COSTA RICA FOTO/Universidad de Costa...

10
COSTA RICA

Transcript of COSTA RICA FOTO/Universidad de Costa...

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 448

En 8 años, Costa Rica ha mantenido una tendencia al alza en el índice de competitividad, un camino que le abrió las puertas a las economías basadas en innovación.

Haciendola tarea

MARIELA MONTERO S. EDITORA DE PAÍS

En el 2013, Costa Rica ingresó por primera vez en su historia a la lista de economías en transición a una

competitividad basada en innovación, ocupando el puesto 54 de 148 naciones evaluadas en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial.

Ocho años atrás, en el 2006, el país pertenecía al grupo ubicado en la mitad de la tabla, con una competitividad por e� ciencia.

La competitividad del país se ha man-tenido estable en la última década. Se-gún las cali� caciones 2013-2014, el país sobresale en calidad de educación (20), una relativa tasa alta de adopción tecno-lógica (36) y la so� sticación de sus ne-gocios (31); un panorama que contrasta con el despilfarro del gasto público (114),

la infraestructura de transporte de� ciente (110), la di� cultad para acceder a la � -nanciación (118) o préstamos (106) y su moderada capacidad para innovar (37), considerando que esta es un área crucial para una nación que se mueve hacia acti-vidades de mayor valor agregado.

Otro aspecto que sobresale del infor-me es el hecho de que en los últimos 8 años los empresarios han destacado la ine� ciente burocracia estatal, los sumi-nistros inadecuados de infraestructura y el acceso a � nanciamiento, entre las prin-cipales di� cultades para hacer negocios en el país.

ESCENARIOS DISPARESFederico Chavarría, socio director de

Deloitte para Centroamérica y República

Dominicana, reconoce que la lista de te-mas sin atender además incluye reduc-ción de la brecha social y amenazas a la sostenibilidad ambiental del país. Todas estas inquietudes han sido destacadas como urgentes por el sector productivo en el tema de competitividad.

Para Chavarría, una de las principa-les alertas es que a nivel internacional y regional los demás países que compiten con Costa Rica están pugnando fuerte-mente en atraer más inversiones, generar más y mejores empleos y ofrecer mano de obra de calidad, mientras que el país sigue la discusión sobre los grandes pen-dientes sin lograr avances signi� cativos.

En materia de competitividad, Costa Rica además se enfrenta a un escenario de avances dispares, según señala Alber-to Trejos, exministro de Comercio Exte-rior y economista.

“Costa Rica sale de primero en unas cosas y de último en otras, son saltos muy grandes y ese es un mensaje de que un país no puede seguir creyendo que apun-talando a sus fortalezas llega a la meta, aunque nunca se disponga a arreglar sus debilidades”, recalca Trejos.

COSTA RICA FOTO

/Uni

vers

idad

de

Cost

a Ri

ca

w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

desempleo que ronda el 9%, equivalente a unas 195 865 personas desempleadas.

Para Trejos, el problema de educa-ción debe atenderse desde “darse cuen-ta que la educación técnica a veces vale más que la académica; no puede estar desconectado en qué preparamos a la gente y en qué va a trabajar; y que sí, es importante invertir en educación, pero es más importante invertir mejor”.

Al lado de la educación, el expresiden-te Rodríguez reconoce como prioridades atender la estabilidad macroeconómica, lo que implica reducir el creciente dé� cit � scal, aumentar la inversión estatal en in-fraestructura vial, portuaria y aeroportua-ria y abrir mercados como el de energía, “ya que aquí es donde se aumentan los costos para los que producen”, agrega.Adicionalmente, para mejorar la produc-tividad, Vargas asegura que es necesario enfocarse en encadenamientos � scales, sociales y productivos, entre los sectores modernos y los más atrasados, una estra-tegia que depende de políticas públicas.

Un tema más reciente que también afecta al país es la seguridad jurídica, ya que según analiza el economista y empresario, Luis Mesalles, aunque este era un indicador donde el país histórica-mente salía bien, en los últimos años la intervención de algunos organismos de control que tiraron abajo decisiones to-madas por otros Gobiernos empezó a dar señales negativas.

Finalmente, sobre la competitividad del ambiente para hacer negocios, el economista del Banco Mundial, Alejandro Espinoza, reconoce que en los últimos 6 años, desde el 2008, a la luz del reporte Doing Business, Costa Rica incluso des-taca como uno de los países que más ha avanzado en Latinoamérica.

Entre las debilidades, Jorge Vargas, director del programa Estado de la Nación señala el tema de productividad como el mayor problema de fondo.

“Usted puede bajar los precios de los combustibles y hacerse más competi-tivo, pero para mí la productividad es el problema de fondo de la competitividad para un país como Costa Rica, que tiene una economía pequeña, poca población, no tiene commodities estratégicos como petróleo y está en proceso de transición demográ� ca”, recalca Vargas.

Y es que en las últimas décadas, el país no se ha enfocado en ser más pro-ductivo, sino que ha crecido basándose en la agregación de factores de producción, así lo explica Miguel Ángel Rodríguez, ex-presidente de la República (1998-2002), una decisión que complica el escenario, considerando que ahora el país tiene la necesidad de atender la productividad por su mismo crecimiento y por la intensi� ca-ción de la competencia.

EL RETO DE LAS AULAS Solo en el 2013, Costa Rica captó

US$583 millones en inversión extran-jera de alta tecnología, una cifra que se re¤ ejó en la instalación de 43 nuevas empresas y en la creación de 7123 nue-vos empleos, según datos del Ministe-rio de Comercio Exterior (Comex) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

“Costa Rica ha crecido, ha generado algunas industrias, empleo y una nueva economía en áreas en las que nuestra fortaleza histórica, que era que tenía-mos un montón de educación, ya no alcanza porque falta un montón más”, argumenta Trejos. Desde su visión, el país pasó de tener una educación que le llevaba cierta ventaja al mercado pro-ductivo, a un escenario inverso.

Esto se re¤ eja en la más reciente en-cuesta de escasez de talento, elaborada por ManpowerGroup, donde el 51% de los empleadores costarricenses dijo tener di� cultad para llenar sus puestos vacan-tes, cifra que supera en 15% al prome-dio global de 36%; y que contrasta con el

IBM, HP Y BOSTON SCIENTIFIC con su instalación impulsan el desarrollo tecnológico del país.

FIN AL MONOPOLIO. Termina el monopolio de seguros en Costa Rica con la Ley Reguladora del Mercado de Seguros.

REFERÉNDUM. El pueblo aprobó mediante referendum el TLC que se llama DR-CAFTA.

GRAN REPRESA. Inicia la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, la mayor represa construida en el país por US$1379 millones para 2016.

ABRE AD ASTRA, con el � n de desarrollar tecnologías espaciales basadas en plasma.

APERTURA TELCOS. Con la apertura, llegan 117 operadores autorizados al 2013 y 7 millones de líneas celulares activas.

AMAZON abrió las puertas de su primer centro de servicios. Hoy tiene 3 que emplean a más de 1500 personas.

RUTA A CALDERA. Se inaugura la ruta 27, que conecta la capital con el puerto de Caldera en menos de 1 hora.

INTEL, CAL Y ARENA. Luego de cerrar su planta de manufactura, Intel abrirá un nuevo megalaboratorio.

MODERNA TERMINAL. El Aeropuerto Juan Santamaría recibió una inyección de US$150 millones para la construcción salas de abordaje y de terminales, y la reconstrucción de la pista.

EVENTOS QUE IMPULSARON LA COMPETITIVIDAD EN DIEZ AÑOS

EN EL

2004

EN EL

2008

EN EL

2009

EN EL

2007

EN EL

2014

EN EL

2005

EN EL

2008

EN EL

2008

EN EL

2010

EN EL

2012

DÉCADA DE DESARROLLO

4.94.84.74.64.54.44.34.24.14.03.93.8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DECOMPETITIVIDAD GLOBAL 2006-2014

Costa Rica

50 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

Bajo el régimen de zonas francas, Costa Rica exporta más de 4000 productos. Con el fi n de atraer inversión extranjera, el país compite contra 3500 zonas francas en 135 países. Hoy las ten-dencias apuntan al área de los servicios, en la cual tiene 146 zonas operando.

FOTO/America Free Zone

CON EL OJO ENLOS SERVICIOS

La avenida Central reúne historia, cultura, y comercio en un bulevar de 12 cuadras que atraviesa la capital. Sobre él, miles de personas transitan al día de camino a sus trabajos, estudios u ho-gares, entre un mar de tien-das, zapaterías, restaurantes y vendedores ambulantes.

FOTO/Alejandro Delgado

RUTA DELCOMERCIO JOSEFINO

URBE DE CONTRASTES

51w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

Las calles de San José en-cierran el centro de negocios más importante del país. El contraste de elementos cosmopolitas y tradicionales, montañas y edi� cios, cultura y comercio, convierten a la capital costarricense en un foco de atención para turistas y nacionales. De acuerdo con la Municipalidad de San José, sobre la urbe habitan más de 1,5 millones de personas.

FOTO/Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

URBE DE CONTRASTES

Entre enero y abril de este año, han entrado y salido del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría un total de 1 345 160 personas, según su operadora Aeris Holding Costa Rica. A inicios de 2014 se procedió con la ampliación de la rampa para recibir aviones cargueros y en julio con la construcción del nuevo edi� cio de Soporte Operacional y Comercial..

FOTO/Aeris Holding Costa Rica, S.A.

GIGANTE EL AIRE

En mayo Costa Rica dio un gran paso en la preserva-ción de sus tesoros preco-lombinos, ya que el Instituto Nacional de Seguros (INS) inauguró la nueva sede del Museo de Jade, un gigante de concreto de 6970 m2 que resguarda una colec-ción de 7000 piezas de jade, una de las materias primas más valiosas en la arqueología mundial.

FOTO/Alejandro Delgado

JOYA DE LAARQUEOLOGÍA TICA

Productora del ensayo: Marcela JiménezRedacción: Marcela Jiménez

Costa Rica

52 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

Aunque avanza, el país tiene aún rezagos en el tema de infraestructura.

La paradojadel avance

Aún con una velocidad promedio en carretera de 40 km/h entre Peñas Blancas y Paso Canoas, y

ocupando el puesto 128 de 132 econo-mías en competitividad portuaria, según el ranking 2013-2014 del Foro Econó-mico Mundial, la infraestructura resalta como el mayor avance del país, a la luz de los últimos ocho informes del índice de competitividad global (ICG).

Los datos revelan que Costa Rica pasó de una cali� cación de 2,7 en el 2006 a 3,9 en el 2013, en este pilar que evalúa infraestructura de transpor-te aéreo, marítimo, vial, ferroviario y la relacionada con energía eléctrica y tele-comunicaciones.

Para Luis Guillermo Loría, coordi-nador de Infraestructura del Transporte en Lanamme, entre los avances se pue-den anotar la ejecución de la carretera San José-Caldera, la ruta 27, lo que re-dujo el tiempo de viaje hacia el norte y haber terminado la carretera Costane-ra Sur, pese a que aún quedan tramos pendientes. También destaca el esfuer-zo que ha hecho el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para mejorar las carreteras, ya que mientras en el 2002 se tenía un 30% de vía para reconstruc-ción, hoy ese rezago es del 10%.

A esta lista, Jorge Vargas, director del Programa Estado de la Nación, suma logros históricos como el hecho de que Costa Rica posee una infraestructura básica de electri� cación y agua potable entre las mejores de Latinoamérica.

La paradoja es que a pesar del re-lativo avance, la lista de pendientes en infraestructura es extensa.

Sobre este tema, el ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Carlos Segnini, asegura que para un país tan pequeño como Costa Rica, “poca obra”, como poner a caminar una carretera de alta densidad, como la ruta 27, y agilizar un poco los anillos perifé-ricos, dispara los indicadores, sin em-bargo reconoce que el avance no logra el nivel que el país requiere.

Para el ministro, temas como la mul-tirami� cación de los órganos estatales encargados del tema de infraestructura y el bajo presupuesto destinado a obra pública (solo de 2% del PIB comparado al 10% que destinan otros países), en contraste con los cerca de US$58 000 millones necesarios para cumplir con las obras pendientes, son barreras para superar los rezagos.

A los pendientes que contribuyen al rezago de 20 años en infraestructu-ra, Olman Vargas, director del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), agrega la falta de capacidad del Gobierno para ejecutar proyectos, y “creer que se debe � nanciar toda la obra pública con empréstitos”.

Lawrence Pratt, director del CLACDS, reconoce que la situación ac-tual de la infraestructura vial es preci-samente un re ̈ejo de la creciente de-bilidad para la toma de decisiones del país.

osta RicaCosta Rica+ Puntos altos+Costa Rica

FORTALEZA COMPETITIVA:Infraestructura. Fue el punto de evolución más favorable en competi-tividad en 8 años, según el índice de competitividad global (2006-2013) del Foro Económico Mundial (WEF)

INFRAESTRUCTURA

EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN

ESTABILIDAD MACROECONÓMICAINSTITUCIONES

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.21 0.92 0.66 0.27

+ +++

- - - -

* Diferencia entre el último índice (2013) y el primer índice (2006) en cada rubro

FUENTE: Foro Económico Mundial (WEF)

73POSICIÓNEN EL MUNDO 2014

SE COMPARA CON:Ecuador, Guatemala, Polonia

53w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

53w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

La poca diversi� cación de las exportaciones sigue limitando el potencial comercial del país.

La urgencia de ver más allá

En solo 4 años, del 2010 al 2014, Costa Rica casi duplicó la canti-dad de tratados comerciales, in-

cluyendo importantes socios como Co-lombia, Perú, Singapur, China, México y la Asociación Europea de Libre Comer-cio (AELC), en conjunto con Panamá.

Esa mayor apertura signi� có un crecimiento de 21% en los ingresos por exportaciones de bienes y servicios durante ese periodo, según Procomer. Además, sobresale su acercamiento a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Alianza del Pací� co.

“El principal reto es el aprovecha-miento de toda la plataforma de TLC que hemos suscrito y toda esa nor-mativa de la Organización Mundial del Comercio”, señala Gabriela Llobet, ex-directora de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).

En el cuarto examen de política co-mercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aplicado a Costa Rica, la entidad alertó sobre la poca diversi� -cación de las exportaciones del país, ya que el 40% de sus ventas todavía está destinado al mercado estadounidense.

Por su parte, el rubro de tamaño de mercado en el índice de competiti-vidad del Foro Económico Mundial, en los últimos 8 años, sobresale con la mayor baja para Costa Rica. Alberto Trejos, exministro de Comercio Exte-rior (Comex), explica que “los retos en el tema de apertura de mercados aho-

ra son internos. Por ejemplo, un tema que debería entrar en la agenda es el de reducir el poder de los oligopolios, un mercado dominado por un peque-ño grupo de vendedores que tienen los importadores y que genera que parte importante de la reducción, conforme vamos abriendo el mercado, no lleguen al usuario � nal”, señala.

Por su lado, el actual ministro de Comex, Alexander Mora, es cauto so-bre este tipo de evaluaciones, ya que las restricciones que tiene el país so-bre algunos mercados como el eléctrico pueden pesar mucho en la cali� cación. Además, la reciente apertura para la competencia en mercados como el de seguros o el de telecomunicaciones, “supone que los entes reguladores to-davía no han desarrollado toda la expe-riencia que se necesita para ejercer una regulación”, recalca Mora.

Entre los retos internos del país, Lawrence Pratt, director del CLACDS del Incae Business School, explica que hace falta fortalecer las áreas de pro-moción de la competencia en el mer-cado interno, así como una mayor vigi-lancia sobre la aplicación de prácticas anticompetitivas, por parte de algunas empresas.

Finalmente, el jerarca de comercio exterior reconoce que aun cuando Cen-troamérica sigue siendo un parámetro de comparación, Costa Rica debe ir ha-ciendo gradualmente el ajuste para com-pararse con los países de la OCDE.

La poca diversi� cación de las exportaciones sigue

de

Puntos bajosCosta Rica

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

DEBILIDAD COMPETITIVA: Tamaño del mercado. Fue el punto de evolución más desfavorable en com-petitividad en 8 años, según el índice de competitividad global (2006-2013) del Foro Económico Mundial (WEF)

82

-0.28 -0.26 0.24 0.08

EFICIENCIA DEL MERCADO LABORALSOFISTIFICACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO

TAMAÑO DEL MERCADOSALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA

+ +++

- - ---0.30

POSICIÓNEN EL MUNDO 2014

SE COMPARA CON:Puerto Rico, Panamá, Jordania

* Diferencia entre el último índice (2013) y el primer índice (2006) en cada rubro

FUENTE: Foro Económico Mundial (WEF)

Costa Rica

54 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

Desde los ojos de Luis Guillermo Solís, las brechas sociales, la desigualdad y la corrupción han frenado la competitividad del país.

Los enemigos del presidente

Para el jerarca, además de temas como infraestructura y excesivos trámites, los retos sociales ejercen

un peso importante sobre la competiti-vidad del país. Así debatió con el sector empresarial durante un foro de compe-titividad organizado por (AmCham) y la � rma Deloitte en Costa Rica.

¿Qué nos resta competitividad cómo país?

Desde su análisis, la brecha social y territorial, el doble ritmo al que crece la economía y la educación son tres factores que preocupan.

Sobre la brecha social, reconoce que la desigualdad de ingresos com-plica la competitividad, porque limita el acceso de oportunidades como edu-cación, salud, vivienda a importantes contribuidores de la población.

“Las desigualdades entre el centro y las periferias son enormes. Por eso es importante llevar la inversión fuera de San José, y ahí hay una gran tarea del Estado para generar condiciones que motiven esa inversión. Pero también una forma distinta de organizar para equipa-rar esa desigualdad”, expresa.

El otro tema es la exclusión. “Me preocupa porque las mujeres son el 50% de la población, y porque si sa-camos a los jóvenes de la economía,

eso va tener un alto costo de aquí a 30 años con el bono demográ� co”, con� esa.

El segundo gran tema de compe-titividad es el ritmo al que crece la economía. “Un obstáculo importante es el desenganche que hay entre las partes más dinámicas de la economía nacional y las menos dinámicas. En los últimos 30 años, solo se ha esti-mulado la parte más vinculada con el sector externo, con la promoción de inversiones y exportaciones, y se ha quedado atrás la economía local y re-gional, porque para nuestros efectos, ya Centroamérica debería ser local. Hay que hacer un esfuerzo para acer-car a esas dos economías y engan-charlas”, asegura.

“Evidentemente hay otros factores que preocupan, pero la desigualdad entendida desde esa complejidad, los factores de las economías de las dife-

Costa Rica

01

EFE/Je� rey Arguedas

55w w w . r e v i s t a m y t . c o mO C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

rentes velocidades que nos separan y la educación me parecen signi�cati-vos”, añade.

¿Y sobre el letargo estatal?Uno de los puntos donde coincide

con el sector privado es la lentitud e ine�ciencia del aparato estatal para gobernar. Así lo recalcó incluso du-rante su informe de los primeros 100 días de gobierno, al enfatizar: “Tene-mos el Estado más ine�ciente, lento y mal ejecutor de Centroamérica”, y es que según las estadísticas, el prome-dio que tardan los diputados de Costa Rica en aprobar una ley es de 23,9 meses.

Con esa cifra en mente, Solís re-conoce que “en el corto plazo, si uno se pone a cambiar las leyes pueden pasar años y que al �nal la situación no cambie, porque la ley no de�ne la realidad, y además una nueva ley no cambia las cosas automáticamente, sino que se requiere toda una infraes-tructura e incluso de una cultura ins-titucional que la haga valer.

“Estoy convencido de que sobre las leyes actuales se puede hacer muchas cosas, lo que pasa es que no cumplimos la ley. Pero yo diría que si uno hace cumplir la ley, apli-ca mejores prácticas y está dispuesto a aprender nuevas formas de matar pulgas, se podrían resolver muchos problemas”, continúa.

¿Cuál es la posición sobre inver-sión extranjera directa (IED)?

“En IED he dado todo el apoyo. He dicho que es muy importante para el país, que no se debe disminuir el es-fuerzo en garantizar seguridad jurídi-ca de los contratos y que es necesario que el Gobierno garantice también las condiciones de inversión de forma

que esta pueda volverse de mejor ca-lidad, que aspiramos a una inversión cualitativamente superior a la que tuvimos en el pasado. No solo nece-sitamos IED avanzada, como ciencias de la vida, donde el país se ha vuelto un destino importante, necesitamos inversión inteligente y respetuosa que busque encadenamientos cada vez mayores con las empresas locales, y que invierta en problemas de las dis-crepancias territoriales. Además hay necesidad de hacer esfuerzos de libre comercio en la región caribeña y cen-troamericana”.

¿Qué tanto espacio de negocia-ción hay en el Gobierno?

“Creo que existe, pero no es pa-rejo, hay instituciones tradicionales en donde cuesta llegar y otras don-de es más factible. Por eso digo que es necesario tratar de emparejar la cancha entre los dos sistemas eco-nómicos, porque en el tanto se abra más la posibilidad de que necesitamos una actitud más proactiva en ciertos temas, como la ine�ciencia en el uso de recursos públicos, será más fácil. Hay que buscar esas oportunidades, yo pre�ero ver el vaso medio lleno, creo que en el sector público hay una serie de oportunidades que están ahí para ser aprovechadas, pero hay otras que hay que cambiarlas y hacerlo con mano �rme”.

¿Qué otras acciones se impulsan en competitividad?

“Estamos conversando con la Unión de Cámaras (Uccaep) para es-tablecer una agenda de trabajo a aco-meter ordenadamente, creo que hay más a�nidades sobre lo que quere-mos hacer en competitividad, inver-siones y producción”.

“Además, queremos estimular contribuciones específicas como la lucha contra el crimen organizado, ya lo hemos estado haciendo con golpes importantes al contrabando de cigarros y licores, y lo demás es lucha contra el narcotráfico, que ha permitido que en estos últimos 3 meses se haya capturado más droga que en todo el año pasado, con cerca de 14 000 toneladas”.

“También buscamos un diálo-go para construir confianza a partir de estrategias ganar-ganar, enten-diendo que cada sector tiene sus potestades y sus responsabilidades, pero que son las sinergias entre lo público, lo privado y la academia, lo que va permitir que nos movamos de lugar y hacer que el país camine con un paso más fuerte, más seguro y más rápido hacia un horizonte de mayor bienestar”.

La ruta de los 100 díasDurante el informe de los prime-

ros 100 días de gobierno, responsa-bilizó a la corrupción estatal como un aspecto que frena el avance del país y pidió a la oposición que lo dejara gobernar.

Además recalcó un enfoque en la generación de empleo, impulsar el crecimiento y generar una refor-ma integral y paulatina para atacar el déficit fiscal.

En este último punto proyectó un ahorro de unos US$22 millones en aplicación del tope a las pensio-nes y unos US$40 millones anuales en congelamiento de plazas vacan-tes. Agregó la intención de reducir al máximo en viáticos, consultorías y gastos excesivos durante estos 4 años.

Adicionalmente, puso la meta de generar 217 000 nuevos empleos de calidad mediante su Estrategia Na-cional de Empleo.

02

03

04

05

06

Costa Rica

56 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

Gobierno, empresa y sociedad civil deben caminar con un norte común, sin el pensamiento de que “el Gobierno debe solucionar todos los problemas”.

Las operaciones de Intel han mutado de forma y fondo en los 17 años que tiene en Costa Rica. Una unión tripartita es clave para el futuro de la compañía en el país.

Unir las voluntades

En 1997, la calidad del sistema educativo y una buena infraes-tructura de telecomunicaciones

consolidaron a Costa Rica como la nue-va sede de la planta de circuitos inte-grados de Intel. Sin embargo, en abril pasado, la multinacional anunció sor-presivamente el cierre parcial de sus operaciones de ensamble y prueba.

Aunque la empresa argumentó que se debía a una estrategia de reestruc-turación global, prevaleció en el país un clima de incertidumbre que cuestiona-ba la verdadera razón. De acuerdo con Timothy Scott, gerente de asuntos gu-

Con 106 años de historia, 5700 empleados y un portafolio de 2700 productos, Fifco siente en

sus arcas el peso de tres enemigos que no puede controlar.

El crecimiento del comercio ilícito tiene un impacto negativo sobre las � -nanzas de la empresa y sus planes de expansión. Para Ramón Mendiola, CEO de Fifco, “esto, unido a la burocracia y falta de inversión en infraestructura no permite contar con el clima de nego-cios adecuado para crecer o incursio-nar en nuevos negocios”. Precisamen-te, el tema de la infraestructura ha sido

RAMÓN MENDIOLA, CEO FLORIDA ICE & FARM

TIMOTHY SCOTT, GERENTE DE ASUNTOS GUBERNAMENTALES DE INTEL

Sintonizar el mismo canal

bernamentales de Intel, todo se trató de una evolución en el modelo de negocios, dirigida hacia la profesionalización de las operaciones. Días después, la multi-nacional anunció su intención de instalar en el país un megalaboratorio para la va-lidación y prueba de productos.

“Para Intel fue básico en esta de-cisión la existencia de una historia de éxito anterior y la voluntad del Gobierno de avanzar en conjunto con la empre-sa”, apunta Scott.

Aunque el ejecutivo se muestra optimista ante el panorama que ofrece el Gobierno actual, es claro al recalcar

la piedra en el zapato del sector empre-sarial en Costa Rica. Aunque el país ha tenido un gran avance en los últimos 8 años en esta materia, para Mendiola el desarrollo no se ha dado con la veloci-dad que el sector requiere y los esfuer-zos para mejorar la situación aún son insu� cientes.

Lo anterior, sumado a los altos cos-tos de la factura eléctrica, encabeza la lista de retos a los que se enfrenta Fifco. Según Mendiola, esto ha llevado a su empresa a tener costos más altos que sus competidores en otros países de la región y, en consecuencia, me-

que en el clima de competitividad actual avanzar lento o quedarse quieto equi-vale a retroceder. “Cuando hay muchos países buscando un mismo tipo de in-versión y avanzando hacia una misma dirección, más rápidamente es donde empezamos a ver nuestras falencias”, argumenta.

Scott cree necesario empezar por una política de Estado enfocada en le-vantar al país donde tiene mayor reza-go. No se trata de apagar el incendio más inmediato, sino de avanzar en las líneas que impactan la competitividad del país.

nores ventas. Para el empresario, urge una mayor voluntad política para aten-der los retos del sector y fortalecer el trabajo en conjunto entre el Gobierno, empresas y sociedad civil. “Se requiere de una visión país a largo plazo que una las voluntades y el esfuerzo. El supues-to de que el Gobierno debe solucionar todos los problemas es un paradigma ya agotado”, recalca.

Mendiola concluye que con voluntad política debería tomarle al país entre 5 y 10 años aumentar su competitividad. Pero se les debe ofrecer a los inver-sionistas insumos más competitivos.

58 w w w . r e v i s t a m y t . c o m O C T U B R E 2 0 1 4

E S P E C I A L C O M P E T I T I V I D A D

2006 2007 2008

2009

2010 2011 2012 2013 2014

14,0%

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

-2,0%

0

CRECIMIENTO DEL PIB REAL(TASA DE VARIACIÓN ANUAL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

PRODUCTO INTERNO BRUTO(EN MILLONES DE US$)

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

2014

2014

In� ación promedio

Importaciones

In� ación � n de año

Exportaciones

30.0%

20.0%

25.0%

10.0%

20.0%

0.0%

15.0%

-10.0%

10.0%

-20.0%

5.0%

-30.0%

0.0%

-40.0%

INFLACIÓN(TASAS DE VARIACIÓN)

CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS(TASA VARIACIÓN ANUAL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

PIB PER CÁPITA(EN US$)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

5.2

5.0

4.8

4.6

4.4

4.2

4.0

3.8

POBLACIÓN TOTAL(EN MILLONES DE PERSONAS)

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

2014

2014

9.0%

35.0%

8.0%

30.0%

7.0%

25.0%

6.0%

20.0%

5.0%

15.0%

4.0%

10.0%

3.0%

5.0%

2.0%

0

TASA DEDESEMPLEO

DEUDA TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL(COMO % DEL PIB)

En númerosCosta Rica

FUEN

TE: W

orld

Eco

nom

ic O

utlo

ok, 2

014;

FM

I