Coy 170 potosí y su alta dependencia de la minería

2

Click here to load reader

Transcript of Coy 170 potosí y su alta dependencia de la minería

Page 1: Coy 170   potosí y su alta dependencia de la minería

1 de noviembre de 2012 Nº 170

El presente boletín, en conmemoración al 202 aniversario del departamento de Potosí, trata de resumir las principales características de la economía potosina en los

ltimos años. ú Producto e ingreso La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) desde el año 2000 muestra un periodo de dos años de una expansión significativa, entre 2007 y 2008, habiéndose registrado el nivel más alto con 24.3 por ciento el 2008. En 2009 el crecimiento se desaceleró pero continuó siendo elevado. En 2010 el PIB global experimentó una recesión y en 2011 una recuperación (ver gráfico 1).

GRÁFICO 1EVOLUCIÓN DEL PIB GLOBAL Y MINERO

AÑOS 2000 - 2010

4.96.2

2.74.2 4.5

(2.4)(0.6)

8.0

12.9

24.3

(5)

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PO

RC

EN

TA

JE

(20)

(10)

0

10

20

30

40

50

60

70

PO

RC

EN

TA

JE

PIB Global

PIB Minero (eje derecho)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Gran parte del PIB potosino se origina en la minería, de manera que el producto global tiene la misma tendencia que el producto minero. No obstante su contribución tendió a declinar, empero en los últimos años recobró importancia y en 2011, aportó con el 39 por ciento a la

roducción total (ver gráfico 2). p

GRÁFICO 2POTOSÍ: COMPOSICIÓN DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

AÑOS 1991, 2001 Y 2011

33.225.1

38.9

7.8

5.4

9.115.1

14.2

8.7

8.5

11.8

7.51.8

4.2

5.85.95.9

4.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1991 2001 2011

PO

RC

EN

TA

JE

Otros

Industrias manufactureras

Construcción

Establecimientos financieros

Agricultura, silvicultura, cazay pesca

Comercio

Minerales metálicos y nometálicos

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Otros dos sectores que aumentaron su contribución a la economía potosina, fueron el comercio y la construcción. Este último aunque en 2011 representó 5.8 por ciento del

total, tuvo un crecimiento significativo si se lo compara on 1991 (1.8 por ciento). c

Entre 1991 y 2005 la diferencia del ingreso per cápita nacional y el potosino se mantuvo relativamente constante, pero, a partir de 2006, fue disminuyendo considerablemente (ver gráfico 3).

GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DE BOLIVIA Y POTOSÍ

AÑOS 1991 - 2011

1,651

1,010

2,237

942

783

1,358

563

2,228

502415

300

500

700

900

1,100

1,300

1,500

1,700

1,900

2,100

2,300

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

(p)

2007

(p)

2008

(p)

2009

(p)

2010

(p)

2011

(p)

LA

RE

S

Bolivia

Potosí

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Inversión pública Es posible que la mayor importancia de la construcción, al igual que en otros departamentos del país se debió, en parte, al significativo incremento de la inversión pública. Mientras entre 2000 y 2005 el promedio de la inversión pública en Potosí fue de US$ 49.0 millones, entre 2006 y

011 fue de US$ 153.1 millones (ver gráfico 4). 2

GRÁFICO 4INVERSIÓN PÚBLICA DE POTOSÍ

AÑOS 2000 - 2011

37.9

59.2

73.6

167.3

182.1

158.7

209.6

10

30

50

70

90

110

130

150

170

190

210

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p) 2011(p)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Transferencias y regalías Las transferencias y regalías del departamento que reciben la gobernación, los municipios y las universidades públicas, aumentaron significativamente desde el 2006. Mientras en 2005 recibieron un total de Bs 524 millones, en 2011 el monto fue de Bs 2,049 millones (ver gráfico 5).

Potosí y su alta dependencia de la minería

Page 2: Coy 170   potosí y su alta dependencia de la minería

GRÁFICO 5TRANSFERENCIAS Y REGALÍAS REGIONALES DE POTOSÍ

AÑOS 2005 - 2011

211458

572 567 501685

958

226

354402

599 627

693

884

86

120

134

157 152

168

206

524

931

1,109

1,324 1,280

1,546

2,049

0

500

1,000

1,500

2,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MIL

LO

NE

S D

E B

OLIV

IAN

OS

UniversidadesMunicipiosGobernaciónTOTAL

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Exportaciones y precios de los minerales Como acontece desde 2007, las exportaciones de Potosí en 2011 rompieron un record registrando US$ 2,451.6 millones. Comparado con 2010 el incremento fue de 37.5 por ciento (ver gráfico 6).

GRÁFICO 6VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE POTOSÍ

AÑOS 2001 - 2011

42 34 47 54 67 62 115 171457 559

710

1,218

113 77 71 84 111 143373

504

631620

783

822

179 135 139 170 225 264

558

814

1,356 1,403

1,783

2,452

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓLA

RE

S

Otros

Estaño

Plomo

Zinc

Plata

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Los cuatro principales productos de exportación fueron la plata, el zinc, plomo y estaño, que en conjunto representan el 95.4 por ciento del total. Si se analizan los mismos cuatro minerales pero por volumen, la situación es diferente: el zinc es el que más aporta, seguido del plomo, plata y estaño (ver gráfico 7).

GRÁFICO 7VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE MINERALES SELECCIONADOS

AÑOS 2000 - 2011

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TO

NE

LA

DA

S

Estaño

Plata

Plomo

Zinc

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Comparado con el valor exportado, se percibe que después de un significativo aumento en 2008, en gran parte debido al emprendimiento de San Cristobal, el

volumen se mantiene estancado. En cambio, el valor sube tanto el 2010 como 2011. Este comportamiento se explicaría por los precios internacionales de estos minerales. El zinc después de llegar a US$/libra fina (LF) 1.51 en 2007, cayó para después recuperarse y situarse en US$/LF 1.00 en 2011. Por su parte, la plata presentó un leve descenso en 2009 y posteriormente tuvo una marcada subida hasta llegar a

S$/onza troy 35.2 (ver gráfico 8). U

GRÁFICO 8COTIZACIÓN ANUAL PROMEDIO DE MINERALES SELECCIONADOS

AÑOS 2000 - 2011

0.52

0.35

1.441.51

0.73

0.98 1.00

0.87

35.2

19.6

14.4

15.2

5.0

11.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011U

S$ / L

IBR

A F

INA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

US

$ / ON

ZA

TR

OY

Zinc

Plomo

Plata (eje derecho)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia. Las altas cotizaciones de los minerales los últimos dos años, explican el aumento del valor de las exportaciones de Potosí, pese al estancamiento de los volúmenes. Además que el fuerte aumento del precio de la plata el año 2011, concuerda con el mayor aporte de este mineral al total exportado por el departamento. El valor exportado de la plata en 2011 en comparación a 2010 creció en 71.5 por ciento mientras el volumen lo hizo en 9.9 por ciento, en cambio el estaño aumentó su valor en 28.2 por ciento pese a que el volumen exportado cayó en 28.0 por ciento. Depósitos y cartera en el sistema bancario La evolución de los depósitos evidencia un permanente aumento desde el 2006, y en 2011 se multiplicaron en 2.5 veces. Sin embargo, la cartera no creció en la misma magnitud. Esto significa que Potosí transfiere al resto del país una parte importante de su ahorro financiero (ver

ráfico 9). g

GRÁFICO 9POTOSÍ: DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO

AÑOS 2005 - 2011

407.7

568.1

737.1808.8

845.3

943.9

1,055.3

95.5 126.2181.7

246.9291.4

578.7

768.9

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MIL

LO

NE

S D

E B

OLIV

IAN

OS

DepósitosCartera

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la ASFI.