COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

8
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO Aronés, Raúl 1 ; Mañuico, Roberto. Programa de Investigación en Pastos y Ganadería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú. RESUMEN Objetivo: Determinar los costos de producción de cuyes reproductores en Ayacucho (Perú). Material y Métodos: 675animales fueron evaluados durante 180 días mediante fichas de registros. El trabajo evaluó los costos incurridos en componentes de producción según etapa de crianza: empadre, cría y recría en cuyes hasta lograr 800 gramos de peso vivo. Resultados: En relación a los costos totales obtenidos por animal, los costos directos e indirectos fueron de S/ . S/. 6.82 y S/ . S/. 4.17, respectivamente. Asimismo, los elementos de costos de producción por animal fueron: alimentos, S/. 4.79; depreciación, S/. 4.11; mano de obra directa, S/. 1.78; productos sanitarios, S/. 0.25 y otros costos indirectos, S/. 0.06.Los costos acumulados por animal según etapa productiva fueron: empadre, S/ . S/. 4.05; cría, S/ . S/. 6.03, recría I, S/ . S/. 7.31; y recría II, S/ . S/. 11.00. Conclusiones: Los costos totales incurridos para lograr 484 cuyes de recría de 800 gramos de peso vivo resultó el valor total de S/. 5,322.16. El costo unitario acumulado final de un cuy de 800 gramos fue de S/ . S/. 11.00 producido en un periodo de 158 días que comprende desde el momento del empadre hasta la comercialización del animal. 1 Ingeniero agrónomo, [email protected].

Transcript of COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

Page 1: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

Aronés, Raúl1; Mañuico, Roberto.

Programa de Investigación en Pastos y Ganadería. Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga. Ayacucho, Perú.

RESUMEN

Objetivo: Determinar los costos de producción de cuyes reproductores en Ayacucho (Perú).

Material y Métodos: 675animales fueron evaluados durante 180 días mediante fichas de

registros. El trabajo evaluó los costos incurridos en componentes de producción según etapa

de crianza: empadre, cría y recría en cuyes hasta lograr 800 gramos de peso vivo. Resultados:

En relación a los costos totales obtenidos por animal, los costos directos e indirectos fueron

deS/. 6.82 yS/. 4.17, respectivamente. Asimismo, los elementos de costos de producción por

animal fueron: alimentos, S/. 4.79; depreciación, S/. 4.11; mano de obra directa, S/. 1.78;

productos sanitarios, S/. 0.25 y otros costos indirectos, S/. 0.06.Los costos acumulados por

animal según etapa productiva fueron: empadre, S/. 4.05; cría, S/. 6.03, recría I, S/. 7.31; y

recría II, S/. 11.00. Conclusiones: Los costos totales incurridos para lograr 484 cuyes de

recría de 800 gramos de peso vivo resultó el valor total de S/. 5,322.16. El costo unitario

acumulado final de un cuy de 800 gramos fue de S/. 11.00 producido en un periodo de 158

días que comprende desde el momento del empadre hasta la comercialización del animal.

Palabras claves: Costos, recría, cuy, reproductor, engorde.

PRODUCTION COSTS OF GUINEA PIGS OF BREEDING IN AYACUCHO

ABSTRACT

Objective: Determining the production costs of Guinea pigs of breeding in Ayacucho (Peru).

Material and Methods: 675 animals were evaluated during 180 days by means of chips of

records. The job evaluated the historical costs in components of production according to stage

of nurturing: birth, offspring and breeding in Guinea pigs to achieve 800 grams of live weight.

Results: In relation to the total costs obtained by animal, the direct and indirect costs were of

S/. 6,82 and S/. 4,17, respectively. In like manner, the elements of production costs for

animal were: Foods, S/. 4,79; Depreciation, S/. 4,11; Hand of direct work, S/. 1,78; Sanitary

products, S/. 0,25 and other indirect costs, S/. 0,06. The costs accumulated by animal

1Ingeniero agrónomo, [email protected].

Page 2: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

according to productive stage were: birth, S/. 4,05; bring up, S/. 6,03; breeding I, S/. 7,31; and

breeding II, S/. 11,00. Conclusions: The incurred total costs for to achieve the full value of

New Suns proved to be 484 Guinea pigs of breeding of 800 grams of live weight were S/.

5.322,16. The accumulated final unit cost of a 800-gram Guinea pig was of S/. 11,00

produced in a 158-day period that you understand from the moment of the mating to the

commercialization of the animal.

Key words: Costs, breeding, Guinea pig, animal breeding, fattening.

INTRODUCCION

En la región de Ayacucho, se ha determinado que los costos de producción de un cuy para

carne se encuentra alrededor de los seis u ocho nuevos soles (Aronés, 2008). Estos animales,

muchas veces son comercializados como reproductores a precios de hasta veinticinco nuevos

soles, compitiendo de manera desleal con animales producidos con mayor valor genético.

Los continuos avances en la producción y comercialización de cuyes obligan a diferenciar

actividades destinadas a la producción de cuyes para engorde y recría (reproductores). Toda

gestión exige contar con instrumentos pertinentes que ayude al criador a tomar decisiones

cada vez más convenientes (Saavedra et al., 2007). Los criadores actualmente demandan

planteles de reproductores, financiamiento, tecnologías de manejo y de sanidad, personal

capacitado y técnicas de mercadeo e información acorde a las condiciones regionales. Un

aspecto importante para el conocimiento de la rentabilidad de la granja, es la determinación

los costos de producción (Aronés, 2008).Los costos de producción se pueden determinar a

partir de la caracterización y medición de los componentes de crianza: alimentación, sanidad,

alojamientos, animales, manejo y comercialización. Sin embargo, Acero et al. (2004), señalan

que en ganadería, es difícil imputar determinados gastos a cada una de las actividades lo que

ha conducido a la utilización de procedimientos simplificados y a veces arbitrarios sobretodo

en ganadería extensiva.

En ese sentido, el presente trabajo consideró determinar los costos de producción de cuyes

reproductores en la Granja del Monasterio de San Francisco de Borja de Madres Carmelitas

de la ciudad de Ayacucho, mediante el uso de registros y técnicas de entrevistas con el

propósito de obtener una metodología e instrumentos que permitan calcular el costo de un cuy

reproductor.

Page 3: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

MATERIALES Y METODOS

El trabajo experimental se desarrolló de agosto a octubre de 2007; la etapa de verificación de

datos y procesos se extendió hasta el año 2009. El lugar de trabajo fue la Granja de Cuyes del

Monasterio de San Francisco de Borja de Madres Carmelitas Descalzas, ubicado en el distrito

de Ayacucho, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, a una altitud de 2750

m.s.n.m. Para tal efecto se evaluó una población total de 3000 cuyes.

El estudio consideró tres etapas: preliminar, experimental y la sistematización-prospección.

La etapa preliminar consideró realizar un diagnóstico evaluando los componentes de crianza

(Aronés y Torres, 2008). Con los datos previos, se obtuvieron indicadores y costos

preliminares de la granja. La etapa experimental se desarrolló en un periodo entre 90 a 120

días según componente de producción, en el cual se midió los costos según etapa de crianza

(empadre, cría y recría) hasta lograr un cuy de 800 gramos de peso vivo. Los principales

instrumentos utilizados fueron fichas de registros y entrevistas a expertos. La etapa de

sistematización-prospección consideró el ordenamiento, consolidación de datos y verificación

de los resultados, obteniéndose finalmente los costos de producción por cuy.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los cuyes en condiciones de sistema de crianza intensivo, alcanzaron el peso comercial de800

gramosa los 75 días aproximadamente. Este dato, con relación a estudios realizados en Costa,

resulta ligeramente mayor según lo señalan Aronés (2005) y Chauca (1997), de allí la

importancia de desarrollar en nuestra región instrumentos de gestión según las nuevas

tendencias (Aronés y Torres, 2008).

La determinación de los costos de producción ha considerado los costos directos e indirectos

propuestos por Aronés (2008); sin embargo, la metodología ha sido adaptada para cada etapa

productiva: empadre, cría, recría I y recría II. Los resultados obtenidos por Alvarado et al.,

(2006), así lo demuestran, pues no existe una metodología única e instrumentos de gestión

para la determinación de costos.

El resumen de los costos directos (alimentos, productos sanitarios y mano de obra) así como

los costos indirectos (depreciación de reproductores, infraestructura, muebles, materiales,

Page 4: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

equipos sanitarios así como los otros costos), se muestran en la Tabla 1. El costo unitario de

un cuy de 800 g fue de S/. 11.00 producido en un periodo de 158 días (desde empadre hasta

el beneficio). Este dato, como podrá notarse, es superior a los resultados logrados por

Espinoza et al. (2006), en la región de Junín. Sin embargo, es necesario precisar que se trata

de cuyes producidos en una primera campaña y cuyas reproductoras se encuentran en

producción próximas a una nueva parición.

Tabla 1. Costos de producción para un plantel de 484 cuyes de 800 gramos de peso vivo (En Nuevos Soles).

Detalle

Etapa productiva (158 días) Costo

Empadre Cría Recría I Recría II Total

83 00 - 15 16 - 30 31 - 75 (S/.)

1.1. Alimentos 1122.82 374.47 172.28 650.43 2320.00

1.2. Productos sanitarios 41.12 12.77 11.33 58.10 123.32

1.3. Mano de obra directa 268.46 172.81 108.73 309.23 859.23

Total Costos Directos/etapa 1432.40 560.05 292.34 1017.76  

Total Costos Directos         3302.55

2.1. Depreciación 1044.44 188.74 188.74 566.27 1988.19

2.2. Otros costos indirectos 16.51 2.98 2.98 8.95 31.42

Total Costos Indirectos/etapa 1060.95 191.72 191.72 575.22  

Total Costos Indirectos         2019.61

Costos Totales/etapa 2493.35 751.77 484.06 1592.98 5322.16

Nº cuyes producidos/etapa 615 538 510 484  

Costo por cuy producido/etapa 4.05 6.03 7.31 11.00  

Los costos directos representan el 62.05% (S/. 6.82); mientras que los costos indirectos

representan el 37.95% (S/. 4.17). Como se puede notar, los costos directos son mayores a los

costos indirectos. Se ha observado también que los mayores costos corresponden a la etapa de

empadre (S/. 4.05), seguido de la recría II (S/.3.68), cría (S/.1.98) y recría I (S/.1.28).

Considerando los componentes de crianza, el rubro alimentos resultó el de mayor costo (S/.

4.79), siendotambién inferior a la que obtuvieron Alvarado et al., (2006). La depreciación

ocasionó un costo de S/. 4.11; seguido de la mano de obra directa, S/. 1.78; los productos

sanitarios, S/. 0.25 y finalmente los otros costos indirectos, S/. 0.06.

CONCLUSIONES

Page 5: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CUYES REPRODUCTORES EN AYACUCHO

El costo unitario de un cuy reproductor fue de S/. 11.00, producido en un periodo de 158 días,

tiempo que comprende desde el momento de la concepción hasta la comercialización del

animal.

Los mayores costos corresponden a la etapa de empadre, S/. 4.05; seguido de la recría II,

S/.3.68; cría, S/.1.98 y recría I, S/.1.28. El rubro alimentos resultó el de mayor costo (S/.

4.79). Las depreciaciones ocasionaron un costo de S/. 4.11; seguido de la mano de obra

directa, S/. 1.78; los productos sanitarios, S/. 0.25 y finalmente los otros costos indirectos, S/.

0.06.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACERO, R.; GARCIA, A.; CEULAR, N.; ARTACHO, C.; MARTOS, J. 2004. Aproximación

Metodológica a la Determinación de Costes en la Empresa Ganadera. Arch. Zootecnia53: 91-

94.

ALVARADO, C.; DIAZ, M.; VILLACORTA, W.; PAREDES, W. 2006. Evaluación del

Efecto Bioeconómico del Germinado de Grano de Maíz (Zea Mays) en la Alimentación de

Cobayos (Cavia Porcellus). En XXIX Reunión Científica Anual APPA. Huancayo, Perú.

ARONES, R. 2005. Dosis y formas de aplicación del barbasco en polvo en el control de

ectoparásitos de cuyes en recría. Informe Final de Investigación. Universidad de Huamanga.

Ayacucho, Perú.

ARONES, R. 2008. Zootecnia I. Universidad de Huamanga. Ayacucho, Perú.

ARONES, R y TORRES, R. 2008.Caracterización del Sistema de Crianza de Cuyes en el

Distrito de Ocros – Ayacucho. En XXXI Reunión Científica Anual APPA 2008. Lima, Perú.

CHAUCA, L. 1997.Producción de Cuyes. Roma: FAO.

ESPINOZA, F; ROJAS, A; IRRAZABAL, M. 2006.Viabilidad de la producción de cuyes con

tecnología ecológica. En XXIX Reunión Científica Anual APPA. Huancayo, Perú.

SAAVEDRA, S; CASTILLO, T; CAÑAS, H. 2007. Manual de gestión como herramienta

básica en los sistemas de información agroeconómica y social. Arch. Latinoam. Prod. Anim.,

Vol. 15 (Supl. 1): 517.