Costumbres griegas es decirr..................... no

21
Organización del Estado Tras la desaparición de la civilización micénica los griegos formaron pequeñas comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII a. C. , y se convirtieron en ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades-estado " o polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia , Egipto , Persia ), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora , un espacio abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la vida política de la polis, y en ella surge también la filosofía griega. El aspecto orográfico de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayoría en territorios costeros de difícil acceso y en valles que estaban rodeados por montañas. Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política. Orografía: parte de la geografía física que describe el relieve (describe los montes, montañas, etc). Conjunto de montes de una región, país, etc. Religión Los griegos creían en un panteón de dioses y diosas que estaban asociados con los aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del deseo sexual, mientras Ares era el dios de la guerra y Hades el de los muertos. Algunas deidades como Apolo y Dioniso revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente ‘hogar’, ‘chimenea’) y Helios (literalmente ‘sol’) eran poco más que personificaciones. Había también deidades específicas de un lugar: dioses de

Transcript of Costumbres griegas es decirr..................... no

Organizacin del EstadoTras la desaparicin de la civilizacin micnica los griegos formaron pequeas comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII a. C., y se convirtieron en ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades-estado" o polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto, Persia), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constitua el gora, un espacio abierto donde los ciudadanos acudan para comerciar y para intercambiar ideas. En el gora tiene lugar la vida poltica de la polis, y en ella surge tambin la filosofa griega. El aspecto orogrfico de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayora en territorios costeros de difcil acceso y en valles que estaban rodeados por montaas. Las polis se constituyeron como una unidad poltica, social y econmica de Grecia, pero si bien compartan una lengua, religin comn, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhiban con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Exista una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamao de cada una era lo ms idneo para practicar una adecuada poltica.

Orografa: parte de la geografa fsica que describe el relieve (describe los montes, montaas, etc). Conjunto de montes de una regin, pas, etc.Religin Los griegos crean en un panten de dioses y diosas que estaban asociados con los aspectos especficos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del deseo sexual, mientras Ares era el dios de la guerra y Hades el de los muertos. Algunas deidades como Apolo y Dioniso revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente hogar, chimenea) y Helios (literalmente sol) eran poco ms que personificaciones. Haba tambin deidades especficas de un lugar: dioses de los ros, ninfas de manantiales, cuevas y bosques. Hroes y heronas locales tambin solan ser venerados en sus tumbas por habitantes de las zonas cercanas. Muchos seres descritos en los mitos griegos podran ser considerados dioses o hroes. Algunos slo eran reconocidos en el folclore o adorados localmente en ciertos lugares (por ejemplo Trofonio) o durante festivales concretos (por ejemplo Adonis). Los templos ms impresionantes tendan a estar dedicados a un nmero limitado de dioses: los doce olmpicos, Heracles, Asclepio y ocasionalmente Helios. Estos dioses fueron el centro de grandes cultos panhelnicos. Era sin embargo comn que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a las ninfas, los dioses

menores y los hroes locales. Muchas ciudades tambin honraban a los dioses ms conocidos con ritos locales caractersticos y les asociaban extraos mitos desconocidos en los dems lugares. Panten es el conjunto de todos los dioses de una religin o mitologa politesta particular.

FAMILIA

Higiene y cuidado personalA pesar de la modestia en la que vivan muchos griegos, estos tenan un especial cuidado por su higiene personal. Desde el periodo arcaico, desde nios aprendan a nadar y se baaban en ros y en el mar. Durante la poca clsica, las casas comenzaron a tener cuartos de aseo y pequeas baeras, hechas de barro, piedra o ladrillos. Estas se llenaban con agua caliente y se vaciaban a mano. Tambin surgieron los baos pblicos, lugares de encuentro y discusin, solo para hombres, porque las mujeres no concurran a ellos. Las mujeres libres llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solan dedicar diversos cuidados durante diversas horas del da. Tambin poda requerir varias horas el embellecimiento con cosmticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; solan prestarle especial atencin a sus uas y se rasuraban el vello corporal. La higiene corporal contrastaba con la suciedad y el desorden de las ciudades.

IndumentariaArtculo principal: Indumentaria en la Antigua Grecia)

El traje ordinario en la Antigua Grecia constaba de dos piezas: la inferior, el quitn, era una tnica, por lo comn, sin mangas que llegaba hasta las rodillas y se cea a la cintura. La superior, el himatin, consista en una especie de manto rectangular que se echaba sobre el hombro izquierdo y se recoga por el lado opuesto, dejando ordinariamente libre en sus movimientos el brazo de esta parte; y cuando se iba de viaje o de guerra se cambiaba el himatin por la clmide, capa rectangular en tres de sus lados y algo circular en la parte que rodeaba el cuello, ms corta que el manto y abrochada con fbula sobre el hombro derecho. Fbula: hebilla utilizada como imperdible por los griegos y romanos.

Las ropas que utilizaban los griegos tenan influencia oriental y eran bastante sencillas. En el caso de las mujeres consista en una tnica larga hasta los tobillos (llamada quitn), sujetada por un cinturn y en los hombros por unas hebillas conocidas como fbulas. Este detalle aparece en la siguiente foto:

Tambin podan llevar una capa que se envolva al cuerpo y se sujetaba con una esclavina o clmide(un tipo de broche). Esta capa se denomina himation y era utilizada por ambos sexos. Los hombres, a diferencia de las mujeres, llevaban una tnica ms corta, que complementaban en ocasiones con un manto llamado palio. Segn el material del que estaba hecha la vestimenta y los colores, se diferenciaban varias clases sociales. Generalmente los campesinos y esclavos vestan ropa de lana, cuero o pieles, mientras que los ciudadanos libres tenan ropas de lino y lana de mejor calidad. Adems de este ajuar, las damas griegas usaban los trajes ajustados hasta el talle con un cinturn, pero se hacan amplios en la falda, a travs de pliegues, y decoraban sus atavos mediante joyas. De esta forma resaltaban su figura y remarcaban su busto.

Las espartanas, a diferencia de las griegas, contaban con ms libertades y esto tambin se demuestra en los vestidos. Mostraban sus piernas hasta los muslos, algo que era digno para ellos ya que estaban torneados por participar en competencias deportivas, a las que asistan igual que los varones. En cuanto al calzado, haba diferentes modelos pero tanto hombres como mujeres utilizaban el mismo tipo de zapato. Eran sandalias que se ataban a las piernas o a los tobillos, formadas por una suela de cuero. Ms tarde, apreciamos cmo la vestimenta griega fue una de las tantas cosas que adoptaron y mejoraron los romanos.La tnica era una prenda interior que llevaban los antiguos y les serva como de camisa En la antigua Grecia, la tnica de una persona se adornaba en la lnea del dobladillo para representar la ciudad-estado en la que viva. Las tnicas fueron teidas con colores brillantes o blanco blanqueado. Los reyes griegos no usaban la coraza, el casco y la clmide sino una tnica ms larga que la de los otros griegos con un manto ms ancho que la clmide y un cetro ms grande. Las mujeres aseguraban sus tnicas sobre sus espaldas con hebillas ms o menos grandes cuyo uso, sin embargo, no dur mucho en Atenas.1 La tnica drica se abrochaba sobre las espaldas con botones y en los bordados o instita con que se guarnecan por abajo quiso imitarse las ondulaciones del mar. Era el traje ms antiguo que estuvo en uso entre los griegos y era sin mangas por lo que se diferenciaba de la tnica jnica. Los lacedemonios usaban para la guerra tnicas rojas con el objeto de que la sangre de sus heridas no se notara tanto.1

Trabajador romano en tnica.

La tnica era la ropa propia de ambos sexos comn de la civilizacin romana, que se llevaba como ropa interior, ajustada al cuerpo. La de los hombres era un corto y amplio camisn de lana compuesto de diversas piezas cosidas o con mangas muy cortas. Fue usada por los ciudadanos y los no ciudadanos igualmente; los ciudadanos, sin embargo, la usaban debajo de la toga, especialmente, en ocasiones formales. La presencia o la carencia de listas as como la anchura y la ornamentacin, indicara en la sociedad romana el estado del portador. As, los patricios y senadores la usaban con una franja ancha y de color prpura, que descenda desde el escote hasta abajo. La tnica manucata o de manga larga era considerada afeminada y slo se emple en el Bajo Imperio. La tnica se cea a la cintura y no sola llegar hasta las rodillas. Su uso era comn y no presentaba mayor inconveniente que el de que no era de buen gusto dejarla asomar bajo la toga.

La tnica de los legionarios

Centurin romano con tnica por debajo de la armadura.

Por debajo de su armadura, el legionario romano us una tnica generalmente de lana. Hoy existe una considerable discusin acerca de si la tnica del legionario romano se llevaba sin teir o se tea en rojo. Algunas obras de arte y las descripciones escritas por contemporneos del Imperio romano se contradicen en este punto. Alternativamente, es posible que los oficiales romanos de la legin usaran tnicas rojas, mientras que los soldados de base usaran tnicas sin tintar. La tnica usada originalmente por el legionario romano consisti simplemente en un pedazo largo de tela rectangular cosido a otro trozo idntico, dejando simplemente descosidos los agujeros para introducir los brazos y la cabeza. Ms adelante, lleg a estar de moda para que las tnicas fueran producidas con mangas, y usados con braccae.

Vestido, Peinados y CosmticosLa indumentaria masculinaLos trajes de los romanos y griegos eran muy parecidos. La tnica era la prenda bsica; se han encontrado algunas en determinados yacimientos arqueolgicos del desierto. Las procedentes de Ein Gedi, en el Mar Muerto, tenan franjas coloreadas (clavus) que descendan por cada hombro e indicaban el status de quien la vesta. Estaban compuestas por dos piezas rectangulares de lana que se cruzaban en los hombros y llegaban hasta las rodillas, sujetndose en la cintura con un ceidor. Aunque algunas eran a la medida y con las mangas perfectamente adaptadas, en general no suceda as. La mayora estaban hechas de lana sin teir, cuyo color era parecido al de la harina de avena. Las tnicas de los miembros de las clases altas eran ms largas. La prenda ms famosa de los hombres romanos era la toga, que se llevaba sobre la tnica. Todos los ciudadanos libres estaban autoriza dos a llevarla, pero como era un tanto engorroso, slo las clases ms altas lo hacan en todo momento. La toga era un smbolo de dignidad; los magistrados o los senadores la llevaban cuando desempeaban los deberes inherentes a su cargo. La de los altos funcionarios tena una franja prpura. La toga era una gran pieza de fina lana, de forma semicircular que se llevaba colgada de un hombro, dejando el otro brazo libre, y que caa hasta los tobillos. En esencia era como una capa, pero que envolva el cuerpo, en lugar de caer libre mente. Otra prenda similar de los hombres era el pallium, versin romana del himatin griego.

Toga Senatorial A) Tnica corta de trabajador. B)Tnica y Pallium.C)Tnica y toga. D)Paenula

El peinado masculinoUn da tpico del hombre romano poda comenzar con la visita al barbero (tonsor). Las navajas de afeitar no eran de muy buena calidad, por eso la mayora de los hombres no intentaban rasurarse ellos mismos; acudan a la peluquera, que era tambin el mejor lugar para conocer las ltimas noticias y cotilleos. Haba varios mtodos para quitar el vello. Por ejemplo, se utilizaba una especie de cata plasma llamada dropax, compuesta de varias ceras resinosas; tambin se empleaban las pinzas (forcipes aduncae), pero era un procedimiento muy doloroso. Algunos hombres se depilaban todo el cuerpo. Los varones romanos llevaban normalmente el pelo corto, y hasta principios del siglo u lo ms frecuente era llevar el rostro afeitado por completo. La moda de la barba se import de la Grecia oriental y fue promovida por Adriano, aunque en algunas esculturas de los ltimos aos del siglo I los hombres aparecen con la barba recortada.

Corte de pelo masculine

El vestido femeninoLas mujeres llevaban una stola, una especie de larga tnica muy parecida al quitn griego. Sobre ella se ponan una palla, manto rectangular de lana que les cubra los hombros y a veces la cabeza. Debajo de la tnica llevaban una especie de blusa sin mangas y un strophium, que era una suave cinta de cuero atada bajo el pecho. Ni las jvenes ni las mujeres respetables se cubran con una toga, ya que era smbolo de adulterio o de que se trabajaba como prostituta.

Tnica recogida con cinta bajo pecho y en cintura

Mujer llevando tnica y palla

El peinado femeninoLos peinados de la mujer cambiaron muchas veces desde la Repblica hasta el Bajo Imperio. Tambin variaban en funcin del status social y de la edad. Durante la Repblica, los peinados eran muy simples: el pelo se llevaba hacia atrs, con raya al medio y recogido en una especie de moo en la nuca. Las ms jvenes llevaban cola de caballo. A veces una elegante franja de rizos suavizaba el estilo un tanto severo. En la poca de Augusto el peinado se hizo ms elaborado, a menudo con el pelo trenzado antes de recogerlo en la nuca. Pero fue durante el reinado de los flavios y de Trajano cuando los peinados femeninos alcanzaron el mayor grado de barroquismo, con grandes masas de rizos en lo alto de la cabeza. Para que el rizado durara mucho tiempo se utilizaba el calmistrum, especie de varilla hueca de hierro que se calentaba entre las brasas y luego se aplicaba al pelo. Para sujetar el cabello se utilizaban horquillas, cintas, redes y pequeas peinetas. A veces tambin se usaban postizos para realzar el peinado. Los peines para realizar estos complicados peinados eran de marfil, cuerno, bronce, carey o incluso de oro. El peluquero (ornator) y el peinador (pectinator) eran indispensables y, en las casas de los ricos, incluso haba un puesto permanente reservado para el primero de estos oficios.

Peinados de mujer, siglo I

Peinado muy recargado de finales del siglo I

El vestido en los ltimos tiempos del Imperio RomanoLos conocimientos que han llegado hasta nosotros de las ropas de esta poca proceden de las obras de arte, como en el caso de los primeros tiempos del Imperio. Sin embargo, hay algunos ejemplos de tejidos conservados gracias a las especiales condiciones de sequedad del desierto egipcio. En el siglo IV los hombres de las clases altas continuaron llevando la toga, pero las tnicas con largas mangas se hicieron mucho ms j populares, igual que los pantalones, tanto estrechos como holgados. Los oficiales de alto 1 rango del ejrcito y los miembros de la militarizada burocracia llevaban cinturones muy ornamentados de estilo militar para sujetar las tnicas. Sobre ellas se ponan mantos rectangulares sujetos con grandes broches. En algunos aspectos las ropas de las mujeres cambiaron menos. Las tnicas tendan a llegar al suelo, con amplias mangas, y sobre ellas se sola llevar un manto sujeto en el hombro derecho con un hermoso broche.

Los cosmticosLos cosmticos tambin eran muy importantes para la apariencia de la mujer romana. Haba gran cantidad de cremas, perfumes y ungentos que se vendan en pequeos vasos de cermica, pomos de cristal o pequeos recipientes de alabastro. El maquillaje para el rostro se mezclaba en pequeos platillos, utilizando a veces la lanolina de la lana de oveja sin desengrasar. El carmn para los labios se obtena del ocre procedente de un tipo de liquen denominado ficus, o bien de moluscos. El perfilador de ojos se consegua a partir del holln o de un polvo hecho de antimonio: este ltimo tambin se utilizaba para engrosar las cejas. El espejo era una necesidad bsica. Se hacan de lminas de metal muy bruidas y a menudo tenan el reverso profusamente decorado.Manto, una prenda de vestir.

La vida de una mujerLas mujeres romanas pasaban mucho tiempo en la casa, atendiendo todo lo concerniente a ella, supervisando el trabajo de los esclavos y cuidando de los nios. Sin embargo, todas las mujeres, sin distincin de clase, disfrutaban de mucha ms libertad que las de la antigua Atenas. La cantidad de joyas que llevaba la mujer y por tanto, su rango se corresponda con la posicin social de su marido. La mujer se encargaba de todas las tareas del hogar, aunque en las familias bien trabajos tales como sacar agua o preparar la comida estaban reservados a los esclavos. Tena la custodia

formal de las llaves de la casa y controlaba la vida diaria de los nios y de los esclavos. En ausencia de su marido diriga los negocios familiares. En las recepciones, las mujeres compartan mesa con los invitados y en la poca de Augusto se reclinaban en divanes como los hombres.

Las mujeres salan de casa para comprar, hacer visitas sociales, asistir a espectculos pblicos y acudir a los templos. Las pertenecientes a las clases altas se movan por la ciudad en una silla de manos (sella). Tambin podan acudir a las termas, aunque en horarios diferentes de los hombres o utilizando establecimientos separados.

AlimentacinArtculo principal:

Alimentacin en la Grecia Antigua

Salero de cermica barnizado en negro, Siglo V a. C., Museo del Louvre.

Los antiguos griegos hacan tres comidas al da:

un desayuno ( / akratisms), compuesto de pan de cebada mojado en vino puro ( / kratos); al que eventualmente se le agregabanhigos o aceitunas; un almuerzo ( / ariston) somero, que se tomaba al medioda o al principio de la tarde; una cena ( / de pnon), la comida ms importante del da, que tena lugar generalmente a la cada de la noche; / hesprisma), que se sola

Puede aadirse una merienda ( tomar al anochecer.

Coman sentados; el empleo de banquetas estaba reservado a los banquetes (de ah su nombre). Las tortas de pan podan servir de plato, pero son ms corrientes los recipientes de terracota o de metal. La vajilla se refina con el tiempo y, por ejemplo, encontramos platos de materiales preciosos o devidrio a lo largo de la poca romana. El tenedor es desconocido; se come con los dedos. Se ayudaban de un cuchillo para cortar la carne y de unacuchara semejante a las cucharas de hoy en da para comer sopas y caldos.[editar]

CEBADA: es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto cereal ms cultivado en el mundo (53 millones de hectreas o 132 millones de acres).

La terracota (del italiano terra cotta "tierra cocida") es la arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cermica, utilizada tanto para recipientes, como para la realizacin de esculturas y decoracin arquitectnica. Incluso en Etruria, durante los siglos III y II a. C., se utiliz para la elaboracin de sarcfagos. En Merimde fue empleada desde el cuarto milenio adC. Desde los tiempos ms remotos, la arcilla ha sido para el hombre el material ms importante para elaborar objetos. Abunda en la naturaleza y es fcil de modelar simplemente con las manos, sin necesidad de utensilios. La arcilla es una mezcla de minerales con una pequea cantidad de sustancias orgnicas. El torno de alfarero es una mquina de traccin humana o elctrica, consistente en una superficie redonda y plana (platina) solidaria a un eje que se hace girar a una velocidad regulable entre 30 y 120 rpm aproximadamente. Sobre la platina, el alfarero modela o tornea con las manos mojadas en barbotina (pasta con alto contenido de agua), por medio de apretones y estiramientos, una pella de arcilla o pasta cermica. Antiguamente, el torno era movido por el pie del alfarero, que actuaba sobre una pesada rueda de madera, de unos dos metros de dimetro y diez centmetros de espesor, que le confera al sistema suficiente inercia para girar constantemente a pesar de la presin y el freno que ejerca el alfarero sobre el barro. Egipcios, griegos y romanos, hace miles de aos, elaboraban cermica utilitaria de gran belleza, utilizando el torno.

El torno moderno de alfarero suele tener un motor elctrico, y un dispositivo mecnico o electrnico que permite variar y ajustar en cada momento la velocidad de giro ms adecuada.

Gracias a su bajo costo, las figurillas eran perfectas ofrendas religiosas. Este era, en realidad, su propsito fundamental, siendo el aspecto decorativo algo secundario. Esto explica el motivo por el cual los templos griegos albergaban grandes cantidades de votivos y figurillas funerarias, y la razn de que casi no exista documentacin al respecto. Las figurillas pueden presentar trazos identificatorios. Ciertamente, sus atributos posibilitan reconocer a determinados dioses de un modo incuestionable (por ejemplo, el arco por Artemisa). Incluso algunas clases de estatuillas corresponden a una forma precisa de adoracin relacionada con una divinidad especfica. Sin embargo, en ocasiones, los "dioses visitantes" complican la cuestin: estas son figurillas dedicadas a un dios que no pertenece a ese santuario. Adems, la gran mayora de las figurillas simplemente representan a una mujer erguida, sin ningn atributo. Estas ltimas figurillas eran ofrendadas en todos los santuarios, independientemente de la divinidad que all se adorara. El regalo de figurillas acompaaba a cada momento de la vida cotidiana. Durante el embarazo, las futuras madres tenan la previsin de ofrendar una figurilla a Ilita, diosa de la maternidad: la estatuilla representaba a una mujer en cuclillas, en trabajo de parto, segn la prctica oriental. Ciertas estatuillas incluan una pequea cavidad que tena por propsito recibir figurillas ms pequeas que representaban a sus bebs. Durante las primeras etapas de la infancia, las personas entregaban figurillas de nios en cuclillas, una representacin de origen oriental que lleg a Grecia por medio de Rodas y Chipre. Los as llamados "nios del templo" parecan proteger a los nios. Tambin poda encontrarse representaciones similares en las tumbas. Estas figurillas eran de tamaos variables, tal vez para indicar la edad del nio fallecido. Era habitual sepultar a los muertos junto con objetos de uso cotidiano: joyas, peines y figurillas para las mujeres; armas y estrgiles para los hombres; figurillas y juguetes para los nios. A menudo, las figurillas se rompan a propsito antes de ser colocadas dentro de la tumba. Con frecuencia, las figurillas de terracota podan comprarse en la entrada a los santuarios. Estas eran las ofrendas de la gente comn, los que no podan permitirse entregar objetos ms valiosos. Tambin solan remplazar a las ofrendas en especies, como animales y comida. Las mismas eran colocadas en los bancos de los templos o cerca de la estatua de culto; tambin podan ser depositadas en sitios de adoracin que estuvieran en espacios abiertos: en Fedro, Scrates reconoce un arroyo sagrado luego de ver las figurillas que se hallaban en el suelo. Las figurillas eran ofrecidas para pedir favores a un dios o en agradecimiento. Cuando las figurillas en un templo eran demasiado numerosas, eran arrojadas en un "vertedero sagrado". En ese caso, se las sola romper para evitar que fuesen recuperadas.

Luego del siglo IV a. C., las figurillas adquirieron una funcin decorativa. Fue as que comenzaron a representar a personajes teatrales: elesclavo, el campesino, la enfermera, la mujer gorda, el stiro del drama satrico, etc. Los rasgos de las figurillas eran exagerados y distorsionados. Llegado el perodo helenstico, las figurillas se convirtieron en grotescos: seres deformes con cabezas desproporcionadas, pechos hundidos o estmagos prominentes, jorobados y calvos. Los grotescos fueron una especialidad de la ciudad de Esmirna, aunque tambin fuesen realizados en otras partes del mundo griego, por ejemplo en Tarsos o Alejandra. Finalmente, la terracota tambin era empleada para fabricar muecos y otros juguetes para los nios. Pueden encontrarse figurillas articuladas o caballitos, fciles de manipular por manos pequeas. En ocasiones, resulta difcil determinar la naturaleza de un figurilla, tales como los extraos "doloscampana" de Beocia, que aparecieron a fines del siglo VIII a. C. Estos posean un cuello largo y cuerpos desproporcionados, cilndricos y con forma de torno. Sus brazos estaban atrofiados y las piernas podan moverse. Por ltimo, la cabeza estaba perforada para poder colgarlos. No est claro si tales objetos eran juguetes u ofrendas votivas. El rgimen alimenticio de los griegos antiguos se caracterizaba por su frugalidad, reflejo de las condiciones difciles de la agricultura griega. Est fundamentado en la triloga mediterrnea: trigo, aceite de oliva y vino. Frugalidad: moderacin en la comida y en la bebida. Los cereales ( / s tos) constituyen la base de la alimentacin griega, principalmente el trigo y la cebada. Descascarillado por remojo, el trigo poda ser transformado de dos maneras principales: reducido a smola, ser empleado en hervidos; molido y convertido en harina ( / aleata) y amasado, servir para fabricar pan o tortas, simples o aderezadas con queso o miel. Se conoca la levadura y corresponde a los griegos el invento del horno precalentado en su interior y con apertura delantera, que despus se empleara en cocina, pero el horno de piedra no aparecer hasta la poca romana. Segn una prescripcin de Soln, legislador ateniense semi-mtico del siglo VI a. C., el pan de trigo, artos, deba reservarse a los das festivos. En la poca Arcaica, la maze de cebada constitua la base de la alimentacin. Posteriormente, en el siglo de Pericles, el artos se compraba en la panadera, como la maze, ms barata. La comida se compona de pan o de maze y del acompaamiento de pan u opson. Opson designaba todo alimento que no fuera pan: aceitunas, ajo, cebollas, legumbres, queso, carne, pescado, fruta y golosinas. Ms adelante, slo ser el pescado (opson en griego moderno), alimento exquisito. El arte de los panaderos griegos consisti no slo en la diversidad de la composicin de la masa del pan, sino, sobre todo, en sus variadas formas, con frecuencia adecuadas para tal o cual fiesta. Se distingua la panadera-fbrica o artokopeion del almacn de pan o artopoleion. Parece que para la amasadura se emple mano de obra femenina. Las clases de pan que fabricaban las mujeres, no sera el keibanitos, mencionado por Aristfanes, porque era de molde, ni el pan de leche a la manera capadocia, tambin de molde. El streptice se trenzaba, el blosmilos se cuadriculaba. El daraton,1

sin levadura, era plano como una torta. El almogee, basto pan de campo, se haca en las granjas. El phaios era un pan moreno y poco refinado. El syncomiste, pan negro por estar hecho con harina de centeno no cernida, era conocido porque facilitaba el trnsito intestinal al igual que el actual pan diettico de salvado. El chondrite de escanda y el semidalite de harina flor reciban los favores de la clientela acomodada. En Rodas se fabricaban galletas, en feso, el hemiarton, cuya forma de media luna constitua una atencin a Artemisa, diosa de la luna. Plakon, que se suele traducir por pastel, designaba en realidad una especie de galleta de harina de avena, con queso blanco y miel. El plakon se amasaba con queso blanco, al igual que la mayor parte de los pasteles. Se endulzaba con miel en la misma medida que se especiaba. Muchos de estos pasteles se coman en ocasiones especiales: en el teatro (stolyts y artocras, chorreantes de grasa) o en las fiestas religiosas. En dichas festividades, los pasteles desbordaban en formas sugestivas. Los muloi de Siracusa (harina flor, miel y semillas de ssamo) reproducan con gran realismo el bajo vientre femenino. Se ofrendaban a Demter y a su hija Persfone, en los das de las Tesmoforias. Los ariets y diakonon en forma de media luna se dedicaban a Artemisa, entre pequeas velas encendidas. Los kribans, moldeados como el seno de Afrodita, no tenan otra vocacin que la de agradar. Haca rer el empetas, una zapatilla literalmente, que se rellenaba con plakos de queso. Se conocan las tartas de queso, como el euchylous (un bizcocho) o el bazyma (harina, miel, higos secos y nueces). Las uvas pasas se encontraban en el nastos. No hay que olvidar una multitud de buuelos: de aceite, ekkrides y taggemids; de miel: el strets en espiral y el epychits cocido dos veces. Antecesor del pudding ingls, el thyron fue explicado por el gramtico y gastrnomo Pollux: se amasan manteca, sesos, huevos y queso fresco. Se enrolla la masa en hojas de higuera, se cuece en un caldo de ave o de cabrito, y despus se descubre para frerlo en miel hirviendo. En el curso de los symposions, se mojaba en vino el bacchylis y, entre los argivos la ofrenda de la esposa al esposo era un pastel de boda.