costos contaminación santiago

36
Costos de la contaminación del Aire en Chile Javier Bazán, Hernán Valenzuela y Bruno Vallejos Santiago, Junio de 2014

description

Evaluación de costos económicos del aire contaminado en santiago PM10 Y PM2,5

Transcript of costos contaminación santiago

Page 1: costos contaminación santiago

Costos de la contaminación del Aire en Chile

Javier Bazán, Hernán Valenzuela y Bruno Vallejos

Santiago, Junio de 2014

Page 2: costos contaminación santiago

2 | Página

Índice

RESUMEN ................................................................................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 4

MATERIAL PARTICULADO EN CHILE: EFECTOS SOBRE LA SALUD ..................................................................... 4

FUENTES DE MATERIAL PARTICULADO .................................................................................................... 6

EVALUACIÓN DE COSTOS ........................................................................................................................ 10

CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................................... 10

SESGOS E INCERTIDUMBRES ................................................................................................................ 15

ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 16

RESULTADOS ................................................................................................................................... 16

MORTALIDAD PREMATURA ................................................................................................................ 17

ADMISIONES HOSPITALARIAS POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ............................................................ 19

ADMISIONES HOSPITALARIAS POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ....................................................... 19

VISITAS A SALA DE EMERGENCIA POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ......................................................... 20

DÍAS DE ACTIVIDAD RESTRINGIDA EN ADULTOS ....................................................................................... 21

ENFERMEDAD RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS ....................................................................................... 21

BRONQUITIS CRÓNICA ....................................................................................................................... 22

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS AGUDOS .................................................................................................... 23

ATAQUES DE ASMA ........................................................................................................................... 24

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 25

ANEXOS .................................................................................................................................................. 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................... 34

Page 3: costos contaminación santiago

3 | Página

Resumen

El aire es uno de los componentes fundamentales para mantener la vida del ser humano,

pues entrega elementos esenciales para una amplia gama de funciones de nuestro organismo. La

calidad del aire que respiramos es un factor determinante a la hora de perpetuar nuestras

expectativas y calidad de vida. En los últimos 50 años, luego de la explosión demográfica y las

migraciones campo-ciudad sucedidas en Chile, la calidad del aire se ha visto deteriorada por el

incremento de la actividad humana en las principales urbes de nuestro país, reduciendo la calidad

de vida de la población, y acarreando una serie de costos económicos a nivel social. Este trabajo

busca identificar cuáles son las fuentes del material particulado en Chile, así como estimar el costo

económico para la sociedad chilena de tener aire contaminado. A través de funciones

probabilísticas, se estima el número de casos de mortalidad y morbilidad asociado a

contaminación. Dado el exceso de contaminación de las principales ciudades chilenas -33ug/m3

sobre el promedio OCDE de PM10- es posible estimar una serie de costos que confluyen en una

pérdida anual para el país de US$ 6,39 mil millones.

Los resultados indican que la contaminación aérea por PM10 tiene un considerable efecto

sobre la salud, productividad y calidad de vida de las personas, acarreando consigo significativas

pérdidas económicas. En este sentido, resulta indispensable para la sociedad chilena regular y

fiscalizar las acciones que contribuyen a la contaminación, para así mejorar la calidad de vida de

los chilenos y reducir los costos asociados a ésta.

Palabras Clave: Chile, contaminación, salud, material particulado, costos económicos

Page 4: costos contaminación santiago

4 | Página

Marco Teórico

A través del siguiente marco teórico se busca ilustrar al lector, en primer lugar, sobre

los adversos efectos de la inhalación de material particulado (PM, de ahora en adelante)

sobre la salud de las personas, detallando el tipo de partículas más dañinas para ser

respiradas. En segundo lugar, se muestran las principales fuentes del PM en Chile,

dilucidando que las fuentes generadoras de PM varían por zona geográfica. Asimismo, se

hace un análisis comparativo de las concentraciones de PM entre Chile, el resto de

Latinoamérica, y los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE).

Material Particulado en Chile: efectos sobre la salud

La contaminación atmosférica tiene efectos adversos en la salud. [Tchernitchin A. y

Tchernitchin, N.(2011); Tchernitchin A. y Tchernitchin, N.2005)]. Estudios

epidemiológicos demuestran que la exposición a ciertas concentraciones de material

particulado, comúnmente presente en zonas urbanas, aumenta la morbilidad y mortalidad de

la población [Analitis, et al. (2006); Burnett, et al. (2004); Franklin et al. (2007);Ostro, Bart

(1998);Romero, et al. (2006); Samoli et al. (2008)]. Incremento de estos agentes

contaminantes como el PM, NOx, CO, SO2, O3, entre otros, han sido asociados con

aumentos en el número muertes prematuras por enfermedades cardiacas y respiratorias, así

como también por aumento de bronquitis crónica, ataques de asma y otras enfermedades

pulmonares y cardiorrespiratorias [Analitis, et al. (2006); Burnett, et al. (2004); Franklin et

al. (2007);Ostro, Bart (1998); Romero, et al. (2006); Samoli et al. (2008)].

Page 5: costos contaminación santiago

5 | Página

El material particulado es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a

eventos de mortalidad y morbilidad en la población (Pope y Dockery, 2006). Este agente poluto

es clasificado según su diámetro, el cual se divide en partículas menores a 10 micrones

comúnmente llamado PM10 o fracción gruesa, y partículas menores a 2,5 micrones conocidas

como PM2,5 o fracción fina.

El tamaño de las partículas es determinante para sus efectos en la salud humana, por su

diferente capacidad de penetración en el árbol respiratorio y por su permanencia en suspensión en

el aire. Cuanta más pequeña es una partícula más tiempo permanecerá en suspensión en el aire y

más profundamente penetrará en el pulmón humano. Las PM10 son retenidas en la parte superior

del árbol respiratorio y son expulsadas al exterior por la tos y el movimiento de los cilios de las

células epiteliales (Muñoz M. 1991).

Por otro lado, la fracción fina, PM2.5, está compuesta por partículas suficientemente

pequeñas que penetran en las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones y los alvéolos, lo que

aumenta el riesgo de mortalidad prematura por efectos cardiopulmonares, en exposiciones de corto

y largo plazo (CONAMA, 2010). Es necesario señalar que el origen de la fracción fina es

principalmente antropogénico, mientras que la fracción gruesa es de tanto de origen natural (polvo

re suspendido, elementos de la corteza terrestre, entre otras), como también de origen

antropogénico.

Page 6: costos contaminación santiago

6 | Página

Fuentes de Material Particulado

El PM2,5 se produce por emisiones directas de los procesos de quema de

combustibles fósiles, a partir de la condensación de gases, de reacciones químicas en la

atmósfera a partir de gases precursores como el dióxido de azufre, óxido de nitrógeno,

compuestos orgánicos volátiles, amoniaco y otros compuestos a través de procesos de

nucleación y coagulación de partículas ultra finas (CONAMA, 2010).

Las emisiones pueden catalogarse como fuentes fijas y fuentes móviles, siendo las

primeras las derivadas de la generación de energía eléctrica, de actividades industriales, y

de fuentes naturales. Las segundas corresponden principalmente a la combustión

proveniente de medios de transporte.

Si se analizan las fuentes fijas de PM2,5 los principales contaminantes son las

fundiciones primarias, siendo éstas responsables del 35% del total de emisiones del país. A

continuación aparecen las centrales termoeléctricas, a las cuales se les atribuye un 21% del

total de emisiones del país. Las calderas industriales, los equipos electrógenos y la

producción de cal y yeso corresponden a un 17%, 11% y 5% respectivamente (ver gráfica

1) .

Las fuentes móviles no tienen gran incidencia en el inventario total de emisiones

(Véase Gráfica 2). En el año 2009 se registraron 4.220 toneladas provenientes de fuentes

móviles (9,7% del total), mientras que las fuentes fijas registraron un total de 39.103

toneladas (90,3% del total)

Page 7: costos contaminación santiago

7 | Página

No obstante lo anterior, la medición de toneladas totales no refleja necesariamente si se

está respirando un aire de buena calidad o no. Para realizar ese análisis resulta necesario evaluar

las emisiones y las concentraciones de PM por metro cúbico existentes en zonas urbanas.

Page 8: costos contaminación santiago

8 | Página

Las fuentes móviles, a pesar de representar una proporción pequeña de las emisiones

totales, sí tienen un impacto considerable en la calidad del aire respirado por la población de

los centros urbanos del país. Las principales fuentes emisoras de PM en dichas zonas son las

industrias, el transporte y la quema de leña. El origen de las emisiones depende

significativamente del rubro y la geografía de la zona evaluada. Por ejemplo, en la zona norte

del país el 90% de las emisiones provienen del sector industrial, y sólo un 10% corresponde

a emisiones por transporte, mientras que en la Región Metropolitana, el 37% de las

emisiones proviene del sector transporte, un 27% del sector industrial, y un 15% por quema

de leña, aumentando éste último a 30% en invierno. Por otro lado, en la zona sur el 80%

viene de la quema de leña, mientras que el 20% restante se divide entre industria y transporte.

Incremento en las concentraciones de PM10 han sido asociadas con aumentos en el

número muertes prematuras por enfermedades cardiacas y respiratorias, así como también

por aumento de bronquitis crónica, ataques de asma y otras enfermedades pulmonares y

cardiorrespiratorias. Asimismo, el hecho de que existe una concentración bajo la cual no se

generen efectos nocivos para la salud ha sido consistentemente desmentido por los resultados

de los estudios científicos modernos. De este modo, al no existir un nivel seguro, las normas

deben tender a los niveles más bajos posibles, dadas las limitaciones, capacidades y

prioridades de la salud pública locales. (OMS, 2005).

Page 9: costos contaminación santiago

9 | Página

En este sentido la norma chilena vigente de calidad del aire para PM2,5 es veinte

microgramos por metro cúbico (20 µg/m3), como concentración anual, y cincuenta microgramos

por metro cúbico (50 µg/m3), como concentración de 24 horas. A pesar de lo anterior, más de 10

millones de chilenos respiran concentraciones de PM2,5 sobre la norma (MMA, 2011). Por

ejemplo, el 2011 la concentración anual de PM2,5 fue de 26 ug/m3 en la región metropolitana, es

decir, 6ug/m3 sobre la norma establecida (Véase Anexo 1). En relación a las concentraciones de

PM10, Chile supera en 10ug/m3 el promedio de países latinoamericanos (gráfica 3), situándose el

2011 con una concentración de 60ug/m3.

Ya explicadas las principales fuentes contaminadoras de material particulado, y entendidos

los graves efectos que genera la inhalación de PM en la salud de la población, se da paso a la

estimación de los costos económicos.

Page 10: costos contaminación santiago

10 | Página

Evaluación de costos

Las altas concentraciones de PM generan variados efectos en la sociedad y el medio

ambiente. Por un lado afecta considerablemente la vegetación y los cultivos, por otro

degrada rápidamente los materiales, y también puede implicar posibles efectos estéticos

(visibilidad). Sin embargo, la presente investigación se centra únicamente en estimar los

efectos de la contaminación por PM sobre la salud de las personas y lo costos asociados a

ésta. A continuación se presenta en detalle el instrumental utilizado.

Criterios de Selección

Si bien a través del informe hemos explicado que la mayoría de las enfermedades

son producto de las concentraciones PM 2,5, la presente investigación ha basado sus

evaluaciones en metodologías que fundan sus estimaciones a partir de PM10. Lo anterior se

debe a que el instrumental utilizado en Chile históricamente ha registrado sólo las

concentraciones de PM10 (exceptuando en la Región Metropolitana), dejando de lado la

medición de PM2,5. No obstante, ésta decisión no supone ningún problema de sub o sobre

estimación, pues la metodología seleccionada fue elaborada en base a estudios de dosis

respuesta en que se utilizó PM10. Asimismo cabe recordar, que el PM 2,5 está contenido

dentro de los PM10, representando usualmente cerca del 50% de éste.

Para estimar las pérdidas monetarias de Chile por mala salubridad originada en una

mala calidad del aire fue necesario acudir a:

Page 11: costos contaminación santiago

11 | Página

a) La metodología de dosis-respuesta elaborada por Bart Ostro (1998)1 para cuantificar

los efectos de PM10 en la salud de las personas, así como en mortalidad prematura.

b) De acuerdo a la información entregada por el Banco Mundial el año 2011, Chile

presenta una concentración anual de PM10 de 60 ug/m3 2, que se contrasta con el promedio que

presentan los países pertenecientes a la OCDE, a saber, un nivel de concentración anual del orden

de 27 ug/m3. La diferencia de 33 ug/m3 fue utilizada en las funciones “dosis-respuesta”.

Las funciones “dosis-respuesta” buscan relacionar la exposición a contaminantes

atmosféricos de una población, con diferentes efectos de salud observados en la misma población,

entregando como resultado un número de casos (morbilidad) o vidas perdidas (mortalidad). Dichas

funciones se emplean con los datos empíricos obtenidos a partir de investigación científica. La

aplicación de las funciones dosis-respuesta para estimar efectos en salud puede ser descrita de la

siguiente manera:

1 Bart Ostro ha asesorado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Agencia de

Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en temáticas relacionadas

a la contaminación y sus efectos sobre la salud.

2 Promedio anual para ciudades con más de 100.000 residentes, que suman un total de

11.598.410 habitantes. Véase Anexo 4 para mayor detalle.

Page 12: costos contaminación santiago

12 | Página

Dónde:

: Cambio en el riesgo de la población del efecto en salud i

: ponderador de la función de daño, equivalente a la pendiente de la función dosis

respuesta (véase anexo 2 para mayor detalle)

: Población en riesgo de ser afectada por el efecto i

: Cambio en la contaminación atmosférica bajo consideración.

De esta forma, función dosis-respuesta a analizar en el presente informe, será aquella

que muestra el número de casos anuales de diversos fenómenos, empleando la siguiente

relación matemática:

En que N representa el número de casos anuales, β es un parámetro, PM10 las

concentraciones de material particulado de 10ug de diámetro, ∆ expresa variación, TM la

tasa de mortalidad, y finalmente PE la población expuesta a dicha concentración de material

particulado.

De la misma forma, el presente informe se apoyó fuertemente en lo planteado por

José Miguel Sánchez, Sebastián Valdés y Bart D. Ostro (1998) para cuantificar los impactos

sobre la salud de las personas de las concentraciones de PM10.

No obstante lo anterior, la metodología seleccionada únicamente entrega una

aproximación del número de afectados por las concentraciones de PM10, siendo imposible

Page 13: costos contaminación santiago

13 | Página

de identificar quiénes, ni qué tipo de personas son las afectadas, impidiendo así la realización de

una valoración personalizada por cada caso. En este sentido, se procedió a:

a. Utilizar la base matemática matemática elaborada por Kevin Murphy & Robert

Topel (2005) para la valoración económica de la mortalidad prematura, mediante el “valor

estadístico de la vida” (Value of a Statistical Life, VSL). El VSL es el valor que un individuo

otorga a un cambio marginal en la probabilidad de muerte. Tenga en cuenta que la VSL es muy

diferente del valor de una vida real. Es el valor atribuido a los cambios en la probabilidad de

muerte, no el precio que alguien pagaría para evitar una muerte segura. El VSL ha sido

constantemente utilizado por los informes de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense

(EPA) para valorar las consecuencias de políticas ambientales [Mrozek y Taylor, (2002); Viscusi

y Aldy (2003); Kochi, et al. (2006)].

Debido a que la metodología utilizada para contabilizar el número de casos de enfermedades

asociadas a contaminación por PM10 no permite identificar si la persona afectada tiene una

afiliación al sistema de salud pública o privada, fue necesario acudir a la estimación de costos

elaborados por Holz (2000), quien hace un profundo análisis sobre la valoración ítems que se

presentan a continuación. (Véase Anexo 3, 4 y 5).

Los efectos sobre la salud que fueron considerados en este estudio fueron los siguientes:

● Admisiones Hospitalarias por Enfermedades respiratorias

● Admisiones Hospitalarias por Enfermedades cardiovasculares

● Visitas a sala de emergencia por enfermedades respiratorias

● Días de actividad restringida en adultos

Page 14: costos contaminación santiago

14 | Página

● Enfermedad respiratorias bajas en niños

● Bronquitis Crónica

● Síntomas Respiratorios Agudos

● Ataques de asma

Holz (2000) calcula cada ítem tanto por sus costos directos como indirectos. Los

primeros consideran el costo promedio de tratar la enfermedad. Dichos valores fueron

actualizados a valores de 2010 por Figueroa (2012) a través de la variación del Índice de

precios al consumidor de Salud reportado por el INE (véase anexo 4 y 5). Utilizando el

mismo índice, el presente estudio ha actualizado los valores a precios del 2014 (primer

semestre). Los segundos representan lo días de trabajo perdido tanto por la enfermedad del

individuo en hospitalizaciones y atenciones de urgencia, como por las horas de trabajo

perdidas por quienes deben acompañar a menores de edad en dichos procedimientos. Estos

costos han sido actualizados a través de la variación del Índice de Remuneraciones Generales

entregados por el INE (Véase Anexo 5).

Antes de proceder a la valoración económica, se deben ajustar las siguientes

estimaciones para no caer en una doble contabilización:

Las admisiones hospitalarias usualmente son también registradas como visitas a la

sala de emergencia, por lo que se requiere el siguiente ajuste:

• Visitas a salas de emergencia netas es igual a las visitas a salas de emergencia menos

las admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias.

Page 15: costos contaminación santiago

15 | Página

Una admisión hospitalaria respiratoria dura en promedio 7,3 días y una admisión

hospitalaria cardiovascular dura 10 días, por lo que deben restarse a los días de actividad

restringida (Sánchez, et al 1998, p 139). Además todos los días de hospital, días de ataques de

asma y visitas a la sala de emergencia son también días de actividad restringida, teniendo:

• Días de actividad restringida netos = días de actividad restringida –((% de población adulta)

* (7,3 * admisiones hosp. respiratorias))+ (10 * admisiones cardiovasculares) + visitas a salas de

emergencia netas + días con ataque de asma.

Asimismo, los días de síntomas respiratorios agudos fueron también días de actividad

restringida, por lo que se debe hacer el siguiente ajuste:

• Síntomas respiratorios agudos netos = síntomas respiratorios agudos - días de actividad

restringida.

Sesgos e Incertidumbres

La cuantificación de los daños en la salud se debe entender dentro del marco de la

incertidumbre en la que se realiza. Las incertidumbres que se presentan son las siguientes:

Las asociaciones estadísticas de los estudios epidemiológicos no implican

necesariamente causalidad. Las funciones dosis respuesta consideradas en este estudio suponen

una relación lineal entre las concentraciones de PM10 y los efectos en salud. En caso de que no

exista relación lineal habrá un sesgo en los resultados. No obstante lo anterior, en el caso de la

contaminación atmosférica la causalidad es ampliamente aceptada.

Page 16: costos contaminación santiago

16 | Página

Las funciones utilizadas son estimadas para realidades geográficas y poblacionales

distintas a Chile. Al utilizar parámetros obtenidos en estudios internacionales se tiene una

fuente de incertidumbre.

El PM10 y PM2,5 no es uniforme en todos los lugares, ya que su composición

química depende del tipo de fuente que lo emite. Si las fuentes son muy distintas al caso de

Chile, los resultados resultan poco representativos.

La medición de la exposición de la población es otra forma de incertidumbre. Es

complejo hacer un catastro exacto del aire que respira cada persona, por lo que se tomó en

cuenta sólo la población que vive en ciudades de más de 100.000 habitantes (usualmente son

las más contaminadas), y se utilizaron los parámetros más conservadores para las funciones

dosis respuesta. No obstante lo anterior, la incertidumbre se mantiene.

Una serie de efectos en salud no han sido cuantificados, especialmente aquellos

efectos crónicos, los cuales aumentan considerablemente los beneficios en salud al disminuir

la polución.

Estimación y Valoración Económica

Resultados

En base a la metodología utilizada y detallada en el resto de este apartado,

presentamos en la tabla 2 los resultados obtenidos sobre la estimación del costo económico

de la contaminación atmosférica en Chile. La suma total de US$ 6,39 mil millones representa

la pérdida económica anual que incurre la sociedad chilena por presentar concentraciones

de PM10 de 60ug/m3. En otras palabras, se puede decir que una reducción de 33 ug/m3 en

Page 17: costos contaminación santiago

17 | Página

las concentraciones anuales de PM10, generaría un mínimo de beneficios -por costos evitados- de

US$ 6,39 mil millones.

Mortalidad Prematura

La función dosis-respuesta a utilizar para la estimación del número de casos anuales de

mortalidad prematura asociados a contaminación por material particulado será la presentada a

continuación:

En que N representa el número de casos anuales, β es un parámetro, PM10 las

concentraciones de material particulado de 10 ug de diámetro, ∆ expresa variación, TM la tasa de

mortalidad, y finalmente PE la población expuesta a dicha concentración de material particulado.

La ecuación presentada anteriormente nos permite predecir las muertes que pueden ser

evitadas con la disminución hasta el promedio OCDE del nivel de concentración señalado. Con lo

que respecta a la evidencia empírica, sustentados en datos extraídos durante el año 2011 desde el

Page 18: costos contaminación santiago

18 | Página

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sabemos que cada 1.000 habitantes, ocurren 5,79

muertes anuales. Considerando que la población expuesta asciende a 11.598.410 habitantes3.

Se puede estimar en virtud de la función dosis-respuesta, que el número de muertes

prematuras asociadas a contaminación por PM10 es de 4.432 personas por año4.

Valoración Económica

Kevin M. Murphy (2005) estimaron que el valor de lo que le resta por vivir a un

ciudadano norteamericano promedio de 50 años, es de US$ 5 millones, disminuyendo a US$

2 millones si dicha persona alcanza los 70 años. Estudios señalan que personas mayores a

65 años enfrentan un mayor riesgo a padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares

luego de haber inhalado material particulado. En este sentido, se emplea el supuesto de que

las 4.432 personas estimadas anteriormente fallecieron en una edad más próxima a los 70

años, se procederá a asumir que el valor de cada defunción se reduce al monto de US$ 2

millones. La valoración a precios chilenos de este dinero se realiza través de la paridad de

poder adquisitivo y la razón del deflactor del PIB de Estados Unidos entre 2005 y 2014. Lo

anterior entrega una suma de US $ 963.892 para un chileno promedio. Desde allí, es posible

costear las 4.432 muertes prematuras en pérdidas de US $6,4 mil millones.

3 Número de residentes en urbes de más de 100.000 habitantes. (Véase anexo 2 para más detalle)

4 Cabe señalar que el Informe anual de Contaminación elaborado por el Ministerio del Medio

Ambiente el año 2011 estima que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por

enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a PM2,5.

Page 19: costos contaminación santiago

19 | Página

Admisiones Hospitalarias por Enfermedades respiratorias

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.000673, es el

número de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, es la población total,

es la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas en ug/m3, y finalmente PE

la población expuesta a dicha concentración de material particulado.

Consultando al Departamento de Estadísticas e Información de Salud, el año 2013 se

registraron 165.579 admisiones hospitalarias, de una población expuesta de 11.598.410 habitantes,

en virtud de lo dispuesto por el Instituto Nacional de Estadísticas. Desde allí que se estiman en

3.677 las admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias asociadas a contaminación.

Valoración Económica:

Holz (2000) estima un costo de US $1.921 por cada admisión hospitalaria. Con dicho

valor, es posible estimar el costo de las 3.677 admisiones asociadas en un valor de US$ 7 millones

anuales.

Admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

Page 20: costos contaminación santiago

20 | Página

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.000673,

es el número de admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares, es la

población total, es la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas

enug/m3, y finalmente PE la población expuesta a dicha concentración de material

particulado.

Consultando al Departamento de Estadísticas e Información de Salud, se tiene que el

año 2013 ocurrieron 125.538 admisiones hospitalarias cardiovasculares. A partir de ésta

información, el cálculo nos entrega un total de 2.788 admisiones hospitalarias por

enfermedades cardiovasculares asociadas a contaminación.

Valoración Económica:

Dado que las admisiones por enfermedades cardiovasculares fueron evaluadas en

US$ 38.931 (Holz, 2000), el cálculo alcanza un total de pérdidas de US $108,5 millones.

Visitas a sala de emergencia por enfermedades respiratorias

De acuerdo a la base de datos del Ministerio de Salud el año 2011, se ha calculado la

relación entre el total de visitas a las salas de emergencias y el total de admisiones

hospitalarias, de las cuales se tiene que las visitas a las salas de emergencia son 9,3 veces las

admisiones hospitalarias. Por lo que al multiplicar por 9,3 las admisiones hospitalarias por

enfermedades respiratorias obtenidas en el ítem 2, se obtiene el número de visitas a la sala

de emergencia, las cuales alcanzan las 34.196 visitas. Para no doble contabilizar se le restan

las 3.667 admisiones por enfermedades respiratorias, llegando a un neto de 30.522.

Page 21: costos contaminación santiago

21 | Página

Valoración Económica:

Holz (2000) señala en su estudio que el costo de cada visita a sala de emergencia por

enfermedad respiratoria se valoriza en US $84 por caso, lo que implica costos anuales que superan

los US$ 2,5 millones.

Días de actividad restringida en adultos

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar:

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.0097, es

la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas en ug/m3, y finalmente PA la población

adulta expuesta a dicha concentración de material particulado.

De manera análoga a las anteriores, la regresión calculada estima en 4.404.836 días de

actividad restringida, lo que dado el salario promedio de Chile que se registraba el año 2011,

ascendente a US$ 705 mensuales y que cada día de actividad restringida disminuye la

productividad laboral en un orden de 40% (Sánchez, et al 1998, p 147), por lo que los costos totales

estimados alcanzan los US$ 76,7 millones.

Enfermedad respiratorias bajas en niños

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

Page 22: costos contaminación santiago

22 | Página

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.0007,

es la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas en ug/m3, es

la tasa anual de consultas por enfermedades respiratorias bajas (0.00536), y finalmente PN

la población de niños expuestos a dicha concentración de material particulado.

Para efectos de este ítem, se ha considerado las visitas de urgencia por enfermedades

respiratorias hasta niños de 15 años5. La Población de niños se obtiene con la sustracción

entre población total y población adulta, lo que se expresa matemáticamente: 11.598.410 –

8.118.887= 3.479.523

El número obtenido de la ecuación corresponde a 431 casos atribuibles a

contaminación por material particulado.

Valoración Económica:

De este modo, en virtud de lo planteado por Holz (2000), que estima costos de US$

190 por caso, las pérdidas totales alcanzan los US$ 81.915.

Bronquitis Crónica

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

5 Se consideraron las siguientes enfermedades: IRA alta, Influenza, Neumonía,

Bronquitis/Bronquiolitis aguda y Crisis obstructiva bronquial, lo que sumó un total de 2.594.893

casos en el año 2011. Para más información visite: deis.minsal.cl

Page 23: costos contaminación santiago

23 | Página

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.00003, es

la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas enug/m3, y finalmente PS25 la

población adulta con edad superior a 25 años expuesta a dicha concentración de material

particulado.

Para el cálculo de los casos de Bronquitis crónica se consideró que la población mayor a

mayor a 25 años es 10.221.261 personas6. En base a esto, se estiman un total de 10.119 casos

anuales.

Valoración Económica:

En virtud de lo desarrollado Holz (2000), cada hospitalización por Bronquitis se ha estimado

con un costo de US$ 153.326, lo que arroja pérdidas del orden de US$ 1,5 mil millones anuales

por bronquitis crónica asociada a contaminación.

Síntomas Respiratorios Agudos

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

6 Censo 2012

Page 24: costos contaminación santiago

24 | Página

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.0803,

es la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas en ug/m3, y

finalmente PE la población expuesta a dicha concentración de material particulado.

Para realizar la estimación se ha contabilizado una población expuesta de

base a éste número se estimaron un número de casos anuales de 26.329.790.

Valoración Económica

Luego, asignándole un costo unitario de US$ 10, tal como Holz (2000) ha señalado

en su estudio, se tiene una estimación de costos que asciende a US $267,9 millones.

Ataques de asma

En este caso, la función dosis respuesta a utilizar será:

Donde N es el número de casos anuales, es un parámetro con valor 0.0329,

es la variación de PM10 en concentraciones anuales medidas el ug/m3, y finalmente

PE la población expuesta a dicha concentración de material particulado.

Para realizar la estimación se ha considerado una población expuesta de 11.598.410.

En base a esta información se estima un total de ataques de asma anuales asociados a

contaminación de 591.843 casos de asma.

7 Población residente en urbes de más de 100.000 habitantes.

Page 25: costos contaminación santiago

25 | Página

Valoración Económica

Se le asignó un valor unitario de US$ 191, tal como Holz (2000) ha señalado en su estudio.

Lo anterior sugiere una estimación de costos que asciende a US$ 112,9 millones.

Conclusiones

El problema de la contaminación atmosférica tiene un fuerte impacto en la salud de las

personas. Entre los beneficios esperados se encuentra la disminución en el riesgo de sufrir una

muerte prematura o contraer algunas enfermedades respiratorias, mejoras en la visibilidad,

disminución en la descongestión vehicular, reducción de los daños a la flora y fauna, expansión

de las áreas verdes.

Cabe señalar que esta estimación de costos sólo contabiliza los ahorros en términos de

salud, dejando sin cuantificar los posibles beneficios que traería la descontaminación en términos

de una mejor calidad de vida, aumento de esperanza de vida, aumento del turismo, menor gasto

público en salud, entre otras.

El presente estudio estimó un total de US$ 6,39 mil millones en pérdidas y un alto número

de muertes prematuras anuales asociadas a la inhalación de material particulado. Las autoridades

deben tomar urgentes medidas para descontaminar las zonas urbanas, teniendo en cuenta que las

principales fuentes contaminantes varían de ciudad en ciudad, por lo que es necesario un plan

regulador específico para cada zona.

Otro de los grandes déficits evidenciados hace relación con la normativa vigente. Mientras

que la ley estipula que las concentraciones anuales de PM2,5 no deben superar los 20 ug/m3, la

realidad muestra que la Región Metropolitana no logra bajar de los 26ug/m3 (Véase Anexo 1).

Page 26: costos contaminación santiago

26 | Página

Considerando que existen enérgicos estudios epidemiológicos que advierten que no sólo la

exposición de largo plazo aumenta el riesgo de muerte, sino también la exposición de corto

a PM puede causar la muerte en cosa de horas [Analitis, et al. (2006); Burnett, et al. (2004);

Franklin et al. (2007); Ostro, Bart (1998);Romero, et al. (2006); Samoli et al. (2008)], es

estremecedor el hecho de que la alerta ambiental recién sea levantada al superarse los 80

ug/m3y que la pre emergencia sea declarada recién superados los 110 ug/m3 de

concentración diaria. La misma Organización Mundial de la Salud advierte que no hay

niveles seguros de PM en el aire que respiramos, y que las autoridades deben hacer todos los

esfuerzos para reducir al mínimo la contaminación atmosférica.

Page 27: costos contaminación santiago

27 | Página

Anexos

Anexo 1

Concentraciones anuales de PM 2,5 en la Región Metropolitana

Page 28: costos contaminación santiago

28 | Página

Anexo 2

Ciudades con más de 100000 habitantes en Chile consideradas como población expuesta

Page 29: costos contaminación santiago

29 | Página

Anexo 3

Parámetros propuestos por Sánchez (1998) para el cálculo de las funciones dosis respuesta.

En el presente informe se utilizaron los parámetros de “Nivel bajo”.

Adm Hosp.

Enfermendades

Respiratorias

ß

Nivel Bajo 0.000788

Nivel Medio 0,000673

Nivel Alto 0,000588

Adm Hosp.

Enfermendades

Cardiovasculares

ß

Nivel Bajo 0,00048

Nivel Medio 0,00064

Nivel Alto 0,00079

Urgencia Respiratoria= 9,3 * Admisiones Hospitalarias por Enfermedades

Respiratorias

Page 30: costos contaminación santiago

30 | Página

Días de

Actividad Restringida

ß

Nivel Bajo 0,0097

Nivel Medio 0,0168

Nivel Alto 0,0238

Enfermedades

Resp. Bajas en niños

ß

Nivel Bajo 0,0007

Nivel Medio 0,0011

Nivel Bajo 0,0016

Bronquitis

Crónica

ß

Nivel Bajo 0,00003

Nivel Medio 0,000061

Nivel Alto 0,000093

Síntomas

Respiratorios agudos

ß

Nivel Bajo 0,0803

Nivel Medio 0,1679

- -

Page 31: costos contaminación santiago

31 | Página

Ataques de

Asma

ß

Nivel Bajo 0,0329

Nivel Medio 0,0584

Nivel Bajo 0,1971

Page 32: costos contaminación santiago

32 | Página

Anexo 4

Tabla resumen costos unitarios de Holz (2000) y Figueroa (2012) ajustados al 2014.

Page 33: costos contaminación santiago

33 | Página

Anexo 5

Variación de los Índices utilizados para el ajuste inflacionario 2010-2014.

Page 34: costos contaminación santiago

34 | Página

Referencias Bibliográficas

1) Analitis, A, et al., (2006). Short-term effects of ambient particles on cardiovascular and respiratory mortality. Archives

of Environmental and Occupational Health ISSN: 1933-8244 . 17 (2), pp.230-233

2) Burnett et al., (2004). Associations between short-term changes in nitrogen dioxide and mortality in Canadian cities

.Archives of Environmental and Occupational Health . 59 (5), pp.228-236

3) Comisión Nacional del Medio Ambiente (2010). Análisis General del Impacto Económico y Social de la norma de

calidad primaria de material particulado PM2,5. Recuperado de: http://www.sinia.cl/1292/articles-

47699_Expediente_06.pdf. Pp 6

4) Comisión Nacional del Medio Ambiente (2010). Relaciín de la norma de calidad primaria MP 2,5 con la norma de

calidad primaria de MP 10. Recuperado de: http://www.sinia.cl/1292/articles-47699_recurso_4.pdf. pp 16

5) Figueroa et al, (2012). Los impactos del Transantiago en la contaminación atmosférica de Santiago: Una estimación

econométrica. Sociedad Políticas Públicas.

6) Franklin et al, (2007). Association between PM2.5 and all-cause and specific-cause mortality in 27 US communities

. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology ISSN: 1559-0631 EISSN: 1559-064X . 17 (3),

pp.279-287

7) Kochi, Ikuho; Bryan Hubbell and Randall Kramer. 2003. An Empirical Bayes Approach to Combining Estimates of

the Value of a Statistical Life for Environmental Policy Analysis. Unpublished Manuscript.

8) Holz, Juan Carlos (2000). “Estimación de costos unitarios en morbilidad y mortalidad y su aplicación para calcular

los beneficios del plan de prevención y descontaminación atmosférica de la región metropolitana. Universidad de

Chile, Facultad de Economía y Negocios.

9) Ministerio del Medio Ambiente (2011). Informe Anual Contaminación. Recuperado de:

http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_1.pdf [Visitado por última vez: Marzo, 2014]. pp 3

10) Mrozek, Janusz R. and Laura O. Taylor, (2002). What determines the value of Life? A meta-analysis. Journal of

Policy Analysis and Management . 21 (2), pp.253-270

Page 35: costos contaminación santiago

35 | Página

11) Muñoz M. (1991). La contaminación atmosférica en Santiago: impacto sobre la salud de su población. Recuperado

de: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1674_1454/rev45_munoz.pdf. pp 189

12) Murphy, Kevin and Topel, Robert(2005). The Value of Health and Longevity. National Bureau of Economic

Research. Working Paper 11405, pp.27-30

13) Ostro, Bart (1998). Estimating the Health Effects of air pollutants. The World Bank Policy Research Departament

Public Economics Division. 1301

14) Ostro, Bart (2004). Outdoor air pollution, assesing the enviromental burden of disease at national and local

levels. Enviromental Burden of Disease, WHO. Serie 5

15) Pope y Dockery, 2006 (2006). e.g. Training and certification. Recuperado de: http://www.environmental-

expert.com/Files%5C6477%5Carticles%5C6906%5C1152006criticalreview.pdf Journal of the Air& Waste

Management Association. pp 709 [Visitadoporúltimavez: Abril, 2014]

16) Romero, Manuel,, Lic. Francisca Diego Olite y Dra. Mireya Álvarez Toste (2006). La contaminación del aire: su

repercusión como problema de salud. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_2_06/hie08206.htm.

[Visitado por última vez: Abril 2014].

17) Röösli, M. (2010). Years of Life Lost Due to Air Pollution in Switzerland: A Dynamic Exposure-Response Model.

Recuperado de: Available at: http://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-0-387-78665-0_40

[Visitado por última vez: Abril 2014].

18) Samoli et al., (2008). Acute effects of ambient particulate matter on mortality in Europe and North America: results

from the APHENA study . Environmental Health Perspectives ISSN: 0091-6765 EISSN: 1552-9924 . 116 (11),

pp.1480-1486

19) Sánchez, J. Valdés S. y Ostro, B.(1998). Los efectos en salud de la Contaminación Atmosférica por PM 10 en

Santiago. EstudiosPúblicos. 69 (2), pp.126-141

20) Sánchez, J. Valdés S, y Ostro B. (1998). Los efectos en salud de la Contaminación Atmosférica por PM 10 en

Santiago. Estudios Públicos. 69 (2), pp 139, Pf 3.

Page 36: costos contaminación santiago

36 | Página

21) Sánchez, J. Valdés S y Ostro, B. (1998). Los efectos en salud de la Contaminación Atmosférica por PM 10 en

Santiago.Estudios Públicos. 69 (2), pp 147

22) Tchernitchin A. y Tchernitchin, N. (2005). Propuestas para reducir las Muertes por Contaminación del Aire en

Santiago. CuadernoMédico (45). pp 77-80

23) Tchernitchin A. y Tchernitchin, N. (2011). Contaminación del aire revisitada. Revista del Colegio Médico de Chile.

46 (2): 107-110

24) The Aphekom Scientific Committee (2011). Summary report of the Aphekom project 2008-2011. Recuperado de:

http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/0/27850/cifuentes.pdf [Visitado por última vez: Abril 2014]. pp 2

25) Viscusi, W. Kip and Joseph E. Aldy. 2003. The Value of a Statistical Life: A Critical Review of Market Estimates

Throughout the World. Journal of Risk and Uncertainty 27(1): 5-76.