coyolxauhqui

1
El mito narra que la diosa Coatlicue se encontraba barrien- do en la cima del cerro Coatepec; levantó una bola de pluma, la guardó junto a su vientre y cuando trató de buscarla se dio cuenta de que estaba embarazada. Al saberlo su hija, la diosa Coyolxauhqui, decidió junto con sus hermanas las estrellas terminar con la vida de su madre. Al enterarse Huitzilopochtli, el hijo que aún se encontraba en el vientre de Coatlicue, le dijo a su madre que no se preocu- para, que él la defendería. Huitzilopochtli, nació siendo adulto y armado con una serpiente de fuego, decapitó a Coyolxauhqui, cuyo cuerpo cayó a las faldas del cerro. En el Templo Mayor al igual que en el mito, un victorioso Huitzilopochtli se encontraba en la cima del edificio, mien- tras que Coyolxauhqui que es representada por un monolito de piedra, yacía desmembrada al pie del mismo templo. Fuente: Cédula de la Zona Arqueológica del Templo Mayor. MITO DEL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EL HALLAZGO Obreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizan la monumental escultura al efectuar trabajos en la esquina de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La pieza fue excavada por el equipo de Salvamento Arqueológico del INAH. Primeras investigaciones arqueológicas. Equipo de salvamento arqueológico. Detonante del Proyecto Templo Mayor. Investigación y consolidación del monolito. Colocada al pie del Templo Mayor. Implicó un trabajo interdisciplinario. Primeras investigacio- nes del Arqueólogo Raúl Arana. Emergió tras 500 años. Primer contacto con la escultura mexica. La antigua Librería Robredo, en el Centro Histórico. Rescate de la Coyolxauhqui, en 1978. Encuentro con la diosa lunar. COYOLXAUHQUI, DIOSA LUNAR MEXICA Diseño: Dulce Ma. Flores Rangel Información y fotos: Museo del Templo Mayor/Arqueólogo Raúl Arana/Dirección de Medios de Comunicación www.inah.gob.mx Escultura esculpida entre los años 1469 y 1481 de nuestra era, durante el reinado de Axayácatl. Bloque circular de roca volcánica clasificada como andesita de lamprobolita, de color rosado claro, probablemente proce- dente de la zona norte de la Cuenca de México. Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su cabello está adornado con plumones de águila; tiene orejeras compuestas por tres figuras geométricas y cascabeles en la mejilla. Adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los muslos y brazos. Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un giro mostrándose de perfil y obliga a las extremidades a colocarse de igual forma. Articulaciones y talones de sus pies, adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos. Sangre que emana de las extremidades con las coyunturas òseas expuestas. Su hallazgo dio origen al proyecto Templo Mayor, a través del cual se descubrió el princi- pal templo de los mexicas. La escultura, descubierta el 21 de febrero de 1978 en las inmediaciones de las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, nos habla sobre la mítica lucha de los poderes divinos representados por Hutizilopochtli, dios solar, contra los poderes nocturnos personificados por Coyolxauhqui, como deidad lunar. Su colocación estratégica, al pie de la escalinata que conducía a la parte superior del Templo Mayor, permitía recrear la escena en la que el Sol vence a la Luna, y simbolizaba el recipiente sagrado en el que se depositaban los restos de los hombres sacrificados en honor al Sol. Coyolxauhqui cuyo nombre significa “La que se ornamenta las mejillas con cascabeles”, aparece desnuda porque una de las últimas etapas de la derrota de los enemigos era la humillación, misma que consistía en despojarlos de sus ropas. Huitzilopochtli armado y con disfraz de colibrí en el templo de Coatépec. Códice Azacatitlan. Lam. VI Huitzchilopochtli combatiendo a los centzonhuitznáhuah. Códice Florentino. Lib. III, f. 3v Entre 3.04 y 3.25 metros de diámetro 30 centímetros de espesor 8 toneladas de peso Se exhibe actualmente en la Sala 2 “Ritual y Sacrificio” del Museo del Templo Mayor del INAH. TEMPLO MAYOR CIUDAD DE MÉXICO

description

infografía coyolxauhqui

Transcript of coyolxauhqui

El mito narra que la diosa Coatlicue se encontraba barrien-do en la cima del cerro Coatepec; levantó una bola de pluma, la guardó junto a su vientre y cuando trató de buscarla se dio cuenta de que estaba embarazada. Al saberlo su hija, la diosa Coyolxauhqui, decidió junto con sus hermanas las estrellas terminar con la vida de su madre. Al enterarse Huitzilopochtli, el hijo que aún se encontraba en el vientre de Coatlicue, le dijo a su madre que no se preocu-para, que él la defendería. Huitzilopochtli, nació siendo adulto y armado con una serpiente de fuego, decapitó a Coyolxauhqui, cuyo cuerpo cayó a las faldas del cerro. En el Templo Mayor al igual que en el mito, un victorioso Huitzilopochtli se encontraba en la cima del edificio, mien-tras que Coyolxauhqui que es representada por un monolito de piedra, yacía desmembrada al pie del mismo templo.

Fuente: Cédula de la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

MITO DEL NACIMIENTO

DE HUITZILOPOCHTLI

EL HALLAZGOObreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizan la monumental escultura al efectuar trabajos en la esquina de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La pieza fue excavada por el equipo de Salvamento Arqueológico del INAH.

Primerasinvestigaciones arqueológicas.

Equipo de salvamento arqueológico.

Detonante del Proyecto Templo Mayor.

Investigación y consolidación del monolito.

Colocada al pie del Templo Mayor.

Implicó un trabajo interdisciplinario.

Primeras investigacio-nes del Arqueólogo Raúl Arana.

Emergió tras 500 años.

Primer contacto con la escultura mexica.

La antigua Librería Robredo, en el Centro Histórico.

Rescate de la Coyolxauhqui, en 1978.

Encuentro con la diosa lunar.

COYOLXAUHQUI,DIOSA LUNAR MEXICA

Dis

eño:

Dul

ce M

a. F

lore

s R

ange

lIn

form

ació

n y

foto

s: M

useo

del

Tem

plo

May

or/A

rque

ólog

o R

aúl A

rana

/Dire

cció

n d

e M

edio

s d

e C

omun

icac

ión

www.inah.gob.mx

Escultura esculpida entre los años 1469 y 1481 de nuestra era, durante el reinado de Axayácatl.

Bloque circular de roca volcánica clasificada como andesita de lamprobolita, de color rosado claro,probablemente proce-dente de la zona norte de la Cuenca de México.

Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su cabello está

adornado con plumones de águila; tiene orejeras compuestas por tres

figuras geométricas y cascabeles en la mejilla.

Adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los muslos y brazos.

Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un giro mostrándose de perfil y obliga a las extremidades a colocarse de igual forma.

Articulaciones y talones de sus pies, adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos.

Sangre que emana de las extremidades con las coyunturas òseas expuestas.

Su hallazgo dio origen al proyecto Templo Mayor, a través del cual se descubrió el princi-pal templo de los mexicas.

La escultura, descubierta el 21 de febrero de 1978 en las inmediaciones de las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, nos habla sobre la mítica lucha de los poderes divinos representados por Hutizilopochtli, dios solar, contra los poderes nocturnos personificados por Coyolxauhqui, como deidad lunar.

Su colocación estratégica, al pie de la escalinata que conducía a la parte superior del Templo Mayor, permitía recrear la escena en la que el Sol vence a la Luna, y simbolizaba el recipiente sagrado en el que se depositaban los restos de los hombres sacrificados en honor al Sol.

Coyolxauhqui cuyo nombre significa “La que se ornamenta las mejillas con cascabeles”, aparece desnuda porque una de las últimas etapas de la derrota de los enemigos era la humillación, misma que consistía endespojarlos de sus ropas.

Huitzilopochtli armado y con disfraz de colibrí en el templo de Coatépec. Códice

Azacatitlan. Lam. VI

Huitzchilopochtli combatiendo a los centzonhuitznáhuah. Códice Florentino. Lib. III, f. 3v

Entre 3.04 y 3.25 metros dediámetro

30 centímetros de espesor8 toneladas de peso

Se exhibe actualmente en la Sala 2 “Ritual ySacrificio” del Museo del Templo Mayor del INAH.

TEMPLO MAYORCIUDAD DE MÉXICO