COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

55
www.iplacex.cl COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS UNIDAD Nº III Gestión de los Costos Logísticos: Gestión de Procesos

Transcript of COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

Page 1: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl

COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS UNIDAD Nº III

Gestión de los Costos Logísticos: Gestión de Procesos

Page 2: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 2

Introducción

"Es fácil aceptar la necesidad de cambio en nuestro mundo. Más difícil es

cambiar nosotros mismos. O que cambie nuestra organización, o la forma cómo

hacemos las cosas, a lo cual podríamos llamar procesos. La gestión de procesos

nos insta a detenernos, reflexionar acerca de lo que hacemos y preguntarnos:

¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?.

¿Y realmente es necesario cambiar? Parece que sí, comenzando por

adaptar-nos a los cambios en el entorno social y económico, Internet, redes

sociales, la protección del ambiente, la creciente humanización, la incorporación a

la economía mundial y los nuevos imperativos de innovación, calidad,

productividad y responsabilidad social.

Además, comenzamos el milenio con los rezagos de la crisis asiática,

terminamos la primera década con la crisis subprime y en los primeros años de la

segunda hemos observado la crisis europea, sin hablar de los terremotos,

tsunamis y otros grandes desastres naturales que ahora los conocemos en línea,

dónde sea que se produzcan, es una gran diferencia respecto al pasado. Tal

parece que también debemos adaptarnos a las “crisis”. Sin embargo, ya sabemos

que también traen oportunidades.

En parte, el propósito de esta materia es presentar una forma amplia y

eficiente de cooperar en esos grandes cambios a través de la gestión de

procesos, con ética, responsabilidad, cuidando el entorno, la calidad de vida y el

empleo de las personas. Si destacados profesionales realizan cambios necesarios

que liberan personas de funciones obsoletas, al mismo tiempo deben crear

nuevos puestos de trabajo productivos. Lo pueden hacer, porque son capaces. Lo

deben hacer, por su condición de humanidad.

La gestión de procesos ayuda a la organización en la forma de enfocar el

cambio, sea cual sea. Desde un cambio pequeño que reduce el número de copias

de un formulario, hasta el cambio mayor que significa aplicar integralidad o

tecnología, por ejemplo, para reducir el ciclo de otorgar un servicio desde 35 a 6

días. Algunos proyectos de cambio se orientan más hacia la gestión de la calidad

e incorporan alguna forma de mejora continua. Otros, podrían ser llamados de

SEMANA 6

Page 3: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 3

rediseño, porque tienen objetivos más ambiciosos y existe la predisposición para

realizar cambios mayores"1.

La gestión de procesos nos ayuda a desarrollar los diferentes procesos

logísticos buscando poder minimizar sus costos y mejorar nuestra productividad.

1 (Bravo, 2011)

Page 4: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 4

Ideas Fuerza

El Flujograma de Información (FI) es el medio para representar visualmente

las actividades e interacciones de un proceso simple o de una etapa de

uno complejo. El objetivo es apreciar la transversalidad del flujo, donde

nada está aislado.

La lista de tareas señala el detalle de la actividad. Es el hacer específico,

por eso la descripción de cada tarea comienza con un verbo en infinitivo.

Para lograr calidad, hay que hacer cada vez mejor lo que uno sabe hacer

bien, es decir, hacer mejoramiento continuo. La intención es trabajar con

algunos criterios de valor para el cliente, por ejemplo: calidad, servicio,

costo y tiempo de ciclo.

Page 5: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 5

Desarrollo b) Flujograma de Información2

El Flujograma de Información (FI) es el medio para representar visualmente

las actividades e interacciones de un proceso simple o de una etapa de uno

complejo. El objetivo es apreciar la transversalidad del flujo, donde nada está

aislado.

Utilizamos una línea gruesa para representar el flujo, un camino robusto

que se cumple, no se cae por las contingencias, es predecible, estable y correcto.

Las actividades pueden ser realizadas por una o un conjunto de personas

que desempeñan sólo un rol en ese momento.

El FI no es para ver el detalle de cada actividad, para eso el modelamiento

visual dispone de otro modelo: la lista de tareas de una actividad.

Los flujogramas de información son modelos a escala humana, porque se

logra una representación simple entendible por las personas que operan el

proceso. Es posible gracias a que ellos cooperan en el modelamiento.

Recordar con “el vistazo”

En el flujograma de información los recuadros representan actividades, la

secuencia sigue la temporalidad (las actividades de más abajo ocurren después) y

sobre todo, se busca “el vistazo”, significa que con una mirada se recuerda cómo

es el proceso. Decimos “se recuerda”, considerando que todo participante del

proceso debería haber cooperado en su elaboración o haber sido entrenado. Vital

es la simplicidad.

Para lograr el vistazo es necesario que el flujograma de información esté a

la vista de los roles que participan en el proceso, también debería estar en la red

computacional, a disposición de todos los interesados. Esto cuenta con la ventaja

adicional de poder emplear mecanismos de búsqueda más rápidos y permitir un

trabajo grupal bien coordinado en la operación, estudio y discusión de los

2 (Bravo, 2013)

Page 6: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 6

procesos, sin embargo, no reemplaza al flujograma de información visible “en la

pared”.

Al igual que en el caso del mapa de procesos, es posible entenderlo con

pocas explicaciones.

Para simplificar y facilitar la lectura, la nueva generación de flujogramas de

información sigue el criterio curso normal de los eventos. Esto es clave, significa

que no se diagraman las contingencias, las cuales sólo van en el texto del

procedimiento. Es un criterio práctico y profundo que busca robustecer el hacer

correcto.

Proporciona valiosa información del proceso

El FI es un tipo de modelo que proporciona amplia información acerca de

variados aspectos del proceso: flujo, información, actividades, estructura y

tecnología. El flujo es la secuencia y temporalidad, incluye las actividades e

interacciones. La información es lo que transmite la línea de flujo, es el medio de

comunicación: documentos, comunicaciones electrónicas u orales. Las

actividades son las acciones que realizan cargos o roles. La estructura son los

roles de personas que están en el título de cada columna. La tecnología se indica

en las actividades que tendrán uso de software (las que tienen doble línea en los

lados).

Aclaremos que la forma de la información es dinámica, porque varía en su

presentación según la conveniencia del momento —como si estuviera hecha de

arcilla fresca— puede tomar la forma de una pantalla, formulario, informe o

archivos del computador. A veces se trata de información bastante abstracta y en

otros casos simplemente le llamamos datos.

El flujograma de información junto con las listas de tareas:

Corresponden a la documentación visual, la cual es aceptada por los

certificadores de normas ISO. Es más, en varias experiencias de

certificación hemos visto que la prefieren sobre los diagramas

computacionales clásicos porque les facilita el trabajo de verificación.

Tienen un efecto de normalización interna al servir como facilitador de un

acuerdo entre todos los interesados.

Page 7: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 7

Ayudan en la estandarización con el medio.

Como ejemplo utilizaremos un proceso del negocio simplificado:

Comercializar, de la empresa Linhogar, el cual se presenta en la figura 1.1, es un

mapa de nivel II.

Linhogar es nuestro ejemplo de la cadena de locales que vende artículos

de línea blanca. Cada local cuenta con una bodega al fondo de la tienda donde

entrega inmediatamente los productos vendidos.

Figura 1.1 Ejemplo simplificado del proceso Comercializar, nivel II

Desde el mapa de la figura 1.1 seleccionamos la etapa Despachar en la

tienda, la cual se describe con un FI en la figura 1.2, simplificado, porque

normalmente un FI tiene más de dos actividades.

Page 8: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 8

Figura 1.2 FI de la etapa Despachar en la tienda

En la etapa anterior (Vender) el cliente seleccionó el producto, pagó en el

local y recibió una orden de entrega (OE) para retirar su producto en la bodega

del mismo local. La descripción detallada de este flujo la podemos ver en la

práctica Elaborar el procedimiento.

En la figura 1.2 se puede observar que el cliente le entrega la OE al

administrativo de bodega, quien prepara el despacho reservando el producto en el

sistema de ventas e imprimiendo las Guías de Despacho (GD), las cuales lleva al

área de despacho y las agrega en la carpeta de GDs que el despachador tiene en

el mesón de despacho, quien las toma desde ahí, luego busca y entrega el

producto al cliente.

Page 9: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 9

Forma de elaborar el Flujograma de Información

La elaboración del flujograma de información sigue una serie de

orientaciones para lograr la simplicidad y el vistazo:

1. Pocas palabras dentro de las cajas. El FI existe para que lo vean quienes lo

conocen, por lo tanto, el texto dentro de las cajas debe ser mínimo (una o dos

palabras) y con sentido para los participantes del proceso. Si un auditor u otro

profesional desea verlo ocasionalmente, se apoyará en la ficha o en el

procedimiento.

2. Mantiene la temporalidad. Una actividad que se realiza después en la

secuencia de tiempo va más abajo en el flujo. Además, así como no podemos

retroceder en el tiempo, no podemos volver con una línea hacia arriba.

3. Incluye el detalle. Por ejemplo, si una orden de compra tiene cuatro ejemplares

(un original y tres copias), en el diagrama debe indicarse el destino de cada uno

de ellos, es decir, cada “rama” debe ser explorada. También corresponde al

concepto de atomicidad conservar el orden de cada ejemplar de un documento,

porque no es lo mismo recibir el ejemplar “uno” que el ejemplar “tres” del

formulario, sobre todo si se usa papel autocopiativo.

4. Incluye la estructura organizacional, representada por las columnas que están

de fondo. Llega hasta el nivel de cargos, más preciso, roles.

5. El inicio de un proceso puede ocurrir en la misma columna donde está la

primera actividad del proceso. Es poco habitual pero válido.

6. No incluye comentarios, debe ser autoexplicativo para quienes lo conocen.

Quienes no lo conocen podrán ver el detalle en el procedimiento.

7. El paso de un formulario a través de una actividad normalmente significa que

algo se hizo sobre el documento, aunque sea una marca de revisado, por

ejemplo, cotizó el señor Juan Pérez, el 30/3/2013 a las 9:30 horas. Para efectos

del flujograma de información, el documento se marca con una comilla simple

(apóstrofo o apóstrofe), cada vez que pase por una actividad (se acumulan,

porque si pasa por tres actividades, tendrá tres comillas simples).

Page 10: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 10

8. Si es fotocopia, mantiene el nombre del documento más una letra c minúscula.

Por ejemplo para una fotocopia del ejemplar 3 de la Guía de Despacho, sería

GD3’c, suponiendo que el despachador (ver figura 1.2) saca una fotocopia de la

GD3’ antes de enviarla a Finanzas (una práctica ineficiente pero habitual).

9. Se busca la fluidez del flujo, por ejemplo, evitando los codos (quiebres de la

línea de flujo). Se logra normando que la entrada y salida de una línea de flujo sea

en la misma dirección, horizontal o vertical. Sería un error que una línea entre

desde arriba y luego salga por la derecha. Otra regla: la salida de una actividad es

siempre hacia abajo o hacia la derecha, tal como leemos (en Occidente).

Es un diagrama que se va construyendo y perfeccionando a través de

borradores sucesivos. Es muy importante en el modelamiento visual conversar

sobre un flujo que todos puedan ver, por básico que sea. Sólo así lograremos

aplicar mucho más de nuestras capacidades, además del intelecto, lo visual e

intuitivo.

Notación en la elaboración del FI

Hemos buscado que la simbología sea la más simple posible. En la figura

1.3 se observa la simbología usada en los flujogramas de información.

Otros símbolos para efectos de correo electrónico y Excel son los del Office

de Microsoft, los que se van transformando en estándares de hecho dado su uso

masivo.

Page 11: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 11

Figura 1.3 Simbología usada en los FI

Page 12: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 12

Componentes del flujograma de información

El flujograma de información incluye unidades organizacionales,

actividades, interacciones y algunos registros:

Las unidades organizacionales hasta el nivel de cargos están indicadas en

columnas, específicamente, cada columna representa un rol, puede ser la

misma persona que en un momento es administrativo y en otro es

despachador, por ejemplo, en una sucursal pequeña. Cuando no se

justifica agregar más columnas, porque hay tareas comunitarias o varias

personas cumplen tareas similares, como los vendedores de un

departamento o un grupo autodirigido dedicado a la mantención, será

suficiente incorporar una columna que represente al conjunto.

Una actividad es lo que hace (cotizar, vender, tomar un pedido, etc.) un rol

(una persona o un comité por ejemplo) en un período de tiempo específico

y controlado. Tiene entradas y salidas precisas y está formada por un

conjunto de tareas concretas. Es una operación de transformación de

insumos en productos o servicios que debe agregar valor. Así, se va

gestando poco a poco el cumplimiento del objetivo del proceso. Una

actividad no tiene finalidad por sí misma, porque es parte de la secuencia

de un proceso, el que le da sentido. Es cumplir un hito que también se

enuncia como un objetivo.

Las interacciones son parte del flujo del proceso y muestran lo que sucede

entremedio de las actividades, aspectos que generalmente quedan en

“tierra de nadie”. Por ejemplo, tanto el administrativo como el despachador

pueden estar haciendo bien su trabajo, sin embargo, se comienzan a

acumular pedidos en la carpeta y a elevar los tiempos en la entrega

inmediata, con varios clientes esperando. Tal vez un gerente ordenó llenar

la bodega con más mercadería de la que puede recibir. Tal vez se pierden

Guías de Despacho porque el diseño anterior del flujo contemplaba dejar la

carpeta en un lugar donde se pueden caer documentos. Incluyendo las

interacciones vemos la totalidad del flujo, no sólo el conjunto de

actividades.

A nivel del flujograma de información los registros son entradas, salidas y

datos almacenados del proceso que se observan en las interacciones. Se

incluyen informes, archivos, formularios que se mueven dentro del proceso.

Otros registros aparecen a nivel de la lista de tareas. En el procedimiento

Page 13: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 13

se indica cómo y cuándo eliminar registros, datos y medios que la

contienen.

Existen otros elementos relacionados con el FI que no detallamos porque

son propios del quehacer normal de la organización y a los cuales también es

necesario poner atención, porque son aspectos que facilitan las acciones si están

bien considerados o las obstaculizan si no están, por ejemplo:

Flujos físicos del trabajo, tal como la cercanía entre el administrativo y el

despachador o el desplazamiento que debe hacer el cliente y que

obviamente debe ser fluido.

Insumos, tales como los formularios, carpetas, archivadores y todos los

elementos de oficina, los cuales deberían existir y estar a la mano, con

procesos sencillos de reposición y de control del stock.

Elementos de infraestructura, tales como sillas ergonómicas, escritorios y

mesones adecuados, computadores y demás apoyo tecnológico, en

buenas condiciones y de acuerdo con los requerimientos.

Complejidad de las actividades

La complejidad de actividades significa que éstas son cada vez más

extensas y profesionalizadas, ya no es sólo cortar pedazos de alambre como en

el caso que exponía Adam Smith en 1776. Ahora es gestión del conocimiento y

trabajo con profesionales. Si estuviéramos dibujando el flujo de una intervención

quirúrgica, una actividad sería el procedimiento que realiza el médico. Sólo una

caja para una tremenda labor. Está bien, porque el FI no es para detallar

actividades, su objetivo, ya dijimos, es la transversalidad.

Esto es un cambio revolucionario, antes se diseñaban procesos pensando

en simplificar al máximo cada actividad para que fuera realizada por personas sin

mayor preparación. Hoy ese modelo está agotado, en forma natural surgió con

fuerza que las actividades son cada día más complejas, es que estamos en la

sociedad del conocimiento.

Page 14: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 14

Las actividades incluyen toma de decisiones, controles y alternativas.

Consideremos el proceso contratar representado mediante el FI de la figura 1.4

donde se aprecia que todas sus actividades son complejas.

Figura 1.4 FI del proceso Contratar

Algunos ejemplos de la complejidad de actividades en la figura 1.4:

Proceso Contratar

JEFE ÁREASOLICITANTE

ADMINISTRATIVO DE RECLUTAMIENTO

PSICÓLOGO ENCARGADO DE SOPORTE

PROCESOHABILITAR USUARIO

SC: Solicitud de Contratación FC: Formulario de Contratación. IP: Información del Postulante. R: Sistema Recursos Humanos

AT: Antecedentes del Trabajador. IE: Informe de Entrevistas. IS: Informe de Selección. CT: Contrato de Trabajo. IIE: Informe Inducción Empresa. IIC: Informe Inducción Cargo. IEC: Informe de Evaluación de la contratación.

SC

POSTULANTEGERENTE SOLICITANTE

Formalizar

Ingreso R

Solicitar

Contratación

Llamar a

Concurso

Realizar

Entrevistas

Entrevistar y

Seleccionar

Realizar

Inducción Empresa

Realizar

Inducción alCargo

Evaluar

Contratación

SC’’’

AT,IE

PROCESOHABILITARPUESTO DE TRABAJO

SC’

VALIDA-DOR

SC’’

AT

IS

Contratar

en formadefinitiva R

IS,CT’

CT’

IE

IIE

IIE

IIC

IIC

ÁREA USUARIA ÁREA RECURSOS HUMANOS SISTEMAS RECURSOSFÍSICOS

PLANIFI-CACIÓN

(Dos meses después)

JEFE DE ÁREA

PROCESOHABILITARPUESTO DE TRABAJO

PROCESOHABILITAR USUARIO

SC’’’

IEC

IEC

CONSULTORA

Page 15: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 15

La aprobación (3ª actividad) que otorga el validador tiene su base en el

presupuesto de la organización, en un análisis de la planta convenida y en

una negociación con el Jefe de área y el Gerente solicitante para de-

terminar la real contribución global de la nueva contratación.

Llamar a concurso (4ª actividad) significa interactuar con varios otros roles:

postulantes, empresas consultoras que ayudan en el reclutamiento y áreas

internas para que preparen la llegada del nuevo colaborador, como es el

caso de Recursos Físicos para el puesto de trabajo y Sistemas para

equipamiento, perfiles y claves. Incluso es necesario obtener datos desde

un sitio web de la empresa donde el postulante interno tiene la posibilidad

de inscribirse mediante la intranet. Como forma, se tomó la decisión de

mantener la figura de la actividad tipo manual porque se consideró que esa

interacción con un sistema era muy lejana como para emplear el símbolo

con doble línea en los bordes (actividad con apoyo de sistema

computacional).

Las entrevistas que realiza el psicólogo siguen técnicas aprendidas con

esfuerzo, además, el mismo administra indicadores de su propio hacer que

luego le permiten mejorar su labor, como corresponde a todo profesional.

Son indicadores del tipo efectividad y eficiencia de la entrevista,

independientes de los registros que exige el proceso formalizado.

Page 16: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 16

Figura 1.4b FI del proceso de Contratar (con variante Concurso Interno)

No confundir actividades con tareas

Desde el punto de vista del flujo, cuando hay dos o más actividades

seguidas en la misma columna, lo más probable es que sean tareas. En la figura

1.5a vemos el FI de la etapa “Estudiar solicitud para cambio menor en

aplicaciones computacionales”, donde observamos tres actividades seguidas que

realiza el Analista en el mismo bloque de tiempo: Estudiar, Elaborar y Emitir. Se

trata de un error de representación, son tareas de una sola actividad.

Proceso Contratar

JEFE ÁREASOLICITANTE

ADMINISTRATIVO DE RECLUTAMIENTO

PSICÓLOGO ADM. TECNOLOGÍA

PROCESOINSTALACIÓNTECNOLÓGICA

SC: Solicitud de Contratación FC: Formulario de Contratación. IP: Información del Postulante. R: Sistema Recursos Humanos. DP: Datos del Postulante. AT: Antecedentes del Trabajador. IE: Informe de Entrevistas. IS: Informe de Selección. CT: Contrato de Trabajo. IIE: Informe Inducción Empresa IIC: Informe Inducción Cargo.

SC

POSTULANTEGERENTE SOLICITANTE

@

Formalizar

Ingreso R

Solicitar

Contratación

Llamar a

Concursointerno

Realizar

Entrevistas

Entrevistar y

Seleccionar

Realizar

Inducción Empresa

Realizar

Inducción alCargo

Evaluar

Contratación

SC’’

IE

ISAT

PROCESOINSTALACIÓNSERV. APOYO

SC’

@

VALIDADOR

SC’’

@@

@AT

IS @ @

Realizar

ContrataciónDefinitiva R

DPCT

DP CT

IE

IIE

IIE

IIC

IIC

@

Concurso Externo

ADMINISTRATIVO DE RECLUTAMIENTO

EMP. CONSULTORA EXTERNA

POSTULANTE

Solicitar Selección

SC’’

SC’’Seleccionar

Terna

@

@AT

IE

AT

IE

@

ÁREA USUARIA RECURSOS HUMANOS SISTEMAS RECURSOS

FÍSICOSPLANIFIC.

@Idem..

(A los dos meses)

JEFE DE ÁREA

Variantesdel Proceso Contratar

Page 17: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 17

Figura 1.5a Diagrama erróneo con tareas en lugar de actividad En el FI corregido de la figura 1.5b se reemplazó las tres tareas por la

actividad “Analizar impacto”. Nótese que el FI es más simple y legible que el

primero.

En “Analizar impacto” no incluimos la siguiente actividad del analista:

“Planear desarrollo” porque tiene otras entradas y salidas y el flujo viene desde

otro rol. Está bien en este caso que se presenten ambas en la columna.

Page 18: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 18

Figura 1.5b Diagrama correcto con la actividad Analizar impacto.

Uso de íconos

Respecto al uso de íconos, es preferible dejarlos para el final de la

optimización de procesos y asegurarse que responden a un estándar de la

organización, como es el caso del ejemplo que se presenta en la figura 1.6.

Page 19: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 19

Figura 1.6 Ejemplo de FI con uso de íconos.

Los íconos particulares no son indispensables e incluso podrían ser un

obstáculo, por ejemplo, cuando el interés del analista se centra en la forma de las

figuras y descuida el flujo. Son útiles cuando el mismo FI será utilizado por

muchas personas, por ejemplo, los vendedores de una cadena comercial con

muchos locales. Siempre es adicional al FI formal.

En este caso el ideal es contar con la cooperación de un diseñador gráfico.

Un flujograma de información no es un diagrama de flujo

Un FI no es un diagrama de flujo computacional, en consecuencia, debe

evitarse toda forma de condiciones, como los rombos típicos de los flujogramas

antiguos (del tipo if then else, si sucede esto entonces haga aquello, si no haga

esto otro). No incluye condiciones, representadas por un rombo como el de la

figura 1.7. Cualquier decisión es una actividad más y tiene como salida el curso

normal de los eventos. Tampoco incluye ciclos iterativos, de aquel tipo en que una

bifurcación vuelve hacia arriba del flujo. Es suficiente con una nota y normalmente

ni siquiera eso es necesario, porque los flujogramas de información son

autoexplicativos en ese aspecto.

Page 20: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 20

¿Por qué? Porque estamos describiendo actividades que realizan seres

humanos, con una variedad y riqueza infinitas. En cada paso hay que dejar la

posibilidad de que las personas decidan variantes que no consideró el analista

que dibujó el flujo (si utilizó rombos, entonces deja generalmente dos salidas y en

la vida real hay muchas más). Además, los símbolos y condiciones

computacionales tienden a alejar a los usuarios.

Así como el flujograma de información está dirigido a personas, el

diagrama de flujo está destinado a la lógica del computador, un flujo digital

estricto, tal como se aprecia en la figura 1.7.

Figura 1.7 Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo3 está orientado a la codificación en un lenguaje

computacional. Por lo tanto, incorpora condiciones del tipo if then else, retornos,

3 Se atribuye a Frank Gilbreth, colaborador de F. W. Taylor, haber propuesto los primeros

“diagramas” y a John von Neumann transformarlo en un diagrama de flujo para guiar la

Page 21: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 21

loops y otras funciones propias del programa de computador. Es diferente a un

flujograma de información. Este tipo de representación es la base de BPMN4 (la

notación de BPM).

Cuando el diagrama de flujo se usa para describir procesos de personas,

resultan diagramas como el de la figura 1.8 (no crea que al verlo más grande lo

entenderá mejor).

Figura 1.8 Diagrama de Flujo de procesos de un laboratorio El diagrama de la figura 1.8 tiene todos los elementos del diagrama de flujo

computacional: rombos, flechas, loops, mucho texto, no hay un hilo conductor y sí

muchas cajas donde no queda claro si son procesos, actividades o tareas.

Entenderlo es una labor de extrema intelectualidad, mientras lo visual e intuitivo

construcción de un programa de computador. Es decir, describir un algoritmo extremadamente

técnico. 4 La diagramación BPMN emplea una forma de diagramas de flujo que detalla la interacción entre

roles y las reglas de negocio que guían la acción.

Page 22: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 22

está ausente. Para ser justo, también sería difícil construir software con ese tipo

de diagrama.

Evitar el uso de rombos en los FI

¿Por qué no usar un rombo? Las razones para abandonar el uso del rombo

en los flujogramas de información —que existen para ser una guía del trabajo de

las personas— son variadas:

Rompe la secuencia del proceso y obliga a detenerse, en otras palabras,

impide que la persona se concentre en el hacer correcto.

Nunca perteneció a los flujos que sirven para guiar el trabajo de las

personas. Es un símbolo empleado durante la revolución industrial y luego

en las disciplinas tecnológicas para indicar comportamientos mecánicos,

eléctricos, electrónicos o de software, nunca debería haberse aplicado a

los seres humanos. Es evidente, en el mundo del mecanicismo está todo

estructurado y las alternativas son las definidas. En el mundo de los seres

humanos está el comportamiento caótico y las infinitas opciones que brinda

la creatividad.

Es dicotómico, generalmente presenta sólo dos salidas cuando en la

mayoría de los casos la realidad es que las opciones pueden ser muchas

(ver práctica elaborar el procedimiento donde las alternativas de excepción

en caso de una situación de no encontrar el producto en bodega son

alrededor de veinte).

Incentiva lo indeseado, porque “deja la caída”, da el mismo espacio visual a

lo indeseado que a lo deseado, así lo indeseado pasa a tomar la misma

presencia que lo deseado. Esto explica lo peligroso de los malos modelos

en la sociedad, tal como algunos personajes de la farándula. Lo indeseado

son aquí errores, documentos no aprobados, productos que no se

encuentran, etc.

Incrementa exponencialmente la complejidad del flujo, hasta hacer que sea

imposible de seguirlo. Es lógico, la cantidad de contingencias en un

proceso son prácticamente infinitas.

Dificulta la participación de los operadores del proceso y evita tener una guía

clara.

Page 23: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 23

¿Cómo se evitan los rombos?

En el caso de contingencias, simplemente incluyendo esas posibilidades en

el procedimiento.

En el caso de variantes o etapas diferentes, incluyéndola en el mapa de

procesos y elaborando flujogramas de información distintos.

El Flujograma de Información (FI) es el medio para representar

visualmente las actividades e interacciones de un proceso simple o de

una etapa de uno complejo. El objetivo es apreciar la transversalidad

del flujo, donde nada está aislado.

Pregunta de Reflexión

¿Por qué cree usted que los Flujogramas de información (FI) nos

ayudarían a representar las actividades de nuestros procesos?

¿Cómo esto Flujogramas de información (FI) nos ayudarían a mejorar

nuestros costos operacionales?

b) Lista de tareas por cada actividad5.

La lista de tareas señala el detalle de la actividad. Es el hacer específico,

por eso la descripción de cada tarea comienza con un verbo en infinitivo6.

5 (Bravo, 2013)

6 (Lorino, 1996) op. cit. p. 36: “Una actividad es un conjunto de tareas elementales: realizadas por

un individuo o grupo, que utilizan una experiencia específica, homogéneas des-de el punto de

Page 24: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 24

Esta simple lista ayuda a simplificar el flujograma de información al

absorber la complejidad de cada actividad. Una condición indispensable es que

esté a la vista de quien realiza el hacer. La lista puede estar directamente en su

escritorio o en una posición cercana al alcance de la vista, como las notas en

papel autoadhesivo. Esto le ayudará a recordar esa secuencia para mejorar la

calidad de la ejecución al disminuir la posibilidad de error. En la figura 1.9 se

presenta la lista de tareas de la actividad “Entregar” de la etapa Despachar en la

tienda.

Figura 1.9 Lista de Tareas de la actividad Entregar

La lista de tareas tiene los siguientes beneficios:

Es un antecedente para la descripción del proceso en la forma de un

procedimiento.

Es una guía durante la entrevista a los participantes en el proceso.

vista de sus comportamientos de costo y de eficiencia, que permiten suministrar una salida

(output) (la pieza fresada, la evaluación de un proveedor, el presupuesto), a un cliente o usuario

interno, efectuadas a partir de un conjunto de entradas (inputs) (trabajo, máquina, informaciones).

Puede tratarse de actividades tecnológicas ligadas a un proceso de fabricación o puramente

administrativas. Las actividades son todo lo que las personas realizan, hora tras hora y día tras

día”.

Page 25: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 25

Además, ayuda a dejar más simple y limpio el flujograma de información al

traspasar a la lista de tareas el detalle y complejidad de cada actividad. En la

figura 1.9 se presenta la lista de tareas de la actividad "Entregar" del FI de la

figura 1.2. Nótese que cada tarea lleva una breve descripción en no más de dos

líneas. Es suficiente para el modelamiento visual, porque no se trata del

procedimiento.

En la medida que se captura más información se va llenando una carpeta

con detalles que se emplearán más adelante en el procedimiento.

A nivel de la lista de tareas surgen nuevos registros, tal como la tarea

Registrar de la figura 1.9.

Nótese que se trata de una lista simple donde:

El título y la ubicación de la actividad van con letra más pequeña para no

estorbar la mirada rápida (el vistazo).

Lo único que se destaca con negrita es el nombre de la actividad para

facilitar encontrar la respectiva lista en el espacio visual de quien realiza la

actividad.

Las tareas señalan lo fundamental, comenzando siempre por el verbo en

infinitivo.

Lo más fácil es escribirla en el procesador de textos de su empresa para

facilitar la búsqueda, uso e impresión.

Como una lista de compras

Con la lista de tareas se trabaja de forma similar a como lo hace la dueña

de casa con la lista de compras para el supermercado. Ella la ocupa de dos

formas:

Como un simple apoyo visual cuando se trata de pocos productos o de

compras habituales.

Page 26: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 26

Como una lista de chequeo cuando la lista es extensa o poco habitual,

como al probar una nueva receta.

¿Qué sucede cuando no lleva la lista? Atrae el caos, porque corre el riesgo

de comprar de menos o, más frecuente, de más. Incluso podría volver a su casa

sin el producto que motivó la ida al supermercado.

La lista de tareas se emplea como un apoyo visual cuando la actividad es

simple y repetitiva, tal como Entregar en la figura 1.9. El despachador realiza esta

actividad varias veces en el día.

Se emplea como una lista de chequeo cuando la actividad es compleja o

poco frecuente, por ejemplo: Devolver productos a un proveedor sucede en

promedio una vez al mes.

¿Y si no existe lista de tareas? También se atrae el caos, con graves

consecuencias para la organización y sus clientes en términos de errores y malas

prácticas.

Figura 1.10 Ejemplo de Lista de Tareas de la actividad Preparar Despacho del FI

de la figura 1.2

LISTA DE TAREAS

ACTIVIDAD: PREPARAR DESPACHO ROL: ADMINISTRATIVO

TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

saludando según protocolo y recibir la OE

en el sistema de ventas y confirma que

existe el stock

en el archivador del área administrativa de

la bodega (punto de control)

en 4 ejemplares, los 3 primeros para el

despacho y el 4 para archivar

en la carpeta del mesón de despacho,

ejemplares 1 a 3.

Imprimir GD

Guardar GD

Archivar OE y GD

Ingresar OE

Recibir al cliente

OBSERVACIONES:

1. Observar en que el cliente se sienta grato mientras espera

2. Asegurar la disponibilidad de GDs en blanco

Page 27: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 27

La lista de tareas señala el detalle de la actividad. Es el hacer

específico, por eso la descripción de cada tarea comienza con un

verbo en infinitivo.

Pregunta de Reflexión

¿Por qué cree usted que la lista de tareas en necesaria en la

definición de los procesos?

3) Fases de la gestión de procesos7.

Se presentan las 9 fases de la gestión de procesos los cuales se

encuentran divididos en 4 ciclos, tal como se aprecia en la siguiente figura:

7 (Bravo, 2013)

Page 28: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 28

Los 4 ciclos terminan en la gestión integral del cambio, entendiendo por tal

arraigar en la organización las nuevas prácticas, llevarlas al cuerpo y aplicarlas

productivamente en el día a día.

Trabajar en los ciclos corresponde al curso normal de los eventos. Es una

forma secuencial para cada proceso. Haciendo la consideración de que no se

trabaja con todos los procesos a la vez, sino que cada uno tiene diferentes niveles

de avances. Los 4 ciclos con sus 9 fases son:

Ciclo 1

Desde la estrategia de la organización. Se refiere a que la incorporación de la

gestión de procesos debe estar expresada en el plan estratégico. Consta de una

sola fase:

1.- Incorporar la gestión de procesos en la organización. Donde se resuelve: crear

un área de procesos y designar el equipo de trabajo, definir las grandes líneas de

trabajo en la gestión de procesos, identificar la tecnología necesaria y realizar la

preparación adecuada de las personas del área y de toda la organización.

Page 29: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 29

Ciclo 2

Modelamiento visual de procesos, es un tema muy importante, la cual consta de 2

fases:

2.- Diseñar el mapa de procesos: consiste en ver la totalidad de los procesos de la

organización: el proceso de dirección estratégica, los procesos del negocio y los

procesos de apoyo de la organización. Desde esta visión de conjunto se

comienza a segmentar y detallar. Este mapa es vital para elaborar el plan

estratégico de la organización.

3.- Representar los procesos mediante modelos visuales: flujogramas de

información y listas de tareas, donde también se realizan observaciones y

recomendaciones generales.

Ciclo 3

Intervenir procesos modelados. Este ciclo exige conocer previamente la totalidad

de los procesos a nivel de modelamiento visual. A las dos fases donde se

propone y realiza el cambio: mejo y rediseño de procesos, se le llama también

optimización de procesos. Consta de 4 fases:

4.- Gestión estratégica de procesos: contempla priorizar procesos desde lo

indicado en la estrategia e incluye la definición de indicadores y de dueños de

procesos. También señala los objetivos para la optimización de procesos (mejora

o rediseño).

5.- Mejorar procesos: se refiere a definir y aplicar las mejoras para cumplir los

objetivos de rendimiento del proceso señalados en la fase anterior.

6.- Rediseñar procesos: se refiere a definir y aplicar una solución para cumplir los

objetivos de rendimiento del proceso señalados en la fase anterior. Se suman en

esta fase los aportes de la gestión de proyectos porque el rediseño se orienta al

cambio mayor.

7.- Formalizar procesos: contempla elaborar el procedimiento como detalle

completo de un proceso optimizado. Debe asegurarse que la nueva práctica se

incorpore y mantenga en la organización.

Ciclo4

Page 30: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 30

Durante la vida útil del diseño del proceso formalizado. Este ciclo exige que el

proceso esté formalizado producto de un diseño reciente o de un optimización.

Consta de dos fases:

8.- Controlar procesos: se refiere al seguimiento, al cumplimiento de estándares y

a la reacción en caso de situaciones fuera del estándar. Este rol lo cumple el

dueño del proceso.

9.- Mejora continua: se refiere al diseño y la práctica de cómo el diseño del

proceso se continuará perfeccionando tanto para adaptar a la realidad como para

capitalizar innovaciones.

3) Mejora continua de procesos8.

La mejora continua de procesos es el conjunto de acciones de

perfeccionamiento del diseño del proceso que se realizan durante la vida útil,

dirigidas por el dueño del proceso, coordinadas por una área de mejora continua y

con la participación de todos los actores del proceso.

La idea es perfeccionar lo que se está haciendo, una opción relativamente

fácil de implementar cuando existe una cultura de participación.

Mejorar procesos es realizar muchos cambios pequeños para llegar a tener

clientes que confían en nosotros.

Ciertamente, muchos cambios menores se pueden realizar de inmediato.

Sin embargo, hay otros que exceden el contexto del proceso o son muy

complejos, éstos se coordinan con el área de mejora continua de la organización,

unidad que debe llevar registro centralizado de las mejores que se realizan,

incluso de aquellas que se hicieron de inmediato.

Algunas características de la mejora continua de procesos son:

8 (Bravo, 2013)

Page 31: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 31

Se busca perfeccionar los detalles del proceso existente, para mejorar en

aspectos bien estudiados de costo, eficiencia, resultados, tiempo, calidad

de atención, etc.

El foco es la satisfacción del cliente, abandonando el antiguo concepto de

cliente interno, el cual es parte de ver la organización como una serie de

partes en lugar de una unidad orientada al cliente.

Comienza algún nivel de cuestionamiento de por qué se hace de esa

manara y mejor aún, para qué se hace...

Se aprecia una orientación al interior del proceso, a mejorar sus detalles.

Se tiende a crear equipos de trabajo con las mismas personas que realizan

y dirigen un proceso.

A veces se forman grupos más bien permanentes que vigilan los procesos

y hacen mejora continua, son círculos o comités de calidad coordinados desde un

departamento de gestión de calidad.

¿Qué es mejoramiento continuo o Kaizen?

Mejoramiento continuo son pequeños y permanentes perfeccionamientos

de un sistema, proceso o unidad organizacional dentro de la empresa. El

mejoramiento continuo de procesos productivos o administrativos para obtener

productos y servicios flexibles, adaptables, de buena calidad y económicos es una

meta deseable para cualquiera empresa. Veremos aquí algunas formas efectivas

de lograrlo.

Desde los fundamentos que provee la visión sistémica, aplicamos el

principio de continuidad, significa una adaptación permanente de la solución a las

nuevas exigencias del medio. Destaquemos algo fundamental y que a veces no

se percibe claramente: todo proceso debe estar en mejoramiento continuo, labor

realizada principalmente por los mismos partícipes del sistema. Entendemos

mejoramiento continuo como el cambio constante y más bien pequeño para

perfeccionar un proceso, producto, ambiente o cualquier otro elemento de la

organización.

Aporta Robert Kriegel (1994, p. 210): “una gran cantidad de pasos

pequeños lo pondrá en capacidad de alcanzar sus metas más rápido y más

Page 32: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 32

fácilmente de lo que creyó posible. Toyota utiliza esta mentalidad para hacer

innovaciones. Mientras que muchas otras empresas luchan por avances

espectaculares, Toyota se mantiene realizando gran cantidad de cosas pequeñas

y haciéndolas cada vez mejor… Sueñe en grande, pero dé muchos pasos

pequeños”.

¿Ha intentado subir un cerro corriendo? Lo más probable es que uno

quede exhausto a poco camino. Sin embargo, paso a paso se llega.

En todo caso, el foco del mejoramiento continuo está en fortalecer las

fortalezas, tal como en el kaizen, la filosofía japonesa de mejoramiento. Kaizen

tiene su base en lo espiritual y busca destacar y perfeccionar lo bueno, a

diferencia de cómo se entiende a veces en Occidente: “corregir lo malo”. En este

texto, la orientación es kaizen. De hecho, kaizen enfatiza la importancia de los

procesos y de su mejoramiento para que se produzcan los resultados finales

deseados.

En Japón la palabra Kaizen significa algo así: hacer lo correcto en beneficio

de los demás (kai = hacer lo correcto, zen = en beneficio de los demás). Es una

norma ética que enaltece la relación con el otro y que deja el foco del cambio en

uno mismo (ver capítulo 7). Definitivamente Kaizen es más que una técnica, es

una forma de vida que involucra a todos los integrantes de la empresa, gerentes y

trabajadores.

Masaaki Imai, Presidente del Kaizen Institute y autor, entre otras obras, del

libro La clave de la ventaja competitiva japonesa, señala (2000, p. 1): “No hay

nada que el hombre haga, que no sea susceptible de ser mejorado o renovado…

Nuestro trabajo es administrar el cambio. Si fracasamos, debemos cambiar la

administración… No puede haber mejoramiento donde no hay estándares. Debe

existir un estándar preciso de medición para todo trabajador, toda máquina y todo

proceso… Kaizen es el reto permanente a los estándares. Pregúntese cuándo fue

la última vez que los estándares en curso fueron «desafiados» por su

administración… Podemos hacerlo mucho mejor, si en realidad lo deseamos… y

debemos desearlo si queremos sobrevivir”.

Generalmente el mejoramiento continuo surge desde la implementación de

un Sistema de Gestión de la Calidad, en tal caso, algunos requisitos serían (ISO

9001:2000, p. 2): “identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión

de la calidad… determinar la secuencia e interacción de estos procesos…

determinar criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la

Page 33: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 33

operación como el control de estos procesos sean eficaces”. Y continúa con

asegurar la disponibilidad de recursos e información para apoyar la operación, el

seguimiento, la medición, el análisis y la mejora continua de estos procesos.

Nótese que todo gira en torno a los procesos…

Algunas herramientas del mejoramiento continuo

Algunas de las herramientas más efectivas de mejoramiento continuo son:

1. Realizar comparación y buscar las mejores prácticas, en un proceso de

benchmarking, es también una herramienta del mejoramiento continuo.

2. El Flujograma de Información. Es una técnica muy poderosa y un caso

particular de una propuesta más general: simplemente describir el proceso.

3. Estandarización interna y externa. El concepto existente detrás de la

estandarización es la integración con el medio. La empresa está inserta en un

ambiente que recibe sus productos, éste, a su vez, le proporciona insumos,

personas, infraestructura y otra serie de servicios menos conocidos, entre los

cuales se cuentan tecnologías, esquemas de

organización, métodos de trabajo y herramientas de apoyo. Frecuentemente,

estos últimos servicios han sido desarrollados en forma interna, a un costo alto,

no sólo en recursos, sino también en pérdida de oportunidades al desgastarse la

gerencia en tareas prescindibles. Tómese como ejemplo la seudoanarquía

presente en la construcción de software al interior de muchas organizaciones,

existiendo en el medio buenos métodos que podrían satisfacer sus necesidades

de manera simple y económica. Adherirse a métodos externos bien pensados

ayuda mucho en el mejoramiento.

4. El efecto paraguas. Tiene que ver con el modelo personal que estamos

presentando a quienes nos rodean. Por ejemplo, si queremos lograr puntualidad o

mejor servicio al cliente e iniciamos un proceso de cambio, el paraguas se

produce porque algunas personas tenderán a seguir el ejemplo con más interés

que otras. Nadie quedará indiferente si tenemos la valentía de sostener la

transformación en el tiempo. Es una herramienta que tiene su base en la visión

sistémica, concretamente en los mecanismos de retroalimentación de

amplificación del efecto. Se trata de comenzar el cambio por uno mismo. La

Page 34: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 34

técnica es tan válida para avanzar hacia nuevos horizontes como para solucionar

dificultades de humanidad: puntualidad, trato entre las personas, confianza, etc…

5. Kanban. Es un sistema visual donde los resultados de cualquier operación se

manejan gráfica y manualmente en el mismo puesto de trabajo. Se trata de tener

señales visuales para la comunicación y mantener siempre a la vista el proceso

completo.

6. Compensadores de complejidad. La aplicación de los compensadores de

complejidad es altamente efectiva para el mejoramiento continuo. No sólo

neutralizan la entropía, también ayudan en la transformación de la organización.

Algunos de aplicación más inmediata son: autonomía de las personas, sistemas

de señales, alineamiento de intereses, integralidad del trabajo, confianza,

comunicación interpersonal, preparación técnica, ambientes humanos y

colaboración.

7. El momento de la verdad, propuesto por Jan Carlzon9 en el contexto del

servicio al cliente, definiéndolo como cada punto de contacto con el cliente,

personal o a través de medios tales como: publicidad, limpieza, etc…. Lo

importante con el momento de la verdad viene después, recomienda Carlzon

preguntarse ¿cómo lo hice?, ¿cómo lo puedo hacer mejor?, ¿puedo contestar

mejor el teléfono?, ¿qué riesgos no consideré?… Desde este proceso de

retroalimentación surge mucho perfeccionamiento. Tiene la ventaja que a veces

no lleva más que algunos segundos. Independiente de si el momento de la verdad

resultó bien o no, igual se aplica la retroalimentación, porque queremos ser

mejores esencialmente perfeccionando lo bueno, ese el espíritu de esta

investigación y del kaizen.

8. Seis Sigma. Es una técnica que se aplica cuando se quiere tener altos niveles

de calidad en los procesos. Seis Sigma es una curva estadística donde el número

de defectos por cada millón de oportunidades está en… 3,4. Es decir, si su

producción de zapatos fuera de un millón de pares al año, solamente tres de ellos

tendrían defectos…

9 Jan Carlzon fue nombrado presidente y CEO de SAS, líneas aéreas escandinavas. Su estrategia

fue situar al cliente primero e invertir en proyectos que ayudaran a mejorar cada “Momento de la

verdad” —o punto de encuentro con clientes—.

Page 35: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 35

9. Ciclo PDCA (del Inglés Plan Do Check Act). Desarrollado por E. Deming,

destinado a corregir las debilidades de un proceso. Consiste en planificar, hacer,

verificar y actuar (PHVA en español).

10. Técnica de las 5-S: traducida como COLMI: Clasificar (despejar o desechar),

Ordenar, Limpiar, Mantener e Internalizar.

11. Modelo SAMME para el proceso de mejoramiento continuo, tiene 5 etapas

(Seleccionar, Analizar, Medir, Mejorar y Evaluar) cuyos nombres forman el

acróstico, y diez pasos.

12. Realizar tormentas de ideas, donde participa un amplio número de personas,

importa la rapidez y cantidad en una primera vuelta, sin rechazar ninguna idea.

13. Implementar círculos de calidad10 a todo nivel, con una coordinación central

que da apoyo metodológico y logístico. También se les llama centros de

creatividad o grupos de mejora, en las más variadas formas de organización.

14. Aplicar diagramas causa-efecto, también conocidos como “espina de

pescado”, en donde desde el “tronco” salen “espinas”, por ejemplo: personas,

equipos, medio y método. Es una gráfica que permite a los integrantes de un

equipo clasificar, categorizar y evaluar los posibles motivos de un resultado o

efecto. Por lo general se expresa como un problema por resolver. También se le

conoce como diagrama de Ishikawa11.

15. Aplicar diagramas de Pareto, donde se anotan desde mayor a menor nivel de

importancia las causas de un problema. Luego se trabaja con el 20% relevante,

es decir, las causas principales de los problemas, aquellas más relevantes, las

que explican el 80% del problema original..

Además de una amplia gama de herramientas cercanas a la estadística.

Aumentar la calidad de los procesos

10 En su forma más clásica un círculo de calidad es un pequeño grupo de empleados que realiza

un trabajo similar en un área física común, trabajan para el mismo supervisor y se reúnen

voluntaria y periódicamente. Son personas entrenadas para identificar, seleccionar y analizar

problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo. 11

Por Kaoru Ishikawa, uno de los pioneros del Control Total de Calidad.

Page 36: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 36

Para lograr calidad, hay que hacer cada vez mejor lo que uno sabe hacer

bien, es decir, hacer mejoramiento continuo. La intención es trabajar con algunos

criterios de valor para el cliente, por ejemplo: calidad, servicio, costo y tiempo de

ciclo.

La calidad es un proceso continuo que debe ser permanentemente

alimentado. ¿Hasta qué nivel? La calidad no tiene un nivel prefijado, sino que

depende de las expectativas del cliente.

Veamos más acerca del costo de la calidad y… de la no calidad.

¿Cuál es el costo de la calidad? El costo de la calidad es la inversión en

preparación, diseño, prevención y otras tareas para evitar fallas o errores. El costo

de la calidad es mayor al principio, aunque no hay duda de que en el largo plazo

este costo será inferior a la valorización de los múltiples desperfectos que

ocurrirán sin un programa de prevención.

¿Cuál es el costo de la no calidad? El costo de la no calidad son los gastos

en que se incurre, por ejemplo, por reprocesamiento, malestar de clientes,

reparación de fallas y errores, ausentismo y baja de la moral, entre otros.

El costo de la mala calidad es varias veces superior al costo de la calidad

en la gran mayoría de los casos.

Para reducir el número de fallas, en la cultura “reactiva” es necesario un

incremento sostenido del gasto en control de calidad, especialmente al final del

proceso productivo. En la cultura “preactiva”, hay un mayor costo inicial que

disminuye en la misma proporción en que desciende el número de fallas. Esta

disminución proporcional es posible porque el énfasis está puesto en el buen

diseño del proceso.

La idea de implantar un programa de calidad, o de mejoramiento continuo,

generalmente debe justificarse desde el punto de vista económico. Lo primero es

calcular el costo de la no calidad y luego solicitar asignar un porcentaje de los

ahorros potenciales para poder comenzar con el programa.

¿Qué es una operación de negocios?

Page 37: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 37

Una operación de negocios es un proceso que consiste en satisfacer el

requerimiento de un cliente, lo cual da origen a un producto o servicio. El proceso

toma la forma que se presenta en la figura 1,11. Como metáfora de la relación

comercial, una operación de negocios es de tipo recursiva, porque se da a nivel

de la empresa completa, en una unidad de negocios, cualquier unidad

organizacional, un proceso y… cualquier actividad del mismo.

Figura 1.11 Una operación de negocios consta de insumos, valor agregado,

producto, venta y servicio de postventa. Resulta evidente que debe verificarse la

cantidad y calidad de los insumos recibidos de los proveedores, así como del

producto a entregar.

Es mucho más lo que se podría señalar acerca de revisar la cantidad y

calidad de los productos que se proveen en el proceso de agregar valor, además

de la forma de venderlos y de hacer servicio postventa. Es el ciclo completo de

una operación de negocios.

Es vital llevar alguna estadística simple.

He aquí un esfuerzo novedoso: el trabajo conjunto con el proveedor para

mantener el número de fallas en niveles tolerables y decrecientes. ¡No es

suficiente con devolverle sus productos defectuosos! Ya sea un documento o un

insumo. Adicionalmente, es necesario trabajar con él en equipo para analizar y

resolver cada problema específico.

Existen algunas alternativas a la verificación: establecer alianzas

estratégicas con aseguramiento de la calidad, trabajar tipo just-in-time y certificar

proveedores, entre otras.

Page 38: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 38

Calidad Total

El control total de calidad es un esquema basado en las ideas del Dr. W.

Edward Deming; fue primeramente aplicado y luego perfeccionado en el Japón de

la postguerra; tiene su base en una serie de principios:

Mayor eficiencia

Definición de normas de calidad

Aseguramiento de la calidad

Participación y compromiso de todos

La calidad es un proceso

Énfasis en las mediciones

Enfoque hacia el cliente

Prevención, no inspección

¡Hágalo bien la primera vez!

Norma del 100%, cero defecto

Esquema de recompensas y castigos

Reducción de la burocracia

Educación y entrenamiento

Necesidad de estructurar un plan

Además, desarrollar cada tarea como si fuera una operación de negocio,

con insumos, valor agregado y producto.

Antes de implementar un plan de calidad total, se estima indispensable la

existencia de una organización clara, coherencia, orden, rentas aceptables, baja

rotación de personal y un clima de confianza. Para el funcionamiento del

esquema, nuevos protagonistas entran a escena: consejo de calidad (alta

gerencia), gerencia de calidad, equipos guía (para un área de empresa grande),

equipos departamentales, equipos interfuncionales, líderes y facilitadores.

Desde el punto de vista de calidad total, en el sistema empresa se

observan los siguientes componentes:

Los trabajadores: Participan, se arriesgan, aplican el concepto de proceso,

están permanentemente entrenados, son capaces de solucionar

problemas, tienen autonomía y su realización personal está en directa

relación con la actividad que desempeñan.

Page 39: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 39

La gerencia: Ha “mojado la camiseta” para lograr estos cambios, asume la

responsabilidad, lidera la definición del negocio, sus objetivos y el

mejoramiento continuo, se aparta cuando es necesario para no estorbar en

la operación de un proceso, enseña con el ejemplo, sus decisiones son

participativas y basadas en mediciones, delega, contrata servicios ajenos al

giro del negocio. Su actividad principal es la de “facilitador” y su

contribución a la productividad tiene un claro valor agregado, más allá de

mandar y controlar.

Los procesos del negocio, están en permanente mejoramiento y a veces

son rediseñados. Participan todos los involucrados, se captura la

retroalimentación y se aplica el equilibrio entre especialización e

integralidad. La documentación es breve y está siempre disponible. Se

actúa de acuerdo con los requerimientos del cliente y se verifica la calidad

de los insumos según el nivel de exigencia definido, no dejando pasar los

desperfectos.

La organización, como conjunto, tiene objetivos claros y baja

jerarquización, es un “solo equipo” con un horizonte común. No existen

choques entre intereses divergentes porque están todos alineados en la

misma dirección.

Relación con el entorno, los clientes y proveedores son socios a quienes se

puede ayudar a perfeccionar sus propios procesos. La organización se

debe a la comunidad, ella adquiere sus productos y suministra personal,

tecnología, infraestructura y muchos otros servicios. Para lograr integración

con el medio se busca la estandarización en el marco de una fuerte

preocupación ecológica y social.

Algunas características de implementación en calidad total

La implementación de un programa de calidad es compleja y con múltiples

detalles que deben estudiarse detenidamente.

Algunas características de una buena implementación son:

Fluidez, tal vez sea ésta la característica de mayor relevancia en todo el

esquema; significa quitar del camino aquello que obstaculiza el flujo de un

proceso. Para esto sólo se requiere observar cuidadosamente y aplicar el

sentido común. Así se puede apreciar que son mayoritariamente las

Page 40: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 40

jefaturas quienes frenan los procesos con autorizaciones, ordenamientos

arbitrarios y todo tipo de particularidades.

Rapidez en la obtención de resultados. Al dar verdadera participación a las

personas, crear un ambiente grato de trabajo, buscar la fluidez natural de

cada sistema y capturar la retroalimentación, es posible que grandes

aumentos de productividad se hagan sentir de inmediato. Es perfectamente

posible que en un par de meses la empresa tenga cambios substanciales,

¿por qué? simplemente porque se eliminaron las barreras que los

aprisionaban, ellos estaban ahí desde antes. Resulta evidente que en la

medida que el esquema se refuerce, los resultados seguirán mejorando.

Preguntas clave. Un grupo de mejoramiento, luego de asegurarse de

trabajar en un proceso que debe existir en la organización, debería

preguntar algunas cosas a quienes realizan cada actividad: ¿para qué es la

actividad? ¿se puede mejorar? ¿usa toda la información que le llega? ¿le

llega toda la información que necesita? ¿quién es su “socio” (la persona

que le recibe su trabajo en el siguiente eslabón)? ¿qué hace él con la

información que usted le entrega? ¿le interesa al cliente?.

¿Y qué viene después del mejoramiento continuo?

Tal como se explicó, vienen sucesivas etapas de rediseño o cambio mayor

del proceso, sin descartar su eliminación o reemplazo por otro tipo de proceso.

Podría suceder que el exceso de mejoramiento continuo genere

rendimientos decrecientes, es que generalmente el mejoramiento continuo tiene

su límite en el ciclo de vida del proceso, después de eso, es preferible hacer

rediseño (un cambio mayor).

Para lograr calidad, hay que hacer cada vez mejor lo que uno

sabe hacer bien, es decir, hacer mejoramiento continuo. La intención

es trabajar con algunos criterios de valor para el cliente, por ejemplo:

calidad, servicio, costo y tiempo de ciclo.

Page 41: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 41

Pregunta de Reflexión

¿Cómo podrías aplicar lo leído en el desarrollo de tus funciones en la

organización o en el desempeño profesional?

5) Minimización de los costos logísticos a través de la gestión del proceso

logístico12.

El actual escenario en el que se desenvuelven las empresas, es evidente

que exige una mayor capacidad de respuesta e inteligencia por parte de ellas; una

dosis elevada de proactividad, agilidad, creatividad, innovación, competitividad

y efectividad en su desempeño. Un cambio, centrado en el reconocimiento

pleno, de la importancia que tiene el cliente externo y muy especialmente el

cliente interno, con la máxima de agregar valor.

En este marco es aconsejable considerar el baluarte necesario que

constituye la gestión del proceso logístico, para sentar las pautas de las

prioridades organizacionales, como sistema interrelacionado, abierto y flexible.

Es importante el señalar en este punto los aspectos que fundamentan las

oportunidades que brinda el introducir la capacidad de mejorar continuamente,

el de perfeccionarse sistemáticamente, lo que propicia un salto cualitativo

superior, pero que al mismo tiempo impone el asumir nuevos retos,

centrados en un cambio trascendental de la cultura organizacional, es decir,

el romper con viejos paradigmas que aún se encuentran instituidos.

De hecho, aún persisten ciertas barreras culturales para visualizar la

importancia de un sistema integrado del proceso logístico, que resulta

imprescindible para diseñar estrategias, instrumentar políticas, alcanzar nuevas

metas u objetivos y promover una adaptación consecuente ante los cambios del

entorno.

Estas barreras culturales, a través de actividades consultivas realizadas en

diversas organizaciones, han permitido el ser detectadas, y a continuación se

exponen de forma sintetizada:

12 (Portal, 2000)

Page 42: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 42

1.- Escasa visión sistémica de la empresa. Por lo que los procesos existentes

tienen carácter asimétrico y reiterativo, los cuales no generan valor.

2.- Prima una visión cortoplacista con énfasis en el cumplimiento del plan

técnico - económico respecto al necesario pensamiento estratégico.

3.- Escasa visión proactiva y excesiva operatividad en la solución de los

problemas.

4.- Existencia de un diseño estratégico no alineado totalmente con los

procesos existentes.

5.- Prima el criterio de eficiencia respecto al de eficacia y por tanto al de

efectividad.

6.- Predomina la tradicional estructura por funciones, con énfasis en lograr

mejores resultados en determinadas áreas.

7.- Cierta resistencia a la introducción de cambios o transformaciones que

mejoran los procesos.

8.- Prima el enfoque administrativo en relación con el de dirigir y gestionar

la optimización de los recursos.

9.- Predomina la dirección centralizada respecto a la participativa.

10.- Prima el criterio de ejercer el control en la contabilidad respecto al

necesario y pertinente autocontrol de todos los procesos de la entidad.

11.- Ausencia de un sistema de comunicación e información adecuado y

actualizado sistemáticamente.

12.- Limitaciones en el enfoque de cliente interno, haciendo énfasis especialmente

en el cliente externo.

13.- Tendencia a confundir tareas y funciones del puesto de trabajo con

actividades para diseñar los procesos.

14.- Deficiencias en la claridad respecto a la secuencia ordenada de los procesos.

Page 43: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 43

15.- El criterio de control y medición se orienta fundamentalmente hacia los

indicadores tradicionales vinculados a la eficiencia de los resultados,

respecto a aquellos vinculados a la efectividad.

Aunque se debe destacar que existe un consenso bastante generalizado,

por parte de las entidades, de la necesidad de introducir cambios

estructurales para dirigir y gestionar las mismas. De hecho algunas

organizaciones han tomado conciencia de la importancia de la gestión del

proceso logístico, pero en la práctica aún persiste la resistencia al cambio y

tienden a comportarse conservadoramente.

Actualmente se comprende que el incorporar el enfoque de proceso

logístico, es un requerimiento, puesto que es la clave para dirigir y gestionar la

organización como una cadena de valor orientada a la satisfacción del cliente

externo, con base en la calidad. Aunque aún se perciben algunas deficiencias

referentes a potenciar con fuerza el concepto de cliente interno.

Sin embargo la gestión del proceso logístico, supone una alternativa

integradora estructural para dirigir y gestionar las organizaciones, diferente a

la tradicional existente, caracterizada por estructuras de dirección

jerarquizadas con enfoque funcional, con su conocida inefectividad en los

resultados y lentitud para reaccionar ante los cambios del entorno.

Por lo que en estos momentos lo que prevalece es el desafío de buscar

una sinergia consecuente entre estructuras y procesos. Especialmente por la

importancia que tiene el asumir un enfoque global para dirigir y gestionar las

empresas, en contraposición con el tradicional muy centrado en los

resultados de las diferentes áreas asistémicamente.

Precisamente es en la gestión del proceso logístico, en donde se decide la

eficiencia, eficacia, calidad, rendimiento, control, desempeño y competitividad. Por

consiguiente, teniendo en cuenta la importancia y actualidad del tema para

potenciar el desarrollo y progreso de las entidades, se pretende mostrar un

método de diseño para implantar la gestión del proceso logístico, tal y como se

expone a continuación.

Este método tiene como premisa enfatizar el carácter sistémico de las

organizaciones, por lo que es dinámico, flexible y susceptible a introducir mejorar

oportunas. Para lo cual se debe garantizar que sus cuatro etapas, con sus

correspondientes fases, mantengan una estructura metodológica estrechamente

Page 44: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 44

interrelacionada; así como al mismo tiempo, preservar el orden y la calidad con

que deben acometerse. Otorgándole una prioridad expresa a la comunicación e

información, así como, a la capacitación, preparación y adiestramiento del

personal de forma constante, para promover su involucración, amplia

participación, responsabilidad y compromiso.

Las etapas del método se presentan a través de la siguiente figura y a

continuación se explican cada una de ellas.

IDENTIFICACIÓN DEL TRAZADO ESTRATÉGICO

Se conoce que un aspecto importante para alcanzar el éxito de las

organizaciones consiste precisamente, en garantizar que la gestión del proceso

Page 45: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 45

logístico se encuentre alineada en forma pertinente con la implementación de la

dirección estratégica, como requerimiento indispensable para obtener

resultados en términos de valor agregado percibido por los clientes internos

y externos, como condición de efectividad y competitividad.

Por ello es importante al comenzar el actualizar o reformular la

planificación estratégica, a fin de garantizar el marco de referencia

adecuado para dirigir y gestionar. De hecho, las empresas constituyen sistemas

abiertos, por lo que su ínter actuación con el entorno debe ser sistemática,

máxime por las condiciones de dinamismo e incertidumbre que caracteriza el

mundo contemporáneo.

Establecer claridad sobre la misión de las entidades, permite

identificar sus respectivos propósitos o razón fundamental, es decir; el por

qué, para qué y para quien existen. Aspectos que conjuntamente con sus

correspondientes visiones, que focalizan a donde pretenden llegar; así como con

sus objetivos y estrategias; revelan las actividades que son imprescindibles

considerar en sus gestiones, o que al menos nos permiten el eliminar aquellas

que no se justifican. En consecuencia se crea la base para poder transformar

posteriormente los objetivos y estrategias en una red de procesos (el proceso

logístico), que se concretaran en los diferentes mapas de procesos, con sus

oportunas clasificaciones, y como aspecto importante determinar cada uno de

los procesos esenciales. es decir, aquellos que tributan directamente a la gestión

efectiva de sus consecuentes razones de ser.

DISEÑO DEL PROCESO LOGISTICO

Como esta etapa es la que decide la forma en que posteriormente se va a

implementar la gestión del proceso logístico, es importante el incluir un

conjunto de fases, las cuales deben acometerse de forma ordenada, tal y como

se exponen a continuación:

1. Identificación

2. Descripción

3. Mapeado

4. Documentación

5. Interrelaciones

Page 46: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 46

IDENTIFICACIÓN

Se debe distinguir cada proceso por separado, para poder nombrarlo,

así como también, ejercer su clasificación, reconocer sus límites, es decir,

sus entradas y salidas, su objetivo, el valor que aporta para el cliente interno y/o

externo, para lo cual se debe utilizar el conocido movimiento del plano de análisis.

Estos aspectos permiten, al menos en un principio, fundamentar la

existencia de los diferentes procesos, subproceso, supraproceso o proceso

transdepartamental, según corresponda; pero con la máxima de preservar su

principio de unicidad.

Esto permitirá elaborar un mapa del proceso logístico, para contribuir con

su carácter sistémico. Se debe destacar que este aspecto, se debe

reanalizar con mayor profundidad después que se acometan las fases de

descripción e incluso de interrelación de los procesos.

Vale plantear que la elaboración del mapa de proceso logístico será de

gran utilidad, puesto que de forma sintética expresara el núcleo de las

respectivas cadenas de actividades, donde se relaciona la red del proceso

logístico identificado en secuencias ordenadas, a fin de que el mismo coadyuve

al cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos.

Los procesos logísticos deberán agruparse en correspondencia a su

clasificación; la cual se definirá en:

a) Claves

b) Estratégicos

c) Operativos y

d) De apoyo

Esto se hará en correspondencia con las prioridades de cada organización

y su razón de ser en cuestión.

En esta fase de identificación también se debe considerar el tipo de

actividad a la cual responde cada etapa, es decir, si son tangibles o intangibles.

Específicamente en los procesos de información que se deben identificar

se tendrá en cuenta si serán automatizados, puesto que esta decisión

condiciona un tratamiento particular en las entradas y salidas. De hecho cuando

las mismas se estructuran en forma de tablas, se puede constatar que las tablas

Page 47: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 47

de salida, se tienen que reanalizar después que se describa el proceso, es decir,

en la siguiente fase, puesto que estas tablas deben recoger los diferentes

indicadores, de medición, que se precisan en la fase de descripción, aspecto que

en ocasiones obliga incluso a reestructurar las tablas de entrada.

DESCRIPCIÓN

En esta fase se debe analizar en forma detallada las operaciones o

actividades específicas, preservando el principio de la secuencia ordenada,

lo que permitirá concretar sus alcances y además eliminar aquellas

actividades que no sean necesarias y que por consiguiente que lejos de

agregar valor interfieran en la efectividad de las respectivas gestiones.

De esta forma se incluirán diferentes aspectos, pero primando en todo

momento una visión de perfeccionamiento, por lo que se debe considerar un

mínimo de fases e interfaces. Dentro de los aspectos que deben incluirse se

destacan los siguientes.

a) Nombre o Denominación: Del subproceso, supraproceso o proceso

transdepatamental, según corresponda. Aspecto que lógicamente se debe

retomar de la fase de identificación, donde previamente se realizara este

análisis. Aunque es conveniente señalar, que en la medida que se avance en los

aspectos subsiguientes de la descripción, en ocasiones se tendrá que revisar esta

definición con una visión de mejora.

b) Objetivo y Valor que Genera: Se acometerá con la finalidad de justificar

o fundamentar la existencia de cada uno de los subprocesos y por consiguiente,

analizar si deberá ser eliminado algunos de los subprocesos o en su defecto

fusionado.

c) Suministradores: Se precisa las entidades y/o áreas de cada una de

las organizaciones, de donde proceden las entradas correspondientes al

proceso logístico.

d) Entradas: Se debe determinar todos los tipos de recursos que

constituyen entradas, es decir, equipos, materiales, materias primas,

productos, finanzas, personas, actividades productivas, de servicios o dirección

e incluso información. Además se debe tener en cuenta la necesidad de

incorporar tablas de datos, cuando proceda, lo que requerirá definir la

estructura de las tablas, así como también la posibilidad de considerar

Page 48: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 48

instrumentos de conexión, es decir, equipos y plataformas informáticas, si se

decide la conveniencia de automatizar el sistema de información (cuando aun

lo este).

e) Descripción de Actividades: Se debe incluir la cadena de actividades que

deben considerarse dentro de cada uno de los subprocesos, preservando el

principio de la necesaria secuencia ordenada y perfeccionamiento de las mismas,

a fin de concretar el conjunto de transformaciones que les sean inherentes para

su respectiva gestión.

f) Indicadores: Se debe definir a través de diferentes formulas de cálculo que

incluyan las variables adecuadas para medir la efectividad de los resultados de

cada uno de los subprocesos, precisando su unidad de medida, su frecuencia,

sus rangos de valores y la posibilidad de compararlos con otros indicadores,

tanto del mismo subproceso, como de otros en cuestión. Los cuales podían

ser trasladados posteriormente a un Tablero Comando, como fuente de medición,

autoevaluación y de toma de decisiones estratégicas y operativas.

g) Puntos Críticos: Dentro del análisis de las actividades de cada uno de

los subprocesos, se debe tener en cuenta la existencia de puntos críticos,

los cuales pueden estar representados por cuellos de botellas o puntos de

holguras, para detectar posibles reservas ocultas que permitan elevar la

efectividad de las respectivas gestiones.

h) Salidas: Se deben incluir todas las necesarias, manteniendo la misma

filosofía utilizada en las entradas. Al mismo tiempo en los sistemas de

información, que requerían la presencia de tablas, se debe precisar su estructura,

puesto que en ellas deben aparecer identificados los indicadores necesarios para

realizar los análisis, mediciones y evaluaciones correspondientes relacionados

con la gestión y de esta forma poder ejercer su autocontrol.

i) Clientes: Se debe identificar específicamente los clientes a los cuales van

dirigidas las salidas o resultados del proceso logístico. Se conoce que este debe

estar orientado a satisfacer las necesidades, expectativas y requerimientos de los

clientes, tanto los externos como los internos, con el principio de agregar valor

para los mismos. Por consiguiente este enfoque debe contribuir a romper con las

tradicionales barreras departamentales y a visualizar que todas las personas

dentro de la organización deben ser tratadas y consideradas como clientes.

Page 49: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 49

j) Identificación del Responsable: Se debe asignar responsables para cada uno

de los subprocesos, con la premisa de alcanzar una gestión integrada con visión

global, y eliminar los consiguientes espacios en blanco generados por la

tradicional estructura de dirección y gestión funcional dividida por departamentos.

Responsables que deben asegurar la obtención de resultados con la calidad

requerida, determinar cuáles son las prioridades que a su vez contribuirán a

cumplir las políticas y objetivos e incorporar elementos de evaluación,

seguimiento y control pertinente. Aspecto que debe facilitar la delegación de

tareas, al determinar en el nivel adecuado la correcta asignación de autoridad en

búsqueda de mejores resultados en el desempeño y competitividad. Este aspecto

debe destacar la importancia que tiene el promover métodos y estilos de

dirección de carácter participativo, para potenciar la involucración y sentido

de pertenencia de sus respectivos trabajadores. Por consiguiente, debe

promover el hacer crecer la disposición de compartir los valores como

esencia de una cultura orientada al cambio.

k) Requerimientos del Proceso: Teniendo en cuenta el principio de buscar la

mayor efectividad en la gestión de cada uno de los subprocesos, se debe

incluir los requerimientos que deben estar presentes para garantizar sus

niveles pertinentes, tantos aquellos de carácter tangibles, como son

condiciones de los equipo, tipo de tecnología, características técnicas de los

materiales y la materia prima, estándares de calidad de los productos, etc; así

como también para los intangibles; nivel de competencia de las personas

involucradas, parámetros de calidad de los servicios, etc. Al mismo tiempo para

los procesos de información se debe considerar el tipo de datos, la frecuencia de

entrada y salida, la forma de estructurarlos, etc.

l) Requerimientos del Cliente: En este aspecto se debe identificar las

expectativas que tienen los cliente, tantos internos como externos, respecto a la

salida de cada uno de los subprocesos, con el principio de agregar valor para

los mismos, es decir, conocer las características que deben estar presentes

en los resultados de los procesos.

MAPEADO

En esta fase se debe realizar la representación gráfica del diagrama de

flujo de cada uno de los subprocesos. Su importancia consiste en proporcionar, la

visualización de la secuencia en que deben desarrollarse las diferentes

actividades u operaciones y su rendimiento, lo cual facilitara la comprensión,

Page 50: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 50

no solo para el diseño, sino también, para posteriormente la

implementación; y al mismo tiempo ayudar al entrenamiento necesario de

las personas en las diferentes etapas para realizar correctamente sus

funciones. Asimismo, mostrara la posibilidad de reanalizar de forma pertinente

algunos aspectos de la etapa de descripción, con el propósito de contribuir

a la mejora continua.

DOCUMENTACIÓN

Cada uno de los subprocesos debe estar acompañado de su

documentación correspondiente, la cual se expresara en una Ficha Técnica, que

permitirá de forma sintética expresar los aspectos medulares reflejados en la fase

de descripción, con el propósito de que contribuya a alcanzar su adecuada

implementación, medición, evaluación y autorregulación; por lo que se

considera necesario elaborar la misma, incluyendo los elementos que a

continuación se exponen. Denominación, clasificación, objetivo, alcance, valor

que agrega, responsable, entradas, salidas, suministradores, clientes, puntos

críticos, indicadores de medición, interrelación con otros subprocesos, interfases,

resumen de riesgos potenciales, posibilidades de mejoras en el futuro con sus

propuestas de acciones.

INTERRELACIONES

Esta fase es la que permite visualizar la gestión integrada de los

diferentes subprocesos, la forma en que quedan organizados para realizar

su gestión con efectividad y con un enfoque de Calidad Total. Se deben

considerar todas las actividades en forma ordenada, con su correspondiente

jerarquización e interconexiones. Es decir, se debe reanalizar y conformar

con precisión la red, expresada en el mapa del proceso logístico. Por

consiguiente para materializar la utilidad de esta fase, se debe realizar un

análisis más profundo de cada uno de los subprocesos, con la finalidad de

esclarecer cuáles de ellos deben conectarse entre sí, aspecto que a su vez se

reflejara en la descripción, mapeado y en la ficha técnica. Además de que se

concretaran sus niveles de jerarquización, como subprocesos claves,

estratégicos, operativos y de apoyo; para potenciar el rendimiento adecuado en

la gestión integrada.

IMPLEMENTACIÓN

Page 51: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 51

Esta etapa es la más compleja de todas, porque es donde se pone de

manifiesto con mayor fuerza, la lógica resistencia al cambio por parte de

todo el personal, pero al mismo tiempo es la más importante, porque es

donde realmente se decide la efectividad de la gestión del proceso logístico.

Por consiguiente en esta etapa se hace necesario elaborar los

manuales de procedimientos de cada uno de los subprocesos, porque

precisamente en los mismos, es donde se describe la forma, es decir, el

cómo, cuándo, dónde y quién, conjuntamente con las competencias

profesionales del personal, que se requieren, para ejecutar cada uno de los

subprocesos.

Al mismo tiempo se debe destacar, que precisamente en esta etapa,

es donde se impone con mayor énfasis el realizar una adecuada y

sistemática capacitación, preparación y adiestramiento de todo el personal,

para viabilizar la implementación integrada de la gestión del proceso logístico,

elevar su rendimiento y efectividad en su funcionamiento y crear las bases de su

sostenibilidad. En síntesis promover el cambio, su manejo eficaz y generar una

capacidad interna de mejoras continuas.

RETROALIMENTACIÓN

Es una condición indispensable para garantizar la mejora continua en la

gestión del proceso logístico, lo que permite incorporar ajustes pertinentes en

función de aprovechar oportunidades, tanto internas como externas para mejorar

su efectividad, evidenciadas por la necesidad de incorporar la dinámica del

entorno contemporáneo al desempeño adecuado de las organizaciones. Pero

para que se logre sistematizar la retroalimentación, es preciso que durante la

etapa de implementación, se trabaje en función de sembrar la semilla que permita

potenciar la propia capacidad de cambio y su manejo eficaz.

La gestión de esta mejora puede incluir diversas aristas, tales como el

análisis en el desarrollo y resultados de los procesos, con el propósito de

erradicar errores detectados y alcanzar mejores niveles de efectividad y

satisfacción de los clientes (internos y externos), así como también, en la

secuencia lógica de las actividades, frecuencia, costo, equipamiento,

tecnologías, características de las materias primas y materiales, etc. Para lo cual

se debe introducir mecanismos o métodos de revisión, evaluación y medición

sistemáticos, que pueden estar apoyados en el comportamiento de los

indicadores preestablecidos. Aunque lo importante consiste en encontrar las

Page 52: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 52

causas que originan las desviaciones y desplegar acciones oportunas que

puedan erradicarlas.

CAPACITACIÓN, PREPARACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

La relevancia de estos aspectos impone la necesidad de mantener su

presencia en todas las etapas y fases del método propuesto, teniendo en cuenta

los requerimientos y propósitos que marcan cada una de las mismas.

Por ello se mantiene como una condición constante y sistemática en todas

las etapas, como un motor impulsor, para desarrollar la involucración y

amplia participación de todo el personal, como verdaderos protagonistas, a fin

de elevar su motivación y al mismo tiempo generarle confianza en los

beneficios y resultados que le pueden reportar la gestión del proceso logístico;

así como demostrarle las oportunidades que brinda para acometer un cambio en

las entidades.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Se debe mantener de forma constante en todas las etapas del mismo,

puesto que es imprescindible la interactuación sistemática con el personal, ya que

son ellos los que mejor conocen las actividades, además se constituyen como

los protagonistas de todos los cambios, y en definitiva son los que deben aportar

sus ideas e involucrarse en el trabajo. De hecho una comunicación e información

adecuada, contribuye a mejorar el clima laboral, y a mantener actualizado a todo

el personal de las acciones que se están efectuando, con la máxima de incorporar

su propia capacidad de cambio y su manejo constante.

En conclusión dada la propia concepción de la gestión del proceso

logístico, es oportuno destacar en síntesis, las potencialidades que posee

para todas las organizaciones, ya que consolida su carácter sistémico, al

mismo tiempo que le genera una capacidad constante de cambio, dada las

oportunidades de perfeccionamiento sistemático que ofrece, las cuales

constituyen una fuente inagotable de utilización de reservas, que se traducen en

posibilidades reales de crear o agregar valor para el cliente interno y externo.

Aspectos que se convierten en criterios de efectividad y competitividad, tan

necesarios para todas las organizaciones, especialmente en el entorno

contemporáneo.

Page 53: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 53

Conclusión ¿Se puede aumentar la productividad con la gestión de procesos y las

herramientas de la visión sistémica?, De acuerdo a las evidencias del texto leído

podemos indicar que la respuesta es afirmativa.

La gestión de procesos hace su contribución en dos grandes formas:

La primera a través de las fases y prácticas que conforman el cuerpo de

este material. Todo este conocimiento expresado en muchos métodos, técnicas y

herramientas es el cómo trabajar en la gestión de procesos, indispensable para

incorporarla y desarrollarla en la organización.

La segunda a través de motivar una serie de actitudes vitales para que las

prácticas arraiguen, apuntan hacia la voluntad de las personas: el

profesionalismo, la orientación al cliente, la visión de procesos en lugar de áreas,

sumar el modelamiento visual, la alineación con la estrategia, el rol facilitador de

quienes trabajan en procesos, el liderazgo que es necesario lograr y mucho más.

Cuando la voluntad y la técnica se unen surge la magia, se podrá

comenzar a ver riqueza, por ejemplo, aquella donde la contribución de los

profesionales de procesos supera 17 veces la inversión.

Es una riqueza concreta, que se materializa desde procesos modelados,

optimizados, controlados y en mejora continua que agregan valor al cliente (o a

los ciudadanos en el servicio público).

Se trata de aumentos perdurables de productividad, indispensable para que

nuestros países se orienten decididamente hacia el desarrollo.

Page 54: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 54

Bibliografía

Bravo, J. (2013). Gestión de Procesos. Santiago: Evolución.

Bravo, J. (2011). Gestión de Procesos, alineados con la estrategia.

Santiago: Evolución S.A.

Lorino, P. (1996). El control de gestión estratégico. Bogotá: Alfaomega.

Portal, C. (2000). Costos Logísticos. Costos Logísticos, (págs. 1-55).

Asunción.

Page 55: COSTO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

www.iplacex.cl 55