Costumbres y Tradicciones de La Etnia Ladina

6
COSTUMBRES Y TRADICCIONES DE LA ETNIA LADINA FOLCLOR LADINO En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. FESTIVIDADES LADINAS Entre las fiestas de oriente más importantes están:

description

Etnia Ladina

Transcript of Costumbres y Tradicciones de La Etnia Ladina

COSTUMBRES Y TRADICCIONES DE LA ETNIA LADINA

FOLCLOR LADINOEn las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo rabe, el cerco a Argel, la cada de Roma, Gaiferos y Fierabrs.Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la regin+ maya. Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.Entre los juegos florales ms conocidos y destacados estn los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de una sociedad a travs de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, ancdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan variantes del espaol antiguo.Los orientales tienen gracia, imaginacin para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su msica ya que interpretan corridos como la msica nortea. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

RELIGIOSIDADA la par de las religiones oficiales como la catlica, la protestante o Evanglica, se desarrolla una religin popular, en Guatemala como el resto de Amrica Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imgenes milagrosas de Cristo, Vrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estn aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisin maya y elementos de religiones orientales.En las fiestas patronales, la celebracin de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indgena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de smbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.La unin con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoracin de imgenes acompaados de la gran fe de la poblacin. Sobresale el Cristo negro de Esqupalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amrica, considerndola muy milagrosa.Y es en la sede del Cristo Negro, Esqupalas, donde se celebr la reunin de los presidentes de Centro Amrica.El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el seor de Chajul en el departamento del Quich.En algunos hogares todava tienen imgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generacin en generacin: Santa Teresa de Jess, San Nicols, el Divino Maestro.A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar econmico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolucin de asuntos imposibles.Adems existen las creencias que la resolucin de los problemas cotidianos se encuentra en solamente smbolos religiosos, otras de carcter ms abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ngeles y demonios.Se tiene la manera de creer que la vida humana est rodeada de espritus, buenos y malos, tambin de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyndoles poderes sobrenaturales.Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, tambin las creencias de su propia religin y adems la obligacin de respetar si los otros practican creencias diferentes.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a Amrica, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los espaoles se mezclaron biolgicamente con las mujeres indgenas y el mestizaje empez a constituir una creciente realidad no solamente demogrfica y econmica, sino tambin cultural y poltica. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indgena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los espaoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religin y la lengua derivadas de Roma y del latn, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biolgico despus. Fue un origen traumtico porque brot de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles ms altos del poder en condiciones de franca desventaja. La particin (no participacin, sino particin) de mundo que implic la Colonia, ubic al ladino entre el poder y la servidumbre, entre Espaa y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de espaoles nacidos aqu) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patriticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landvar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los espaoles por su sangre india; los rechazaban los indios por su sangre espaola. Y los rechazaban los criollos por tener ambas sangres. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no s qu lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmn, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no haba en Mesoamrica indios puros porque la mezcla haba sido intensa, la pureza del indio segua vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la espaola, la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.

Hoy, tanto los criollos como los indgenas que se hacen llamar mayas, siguen reclamando una pureza tnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histrico y del pertinaz mestizaje biolgico y cultural de la Amrica Latina.La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolucin Liberal fue mestizamente criolla.Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonizacin porque no existan entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocntrico) a la cultura indgena como componente de la suya, interpretndola segn sus criterios hbridos y, de esa cuenta, invent esencias nacionales mestizas como la msica de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreacin vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonizacin. Pero s de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nacin inconclusa.