Costantino x Leben g Lik

3
Imprimir | Regresar a la nota Detalle de la videoinstalación “Los sueños” (2013), de Nicola Costantino. Martes, 24 de marzo de 2015 La muestra de Nicola Costantino sobre Eva Perón en la Colección Fortabat Pieza inconclusa para corset mecánico Se inauguró en Buenos Aires la muestra de instalaciones que Nicola Costantino presentó en la Bienal de Venecia en 2013. Una buena oportunidad para recorrer esta Rapsodia inconclusa. Por Fabián Lebenglik La Colección Fortabat está exhibiendo la gran instalación Rapsodia inconclusa, de Nicola Costantino, una interpretación de la vida pública y privada de Eva Perón, en cuatro capítulos, que constituyó el envío oficial argentino a la 55ª Bienal de Venecia en 2013. La curaduría, entonces y ahora, correspondió a Fernando Farina. Aquella muestra fue la primera en ocupar el pabellón argentino de la Bienal, aunque el año anterior había sido inaugurado en ocasión de la Bienal de Arquitectura, cuya importancia es mucho menor que la dedicada al arte, entre otras cosas porque ésta tiene 120 años desde su 1ª edición. El pabellón argentino fue un logro obtenido para el país en 2011. Y la instalación de Costantino fue un acierto, pero a pesar de la calidad y el despliegue de la compleja obra presentada, una serie de cortocircuitos entre la artista y las autoridades argentinas, ampliamente difundidos en aquel momento, hizo que la muestra quedara algo eclipsada. De modo que la presente es una muy buena oportunidad para ver la Rapsodia inconclusa. Las cuatro partes en que se divide la muestra remiten a distintas esferas de la vida de Eva Perón, para lo cual Costantino se documentó y luego se comprometió, artística y personalmente con el “personaje”. “También pensé en términos de un personaje romántico –acota Costantino–, construido en varios movimientos: de ahí lo de la ‘rapsodia’.” La artista eligió una figura de la historia muy presente, de la que casi todos tienen alguna imagen, conocimiento u opinión. Eva Perón es también una figura fuertemente simbólica, interpretada y sobreinterpretada. Y el trabajo de Costantino evoca tanto su vida pública como privada. El modo que la líder política y social se construyó y se invistió a sí misma, al calor del apoyo masivo y de las tensiones y disputas con sectores políticos y económicos. La artista ha venido construyendo una obra que desde comienzos de la década del ’90, a través de distintos medios y técnicas, muchas veces asociados al símil industrial, fue atravesada por los ejes de la ruptura, la politización y la conceptualización. Junto con estos componentes, la moda (pasada por el particular tamiz de la artista) también ha formado parte de su repertorio. Otro elemento que fue tomando fuerza en su obra es la teatralidad. Y el despliegue, la multiplicidad de técnicas y la obsesión por una terminación rigurosa fueron transformando la idea del taller del artista en una factoría con complejos y costosos niveles de producción. Página/12 :: espectaculos :: Pieza inconclusa para corset mecánico http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/esp... 1 de 3 1/7/15 12:31

description

j

Transcript of Costantino x Leben g Lik

Page 1: Costantino x Leben g Lik

Imprimir | Regresar a la nota

Detalle de la videoinstalación “Lossueños” (2013), de Nicola Costantino.

Martes, 24 de marzo de 2015

La muestra de Nicola Costantino sobre Eva Perón en la Colección Fortabat

Pieza inconclusa para corset mecánicoSe inauguró en Buenos Aires la muestra de instalaciones que Nicola Costantinopresentó en la Bienal de Venecia en 2013. Una buena oportunidad para recorreresta Rapsodia inconclusa.

Por Fabián Lebenglik

La Colección Fortabat está exhibiendo la gran instalaciónRapsodia inconclusa, de Nicola Costantino, una interpretación dela vida pública y privada de Eva Perón, en cuatro capítulos, queconstituyó el envío oficial argentino a la 55ª Bienal de Venecia en2013. La curaduría, entonces y ahora, correspondió a FernandoFarina.

Aquella muestra fue la primera en ocupar el pabellón argentinode la Bienal, aunque el año anterior había sido inaugurado enocasión de la Bienal de Arquitectura, cuya importancia es muchomenor que la dedicada al arte, entre otras cosas porque éstatiene 120 años desde su 1ª edición.

El pabellón argentino fue un logro obtenido para el país en 2011.Y la instalación de Costantino fue un acierto, pero a pesar de la calidad y el despliegue de la compleja obrapresentada, una serie de cortocircuitos entre la artista y las autoridades argentinas, ampliamente difundidosen aquel momento, hizo que la muestra quedara algo eclipsada.

De modo que la presente es una muy buena oportunidad para ver la Rapsodia inconclusa.

Las cuatro partes en que se divide la muestra remiten a distintas esferas de la vida de Eva Perón, para locual Costantino se documentó y luego se comprometió, artística y personalmente con el “personaje”.“También pensé en términos de un personaje romántico –acota Costantino–, construido en variosmovimientos: de ahí lo de la ‘rapsodia’.”

La artista eligió una figura de la historia muy presente, de la que casi todos tienen alguna imagen,conocimiento u opinión. Eva Perón es también una figura fuertemente simbólica, interpretada ysobreinterpretada. Y el trabajo de Costantino evoca tanto su vida pública como privada. El modo que la líderpolítica y social se construyó y se invistió a sí misma, al calor del apoyo masivo y de las tensiones y disputascon sectores políticos y económicos.

La artista ha venido construyendo una obra que desde comienzos de la década del ’90, a través de distintosmedios y técnicas, muchas veces asociados al símil industrial, fue atravesada por los ejes de la ruptura, lapolitización y la conceptualización. Junto con estos componentes, la moda (pasada por el particular tamiz dela artista) también ha formado parte de su repertorio. Otro elemento que fue tomando fuerza en su obra es lateatralidad. Y el despliegue, la multiplicidad de técnicas y la obsesión por una terminación rigurosa fuerontransformando la idea del taller del artista en una factoría con complejos y costosos niveles de producción.

Página/12 :: espectaculos :: Pieza inconclusa para corset mecánico http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/esp...

1 de 3 1/7/15 12:31

Page 2: Costantino x Leben g Lik

Todo esto resulta notorio en Rapsodia inconclusa, donde también está en primer plano una dramaturgia enla que Costantino se pone, como actriz/performer, en la piel de Eva Perón, en su intimidad y en el modo queuna mujer política, joven y combativa, se transfigura en una líder de masas.

Durante estos últimos años, como explica el curador Fernando Farina, la artista “asumió su particular interéspor la alteridad. Se apoderó de imágenes, actuó y se duplicó en operaciones de pregunta sobre ella y sobreel otro, llegando al límite de lo siniestro. No lo hizo desde un planteo de heterónimos, de personalidadesindependientes, sino de una serie de posibilidades de ser el otro y en ese ser reafirmar su condición. En suavance eligió representaciones y personajes instalados en el inconsciente colectivo. La propuesta eratrabajar sabiendo que la gente conoce o cree que conoce distintos aspectos acerca de las cosas y laspersonas que ella toma como referentes. Y su propuesta nunca fue tranquilizadora: por el contrario, ofrecióuna visión diferente, aun a riesgo de los posibles cuestionamientos por la apropiación desaforada”.

La exposición de Costantino está dividida en cuatro escenas o capítulos. En el primero (“Los sueños”), unavideoinstalación proyectada a escala uno a uno, sobre una pared curva, muestra a Costantino transformadaen Eva, en distintas situaciones, momentos y funciones que van desde la gestión hiperactiva y las tareas deescritorio, pasando por los rituales cotidianos e íntimos a la exposición a las masas desde el balcón, hastaestar postrada por la enfermedad. Cada una de las distintas Evas interpretadas por Costantino aparece porinstantes de un modo fantasmal. Y cada todas se cruzan entre sí hasta confluir, al mismo tiempo, cinco Evasen un sillón.

La artista trabaja con mucho cuidado aquella etapa del peronismo que tenía muy clara la estetización de lapolítica. Por lo que el juego de espejos se vuelve la puesta en escena de una puesta en escena.

El capítulo siguiente (“El espejo”) es una obra escenográfica que luce más íntima en esta versión que en laque se montó en Venecia: un dormitorio de época, tenuemente iluminado, en el que un espejo de cuerpoentero y otro situado en un boudoir reflejan a Costantino/Eva arreglándose en el tocador. Es una imagen queluce como un espectro porque sólo está en los espejos (que ofician de pantallas), que a su vez interactúanmostrando cada uno la trama y el revés de la imagen. Lo que se ve sólo sucede en los espejos. “Estasituación tiene algo de La invención de Morel –explica Costantino–, la novela de Bioy en que una máquinaproyecta personajes y reproduce el pasado... Y a la vez trabajé mucho sobre la imagen de la identidad y lafeminidad de aquella época, sobre la ‘mascarada’ y la relación entre el personaje y su investidura. Cuandome vestí al modo de Eva era como ponerse un traje de reina.” “El tema del hábito y el monje”, aclara Farina.

El tercer capítulo (“La fuerza”) consiste en un espacio cerrado de cristal, donde un vestido mecánico aescala natural, como un corset móvil de hierro, recorre el recinto y deambula chocando una y otra vez contra(aparentemente) las paredes transparentes. Este “vestido” evoca la leyenda de que Eva, en su últimaaparición pública, muy débil y enferma, era sostenida por un arnés que la mantenía erguida. “Unobjeto/máquina –dice Costantino– que choca y se agita incesantemente, poseído por la desesperación deEva ante un destino trágico que ni toda su fuerza ni toda su obstinación podrán ya evitar.”

Esta tercera parte, que podría adscribirse al universo maquínico salido de la película Metrópolis, de FritzLang, lucía mejor instalada en el contexto del pabellón de la Bie-nal, porque allí lucía asfixiante, en sintoníacon el sentido de este capítulo. En cambio, en su actual emplazamiento, en el gigantesco y sobreiluminadoespacio de la sala de la Colección Fortabat, “La fuerza” pierde potencia simbólica.

“Rapsodia inconclusa –escribe María Laura Rosa en el catálogo– reflexiona sobre la problemática de larepresentación en el arte contemporáneo. Esta cuestión está ligada a los medios con los que cuenta el artepara narrar la identidad como algo múltiple, inestable, complejo.”

El cuarto capítulo (“La lluvia”) es completamente abstracto: la imagen de Eva ya no está. En la pequeña salahay reflectores para cirugía –es también un modo de hacer presentes los elementos quirúrgicos de mi papá,dice la artista–, iluminan una mesa/camilla de metal, repleta de lágrimas de hielo que al derretirse (y serreemplazadas continuamente) se escurren por un orificio central, lo que produce un goteo sonoro, regular einquietante... ¿inconcluso? (En la Colección Fortabat, Olga Cosse-ttini 141, Dique 4, Puerto Madero, demartes a domingo, de 12 a 20, hasta el 3 de mayo.)

© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Página/12 :: espectaculos :: Pieza inconclusa para corset mecánico http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/esp...

2 de 3 1/7/15 12:31

Page 3: Costantino x Leben g Lik

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Página/12 :: espectaculos :: Pieza inconclusa para corset mecánico http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/esp...

3 de 3 1/7/15 12:31