Costa Rica: situación social - ecoanalisis.orgecoanalisis.org/wp-content/uploads/PAES...

38
Costa Rica: situación social Jorge Vargas Cullell Especial para Ecoanálisis Febrero 2006

Transcript of Costa Rica: situación social - ecoanalisis.orgecoanalisis.org/wp-content/uploads/PAES...

Costa Rica: situación social

Jorge Vargas CullellEspecial para Ecoanálisis

Febrero 2006

Temas de la exposición

• Datos comparativos• Análisis específico• Capacidad institucional del Estado• Desafíos estratégicos

Datos comparativos

HistóricosInternacionales

Costa Rica. Algunos indicadores sociales y económicos 1940-2002 a inicios de cada década

VariablesI 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2002 Indice de Desarrollo Humano N.D N.D 0,55 0,65 0,75 0,85 0,82 0,83 Población (en miles) 656 812 1.199 1.758 2.302 3.050 3.925 4.089 Hogares pobres (%) 50 29 26 27 21 21 Esperanza de vida al nacer (años)

46,9 55,6 62,5 65,4 72,6 76,7 77,7 78,5

Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

123 90 68 61 19 15 10 11

Desnutrición en menores de 6 años (%)

N.D N.D 14 12 4 4 3

Cobertura de la seguridad social (%)

8 15 39 70 82 88 87

Analfabetismo mayores 12 años (%)

27 21 16 13 10 7 5 N.D.

Líneas telefónicas instaladas (10,000 hab)

N.D N.D 74,2 231,8 788,2 1.028,8 2.538,1 2.768,1

PIB per cápita (US$1990) 702 847 1.080 1.501 2.032 1.829 3.290 3.218 Personas activas agricultura (%)

66 63 59 49 35 25 20 16

Razón déficit fiscal / PIB (%) N.D 0,03 0,94 1,40 8,97 3,40 3,00 4,30 Deuda interna / PIB (%) N.D 4,1 4,2 9,6 14,8 20,5 37,8 39,8 Remuneración de los empleados del Gobierno Central / Remuneración Total (%)

N.D N.D 19,7 22,7 30,6 46,5 32,4 33,5

Gastos totales del gobierno / PIB (%)

N.D 2,1 4,9 6,6 12,2 12,0 15,6 16,9

Indice de Desarrollo Humano (IDH), 2000

Argentina

Norway

Guatemala

Costa Rica

Panamá

El SalvadorHonduras

Nicaragua

Sierra LeoneNiger

Haiti

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

1.000

IDH

Mirada comparativa: Costa Rica en elIndice de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD

Países de AL

Centroamérica: producto interno bruto real per cápita. 1960-2000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

PIB

real

per

cáp

ita

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Banco Mundial, 2002, World Development Indicators.

Año Población (millones)

% PIB Real

(1991)

PIB per capita (US$)

PIB per cápita

(1991= 100)

Coeficiente Gini

Indice del salario

mínimo real

Pobreza total

(% hogares)

1985 2.7 100 1987 2.8 6.9 98 29.1 1989 3.0 5.1 96 28.3 1991 3.1 3.3 2,300.7 100 0.391 94 31.9 1993 3.3 7.4 2,937.5 128 0.378 100 23.2 1995 3.5 3.9 3,378.4 147 0.377 100 20.3 1997 3.7 5.6 3,508.5 152 0.380 106 20.7 1999 3.8 8.2 4,116.2 179 0.400 112 20.6 2001 4.0 1.0 4,090.0 178 0.433 111 20.3 2003 4.2 5.6 4,198.0 182 0.425 110 18.5 2004 4.4 5.1 21.7

Ä

56 4.9 82.5 -13.6 10.3 -19.6

Fuentes: Population: PEN 2004; GDP 1985_1990: ODD, 2003, GDP 1991_2003: PEN, 2004; GDP 2004: Estimated BCCR http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/; GDP per capita: PEN, 2004; Gini Coefficient, Minimum wage: PEN 2004; Poverty: 1987-1989 measures INEC web site: http://www.inec.go.cr, 1990 -2003: PEN 2004 based on INEC; severity and intensity, based on Sauma

Resultados dispares

Escolaridad promedio de la población alaño 2000, según cohorte de nacimiento

Fuente: Censo de Población 2000 del INEC.

3

4

5

6

7

8

9

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

Cohorte de nacimiento

Años

de

esco

larid

ad

Total Hombres Mujeres

Nacidos en 1959 Nacidos

en 1982

79

76

87

83

78

74

72

61

68 68

50

60

70

80

90

100

Costa Rica1978 *

Costa Rica1980 *

Costa Rica1983 *

Costa Rica1985 *

Costa Rica1987 **

Costa Rica1990 *

Costa Rica1995 *

Costa Rica1999 **

Costa Rica2002*

Costa Rica2004 **

Ave

rag

e S

up

po

rt 0

-10

0 S

cale

**

*

Economic stabilizationpolicies: 1985-1990

Export led strategy: 1991-2004 Economic Crisis:

1980-1982

Evolución del apoyo ciudadano a lademocracia

Apoyo a la democracia en perspectivacomparada

3635

4344

50

40

4443

5150

47

5253

57

60

87

72

61

68

30

40

50

60

70

80

90

100

Boliv

ia 19

96

Boliv

ia 20

00

Boliv

ia 20

02

Ecua

dor 2

001

Ecua

dor 2

004

Nicaragu

a 199

5

Nicaragu

a 199

9

Nicaragu

a 200

4

Hondu

ras 2

001

Hondu

ras 2

004

El Sa

lvado

r 199

5

El Sa

lvado

r 199

9

El Sa

lvado

r 200

4

Costa

Rica

198

5

Costa

Rica

199

5

Costa

Rica

199

9

Costa

Rica

200

4

% S

yste

m S

up

po

rt 0

-10

0 S

cale

Selected Andean countries Selected Central American countries

Análisis específico

05

101520253035

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Por

cent

aje

Pobreza total Pobreza extrema

Evolución de la pobreza 1990-2004(en hogares)

Número de hogares en situación depobreza total y extrema

Fuente: Sauma, 2005.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Hogares

pobreza total pobreza extrema

Incidencia pobreza porregiones

Costa Rica: incidencia de la pobreza por regiones. 1990, 1994, 2003 y 2004.

0

10

20

30

40

50

Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte

Fuente: INEC (2004).

porc

enta

jes

1990 1994 2003 2004

Fuente: Sauma, 2005.

Estancado mecanismo de distribucióndel ingreso…

Indice de salarios mínimos reales 1987-2003. Base 1984=100. Promedio del año

859095

100105110115120

19871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003

Fuente: BCCR

Índice de salarios mínimos reales eincidencia de la pobreza en los hogares

60

70

80

90

100

110

120

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Indice

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobreza

Índice de salarios mínimos reales Hogares pobres

Fuente: Trejos, 2005 y BCCR.

Tendencia reciente a una mayordesigualdad en ingresosCosta Rica: evolución del coeficiente de Gini. 1990-2004.

0,300

0,350

0,400

0,450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: estimación propia a partir de las encuestas de hogares.

La desigualdad registró una leve reducción en el año 2004 con respecto al 2003.Todos los deciles sufrieron disminuciones en su ingreso per cápita.

Fuente: Sauma, 2005.

Empleo y pobrezaEvolución del empleo por sectores, 1990-2004.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

* Para la estimación se ajustaron los factores de expansión 1990-99.Fuente: estimación propia a partir de las encuestas de hogares.

ocup

ados

formal informal agropecuario

Perfil de los ocupados pobres

13,037,116,016,742,320,2 Agropecuario32,244,533,730,737,731,7 Informal no agropecuario54,818,450,452,620,048,1 Formal no agropecuario

100,0100,0100,0100,0100,0100,0Segmento65,346,263,057,237,954,5 Terciario21,516,620,925,719,624,9 Secundario13,237,316,117,142,620,6 Primario

100,0100,0100,0100,0100,0100,0Sector productivo2,17,22,72,38,93,2 Trabajadores no remunerados3,97,14,33,86,04,1 Servicio doméstico

68,346,665,671,753,769,3 Asalariados sin servicio doméstico25,739,227,422,231,323,4 Cuenta propia y patronos

100,0100,0100,0100,0100,0100,0Categoría ocupacional38,37,834,631,07,027,7 Secundaria completa o más48,156,849,248,651,348,9 Prim. completa o secundaria incomp.13,635,416,220,441,723,3 Primaria incompleta o ninguna

100,0100,0100,0100,0100,0100,0Nivel educativo41,122,437,434,916,931,1 Mujeres75,361,272,977,864,075,3 Hombres58,140,154,756,238,752,8Tasa neta de ocupación34,928,434,130,821,829,5 Mujeres65,171,665,969,278,270,5 Hombres

100,0100,0100,0100,0100,0100,0Sexo87,812,2100,086,213,8100,0Total ocupados

no pobrespobresTodosno pobrespobresTodos20031994

Ubicación de concentraciones de pobreza y aglomeracionesde altos ingresos en la GAM. Censo 2000

San Felipe

RincónGrande

Libertad

La Carpio

Guararí

León XIII

Los Cuadros

SagradaFamilia

Tirrases

Los Guido Río Azul

Belén

San Pablo

Heredia Las Rosasde Tibás

Los Colegios yMontelimar

San José Estey San Pedro

Rohrmoser ySabana Oeste

San Franciscode Dos Ríos

CurridabatEste

CurridabatOeste

Sabanilla

Concentraciones pobres en CiudadesIntermedias

No hayevidencia desegregaciónresidencial enciudadesintermedias,pero si deimportantesconcentra-ciones depobres.

Características de las concentraciones depobreza

Principales características de las concentraciones de pobres según NBI de albergue, enciudades intermedias. Censo 2000

7,39,815,46,6Tenencia de horno de microondas99,070,088,4130,0 Por cada 100 viviendas20,015,69,722,4 Consumo22,917,415,425,9 Saber29,411,424,738,9 Higiene26,725,638,542,9 Albergue

Tenencia de NBI17,19,16,212,8Tasa desempleo abierto (%)

1.5711.5855351.513Fuerza de trabajo (personas)

9,88,717,55,2Jefes de hogar con secundaria completa omás (%)

2.7242.2906852.170Población menor de 18 años41,235,060,538,7Densidad de población (hab/Ha)

5.80934.4695.20448.942Población total (hab.)140,8984,186,01.263,4Área (hectáreas)

LiberiaLimóna/Puntarenas

a/ En Limón se identificaron dos concentraciones de NBI de albergue.Fuente: ProDUS, a partir de información del Censo 2000 del INEC y el Instituto Geográfico Nacional.

Capacidad institucional

CONTROL DEL LEGISLATIVO 1949-1975 1976-2004 Total general

Liberación Nacional 72 25 97Unidad Social Cristiana 0 19 19Sin mayoría 16 117 133S/D 15 0 15

Total general 103 161 264

Instituciones creadas según controlpartidario de la Asamblea Legislativa

• Hoy en día la acción de gobierno esmás compleja y restringida.

• Entre 1990 y 1999 se crearon untotal de 84 entidades, uncrecimiento mayor que en elperíodo cúspide del estatismo, en ladécada de los setenta.

• La proporción de personasocupadas en el sector público, pasóde un 17% de la población ocupadatotal en 1990, a un 13,9% en el2003.

• Sobresale el debilitamiento de lossectores institucionales ligados a lapromoción de sectores productivosen el agro y la industria, y laplanificación estratégica del Estado.

Presupuesto ejecutado real per cápita segúncategoría de institución estatal. 1990-2003

(millones de colones de 1995)

Indice de la Inversión Social Pública, percápita y en relación con el PIB

(base 1980=100)

60708090

100110120130140150160

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Indice

ISP total ISP per cápita ISP % PIB

Fuente: Trejos, 2005.

La inversión social atenúa pero nodetiene la desigualdad creciente

Impacto redistributivo de la inversión social en Costa Rica. 1990, 2002(cifras absolutas en colones corrientes por familia al mes)

5,301,0311,595,171,138,35Q5/Q17,841,0323,678,381,1818,28D10/D01

0,0223-0,02930,0549Relaciónde ingreso

0,3350-0,00440,42900,31260,02490,3741Coeficientede Gini

10,11.116.099102.2301.013.8698,9168.71813.795154.923D1019,3605.14997.775507.37413,6107.37512.82994.546D921,0450.73578.307372.42814,892.59311.94380.651D824,3375.10973.284301.82617,871.79210.82460.968D732,2331.41780.636250.78221,364.45911.32853.132D638,2284.93178.762206.16923,955.03310.62644.407D550,2249.46983.336166.13330,548.19811.25136.947D467,3225.15290.539134.61336,441.37211.03330.340D3

106,3182.43894.01488.42355,433.25911.85121.408D2232,4142.36299.53042.831137,520.13011.6548.476D1

28,5396.38587.836308.54920,070.24111.71458.527Todas lasFamilias

Variac. %DisponibleInv. SocialAutónomoVariac. %DisponibleInv. SocialAutónomo

Ingreso familiar total mensual ajustado 2002Ingreso familiar total mensual ajustado 1990Deciles

Fuente: Trejos, 2004

Recursos presupuestados y girados al FODESAF, enmillones de colones constantes. 1991-2004

0

50

100

150

200

250

300

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

colo

nes

cons

tant

es

Asignado Girado

Medidas de contención del gastorestringen atención de la pobreza

0,62,78,15,88,2 Del impuesto de ventas2,14,210,18,010,8 Transferencia total

Porcentaje del impuesto de venta3,013,530,422,227,5 Del impuesto de ventas

10,120,937,930,836,5 Transferencia total Porcentaje de ingresos efectivosAporte del Gobierno Central

5.971,86.808,97.646,78.720,39.963,5 Bonos deuda FODESAF2.550,012.365,730.966,622.487,830.361,9 Del impuesto de ventas8.521,819.174,638.613,331.208,140.325,4Transferencias Presupuesto Nacional

-7,5-9,90,5-8,2 Variación anual84.792,091.663,3101.781,4101.301,3110.389,5 Monto

Ingresos efectivos reales20042003200220012000Rubro

• Los ingresos del FODESAF perdieron un 23% de su valor real entre 2000 y 2004,debido a una reducción del aporte del Presupuesto Nacional. Solo latransferencia efectiva que surge del impuesto sobre las ventas se redujo del27,5% en el 2000 a tan solo un 3% en el 2004.

Evolución de los ingresos del FODESAF

Fuente: Trejos, 2005, con base FODESAF y STAP.

Indicadores de gestión del FODESAF

3,03,21,81,62,1 Programas norelacionados

34,534,537,736,035,8 Programas Asistenciales5,75,43,35,44,7 Apoyo productivo

34,336,532,433,033,1 Financiamiento Vivienda

22,420,424,924,124,2 Formación CapitalHumano

100,0100,0100,0100,0100,0Composición segúnprograma

18,120,127,726,030,6 Gasto asignado porconvenio

81,979,972,374,069,4 Gasto asignado por leyes100,0100,0100,0100,0100,0Composición según mandato451,11.571,7290,4683,247,3 Reintegros ejecutoras

2.092,75.770,5681,69,36,2 Superávit FODESAF76,883,092,291,8100,0Indice Valor real

84.792,080.393,279.487,369.372,766.164,1Ingresos Efectivos corrientes20042003200220012000Rubro

Medidas de contención del gasto público acosta de la inversión social

• Contracción de FODESAF elcual pasó de un crecimientoreal de sus transferencias de9,9% en el primer períodobianual, a una contracción del32,8% en el segundo períodobianual.

• Gastos que más se contrajeronseguridad pública, salud,seguro social y asistenciasocial, vivienda y servicioscomunales, transporte.

-15

-10

-5

0

5

10

15

Ord

en p

úblic

o y

segu

ridad

Educ

ació

n

Salu

d

Segu

ro s

ocia

l yas

iste

ncia

soc

ial

Vivi

enda

yse

rvic

ios

com

unita

rios

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

PROMEDIO 01-02 PROMEDIO 03-04

Crecimiento Real de los Gastos del GC por Funcióno Tipo de Uso

Aumentan los problemas de calidad

• Educación: bajo rendimiento y aprobación.• Salud: deterioro de la infraestructura hospitalaria.

Sostenibilidad del seguro de salud. Desigualdadesimportantes en el acceso a los servicios de salud.

• Vivienda: persiste déficit cualitativo y crecenasentamientos en precario en la GAM.

• Empleo: aumenta subutilización.

Problema: pocos indicadores para medir calidad y gestión

Perspectivas a largo plazo

...una generación de relevo que lasociedad debe aprovechar

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 y más

Porcentaje

Hombres Mujeres

Distribución porsexo y edad de lapoblación, 1984 y2000

Fuente: INEC.

Costa Rica enfrentará en lospróximos años decisionescruciales: o invierte en eldesarrollo de su gente, o laoportunidad que ofrece elacelerado aumento de laspersonas en edadeconómicamente activa severá frustrada por su bajapreparación, empleos depoca calidad o condicionesinadecuadas de salud.

Gráfico 1.1

Costa Rica: población menor de 15 años, población de 65 años y más y relación de dependencia demográficaa/. 1970-2050

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Mile

s de

per

sona

s

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rel

ació

n de

dep

ende

ncia

Población menor de 15 años Población de 65 años y más Relación de dependenciaa/

Relación entre las personas menores de 15 años y de 65 años y más, con respecto a la población de 15 y 64 años.

Fuente: INEC-CCP, 2002.