes transversales que son:

Alineamiento de la Institucionalidad pública del Sector e Instancias de articulación público-privado, público-público y privada-privada.

De lo anterior se puede observar la estrecha relación que existe con los objetivos estratégicos de la FAO y de las prioridades subregionales definidas por los países en el año 2010.

7.ANEXOS MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 21: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014 -Sector ProductivoEl PND 2011-2014 está organizado alrededor de políticas sectoriales y sus respectivas acciones estratégicas:

Política 1: Mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de las cadenas productivas, mediante la innovación, la ciencia y la tecnología, la aplicación de apoyos y servicios públicos diferenciados, orientados a los productores articulados a mercados internos o externos y a la inclusión de los pequeños productores a los circuitos comerciales.

Acciones Estratégicas:

• Simplificación de trámites en áreas estratégicas para estimular la inversión nacional y extranjera• Impulso al desarrollo de las MYPIME y agro empresas, en zonas estratégicas vinculadas a sectores y áreas prioritarias, fortaleciendo mercados y encadenamientos productivos.• Desarrollo e implementación de la Política Nacional de Emprendedurismo, articulada interinstitucionalmente para el fomento de la cultura y gestación emprendedora, mediante la creación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas y de la Red Nacional de Incubadoras de Empresas.• Apoyo para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas agropecuarias, promoviendo productos de mayor valor agregado y mejores condiciones de sanidad, calidad, e inocuidad en todas sus etapas, mediante alianzas estratégicas entre el sector público, privado y la academia.• Modernización de los procesos de investigación, transferencia e innovación agropecuaria, mediante la articulación entre el sector público, la academia y los centros privados, incluyendo y mejorando los procesos de innovación empíricos ancestrales del nivel local, con una estrategia diferenciada según tipo de productores.• Fortalecimiento y mayor especialización, en materia sanitaria y fitosanitaria, en concordancia con la normativa internacional y los acuerdos comerciales.• Desarrollar e implementar un Sistema de Verificación de Mercado basado en el nivel de riesgo, para los productos alimentarios y no alimentarios, nacionales o importados, a efecto de que cumplan las exigencias técnicas establecidas en la regulación nacional. Política 2: Impulso a procesos de gestión del desarrollo de los territorios rurales, con acciones articuladas más allá del Sector Público Agropecuario, con prioridad en las áreas con bajo Índice de Desarrollo Social (IDS).

Acciones estratégicas:• Fomento de proyectos generadores de valor agregado local, empleos de calidad, desarrollo de capacidades, infraestructura social comunitaria y mejoras en el ingreso de productores y productoras para contribuir al desarrollo del comunidades rurales, especialmente en los cantones con bajo IDS.• Ejecución de inversiones para contribuir con el desarrollo humano sostenible, el fomento de la gestión local y mejores condiciones de vida para los pobladores de las comunidades rurales, mediante el apoyo con servicios estratégicos para la conservación y producción, procurando eficiencia económica, desarrollo social con equidad y sustentabilidad ambiental.

Política 3: Fortalecimiento de procesos productivos amigables con el ambiente, que permitan un uso racional y eficiente de los recursos del suelo, agua y diversidad biológica, así como la ejecución de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a fin de contribuir al logro de la meta país neutro en emisiones de carbón al 2021.

Acciones Estratégicas:•Ordenamiento y fomento del sector pesquero y acuícola marino-continental, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.•Fomento y desarrollo de la producción sostenible y de buenas prácticas productivas y de manufactura, en procura del uso racional y optimización de los recursos naturales, mediante el ordenamiento territorial y el desarrollo de tecnologías para su uso, manejo y conservación.

Este Plan es el reflejo de la Política de Estado del Sector Agropecuario y Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, donde las tres políticas planteadas se ubican dentro del contexto de los cuatro pilares de la misma.

20

Page 22: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Asimismo la relación que existe entre estas políticas y las prioridades subregionales definidas por los países, donde la agricultura familiar, el desarrollo rural territorial, la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, la vinculación de los pequeños productores al mercado son denominador común entre las prioridades de gobierno y las prioridades subregionales de la FAO.

Plan Sectorial de Agricultura Familiar 2011-2014

1. Conceptualización de la Agricultura Familiar:

Como resultado de nueve talleres realizados a finales del año 2010, uno en el ámbito central y ocho regionales, que contaron con la participación de alrededor de 300 personas.

Entre representantes de las instituciones públicas, productores, productoras y organizaciones, se llegó a un consenso sobre el concepto de Agricultura Familiar para Costa Rica, el cual se define de la siguiente manera:

“Es un sistema de producción, en el que se desarrollan actividades agrícolas y no agrícolas en la unidad productiva y fuera de ella, en donde la propiedad de la tierra, la gestión y el trabajo son predominantemente familiares.”

2. Elementos generales del Plan Sectorial de Agricultura Familiar y sus componentes

a. Finalidad: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias en sus territorios, mediante la formulación y ejecución de instrumentos diferenciados que permitan un desarrollo en forma sostenible.

b. Objetivo General: Incrementar la producción de alimentos diversificados, sanos, inocuos y nutritivos, para mejorar la condición alimentaria-nutricional, ambiental y social; y, elevar los ingresos de las familias con la generación de valor agregado y venta de los productos en mercados accesibles de manera inclusiva.

c. Objetivos específicos:• Elevar el número de unidades familiares que se insertan con productos diferenciados en mercados alternativos.• Propiciar condiciones de crédito adecuados a las características de los agro-empresarios y las agro-empresarias familiares.• Elevar el nivel tecnológico de las unidades familiares, mediante el fortalecimiento de los procesos de investigación, transferencia de tecnología y la participación de las organizaciones en la planificación de las demandas tecnológicas que incorporen medidas de adaptación al cambio climático, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de vida, especialmente de las comunidades rurales pobres.• Impulsar proyectos productivos con grupos de personas de alta vulnerabilidad para el mejoramiento de su calidad de vida, mediante el rescate de la producción agroalimentaria de la cultura indígena, la equidad en el trabajo de la mujer, mayor participación de la juventud rural, las personas con discapacidad, el adulto mayor y la familia, en general.

d. Ejes transversales: • Cambio climático• Mujer y juventud rural• Localización del Plan• Población objetivo

e. Componentes: • Financiamiento diferenciado• Tecnología y asistencia técnica diferenciada para agricultura familiar• Inserción a circuitos comerciales diferenciados• Inserción con equidad de grupos vulnerables• Acción de apoyo: Sistema de Información

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 23: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

ANEXO 2COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN COSTA RICA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El IICA contempla dentro de su Cooperación Técnica actual, acciones de modernización institucional en ins-tituciones del sector tales como Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); Programas de Producción de Alimentos y Seguridad Alimentaria, proyectos de producción de energía local; inocuidad de alimentos, estrategias de manejo pos cosecha e innovaciones en la cadena de valor del frijol en la zona norte del país. El IICA cuenta con una Estrategia de Cooperación Técnica para Costa Rica 2011-2014.

Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA)

RUTA es un ente del Consejo Agropecuario Centroamericano. En su programación actual de Cooperación Técnica la ha orientado a la Asistencia Técnica en la implementación, seguimiento, evaluación y supervisión de proyectos; a la Asistencia técnica en la formulación, instrumentalización y puesta en marcha de estra-tegias y políticas, programas y proyectos regionales(Estrategia Centroamericana de Desarrollo Territorial Sostenible, ERAS, PACA) y Estudios y análisis técnicos en apoyo en la implementación de la PACA, ERAS, ECADERTS y otras iniciativas regionales.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

AECID dentro de sus programas de cooperación internacional, canaliza recursos de cooperación en el campo del Desarrollo Sostenible y concretamente en Medio Ambiente, promoviendo el “Aumento de las Capacida-des para Mejorar la Sostenibilidad Ambiental”, en proyectos que promueven este campo, en estrategias, y en bioalfabetización. Asimismo dentro del ámbito de esta agencia y con recursos de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se canaliza dicha cooperación específicamente hacia el desa-rrollo local con un enfoque importante de participación comunitaria. Concretamente en la actualidad, tiene dos proyectos uno de desarrollo rural en La Cruz y otro en desarrollo territorial en los cantones del sur de Costa Rica.

Cooperación actual de la FAO en Costa Rica

FAO en Costa Rica ha desarrollado su programa de Cooperación Técnica actual, en el contexto de las diver-sas instituciones del sector agropecuario y del sector ambiente, en este último con especial énfasis en re-cursos naturales y desarrollo forestal. Las instituciones beneficiarias de la cooperación técnica son principal-mente el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, el Instituto de Desarrollo Agrario y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Consejo Nacional de Producción, el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y el Ministe-rio de Salud. En relación con el Programa Nacional, su orientación fue en: Apoyo al Plan Nacional de Alimentos en 2008; contribuir a la elaboración de una propuesta de política de Estado en seguridad alimentaria; asisten-cia a la modernización de los servicios de sanidad agropecuaria; a la conservación del bosque por pequeños productores, mediante el manejo forestal sostenible y bosques secundarios; apoyo al establecimiento de una política de reconversión pesquera y maricultura en el Golfo de Nicoya y el fortalecimiento de la capacidad de gestión del IDA, para la puesta en marcha del Instituto de Desarrollo Rural (previamente se apoyó en la formulación del proyecto de transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en Instituto de Desarrollo Ru-ral), con enfoque territorial. Se asistió, en la formulación del Programa Nacional de Agricultura Familiar, en la valoración y propuestas para el funcionamiento de los CEPROMA. Actualmente se está trabajando en la formulación de un programa de nuevos servicios de apoyo a la comercialización, que contribuya a la vincula-ción de los agricultores familiares a los circuitos comerciales.

22

Page 24: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Asimismo, con el Programa Regional, la cooperación técnica ha sido en el mejoramiento de mercados internos pesqueros y en el fortalecimiento del sistema de prevención de EEB y otras plagas de cultivos. Se elaboró una propuesta para el desarrollo del sector ganadero familiar.

Por su parte en lo relacionado con el Programa FAO/Fondos Fiduciarios, la cooperación se ha orientado a la reducción del impacto de la pesca por arrastre de camarón tropical por medio de prácticas que respeten el ambiente; al fortalecimiento de la pesca responsable (FINPESCA); a las ventanas interagenciales ONU Cul-tura y Desarrollo, ONU empleo, migración y juventud y ONU Sector Privado y Desarrollo.

Y en relación con los Programas TFD, actualmente se trabaja en el programa de industrialización del Cacao en Yorkin, Talamanca.

ANEXO 3Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Agrícola y Rural

Oportunidades para el Desarrollo Agrícola y Rural

La Política de Estado para la Agricultura y el Desarrollo Rural Costarricense-2011-2021, establece que: “Costa Rica tiene condiciones especiales y únicas para aprovechar estas nuevas oportunidades: como la diversidad de recursos naturales; ubicación geográfica en relación con los mercados; características sanitarias; estabilidad política, económica e institucional; talento humano altamente capacitado y versátil; entre otras” Por lo tanto lo anterior se convierte en oportunidades, en una base importante para el Desarrollo Agrícola y Rural del país. Entre los aspectos relevantes a destacar se consideran los siguientes:

• La existencia de un Política para la Agricultura y el Desarrollo Rural con visión de largo plazo, donde la agricultura se concibe como una “agricultura moderna, competitiva, responsable ambientalmente, inclusiva, generadora de desarrollo rural y de bienestar social”.• El sistema sociopolítico e institucional de Costa Rica, permite un ambiente adecuado para la realización de negocios y atracción de inversiones.• La apertura hacia los mercados donde destacan la Unión Europea, China, Singapur y otros posibles acuerdos, aunados al TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y otros mercados.• Costa Rica es un agro exportador neto, con posibilidades de exportación hacia los mercados actuales y nuevos.• La meta de ser Costa Rica un país carbono neutral en el 2021, facilitará en el futuro las exigencias de los mercados internacionales.• Costa Rica como destino turístico podría ser una vitrina para la promoción de sus productos y procesos productivos.• La determinación del gobierno de combatir la pobreza, entre otros, basándose en la producción de pequeños productores, promoviendo el aumento de la escolaridad, con becas niños y niñas de nivel primario y con recursos financieros a nivel de enseñanza secundaria y el reforzamiento de los CEN-CINAI en lo que respecta al sector salud.• La creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). El INDER plantea, la institucionalización del enfoque de desarrollo rural territorial y una mayor cobertura poblacional, especialmente para atender poblaciones que no podían ser atendidas por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).• La creación reciente de la Ley del Sistema de Banca de Desarrollo (SBD) y la existencia del fondo Caja Agraria del Instituto de Desarrollo Agrario, ambos con disponibilidad importante de recursos para el financiamiento del desarrollo agrícola y rural.• La existencia de una iniciativa denominada “Paz con la Naturaleza”, orientada principalmente a incentivar las plantaciones forestales para la absorción de carbono, que ha tenido una gran recuperación de cobertura boscosa a lo largo de los años.• La existencia de una estrategia forestal basada en: Reforestación, manejo sostenible, control de tala, seguimiento y evaluación y promoción de la industria. • Y como marco general regional la Política Agrícola Centroamericana (PACA) orientada hacia dos ejes: la Competitividad y Agro negocios y el Financiamiento y Gestión de Riesgos; la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS), con cinco ejes estratégicos: i) Manejo Sostenible de Tierras; ii) Cambio Climático y Variabilidad Climática; iii) Biodiversidad; iv) Negocios Agroambientales y v) Espacios y Estilos de Vida Saludables; y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial Sostenible (ECADERT), que es una estrategia regional de desarrollo rural con enfoque territorial.

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 25: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Desafíos para el Desarrollo Agrícola y Rural

A pesar de las grandes oportunidades que existen en Costa Rica para el desarrollo del sector agrícola y rural es importante mencionar una serie de desafíos que enfrenta el país:

a. El cambio de orientación del gobierno hacia una mayor atención del Programa de Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria requiere de una integración de las diversas instituciones del sector, lo que significa mayores niveles de recurso humano y financiero para brindar asistencia técnica a los productores; producción de semilla certificada, (planes de siembra propuestos por el gobierno; paquetes tecnológicos que promuevan mayores niveles de productividad por hectárea, mejor infraestructura de riego o avenamiento, de almacenamiento o procesamiento, mayores niveles de capacitación a pequeños productores especialmente en la organización y gestión de proyectos).

El combate a la pobreza, ha sido una lucha que los gobiernos han tenido en el país ya que esta se ha mantenido por mucho tiempo en alrededor de 20%, sin embargo en el 2007 bajó a 16,7%, en el 2008 esta sube a 17,7%. Para el año 2009 esta cifra aumenta a 18,5% y a julio de 2010 la pobreza llega a cifras de 21,3% . Por lo tanto el gran desafío en este campo y concretamente en el sector agrícola y rural, descansa en los resultados que tengan los programas bandera de este gobierno. La transformación del IDA en INDER es un reto importante para el país.

b. En relación con el financiamiento del desarrollo agrícola y rural, aunque existe la Ley del Sistema de Banca de Desarrollo, los mecanismos que permitan al sector agropecuario y rural acceder a dichos recursos, requieren de ajustes. Por su parte la existencia de Caja Agraria aunque es una oportunidad, pues cuenta con niveles importantes de recursos provenientes de impuestos al licor, su funcionamiento tendrá que adaptarse a la nueva realidad con el INDER. Deberá revisar como todo intermediario financiero sus tres funciones; la captación de recursos, la colocación de los mismos y su recuperación, principalmente en las colocaciones actuales, pues no son las adecuadas de acuerdo con su disponibilidad de recursos y los altos niveles de mora, por lo tanto hay que revisarlos para que este fondo en lugar de debilitarse, más bien se convierta en uno de los impulsores del desarrollo agrícola y rural de Costa Rica.

c. En el campo forestal, el reto mayor se da en la organización institucional del subsector, que en la actualidad le limita llevar a cabo sus acciones, ante la inexistencia de unidades administrativas, que permitan el desarrollo de los planteamientos que el subsector prioriza. Habrá que definir la legalidad para el seguimiento de dichas acciones y también definir la capacitación adecuada a las necesidades.

ANEXO 4AREAS PRIORITARIAS DEL MANUD 2013-2017 RELACIONADAS CON EL MPP

AREA DE PRIORIDAD: 4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO

PRIORIDAD NACIONAL: Empoderar al país como un líder mundial ambiental, que articule en forma armo-niosa el resguardo del patrimonio ambiental con el crecimiento económico.Promover de forma sistemática la carbono neutralidad, el uso de energías limpias y en general, el uso racional de los recursos, el compromiso con el ordenamiento territorial que incorpore de manera efectiva la variable ambiental, la protección de los ecosistemas vulnerables y el recurso hídrico.

26

Page 26: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

AREA DE PRIORIDAD: 5. DESARROLLO PRODUCTIVO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

PRIORIDAD NACIONAL: Mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeña y mediana empresas y de las cadenas productivas, mediante la aplicación de la innovación , la ciencia y la tecnología orientados a los productores articulados a mercados internos o externos y a la articulación de los pequeños productores a los circuitos comerciales.

Fortalecimiento de procesos productivos amigables con el ambiente, que permitan un uso eficiente y racio-nal del suelo, agua y diversidad biológica, así como la ejecución de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, al fin de contribuir con la meta de país neutro en emisiones de carbón al 2021.Aumento de la empleabilidad y el acceso al empleo productivo de manera inclusiva y accesible a mujeres jefas de hogar, jóvenes y personas con discapacidad en regiones de mayor vulnerabilidad.

EFECTOS SOCIOS5.1 Implementadas políticas públicas para articular y orientar la investigación innovación y transferencia tecnológica en producción sostenible.

FAO, ONUDI, OIT, PNUD, UNESCO, MEIC, MAG, IDA, CNP, INTA, INCOPESCA, Oficina Nacional de Semillas, SENARA, CONARE.

5.2 Mejoradas la seguridad alimentaria y nutricional del país con participación de la micro y pequeña empresa (MYPES) de los sectores productivo, servicios y comercial.

ONUDI, FAO, ONUHABITAT, OIT, OPSMEIC, MAG, IDA, CNP, INTA, INCOPESCA, ONS, SE-NARA MS, ME

5.3 Implementadas estrategias y programas para el desarrollo productivo sostenible, la generación de oportunidades y condiciones de trabajo decente, con énfasis en las MIPYMES, las personas jóvenes y las mujeres.

OIT, PNUD, ONUDI, FAO, MEIC, MAG, UNESCO, UN-FPA, OIM, ONUHABITAT, IDA, CNP, INTA, INCOPES-CA, ONS, SENARA, MTSS

EFECTOS SOCIOSEfecto 4.1:4.1 Los sectores público, privado y la sociedad civil están en capacidad de implementar la estrategia nacional de cambio climático, para avanzar hacia una economía baja en carbono y disminuir la vulnerabilidad al cambio climático.

MINAET, PNUD, FAO, ONUDI, PNUMA, GEF, AYA, ICE, CNFL, MUNICIPALIDADES, CNE, GIZ, AECID, CRRH, CEPREDENAC,

CCAD, EPA, SOCIEDAD CIVIL, ONUHABITAT, UNICEF; UNESCO, PNUD, UNESCO, FAO, ONUDI, PNUMA, ONU HABITAT,

ACADEMIA, AYA, SENARA, CNFL, MINSALUD, ICE, GOBIERNOS LOCALES, SOCIEDAD CIVIL, EPA, OIEA, GWP, UICN, ALIANZA

ENERGETICA.

Efecto 4.2:4.2 Los sectores público, privado y la sociedad civil habrán avanzado en la incorporación e implementación de políticas y estrategias nacionales que consideren la gestión de la calidad ambiental y la gestión integrada de los recursos naturales, así como en la valoración de los bienes y servicios ambientales, la protección, conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

MINAET, PNUD, FAO, ONUDI, PNUMA, GEF, AYA, ICE, CNFL, MUNICIPALIDADES, CNE, GIZ, AECID, CRRH, CEPREDENAC,

CCAD, EPA, SOCIEDAD CIVIL, ONUHABITAT, UNICEF; UNESCO, PNUD, UNESCO, FAO, ONUDI, PNUMA, ONU HABITAT,

ACADEMIA, AYA, SENARA, CNFL, MINSALUD, ICE, GOBIERNOS LOCALES, SOCIEDAD CIVIL, EPA, OIEA, GWP, UICN, ALIANZA

ENERGETICA.

Efecto 4.3:4.3 Los sectores público, privado y la sociedad civil han incorporado en sus políticas el enfoque de gestión del riesgo, y desarrollado capacidades para implementar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y medidas para un uso más adecuado del territorio.

PNUD, ONU HABITAT, UNESCO, OIM, FAO, OPS/OMS

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

Page 27: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

ANEXO 5MOVILIZACION RECURSOS FAO –en US$-

Áreas prioritariasDisponible

FAOMovilización

FAORecursos

necesarios% de

participación

Competitividad 320.000 55.000

375.000 27,33%

Innovación y Desarrollo Tecnológico

160.000 60.000

220.000 16,03%

Gestión Territorios Rurales y Agricultura

Familiar

202.000

100.000

302.000 22,01%

Cambio Climático y Gestión Agroambiental

40.000

435.000 475.000 34,62%

TOTAL 722.000 650.000 $ 1.372.000

FUENTE: FAO/SEPSA

28

Page 28: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

MARCO DE PROGRAMACIÓN COSTA RICA, 2013-2015

ANEXO 6: PLAN DE ACCIÓN

Anexo 6.1: Plan de acción cambio climático y gestion agroambiental

RESULTADOSUNIDAD RESPONSABLE Y OTRAS

UNIDADES DE FAO INVOLUCRADAS

CICLO DE PROGRAMACIÓN DEL MPP-CALENDARIO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Resultado 1: Contribuir a la meta de Costa Rica de ser Carbono Neutral en el 2021 y fortalecer los alcances del sector agroalimentario en el tema de cambio climático.

MAG, INTA, IMN, CNE, FAOCR

Producto1.1 Contribuir a la meta de Costa Rica de ser Carbono Neutral en el 2021 y fortalecer los alcances del sector agroalimentario en el tema de cambio climático.

MAG, INTA, IMN, CNE.

Producto1.2 Adaptación a los efectos del CC del Sector Agropecuario

MAG, INTA, IMN, CNE

Producto 1.3 Plan de Gestión de Riesgos Climáticos para el Sector Agroalimentario.

MAG, SEPSA, INTA, IMN, CNE

Producto 1.4 Manejo sostenible de bosques secundarios para el sector agroalimentario

MAG, SEPSA, INTA, IMN, CNE, MINAE

Producto 1.5 Procesos de investigación y sistematización de experiencias exitosas de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agroalimentario.

MAG, SEPSA, INTA, IMN, CNE

Producto 1.6 Costa Rica participa activamente en negociaciones de alto nivel sobre temas de gestión de riesgos climáticos en el sector agroalimentario.

MAG, SEPSA, INTA, IMN, CNE

Producto 1.7 Asegurar la conservacion y uso sostenible de los recursos fitogeneticos

MAG, INTA, ONS

Anexo 6.1.1: Marco de seguimiento

Resultados del MPP

Indicadores/Línea de base/Metas

Medios y fuentes de verificación

Método/Frecuencia/ Responsabilidad

Avances y desafíos a la

fecha

Informes

V A RResultado 1

Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3

Page 29: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

30

Anexo 6.2: Plan de acción gestión de territorios rurales y agricultura familiar

Resultados Unidad responsable y otras unidades de FAO involucradas

Ciclo de programación del MPP-Calendario

Año 1 Año 2 Año 3

Resultado 1: Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria y Nutricional articuladas a sistemas agropecuarios sostenibles y estilos de vida saludable.

MAG, INDER, CNP, INTA, MEP, MS, SBD, AL, INEC,MEIC,SEPSA,FAO

Producto 1.1 Extensionistas del Sector Público Agroalimentario capacitados para implementar el Plan Sectorial de Agricultura Familiar.

MAG, INDER, CNP, INTA

Producto 1.2 Lineas de financiamiento diferenciadas y asignadas para el desarrollo de la agricultura familiar, identificadas y disponibles.

MAG,SEPSA, SBD

Producto 1.3 Programa de huertos familiares y escolares en ejecución para sensibilizar a la niños/as, jovenes y adultos sobre la importancia de producción de alimentos y promover el consumo de hortalizas para mejorar la alimentación y nutrición de la población.

MAG, INDER,CNP, MEP, MS

Producto 1.4 Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional en operación

SEPSA, MS, INEC

Producto 1.5 Frente Parlamentario "Lucha contra el Hambre" fortalecido y en operación.

AL, MAG, MEP, MS

Producto 1.6 Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, fortalecida y generando iniciativas de impacto al nivel nacional.

MS, MAG, MEIC

Resultados del MPPIndicadores/Línea de

base/MetasMedios y fuentes de

verificaciónMétodo/Frecuencia/Respo

nsabilidadAvances y desafíos

a la fecha

InformesV A R

Resultado 1Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3

Anexo 6.2.1: Marco de seguimiento

Page 30: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia

Anexo 6.3: Plan de acción innovación y desarrollo tecnológico

ResultadosUnidad responsable y otras unidades de FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP-Calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Resultado 1: Investigación aplicada, tecnológica y socioeconómica y transferencia, en operación en las Regiones Brunca y Norte.

MAG, INTA, UCR, INCOPESCA, IMAS,CNP,PROCOMER, Organizaciones de productores,PITTA BIOCOMBUSTIBLES, INFOCOOP, FEDECAD,FAO

Producto1.1: Investigación aplicada en los sistemas de producción agrícola para contribuir a la competitividad de la agrocadena de hortalizas en el marco de la Agricultura Familiar de la región Brunca.

MAG, UCR, Organizaciones de productores

Producto1.2 Investigación aplicada de procesos agroindustriales y de mercado para contribuir a las competitividad de las agrocadenas de rambután, frijol, lacteos y pesca, en la región Brunca.

MAG, CITA, UCR, INCOPESCA, CNP, PROCOMER, Organizaciones de productores

Producto 1.3: Investigar y validar materiales promisorios para la producción de biocombustibles en el marco de la Agricultura Familiar.

MAG, INTA, INFOCOOP, FEDECAC, PITTA BIOCOMBUSTIBLES

Resultados del MPP

Indicadores/Línea de base/Metas

Medios y fuentes de verificación

Método/Frecuencia/Responsabilidad

Avances y desafíos a la

fecha

InformesV A R

Resultado 1Producto 1.1Producto 1.2Producto 1.3

Anexo 6.3.1: Marco de seguimiento

Page 31: COSTA RICA - Food and Agriculture Organization€¦ · Costa Rica es un país con alrededor de 4,7 millones de habitantes y una extensión territorial de 51,100 Km². La incidencia