Costumbres, Dinero y Códigos Culturales

download Costumbres, Dinero y Códigos Culturales

of 2

Transcript of Costumbres, Dinero y Códigos Culturales

  • 7/26/2019 Costumbres, Dinero y Cdigos Culturales

    1/2

    Nmero de Artculo.Nombre del Artculo. Costumbres, dinero y cdigos culturales: conceptos inseparablespara la enseanza del sistema de la moda.Tipo: TericoConceptos que aporta. Cdigos culturales, marcaCalificacin:

    Referencia Biblior!fica estilo A"A: Veneziani, M. (20!". Costumbres, dinero ycdigos culturales: conceptos inseparables para la enseanza del sistema de la moda.Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin, !#, #$%&. 'ecuperado el 2! de enero del20 de la base de datos )cielo.Cita: Veneziani (20!"* (Veneziani, 20!"Resumen:+asndose en la propuesta de Clotaire 'apaille y los cdigos culturales, la autora -ace unanlisis de la dierencia de los -bitos de compra y la percepcin del dinero y la ri/ueza/ue tienen los norteamericanos y los ranceses. osteriormente, aborda estos temas en elpueblo argentino cuestionando si e1isten esos elementos como algo deinido en su pas yla 3igencia de los mismos en la sociedad actual.Veneziani (20!" menciona los cdigos culturales como la signiicacin inconsciente /ue

    se le da a cual/uier ob4eto de acuerdo a la cultura en la /ue un indi3iduo -a sido educado.5s una prolongacin del es/uema bilgico ya /ue este determinara una necesidad y eles/uema cultural lo e1presara dentro de los parmetros de una determinada cultura.5l dinero, medio para conseguir dierentes estmulos, tiene un signiicante distinto entrenorteamericanos y europeos*ranceses, siendo para los primeros un pilar en la estima y labuena reputacin /ue otorga a tra36s del mismo su 3alor e incluso es considerado unsmbolo de -onor. )in embargo, los segundos lo llegan a consideran como algo 3ulgar.

    7s mismo, los -bitos de compra constituyen para los norteamericanos una acti3idadalegre /ue e1alta el espritu y es en s misma, estimulante, con3irti6ndose en unanecesidad8 contrario a los europeos /ue consideran a la misma acti3idad como unae1periencia de aprendiza4e donde se transmite su cultura.)in embargo, a pesar de la dierencia en los cdigos, los comportamientos de cada grupo

    responden bsicamente a la misma matriz de comportamiento donde el lu4o y los bienescorresponden a los galones y los rangos: una distincin /ue genera respeto o 4erar/uadebido a /ue se -a obtenido a tra36s de los logros propios. 9n reconocimiento social.os argentinos en cambio, son seres mi1tos, ronterizos /ue buscan lu4os uncionalescomo los norteamericanos y tambi6n a/uello /ue les orece el mayor ni3el de placer y /ueno todos pueden disrutar como los europeos. )in embargo, la inluencia de los medios decomunicacin -ace /ue la imagen norteamericana e4erza una mayor inluencia sobre elpueblo de 7rgentina.5l perodo de transicin en el /ue se 3i3e actualmente genera dos aspectosundamentales en la moda: la tendencia -acia la autonoma del 3estuario y por otro, lautilizacin de una gran mezcla de te1turas, color y diseo. os cdigos culturales sepolarizan ms all de la cultura a la /ue pertenecen, ya /ue a-ora corresponden a una

    nue3a sociedad globalizada cuyos 3alores son principalmente indi3idualistas y /ue buscaprimordialmente cumplir sus an-elos.a moda y la ostentacin no pueden ser abordados sin la reerencia al dinero /ueactualmente es el principal organizador de la sociedad, sobrepasando a la religin, lamoral, la poltica y las ideas de las masas8 se 3i3e en las 6pocas del imperio crematsticodnde la cultura intelectual y artstica se 3alora muc-o menos /ue antes.

    7s, la marca cobra una 3ital importancia ya /ue satisace las necesidades superluas delconsumidor 3ali6ndose de smbolos cuyo lengua4e asegura una pertenencia ydierenciacin (Veneziani, 20!".

  • 7/26/2019 Costumbres, Dinero y Cdigos Culturales

    2/2

    Todo esto cimentado en la industria cultural /ue a-ora atiende los intereses de lospoderes econmicos /ue estn por encima y cuyo producto inal sera la-omogeneizacin de la cultura mediante la tipiicacin de los gustos a partir de los estilosde entretenimiento y sus canales de consumo.

    7ctualmente, se plantea como la principal uncin de los medios de comunicacinmodernos construir una imagen de las 3idas, usos y costumbres de las clases sociales a

    tra36s de imgenes, representaciones o ideas /ue percibimos como un ar/uetipouni3ersal a imitar. ; esto se realiza principalmente a tra36s de la imagen, m6todopublicitario /ue se usa tambi6n en la moda, donde slo se necesita de una otograa y lamarca para transmitir a/uello /ue se desea tener o