COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una...

65

Transcript of COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una...

Page 1: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).
Page 2: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

Análisis Tributario / 3

COYUNTURA

4

5

PORTADA• Tamaño de la Economía Informal: En porcentaje del PIB.

CARTILLA• Reglas sobre el reintegro del Crédito Fiscal del IGV: Según artículo 22° de la LIGV y artículo 6° de su Reglamento.

COYUNTURA• ¿IDUS DE MAYO? Sobre una especial antesala a la Reforma Tributaria.

APUNTES TRIBUTARIOS• EN PORTADA: La economía informal en América Latina.• NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA: La obligación de presentar información financiera auditada a la Superintendencia del

Mercado de Valores.• DETRACCIONES: Servicios de Intermediación Laboral sujetos a detracción.• ARBITRIOS MUNICIPALES: Resoluciones de Observancia Obligatoria emitidas por el Tribunal Fiscal.

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN• COBRANZA COACTIVA: Inclusión de contribuyentes en el Sistema de Embargo por Medios Telemáticos ante Grandes Compradores (Resolución de

Superintendencia Nº 92-2012/SUNAT).• CÓDIGO TRIBUTARIO: Más facilidades para el pago de la deuda tributaria vía SUNAT Virtual o en los Bancos habilitados utilizando el número de pago

SUNAT – NPS (Resolución de Superintendencia Nº 93-2012/SUNAT).• PLANILLA ELECTRÓNICA: Ampliación del PDT Planilla Electrónica–PLAME y uso del PDT Planilla Electrónica-Formulario Virtual (Resolución de

Superintendencia Nº 95-2012/SUNAT).• IMPUESTO A LA RENTA DE INMUEBLES ENAJENADOS DE PERSONAS NATURALES: Índices de Corrección Monetaria aplicables para determinar el costo

computable (Resolución Ministerial Nº 321-2012-EF/15).• IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: Porcentaje de participación para aplicar beneficio de devolución en el sector transporte (Resolución de

Superintendencia Nº 78-2012/SUNAT).• RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV: Designación y exclusión de agentes de retención (Resolución de Superintendencia Nº 96-2012/SUNAT).• RÉGIMEN DE DETRACCIONES DE IMPUESTOS: Incluyen bienes en el Anexo 2 de la R. de S. Nº 183-2004/SUNAT (Resolución de Superintendencia Nº 91-

2012/SUNAT).• COMPROBANTES DE PAGO: Emisión electrónica desde los sistemas del contribuyente (Resolución de Superintendencia Nº 97-2012/SUNAT).• PROPIEDAD: Normas relativas a Pérdida de Dominio (Decreto Legislativo Nº 1104).• MINERÍA ILEGAL: Medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de bienes que puedan ser utilizados en la minería

ilegal, y productos mineros (Decreto Legislativo Nº 1107).

INFORME TRIBUTARIO• La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina.

Jimena de la Torre• Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

Saúl Barrera Ayala

CONSULTA INSTITUCIONAL• Aspectos tributarios por no emitir Comprobante de Pago ni declarar la operación en el periodo correspondiente.

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO• Comprobantes de Pago: Reglas sobre emisión y otras preguntas frecuentes.

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL• Demanda de Amparo y temas diversos sobre incautación y Comiso.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL• Las definiciones en el ámbito de aplicación del Impuesto al Patrimonio Vehicular: El caso del remolcador o tracto-camión.

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL• Tratamiento de las Indemnizaciones e Intereses en el Impuesto a la Renta.

INDICADORES• Impuesto a la Renta No Empresarial – Personas Naturales Domiciliadas 2012 – Índices de Precios - INEI.• Calendario Tributario y de otros Conceptos.• Cronograma de Pagos y/o Declaraciones Tributarias – Programa de Declaración Telemática.• Tasas de Interés Moratorio de SUNAT – Tasas de Interés Moratorio de Gobiernos Locales – Tasas de Interés para Devoluciones – Índice de Reajuste Diario.• Tasas de Interés Internacional – Tasas Activa y Pasiva de Interés – Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros.• Tipo de Cambio: Dólar Norteamericano – Euro – Libra Esterlina – Yen Japonés – Franco Suizo.• Índice de Corrección Monetaria para el reajuste del Costo Computable en la enajenación de inmuebles.

PRINCIPALES PROYECTOS DE LEY• Del 11 de abril al 10 de mayo de 2012.

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA• Texto de los Principales Dispositivos Legales: Del 26 de abril al 10 de mayo de 2012.• Sumillas de Legislación Tributaria: Del 11 de abril al 10 de mayo de 2012.

EXTRAMUROS• Del capricho al disparate.

Análisis TributarioVolumen XXV Mayo 2012

292Director Fundador

Luis Aparicio Valdez

DirectorLuis Durán Rojo

[email protected]

Colaborador EspecialCésar Rodríguez Dueñas

Equipo de InvestigaciónLuis Durán Rojo

Marco Mejía AcostaJosé Campos Fernández

Composición de Textos yCuadros EstadísticosKatia Ponce Ibañez

Katty Bayona Valencia

Diseño y MontajeManuel Saravia Nuñez

Corrección de TextosTeresa Flores Caucha

La Revista ANÁLISIS TRIBUTARIOes una publicación mensual editada por

Asesoramientoy Análisis Laborales SAC

AdministraciónMaría Helena Aparicio

VentasSamuel Reppó Córdova

DirecciónAv. Paseo de la República 6236

Lima 18 - Perú

Teléfono610-4100

Fax610-4101

Correo electró[email protected]

Sitio webwww.aele.com

ImpresiónJL Hang Tag & Etiqueta SAC

Hecho el Depósito LegalRegistro Nº 98-2766

ISSN 2074-109X (Versión Impresa)

Prohibida la reproducción en cualquierforma sin permiso escrito del Director.

La reproducción autorizada deberácontener clara y expresamente la

cita siguiente: "Tomado de la RevistaAnálisis Tributario Nº _, págs. _ - _".

28

2

1

41

7

25

32

34

48

13

51

39

67

Page 3: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COYUNTURA

MAYO 20124

En diciembre pasado, el Gobierno nos anun-ció una reforma fiscal que busca que la presióntributaria sea del 18 por ciento del PBI en 2016,la misma que estaría lista a fines del primer tri-mestre de este año, momento en que se enviaríaal Congreso de la República para su discusión yaprobación respectiva.

Visto que se ofreció no aumentar tributos nimodificar las tasas de los existentes, se entendía quedicha reforma se limitaría a realizar correccionestécnicas e implementar instrumentos legislativos quepermitirían que la SUNAT actúe de mejor maneraen su combate a la evasión y elusión fiscal.

La reforma no estuvo lista en el tiempo ofrecido,y al parecer acabará de concretarse en julio próxi-mo. Sin embargo, en los últimos días hemos vividouna especial antesala en la que dos sucesos hanoriginado especial discusión en la opinión pública.

TAXLEAKSEl primero de esos sucesos fue la filtración a

la opinión pública de dos documentos apócrifosque aparentemente contenían las modificacioneslegislativas que el Poder Ejecutivo plantearía alCongreso de la República y que habría estadopreparando el Ministro de Economía y Finanzas.Uno contenía los cambios a la Ley del Impuesto ala Renta y el otro al Código Tributario.

Un tema en especial acaparó la atención ge-neral y fue blanco de duras críticas: la supuestamodificación de las tasas del Impuesto a la Rentaaplicables a las rentas del trabajo de sujetos do-miciliados, lo que originaba un mayor gravamenpara un importante grupo de ciudadanos inclui-dos dentro del rango de lo que hoy sería la clasemedia peruana. Si tal propuesta fuese real, que-daría claro que el Gobierno habría incumplidosu palabra de no modificar tasas.

Ya ha trascendido que esos proyectos no habíansido tratados en el Consejo de Ministros, no eran co-nocidos por el Presidente de la República, y lo que espeor, no eran completamente conocidos por el Minis-tro de Economía y Finanzas, pues aún eran borrado-res de trabajo de los técnicos del Ministerio.

Dos lecciones hay que sacar de estos sucesos.Lo primero atañe al Gobierno, y es la necesidadde evitar las filtraciones de documentos de traba-jo y, de ocurrir ello, dejar claramente establecidola naturaleza de los mismos, para así permitir unasana interacción con la ciudadanía.

Lo segundo tiene que ver con la propia opiniónpública. Es claro que los medios que formamos dicha

opinión debemos evolucionar para tener un rol máspropositivo en la sociedad, que suponga cuidar lasfuentes de información que se usan, transmitir la in-formación recibida de manera neutral, ponderandotodas las aristas, apoyando lo que tuviera bondadtécnica y criticando lo negativo o antitécnico.

Es importante que los medios de comunica-ción nos autorregulemos y tratemos la noticia máscon el ánimo de informar que con el de influir enlas decisiones.

DELEGACIÓN DE FACULTADESEl segundo suceso de relevancia fue el pedido

de delegación de facultades que ha hecho el Po-der Ejecutivo, que como era evidente recibió durascriticas porque no era eso lo que se había ofrecidocuando se presentó la reforma tributaria.

Es claro que más allá de ese elemento coyun-tural de ética pública, que sin duda es muy im-portante, el hecho de delegar o no facultades alPoder Ejecutivo es un tema de opción a tomarseen términos de costo/beneficio.

La delegación trae tanto beneficios como des-ventajas. Entre los beneficios, el mayor sin duda esla mejor calidad del producto legislativo obtenido, yentre las desventajas está la falta de un mayor mar-gen de deliberación pública que puede en muchoscasos racionalizar ese producto legislativo.

Esta desventaja ha sido paliada ya en variospaíses, en los que el propio Poder Ejecutivo ha ins-taurado mecanismos de consulta y deliberación so-bre las reformas tributarias que se realizan, inclusoen algún caso se les ha dado carácter formal y/opermanente. Con ello, las instancias de la sociedadcivil interesadas participan activamente en el proce-so y la opinión pública está verdadera y constante-mente informada, quitándole al proceso el carácterde secretismo y con ello alentándose a una mayorlegitimidad social en el tiempo.

Sin embargo, nosotros hemos dicho desdesiempre que por encima del análisis costo/bene-ficio debe anteponerse el del cumplimiento del sen-tido constitucional del tributo. En esos términos, loque corresponde es que sea el Congreso de laRepública quien deba deliberar y aprobar las le-yes tributarias, pues justamente ahí radica el nú-cleo duro de su actuación a lo largo de la histo-ria: representar y votar el tributo, es decir cumplirla vieja máxima de “No taxation without repre-sentation”, lo que al final es una clara afirmaciónde la democracia constitucional. Lamentablemente,una vez más, ello no va a ocurrir.

¿IDUS DE MAYO?Sobre una especial antesala

a la Reforma Tributaria

Page 4: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

APUNTES TRIBUTARIOS

MAYO 2012 5

Apuntes Tributarios

• EN PORTADA:La economía informal en AméricaLatina

A propósito de la discusión sobre losalcances de la reforma tributaria en el Perú,resulta importante tomar en cuenta el de-bate actual en América Latina sobre lasrazones por las cuales nuestros regímenestributarios no logran aumentar sistemática-mente la base tributaria.

Se dice que en nuestra región nos ca-racterizamos por tener sistemas tributariosque tienen “estrecha base imponible”, estoes regímenes que se caracterizan por te-ner: (i) un amplio uso de beneficios tributa-rios, (ii) tratamiento preferencial a las ren-tas de capital, y, (iii) generoso tratamientoen materia de deducciones y mínimos noimponibles, para determinados sectoreseconómicos(1).

Evidentemente, son múltiples los moti-vos que explicarían las “estrechas bases im-ponibles” que observan los países de nues-tra región, entre los cuales sobresale el ta-maño de la economía informal que tene-mos, el cual –como puede verse en la por-tada de este número– es muy alto en nues-tro país. Nótese que la economía informales un motivo de explicación no solo en lamedida en que es el germen de la evasiónfiscal sino porque la lucha contra esos ma-les sesga las reformas y la estructura tribu-taria de nuestros países, generando a suvez una complejidad legislativa que brindaoportunidades de planificación y elusiónfiscal a los contribuyentes que se encuen-tran en el sector formal.

Nosotros nos hemos referido ya a estostemas, en especial cuando hablamos de la“informalidad tributaria”(2), aunque cierta-mente es claro que actualmente hay menorconocimiento estadístico de las repercusio-nes e implicancias de este fenómeno. Porahora, nos queda insistir en que la lucha fron-tal contra estos fenómenos es necesaria pues-to que aquellos inciden negativamente so-bre la cohesión social debilitando la sanarelación entre la sociedad y el Estado y, ade-más, son un serio obstáculo para el desa-rrollo equilibrado y, por ende, para la con-secución de un sistema tributario justo.

• NORMAS INTERNACIONALES DEINFORMACIÓN FINANCIERA:La obligación de presentar informa-ción financiera auditada a la Superin-tendencia del Mercado de Valores

La Superintendencia del Mercado deValores (SMV), mediante Resolución Nº 11-2012-SMV/01 (en adelante la “Resolu-ción”), aprobó las normas sobre la presen-tación de Estados Financieros Auditados porparte de sociedades o entidades a las quese refiere el artículo 5° de la Ley Nº 29720.

La Resolución ha fijado el procedimien-to, los plazos y la información que, con arre-glo a las Normas Internacionales de Infor-mación Financiera (NIIF), deben remitir ala SMV las sociedades o entidades a lascuales se denomina como “entidades”.

En las últimas semanas se han expresa-do opiniones disímiles respecto a si la obli-gación establecida por la Ley Nº 29720 esconveniente o legítima. Las mayores críti-cas fueron analizadas en una edición denuestro Suplemento Enfoque Contable(3).

En cambio, la defensa más clara sobreesta obligación, y particularmente sobre dosobservaciones, ha sido expuesta en la Ex-posición de Motivos de la Resolución. Alrespecto se señala que entre los beneficiosque se derivan de hacer pública la infor-mación financiera de las empresas de ma-yor contribución al producto nacional delpaís, se encuentran:– Permitir que los proveedores de fondos

o recursos financieros de estas empre-sas cuenten con información confiablerespecto de su desempeño económico– financiero.

– Permitir, en el caso de acreedores (comolos bancos u otras instituciones financie-ras) complementar y validar los registrosde datos que actualmente manejan, re-duciendo la posibilidad de evaluar in-correctamente los riesgos crediticios.

– Posibilitar que hacedores de política eco-nómica posean información confiablerespecto de las empresas de mayor en-vergadura en la economía, lo que les per-mitirá evaluar con un mayor grado decerteza los resultados de las políticas im-plementadas.

También se indica en el mismo docu-mento que en cuanto la importancia de exi-gir la presentación de Estados FinancierosAuditados por parte de determinadas enti-dades, debe considerarse lo siguiente:– Las conclusiones del último documento

elaborado por el Banco Mundial,“PERÚ: Informe sobre el Cumplimientode Normas y Códigos (ROSC) Conta-bilidad y Auditoría”, recomiendan quelas empresas peruanas más grandesque no cotizan valores tengan la obli-gación de presentar estados financie-ros anuales auditados de conformidadcon las NIIF, los mismos que deben es-tar a disposición del público.

– El Informe “Doing Business” del BancoMundial considera que una mayortransparencia en la difusión de la infor-mación financiera de las empresas ge-nera un mejor ambiente de negocios enlos países y los hace más atractivos parala inversión.

– Las tendencias mundiales de numero-sos países reconocen la conveniencia deauditar los estados financieros de lasempresas grandes que no cotizan enBolsa, con el propósito de fomentar sudesarrollo económico.Ahora bien, las normas de la Resolu-

ción se aplican a las sociedades o entida-des (en adelante”Entidades”) que hubierenobtenido ingresos anuales por venta de bie-nes o prestación de servicios, o sus activostotales sean iguales o excedan a tres milUIT distintas de las que participan en el mer-cado de valores, mercado de productos ysistema de fondos colectivos.

––––––(1) Cf. JIMÉNEZ, Juan Pablo. “Las estrechas bases

imponibles y el cumplimiento tributario en Améri-ca Latina”. Resumen de exposición en: “IMPUES-TO Y DESARROLLO: Ampliando la baseimpositiva”, Conferencia realizada el 27 de abrilde 2012 en Santiago de Chile, coorganizada porla CEPAL, el CIAT y el Banco Mundial.

(2) Cf. “La Informalidad Tributaria en el Perú”. EN: Re-vista Análisis Tributario, Nº 204, enero de 2005,AELE, págs. 4 y 5.

(3) Cf. GUARNIZ IZQUIERDO, Antonio. “La obliga-ción de presentar información financiera auditada”.EN: Suplemento Especial Enfoque Contable deAnálisis Tributario, Nº 2, diciembre de 2011, AELE,págs. 41 a 44.

Page 5: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

APUNTES TRIBUTARIOS

MAYO 20126

Se ha precisado que dichas entidadesse encuentran obligadas por mandato delartículo 5° de la Ley Nº 29720 a prepararsus estados financieros conforme a las NIIF,vigentes internacionalmente, que emita elConsejo de Normas Internacionales de Con-tabilidad o International Accounting Stan-dards Board (IASB), y a auditarlos por unasociedad de auditoría habilitada por unColegio de Contadores Públicos en el Perú,así como a observar lo dispuesto en las nor-mas de la Resolución.

El cálculo del importe total de ingresosanuales por venta de bienes o prestación deservicios, así como de los activos totales, serealizará con la información existente al 31de diciembre de cada año, para los fines dedeterminar si debe presentar estados finan-cieros correspondientes a dicho ejercicio.

La UIT aplicable para tal efecto será lavigente al 1 de enero del año siguiente delcierre del respectivo ejercicio económico.

En el caso de las Entidades cuyos estadosfinancieros se expresen en moneda distintaal Nuevo Sol, los importes de ventas o activosserán los que resulten de convertir a NuevosSoles la respectiva moneda, aplicando el tipode cambio contable disponible y publicadopor la SBS al cierre del ejercicio al que co-rresponden dichos estados financieros.

En caso no exista tipo de cambio paraese día, se tomará en cuenta el último tipode cambio contable publicado por la SBS.

Las normas de la Resolución no se apli-can a:– Personas que adopten alguna de las

formas societarias distintas a las pre-vistas en la Ley General de Sociedades,Ley Nº 26887.

– Otras que determine el Superintenden-te del Mercado de Valores.Cabe agregar que las normas de la

Resolución se implementarán de forma gra-dual, al igual que el uso de las NIIF emiti-das por el IASB, de modo que en algunoscasos puede usarse solamente las NIIF ofi-cializadas en el Perú por el Consejo Nor-mativo de Contabilidad.

• DETRACCIONES:Servicios de intermediación laboralsujetos a detracción

En el Informe Nº 43-2012/4B0000, laSUNAT ha absuelto una consulta referidaal servicio de intermediación laboral en re-lación con la aplicación del Sistema de Pagode Obligaciones Tributarias con el Gobier-no Central (SPOT).

La consulta consistía en saber si cualquieractividad puede ser considerada como inter-mediación laboral, siempre que cumpla las

características que señala la Ley Nº 27626(destaque de personal, supuestos de tempo-ralidad, complementariedad o especializacióny que no sean servicios que impliquen la eje-cución permanente de la actividad principalde la empresa); o si solo puede ser objeto deintermediación las actividades que se seña-lan en las definiciones de actividades com-plementarias (como la actividad de vigilan-cia, seguridad, mantenimiento, mensajeríaexterna y limpieza) y de alta especialización(como el mantenimiento y saneamiento espe-cializados) que establece el Reglamento de lamencionada Ley.

Al respecto, la SUNAT ha señalado quelos servicios que constituyen intermediaciónlaboral no se limitan a los servicios tempora-les, complementarios y de alta especializaciónseñalados en el artículo 1° del Reglamento dela Ley Nº 27626, habida cuenta que debeobservarse las características del servicio. Agre-ga el citado documento que además el listadode actividades comprendidas dentro de la de-finición de actividades complementarias y dealta especialización contenido en el referidoReglamento es enunciativo.

En tal sentido, pueden calificar comointermediación laboral para el SPOT aque-llos servicios temporales, complementarioso de alta especialización prestados deacuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 27626,el citado Reglamento y la Directiva Nacio-nal Nº 1-2010- MTPE/3/11.2, aun cuan-do el sujeto que presta el servicio:– Sea distinto a los señalados en los artí-

culos 11° y 12° de la Ley Nº 27626;– No hubiera cumplido con los requisitos

exigidos por dicha ley para realizar ac-tividades de intermediación laboral; o,

– Destaque al usuario trabajadores quea su vez le hayan sido destacados.

• ARBITRIOS MUNICIPALES:Resoluciones de ObservanciaObligatoria emitidas por el TribunalFiscal

En el último tiempo, luego del 25 demarzo pasado, el Tribunal Fiscal (TF) haemitido tres nuevas Resoluciones de Obser-vancia Obligatoria vinculadas al análisis delcumplimiento por parte de OrdenanzasMunicipales de los requisitos de validez de-rivados de la Constitución Política del Esta-do y el Dec. Leg. Nº 776, Ley de TributaciónMunicipal, conforme a los criterios estable-cidos por el Tribunal Constitucional.

En la RTF Nº 5140-8-2012, publicadael 21 de abril de 2012, el TF declara fun-dada la apelación contra unas Resolucio-nes de Determinación emitidas por ArbitriosMunicipales de Limpieza Pública, Parques y

Jardines, y Seguridad Ciudadana de los pe-riodos de enero a diciembre de los años 2002a 2005 y de enero a abril de 2006, en virtuda la Ordenanza Nº 40, modificada por lasOrdenanzas Nºs. 13 y 31 emitidas por la Mu-nicipalidad Provincial del Callao.

Al respecto, el TF establece como pre-cedente de observancia obligatoria que di-cha Ordenanza Nº 40, modificada por lasOrdenanzas Nº 13 y Nº 31, no cumple conexplicar los costos de los servicios de Lim-pieza Pública, Parques y Jardines, y Segu-ridad Ciudadana de los años 2002 a 2006.

En la RTF Nº 6559-8-2012, publicadael 9 de mayo de 2012, el TF declara funda-da la apelación contra una resolución fictadenegatoria de una reclamación presenta-da contra una Resolución de Determinaciónemitida por concepto de Arbitrios Munici-pales de Limpieza Pública, Parques y Jardi-nes y Seguridad Ciudadana de los perio-dos de enero a diciembre de 2006, porparte de la Municipalidad Distrital de Lin-ce, en base a la Ordenanza Nº 143-MDL,modificada por la Ordenanza Nº 149-MDL.

El TF establece como precedente de ob-servancia obligatoria que dicha Ordenanzano cumple con explicar el costo de los servi-cios de Recojo de Basura, Barrido de Calles,Parques y Jardines, y Seguridad Ciudadanadel año 2006 y, por tanto, no constituye unanorma válida para sustentar el cobro de losArbitrios Municipales de dicho año.

En la RTF Nº 5572-11-2012, publica-da el 28 de abril de 2012, el TF declarafundada la apelación contra unas Resolu-ciones de Determinación emitidas por Ar-bitrios Municipales de Limpieza Pública,Parques y Jardines, y Seguridad Ciudada-na de los años 2002 a 2005, en virtud a laOrdenanza Nº 184-MJM. El TF establececomo precedente de observancia obligato-ria que dicha Ordenanza no cumple conexplicar los costos de los servicios de Lim-pieza Pública (recolección de residuos sóli-dos y barrido de calles) de los años 2002 a2005, aunque sí en el caso de Parques yJardines, y Seguridad Ciudadana de dichoperiodo. Adicionalmente, indica que enestos dos últimos casos (Parques y Jardines,y Seguridad Ciudadana) no adopta crite-rios válidos para la distribución del costodel servicio, señalando los alcances de ello.

En este caso, y como hemos indicadoen otras ocasiones, sería muy importanteque en aplicación del marco de lo señala-do por el Tribunal Constitucional, el TF ana-lice si resultan válidos los criterios adopta-dos en una Ordenanza Municipal para ladistribución del costo del servicio, inclusoen el caso que ya hubiere determinado quedicha norma jurídica no cumple con expli-car el referido costo.

Page 6: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 2012 7

Comentarios a la LegislaciónDel 11 de abril al 10 de mayo de 2012

CÓDIGO TRIBUTARIO

COBRANZA COACTIVA: Inclusión de contribuyentesen el Sistema de Embargo por Medios Telemáticos anteGrandes Compradores (Resolución de SuperintendenciaNº 92-2012/SUNAT)

Según sabemos, en aplicación de los artículos 87°, 104° y 118°del Código Tributario (CT), mediante R. de S. Nº 149-2009/SU-NAT, la SUNAT implementó el denominado “Sistema de Embargopor Medios Telemáticos ante Grandes Compradores” (SEMT-GC).

El SEMT-GC permite lo siguiente: (i) consultar la condición dedeudor tributario en cobranza coactiva de los acreedores de losdenominados “grandes compradores”, (ii) comunicar el importe apagar respecto de cada obligación contraída con dichos acreedo-res, y, (iii) notificar la(s) resolución(es) correspondiente(s).

Es importante mencionar que los “grandes compradores” sonaquellos contribuyentes que, debido a su importancia fiscal, elimporte significativo de sus adquisiciones de bienes y/o serviciosy el relevante numero de proveedores, son incorporados al uso delSEMT-GC mediante resolución de superintendencia.

En ese marco, con fecha 24 de abril pasado, se publicó la R.de S. Nº 92-2012/SUNAT que incorpora al uso del SEMT-GCcomo grandes compradores a 224 contribuyentes a partir del 1de junio de 2012(1).

CÓDIGO TRIBUTARIO: Más facilidades para el pagode la deuda tributaria vía SUNAT Virtual o en losBancos habilitados utilizando el número de pagoSUNAT – NPS (Resolución de Superintendencia Nº 93-2012/SUNAT)

Mediante la R. de S. Nº 93-2012/SUNAT, publicada el 26 deabril de 2012, se regula un nuevo procedimiento a seguir paraque los deudores tributarios puedan presentar sus DeclaracionesDeterminativas vía SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe) y realizarel pago correspondiente a través de dicho medio o en las entida-des bancarias correspondientes (que son aquellas que hubierensido habilitadas en SUNAT Virtual, las que en adelante denomina-remos como “Bancos Habilitados”) utilizando el mecanismo deno-minado “NPS” (Número de Pago SUNAT que se genera en SU-NAT Operaciones en Línea asociado al número de RUC de undeterminado deudor tributario). Mayores alcances al respecto seharán en el Suplemento Mensual Informe Tributario Nº 252 mayode 2012, AELE.

PLANILLA ELECTRÓNICA: Ampliación del PDTPlanilla Electrónica–PLAME y uso del PDT PlanillaElectrónica-Formulario Virtual (Resolución deSuperintendencia Nº 95-2012/SUNAT)

Desde hace cincos años se viene implementando el uso deldocumento denominado Planilla Electrónica, el mismo que actual-mente se encuentra conformado por la información del Registrode Información Laboral (T-REGISTRO) y la Planilla Mensual de Pagos(PLAME).

Inicialmente, mediante la R. de S. Nº 212-2011-SUNAT sedispuso la implementación gradual del PDT Planilla Electrónica-PLAME, Formulario Virtual Nº 601-Versión 2.0 estableciéndoseetapas de uso opcional de dicho PDT y que el PDT Planilla Electró-nica, Formulario Virtual Nº 601, Versión 1.9 podía ser utilizadopara la presentación de la PLAME hasta el período junio de 2012.

Luego, por R. de S. Nº 16-2012/SUNAT se aprobó el PDTPlanilla Electrónica-PLAME, Formulario Virtual Nº 601-Versión 2.1y el PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 601-Versión1.91 a ser utilizados a partir del 1 de febrero de 2012 para efectode lo dispuesto en la citada R. de S. Nº 212-2011/SUNAT.

Sin embargo, mediante la R. de S. Nº 95-2012/SUNAT, pu-blicada el 28 de abril de 2012, y con el fin de dar mayores facili-dades a los empleadores para que actualicen la información del T-REGISTRO, se estimó conveniente ampliar la etapa de uso opcio-nal del PDT Planilla Electrónica-PLAME hasta el período setiembrede 2012, teniendo en cuenta por un lado, que para presentar elcitado PDT los empleadores deben haber actualizado la informa-ción que solicita el T-REGISTRO y por otro, el actual bajo porcen-taje de utilización del citado registro.

Además, a raíz de haberse ampliado la etapa de uso opcionaldel PDT Planilla Electrónica-PLAME, resultó necesario aprobar unanueva versión del PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 601para que pueda ser utilizado hasta el período setiembre de 2012.

En tal sentido, el PDT Planilla Electrónica-PLAME será utilizadogradualmente de acuerdo a lo siguiente:1. Si en el período por el cual se deba presentar la declaración,

el sujeto obligado debe informar a Trabajadores, Pensionis-tas, Prestadores de Servicios de los numerales ii) y iii) del lite-ral d) del artículo 1° del D. S. Nº 18-2007-TR, Personal enformación Modalidad Formativa Laboral y otros, y Personalde Terceros:a) Etapa de uso opcional: desde el período noviembre de 2011

hasta el período setiembre de 2012.b) Etapa de uso obligatorio: a partir del período octubre de

2012.

––––––(1) La relación ha sido consignada en el Suplemento Electrónico Legislación Tributa-

ria Complementaria Nº 69, AELE, mayo de 2012.

Page 7: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 20128

2. Si en el período por el cual se presenta la declaración el sujetoobligado únicamente cuenta con prestadores de servicios a quese refiere el numeral i) del literal d) del artículo 1° del D. S. Nº18-2007-TR, deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica - PLA-ME, desde el período noviembre de 2011.La R. de S. Nº 95-2012/SUNAT aprueba asimismo el PDTPlanilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 601-versión 1.92,el que se pensaba debía ser utilizado sólo hasta por el períodosetiembre de 2012 por:a) Los sujetos a que se refiere el segundo párrafo de la Se-

gunda Disposición Complementaria Final de la R. de S. Nº212-2011/SUNAT que se encontraran omisos a la pre-sentación del citado PDT por los períodos enero de 2008 aoctubre de 2011 o que deseen rectificar la información detales períodos.

b) Los sujetos comprendidos en el inciso a) del numeral 1 delartículo 3° de la R. de S. Nº 212-2011-SUNAT, para lapresentación de la PLAME y la declaración de los concep-tos referidos en los incisos b) al n) del artículo 7° de la R.de S. Nº 183-2011/SUNAT por los períodos mayo a se-tiembre de 2012, incluidos aquellos que se encontraranomisos a la presentación de la PLAME y a la declaraciónde los conceptos antes mencionados, por los períodos denoviembre de 2011 a abril de 2012 o que deseen rectifi-car la información declarada por los citados períodos.

El PDT Planilla Electrónica, Formulario Virtual Nº 601-Versión1.92 estará a disposición de los interesados en SUNAT Virtual apartir del 25 de mayo de 2012 y podrá ser utilizado a partir del 1de junio de 2012. Por eso, el PDT Planilla Electrónica, FormularioVirtual Nº 601, Versión 1.91 aprobado por la R. de S. Nº 16-2012/SUNAT podía ser utilizado hasta el 30 de junio de 2012.

Debe tenerse presente que dado el incremento de la Remune-ración Mínima Vital (RMV), la SUNAT ha estimado convenientepostergar la fecha en que el PDT Planilla Electrónica, FormularioVirtual Nº 601-Versión 1.92 será puesto a disposición de los inte-resados así como la fecha a partir de la cual será utilizado, con-forme se indica en la última R. de S. Nº 111-2012/SUNAT.

Finalmente, cabe agregar que la R. de S. Nº 95-2012/SUNATmodificó el Anexo Nº 1: Información de la Planilla Electrónica, afin de suprimir la nota 5 del inciso 1.5 del numeral 1. Datos delEmpleador de modo que permita a los empleadores del SectorPúblico cumplir con la obligación de indicar en el T-REGISTROque se realizan aportes al Servicio Nacional de Adiestramiento enTrabajo Industrial (SENATI).

IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTO A LA RENTA DE INMUEBLES ENAJENADOSDE PERSONAS NATURALES: Índices de CorrecciónMonetaria aplicables para determinar el costocomputable (Resolución Ministerial Nº 321-2012-EF/15)

Para el caso de la enajenación de bienes inmuebles, el costocomputable es el valor de adquisición, construcción o ingreso alpatrimonio reajustado por los Índices de Corrección Monetaria(ICM) que establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)en base a los Índices de Precios al por Mayor proporcionados porel Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De acuerdo a ello, por R. M. Nº 321-2012-EF/15, publicadael 5 de mayo de 2012 se ha fijado los ICM que se usarán paraajustar el valor de adquisición, de construcción o de ingreso alpatrimonio, según sea el caso, correspondientes a las enajenacio-nes de bienes inmuebles que las personas naturales, sucesiones

indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar comotales, realicen entre el 6 de mayo de 2012 hasta la fecha de lapublicación de la resolución ministerial por la que se fije el ICMdel siguiente mes.

Para esos efectos, el valor de adquisición, de construcción ode ingreso al patrimonio se multiplicará con el ICM contenido enel Anexo de la R. M. Nº 321-2012-EF/15, correspondiente al mesy año de adquisición, de construcción o de ingreso al patrimonio,según sea el caso.

IMPUESTOS AL CONSUMO

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: Porcentaje departicipación para aplicar beneficio de devolución enel sector transporte (Resolución de SuperintendenciaNº 78-2012/SUNAT)

Mediante R. de S. Nº 78-2012/SUNAT, publicada el 19 deabril de 2012, se han fijado los porcentajes de participación delImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre el precio por galón decombustible sujeto al beneficio de devolución que estableció la LeyNº 29518, por los meses de enero a marzo de 2012.

De acuerdo a ello, el porcentaje a que hace referencia el inci-so b) del primer párrafo del numeral 4.1 del artículo 4° del Regla-mento de la Ley Nº 29518, aprobado por D. S. Nº 145-2010-EF,es el siguiente:

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV: Designación yexclusión de agentes de retención (Resolución deSuperintendencia Nº 96-2012/SUNAT)(2)

El 29 de abril pasado se publicó la R. de S. Nº 96-2012/SUNAT,por la que se designan y excluyen agentes de retención del IGV.

Respecto a la designación de agentes de retención, se trata de399 contribuyentes, conforme se indica en el Anexo I de dicha reso-lución, los que operarán como tales a partir del 1 de junio de 2012(2).

En cuanto a la exclusión de la condición de agentes de reten-ción, se trata de 399 contribuyentes, los mismos que dejarán deoperar como tales a partir del 1 de junio de 2012.

SOBRE OTROS ASPECTOS TRIBUTARIOS

RÉGIMEN DE DETRACCIONES DE IMPUESTOS: Incluyenbienes en el Anexo 2 de la R. de S. Nº 183-2004/SUNAT(Resolución de Superintendencia Nº 91-2012/SUNAT)

Mediante R. de S. Nº 91-2012/SUNAT, publicada el 24 deabril de 2012, se modifica el Anexo 2 de la R. de S. Nº 183-2004/SUNAT, que aprobó normas para la aplicación del Sistema de Pagode Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT).

El citado Anexo 2 contiene la relación de algunos bienes sujetosal régimen de detracciones por su venta, entre los que se encuen-

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL ISCMES

12.0%

11.8%

11.4%

ENERO DE 2012

FEBRERO DE 2012

MARZO DE 2012

––––––(2) La relación de contribuyentes correspondiente a este anexo ha sido consignada

en el Suplemento Electrónico Legislación Tributaria Complementaria Nº 69, AELE,mayo de 2012.

Page 8: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 2012 9

tran los “Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios”.Con la modificación, la SUNAT ha incluido dentro de este grupo alos bienes comprendidos en las subpartidas nacionales3907.60.10.00 y 3907.60.90.00, ampliando la definición a las“formas primarias derivadas de los referidos bienes”.

La razón dada por la SUNAT para esta modificación ha sidoclara: la venta de desechos, desperdicios y recortes de plástico,tales como botellas de plástico usadas, preformas de envases debotellas falladas de fábrica y de remanentes industriales (sujeta adetracción), son sometidos a un proceso físico de transformaciónprimaria siendo convertidos, para su posterior comercialización,en pequeños trozos de plástico, comercialmente conocidos comoplásticos PET en escamas como materia prima, los cuales no estánsujetas a detracción. Ahora bien, al haber determinado la SUNATindicios de incumplimiento tributario en los contribuyentes quedesarrollan la venta del plástico PET en escamas como materiaprima, incluyó a los referidos bienes en el referido Anexo 2.

La Resolución bajo comentario entró en vigencia el 1 de mayopasado y se aplica a aquellas operaciones cuyo nacimiento de laobligación tributaria del IGV se genere desde dicha fecha.

COMPROBANTES DE PAGO: Emisión electrónica desdelos sistemas del contribuyente (Resolución deSuperintendencia Nº 97-2012/SUNAT)

La SUNAT busca promover la emisión electrónica de compro-bantes de pago y documentos vinculados a éstos, por ello ha con-siderando conveniente aprobar un sistema de emisión de facturas,boletas de venta, notas de crédito y notas de débito emitidas res-pecto de aquellas que le permita al contribuyente escoger la solu-ción telemática que mejor se adapte a las necesidades de su nego-cio, siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas co-rrespondientes y las disposiciones adicionales.

En ese sentido, mediante R. de S. Nº 97-2012/SUNAT (enadelante la “Resolución”), publicada el 29 de abril de 2012 yvigente a partir del 1 de junio de 2012, se aprueba el Sistema deEmisión Electrónica (en adelante el “Sistema”) desarrollado desdelos sistemas del contribuyente, como el medio de emisión electró-nica de la factura electrónica, la boleta de venta electrónica y lasnotas electrónicas vinculadas a aquellas, desarrollado por el emi-sor electrónico y la SUNAT.

El proyecto tiene previsto que, en una primera etapa, el núme-ro de contribuyentes que use esta nueva alternativa de emisiónelectrónica será reducido a efecto que, de ser preciso, se puedanrealizar los ajustes en el modelo a seguir antes de masificarlo alresto de contribuyentes, estrategia de implementación adoptadapor otros países con éxito, por lo que para esa etapa solo se per-mitirá que presenten solicitudes de autorización los contribuyentesque hayan participado en el piloto.

La incorporación al Sistema es opcional. A efecto de ejercerdicha opción, el contribuyente obligado a emitir facturas o boletasde venta deberá presentar ante la SUNAT la solicitud de autoriza-ción para incorporarse al Sistema.

1. CONDICIONES PARA SOLICITAR Y OBTENER LA AUTORI-ZACIÓN

La Resolución ha establecido algunas condiciones que deben te-nerse en cuenta para que los contribuyentes se incorporen al Sistema.a) Condiciones para presentar la solicitud de autorización

El contribuyente deberá presentar la solicitud de autorizaciónpara incorporarse al Sistema a través de SUNAT Operacionesen Línea, utilizando el código de usuario y la clave SOL, siem-pre que cumpla con lo siguiente:

– Tener para efectos del RUC la condición de domicilio fiscalhabido.

– No encontrarse en el RUC en estado de suspensión tempo-ral de actividades o baja de inscripción.

– Encontrarse afecto en el RUC al Impuesto a la Renta detercera categoría, de generar ese tipo de renta.

– Solicitar, por lo menos, la emisión de la factura electrónicay las notas electrónicas vinculadas a aquélla.

– Realizar la declaración jurada habilitada en SUNAT Ope-raciones en Línea con la información señalada en el AnexoNº 7 de la Resolución.

– Registrar el certificado digital que utilizará en el procesode homologación y en caso sea autorizado como emisorelectrónico.

– Registrar la dirección del correo electrónico que utilizaráen su calidad de adquirente o usuario electrónico pararecibir los comprobantes de pago electrónicos y notas elec-trónicas, en caso se le otorguen a través de ese medio, opara que se le comunique el rechazo de una factura elec-trónica. La modificación de la dirección luego de la autori-zación como emisor electrónico se podrá realizar a travésde SUNAT Operaciones en Línea.

Las indicadas condiciones serán validadas en línea por SUNATOperaciones en Línea. De cumplirse con aquellas, el referido sis-tema generará por ese medio y de manera automática la cons-tancia de presentación, la que podrá ser impresa. Esta constanciacontará con los datos proporcionados por el sujeto que presentala solicitud y el número de orden que se le haya asignado.La presentación de la solicitud de autorización para incorpo-rarse al Sistema no se admitirá en tanto no se cumpla contodas las condiciones señaladas.

b) Condiciones para obtener la autorizaciónLas condiciones que debe cumplir el contribuyente para obtenerla autorización para incorporarse al Sistema son las siguientes:– Mantener las condiciones contempladas en los incisos a) al

c) del artículo 4° de la Resolución, es decir las relativas ainformación en el RUC.

– Haber cumplido satisfactoriamente el proceso de homolo-gación. Dicho proceso permite verificar a manera de en-sayo si los documentos generados por el contribuyente sonenviados, cuando corresponda, a través del servicio web ysi cumplirían con lo requerido para tener la calidad de com-probantes de pago electrónicos, notas electrónicas, resumendiario, comunicación de baja, representaciones impresasasí como con las obligaciones previstas en los incisos b), c),y d) del numeral 7.5 del artículo 7° de la Resolución.

En el referido proceso se validarán los cálculos aritméticos y laconsistencia de la información.Este proceso será satisfactorio siempre que durante su realiza-ción se use el certificado digital registrado y todos los docu-mentos requeridos durante el proceso de homologación cum-plan con lo antes indicado.El cumplimiento de las referidas condiciones se verificará a lafecha de emisión de la resolución que resuelva la solicitud deautorización para incorporarse al Sistema.La SUNAT notificará al contribuyente la resolución que resuelvala solicitud de autorización para incorporarse al Sistema en elplazo de treinta (30) días hábiles contado desde la presenta-ción de dicha solicitud. Vencido este sin notificarse la resolucióncorrespondiente operará el silencio administrativo negativo.

2. EFECTOS DE LA AUTORIZACIÓNLa autorización para incorporarse al Sistema generará deter-

Page 9: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 201210

minados efectos, desde el primer día calendario del mes siguientede notificada la resolución que resuelva la solicitud respectiva ytendrá carácter definitivo, por lo que una vez concedida el emisorelectrónico no podrá retirarse.

Así, la autorización para incorporarse al Sistema tendrá losefectos siguientes:– La adquisición de la calidad de emisor electrónico de los com-

probantes de pago electrónicos y las notas electrónicas que sele autoricen.

– La adquisición de la calidad de adquirente o usuario electróni-co respecto de los comprobantes de pago electrónicos y lasnotas electrónicas que se le emitan.

– La desafiliación al Sistema de facturas a través de SUNAT Opera-ciones en Línea, de ser el caso. La desafiliación se da sin perjuicioque la SUNAT mantenga las facultades señaladas en los numera-les 2 y 4 del artículo 6° de la R. de S. Nº 188-2010/SUNAT ynormas modificatorias respecto de lo emitido y/o llevado en elSistema de facturas en SUNAT Operaciones en Línea. En estecaso, excepcionalmente a través del Sistema se emitirán las notaselectrónicas respecto de las facturas emitidas a través del Sistemade facturas en SUNAT Operaciones en Línea.

– El emisor electrónico deberá remitir a la SUNAT un ejemplarde la factura electrónica, la nota electrónica vinculada a aque-lla, la comunicación de baja y un resumen diario, de confor-midad con lo regulado en la Resolución.

– La obligación del emisor electrónico de:• Usar el formato digital en la boleta de venta electrónica y

la nota electrónica vinculada a aquella.• Colocar en la boleta de venta electrónica y la nota electró-

nica vinculada a aquella la firma digital.• Utilizar para la representación impresa un papel que cum-

pla con determinadas especificaciones, si se usa tecnolo-gía de impresión térmica.

• Colocar en la representación impresa de la boleta de ven-ta electrónica, la factura electrónica emitida por las opera-ciones señaladas en el último párrafo del artículo 15° de laResolución o la nota electrónica vinculada a aquellas, elvalor resumen o el código de barras, a que se refieren losnumerales 6.2 y 6.3 del Anexo Nº 6 de la misma Resolu-ción. A partir del 1 de enero de 2018, en dicha represen-tación impresa se deberá colocar el código de barras.

• Definir una forma de autenticación que garantice que sólo eladquirente o usuario podrá acceder a la información a quese refiere el tercer párrafo del artículo 25° de la Resolución.

3. NULIDAD DE LA AUTORIZACIÓNLa verificación de la falta de autenticidad en la declaración jura-

da a que se refiere el inciso e) del artículo 4° de la Resolución aca-rreará la nulidad de la autorización para incorporarse al Sistema, sinembargo los documentos emitidos a través de este hasta antes de lafecha en que surta efecto la notificación del acto que declara la nuli-dad, no dejarán de ser válidos en virtud del numeral 12.1 del artículo12° de la Ley del Procedimiento Administrativo General.

4. EMISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO EN FORMATOSFÍSICOS Y/O IMPORTADOS

La incorporación al Sistema no impide que el emisor electróni-co emita en formatos impresos y/o importados por imprentas au-torizadas facturas, boletas de ventas, notas de crédito y notas dedébito respecto de dichos comprobantes de pago emitidos en talesformatos, ya sea que los aludidos formatos hayan sido autoriza-dos con anterioridad a la incorporación al Sistema o se hayantramitado con posterioridad a esta.

5. OTRAS DISPOSICIONESLa Resolución ha regulado las condiciones para emitir el docu-

mento electrónico, así como la oportunidad de emisión y otorga-miento.

Hay reglas además sobre el envío a la SUNAT de la facturaelectrónica y la nota electrónica vinculada a aquella.

Finalmente debemos destacar que existen disposiciones parael uso de la factura electrónica, la boleta de venta electrónica ynotas de crédito y débito electrónicas, incluso los requisitos míni-mos que deben cumplir conforme a lo indicado en los respectivosanexos de la misma Resolución.

OTROS ASUNTOS DE INTERÉS TRIBUTARIO

PROPIEDAD: Normas relativas a Pérdida de Dominio(Decreto Legislativo Nº 1104)

Con la finalidad de regular claramente el marco normativoaplicable y las competencias específicas en relación a las normassobre pérdida de dominio, el pasado 19 de abril se publicó elDec. Leg. Nº 1104 (en adelante “el Decreto”), que modificó lalegislación sobre esta materia, regulándose la aplicación y los pro-cesos de pérdida de dominio, así como el establecimiento de losmecanismos de distribución y administración de los bienes o fon-dos recaudados.

La norma anterior tenía varias deficiencias e imprecisiones enrelación a su ámbito de aplicación, lo que generó dificultades enlos operadores jurídicos al momento en que debían usarla, puestoque coexistían con las normas generales y especiales sobre incau-tación y decomiso de bienes.

Con la legislación actual se busca asegurar que la pérdida dedominio sea aplicable con eficacia a los delitos en los que ya ope-ra y ampliar sus alcances a otros tipos penales como a la mineríailegal y al medio ambiente, entre otros, precisando además suámbito de aplicación.

1. DEFINICIÓNEl Decreto define la pérdida de dominio como una consecuen-

cia jurídico-patrimonial por la cual los objetos, instrumentos, efec-tos y ganancias (“los bienes”) producto de actividades delictivaspasan a titularidad del Estado.

Se aplica cuando se trata de bienes producto de los siguientesdelitos: tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión,trata de personas, lavado de activos, delitos aduaneros, defrau-dación tributaria, concusión, peculado, cohecho, tráfico de influen-cias, enriquecimiento ilícito, delitos ambientales, minería ilegal yotros delitos, y acciones que generen efectos o ganancias ilegalesen agravio del Estado.

2. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA PÉRDIDA DE DOMINIOLa pérdida de dominio procede cuando se presuma que los

bienes provienen de la comisión de los mencionados delitos y cuan-do concurran alguno o algunos de los siguientes supuestos:– Cuando por cualquier causa, no es posible iniciar o continuar

el proceso penal.– Cuando el proceso penal ha concluido por cualquier causa,

sin haberse desvirtuado el origen delictivo de los bienes deldelito o su utilización en la comisión del delito.

– Cuando los bienes se descubriesen con posterioridad a la eta-pa intermedia del proceso o luego de concluida la etapa deinstrucción.

– Cuando habiendo concluido el proceso penal, los bienes sedescubren con posterioridad.

Page 10: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 2012 11

En los casos no previstos, se aplicarán las competencias, me-canismos y procedimientos contemplados en las normas sobre in-cautación o decomiso de bienes.

3. OTROS TEMAS REGULADOSEl Decreto regula temas procesales sobre competencia, medidas

cautelares, investigación preliminar, reglas durante la tramitación delproceso, nulidad y plazo para formular excepciones, referidos a lapérdida de dominio. Además, regula los siguientes aspectos:– Obligación de informar. Cualquier funcionario público o cual-

quier otra persona obligada por ley que, en el ejercicio de susfunciones tome conocimiento de la existencia de los bienesproducto de delitos, tiene la obligación de informar al Ministe-rio Público sobre tal situación.

– Naturaleza del proceso de pérdida de dominio. Es de natura-leza jurisdiccional, de carácter real y de contenido patrimo-nial, y procede sobre cualquier derecho real, principal o acce-sorio. Se tramita como un proceso especial, por separado delproceso penal.

– Intervención de terceros. Los terceros afectados pueden inter-venir en el proceso ofreciendo los medios probatorios que acre-diten fehacientemente el derecho invocado.

– Subasta pública. Se dispone que además de los supuestos deasignación o utilización temporal o definitiva, los bienes o de-rechos cuya titularidad se declara en favor del Estado podránser subastados públicamente.

– Prioridad para la incautación o decomiso. El Juez, a pedido delFiscal o del Procurador Público, determinará la incautación o de-comiso de los bienes producto de delitos, asegurando su titulari-dad en favor del Estado para evitar su uso indebido o ilícito.

– Creación de la CONABI. Se crea la Comisión Nacional deBienes Incautados (CONABI) para la recepción, registro, cali-ficación, custodia, seguridad, conservación, administración,arrendamiento, asignación en uso temporal o definitivo, dis-posición y venta en subasta pública, de los bienes generadospor la comisión de delitos en agravio del Estado, así como loscontemplados en las normas ordinarias o especiales sobre lamateria. Sin embargo, se dispone que mientras dure el proce-so de implementación de la CONABI, la Presidencia del Con-sejo de Ministros dispondrá la administración de los bienesobjeto de delitos de minería ilegal incautados o decomisadosal amparo de los Dec. Leg. Nºs. 1099 y 1100, cuando lo creanecesario.

– Facultades de la CONABI. Se señalan funciones de la CONA-BI y facultades para la subasta y liquidación de los bienesgenerados por la comisión de delitos en agravio del Estado.Además, se dispone que por decreto supremo se determine ladistribución del producto de la subasta pública, el cual se usa-rá preferentemente para la lucha contra la minería ilegal, lacorrupción y el crimen organizado.

– Incautación de recursos financieros. Se establece que los re-cursos financieros incautados o decomisados se depositen enlas cuentas que determine la Dirección General de Endeuda-miento y Tesoro Público del MEF, en coordinación con la CO-NABI.

– Información sobre incautación. Se dispone que la Policía Na-cional del Perú (PNP), el Fiscal, el Juez o la autoridad corres-pondiente, informen a la CONABI inmediatamente de produ-cida la incautación o decomiso para su registro y demás fun-ciones a su cargo.

– Destrucción de bienes peligrosos o dañinos. Se establece queen determinadas circunstancias los bienes producto de delitossean destruidos o inutilizados por la PNP o la autoridad com-

petente en el lugar en que se encuentren o en un lugar en queno se genere riesgo a terceros.

– Custodia de drogas ilegales. La PNP será la encargada de lacustodia de las drogas ilegales, estupefacientes o sustanciaspsicotrópicas, para su oportuna y eficaz destrucción.

– Delitos tributarios y aduaneros. Se excluyen del ámbito decompetencia funcional de la CONABI los bienes incautados odecomisados provenientes de la comisión de delitos tributariosy aduaneros, los que se rigen de acuerdo a lo dispuesto por laLey General de Aduanas, la Ley de los Delitos Aduaneros ydemás normas sobre la materia.

– Autorización a la SUNAT para disponer de mercancías. Alrespecto, se dispone lo siguiente:• Se faculta a la SUNAT para que disponga de las mercan-

cías que hayan ingresado a sus almacenes hasta el 31 deagosto de 2011, sea en situación de abandono, incauta-das o comisadas, incluidas las provenientes de la mineríailegal, las que serán rematadas, adjudicadas, destruidas oentregadas al sector competente.

• En caso exista un procedimiento administrativo por recla-mo o apelación en trámite se procederá a notificar al pro-pietario de la mercancía. En caso exista proceso judicialen trámite, la SUNAT dará cuenta del acto de disposicióna la Sala que conoce del proceso.

• Las entidades del sector público podrán ser beneficiadascon la adjudicación de las mercancías disponiendo de unplazo de 20 días hábiles para el retiro de estas. De noproducirse el retiro, la SUNAT queda autorizada para dis-poner nuevamente de ellas.

• La SUNAT pondrá a disposición del sector competente lasmercancías restringidas, el que dentro del plazo estableci-do en el artículo 186° de la Ley General de Aduanas de-berá efectuar el retiro de dichas mercancías o pronunciar-se sobre la posibilidad del ingreso de estas al país. Venci-do el plazo, y de no haberse realizado el retiro de lasmercancías o emitido el pronunciamiento, la SUNAT con-forme a la naturaleza y estado de la mercancía procederáa su adjudicación o destrucción, previo pronunciamientode una entidad especializada en la materia.

• De disponerse administrativa o judicialmente la devoluciónde las mercancías, la Dirección General de Endeudamien-to y Tesoro Público del MEF realizará el pago del valor delas mercancías determinado en el avalúo más los intereseslegales correspondientes calculados desde la fecha de suvaloración. Para estos efectos, el valor de las mercancíascorresponderá al de la fecha de su avalúo realizado por laSUNAT de acuerdo a la Ley de los Delitos Aduaneros o lasNormas de Valoración de la Organización Mundial de Co-mercio, según corresponda.En caso no existan elementos para efectuar la valoración,esta corresponderá al valor FOB que se determinará du-rante el proceso de la verificación física de las mercancías,aplicando para tal efecto el valor FOB más alto de mer-cancías idénticas o similares que se registran en el Sistemade Valoración de Precios de la SUNAT.

• Se faculta a la SUNAT para aprobar las normas necesa-rias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presentedisposición.

– Disposición derogatoria. Se deroga el Dec. Leg. Nº 992, queregula el proceso de pérdida de dominio, modificado por laLey Nº 29212, la Ley Nº 28476, el artículo 6° de la Ley Nº28635, los artículos 69°, 78°, 79°, 80° y 81° del Decreto LeyNº 22095 y las demás normas que se opongan al Decreto.

Page 11: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

MAYO 201212

– Normas reglamentarias. Se establece que las normas regla-mentarias se emitirán en un plazo no mayor de 90 días hábi-les siguientes desde la publicación del Decreto.

MINERÍA ILEGAL: Medidas de control y fiscalización enla distribución, transporte y comercialización de bienesque puedan ser utilizados en la minería ilegal, yproductos mineros (Decreto Legislativo Nº 1107)

Otra de las normas aprobadas por el Poder Ejecutivo paracombatir la minería ilegal es el Dec. Leg. Nº 1107, publicado el20 de abril de 2012, que tiene como objeto establecer medidasde control y fiscalización en la distribución, transporte y comercia-lización de maquinarias y equipos (“los bienes”) que puedan serutilizados en la actividad minera ilegal, así como de los productosmineros obtenidos en dicha actividad.

Para estos efectos, se entiende por “maquinarias” a las subpar-tidas arancelarias comprendidas dentro de la partida arancelaria84.29 y “equipos” a las subpartidas arancelarias comprendidasdentro de la partida arancelaria 85.02.

A continuación mencionamos las principales medidas tomadas:

1. FACULTADES DE LA SUNATPara el control y la fiscalización se establecen las siguientes

facultades a favor de la SUNAT:– Control y Fiscalización: La SUNAT controlará y fiscalizará el

ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de losbienes utilizados en la actividad minera, y de los productosmineros, así como la distribución, hacia y desde el territorioaduanero y en el territorio nacional.

– Establecimiento de Rutas Fiscales: El transporte o traslado delos bienes y de los productos mineros será efectuado por lasdenominadas “Rutas Fiscales”, esto es las vías de transportede uso obligatorio que se establecerán en forma progresiva, yque contarán con la documentación que corresponda, confor-me al Reglamento de Comprobantes de Pago y demás normasaplicables, facultándose a la SUNAT para verificar los docu-mentos y los bienes en los puestos de control que implemente.Es importante señalar que será el Ministerio de Energía y Mi-nas (MEM) quien determine, a propuesta de la SUNAT, lasáreas geográficas en donde se realizan actividades de mine-ría ilegal, para el establecimiento de las Rutas Fiscales.

– Bienes involucrados en la comisión del delito: La SUNAT pro-cederá a la incautación de los bienes y los productos minerosque constituyan objeto del delito de comercio clandestino, asícomo de los medios de transporte utilizados para su traslado,cuando detecte las siguientes situaciones:1. Se evada el control fiscal en la comercialización, transpor-

te o traslado de bienes sujetos a control y fiscalización dis-puesto por normas especiales.

2. Se utilice rutas distintas a las Rutas Fiscales en el transporteo traslado de bienes, insumos o productos sujetos a controly fiscalización.

Ahora bien, los productos mineros y medios de transporte in-cautados o decomisados cuya venta, circulación, uso o tenen-cia se encuentre prohibida, serán destruidos. En ningún casoprocederá el reintegro del valor de los mismos, salvo que pormandato judicial se disponga la devolución.La SUNAT podrá disponer el almacenamiento de los produc-tos mineros y medios de transporte incautados, así como suventa, donación, destino a entidades públicas y entrega al sectorcompetente. En el caso que la SUNAT obtenga ingresos de la

venta de los productos mineros y medios de transporte, estosserán considerados como ingresos propios.

– Acciones de Fiscalización y Control: El Ministerio Público, laPNP y la Dirección General de Capitanía y Guardacostas (DI-CAPI) brindarán el apoyo y colaborarán con la SUNAT en lasacciones de control y fiscalización de las maquinarias, equi-pos y productos mineros. Excepcionalmente, la SUNAT podrásolicitar la intervención de las Fuerzas Armadas.

– Comercialización de Productos Mineros: La SUNAT podrá apli-car controles especiales para la comercialización de los pro-ductos mineros dentro del ámbito de su competencia. En loreferido a las Rutas Fiscales y sus controles los productos mine-ros se sujetan al alcance de la norma bajo comentario.

2. OTRAS DISPOSICIONES– Uso Obligatorio de GPS: Se dispone el uso obligatorio del

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en las unidades quetransporten maquinarias y equipos, controlados por la normabajo comentario, las que deberán registrarse ante el Ministe-rio de Transportes y Comunicaciones.

– Responsabilidad de las Plantas de Beneficio: Las plantas debeneficio que brindan servicios para el producto de la activi-dad minera sin procesar o como concentrado, refogado, rela-ve o cualquier otro estado hasta antes de su refinación, debe-rán solicitar los documentos que correspondan, verificando lainformación contenida en ellos para constatar el origen de losmismos.Los datos no deben contener discrepancia con los datos queaparecen, entre otros, en el RUC o el Padrón de Minería.El incumplimiento será sancionado administrativamente por elMEM con la suspensión de la Autorización de Concesión deBeneficio hasta por 30 días.

– Responsabilidad del Adquirente: Todo adquirente de produc-tos mineros sujetos a control y fiscalización deberá verificar elorigen de los mismos, solicitando los documentos que corres-pondan, debiendo verificar la autenticidad de los datos con-signados en los sistemas de información respectivos.Los datos mínimos a verificar serán los siguientes:1. El RUC, razón social, nombre y apellidos, así como docu-

mento de identidad, domicilio real del vendedor del mine-ral, Código Único de Concesión y su vigencia de dondeproviene el mineral, y Autorización de Explotación.

2. Los datos consignados en los comprobantes de pago, es-pecificando su descripción, y los datos del bien comercia-lizado (peso, características y estado).

3. Los datos de la guía de remisión y transportista.Además, la adquisición de productos mineros ilegales no ge-

nera ningún derecho ni beneficio tributario, sin perjuicio de laaplicación de las sanciones administrativas por parte del MEM yde la SUNAT, de acuerdo a sus competencias.

Page 12: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 13

INFORME TRIBUTARIO

PRELIMINAR

La Constitución Nacional de 1853 proyectó una repúblicacapaz de superar el atraso cultural, el subdesarrollo económi-co y la violencia política que signaron las décadas previas. Elprograma constitucional tuvo la sabiduría de crear un sistemacompensador de intereses: federal y provincial, público y pri-vado, social e individual.

El trato asignado a la propiedad privada es un buen ejem-plo de esa conciliación. Porque por un lado su reconocimientoy respeto fue asegurado como un derecho individual “inviola-ble” mediante el principio de No Confiscatoriedad. Mientrasque por el otro, el “bien común” le puso un límite con la posibi-lidad de la expropiación bajo ciertas condiciones: i) ser deci-dida por ley, ii) responder a causas de utilidad pública y iii)indemnizar al expropiado en forma previa y justa.

En el ámbito del Derecho tributario, la No Confiscatorie-dad surge como garantía derivada del derecho de propiedad.El término “propiedad”, en palabras de nuestro Alto Tribunal,“ampara todo el patrimonio, incluyendo derechos reales y per-sonales, bienes materiales y, en general, todos los interesesapreciables que un hombre puede poseer, fuera de sí mismo yde su vida y libertad” (1). De ahí que el impuesto no pueda,también en palabras de la Corte, “absorber una porción sus-tancial de la renta o el patrimonio”(2).

La tesis de este trabajo es que la indemnización que recibeel expropiado no puede ser afectada por impuestos de ningu-na especie. Y no puede serlo porque quien ya ha sido someti-do a soportar una carga pública no podría, soportar otra porla vía del impuesto, viendo, en definitiva, disminuido su patri-monio como consecuencia de esa decisión del Estado.

Bajo el mandato constitucional, ¿sería justa e integral unaindemnización afectada por impuestos?

Claro, si se aplicaran de forma automática las reglas cono-cidas de la técnica del Impuesto a la Renta, y se ponderara lacuestión como un canje de activos con el criterio de costo deingreso versus costo de salida, es posible que el resultado con-duzca a algún distraído a sostener que no solo existe rentadesde la perspectiva fiscal sino que, además, debería ser gra-vada a menos que la propia ley establezca su exención. Algúndistraído de los principios generales del Derecho tributario queordenan cómo debe interpretarse la ley.

I. LA LEY DE EXPROPIACIÓN

La actual Ley de Expropiaciones (Ley Nº 21499) ha supera-do la cuestión más espinosa (y la más evidente) al declarar queno se pueden establecer impuestos sobre los conceptos indem-nizados. Sin embargo, la falta de claridad sobre la naturalezade esta ley especial y cierto texto de la Ley del Impuesto a lasGanancias que veremos más adelante, pueden, todavía, man-tener abierto un conflicto entre el fisco y el expropiado.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia nacional fueronsentando las bases interpretativas que sirvieron de fundamen-to a la solución exonerativa consagrada por la ley de expro-piación vigente(3). Así el artículo 20° de la Ley Nº 21499, esta-bleció que los rubros que componen la indemnización no es-tán sujetos al pago de ningún impuesto o gravamen en el or-den nacional. Y, por su parte, la Ley Nº 21878, encomendó al

La inmunidad fiscal de lasindemnizaciones por

expropiación

Jimena de la Torre (*)

LA AUTORA EXPONE SU PUNTO DE VISTA SOBRE EL PO-LÉMICO Y ACTUAL TEMA DEL PAGO DEL IMPUESTO A LA

RENTA EN EL CASO DE EXPROPIACIONES SEGÚN LA PERS-PECTIVA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA EN GENERAL.

–––––––(*) Abogada especializada en Derecho Tributario de la Universidad de Buenos Ai-

res. Con estudios de Maestría en Derecho Tributario por la Universidad CatólicaArgentina. Asociada del Estudio Cárdenas, Romero, Di Ció & Tarsitano.

(1) Fallos: 312:343, Cadesa S.A. c/Estado Nacional (ANA) s/daños y perjuicios,sentencia del año 1989. Reiterado en Fallos: 312:1656, Tejedurías MagallanesS.A. c/Administración Nacional de Aduanas, sentencia del año 1989.

(2) Fallos: 332:1571, Candy S.A. c/AFIP y otro s/acción de amparo, sentencia delaño 2009.

(3) El régimen legal de la expropiación pública es de antigua data. El preceptoconstitucional fue reglamentado por primera vez en 1866 por la Ley Nº 189,luego, en 1948, fue reemplazado por la Ley Nº 13264 y finalmente, en 1977 sesancionó la vigente Ley Nº 21499.

Una visión argentina

Page 13: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201214

INFORME TRIBUTARIO

Poder Ejecutivo Nacional gestionar una exclusión análoga enlas provincias(4).

El mismo mensaje de elevación que acompañó al proyectode ley, reconoció la importancia de “depurar las normas vi-gentes y suprimir las disposiciones que la jurisprudencia habíaconsiderado violatorias de la Constitución Nacional”(5).

Aun cuando decíamos que el núcleo de la cuestión estásuperado, es importante establecer la naturaleza de la dispen-sa. Porque, como veremos, no es lo mismo que el preceptolegal consagre una exención o una hipótesis de exclusión deobjeto, que como tal podrían verse modificadas en cualquiermomento por razones de política legislativa, que si estamosfrente a un supuesto de inmunidad fiscal derivado de la propiaConstitución Nacional. Esto último, impediría cualquier tipo dedisminución del monto indemnizatorio, tornando inconstitucio-nal todo precepto que así lo pretendiere.

II. EXENCIÓN, NO SUJECIÓN E INMUNIDAD FISCAL

Spisso delimita la diferencia que existe entre los tres con-ceptos indicados en el apartado anterior.

En el caso de la exención, existe una dispensa al pago deun impuesto por un hecho o acto que, de acuerdo con la es-tructura del hecho imponible, está subsumido en la norma. Seperfecciona el hecho imponible primero, pero luego se dispen-sa la obligación. Las exenciones deben ser establecidas (o su-primidas) por ley y obedecen a razones de política fiscal oextrafiscal.

Los supuestos de no sujeción, en cambio, se configuran cuan-do los actos o hechos verificados en el mundo fáctico no alcan-zan a concretar la hipótesis de incidencia abstracta descrita enla norma. Quedan, pues, fuera de la ley. El hecho imponibleno nace o no llega a integrarse. Es común que el legisladordicte normas ratificando la no sujeción con el objeto de aclararsituaciones que pueden generar incertidumbre.

La inmunidad fiscal responde a una “exención” que se ori-gina en la Constitución. Y, según Spisso, surge tanto de la letraexpresa como derivada tácitamente de su plexo normativo(6).La no afectación de los Instrumentos Federales de Gobiernocon impuestos locales o la no gravabilidad del sueldo de losjueces constituyen ejemplos de inmunidad constitucional.

La distinción precedente confiere distintos grados de tutelaal derecho de propiedad. Los supuestos de inmunidad fiscalson excepcionales y absolutos. Es decir que si se admite que laConstitución dotó de inmunidad fiscal a la indemnización ex-propiatoria, la ley no podría perforar esa garantía. En cam-bio, si se entendiera que es el legislador quien define el trato,podrían quedar sujetas a su voluntad o abiertas a la interpre-tación situaciones potencialmente conflictivas(7).

III. ENFOQUES DE LA CUESTIÓN

Definir el trato fiscal de la indemnización por causa de ex-propiación pública requiere de un análisis desde dos órdenes,dos dimensiones de distinto nivel que, sin embargo, puedenconducir a un mismo resultado.

El primero, deberá indagar si desde la lectura de los pre-ceptos constitucionales es posible extraer una norma implícitaque impida disminuir el valor de la indemnización. Mientrasque el enfoque fiscal, estará encaminado a determinar si des-

de los principios del Derecho tributario, la expropiación puedeser asimilada a una transferencia reveladora de capacidadcontributiva.

IV. ENFOQUE CONSTITUCIONAL

En nuestro país, el instituto de la expropiación es reconoci-do por la Constitución Nacional (CN), en el artículo 17°(8):

“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Na-ción puede ser privado de ella, sino en virtud de sentenciafundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. (…)La confiscación de bienes queda borrada para siempre delCódigo Penal argentino” (énfasis agregado).

Por su parte, la Convención Americana de Derechos Hu-manos fija el alcance de la “indemnización” como garantía dela inviolabilidad de la propiedad privada(9). En su artículo 21°prescribe:

“Ninguna persona puede ser privada de sus bienes excep-to mediante el pago de indemnización justa, por razones deutilidad pública o de interés social y en los casos y según lasformas establecidas por la ley” (énfasis agregado).

Salvat concentra los preceptos constitucionales en una defi-nición: la expropiación es “la ocupación de las cosas de pro-

––––––(4) El artículo 4° de la Ley Nº 21878 compromete al Poder Ejecutivo nacional a

gestionar “ante los gobiernos provinciales, la derogación de todo impuesto ogravamen sobre los rubros que componen las indemnizaciones correspondien-tes a expropiaciones efectuadas por las provincias o sus municipios”.Distintas jurisdicciones provinciales receptaron esto, entre ellas, la provincia delChaco (Ley Nº 2289, artículo 31°, último párrafo) y la provincia de Tucumán(Ley Nº 238, artículo 14°, inciso h).

(5) MICELE, Mario R., “Rubros integrativos y proyecciones tributarias”. EN: La LeyNº 1987-D, pág. 283.

(6) SPISSO, Rodolfo R., Derecho Constitucional Tributario, segunda edición, Depal-ma, Buenos Aires, 2000, pág. 149.

(7) Tal como sucede con los intereses de las indemnizaciones pagadas a beneficia-rios del exterior que actualmente cierta parte de la jurisprudencia los consideragravados.

(8) La primera Constitución que reconoció el instituto de la expropiación fue la delEstado de Massachusetts, aprobada el 2 de marzo de 1780, al establecer en susección X que: “ninguna parte de la propiedad de cualquier individuo puedejustamente quitársele, o aplicársele a los usos públicos sin su consentimiento, oel del cuerpo representante del pueblo. Y siempre que las exigencias públicasrequieran que la propiedad de algún individuo se aplique a usos públicos, élrecibirá una razonable compensación por ella”.Luego, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia,1789) sentó los principios esenciales de la expropiación en el Derecho constitu-cional occidental, al decir en la declaración XVII del documento: “Siendo invio-lable y sagrado el derecho de propiedad, nadie puede ser privado de él, salvoen los casos de necesidad pública evidente, legalmente reconocida, y a condi-ción de una justa y previa indemnización”. (Cfr. LINARES QUINTANA, SegundoV., Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. 5, Plus Ultra, BuenosAires, 1979, pág. 91).

(9) El derecho internacional público reconoce la soberanía de cada Estado paradictar medidas expropiatorias aunque los condiciona a indemnizar debidamen-te. En palabras de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “…en casosde expropiación el pago de una indemnización constituye un principio generaldel derecho internacional, el cual deriva de la necesidad de buscar un equili-brio entre el interés general y el del propietario. Dicho principio ha sido recogi-do en la Convención Americana en su artículo 21°, al referirse al pago de una‘justa indemnización’. Esta Corte considera que para alcanzar el pago de unajusta indemnización esta debe ser adecuada, pronta y efectiva”.“Las reparaciones, como el término lo indica, consisten en las medidas que tien-den a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas. Su naturalezay su monto dependen del daño ocasionado en los planos tanto material comoinmaterial. Las reparaciones no pueden implicar ni enriquecimiento ni empo-brecimiento para la víctima o sus sucesores” (Causa “Salvador Chiriboga vs.Ecuador”, sentencia del 3 de marzo de 2011. Énfasis agregado).

Page 14: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 15

INFORME TRIBUTARIO

piedad individual, para fines de utilidad pública, mediante unajusta indemnización de su valor y de los perjuicios directamen-te derivados de ella”(10).

Pero, ¿qué debe entenderse por “indemnización justa”?El Código Civil (CC), en el artículo 2511°, dice que la indem-

nización, para ser considerada justa, “debe abarcar el valor realde la cosa junto con el perjuicio directo que provenga de la priva-ción de la propiedad”. Así, el artículo 10° de la Ley de Expropia-ciones, al definir los rubros indemnizatorios, no vino más que areglamentar la garantía constitucional. Dice este artículo:

“La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo delbien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata dela expropiación. No se tomará en cuenta circunstancias decarácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, niel mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse.No se pagará lucro cesante. Integrarán la indemnización elimporte que correspondiere por depreciación de la moneda yel de los respectivos intereses”.

De las normas constitucionales citadas, se concluye que nopuede concebirse una indemnización expropiatoria que no seajusta; y para ser tal, deberá devolver al expropiado a la situa-ción previa a la desposesión forzosa. Así lo entendió nuestraCorte Suprema, quien, previo al dictado de la Ley Nº 21499,fue construyendo y delimitando el concepto de indemnización:

– “El Estado ejerce al expropiar un poder jurídico que lereconoce la Constitución, pero el ejercicio de ese poder, auto-rizado por causa de utilidad pública, supone el sacrificio de underecho que tiene también base constitucional y que obliga aindemnizar debidamente al expropiado”(11).

– “La expropiación, tal como está concebida en nuestraConstitución, es un instituto concebido para conciliar los inte-reses públicos con los privados y la conciliación no existe siestos sacrifican sustancialmente aquellos y si no se compensaal propietario”(12).

– “No es constitucional ni legal una indemnización queno sea justa (CN, artículo 17°; CC, artículo 2511°). Y la in-demnización es justa cuando restituye al propietario el mismovalor económico de que se lo priva y cubre, además, los dañosy perjuicios que son consecuencia directa e inmediata de laexpropiación” (13).

– “El principio de ‘justa’ indemnización, basado en la ga-rantía de la propiedad (art. 17° de la Constitución Nacional)exige que se restituya íntegramente al propietario el mismovalor de que se lo priva, ofreciéndole el equivalente económicoque le permita, de ser posible, adquirir otro bien de similarescaracterísticas”(14).

– “Si bien es cierto que la expropiación se legitima por lanecesidad que el Estado tiene de un bien, también debe afir-marse que el acto no cae en el ámbito prohibido de la confis-cación gracias al inexcusable pago previo de la indemniza-ción, que debe ser justa, actual e íntegra (Fallos: 268:112;301:1205; 302:529; 304:782, entre otros)” (15).

– “Indemnizar es, en suma, eximir de todo daño y perjui-cio mediante cabal resarcimiento. Y ese cabal resarcimientono se logra si el daño o el perjuicio subsisten en cualquiermedida”(16).

La doctrina se orientó en el mismo rumbo señalado por laCorte destacando que la expropiación, como instituto constitu-cional, tiene por base o condición esencial el principio de laincolumidad o integridad del patrimonio expropiado.

Así se afirmó que, el “derecho real” que pesa sobre la pro-piedad del expropiado debe transformarse en un “derecho per-sonal” de crédito, en el derecho a ser indemnizado en formajusta e integral(17). Por ello, el expropiado debe quedar en lamisma situación que tenía antes de la desapoderación forzo-sa, para lo cual, corresponde el reemplazo de un valor porotro equivalente, de lo contrario, si se alterase económicamen-te al patrimonio, la indemnización devendría injusta y comotal, confiscatoria(18).

Se puede resumir el criterio doctrinario en las palabras deBidart Campos: “si esta (la indemnización) equivale al valorintegral del bien expropiado, y si la expropiación no debe em-pobrecer ni enriquecer al expropiado, el monto que se le pagano es nada más que el reemplazo y el resarcimiento de lo quese le quita: no gana ni pierde. Reiterado tal concepto, parecedescartable a priori toda deducción que se pretenda efectuarsobre el monto que en dinero cobra el expropiado, porquetoda disminución del mismo monto ya significa pagarle menosdel valor debido. Como principio, pues, no cabe gravar conimpuesto alguno el monto de la indemnización, ya que ha-cerlo importaría convertir a la expropiación en un ‘hecho im-ponible’ en desmedro del expropiado”(19). (Los resaltados sondel autor).

En definitiva, si la confiscación está prohibida constitucio-nalmente, cualquier disminución, por pequeña que sea, sobreun patrimonio individual mediante el uso de la potestad Esta-tal, deviene confiscatoria aun cuando se pretenda otorgarle unmarco de legalidad mediante una norma impositiva.

Las citas de doctrina y jurisprudencia precedentes confie-ren fundamento a la tesis de la inmunidad fiscal. Ahora cabeinterrogarse si dicha inmunidad encuentra sustento, además,en los principios generales tributarios.

––––––(10) SALVAT, Raimundo M., Tratado de Derecho Civil Argentino, Derechos Reales, T.

1. Editorial T.E.A., Buenos Aires, 1960-62, pág. 400.(11) Fallos: 268:112, Provincia de Santa Fe c/Carlos Aurelio Nicchi s/expropiación,

sentencia del año 1967. Reiterado en Fallos: 318:445, Servicio Nacional deParques Nacionales c/Franzini, Carlos y sus herederos o quien resulte propieta-rio de Finca “Las Pavas” s/expropiación, sentencia del año 1995.

(12) Fallos 326:2329, Agua y Energía Eléctrica S.E. c/Montelpare, Gustavo s/ex-propiación –incidente de desindexación–, sentencia del año 2003.

(13) Op. cit. Fallos: 268:112.(14) Fallos: 317:377, Benítez, Fructuoso y otra c/Dirección Nacional de Vialidad, sen-

tencia del año 1994. Doctrina reiterada en un fallo más reciente: Estado Nacional(Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación) c/Ingenio y Refi-nería San Martín del Tabacal S.A. y Juntas de San Andrés S.A. s/expropiación,Fallos: 329:1703, sentencia del año 2006.

(15) Op. cit. Fallos: 326:2329.(16) Op. cit. Fallos 268:112.(17) Cfr. BIELSA, Rafael, Principios de Derecho Administrativo, Depalma, Buenos Ai-

res, 1966, págs. 999 y 1000.(18) Véase MARIENHOFF, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, T. IV. Abe-

ledo Perrot, Buenos Aires, 1987, pág. 262. También BIELSA; Rafael, op. cit.,pág. 1029.

(19) BIDART CAMPOS, Germán J., op. cit., pág. 143.En el mismo sentido Rafael BIELSA dice: “El propietario que recibe como indem-nización una cantidad inferior al valor del objeto expropiado resulta confiscadoen esa parte. Son, pues, inconstitucionales las decisiones que así lo disponen”.(Principios de Derecho Administrativo, Depalma, Buenos Aires, 1966, pág. 1029).También Miguel MARIENHOFF concluye: «como consecuencia de que la indem-nización debe ser “integral”, esta debe incluir o comprender todo aquello queintegre la consistencia jurídica del bien que se expropie (vgr. intereses, valorsigno monetario), no pudiendo ser disminuida mediante deducciones improce-dentes (vgr. impuestos, indisponibilidad del bien)» (Tratado de Derecho Admi-nistrativo, T. IV. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1987, pág. 273).

Page 15: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201216

INFORME TRIBUTARIO

V. ENFOQUE FISCAL

Desde el segundo enfoque propuesto, la pretensión de gra-var con impuestos a las indemnizaciones expropiatorias pare-ciera chocar a simple vista con dos conocidos principios delderecho constitucional tributario: capacidad contributiva y noconfiscatoriedad(20).

Estos principios de justicia material imponen límites a lapotestad tributaria del Estado y actúan como garantías del de-recho de los contribuyentes; ni la ley ni, mucho menos, el obrarde la Administración Tributaria pueden ignorar o hacer iluso-rias tales garantías.

Si la indemnización justa asume su carácter forzoso y me-ramente reparatorio, no podría derivarse de ello un beneficio,ni desde la noción de renta imponible con sentido económiconi desde la capacidad contributiva.

Por su parte, Tarsitano sostiene que la capacidad contribu-tiva es “la aptitud efectiva del contribuyente para ser sujetopasivo de obligaciones tributarias, aptitud inherente a la pre-sencia de hechos reveladores de riqueza (capacidad económi-ca) que, tamizados por la valoración política del legislador,son elevados al rango de categoría imponible”(21).

El principio de Capacidad Contributiva puede verse comocausa y fin del impuesto(22). Por un lado, actúa como causaporque el legislador, al describir el hecho imponible, debe te-ner en cuenta la aptitud de la persona para ser destinatariolegal del impuesto en tanto posea riqueza. Por el otro, funcio-na como método interpretativo, habrá que estar al fin que tuvoen cuenta el legislador al dictar la norma, porque como ense-ña González García, el fin último de la ley tributaria no escobrar impuestos donde no hay capacidad contributiva(23).

En este sentido, la capacidad contributiva marca un límiteobjetivo que el principio de No Confiscatoriedad de los im-puestos no puede rebasar. Como ya dijimos, la confiscaciónse configura cuando los tributos absorben una parte sustancialde la renta o de la propiedad; es un caso extremo y singular-mente grave pues allí hay una eliminación lisa y llana de todacapacidad contributiva.

Tales principios guiaron a los tribunales en la construcciónde una doctrina sobre el derecho a gravar las indemnizacio-nes por causa de utilidad pública. A partir de ellos se fuerondiferenciando los conceptos: “enajenación” vs. “expropiación”;“precio” vs. “indemnización expropiatoria”; “beneficio” vs. “re-paración”. Depuraciones conceptuales de trascendencia a lahora de contrastar la posibilidad de incorporar la indemniza-ción a un hecho imponible.

Los razonamientos desarrollados por la jurisprudencia y ladoctrina terminaron plasmados en la Ley Nº 21499: no hayimpuesto sobre los rubros que componen la indemnización.

A pesar de ello, la Ley del Impuesto a las Ganancias vigen-te (Ley Nº 20628, t.o. en 1997) sigue mencionando a la “ex-propiación” como una de las especies de una “enajenación”potencialmente apta para generar renta imponible. Esta men-ción es incorrecta y puede provocar dudas sobre el alcance, enciertas hipótesis, del trato fiscal. El artículo 3° define:

“A los fines indicados en esta ley se entenderá por enaje-nación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a so-ciedades y, en general, todo acto de disposición por el que setransmita el dominio a título oneroso” (énfasis agregado).

No resulta acertado mencionar la “expropiación” como es-

pecie del género “enajenación”. El concepto debió ser elimi-nado, como se hizo en su momento en la Ley sobre los Benefi-cios Eventuales(24).

Distintas líneas interpretativas fundaron la tesis de la in-compatibilidad constitucional entre el impuesto y la indemni-zación expropiatoria. De la doctrina y la jurisprudencia de laCorte Suprema pueden extraerse los siguientes enunciados:5.1 En la indemnización por expropiación pública no hay

beneficioGarcía Belsunce, afirma que “la existencia del rédito seadmite en cuanto haya una riqueza nueva que se agregaal fondo preexistente de modo cierto y estable, de maneraque esa misma estabilidad sea suficiente para evidenciarun aumento de la capacidad contributiva del sujeto, quees lo que sirve de base de imposición”(25).Es inadmisible una norma fiscal que no respete el requisitobásico que le imponen los principios tributarios en cuantole ordenan gravar allí donde hay capacidad contributivareal, y no gravar donde no la hay. De ahí que no es posi-ble concebir un impuesto sobre la renta que imponga car-gas tributarias en donde no hay generación de riquezanueva. Este obrar volvería confiscatorio al impuesto.En sentido análogo, Canasi: “la expropiación no puedeser para el expropiado una fuente de ganancias, pues suesencia es la compensación justa del valor de lo que se

––––––(20) Los principios de capacidad contributiva y no confiscatoriedad son reconoci-

dos por la Constitución Nacional argentina. El primero, en forma implícitadesde los artículos 4° y 33°; el segundo, surge de los artículos 14° y 17°.

(21) TARSITANO, Alberto, “El principio de capacidad contributiva. Un enfoque dog-mático”. EN: Estudios de derecho tributario constitucional e internacional. Edito-rial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2005, pág. 409.

(22) El principio de capacidad contributiva posee un extendido reconocimiento en ladoctrina argentina, como causa del impuesto, como garantía constitucional implí-cita y como presupuesto subyacente a otras garantías del derecho del contribu-yente. Ver: VILLEGAS, Héctor B., Curso de finanzas, derecho financiero y tributa-rio, 5ª edición, Depalma, Buenos Aires, 1992, pág. 199; CASÁS, José O., Pre-sión fiscal e inconstitucionalidad, Depalma, Buenos Aires, 1992, pág. 105; COR-TI, Arístides H., “Los principios constitucionales y el sistema fiscal argentino”, enAA. VV., Principios constitucionales tributarios, Universidad Autónoma de Sina-loa-Universidad de Salamanca, México 1993, pág. 182; GARCÍA VIZCAÍNO,Catalina; Derecho tributario, Parte general, Depalma, Buenos Aires, 1996, T.I,pág. 290; LUQUI, Juan C., La obligación tributaria, Depalma, Buenos Aires, 1989,pág. 94; ROSEMBUJ, Tulio R. El hecho de contribuir, Cooperadora de Derecho yCiencias Sociales, Buenos Aires, 1975, págs. 131 y 132; JARACH, Dino, Cursosuperior de derecho tributario, Cima, Buenos Aires, 1969, págs. 137 y 191;GARCÍA BELSUNCE, Horacio A. Temas de derecho Tributario, Abeledo Perrot,Buenos Aires, 1982, pág 129; TARSITANO, Alberto, El principio de capacidadcontributiva… op. cit., págs. 407 y 422; GARCÍA ETCHEGOYEN, Marcos, Elprincipio de capacidad contributiva, Ábaco, Buenos Aires, 2004, pág. 210; SPIS-SO, Rodolfo, El principio de capacidad contributiva. Derechos y garantías delcontribuyente desde la perspectiva constitucional, ED, T. 182, pág. 138.

(23) GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio, La interpretación de las normas tributarias, Aran-zadi, Pamplona, España, 1997, pág. 61.

(24) Entre los años 1946 y 1989 coexistieron en la Argentina el Impuesto a los Rédi-tos Periódicos (Ley Nº 11682) y un Impuesto sobre los Beneficios Eventuales (LeyNº 21284). En ninguno de estos ordenamientos se mencionaba la expropiacióncomo susceptible de impuesto, hasta que en el año 1977 se incorporó al decretoreglamentario (Decreto Nº 142/1977) de la Ley Nº 21284 el artículo 3°:“Los beneficios alcanzados por el impuesto son los derivados de la transmisión,a título oneroso –mediante venta, permuta, dación en pago, expropiación, adju-dicación por disolución de sociedades, aportes sociales y cualquier otro actoque cumpla la misma finalidad de:– Bienes inmuebles o de las cesiones de sus respectivos boletos de compraventa.– Cuotas o participaciones sociales”.Sin embargo, a un año de su vigencia y seguramente por la influencia de losprecedentes jurisprudenciales sentados hasta la fecha, se decidió suprimir eltérmino “expropiación” del artículo citado.

(25) GARCÍA BELSUNCE, Horacio A., El concepto del rédito en la doctrina y en elderecho tributario, Depalma, Buenos Aires, 1967, pág. 125.

Page 16: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 17

INFORME TRIBUTARIO

expropia y el resarcimiento del perjuicio que pueda oca-sionarse y que sea apreciable en dinero”(26).A la misma conclusión arribó la Corte Suprema: “es menes-ter recordar que la expropiación no resulta en modo algunouna fuente de beneficios. Por ello, si bien no debe soportarel expropiado un perjuicio reparado, tampoco puede éstepretender más que el equivalente de lo que en realidad pierde(Fallos: 184:142; 202:81 y 237:316)”(27).Resultan aleccionadoras las palabras de la Suprema Cortede Tucumán en un precedente de antigua data: “…como seha dicho con acierto, el ideal en materia de reparación esque el perjudicado no quede más pobre, pero tampoco másrico de lo que sería sin el hecho que le ocasiona el daño”(28).

5.2 Expropiación vs. Compraventa - Precio vs. Indemniza-ción.Ya en el año 1957, la Corte ubicaba a la expropiaciónentre los institutos propios del Derecho público y, como tal,ajeno a los principios del Derecho privado. De ahí que lahaya diferenciado de la compraventa: “la expropiación,como institución de derecho público, está regida por prin-cipios propios y no por los de la compraventa, figura jurí-dica exclusiva del derecho privado (…) La compraventa esun contrato bilateral que tiene por objeto transmitir al com-prador el dominio del bien comprado; la expropiación esun acto unilateral, acto de poder de la autoridad expro-piante, por el cual esta adquiere la propiedad del biendeclarado de utilidad pública sin el concurso de la volun-tad del expropiado y sin otro presupuesto legal que elpago de la indemnización debida por el desapropio”(29)

(énfasis agregado).En la misma causa, la Corte diferenció también al “precio”de la “indemnización expropiatoria”. Al respecto, sostuvo:“Tampoco cabe identificar jurídicamente el concepto delprecio que el comprador paga por el bien comprado, conla indemnización que el expropiante debe al expropiadoen los términos del artículo 17° de la Constitución Nacio-nal; indemnización que según el artículo 11° de la ley13264, está integrada por el valor objetivo del bien ex-propiado –que no es precisamente el del precio de unacompraventa– y por el valor de los daños ocasionados alpropietario, en cuanto fuesen consecuencia directa e in-mediata de la expropiación”(30).El pago que se realiza en la indemnización expropiatoriano se entrega a cambio del bien o la cosa expropiada,como sucede en la compraventa, sino como condictio iu-ris, como requisito objetivo que legitima la ocupación uni-lateral del bien por parte del Estado(31).

5.3 No hay actividad ni voluntariedadToda renta es el resultado de una actividad que instrumental-mente se expresa mediante actos, contratos o negocios jurídi-cos. Al tener en cuenta el concepto de renta como una mani-festación de la capacidad contributiva del contribuyente, ellegislador asumió que ella lleva implícita su naturaleza volun-taria. Es la premisa que subyace a la noción de renta imponi-ble: la intención del sujeto de generar una riqueza nueva.La doctrina y la jurisprudencia coincidían en que tanto elImpuesto a la Renta como el Impuesto a los Beneficios Even-tuales contemplaban únicamente los beneficios derivadosde enajenaciones voluntarias: las “libremente concertadaspor el contribuyente y de las cuales obtenía un beneficio.”

La Cámara Federal de La Plata diferenció a la “enajena-ción libre” (donde el vendedor puede “calcular la utilidado beneficio, y realizar o no la operación según sus conve-niencias”) de la “enajenación forzosa”, concluyendo que“parece absurdo pensar que lo que el Estado resarce alparticular por un lado, se lo quitara por el otro”(32).A la luz de este razonamiento, el artículo 3° de la Ley Nº20682 confunde conceptos disímiles. “Venta, permuta, cam-bio, aporte de sociedades (…) y en general todo acto dedisposición por el que se transmita el dominio a título one-roso” de un bien, conllevan en su naturaleza un acto volun-tario, una intención del sujeto de concertar un negocio jurí-dico. No puede asimilarse, entonces, al concepto de “ena-jenación” una noción coactiva como es la “expropiación”.

5.4 Se trata del resarcimiento de un dañoAsí como la indemnización expropiatoria no puede ser fuentede beneficios para el expropiado, tampoco podría traducir-se en una ventaja para el Estado por la vía del impuesto.En su momento, el Procurador General de la Corte, Ricar-do Bousset explicó que la expropiación importa “…un fe-nómeno jurídico de conversión y sustitución de derechosdel particular a favor de la comunidad, mediante el cualse abona al expropiado el resarcimiento de un perjuicio”(33).La percepción de un impuesto sobre un monto reparadordel daño, impediría el pleno resarcimiento; implicaría ha-cer soportar al expropiado un doble sacrificio.Distinta sería la situación si entre los rubros indemnizato-rios se incluyeran las ganancias hipotéticas o el lucro ce-sante. Sobre el monto que arrojen estos dos rubros, exclu-sivamente, se podría gravar con Impuesto a la Renta.

VI. LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

Resulta interesante hacer un breve repaso de la situaciónen las legislaciones latinoamericanas. Por las semejanzas quetienen con nuestro sistema constitucional y tributario, se indicael tratamiento fiscal en Chile, Colombia, Uruguay y Perú.

Las constituciones latinoamericanas garantizan el derechoa la propiedad privada(34), a la vez que le reconocen su límitea través de la figura de la expropiación.

––––––(26) CANASI; José, Derecho Administrativo, Vol. IV, Parte Especial. Depalma, Bue-

nos Aires, 1977, pág. 263.(27) Fallos: 321:2444, “Estado Nacional c/Textil Escalada S.A. s/expropiación”,

sentencia del año 1989.(28) Suprema Corte de Tucumán, Prov. De Tucumán c/Aráoz, José I., sentencia del

año 1949. LL, T. 53, pág. 415.(29) Fallos 238:335, Esquivillion de Igon, Matilde Leonie Juana e Igon Almeyra, Ele-

na Rita c/Nación, sentencia del año 1957.(30) Causa que se decidió bajo la vigencia de la Ley Nº 13264, norma que, se

reitera, establecía los rubros indemnizatorios pero omitía expedirse sobre eltratamiento fiscal que le correspondía.

(31) Cfr. LÓPEZ RAIMUNDO, Francisco y otros, La expropiación forzosa, Lex Nova,Valladolid, 2006, pág. 25.

(32) Fallo de la Cámara Federal de La Plata, Zanola, Cirilo Juan v. DGI, sentencia delaño 1961.

(33) Dictamen del Procurador General, BAUSSET, Ricardo O., receptado por la Cor-te Suprema de Justicia de la Nación en los autos “Fiscalía de Estado c/Asocia-ción Israelita Latina s/expropiación”, F. 308 XXXIX, sentencia del año 2004.

(34) En América Latina, por ejemplo, este derecho es reconocido en las Constitucionesnacionales de: Bolivia (artículo 22°), Brasil (artículo 5°, XXIV), Chile (artículo 19°,inc. 24), Colombia (artículo 58°), Costa Rica (artículo 45°), Cuba (artículo 25°),Ecuador (artículo 33°), El Salvador (artículo 106°), Guatemala (artículo 40°), Hon-duras (artículo 106°), México (artículo 27°), Nicaragua (artículo 44°), Panamá(artículo 45°), Paraguay (artículo 109°), Perú (artículo 70°), República Dominica-na (artículo 8°, inc. 13), Uruguay (artículo 32°), Venezuela (artículo 115°).

Page 17: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201218

INFORME TRIBUTARIO

La Constitución de Chile prevé que el expropiado “tendrásiempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efec-tivamente causado”(35). El alcance que la doctrina y jurispruden-cia le ha otorgado a este precepto coincide con la tesis quevenimos sosteniendo. Un dictamen del Departamento de Impues-tos Directos de Chile resume la postura: “ …la indemnizacióndestinada a resarcir el valor del bien expropiado, reemplazán-dolo por otro de monto equivalente, con el objeto de evitar unmenoscabo en el patrimonio del expropiado, sin acrecentarlo,constituiría una indemnización de un daño emergente, sin afec-tarse con ningún impuesto de la Ley de la Renta en virtud de loestablecido en el inciso primero del Nº 1 del artículo 17°(36) de laley del ramo, sin perjuicio de la eventual indemnización porlucro cesante que se pueda comprender en el fallo o resoluciónque fija la indemnización, la cual como se expresó precedente-mente, se encontraría afecta a la tributación general que esta-blece la Ley de la Renta”(37) (énfasis agregado).

La interpretación plasmada en el dictamen es clara: mien-tras la indemnización restituya el valor del bien expropiado sincontemplar el lucro cesante, sin acrecentar al expropiado, nohay renta susceptible de ser gravada.

En Colombia, con algún matiz, se sostiene el mismo princi-pio cuando el expropiado no controvierte los valores ofrecidospor el Estado. Es decir, no hay impuesto sobre la mayoría delos rubros indemnizatorios excepto que estos valores incorpo-ren el “lucro cesante”, concepto susceptible de integrar la in-demnización bajo la ley colombiana. En este último caso, laCorte Constitucional admite su gravabilidad(38).

El caso uruguayo es más controvertido, en el marco de unaconsulta. La Dirección General Impositiva consideró alcanzadacon Impuesto sobre las Rentas de Personas Físicas a la indemni-zación expropiatoria “en tanto genera una renta por incremen-to patrimonial para el expropiado, correspondiente a una trans-misión patrimonial originada en un negocio jurídico que impor-ta título hábil para transmitir el dominio, como lo es, en el casoen consulta, la expropiación de un bien inmueble (artículo 17°del título 7 TO 96 y artículo 23° del Decreto Nº 148/007 de2007)”(39).

Sin embargo, las normas que cita el dictamen son muy cla-ras y no dejan margen de duda: “constituyen rentas por incre-mentos patrimoniales las originadas en la enajenación”(40) debienes, incluidas las “rentas correspondientes a transmisionespatrimoniales originadas en cualquier negocio jurídico que im-porte título hábil para transmitir el dominio”(41). Siendo consi-derado el negocio jurídico como manifestación de la autono-mía de la voluntad y un instituto propio del derecho privado(42),mal puede considerarse a la enajenación forzosa –en cuantocarga pública– como una especie del negocio jurídico. Así, almenos, lo ha entendido el legislador al eximir a las expropia-ciones del pago del Impuesto a las Transmisiones de Bienes(43).

En Perú, mientras su Constitución prescribe que solo podráexpropiarse un bien en la medida que sea decidido por ley,por causa de necesidad pública y previo pago de “indemniza-ción justipreciada que incluya compensación por el eventualperjuicio”(44), el artículo 5° de la Ley del Impuesto a la Rentareproduce nuestro artículo 3° de la Ley del Impuesto a las Ga-nancias: “Para los efectos de esta Ley, se entiende por enajena-ción la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aportea sociedades y, en general, todo acto de disposición por el quese transmita el dominio a título oneroso”.

A diferencia del caso argentino, en Perú no existe una dis-pensa legal expresa, lo que reconduce a definir su tratamientobajo los principios expuestos en este trabajo.

CONCLUSIONES

De la interpretación normativa junto con el análisis doctri-nario y jurisprudencial, se derivan las siguientes conclusiones:– La garantía de inviolabilidad de la propiedad privada re-

pele cualquier ataque injustificado tornando confiscatoriotodo intento expropiatorio que viole cualquiera de las trescondiciones impuestas por la Norma Fundamental: i) ex-propiación decidida por ley, ii) por causas de utilidad pú-blica y iii) mediante indemnización justa que restablezca alexpropiado a la misma situación previa a la desposesión.

– La indemnización expropiatoria no es precio, no importariqueza nueva, solo hay una reparación de un daño. Lagarantía de no confiscatoriedad actúa, de este modo, comoun límite al poder tributario del Estado: cualquier impuestoque absorba una porción del patrimonio del expropiadodeviene confiscatorio y, como tal, inconstitucional.

– El principio de Capacidad Contributiva también pone fre-no a la potestad tributaria del Estado; impide gravar don-de no hay manifestación real de capacidad económica,como en el caso de las indemnizaciones expropiatorias.

– La no gravabilidad de la indemnización expropiatoria, alderivar directamente de la Constitución, constituye un casode inmunidad fiscal.

–––––(35) Constitución chilena, art. 19°, inc. 24, tercer párrafo.(36) Dice la norma citada: “Artículo 17°.- No constituye renta: 1º.- La indemnización

de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la indemnizaciónpor este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada”.

(37) Servicio de Impuestos Internos, Oficio Nº 2.571 del Depto. de Impuestos Direc-tos, dictamen del 29.06.2000.

(38) La Corte Constitucional Colombiana reconoce al lucro cesante como un elemen-to más entre los rubros indemnizatorios. Al respecto, y aun con ciertos límites,tiene dicho que “es evidente que la indemnización prevista por el artículo 58° dela Constitución es reparatoria (…), ya que ella debe comprender el daño emer-gente y el lucro cesante que hayan sido causados al propietario cuyo bien hasido expropiado.” (énfasis del autor).Desde esta hipótesis, no sorprende que los montos indemnizatorios resulten gra-vados con Impuesto a la Renta, siempre y cuando lo que se grave sea la porciónque comprenda el daño emergente. Aún así, la misma legislación colombianaplantea ciertas hipótesis de exclusión para situaciones en donde el expropiadono controvierte la expropiación convirtiéndose en una enajenación voluntaria onegociación directa:– “El ingreso obtenido por la enajenación de inmuebles a los cuales se refiere elpresente Capítulo no constituye, para fines tributarios, renta gravable ni ga-nancia ocasional, siempre y cuando la negociación se realice por la vía de laenajenación voluntaria.” (Capítulo VIII, “Expropiación por vía administrativa”,artículo 67°, Parágrafo 2º de la Ley Nº 388 de 1997).– “Cuando, mediante negociación directa y por motivos definidos previamentepor la ley como de interés público o de utilidad social, (…) se transfieran bienesinmuebles que sean activos fijos a entidades públicas y/o mixtas en las cualestenga mayor participación el Estado, la utilidad obtenida será ingreso no cons-titutivo de renta ni de ganancia ocasional.” (artículo 37° del Estatuto TributarioColombiano, introducido por el artículo 171° de la Ley Nº 223 de 1995) (énfa-sis agregado en ambas citas). (Énfasis agregado en ambas normas)

(39) Dirección General Impositiva de Uruguay, Consulta Nº 5.311 del 29 de setiem-bre de 2010.

(40) Artículo 23° del Decreto Nº 148/007, Impuesto a las Rentas de Personas Físicas.(41) Artículo 17°, inciso a) del título 7 T.O. 1996.(42) Por todos, bien enseña MOSSET ITURRASPE, el negocio jurídico “es el acto lícito

y realizado con la intención de lograr efectos jurídicos reconocidos como nece-sarios o convenientes” (MOSSET ITURRASPE, Jorge, Contratos, Ediar, BuenosAires, 1992. pág. 9).

(43) Artículo 7°, inc. e) del Título 19 TO 1996.(44) Artículo 70° de la Constitución del Perú.

Page 18: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 19

INFORME TRIBUTARIO

V. BASE IMPONIBLE

La base imponible del Impuesto Predial, conforme al ar-tículo 11° de la LTM, se encuentra constituida por el valortotal de los predios del contribuyente ubicados en cada ju-risdicción distrital. Es decir, en el caso del Impuesto Predialperuano, cuando un contribuyente debe pagar el tributopor varios predios, no se realiza una determinación indivi-dual por cada predio, sino se toma en conjunto el valor detodos los predios, y sobre la suma total obtenida recién seprocede a efectuar la liquidación del monto a pagar. Sóloprocede efectuar determinaciones individuales si cada unode los predios se encuentra ubicado en distintas circuns-cripciones distritales.

Por otro lado, las administraciones tributarias de los go-biernos locales no cuentan con autonomía para cuantificarel valor de los predios, pues tienen que sujetarse a un mar-co normativo que es aprobado anualmente por el Ministe-rio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En efecto, enel segundo y tercer párrafo del artículo 11° de la LTM seestablece que:

“A efectos de determinar el valor total de los predios, seaplicará los valores arancelarios de terrenos y valores uni-tarios oficiales de edificación vigentes al 31 de octubre delaño anterior y las tablas de depreciación por antigüedad yestado de conservación, que formula el Consejo Nacionalde Tasaciones - CONATA y aprueba anualmente el Ministrode Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Resolu-ción Ministerial.

Las instalaciones fijas y permanentes serán valorizadaspor el contribuyente de acuerdo a la metodología aproba-da en el Reglamento Nacional de Tasaciones y de acuerdo

a lo que establezca el reglamento, y considerando una de-preciación de acuerdo a su antigüedad y estado de conser-vación. Dicha valorización está sujeta a fiscalización poste-rior por parte de la Municipalidad respectiva”.

De esta manera, todos los años y hasta el 31 de octubre,el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debeaprobar y poner en vigencia tres documentos(1), a saber: i)los valores arancelarios de los terrenos; ii) los valores de lasedificaciones; y, iii) las depreciaciones de las construccio-nes. A continuación comentaremos acerca de cada una deellos.a) Valor del terreno

A través de Resolución Ministerial del Ministerio Vivien-da, Construcción y Saneamiento(2) se aprueban anual-mente los valores arancelarios de terrenos, los cualesdeben entrar en vigencia a partir del 31 de octubre delaño anterior al que corresponde la obligación. Por ejem-plo, para la determinación del Impuesto Predial del año2012 se deberá tomar en cuenta los valores de edifica-ción vigentes al 31 de octubre del año 2011.Asimismo, en el caso de terrenos que no hayan sido con-siderados en los planos básicos arancelarios oficiales, seprecisa que el valor de los mismos será estimado por lamunicipalidad distrital respectiva o, en defecto de ella,por el contribuyente, tomando en cuenta el valor arance-lario más próximo a un terreno de iguales características.

Impuesto Predial en el Perú

Saúl Barrera Ayala (**)

EL AUTOR CONTINÚA LA REVISIÓN DEL RÉGIMEN NOR-MATIVO DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL PERÚ, PLANTEAN-DO EN ESTA SEGUNDA ENTREGA UNAS REFLEXIONES SOBRE

LA BASE IMPONIBLE DE DICHO TRIBUTO, SUS INAFECTA-CIONES Y EXONERACIONES, ENTRE OTROS TEMAS.

––––––(*) La primera parte de este Informe se publicó en la Revista Análisis Tributario,

Nº 290, de marzo de 2012, AELE, págs. 31 a 34.(**) Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Na-

cional Mayor de San Marcos. Maestría en Gestión Pública Local por la Univer-sidad Carlos III (España). Estudios de postgrado y experiencia en Gestión deOrganizaciones Públicas, Gobierno y Desarrollo Local, así como en propuestasde Reforma Tributaria Municipal.

(1) Cabe indicar que actualmente la aprobación de todas estas tablas recae en elMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la medida que la CO-NATA fue absorbida por esta entidad.

(2) El artículo 11° del TUO de la Ley de Tributación Municipal hace referencia a quelos valores serán formulados por el Consejo Nacional de Tasaciones – CONATAy aprobados por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; sinembargo, a través del D. S. Nº 25-2006-VIVIENDA, publicado el 8 de setiem-bre de 2006, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento absorbió alCONATA. Luego, mediante Resolución Ministerial Nº 291-2006-VIVIENDA sedispuso que las funciones de CONATA sean asumidas por la Dirección Nacio-nal de Urbanismo.

(Segunda Parte(*))

Page 19: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201220

INFORME TRIBUTARIO

Para el año 2012, los Planos Básicos de los Valores Ofi-ciales que contienen los Valores Arancelarios de terre-nos fueron aprobados con la Resolución Ministerial 218-2011-VIVIENDA, en lo que respecta a los terrenos ur-banos de Lima y Callao.

b) Valor de la edificaciónComo en el caso de los aranceles de terrenos, a travésde Resolución Ministerial del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento se aprueba los valores uni-tarios oficiales de edificaciones. Para el ejercicio 2012,dichos valores han sido aprobados con la ResoluciónMinisterial Nº 220-2011-VIVIENDA.La resolución emitida en este sentido, diferencia las edi-ficaciones levantadas en Costa, Sierra y Selva, estable-ciendo las partidas por metro cuadrado para las estruc-turas (muros, columnas, y techos), acabados (pisos, puer-tas y ventanas, revestimientos y baños) e instalacioneseléctricas y sanitarias.Cabe señalar que la Resolución Ministerial Nº 220-2011-VIVIENDA también aprobó la metodología para la de-terminación de la base imponible de las instalacionesfijas y permanentes para el cálculo del Impuesto Predial.

c) DepreciaciónLa depreciación se aplica en función al Reglamento Na-cional de Tasaciones, el mismo que ha sido aprobadopor Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA(3).Dicho reglamento señala en su artículo II.D.34 que ladepreciación se determinará de acuerdo a los usos pre-dominantes, y en función al estado de conservación (muybueno, bueno, regular, malo). Las tablas respectivas di-ferencian la depreciación para (a) Casa Habitación yDepartamento para Viviendas, (b) Tiendas, Depósitos,Centros de Recreación o Esparcimiento, Clubes Socialeso Instituciones, (c) Edificios – Oficinas, y (d) Clínicas,Hospitales, Cines, Industrias, Colegios y Talleres.

De otro lado, el artículo 12° de la LTM ha previsto que si enun determinado ejercicio no se publican los aranceles deterrenos o los precios unitarios oficiales de construcción, porDecreto Supremo se actualizará el valor de la base imponi-ble del año anterior como máximo en el mismo porcentajeen que se incremente la Unidad Impositiva Tributaria.Esta situación se presentó para la determinación del Im-puesto Predial correspondiente al año 2002, donde através del D. S. Nº 12-2002-EF(4), modificado por el D.S. Nº 24-2002-EF(5), se dispuso que la base imponibledel Impuesto Predial para el año 2002 sería la determi-nada en el ejercicio 2001 incrementada en dos por ciento(2%). Ello como consecuencia de que las R. M. Nº 600-2001-MTC/15.04, Nº 601-2001-MTC/15.04 y Nº 604-2001-MTC/15.04, que aprobaron los Planos BásicosArancelarios de Terrenos Urbanos de Localidades com-prendidas en la Provincia de Lima y Provincia Constitu-cional del Callao, en diversos departamentos del País, ylos Valores Unitarios Oficiales de Edificación para laCosta, Sierra y Selva, respectivamente, fueron declara-das nulas por la R. M. Nº 33-2002-MTC/15.04(6).

Sobre la manera como la Ley peruana ha regulado labase imponible del Impuesto Predial, se pueden realizar dosobservaciones.

Primero, la norma peruana no ha contemplado la posi-bilidad para que la determinación del tributo se efectúe so-bre el valor del mercado de los predios, ha optado másbien por una valorización oficial, la misma que además eselaborada no por los niveles de gobierno local, sino poruna entidad de nivel nacional como lo es el Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento.

Sin embargo, esta no pareciera ser la fórmula más idó-nea, pues se observa en forma constante que la valoriza-ción oficial se encuentra muy alejada del valor real delmercado. En ese sentido, en promedio, la primera sólorepresenta el 30 por ciento del valor de la segunda, por loque el tributo a pagar estaría resultando de muy baja de-terminación, afectando con ello los ingresos de los gobier-nos locales.

Respecto de la metodología descrita para determinar elvalor de la base imponible, es oportuno comentar que enun trabajo desarrollado por Marco Aurelio Stumpf Gonzá-lez, se comenta que la determinación de los valores de mer-cado de los bienes inmuebles, especialmente la tierra, esfundamental para constituir un sistema tributario efectivo;toda vez que la avaluación correcta de los valores garanti-za al poder público y a los propietarios que los impuesto secobren siguiendo una base coherente. En opinión de dichoautor, el valor catastral debe ser justo, objetivo y tener unarelación directa con el mercado(7).

En Chile, por ejemplo, en el caso del Impuesto Territo-rial, se prevé revaluar cada cinco años los bienes raícesagrícolas y no agrícolas, para cuyo efecto, entre otros, laAdministración Tributaria podrá requerir de los propieta-rios, o una parte de ellos, una declaración descriptiva y devalor de mercado del bien raíz(8).

Segundo, la forma de valorización ha demostrado enlos hechos ser inadecuada y obsoleta. Recordemos que lavalorización es efectuada por el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, labor que además es finan-ciada con la propia recaudación del Impuesto Predial queobtienen las Municipalidades. Es decir, en los hechos, elsistema opera de la siguiente manera: El Ministerio de Vi-vienda realiza la labor de valorizar todos los años los terre-nos y las edificaciones, y a cambio recibe un pequeño por-centaje de la recaudación del Impuesto Predial que logranlas Municipalidades (el 0.003 por ciento).

––––––(3) Publicado el 13 de mayo de 2007.(4) Publicado el 18 de enero de 2002.(5) Publicado el 16 de febrero de 2002.(6) La nulidad obedeció a que las R. M. Nºs. 600-2001-MTC/15.04 y 601-2001-

MTC/15.04 fueron emitidas sobre la base de una norma que no se encontrabavigente; mientras que la R. M. Nº 604-2001-MTC/15.04 fue declarada nulapor no coincidir con la propuesta elaborada por el CONATA.

(7) Lincoln Institute of Land Policy.(8) Artículo 3° del Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de la

Ley Nº 17.235, sobre Impuesto Territorial.

Page 20: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 21

INFORME TRIBUTARIO

Sin embargo, la valorización que se realiza no es lamás conveniente, pues se aleja de los valores reales de lospredios, sean terrenos o construcciones. Y es que no hayincentivo alguno para que dicho Ministerio reajuste a suvalor real el valor de los predios. Por el contrario, muchasveces debido a la intervención de los gremios empresaria-les o de grupos de interés se ejerce presión para que no seproduzca incrementos sustanciales en la valorización.

Por estas razones, resultaría necesario replantear la for-ma de valorización de los predios para efecto del ImpuestoPredial, buscando mecanismo que le permitan a los actoresdirectos y principales, como son los gobiernos locales, parti-cipar en mayor medida en dicha labor, y de buscar alterna-tivas que permitan acercar en forma gradual y permanentela valorización oficial hacia el valor real de los predios.

VI. TASAS O ALÍCUOTAS APLICABLES

En lo que respecta a las tasas o alícuotas del ImpuestoPredial, el legislador peruano ha optado por establecer unaescala acumulativa y progresiva, es decir, se aplica por cadatramo de la base imponible una determinada tasa, la mismaque se va elevando cuando mayor sea el valor del tramo.

Esta forma de determinación del monto del tributo nosindica que se busca gravar más a aquellos contribuyentescuyos predios ostenten mayor valor, pues ese mayor valorsería un indicador de una mayor capacidad contributiva.

Conforme a lo señalado las tasas contenidas en el artícu-lo 13° de la LTM son las siguientes:

Es de resaltar que dichas tasas se han mantenido vigen-tes desde el 1 de enero de 1994, fecha en la que entró envigencia el Dec. Leg. Nº 776, el mismo que derogó la LeyNº 23552(9) que regulaba el Impuesto al Valor del Patrimo-nio Predial y que en virtud de la Ley Nº 26173(10) considera-ba siete rangos de alícuotas, siempre comprendidos entreel 0.2 y el 1.0 por ciento.

De otro lado, es oportuno mencionar que debido a quelas tasas han sido fijadas por norma con rango de ley, lasmunicipalidades no tienen competencia para establecer alí-cuotas diferentes, como sucede por ejemplo en Colombia yEspaña, donde los municipios establecen las tasas dentrode los parámetros señalados por ley(11).

Finalmente, la ley faculta a que las municipalidades es-tablezcan un monto mínimo a pagar por concepto del im-puesto equivalente a 0.6 por ciento de la Unidad ImpositivaTributaria (UIT) vigente al 1 de enero al año al que corres-ponde el impuesto.

VII. PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN JURADA

En cuanto a las obligaciones de tipo formal, la Ley pe-ruana ha regulado la presentación de una declaración ju-rada por parte de los contribuyentes en determinados su-puestos y plazos.

El primer supuesto tiene que ver con la presentación anualque se debe realizar. La Ley señala que todos los años, has-ta el último día hábil del mes de febrero, el contribuyentedebe presentar una declaración jurada ante la administra-ción tributaria local de todos los predios por los cuales debatributar. Pero, para efecto del cumplimiento de esta obliga-ción, la Ley ha desarrollado una ficción: ha contempladocomo posibilidad que la administración tributaria local pro-ceda a la emisión de declaraciones mecanizadas, las cua-les deben de ser notificadas en el domicilio de los contribu-yentes. Si dentro del plazo que tiene el contribuyente pararealizar el pago anual (28 de febrero de cada año si no seha aprobado ninguna prórroga), no realiza ninguna ob-servación al contenido de la declaración mecanizada, seasume la ficción que él mismo ha elaborado la declaracióny la ha presentado ante la administración, por lo que ellapasa a tener el carácter de jurada.

Otro supuesto de presentación de declaración jurada sepresenta cuando se realiza cualquier transferencia de do-minio del predio o se transfieran a un concesionario la po-sesión de los predios integrantes de una concesión efectua-da al amparo del D. S. Nº 59-96-PCM(12), o cuando la po-sesión de estos revierta al Estado, así como cuando el pre-dio sufra modificaciones en sus características que sobre-pasen al valor de cinco (5) UIT. En todos estos casos, ladeclaración jurada debe presentarse hasta el último día hábildel mes siguiente de producidos los hechos.

El último supuesto de presentación de declaración jura-da se encuentra referido a la posibilidad que tiene la admi-nistración de así disponerlo para la generalidad de los con-tribuyentes y dentro del plazo que ella misma fije para talfin. Usualmente se recurre a este supuesto cuando se carecede un registro actualizado de los predios afectos al impues-to predial. Se puede dar en cualquier momento del año.

Es importante resaltar que el incumplimiento de la pre-sentación de la declaración jurada en tales supuestos traerácomo consecuencia la comisión de una infracción sancio-

––––––(9) Publicada el 30 de diciembre de 1982.(10) Publicada el 20 de marzo de 1993.(11) En Colombia, el artículo 4° de la Ley Nº 44 de 1990, por la cual se creó el

Impuesto Predial Unificado, establece que la tarifa del impuesto será fijada porlos respectivos concejos y oscilará entre el 1 por mil y 16 por mil del respectivoavalúo; asimismo, precisa que las tarifas serán progresivas y se tendrá en cuen-ta los estratos socioeconómicos, los usos del suelo en el sector urbano, y laantigüedad de la formación o actualización del catastro.En España por su parte, el artículo 72° de la Ley Reguladora de HaciendasLocales, cuyo Texto Refundido fue aprobado con Real Decreto Legislativo 2/2004, señala los tipos impositivos máximos y mínimos, así como la posibilidadde que estos sean incrementados en los puntos porcentuales que establece dichanorma, cuando se trate, entre otros, de municipios que sean capital de provinciao comunidad autónoma.

(12) Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entregaen concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y deservicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias.

Hasta 15 UIT

Más de 15 UIThasta 60 UIT

Más de 60 UIT

0.2%

0.6%

1.0%

Tramo deautoavalúo UIT

Tramo de autoavalúoNuevos Soles (1)

Hasta S/. 54,750.00

Más de S/. 54,750.00hasta S/. 219,000.00

Más de S/. 219,000.00

Alícuota

(1) El valor de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT para el 2012 es de S/. 3650.00.

Page 21: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201222

INFORME TRIBUTARIO

nada con la imposición de una multa equivalente al 100por ciento de la UIT en caso el contribuyente sea una perso-na jurídica, en tanto que la sanción equivaldrá al 50 porciento de la UIT cuando se trate de personas naturales ysucesiones indivisas.

La presentación de dicha declaración jurada tiene un im-portante efecto, puesto que el cumplimiento o no de dichaobligación determinará que la facultad de fiscalización de laAdministración se extienda por 4 o 6 años, tal y como loestablece el artículo 43° del CT(13). El correlato del períodosusceptible de fiscalización es que el contribuyente podrá ale-gar la prescripción de la acción de la Administración paradeterminar la deuda así como para exigir el pago de la mis-ma si transcurridos 4 años (en caso hubiere presentado ladeclaración jurada) o 6 años (en caso no hubiera presenta-do la declaración jurada), logrando con ello evitar cualquieracción de cobranza respecto de la deuda.

Asimismo, la presentación de la declaración jurada fa-cultará a la administración a emitir las órdenes de pagocorrespondientes en caso del no pago del impuesto, en lamedida que el monto del tributo ha sido autoliquidado porel propio contribuyente, y no como producto de una laborde determinación de la administración tributaria local. Comobien se sabe, esto otorgará una mayor facilidad para elcobro de la deuda impaga, pues las órdenes de pago tie-nen carácter ejecutivo, en ese sentido, una reclamación nopodrá paralizar la cobranza coactiva que la administra-ción inicie.

VIII. PAGO DEL IMPUESTO

Para el pago del Impuesto Predial, la norma ha previsto laposibilidad de efectuar el pago de la obligación al contado oen forma fraccionada. Si el contribuyente opta por la primeraalternativa deberá efectuar el desembolso hasta el último díahábil del mes de febrero de cada año, en tanto que en casodecida por la segunda alternativa tendrá que pagar el equiva-lente al 25 por ciento del tributo total hasta el último día hábilde los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre.

Finalmente, cuando se produzca una transferencia delbien inmueble, se deberá pagar la totalidad del impuestopendiente de pago hasta el último día hábil del mes siguientede producido los hechos.

IX. INAFECTACIONES, EXONERACIONES Y OTROSBENEFICIOS

La potestad de desgravar viene a constituir la consecuen-cia del poder de gravar del que goza el Estado. Con lasinafectaciones y exoneraciones el legislador procura cum-plir ciertos objetivos de política fiscal, económica y social.Las exoneraciones se dan para promover determinados sec-tores, actividades, grupo de sujetos, propiciar inversionesde capital, radicación de capitales extranjeros o fomentarla instalación de industrias nuevas mientras que las inafec-taciones se trata de situaciones que no fueron incluidas dentrode la hipótesis de incidencia del impuesto, en donde en oca-

siones se complementa con exclusiones expresas para efec-tos de precisión o mejor delimitación de lo que no está gra-vado.

Lamentablemente, en el caso del Perú, tratándose de losimpuestos municipales, la mayoría de las veces las inafecta-ciones, exoneraciones y demás beneficios tributarios son apro-badas por el Congreso de la República o el Poder Ejecutivo,previa delegación de facultades, sin tener en cuenta la opi-nión de los gobiernos locales, y sin un mayor análisis técniconi evaluación del impacto de la medida. Por ello, la regula-ción ha sido muy desordenada y no se puede identificar enla misma un horizonte o idea clara de la finalidad del bene-ficio. Asimismo, se ha escrito poco e investigado menos so-bre los gastos tributarios a nivel de los gobiernos locales.Veremos a continuación cada una de estas medidas.

9.1 InafectacionesDe acuerdo a lo establecido en el artículo 17° de la LTM,

se encuentran inafectas al pago del Impuesto Predial:a) Los predios de propiedad del Gobierno Central, los go-

biernos regionales y los gobiernos locales: excepto lospredios que hayan sido entregados en concesión al am-paro del D. S. Nº 59-96-PCM, incluyendo las construc-ciones efectuadas sobre los concesionarios de estos,durante la vigencia del contrato.Al respecto, el TF ha señalado a través de reiteradasresoluciones, tales como la RTF Nº 5421-2-2004 que lasinstituciones públicas descentralizadas no pueden con-siderarse parte integrante del “Gobierno Central” debi-do a que el concepto de organismo público descentrali-zado se encuentra vinculado al proceso de descentrali-zación funcional o administrativa de la AdministraciónPública, respondiendo a una definición administrativa,frente a la noción de gobierno central que responde aun concepto políticoCabe precisar, que de una revisión histórica de las inafec-taciones otorgadas por las normas anteriores a la LTM,se hacía mención expresa a las instituciones públicas(organismos públicos descentralizados) diferenciándo-los del Gobierno Central, regional y local y otorgándosea ambos el beneficio; sin embargo, con la LTM se hamodificado dicho tratamiento omitiendo a las institucio-nes públicas descentralizadas en los artículos referidosa inafectación. Esta controversia, entre las Municipali-dades y los organismos públicos descentralizados delGobierno nacional, aún se sigue discutiendo en las ins-tancias jurisdiccionales.

b) Predios de gobiernos extranjeros, en condición de re-ciprocidad, siempre que el predio se destine a residen-cia de sus representantes diplomáticos o al funciona-miento de oficinas dependientes de sus embajadas,

––––––(13) “Artículo 43°.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributa-ria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a loscuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado ladeclaración respectiva”.

Page 22: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 2012 23

INFORME TRIBUTARIO

legaciones o consulados, así como los predios de pro-piedad de los organismos internacionales reconocidospor el gobierno que les sirva de sede.Al respecto, la RTF Nº 7012-2-2002 señala que la exo-neración establecida por el artículo 23° de la Conven-ción de Viena es aplicable cuando el Jefe de la Misiónresulta ser el sujeto pasivo de la obligación tributariasea como propietario o arrendatario del inmueble.

c) Predios de la sociedad de beneficencia, siempre que sedestine a sus fines específicos y no se efectúe actividadcomercial en ellos.Cabe precisar que el uso parcial o total del inmueblecon fines lucrativos, que produzcan rentas o no relacio-nadas a los fines propios de las instituciones beneficia-das, significa la pérdida de la inafectación.Al respecto, el artículo 3° del Dec. Leg. Nº 356 estable-ce que las sociedades de beneficencia son personas ju-rídicas de derecho público interno que por encargo dela ley realizan funciones de bienestar y promoción so-cial complementarias de los fines sociales y tutelares delEstado; en este sentido, tal y como se señaló en la RTFNº 529-7-2009 no se encuentran dentro del supuestode inafectación los predios de propiedad de institucio-nes civiles sin fines de lucro.

d) Predios de entidades religiosas, siempre que se desti-nen a templos, conventos, monasterios y museos.Sobre el particular, en la RTF Nº 1558-3-2002 se señalóque el artículo X del Acuerdo Internacional celebradoentre la Santa Sede y la República del Perú aprobadomediante Decreto Ley Nº 23211, dispuso que la IglesiaCatólica y las Jurisdicciones y Comunidades Religiosasque la integran, continuarán gozando de las exonera-ciones, beneficios tributarios y franquicias que le otor-gaban las leyes y las normas legales vigentes en el mo-mento de su celebración.En ese sentido, los predios de la Iglesia Católica se en-cuentran exonerados del pago del Impuesto Predial sien-do irrelevantes el destino que se otorgue a estos.De otro lado, este beneficio también alcanza a las otrasentidades religiosas, pero siempre que cumplan con elsupuesto normativo sobre el destino de los bienes.

e) Predios de entidades públicas destinadas a prestar ser-vicios médicos asistenciales.Al respecto, cabe señalar que el uso parcial o total delinmueble con fines lucrativos que produzcan rentas o no,relacionados con los fines propios de las instituciones be-neficiadas, significará la pérdida de la inafectación.Mediante RTF Nº 8399-2-2007 se señaló que las nor-mas vigentes no prevén la posibilidad de reconocerlepersonería jurídica a los hospitales, por lo que debe en-tenderse que la inafectación tiene por finalidad no gra-var a los predios destinados a prestar servicios de salud.En tal sentido, se precisa que en el moderno conceptolegal se consideran hospitales, cualquiera sea la deno-minación que ostente, los establecimientos destinados ala asistencia médico-clínica, sin perjuicio de la medicinapreventiva y de recuperación conveniente y del trata-

miento ambulatorio; por tanto los hospitales son ade-más centros de formación del personal técnico y sanita-rio y de investigación científica.

f) Predios del cuerpo general de Bomberos, siempre quese destinen a sus fines específicos.Conforme a lo señalado en la RTF Nº 1641-7-2009 lainafectación no alcanza respecto de predios de propie-dad de instituciones civiles sin fines de lucro.

g) Predios de las Comunidades Campesinas y Nativas dela sierra y selva, con excepción de las extensiones ce-didas a terceros para su explotación económica.

h) Predios de las universidades y centros educativos, de-bidamente reconocidos, respecto de sus predios desti-nados a sus finalidades educativas y culturales confor-me a la Constitución.Sobre el particular, mediante RTF Nº 6619-7-2008 seseñaló que para que se configure la inafectación delliteral citado, es necesario que las actividades educati-vas o culturales se estén llevando a cabo en los prediosrespecto de los cuales se solicita su inafectación.Asimismo, en la sentencia del TC Nº 1271-2006-PA/TCse señaló que el artículo 19° de la CP consagra unainmunidad tributaria; es decir, un límite constitucional alejercicio de la potestad tributaria a través de la exclu-sión de toda posibilidad impositiva a las universidades,institutos superiores y demás centros educativos. De estaforma, se precisa que dicha inmunidad se encuentra con-dicionada a la verificación de los siguientes requisitos:a) que los centros educativos se encuentren constituidosconforme a la legislación de la materia; y, b) que el im-puesto, sea directo o indirecto, afecte los bienes, activi-dades y servicios propios de su finalidad educativa ycultural.

i) Predios de las concesiones en predios forestales delEstado dedicados a aprovechamiento forestal y de fau-na silvestre y en las plantaciones forestales.

j) Predios cuya titularidad corresponde a organizaciones po-líticas como: partidos, movimiento o alianzas políticas,reconocidas por el órgano electoral correspondiente.Al respecto, mediante RTF Nº 7871-7-2007 se precisóque no resulta aplicable a este supuesto lo señalado porel último párrafo del artículo 17° de la LTM, por mediodel cual se establece la pérdida de la inafectación por eluso parcial o total del inmueble con fines lucrativos, queproduzcan rentas o no relacionadas a los fines propiosde las instituciones beneficiadas; ya que esta restricciónsolo es aplicable a los incisos c), d), e), f) y h) del mismoartículo.

k) Predios cuya titularidad corresponde a organizacionesde personas con discapacidad reconocidas por el CO-NADIS.Mediante RTF Nº 1382-7-2008 se señaló que en la LTMno se encuentra prevista la inafectación para el caso depredios de propiedad de personas con discapacidad.Asimismo, en la Ley General de Personas con Discapa-cidad, Ley Nº 27050, mediante la cual se establece elrégimen legal de protección, de atención de salud, tra-

Page 23: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

MAYO 201224

INFORME TRIBUTARIO

bajo, educación, rehabilitación, seguridad social y pre-vención, para que la persona con discapacidad alcancesu desarrollo e integración social, económica y cultural,tampoco contiene un supuesto de exoneración relacio-nado con el Impuesto Predial.

l) Predios cuya titularidad corresponda a organizacionessindicales, debidamente reconocidas por el Ministeriode Trabajo y Promoción del Empleo.Mediante RTF Nº 9229-5-2009 se señaló que el uso par-cial con fines lucrativos, en el caso específico de los inmue-bles de propiedad de organizaciones sindicales, no impi-de la aplicación del beneficio de exoneración previsto.

m) Los clubes departamentales, provinciales y distritales,constituidos conforme a Ley, así como la asociación quelos representa, siempre que el predio se destine a susfines institucionales específicos.Este es uno de los últimos supuestos de inafectación in-troducidos en la LTM, a través de la Ley Nº 29363, Leyde Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales, del21 de mayo de 2009.

n) Predios que hayan sido declarados monumentos inte-grantes del Patrimonio Cultural de la Nación por el Ins-tituto Nacional de Cultura (INC), siempre que sean de-dicados a casa-habitación o sean dedicados a sedesinstitucionales sin fines de lucro.Según lo establecido en la RTF Nº 101-2-2007, parala aplicación del Impuesto Predial prevista, debe cum-plirse con los siguientes requisitos: i) que el predio hayasido declarado monumento integrante del PatrimonioCultural de la Nación por el INC; y, (ii) que sea dedica-do a casa habitación o a sede de instituciones sin finesde lucro, debidamente inscritas o sea declarado inha-bitable por la Municipalidad respectiva.Finalmente, la Ley Nº 27046, del 5 de enero de 1999, LeyComplementaria de Promoción del Acceso a la PropiedadFormal; señala en su Primera Disposición Complementa-ria, Transitoria y Final que se encuentran inafectos al Im-puesto Predial los bienes inscritos como propiedad de laComisión de Formalización de la Propiedad Informal (CO-FOPRI) mientras no sean adjudicados a terceros.

9.2 Exoneraciones• Sector Turismo

Establecimiento de hospedajes de acuerdo con el Dec.Leg. Nº 820; las empresas de servicio de establecimien-to de hospedaje que iniciaron antes del 31 de diciembrede 2003, están exoneradas del Impuesto Predial. Al res-pecto deberá tenerse en consideración lo siguiente: (i)para las empresas ubicadas fuera de la Provincia deLima y la Provincia Constitucional del Callao los benefi-cios establecidos tendrán una vigencia de cinco añoscontados a partir de la fecha de inicio de sus operacio-nes y (ii) para las empresas ubicadas dentro de la Pro-vincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao,la exoneración del Impuesto Predial será de tres añoscontados a partir de la fecha en que se inicien sus ope-raciones.

• CETICOSDe acuerdo con el Texto Único Ordenado de la Ley deCreación de los CETICOS, aprobado mediante D. S. Nº112-97-EF, las empresas que se constituyan o establez-can en los CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita,hasta el 31 de diciembre de 2004 y cuyas operacionesanuales correspondan en no menos del 92 por ciento ala exportación de los bienes que producen, están exo-nerados hasta el 31 de diciembre de 2012 de todo im-puesto municipal.

9.3 Otros Beneficios• La deducción del 50 por ciento de la base imponible en

el caso de ser predios rústicos destinados y dedicados ala actividad agraria, siempre que no se encuentren com-prendidos en los planos básicos arancelarios de áreasurbanas; así como, los predios urbanos donde se en-cuentran instalados los sistemas de ayuda a la aerona-vegación, siempre y cuando se dediquen exclusivamen-te a este fin.

• Beneficio a los pensionistas, consistente en una deduc-ción de cincuenta (50) UIT a la base imponible, ya seaque el predio esté a nombre propio del pensionista o dela sociedad conyugal. Para tal efecto, se considera quese cumple este requisito cuando además de la vivienda,el pensionista posea otra unidad inmobiliaria constitui-da por la cochera. Además, el uso parcial del inmueblecon fines productivos, comerciales y/o profesionales, conaprobación de la Municipalidad correspondiente, noafecta el cumplimiento de los requisitos. Asimismo, elingreso bruto que recibe debe estar constituido por supensión, la cual no debe exceder de una UIT mensual.Cabe precisar que mediante RTF Nº 660-7-2008 se se-ñaló que procede la solicitud de deducción de 50 UIT dela base imponible del Impuesto Predial cuando el recu-rrente es propietario del 50 por ciento del predio. Deotro lado, mediante RTF Nº 821-7-2008, se indicó queno procede la solicitud de beneficio de deducción de 50UIT de la base imponible del Impuesto Predial cuandono se cuenta con autorización del municipio para reali-zar actividad comercial.

• De acuerdo con la Ley Nº 27037, Ley de Promoción dela Inversión en la Amazonía, a efectos tributarios, lospredios de personas naturales o jurídicas ubicadas en laAmazonía deducirán el valor correspondiente a los pre-dios (autoavalúo) el porcentaje establecido anualmentepor la municipalidad correspondiente.

Page 24: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

CONSULTA INSTITUCIONAL

MAYO 2012 25

Aspectos tributarios por noemitir Comprobante de Pagoni declarar la operación en el

periodo correspondiente

INFORME Nº 110-2011-SUNAT/2B0000

Lima, 28 de setiembre de 2011

MATERIA:Se plantea el caso de un contribuyente que ha realizado

una venta de bien mueble gravada con el Impuesto Generala las Ventas (IGV)(1), sin haber emitido el comprobante depago respectivo ni declarado la operación en el periodo enel cual nació la obligación tributaria.

Al respecto, se consulta si dicho contribuyente se en-cuentra obligado a presentar una declaración jurada recti-ficatoria del periodo en el cual se produjo el nacimiento dela obligación tributaria (a efecto de incluir la venta omitiday pagar el IGV correspondiente, más los intereses y la mul-ta); así como emitir el comprobante de pago por la ventarealizada.

BASE LEGAL:• Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a

las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 055-99-EF(2) (en adelante,TUO de la Ley del IGV).

• Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF(3)

(en adelante, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).• Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado

por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF(4) (en adelante,TUO del Código Tributario).

• Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado porla Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT(5)

(en adelante, RCP).

ANÁLISIS:En relación con la consulta formulada, a continuación

se detallan los aspectos que debe regularizar el contribu-yente como consecuencia de la omisión en que incurrió(6):1. Emisión del comprobante de pago

El primer párrafo del artículo 38° del TUO de la Ley delIGV señala que los contribuyentes del Impuesto deberán

entregar comprobantes de pago por las operaciones querealicen, los que serán emitidos en la forma y condicio-nes que establezca la SUNAT.Así pues, en virtud del RCP se establecieron los requisi-tos mínimos y las características de los comprobantes depago, así como la oportunidad de entrega de los mis-mos (artículo 5° del RCP).En lo que concierne a la oportunidad de entrega de loscomprobantes de pago, el numeral 1 del artículo 5° delRCP dispone que tratándose de la transferencia de bie-nes muebles, los comprobantes de pago deberán seremitidos y otorgados en el momento en que se entregueel bien o en el momento en que se efectúe el pago, loque ocurra primero(7).Ahora bien, de acuerdo a lo indicado en el artículo 2°del RCP solo se consideran comprobantes de pago, siem-pre que cumplan con todas las características y requisi-tos mínimos establecidos en dicho Reglamento, los do-cumentos detallados en el mismo artículo.En relación a tales características y requisitos mínimos,cabe señalar que en el citado RCP no existe disposiciónalguna que establezca como incumplimiento de aque-llos la emisión y/o entrega tardía del comprobante depago (es decir, fuera de la oportunidad dispuesta en elartículo 5° del RCP).

––––––(1) Se asume que la consulta no está referida a naves y aeronaves o bienes muebles

intangibles. Asimismo, se asume que se trata de un contribuyente que determinael Impuesto a la Renta conforme a las reglas del Régimen General.

(2) Publicado el 15 de abril de 1999, y normas modificatorias.(3) Publicado el 8 de diciembre de 2004, y normas modificatorias.(4) Publicado el 19 de agosto de 1999, y normas modificatorias.(5) Publicada el 24 de enero de 1999, y normas modificatorias.(6) Para tal efecto, entendemos que se trata de operaciones de venta gravadas con

el IGV, reales y de valor fehaciente.(7) Según este mismo artículo, en el caso que la transferencia sea concertada por

Internet, teléfono, telefax u otros medios similares, en los que el pago se efectúemediante tarjeta de crédito o de débito y/o abono en cuenta con anterioridad ala entrega del bien, el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha en quese reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del mediode pago o se perciba el ingreso, según sea el caso, y otorgarse conjuntamentecon el bien. Sin embargo, si el adquirente solicita que el bien sea entregado a unsujeto distinto, el comprobante de pago se le podrá otorgar a aquél hasta lafecha de entrega del bien.

Page 25: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

CONSULTA INSTITUCIONAL

MAYO 201226

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que conforme alo dispuesto en el artículo 1° del RCP, el comprobante depago es un documento que acredita, entre otras opera-ciones, la transferencia de bienes.En ese sentido, de acuerdo con las normas citadas, encaso que el vendedor de un bien mueble no hubieraemitido el comprobante de pago en la oportunidad dis-puesta por el RCP, subsiste la obligación de emitir dichodocumento, en razón a que se trata del documento conel cual debe acreditarse la transferencia del bien.

2. Presentación de declaración jurada rectificatoria y pagode los tributos omitidosConforme a lo dispuesto en el artículo 11° del TUO de laLey del IGV, el Impuesto a pagar se determina mensual-mente deduciendo del Impuesto Bruto de cada periodoel crédito fiscal, determinado de acuerdo a lo previstoen los capítulos V, VI y VII del Título I del mismo TUO.Al respecto, el artículo 12° del TUO en mención indicaque el Impuesto Bruto correspondiente a cada opera-ción gravada es el monto resultante de aplicar la tasadel Impuesto sobre la base imponible. Agrega que elImpuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cadaperiodo tributario, es la suma de los Impuestos Brutosdeterminados conforme al párrafo precedente por lasoperaciones gravadas de ese periodo.Cabe tener en cuenta que el artículo 4° del TUO de laLey del IGV regula la oportunidad en que nace la obli-gación tributaria para las operaciones afectas con di-cho Impuesto.Por su parte, el primer párrafo del artículo 29° del citadoTUO establece que los sujetos del Impuesto, sea en cali-dad de contribuyentes como de responsables, deberánpresentar una declaración jurada sobre las operacionesgravadas y exoneradas realizadas en el periodo tributa-rio del mes calendario anterior, en la cual dejarán cons-tancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en sucaso, del Impuesto retenido o percibido. Igualmente de-terminarán y pagarán el Impuesto resultante o, si corres-pondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que hayaexcedido al Impuesto del respectivo periodo.De otro lado, el artículo 85° del TUO de la Ley del Im-puesto a la Renta dispone que los contribuyentes queobtengan rentas de tercera categoría abonarán con ca-rácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que endefinitiva les corresponda por el ejercicio gravable, den-tro de los plazos previstos por el Código Tributario, cuo-tas mensuales que determinarán con arreglo al sistemade coeficiente(8) o al sistema de porcentaje(9) sobre losingresos netos obtenidos en el mes; entendiéndose comoingresos netos, al total de ingresos gravables de la ter-cera categoría, devengados en cada mes, menos lasdevoluciones, bonificaciones, descuentos y demás con-ceptos de naturaleza similar que respondan a la cos-tumbre de la plaza.Asimismo, el artículo 81° del citado TUO señala que ladeterminación y pago a cuenta mensual tiene carácterde declaración jurada.

Tal como se aprecia de las normas citadas, los contri-buyentes del IGV y del Impuesto a la Renta deben pre-sentar una declaración jurada mensual a través de lacual determinen el IGV y el pago a cuenta del Impuestoa la Renta. Adicionalmente, deben pagar, de ser el caso,el IGV resultante y el pago a cuenta del Impuesto a laRenta.Ahora bien, en la declaración jurada mensual del IGVse debe consignar el Impuesto Bruto de todas las opera-ciones gravadas cuya obligación tributaria se haya ge-nerado en el periodo tributario por el cual debe decla-rarse, en tanto que la declaración del pago a cuenta delImpuesto a la Renta debe incluir cada ingreso devenga-do en el periodo materia de declaración.Declaración RectificatoriaEl cuarto párrafo del artículo 88° del TUO del CódigoTributario dispone que la declaración referida a la de-terminación de la obligación tributaria podrá ser susti-tuida dentro del plazo de presentación de la misma.Vencido este, la declaración podrá ser rectificada, den-tro del plazo de prescripción, presentando para tal efec-to la declaración rectificatoria respectiva. Transcurridoel plazo de prescripción no podrá presentarse declara-ción rectificatoria alguna.El sexto párrafo del citado artículo añade que no surtiráefectos aquella declaración rectificatoria presentada conposterioridad al plazo otorgado por la AdministraciónTributaria según lo dispuesto en el artículo 75°(10) o unavez culminado el proceso de verificación o fiscalizaciónpor tributos y periodos que hayan sido motivo de verifi-cación o fiscalización, salvo que esta determine unamayor obligación.Así pues, vencido el plazo para la presentación de lasdeclaraciones juradas determinativas del IGV y del pagoa cuenta del Impuesto a la Renta, un contribuyente queomitió incluir el impuesto bruto de la venta de un bienmueble cuya obligación tributaria hubiera nacido en elperiodo tributario declarado o el ingreso devengado pordicha venta en tales declaraciones, podrá presentar una

––––––(8) La cuota se fija sobre la base de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes,

el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto calculado correspon-diente al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismoejercicio.

(9) Aquellos que inicien sus actividades en el ejercicio efectuarán sus pagos a cuen-ta fijando la cuota en el dos por ciento (2%) de los ingresos netos obtenidos en elmismo mes.También deberán acogerse a este sistema quienes no hubieran obtenido rentaimponible en el ejercicio anterior.

(10) Según el cual, concluido el proceso de fiscalización o verificación, la Adminis-tración Tributaria emitirá la correspondiente Resolución de Determinación, Re-solución de Multa u Orden de Pago, si fuera el caso.No obstante, previamente a la emisión de las resoluciones referidas en el párra-fo anterior, la Administración Tributaria podrá comunicar sus conclusiones a loscontribuyentes, indicándoles expresamente las observaciones formuladas y, cuan-do corresponda, las infracciones que se les imputan, siempre que a su juicio lacomplejidad del caso tratado lo justifique.En estos casos, dentro del plazo que la Administración Tributaria establezca endicha comunicación, el que no podrá ser menor a tres (3) días hábiles; el contri-buyente o responsable podrá presentar por escrito sus observaciones a los car-gos formulados, debidamente sustentadas, a efecto que la AdministraciónTributaria las considere, de ser el caso.

Page 26: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

CONSULTA INSTITUCIONAL

MAYO 2012 27

declaración rectificatoria, siempre que lo haga dentrodel plazo de prescripción de los tributos declarados.Pago del IGV y de los pagos a cuenta del Impuesto a laRentaEl artículo 33° del TUO del Código Tributario estableceque el monto del tributo no pagado dentro de los plazosindicados en el artículo 29°(11) devengará un interés equi-valente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual nopodrá exceder del 10% (diez por ciento) por encima dela tasa activa del mercado promedio mensual en mone-da nacional (TAMN) que publique la Superintendenciade Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior.Añade este artículo que la SUNAT fijará la TIM respectoa los tributos que administra o cuya recaudación estu-viera a su cargo.Por su parte, el artículo 34° del citado TUO dispone queel interés moratorio correspondiente a los anticipos ypagos a cuenta no pagados oportunamente, se aplicaráhasta el vencimiento o determinación de la obligaciónprincipal. Agrega que a partir de ese momento, los inte-reses devengados constituirán la nueva base para elcálculo del interés moratorio.En consecuencia, un contribuyente que al omitir ventas eingresos devengados en su declaración jurada original,omite también el pago de una parte de la deuda tributa-ria correspondiente, debe abonar el IGV y el pago acuenta del Impuesto a la Renta omitidos, adicionandolos intereses correspondientes conforme a lo previsto enel TUO del Código Tributario en cada caso.Pago de multa por incurrir en la infracción tipificadaen el numeral 1 del artículo 178° del TUO del CódigoTributarioConforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo178° del TUO del Código Tributario, constituye infrac-ción relacionada con el cumplimiento de obligacionestributarias, no incluir en las declaraciones ingresos y/oremuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patri-monio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o per-cibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientesdistintos a los que les corresponde en la determinaciónde los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras odatos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones,que influyan en la determinación de la obligación tribu-taria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos opérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tribu-tario y/o que generen la obtención indebida de Notasde Crédito Negociables u otros valores similares.Así pues, como quiera que el contribuyente materia dela consulta no incluyó una venta gravada ni el ingresodevengado correspondiente en su declaración juradamensual, ha incurrido en la infracción antes señalada,al no haber considerado ingresos, rentas o actos grava-dos en la misma.En ese sentido, le corresponderá pagar la multa estable-cida en la Tabla I del TUO del Código Tributario(12).

CONCLUSIONES:Tratándose de un contribuyente que ha realizado una

venta de bien mueble gravada con el Impuesto General alas Ventas (IGV), sin haber emitido el comprobante de pagorespectivo ni declarado la operación en el periodo en elcual nació la obligación tributaria:1. De no haberse emitido el comprobante de pago en la

oportunidad dispuesta por el RCP, subsiste la obligaciónpara el vendedor de emitir dicho documento, en razóna que se trata del documento con el cual debe acreditar-se la transferencia del bien.

2. Vencido el plazo para la presentación de las declara-ciones juradas determinativas del IGV y del pago a cuentadel Impuesto a la Renta, el contribuyente que omitió in-cluir el impuesto bruto de la venta de un bien mueblecuya obligación tributaria hubiera nacido en el periodotributario declarado o el ingreso devengado por dichaventa en tales declaraciones, podrá presentar una de-claración rectificatoria, siempre que lo haga dentro delplazo de prescripción de los tributos declarados.

3. El contribuyente deberá abonar el IGV y el pago a cuen-ta del Impuesto a la Renta omitidos, adicionando los in-tereses correspondientes conforme a lo previsto en el TUOdel Código Tributario en cada caso.

4. Asimismo, le corresponderá pagar la multa establecidaen la Tabla I del TUO del Código Tributario(12) para lainfracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178°del mismo TUO.

Atentamente,

MÓNICA PATRICIA PINGLO TRIPIIntendente Nacional Jurídico (e)

INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA

––––––(11) Conforme al cual, los tributos de determinación mensual, los anticipos y los

pagos a cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros díashábiles del mes siguiente.Agrega que, la SUNAT podrá establecer cronogramas de pagos para que estosse realicen dentro de los seis (6) días hábiles anteriores o seis (6) días hábilesposteriores al día de vencimiento del plazo señalado para el pago.

(12) De acuerdo con dicha tabla, la sanción aplicable asciende a “50% del tributoomitido o 50% del saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebida-mente, o 15% de la pérdida indebidamente declarada o 100% del monto obte-nido indebidamente, de haber obtenido la devolución”.

Page 27: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

MAYO 201228

Comprobantes de Pago

OPORTUNIDAD DE SU EMISIÓN

• CONSECUENCIAS DE LA EMISIÓN EXTEMPORÁNEACARTA Nº 10-2012-SUNAT/200000 / 16.02.2012

Se consultó si la emisión extemporánea de un Comproban-te de Pago (CP): (i) implica o no la pérdida del crédito fiscalpara el comprador, (ii) permite la utilización del crédito fiscalen el periodo en el cual es entregado dicho comprobante alcomprador y anotado en su correspondiente registro de com-pras, y (iii) constituye o no requisito que invalida el CP comodocumento sustentatorio del gasto o costo para fines del Im-puesto a la Renta (IR) y del crédito fiscal para fines del ImpuetoGeneral a las Ventas (IGV).

La SUNAT señala que conforme al criterio establecido enel Informe Nº 93-2011-SUNAT/2B0000, un CP emitido demanera extemporánea al momento en que debió emitirse con-forme al artículo 5° del Reglamento de CP (RCP) da derechoa crédito fiscal, siempre que las adquisiciones de bienes yservicios reúnan los requisitos detallados en el artículo 18°de la Ley del IGV (LIGV), y dicho comprobante contenga lainformación establecida por el inciso b) del artículo 19° de laLIGV, la información prevista en el artículo 1° de la Ley Nº29215 y los requisitos y características mínimos que prevénlas normas reglamentarias en materia de CP vigentes al mo-mento de su emisión; y, sea anotado en el Registro de Com-pras dentro de los plazos establecidos por el artículo 2° de laLey Nº 29215.

Agrega que en dicho Informe también se señala que ennuestra normativa no se ha previsto que la emisión tardía cons-tituye un incumplimiento de las características y requisitos mí-nimos establecidos en el RCP, que harían que el CP no seaconsiderado como tal.

• OBLIGACIÓN DE EMISIÓN INCLUSO EXTEMPORÁ-NEAMENTECARTA Nº 10-2012-SUNAT/200000 / 16.02.2012

Se plantea el supuesto de un contribuyente que ha reali-zado una venta gravada con el IGV, sin haber emitido el CPrespectivo ni declarado la operación en el periodo en el cualnació la obligación tributaria. Al respecto, se consulta cómodebe regularizar el vendedor tales omisiones y cuáles son los

efectos de las mismas para el comprador, en relación con elcrédito fiscal.

La Administración Tributaria se remite al Informe Nº 110-2011-SUNAT/2B0000, que respecto a la emisión del CP, se-ñala que en el RCP no existe disposición alguna que establez-ca como incumplimiento de aquellos la emisión y/o entregatardía del CP de pago, es decir, fuera de la oportunidad dis-puesta en el artículo 5° del RCP.

En ese sentido, concluye que en caso que el vendedor deun bien mueble no hubiera emitido el CP en la oportunidaddispuesta por el RCP, subsiste la obligación de emitir dichodocumento, en razón a que se trata del documento con el cualdebe acreditarse la transferencia del bien.

• EMISIÓN RESPECTO A PRESTACIONES DE SERVICIOSCARTA Nº 128-2011-SUNAT/200000 / 11.11.2011

En el supuesto de un servicio de fabricación de bienes porencargo prestado en forma continuada y a plazo indetermina-do, en que la retribución es pagada en función a las liquida-ciones y vencimientos mensuales previstos en el respectivo con-trato, se consulta:– ¿Es factible que las facturas sean entregadas con posteriori-

dad a las fechas en que los bienes producidos son diaria-mente entregados a la empresa que encarga la fabricación?

– ¿Es posible que tales facturas se emitan en la fecha de losvencimientos mensuales previstos en el contrato?La SUNAT señala que según el numeral 5 del artículo 5°del RCP, los CP deben emitirse y otorgarse en la prestaciónde servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamientofinanciero, cuando alguno de los siguientes supuestos ocu-rra primero:

– La culminación del servicio.– La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose

emitir el CP por el monto percibido.– El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fija-

dos o convenidos para el pago del servicio, debiéndoseemitir el CP por el monto que corresponda a cada venci-miento.Concluyó que para establecer la oportunidad de emisión

del CP debe determinarse cuál de los supuestos indicados ocu-rre primero, lo que se verifica en cada caso concreto; al igualque el momento en el que culmina un servicio, considerandoque este depende del acuerdo entre las partes.

Reglas sobre emisión y otras preguntas frecuentes

Page 28: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

MAYO 2012 29

• EMISIÓN POR EMISORES ITINERANTESINFORME Nº 14-2011-SUNAT/2B0000 / 17.02.2011

Respecto a la condición de “emisor itinerante” establecidaen el RCP, se consulta si las siguientes operaciones de trasladode bienes que se realizan siguiendo una guía predeterminada,cumplen con dicha condición:– Cuando puede ser variada durante el desarrollo del traslado.– Si desde el inicio se conoce la identidad de los clientes a los

que se va a vender el producto durante el recorrido, pero sedesconoce el volumen (cantidad) de producto que se despa-chará a cada uno de sus clientes.

– En los casos que conociendo desde el inicio la identidad delos clientes, se sustentan con CP preimpresos (parcialmentellenos en cuanto a la identidad del cliente, descripción delproducto y valores unitarios), pero son completados al “ce-rrarse” cada una de las operaciones a lo largo de la ruta.Al respecto, la Administración Tributaria señala que el ca-

rácter de “traslado por emisor itinerante de CP” recogido en elRCP, se configura cuando las operaciones de venta de los bie-nes trasladados se concretan durante el recorrido que realizael emisor itinerante y no en una oportunidad previa.

OBLIGACIÓN DE SU EMISIÓN

• EMISIÓN POR EL DEDUCIBLE ASUMIDO POR ELASEGURADOINFORME Nº 38-2012-SUNAT/4B0000 / 19.04.2012

Se consulta si las compañías de seguro deben emitir CP por eldeducible que es asumido por el asegurado al ocurrir un siniestropor robo de dinero en efectivo, el cual es descontado por dichascompañías del monto indemnizable.

La Administración Tributaria señala que según la Superin-tendencia de Banca, Seguros y Administradora Privada de Fon-dos de Pensiones, el deducible no constituye una retribución porla prestación de un servicio sino que es el importe de dinero quedebe asumir el asegurado en caso de ocurrir un siniestro.

En ese sentido, en aplicación del artículo 1° y del numeral1.2 del artículo 6° del RCP no corresponde que las compañíasde seguro emitan un CP por dicho concepto.

• EMISIÓN POR LA COBERTURA DEL SOATCARTA Nº 111-2011-SUNAT/200000 / 30.09.2011

Se consulta si corresponde que los establecimientos de sa-lud cumplan con la obligación de emitir los CP a nombre de lascompañías de seguro, mas no de los usuarios, por los serviciosde salud prestados en ejecución del contrato de Seguro Obli-gatorio por Accidentes de Tránsito (SOAT).

La SUNAT indica que el pago realizado por las compañíasde seguro en razón de la ocurrencia del siniestro tiene carácterindemnizatorio. En este sentido, no corresponde que los esta-blecimientos de salud emitan los CP a nombre de las compa-ñías de seguro, toda vez que dichos documentos acreditan latransferencia de bienes, entrega en uso o la prestación de ser-vicios, y no el pago de una indemnización.

Agrega que el vínculo entre el establecimiento de salud y la

compañía de seguro no es una relación de proveedor – usua-ria de los servicios de salud, sino una relación contractual en-tre el sujeto que asume el pago de los servicios de salud pres-tados a los pacientes cubiertos con el SOAT y los estableci-miento de salud que prestan dichos servicios.

Concluyó que conforme al criterio establecido en los Infor-mes Nºs. 61-2008-SUNAT/2B0000 y 100-2010-SUNAT/2B0000, los establecimientos de salud no deben emitir los CPa las compañías de seguros obligadas a cubrir la indemniza-ción en virtud de los contratos SOAT.

• EMISIÓN POR SUBASTAS DE INMUEBLES DE PROPIE-DAD DE FONAFE REALIZADAS POR LA SUPERINTEN-DENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALESOFICIO Nº 349-2011-SUNAT/200000 / 30.06.2011

En relación con las subastas de inmuebles de propiedaddel Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empre-sarial del Estado (FONAFE), en concordancia con lo dispuestopor el artículo 79° del D. S. Nº 7-2008-VIVIENDA, realizadaspor la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN),se consulta si esta entidad estaría obligada a emitir CP por eluno por ciento percibido producto de la distribución porcen-tual de la subasta.

La Administración Tributaria indicó que, en virtud al pro-nunciamiento de la Dirección General de Política de IngresosPúblicos del Ministerio de Economía y Finanzas, se concluyeque no existe la obligación de emitir CP por el importe quecorresponde a la SBN por la referida operación.

En dicho pronunciamiento se señala, entre otros supuestos,que según la Ley de CP y su Reglamento, están obligados a emitirCP todas las personas que transfieran bienes, en propiedad o enuso, o presten servicios de cualquier naturaleza, aun cuando latransferencia o prestación no se encuentre afecta a tributos.

Además, se indica que el porcentaje del precio de ventaque se atribuye a la SBN por la realización de subastas públi-cas no corresponde a la prestación de un servicio, sino a re-cursos propios de dicha entidad asignados por mandato legalpara el cumplimiento de sus funciones.

• EMISIÓN POR EL SALDO NETO DESTINADO AREDUCIR EL PEAJE POR CONEXIÓN AL SISTEMAPRINCIPAL DE TRANSMISIÓNOFICIO Nº 343-2011-SUNAT/200000 / 24.06.2011

La consulta hace referencia al Decreto de Urgencia Nº 109-2009 que autorizó al generador estatal a exportar energíaeléctrica, señalándose que el saldo neto que obtuviera en estastransacciones se destinaría íntegramente a reducir el Peaje porConexión al Sistema Principal de Transmisión, conforme al pro-cedimiento que establezca OSINERGMIN. Al respecto sepregunta si la reducción del Peaje por Conexión al SistemaPrincipal de Transmisión debe entenderse como:– Una disminución del valor del servicio a ser cobrado, ge-

nerándose una pérdida que será cubierta por el saldo netode exportación; supuesto bajo el cual dicha disminución nogeneraría la obligación de emitir CP; o que,

– El valor del servicio a ser cobrado incluye el monto a ser cu-bierto por el saldo neto de la exportación; bajo cuyo supuestodicho saldo neto generaría la obligación de emitir CP.

Page 29: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

MAYO 201230

La Administración Tributaria indicó que la determinaciónde los conceptos que integran el valor del servicio a ser cobra-do o la forma de cálculo del mismo son aspectos de índoletécnico y no de naturaleza tributaria, razón por la cual se en-cuentra imposibilitada de emitir opinión al respecto.

No obstante, teniendo en cuenta lo señalado en la Resolu-ción Nº 9-2010-OSCD emitida por OSINERGMIN, entiendeque la consulta está orientada a establecer si el saldo netoproducto de las operaciones de exportación, que se destine areducir el Peaje por Conexión al Sistema Principal de Transmi-sión, debe incluir IGV y si por el mismo el generador estataldebe emitir el CP respectivo.

Concluye que no se encuentra gravado con el IGV y nocorresponderá emitir un CP cuando el saldo neto que obtengael generador producto de las operaciones de exportación sedestinara a reducir el Peaje por Conexión al Sistema Principalde Transmisión, dado que no se trata de una operación com-prendida en el marco de la LIGV.

• EMISIÓN DE FACTURAS POR LA TRANSFERENCIA DEPRODUCTOS FARMACÉUTICOS POR MANDATOLEGALINFORME Nº 2-2011-SUNAT/2B0000 / 14.01.2011

Parte de la consulta consistió en saber si es necesario emitirfactura en relación con la reposición de productos farmacéuti-cos que, por mandato legal, deben efectuar los titulares delRegistro Sanitario a los establecimientos de los cuales la Direc-ción General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)los ha tomado como muestra a fin de realizar la verificación ycontrol posterior de dicho Registro.

La Administración Tributaria entiende que la consulta estádirigida a determinar si al efectuarse la reposición de los pro-ductos pesquisados por la DIGEMID es necesario que el titulardel Registro Sanitario emita facturas.

Añade que en el supuesto planteado nos encontramos ante uncontrato de compraventa que lleva aparejada una cláusula degarantía establecida por un dispositivo legal, la cual hace que seproduzcan dos transferencias de propiedad. La primera corres-ponde a la transferencia de los productos farmacéuticos que esrealizada a título oneroso por los titulares del Registro Sanitario alas farmacias, boticas, laboratorios y demás servicios de salud; yla segunda, a la transferencia que deben realizar dichos titularesa favor de tales establecimientos, en cumplimiento de una obliga-ción legal, a fin de reponer aquellos productos que fueron materiade pesquisa por parte de la DIGEMID.

Como se puede apreciar, la primera es realizada a títulooneroso, mientras que la segunda a título gratuito.

De este modo, concluye que por dicha reposición deberáemitir una factura y consignar en esta la leyenda: “Transferen-cia gratuita”, precisándose adicionalmente el valor de la ventaque hubiera correspondido a dicha operación.

• EMISIÓN DE TICKETS O CINTAS EMITIDOS PORMÁQUINAS REGISTRADORAS EN LA ZONA COMER-CIAL DE TACNAINFORME Nº 188-2010-SUNAT/2B0000 / 15.12.2010

Se formulan las siguientes consultas:– ¿Los usuarios de la Zona Comercial de Tacna pueden emitir

tickets o cintas de máquinas registradoras por las opera-ciones de venta que realicen a las personas naturales queadquieren mercancías en dicha Zona Comercial?

– Tratándose de la primera venta de mercancías identifica-bles, ¿los usuarios de la Zona Comercial de Tacna puedenemitir tickets o cintas de máquinas registradoras por lasventas que realicen a otros usuarios de dicha Zona Co-mercial?La SUNAT respondió que las operaciones de venta que rea-

licen los usuarios de la Zona Comercial de Tacna a las perso-nas naturales domiciliadas en la provincia de Tacna y turistaspara su uso y consumo personal, sin fines comerciales y/o em-presariales, a que se refiere el primer párrafo del artículo 20°de la Ley Nº 27688, pueden ser sustentadas con tickets o cin-tas emitidos por máquinas registradoras.

Asimismo, indica que procede la emisión de tickets o cintasde máquinas registradoras por la primera venta de bienes iden-tificables que efectúen los usuarios de la Zona Comercial deTacna a otros usuarios de dicha Zona Comercial, a que serefiere el cuarto párrafo del artículo 20° de la Ley Nº 27688.

• EMISIÓN POR LA ENTREGA DE VALES DE CONSUMOINFORME Nº 97-2010-SUNAT/2B0000 / 07.07.2010

En relación con las obligaciones tributarias originadas porla emisión y entrega de vales de consumo que realizan lasempresas (emisoras) a cambio del pago del valor contenido enestos por parte de otras empresas (adquirentes), las cuales, asu vez, entregan dichos vales a terceros para el pago en laadquisición de bienes en los establecimientos de la empresaemisora, se consulta lo siguiente:– ¿Existe la obligación de emitir y entregar CP por la entrega

de los vales a la empresa adquirente de los mismos?– ¿Existe la obligación de emitir y entregar CP al tercero que

canjea los vales?Para estos efectos debe considerarse que en los vales no se

especifican los bienes que pueden ser adquiridos por los terce-ros, existiendo un plazo de caducidad para su canje.

La SUNAT concluye que las empresas emisoras de los valesde consumo no están obligadas a emitir y entregar CP a las em-presas adquirentes que cancelan el monto que representan losreferidos vales.

Además opina que las empresas emisoras de los vales seencuentran obligadas a emitir y entregar los respectivos CP alos terceros que efectúen su canje, por la transferencia de bie-nes que realicen a favor de los mismos.

• EMISIÓN POR LA ENTREGA DE CERTIFICADO DEINVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCALINFORME Nº 49-2010-SUNAT/2B0000 / 04.05.2010

En relación a la aplicación del Certificado de Inversión Pú-blica Regional y Local (CIPRL) establecido por Ley Nº 29230 ysu Reglamento, se consulta si la Empresa Privada debe emitiralgún tipo de documento contra entrega de los CIPRL.

La Administración Tributaria indica que, según el numeral9.1 del artículo 9° del Reglamento de la Ley Nº 29230, larelación entre la Empresa Privada y el Gobierno Regional oLocal generada en aplicación del CIPRL califica como un con-trato de construcción.

Page 30: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

MAYO 2012 31

Agrega que de acuerdo al numeral 15.1 del artículo 15°del Reglamento de la Ley Nº 29230, los CIPRL serán emitidospor el monto total invertido por la empresa privada en la eje-cución del proyecto o en cada una de las etapas del mismoconforme a lo dispuesto en el convenio.

Asimismo, señaló que, según el numeral 6 del artículo 5°del RCP, por los contratos de construcción se deberá otorgar elCP respectivo en la fecha de percepción del ingreso, sea total oparcial y por el monto efectivamente recibido.

Considerando que el CIPRL tiene carácter cancelatorio dela acreencia a favor de la empresa privada, concluye que estadebe emitir el CP por concepto del contrato de construcciónejecutado una vez que le sea entregado el CIPRL respectivo, ypor el monto efectivamente recibido.

OTRAS PREGUNTASFRECUENTES

• INFORMACIÓN A CONSIGNAR EN LOS RECIBOSPOR HONORARIOSOFICIO Nº 477-2011-SUNAT/200000 / 21.09.2011

En el caso del personal sujeto al régimen de ContrataciónAdministrativa de Servicios (CAS), se consulta si el monto con-signado en los recibos por honorarios debe ser aquel por elcual fueron contratados o el que corresponda a la contrapres-tación una vez descontadas las horas dejadas de laborar.

La Administración Tributaria señaló que, de acuerdo al nu-meral 2 del artículo 8° del RCP, no existe la obligación de con-signar en el recibo por honorarios los montos de las reduccio-nes de las contraprestaciones que deben recibir los sujetos con-tratados bajo la modalidad de CAS en función a las tardanzase inasistencias en que incurran. En ese sentido, en el respectivoCP debe consignarse el importe de los honorarios que ha per-cibido el prestador del servicio, esto es, descontando las tar-danzas e inasistencias.

Sin embargo, agrega que no existe impedimento para quelos montos antes señalados sean consignados en los recibospor honorarios, siendo factible consignar de manera separa-da tanto el monto de la contraprestación pactada como el im-porte descontado por las tardanzas e inasistencias.

• SUPUESTOS DE EMISIÓN DE NOTAS DE DÉBITOINFORME Nº 20-2011-SUNAT/2B0000 / 03.03.2011

Se consulta si se puede emitir notas de débito por concep-tos que impliquen la modificación del valor de los precios enlas exportaciones dada la naturaleza de las operaciones delas empresas del Sector Agrario. Además, se pregunta si alter-nativamente puede emitirse nuevas facturas por “reintegros” aelección del exportador.

Pare efectos de la consulta, la SUNAT parte de las siguien-tes premisas:– Se trata de exportaciones realizadas por agro exportado-

res de productos perecibles frescos respaldadas por factu-ras que sustentan la operación de venta a un sujeto no do-miciliado.

– El precio de venta de los bienes es determinable. En este

sentido, el precio definitivo es fijado con posterioridad a laexportación, por lo que es necesario el ajuste a un montomayor del indicado en la factura correspondiente.Señala que según el numeral 2.1 del artículo 10° del RCP,

con posterioridad a la emisión de una factura, que acredita latransferencia de bienes, corresponde la emisión de notas dedébito por conceptos que impliquen la modificación del valorde la operación.

Indica, además, que la legislación tributaria establece queel valor de una operación contenido en la factura sea ajustadoa través de una nota de débito y no con la emisión de otrasfacturas, por lo que las modificaciones que incrementen el pre-cio de venta por variaciones en el mercado internacional de-ben sustentarse con notas de débito.

Concluye, por tanto, que el incremento del valor de los pre-cios en las exportaciones respaldadas por facturas, realizadaspor agro exportadores de productos perecibles frescos se rea-liza mediante la emisión de notas de débito.

• EMISIÓN DE TICKETS DE ANULACIÓNINFORME Nº 95-2010-SUNAT/2B0000 / 07.07.2010

Se consultó si los tickets de anulación a que se refiere elnumeral 4.3 del artículo 11° del RCP:– Sustentan, para efectos del IGV, la anulación de ventas efec-

tuadas a consumidores finales respaldadas en tickets deventa emitidos por máquinas registradoras.

– Para que tengan validez, para propósitos del IGV, debenreunir los mismos requisitos y características de los ticketsde venta que sustentan las operaciones que se anulan deacuerdo a lo señalado en el punto 1.2 del artículo 10° delRCP.La Administración Tributaria entiende que las consultas se

encuentran orientadas a determinar si, para efecto de lo dis-puesto en el inciso b) del artículo 26° de la Ley del IGV, lostickets de anulación emitidos por máquinas registradoras a quese refiere el numeral 4.3 del artículo 11° del RCP sustentan laanulación de las ventas realizadas a consumidores finales contickets o cintas emitidos por máquinas registradoras; y si paratal fin, dichos tickets de anulación deben cumplir los mismosrequisitos y características de los tickets o cintas de máquinasregistradoras que anulan.

La SUNAT indica que para efecto de lo dispuesto en el inci-so b) del artículo 26° de la Ley del IGV, los tickets de anulaciónemitidos por máquinas registradoras permiten sustentar la anu-lación de ventas realizadas a consumidores finales con ticketso cintas de máquinas registradoras, siempre que cumplan conlas exigencias dispuestas en el numeral 1 del artículo 10° delRCP, entre ellas, contener los mismos requisitos y característi-cas del ticket o cinta de máquina registradora que contiene laoperaciones por anular.

Page 31: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

MAYO 201232

Demanda de Amparoy temas diversos sobreIncautación y Comiso

Improcedencia por falta de agotamiento de la vía previa

STC Nº 1000-2011-PA/TC / 11.05.2011

La recurrente interpone demanda de Amparo para que sedeclare improcedente una Resolución de Intendencia, y se dis-ponga la devolución y entrega de su vehículo. Manifiesta quese ha vulnerado su derecho de propiedad por la incautaciónde su vehículo adquirido de buena fe, debido a la existenciade aparentes indicios de procedencia ilícita (contrabando) ba-sada en un parte policial. Indica además haber formulado losrecursos impugnatorios de acuerdo a ley, agotando la vía ad-ministrativa.

El Tribunal Constitucional (TC) considera aplicable la Ley deDelitos Aduaneros (LDA) que regula el trámite de impugnaciónante la propia entidad administrativa.

Precisa que la demanda de Amparo solo procede cuando sehan agotado las vías previas y que en este caso no se aprecia laconfiguración de alguna de las excepciones para la inexigibili-dad del agotamiento de la vía previa. Observa asimismo queestá pendiente de resolución el recurso de apelación de la Reso-lución de Intendencia en cuestión, no habiéndose agotado la víaprevia correspondiente, por lo que declara improcedente la de-manda.

Destrucción de mercadería como supuesto para no pronun-ciarse sobre el fondo

STC Nº 911-2010-PA/TC / 18.06.2010

El TC señala que según el artículo 1º del Código ProcesalConstitucional (CPC), si presentada la demanda la agresión oamenaza deviene en irreparable, se declarará fundada la de-manda, disponiendo, entre otros, que la emplazada no vuelvaa incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la inter-posición de la demanda.

Considera que ante la destrucción de la mercadería decomi-sada carece de objeto pronunciarse sobre la controversia. Ade-más, al ser evidente que la recurrente incurrió en una infrac-ción tributaria, no existe agravio que justifique estimar la de-manda. En consecuencia, la demanda debe ser desestimada.

Improcedencia ante ausencia de etapa probatoria

STC Nº 4206-2009-PA/TC / 04.06.2010

La recurrente alega la violación de su derecho de propie-dad, debido a la negativa de las autoridades judiciales de no

liberar el vehículo de su propiedad, que fue en primera instan-cia incautado y luego comisado en forma definitiva debido ala aprehensión de personas que transportaban ilícitamente mer-cadería de contrabando.

El TC observa que la incautación se realizó al amparo delartículo 13° de la LDA, que dispone que la incautación de losvehículos podrá realizarse cuando estos constituyan objeto dedelito. Agrega que en el proceso penal se demostró que elvehículo no era de propiedad de la recurrente sino de uno delos procesados, y que además la recurrente no estuvo com-prendida en dicho proceso.

Considera que la cuestionada resolución no lesiona derechoconstitucional alguno ya que al momento de la comisión deldelito, ante Registros Públicos la propietaria del vehículo noera la recurrente.

Agrega que si bien la recurrente afirma que adquirió defini-tivamente la propiedad del vehículo comisado mediante con-trato de compraventa celebrado antes de la comisión del delitoy la mencionada inscripción en los Registros Públicos, ello noes pasible de ser dilucidado en el proceso de Amparo al care-cer este de estación probatoria, por lo que declara improce-dente la demanda.

Incautación por inexactitud del Manifiesto de Carga

STC Nº 591-2009-PA/TC / 16.04.2010

La recurrente alega que por la incautación realizada no seestaría respetando el derecho de presunción de inocencia. Alrespecto, el TC señala que la sanción fue interpuesta debido aque se comprobó la infracción de la normativa aduanera, estoes, la inexactitud del Manifiesto de Carga. En tal sentido, esirrelevante la apreciación que se tenga sobre el proceder delos demandantes. Es decir, que no se les trató ni sancionó sinohasta que se determinó la falta administrativa; esto es, la noconcordancia entre lo declarado y la mercadería efectivamen-te ingresada al territorio peruano.

Procedencia por medidas de incautación arbitrarias

STC Nº 3782-2009-PA/TC / 04.03.2010

El TC no comparte los criterios que justifican el rechazo inlímine de la demanda, que consideró que siendo una caracte-rística principal del amparo su residualidad, la demandantedebe recurrir a las vías procedimentales específicas e igual-mente satisfactorias previstas por la ley, en aplicación de los

Page 32: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

MAYO 2012 33

artículos 5°.1 y 5°.2 del CPC. Ello se debe a que una medidade incautación arbitraria ordenada por un funcionario o auto-ridad aduanera (como sostiene la recurrente) sí implicaría unaafectación de los derechos fundamentales de propiedad y aldebido proceso. En consecuencia, no cabe aplicar las causalesde improcedencia, sino que debe emitirse un pronunciamientosobre el fondo a fin de evaluar si la medida decretada es arbi-traria, o de lo contrario, si se encuentra justificada al haberseemitido con arreglo a la ley de la materia; es decir, por ordenfiscal, según lo previsto en la LDA.

Afectación legítima del derecho de propiedad por incau-tación

STC Nº 3782-2009-PA/TC / 04.03.2010

Respecto a una mercadería comisada que ha sido sanciona-da por infracción administrativa vinculada al contrabando, sedebe tener en cuenta el criterio, que ya ha sido subrayado porel TC, mediante Sentencia del TC (STC) Nº 1210-2004-AA/TC, donde se sostuvo que“[...] la incautación del vehículo ma-teria de autos, aunque importa una restricción del derecho depropiedad, no constituye una afectación irrazonable o arbitra-ria, pues se encuentra acreditada fehacientemente que la in-cautación del vehículo está justificada, dado que, en relacióncon dicho bien, está en curso una investigación fiscal y judicialiniciada por la presunta comisión del delito de contrabando yreceptación. Consecuentemente, al no acreditarse la afecta-ción de derecho constitucional alguno, la demanda carece desustento, por lo que debe ser desestimada”.

Falta de legitimidad para obrar por no ser titular del dere-cho de propiedad

STC Nº 485-2009-PA/TC / 21.08.2009

La recurrente solicita que se ordene la desafectación de suvehículo y su devolución por ser su legítima propietaria.

El TC analizó si la recurrente era titular del derecho funda-mental de propiedad y observó que del contrato preparatoriode compraventa existe un pacto de reserva de propiedad afavor de la vendedora, por lo que la transmisión de la propie-dad se efectuará a la cancelación del total del precio de venta.Además, observó que de la copia simple de la Tarjeta de Pro-piedad y la nota informativa del Registro de Propiedad Vehicu-lar la propietaria del vehículo es una persona distinta a la re-currente.

En tal sentido, teniendo en cuenta lo señalado y siendo quela recurrente no ha demostrado fehacientemente ser titular delderecho fundamental de propiedad, carece de legitimidad paraobrar y solicitar la desafectación del vehículo.

El derecho de posesión y el contenido esencial del derechode propiedad

STC Nº 485-2009-PA/TC / 21.08.2009

El TC observa que la recurrente no ha demostrado fehacien-temente ser titular del derecho fundamental de propiedad. Soloha demostrado ostentar el derecho de posesión sobre el vehí-culo, con la copia simple de la Tarjeta de Circulación.

Así, con relación al derecho de posesión y el derecho funda-mental de propiedad, señala que debe tenerse en cuenta el

criterio esbozado en la STC Nº 1849-2007-PA/TC, según elcual “…dentro de dicho contexto queda claro que la posesiónno está referida a dicho contenido esencial y por tanto funda-mental sino a un contenido estrictamente legal cuya definicióny tratamiento se ubica fuera de los supuestos constitucional-mente relevantes, los que, como lo establece el artículo 5°, in-ciso 1), del Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237), nocorresponden ser tramitados o verificados mediante la vía pro-cesal constitucional”.

De este modo, el TC indica que la posesión se encuentraregulada por el artículo 896° del Código Civil como “el ejerci-cio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propie-dad”, es decir, el origen de la norma tiene rango legal y noconstitucional, por lo que debe declararse improcedente lademanda.

Inexigibilidad del agotamiento de la vía previa

STC Nº 6775-2008-PA/TC / Fecha 21.05.2009

La recurrente interpone demanda de Amparo contra la In-tendencia de Aduana de Tumbes y solicita la nulidad de unaResolución por vulnerar su derecho de propiedad, igualdad, acontratar con fines lícitos, a trabajar libremente, a la tutelaprocesal efectiva y al debido proceso.

Alega que su vehículo fue intervenido al detectarse el trans-porte de mercancía de procedencia extranjera sin documenta-ción legal. Se emitió una resolución sancionándola con el in-ternamiento de vehículo y posteriormente la Resolución, cuyanulidad se solicita, que dispuso el comiso de la mercancía,multa, internamiento y captura del vehículo, así como la sus-pensión de sus actividades.

Alega que no tiene que agotar la vía previa ya que el actoadministrativo viene cuestionándose antes de vencerse el pla-zo para que quede consentido, ya que se ha oficiado a laPolicía Nacional del Perú a fin de que se cumpla con la captu-ra del vehículo de su propiedad.

En primera instancia se declaró improcedente liminarmentela demanda estimando que el solo hecho de que en la parteresolutiva de la Resolución cuestionada se haya consignado ladecisión de la Administración de aplicar una serie de medidasno significa que la misma deba ejecutarse sin más trámite yantes de que venza el plazo para impugnarla; por lo tanto,debe agotar la vía previa antes de acudir a la vía constitucio-nal.

El TC advirtió que si bien la Resolución viene siendo cuestio-nada en vía administrativa, el extremo referido a la capturadel vehículo, ha sido ejecutado por la Administración, pen-diendo sobre este una orden de captura en virtud de una reso-lución cuya legitimidad viene siendo cuestionada.

En tal sentido, respecto a dicho extremo de la Resolución, elTC considera que es factible que se ingrese al fondo a fin derevisar jurisdiccionalmente la citada resolución al haberse con-figurado uno de los supuestos por los cuales no es exigible elagotamiento de la vía previa. Así, se dispuso ordenar al juezde primer grado que admita a trámite la demanda.

Page 33: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 201234

RTF Nº: 3708-8-2012EXPEDIENTE Nº: 10638-2010INTERESADO: FONDO DE INVERSIÓN EN

ARRENDAMIENTO OPERATIVORENTING PERÚ I

ASUNTO: Impuesto al Patrimonio VehicularPROCEDENCIA: LimaFECHA: Lima, 14 de marzo de 2012

VISTA la apelación interpuesta por FONDO DE INVERSIÓNEN ARRENDAMIENTO OPERATIVO RENTING PERÚ I, contra laResolución de División Nº 196-029-00007338 de 7 de julio de2010, emitida por el Servicio de Administración Tributaria dela Municipalidad Metropolitana de Lima, en el extremo quedeclaró infundado el recurso de reclamación formulado contrala Orden de Pago Nº 218-011-00535280, girada por el Im-puesto al Patrimonio Vehicular del tercer trimestre del año 2009,respecto al vehículo con Placa de Rodaje Nº YI-9912.

CONSIDERANDO:Que el recurrente alega que el vehículo con Placa de Roda-

je Nº YI-9912 es un remolcador por lo que no cabe que seaconsiderado dentro de la base imponible del Impuesto al Patri-monio Vehicular que está obligado a pagar.

Que la Administración indica que el valor materia de autosse encuentra arreglado a ley puesto que la determinación con-tenida en él se sustenta en la declaración mecanizada emitidapara el año 2009.

Que la impugnación objeto de autos está referida a la Or-den de Pago Nº 218-011-00535280 girada al amparo delnumeral 1 del artículo 78° del Código Tributario por el Impues-to al Patrimonio Vehicular del tercer trimestre de 2009 de cargodel recurrente con relación al vehículo con Placa de Rodaje NºYI-9912, siendo que éste alega que al pertenecer dicho vehícu-lo a la clase remolcador se encuentra fuera del ámbito de apli-cación del mencionado tributo, lo que no es compartido por laAdministración.

Que de acuerdo con lo expuesto la controversia consiste endeterminar si el recurrente se encuentra afecto al pago del Im-puesto al Patrimonio Vehicular por el tercer trimestre del año2009, por el vehículo con Placa de Rodaje Nº YI-9912, el cualcorresponde a la clase “remolcador”.

Que a fin de establecer una interpretación expresa y con

carácter general del sentido de las normas tributarias involu-cradas en el caso de autos, se sometió a Sala Plena el temareferido a determinar si el Impuesto al Patrimonio Vehicular gravala propiedad de los vehículos de la clase remolcador (tracto –camión) en aplicación de lo dispuesto por el artículo 30° de laLey de Tributación Municipal, aprobada por el Decreto Legisla-tivo Nº 776, modificado por la Ley Nº 27616, y recogido por elTexto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, apro-bado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.

Que en atención a ello mediante Acuerdo de Sala Plenacontenido en el Acta de Reunión de Sala Plena Nº 2012-04 de6 de marzo de 2012, se ha adoptado el siguiente criterio(1): “ElImpuesto al Patrimonio Vehicular no grava la propiedad de losremolcadores o tracto-camiones, la cual no se encuentra dentrodel ámbito de aplicación del artículo 30° de la Ley de Tributa-ción Municipal aprobada por el Decreto Legislativo Nº 776,modificado por la Ley Nº 27616, lo que ha sido recogido por elTexto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, apro-bado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF”.

Que el referido criterio ha sido adoptado por este Tribunalpor los fundamentos siguientes:

«El artículo 30° de la Ley de Tributación Municipal, aproba-da por el Decreto Legislativo Nº 776(2), dispuso que el Impuestoa la Propiedad Vehicular, gravaba la propiedad de los vehícu-los, automóviles, camionetas y stationwagons con una antigüe-dad no mayor de tres años.

Asimismo, el artículo 3° del Decreto Supremo Nº 22-94-EF,mediante el que se dictó normas reglamentarias para su aplica-ción, señala y define a los vehículos afectos. Así, describe loque se entiende por automóvil, camioneta y stationwagons. Deacuerdo con lo previsto por dicha norma, el automóvil es el“Vehículo automotor para el transporte de personas, hasta de 6asientos y excepcionalmente hasta 9 asientos, consideradoscomo de las categorías A1, A2, A3, A4 y C”. Asimismo, unacamioneta es el “Vehículo automotor para el transporte de per-sonas y de carga, cuyo peso bruto vehicular hasta de 4,000Kgs. considerados como de las categorías B1.1, B1. 2, B1. 3 yB1.4.” mientras que el stationwagon es un “Vehículo automo-tor derivado del automóvil que al rebatir los asientos posterio-

TítuloLas definiciones en el ámbitode aplicación del Impuesto

al Patrimonio Vehicular

––––––(1) Cabe indicar que dicho criterio fue presentado como propuesta única.(2) Vigente a partir del 1 de enero de 1994.

El caso del remolcador o tracto-camión

Page 34: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 2012 35

res, permite ser utilizado para el transporte de carga liviana,considerados como de las categorías A1, A2, A3, A4 y C.”

Posteriormente, el referido artículo 30° de la Ley de Tributa-ción Municipal fue modificado por la Ley Nº 27616(3) y se esta-bleció que el Impuesto al Patrimonio Vehicular grava la propie-dad de los vehículos, automóviles, camionetas, stationwagons,camiones, buses y ómnibuses, con una antigüedad no mayor detres años, computándose dicho plazo a partir de la primera ins-cripción en el Registro de Propiedad Vehicular, esto es, se amplióel ámbito de aplicación del referido impuesto, sin embargo, lanorma reglamentaria no fue modificada con el fin de que definaa todos los vehículos que se encuentran afectos al tributo.

Sobre el particular, se han presentado casos en los que lasAdministraciones Tributarias han considerado a los vehículosde la clase “remolcador” o “tracto-camión” dentro del ámbitode aplicación del tributo, asimilándolos a la clase “camión”, laque sí se encuentra dentro de dicho ámbito. En tal sentido, co-rresponde determinar si el Impuesto al Patrimonio Vehiculargrava la propiedad de los remolcadores o tracto-camiones.

Al respecto, en cuanto al ámbito de aplicación de los tribu-tos, el artículo 1° del Texto Único Ordenado del Código Tributa-rio, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, prevé quela obligación tributaria es el vínculo entre el acreedor y el deu-dor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cum-plimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactiva-mente(4). Asimismo, el artículo 2° del citado Código, señala quedicha obligación nace cuando se realiza el hecho previsto en laley como su generador.

Por consiguiente, para que nazca la obligación tributaria esindispensable que se realice el presupuesto de hecho o hipóte-sis de incidencia(5) que establece la norma tributaria, es decir,ser propietario de vehículos, automóviles, camionetas, statio-nwagons, camiones, buses y ómnibuses con una antigüedad nomayor de tres años. En ese sentido, Calvo Ortega señala que laobligación tributaria “debido a su carácter legal, nace de larealización de un hecho establecido en la Ley. Se trata de unhecho jurídico no sólo por su origen, sino también por sus efec-tos: una vez realizado el sujeto queda vinculado y debe efec-tuar una prestación obligatoria a favor de una AdministraciónPública como acreedor”(6).

En cuanto a la estructura del hecho cuya realización generala obligación tributaria, se ha indicado que éste cuenta conaspectos. Así, el material es el hecho o situación fáctica quedebe ocurrir o realizarse; el personal, está referido a quiendebe realizar o generar tal hipótesis; el espacial, está relacio-nado con el espacio territorial en el que debe realizarse el he-cho; el temporal, referido al momento en el que ocurre el hechoprevisto en la norma tributaria y el cuantitativo, que es definidocomo la medida o grado de intensidad en que se realiza elhecho imponible(7).

Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto por el princi-pio de reserva de ley, estos elementos deben ser previstos poruna norma que ostente dicho rango(8). Sin embargo, como afir-ma Mur Valdivia, esto no garantiza por sí solo un alto grado decertidumbre respecto al contenido de la norma, dado que, se-gún explica, la ley “no siempre caracteriza explícitamente estoselementos, limitándose a dar un simple nombre o a efectuaruna enumeración, lo cual deja al intérprete la posibilidad deefectuar, si es necesario, eventuales correcciones léxicas a talestérminos y expresiones empleados”(9).

En el presente caso, se tiene que en un primer momento, laley estableció que el impuesto gravaba la propiedad de los ve-hículos, automóviles, camionetas y stationwagons y posterior-mente se amplió su aspecto material para abarcar también lade los camiones, buses y ómnibuses, sin embargo, no definió adichos vehículos, siendo que la norma reglamentaria no ha sidoadecuada para que contemple tal modificación.

Por consiguiente, con el fin de dilucidar si la propiedad delos remolcadores o tracto-camiones se encuentra gravada conel impuesto, debe determinarse si cuando la ley menciona a loscamiones, dicho concepto incluye a los remolcadores o tracto-camiones, para lo cual debe analizarse si estos últimos son asi-milables a aquéllos, pues en la medida en que los conceptossean distintos, los remolcadores o tracto-camiones no se encon-trarán dentro del ámbito del hecho imponible y por tanto, nohay posibilidad de nacimiento de la obligación tributaria.

Al respecto, en el ámbito tributario no hay normas tributa-rias de rango legal o reglamentario(10) en las que se haga refe-rencia al concepto de remolcador o tracto-camión por lo que

––––––(3) Publicada el 29 de diciembre de 2001 en el diario oficial “El Peruano” y vigente

desde el 1 de enero de 2002. Lo previsto por esta norma ha sido recogido por elTexto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decre-to Supremo Nº 156-2004-EF.

(4) Doctrinariamente, la obligación tributaria ha sido definida como la “relaciónjurídica principal consistente en el vínculo jurídico obligacional que se entablaentre el Fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestaciónpecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a la presen-tación”. En este sentido, véase: VILLEGAS, Héctor, Curso de Finanzas, DerechoFinanciero y Tributario, Depalma, 1995, Buenos Aires, p. 246.

(5) Para Ataliba, “la hipótesis de incidencia es primeramente la descripción legalde un hecho; es la formulación hipotética, previa y genérica, contenida en la ley,de un hecho. Es, por lo tanto, mero concepto, necesariamente abstracto. Esformulado por el legislador haciendo abstracción absoluta de cualquier hechoconcreto. Por eso es mera ‘previsión legal’”. En este sentido, veáse: ATALIBA,Geraldo, Hipótesis de Incidencia Tributaria, Instituto Peruano de Derecho Tribu-tario, 1987, Lima, p. 66.

(6) En este sentido, véase: CALVO ORTEGA, Rafael, Curso de Derecho Financiero,Tomo I, Derecho Tributario (Parte General), Civitas, 2000, Madrid, p. 183.

(7) Sobre los elementos del hecho imponible, véase: PÉREZ ROYO, Fernando, Dere-cho Financiero y Tributario. Parte General, Civitas, 2000, Madrid, pp. 131 y ss.Así también, véase: ALVARADO ESQUIVEL, Miguel de Jesús, “El hecho imponibley su cobertura por el principio constitucional de legalidad tributaria” en: Jurispru-dencia Tributaria Aranzadi, Vol. I, Aranzadi, 1999, Pamplona, pp. 33 y ss. Enigual sentido, se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la sentencia emitidael 20 de mayo de 2008 en el Expediente Nº 1993-2008-PA/TC.

(8) Sobre este principio y su relación con la hipótesis de incidencia, en las sentenciasrecaídas en los Expedientes Nº 2762-2002-AA/TC y Nº 3303-2003-AA/TC haseñalado que la reserva de ley en materia tributaria es una reserva relativa, yaque puede admitir excepcionalmente derivaciones al reglamento, siempre y cuan-do los parámetros estén claramente establecidos en la propia ley. Asimismo, haindicado que el grado de concreción de los elementos esenciales del tributo en laley es máximo cuando regula el hecho imponible y menor cuando se trata de otroselementos; pero, en ningún caso, podrá aceptarse la entrega en blanco de facul-tades al poder ejecutivo para regular la materia. Asimismo, refiere en dichasresoluciones que la regulación del hecho imponible en abstracto –que requiere lamáxima observancia del principio de legalidad–, comprende la descripción delhecho gravado (aspecto material), el sujeto acreedor y deudor del tributo (aspectopersonal), el momento del nacimiento de la obligación tributaria (aspecto tempo-ral), y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial).

(9) En este sentido, véase a MUR VALDIVIA, Miguel, “Elementos para la interpreta-ción de las normas tributarias” en: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tri-butario, Nº 24, IPDT, 1993, Lima, p. 50.

(10) Debe considerarse que según lo ha señalado el Tribunal Constitucional en lasentencia recaída en el Expediente Nº 3303-2003-AA/TC, “el principio de le-galidad debe reforzarse en el caso de los elementos esenciales del tributo, comoson los que conforman el hecho imponible en sentido abstracto, entre ellos elsujeto pasivo. Claro está que la remisión excepcional a un texto reglamentarioatendiendo a la naturaleza del tributo y a criterios de razonabilidad, puede serentendida únicamente si los parámetros se encuentran fijados en la ley; y esaexcepcionalidad determina, a su vez, que la línea de frontera o el máximo gra-do de remisión sea la norma reglamentaria; por ello, no es posible admitir, bajoninguna circunstancia, una norma de rango inferior…”.

Page 35: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 201236

debe acudirse a otras normas que integran nuestro ordena-miento, en aplicación de lo dispuesto por la Norma IX del TítuloPreliminar del Código Tributario, según la cual, en lo no previs-to por dicho Código o en otras normas tributarias, podrán apli-carse normas distintas a las tributarias siempre que no se lesopongan ni las desnaturalicen.

Al respecto, el literal A del artículo 6° del Reglamento Na-cional de Vehículos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 034-2001-MTC(11) definió al “remolcador” o “tracto camión” comoel “Vehículo motorizado diseñado para remolcar semirremol-ques y soportar la carga que le transmite éstos a través de laquinta rueda” y al camión como el “Vehículo autopropulsadomotorizado destinado al transporte de bienes con un peso bru-to vehicular igual o mayor a 4,000 Kg. Puede incluir una carro-cería o estructura portante”.

Asimismo, el punto 38) del Anexo II del Reglamento Nacio-nal de Vehículos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC(12), definió al remolcador (o tracto camión) como el“Vehículo automotor diseñado para halar semirremolques y so-portar la carga que le transmiten éstos a través de quinta rue-da”. Esta definición ha sido modificada por el Decreto SupremoNº 002-2005-MTC, publicado el 22 de enero de 2005, por lo queahora la norma lo define como el “Vehículo automotor de la Cate-goría N2 o N3 diseñado exclusivamente para halar semirremol-ques y soportar parte de la carga total que le transmite el semirre-molque a través de la quinta rueda”.

Por otro lado, en el punto 7) de su Anexo II, el citado Decre-to Supremo Nº 058-2003-MTC señalaba que el camión es el“Vehículo automotor de la categoría N, destinado exclusiva-mente para el transporte de mercancías con un peso bruto vehi-cular mayor o igual a 4000 kg. Puede incluir una carrocería oestructura portante”. Dicha definición fue modificada por elDecreto Supremo Nº 005-2004-MTC, publicado el 18 de fe-brero de 2004, indicándose que el camión es el “Vehículo au-tomotor de la Categoría N2 o N3, destinado exclusivamentepara el transporte de Mercancías, con un peso bruto vehicularmayor a 3500 kg. Debe incluir una carrocería o estructura por-tante”. Dicho concepto fue nuevamente modificado por el cita-do Decreto Supremo Nº 002-2005-MTC, señalándose que elcamión es el “Vehículo automotor de la Categoría N2 ó N3 conexcepción del remolcador (tracto remolcador), diseñado exclu-sivamente para transportar mercancías sobre sí mismo, con unpeso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas. Debe incluir unacarrocería o estructura portante”.

De las definiciones expuestas se aprecia que el remolcadoro tracto camión está diseñado únicamente para arrastrar o ti-rar (remolcar) semirremolques mediante un sistema mecánicodenominado quinta rueda y, por tanto, cuenta con un diseño,estructura y uso distinto al camión, recibiendo a nivel legislativoun tratamiento diferenciado. Asimismo, se advierte que estasnormas han previsto definiciones distintas para las categorías“camión” y “remolcador” y que tras su última modificación, elReglamento Nacional de Vehículos refiere en forma expresaque este último no se encuentra incluido en la primera catego-ría mencionada.

Asimismo, es ilustrativo considerar que mediante la Resolu-ción Ministerial Nº 002-2002-EF/15, modificada por la Reso-lución Ministerial Nº 074-2002-EF/15, que aprobó la Tabla deValores Referenciales de Vehículos para determinar la base im-ponible del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente

al año 2002, se señala que para su aplicación debe conside-rarse como camión al “vehículo autopropulsado motorizado des-tinado al transporte de bienes con un peso bruto vehicularigual o mayor a 4 000 Kg. que puede incluir una carrocería oestructura portante”, definición que ha sido repetida en las Re-soluciones Ministeriales Nº 011-2003-EF/15, Nº 006-2004-EF/15, Nº 011-2005-EF/15, Nº 003-2006-EF/15, Nº 012-2007-EF/15, Nº 015-2008-EF/15, Nº 008-2009-EF/15, Nº014-2010-EF/15, Nº 009-2011-EF/15 modificada por la Re-solución Ministerial Nº 157-2011-EF/15 y Nº 028-2012-EF/15, que aprobaron las Tablas de Valores Referenciales de Vehí-culos para determinar la base imponible del Impuesto al Patri-monio Vehicular correspondiente a los años 2003 a 2012.

Al respecto, destaca que el concepto de camión que ha sidoutilizado en las resoluciones ministeriales citadas es consistentecon el contenido en el Reglamento Nacional de Vehículos, sien-do que este último, como se ha apreciado, ha definido por se-parado a los camiones y a los remolcadores o tracto-camionespor tratarse de vehículos distintos.

Por tanto, cuando la Ley de Tributación Municipal grava lapropiedad de los camiones con el Impuesto al Patrimonio Vehi-cular, no cabe incluir dentro de dicha definición a la de losremolcadores o tracto-camiones pues al tratarse de distintosvehículos, ello implicaría infringir lo dispuesto por la NormaVIII del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del CódigoTributario, que señala que en vía de interpretación no se pue-den extender las normas tributarias a supuestos distintos a losseñalados por la ley. Asimismo, como consecuencia de ello, alos propietarios de los vehículos de la clase “remolcador” o“tracto-camión” tampoco les son atribuibles las obligacionesformales correspondientes a los contribuyentes del impuesto(13).

Se concluye entonces que el Impuesto al Patrimonio Vehicu-lar no grava la propiedad de los remolcadores o tracto-camio-nes, la cual no se encuentra dentro del ámbito de aplicación delartículo 30° de la Ley de Tributación Municipal aprobada por elDecreto Legislativo Nº 776, modificado por la Ley Nº 27616, loque ha sido recogido por el Texto Único Ordenado de la Ley deTributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº156-2004-EF».

Que el mencionado criterio tiene carácter vinculante paratodos los vocales del Tribunal Fiscal, conforme con lo estableci-do por el Acta de Reunión de Sala Plena Nº 2002-10 de 17 desetiembre de 2002, sobre la base de la cual se emite la presen-te resolución.

Que el primer párrafo del artículo 154° del Texto Único Or-denado del Código Tributario aprobado por el Decreto SupremoNº 135-99-EF dispone que las resoluciones del Tribunal Fiscalque interpreten de modo expreso y con carácter general el sen-tido de las normas tributarias, así como las emitidas en virtud delartículo 102° del mismo código, según el cual al resolver se de-berá aplicar la norma de mayor jerarquía, constituirán jurispru-dencia de observancia obligatoria para los órganos de la Admi-nistración Tributaria, mientras dicha interpretación no sea modi-ficada por este Tribunal, por vía reglamentaria o por ley, y eneste caso, en la resolución correspondiente, se señalará que cons-

–––––(11) Publicado el 25 de julio de 2001.(12) Publicado el 12 de octubre de 2003.(13) Tales como la de declaración o autoliquidación de tributos, de información y

otros deberes de colaboración con la Administración Tributaria.

Page 36: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 2012 37

COMENTARIO:

tituye jurisprudencia de observancia obligatoria y se dispondrála publicación de su texto en el diario oficial.

Que según el Acuerdo que consta en el Acta de Reunión deSala Plena Nº 2012-04 de 6 de marzo de 2012, el criterioadoptado se ajusta a lo previsto por el artículo 154° del CódigoTributario, por lo que corresponde que se emita una resoluciónde observancia obligatoria disponiéndose su publicación en elDiario Oficial “El Peruano”.

Que de los actuados se tiene que el Impuesto al PatrimonioVehicular del tercer trimestre del año 2009, objeto de acota-ción, corresponde al vehículo con Placa de Rodaje Nº YI-9912,de propiedad del recurrente, siendo que según se observa de latarjeta de propiedad que obra a foja 10, éste pertenece a laclase “remolcador”(14).

Que en tal sentido, de acuerdo con el criterio de observanciaobligatoria antes glosado, toda vez que el vehículo es un remolca-dor, el recurrente propietario que tal vehículo no se encuentra den-tro del ámbito de aplicación del Impuesto al Patrimonio Vehicularrespecto de él y, por ende, no está obligado al pago del tributoacotado, por lo que corresponde revocar la resolución apelada enel extremo impugnado y dejar sin efecto el valor recurrido.

Que estando al sentido del fallo, carece de relevancia emitirpronunciamiento sobre los demás argumentos de las partes.

Que finalmente, conforme se advierte a foja 235, el informeoral se realizó con la sola asistencia del representante del recu-rrente, pese a que ambas partes fueron debidamente notifica-das para tal efecto según consta a fojas 230 y 232.

Con los vocales Falconí Sinche, Izaguirre Llampasi, e inter-viniendo como ponente la vocal Huertas Lizarzaburu.

RESUELVE:1. REVOCAR la Resolución de División Nº 196-029-

00007338 de 7 de julio de 2010, en el extremo impugnado, yDEJAR SIN EFECTO la Orden de Pago Nº 218-011-00535280.

2. DECLARAR que de acuerdo con el artículo 154° del TextoÚnico Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decre-to Supremo Nº 135-99-EF, la presente resolución constituye pre-cedente de observancia obligatoria, disponiéndose su publica-ción en el diario oficial El Peruano en cuanto establece el si-guiente criterio:

“El Impuesto al Patrimonio Vehicular no grava la propiedadde los remolcadores o tracto-camiones, la cual no se encuentradentro del ámbito de aplicación del artículo 30° de la Ley deTributación Municipal aprobada por el Decreto Legislativo Nº776, modificado por la Ley Nº 27616, lo que ha sido recogidopor el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Munici-pal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF”.

Regístrese, comuníquese y remítase al Servicio de Adminis-tración Tributaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima,para sus efectos.

HUERTAS LIZARZABURUVocal Presidenta

FALCONÍ SINCHEVocal

IZAGUIRRE LLAMPASIVocal

Flores QuispeSecretaria Relator

––––––(14) Vehículo fabricado en el año 2008 e inscrito en Registros Públicos el 11 de

agosto de 2008.

Mediante Resolución Nº 3708-8-2012 (en adelante “la Reso-lución), publicada en el diario oficial El Peruano el 24 de marzode 2012, el Tribunal Fiscal (TF) establece con el carácter de pre-cedente de observancia obligatoria, de acuerdo al artículo 154°del Código Tributario (CT), que el Impuesto al Patrimonio Vehi-cular (IPV) no grava la propiedad de los remolcadores o tracto-camiones, al considerar que no se encuentra dentro del ámbitode aplicación del artículo 30° de la Ley de Tributación Municipal(LTM).

El TF toma la determinación de fijar una interpretación concarácter general ya que se habrían presentado casos en los quelas Administraciones Tributarias municipales han venido consi-derando a los vehículos de la clase “remolcador” o “tracto-ca-mión” dentro del ámbito de aplicación del IPV, asimilándolos ala clase “camión”, sin tomar en cuenta la jurisprudencia que in-formaba que no había gravamen en dicho supuesto.

Como se sabe, la jurisprudencia del TF tenía esta posición deno afectación del IPV, aunque no eran resoluciones de observan-cia obligatoria.

A nivel del Poder Judicial (PJ) se sabe que en diversas instan-cias había un respaldo a la interpretación del TF (sería el caso dela Sentencia recaída en el Expediente Nº 235-07 de la TerceraSala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la CorteSuperior de Justicia de Lima, la cual fue confirmada por la SalaCivil Permanente de la Corte Suprema de la República en el Ex-pediente de Apelación Nº 1415-2009-Lima).

Hasta donde tenemos conocimiento no existe en el PJ jurispru-dencia calificada como precedente vinculante por parte de laSala Constitucional de la Corte Suprema sobre si la propiedad deremolcadores está gravada o no con el IPV. De modo tal que,como hay expedientes en trámite en instancias jurisdiccionales,podría darse el caso que se ampare la posición de las Adminis-traciones Tributarias toda vez que legalmente no hay línea juris-prudencial que corresponde mantener.

Ahora bien, en la Resolución el TF observa correctamente queel ámbito de aplicación del IPV cambió a partir del año 2002,con la modificación dictada por la Ley Nº 27616, aunque lasnormas reglamentarias no fueron actualizadas.

Se indica en la Resolución que “en un primer momento, la leyestableció que el impuesto gravaba la propiedad de los vehícu-los, automóviles, camionetas y stationwagons y posteriormentese amplió su aspecto material para abarcar también la de loscamiones, buses y ómnibuses, sin embargo, no definió a dichos

Page 37: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 201238

vehículos, siendo que la norma reglamentaria no ha sido ade-cuada para que contemple tal modificación”.

Es decir, en principio se asume que la norma reglamentariapodría definir –como lo hizo– a los vehículos por cuya propie-dad hay afectación del IPV. Dicho de otro modo, el reglamentodefine para interpretar y cumplir la Ley.

Habría que precisar al respecto que los alcances de afectacióndeberían ser regulados esencialmente por la Ley y no por un re-glamento, que a través de sus definiciones podría resultar contra-rio al sentido del tributo en términos constitucionales. Las nor-mas reglamentarias serán válidas en tanto y en cuanto tenganclara correspondencia con lo señalado por la Ley que define elámbito de aplicación del tributo con un razonable contenidoconstitucional.

Como se puede observar, el análisis del TF se centra en definirel término “camión” como un tipo de vehículo.

Cabe señalar que hubiera sido conveniente que se exponganlas razones por las cuales se estimó que no era necesario definirel término “vehículo” de modo general. La LTM establece que“el Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, gravala propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, stationwagons, camiones, buses y ómnibuses, con una antigüedad nomayor de tres (3) años” (énfasis agregado). Aunque resulta cierta-mente forzado y contrario a reiterados precedentes jurispruden-ciales, no puede dejar de observarse que una interpretación po-dría sostener que el IPV grava a la propiedad de vehículos engeneral, tales como automóviles y demás que serían tipos de ve-hículos enunciativos y no taxativos que definen su ámbito deaplicación. El TF no aborda el análisis de este punto de vista.

En esa perspectiva se señala en la Resolución que “con el finde dilucidar si la propiedad de los remolcadores o tracto-camio-nes se encuentra gravada con el impuesto, debe determinarse sicuando la ley menciona a los camiones, dicho concepto incluyea los remolcadores o tracto-camiones, para lo cual debe anali-zarse si estos últimos son asimilables a aquéllos, pues en la me-dida en que los conceptos sean distintos, los remolcadores o trac-to-camiones no se encontrarán dentro del ámbito del hecho im-ponible y por tanto, no hay posibilidad de nacimiento de la obli-gación tributaria”.

Entonces, como no hay un concepto de remolcador en las nor-mas tributarias, el TF opta por recurrir a otras normas al amparodel CT. Se precisa que sean normas “que integren nuestro orde-namiento”.

Recuérdese que la Norma IX del Título Preliminar del CT indi-ca que en lo no previsto por él o en otras normas tributarias,podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre queno se les opongan ni las desnaturalicen.

Aquí nos encontramos con un entrampamiento conceptualdifícil de generalizar, nos referimos a definir la norma que tieneel valor normativo suficiente para delimitar un término particu-larmente importante en el ámbito de aplicación de un tributo,como sería el término “vehículo” para el IPV. No se trata de untributo que grava los activos en general, sino uno que gravaespecíficamente los vehículos, allí hay una diferencia relevantea considerar.

Inclusive el TF cita en la Resolución la jurisprudencia del Tribu-nal Constitucional (TC) sobre el principio constitucional de Legali-dad, doctrina constitucional que aunque podamos criticarla admi-te finalmente una remisión excepcional a las normas reglamenta-rias (según la naturaleza del tributo y con criterios de razonabili-dad) siempre que existan parámetros para dicha regulación.

Por eso mismo, tratándose del IPV, no queda claro cuál es laremisión autorizada y excepcional por la Ley, en los propios tér-

mino de lo establecido por el TC, para recurrir a definicionesinfralegales de los tipos de vehículos que serán los que daráncontornos al gravamen indicado.

En nuestro caso, además, al no existir norma reglamentaria serecurre a una norma legal llamemos complementaria para tomarlas definiciones de “vehículo”.

En efecto, a partir de lo señalado en el Reglamento Nacionalde Vehículos del año 2001 y sus posteriores modificaciones, elTF considera en la Resolución que de sus definiciones utilizadasse aprecia que “el remolcador o tracto camión está diseñado úni-camente para arrastrar o tirar (remolcar) semirremolques medianteun sistema mecánico denominado quinta rueda y, por tanto, cuen-ta con un diseño, estructura y uso distinto al camión, recibiendoa nivel legislativo un tratamiento diferenciado. Asimismo, se ad-vierte que estas normas han previsto definiciones distintas paralas categorías “camión” y “remolcador” y que tras su última mo-dificación, el Reglamento Nacional de Vehículos refiere en for-ma expresa que este último no se encuentra incluido en la pri-mera categoría mencionada”.

Además, a título “ilustrativo”, se toma en cuenta las Resolucio-nes Ministeriales por las cuales se aprobaron las Tablas de Valo-res Referenciales de Vehículos para determinar la base imponi-ble del IPV, por los años 2003 a 2012.

A partir de estas normas se explica: “el concepto de camiónque ha sido utilizado en las resoluciones ministeriales citadas esconsistente con el contenido en el Reglamento Nacional de Ve-hículos, siendo que este último, como se ha apreciado, ha defi-nido por separado a los camiones y a los remolcadores o tracto-camiones por tratarse de vehículos distintos”.

Bajo estos argumentos en la Resolución se concluye que “cuan-do la Ley de Tributación Municipal grava la propiedad de loscamiones con el Impuesto al Patrimonio Vehicular, no cabe in-cluir dentro de dicha definición a la de los remolcadores o trac-to-camiones pues al tratarse de distintos vehículos, ello implica-ría infringir lo dispuesto por la Norma VIII del Título Preliminardel Texto Único Ordenado del Código Tributario, que señala queen vía de interpretación no se pueden extender las normas tribu-tarias a supuestos distintos a los señalados por la ley. Asimismo,como consecuencia de ello, a los propietarios de los vehículosde la clase “remolcador” o “tracto-camión” tampoco les son atri-buibles las obligaciones formales correspondientes a los contri-buyentes del impuesto”.

Al margen de esta diferenciación de fondo entre camión y re-molcador, que técnicamente tiene sentido, pensamos que el TF nodebió adoptar de un modo casi incuestionable o automático lasdefiniciones de normas que no son ni siquiera reglamentos de laLey que creó el tributo. Esto podría sentar un precedente que pro-voque el uso simplificado y poco reflexivo de normas que no sien-do de naturaleza tributaria, eventualmente terminen definiendolos aspectos nucleares materia de imposición tributaria y varíen,por tanto, el radio de capacidad contributiva que se quiere gravar.

Del mismo modo, podría no ser extraño que dichas normasinfralegales sean objeto de modificación en el tiempo o por ejer-cicio fiscal y, en esa hipótesis, sería cuestionable que el ámbitode aplicación siga la suerte de tales cambios ya que se afectaríala seguridad jurídica en materia tributaria.

Finalmente, y no es menos importante, agregamos que antesde adoptar una definición infralegal resultaría conveniente ad-vertir o argumentar el sentido del ámbito de imposición que tie-ne la ley, ya que solo de ese modo se podrá discernir si no hayuna vulneración del principio de jerarquía normativa o de reser-va de ley por parte de una norma reglamentaria tributaria u otranorma complementaria.

Page 38: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 2012 39

Tratamiento de lasIndemnizaciones e Intereses

en el Impuesto a la RentaINDEMNIZACIONES

• ALCANCES DE LAINDEMNIZACIÓN DESTINADAA REPONER UN ACTIVORTF Nº 14689-3-2011 / 31.08.2011

El Tribunal Fiscal (TF) señala que paradeterminar si una indemnización estágravada o no con el Impuesto a la Renta(IR), un escenario ideal sería aquel en elque el contribuyente que sufrió el sinies-tro reciba, en primer lugar, el monto dela indemnización y, posteriormente, ad-quiera con dicho efectivo otro activo ensustitución del bien siniestrado.

Sin embargo, ello no necesariamen-te acontece en la realidad, pues en mu-chos casos el otorgamiento de una in-demnización requiere una previa verifi-cación por parte de la compañía de se-guros, lo cual puede tardar un lapso detiempo y los contribuyentes a fin de noverse perjudicados económicamentedurante el tiempo en el que no cuentencon el activo siniestrado, podrían optarpor adquirir un nuevo bien antes de re-cibir la indemnización. Así, podrían dis-poner de su propio capital, adquirirlo alcrédito o solicitar un financiamiento parala adquisición del mismo y, una vez re-cibida la indemnización, destinarla a re-poner el capital invertido o a cancelarlos créditos obtenidos.

En ese sentido, si la finalidad eco-nómica de inafectar la indemnizaciónrecibida es que esta sea destinada areponer un bien del activo, se entiendeque dicha finalidad se cumpliría en loscasos señalados, pues a pesar de queel importe recibido por concepto de in-demnización no ha sido entregado demanera directa al proveedor a contraentrega por la compra del nuevo bien,

sí ha sido destinado a las distintas ope-raciones, comerciales y financieras, quepermitieron su adquisición.

• IMPORTE DE INDEMNIZACIÓNPERCIBIDA POR UN BIENSINIESTRADO, TOTALMENTEDEPRECIADORTF Nº 14689-3-2011 / 31.08.2011

La Administración Tributaria sostie-ne que toda vez que a la fecha de ocu-rridos los siniestros, el activo se encon-traba completamente depreciado, no seprodujo ninguna pérdida tributariapara el contribuyente, debido a quepara efecto tributario la vida útil del bienhabía sido totalmente consumida, porlo que al no existir pérdida deducibletributariamente, no se está ante el su-puesto de una recuperación de valor,puesto que este ya fue recuperado a tra-vés de la depreciación del activo.

El TF señala que correspondía enprimer lugar, comparar el importe dela indemnización percibida con respec-to al valor del costo computable del biensiniestrado (valor en libros de dichobien), y luego, considerar aquella ma-yor indemnización percibida como uningreso afecto al IR, solo en la medidaque no se cumpliera con los requisitospara la aplicación del supuesto de ex-cepción, esto es, que la indemnizaciónhubiera sido destinada a la reposicióndel bien siniestrado y que la adquisi-ción se hubiera efectuado dentro de losplazos establecidos, no existiendo limi-tación para aplicar las normas en elcaso de los bienes cuyo costo computa-ble hubiera sido cero por haberse en-contrado totalmente depreciados a lafecha de ocurridos los siniestros.

Añade que la Administración Tribu-

taria se limita a sustentar el reparo enel hecho de que al haberse encontradototalmente depreciado el referido biensiniestrado, el importe de la indemni-zación percibida no fue destinado a sureposición, lo que carece de sustento;no habiendo tenido en cuenta que losdesembolsos destinados a la reparacióndel bien fueron realizados con fondospropios del contribuyente, y que el im-porte de la indemnización recibida pos-teriormente habría sido destinada a suvez a restaurar esta inversión.

Por estas razones, deja sin efecto elreparo y revoca la apelada en este ex-tremo.

• INDEMNIZACIÓNPROVENIENTE POR ELINCUMPLIMIENTO DE UNCONTRATO DE COMODATORTF Nº 3976-8-2011 / 11.03.2011

El contribuyente indica que en lasoperaciones con las distribuidoras nocorrespondía aplicar el valor de mer-cado debido a que no constituían unaventa de bienes sino una indemnizaciónpor los bienes entregados en comoda-to y que incurrió en error al emitir lasfacturas.

Agrega que según los contratos decomodato, en la eventualidad que seprodujese la pérdida o deterioro de losenvases y cajas plásticas recibidos encomodato, los distribuidores estabanobligados a indemnizar su valor. Preci-sa que la facturación se produjo solopara regularizar los referidos bienescomo perdidos e irrecuperables.

La Administración Tributaria señalaque de acuerdo a lo estipulado entre laspartes en los contratos de comodato, elhecho de que un cliente no proceda a

Page 39: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

MAYO 201240

devolver los envases y cajas plásticasque fueron entregados en un inicio encalidad de comodato debería conside-rarse como una manifestación expre-sa de la voluntad de adquirir tales bie-nes, configurándose la venta propia-mente dicha por haber existido trans-ferencia de propiedad, ser una opera-ción a título oneroso y registrar el con-tribuyente contablemente dicha opera-ción como venta.

El TF sostiene que la mera emisiónde los comprobantes de pago y su re-gistro contable no determinan por sísolas que se trate de operaciones deventas, más aún cuando el contribuyen-te aduce que ello se debió a un errorcontable.

Observa que el objeto de los con-tratos de comodato era solo la transfe-rencia gratuita del uso de los bienes másno la transferencia de su propiedad,considerando que la finalidad última delcontribuyente es la venta de sus pro-ductos (líquido de cervezas y gaseosas)a los consumidores finales a través desus canales de distribución (distribuido-res mayoristas, minoristas) y no la ven-ta de tales envases ni cajas.

Agrega que la restitución del valorde los envases y cajas plásticas perdi-das y no devueltas tiene como finali-dad reponer el estado de las cosas (re-construir el patrimonio del contribuyentepropietario de los bienes) a como co-rrespondería en el caso de haberse pro-ducido la devolución de los menciona-dos bienes entregados en comodato,esto es, resarcir del daño producido porla no devolución de los envases en ra-zón a su pérdida.

Finalmente indica que no resultacorrecto lo alegado por la Administra-ción Tributaria en el sentido de que laentrega del valor de los envases y ca-jas plásticas constituye una manifesta-ción expresa de la voluntad de adqui-rir dichos bienes, pues la naturaleza delreferido pago no es la de la contrapres-tación por una venta sino más bien lade una indemnización, siendo ademásque los bienes que supuestamente con-sidera como objeto de venta, no exis-ten al tener la calidad de perdidos eirrecuperables.

INTERESES

• INTERESES LEGALESGENERADOS POR ELCUMPLIMIENTO TARDÍO DELPAGO DE REMUNERACIONESRTF Nº 12334-8-2010 / 07.10.2010

La Administración Tributaria indicaque las retenciones del IR sobre los in-tereses legales percibidos por el contri-buyente, de conformidad con el Decre-to Ley Nº 25920, tienen la naturalezade intereses moratorios; esto es, de in-demnización por la mora en el pagode las remuneraciones.

Agrega que según resoluciones delTF, los intereses moratorios están desti-nados a reparar el lucro cesante y eldaño emergente, por lo que se encuen-tran gravados con el IR.

Concluye que los intereses legalespagados al contribuyente constituyenrenta gravada, de conformidad con elinciso a) del artículo 3° de la Ley del IR(LIR) y califican como renta de quintacategoría porque se originan en las re-muneraciones, según el artículo 34° dela misma ley.

El contribuyente sostiene que la ex-tinción del vínculo laboral con el BancoCentral de Reserva del Perú fue produc-to de un despido arbitrario e ilegal, porlo que le entabló un proceso judicial, yobtuvo como resultado su reposición yel pago de sus remuneraciones deven-gadas más intereses legales. Añade quedichos intereses legales se originan enuna sanción por la demora en el pagode sus remuneraciones y no constituyenun ingreso gravado con el IR.

El TF indica que los intereses lega-les generados por el cumplimiento tar-dío del pago de las remuneracionesdevengadas se originaron por manda-to legal y tienen la calidad de morato-rios, pues su finalidad fue resarcir o in-demnizar al contribuyente por los da-ños y perjuicios sufridos por la demoraen el pago.

Dichos intereses no pueden consi-derarse como ingresos provenientes dela explotación de una fuente durable enel tiempo, ni del devenir de la actividadde una empresa en sus relaciones conotros particulares debido a que el con-tribuyente no es un sujeto que genera

rentas de tercera categoría, y tampococalifican como rentas imputadas. Enconsecuencia, no constituyen ingresoafecto al IR.

Añade que lo señalado por la Ad-ministración Tributaria en el sentido deque los mencionados intereses se origi-nan en las remuneraciones y que portal motivo califican como renta de quintacategoría, carece de sustento, debidoa que dicho concepto no califica comoremuneración, pues no es una suma queaquel haya recibido por sus servicios,sino que se generaron por la mora in-currida.

Sobre las resoluciones invocadaspor la Administración Tributaria, indi-ca que no resultan aplicables, ya queestán referidas a supuestos de interesesmoratorios percibidos por sujetos ge-neradores de rentas de tercera catego-ría, destinados a reparar el lucro ce-sante de aquellos, situación distinta alcaso materia de análisis.

• INTERESES EN DEVOLUCIÓNDE PAGOS INDEBIDOS O ENEXCESORTF Nº 3942-5-2010 / 16.04.2010

La Administración Tributaria sostie-ne que reparó la base de cálculo de lospagos a cuenta del IR por la devolu-ción de derechos específicos por pagosindebidos, los que tienen naturaleza deun ingreso excepcional.

El TF señala que la devolución delos pagos indebidos o en exceso de tri-butos (incluidos los intereses que sonaccesorios) de la Administración Tribu-taria al contribuyente corresponden auna obligación legal regulada por losartículos 38° y 39° del Código Tributa-rio y el artículo 23° de la Ley Generalde Aduanas, por lo que no están com-prendidos dentro del concepto de ren-ta producto a que se refiere el artículo1° de la LIR, pues no provienen de unafuente durable y susceptible de gene-rar ingresos periódicos al agotarse consu devolución.

Asimismo, indica que no califica enel concepto de ingresos provenientes deoperaciones con terceros al provenir deun mandato legal.

Page 40: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 2012 41

Impuesto a la Renta No Empresarial – Personas Naturales Domiciliadas(1)

ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL VARIACIÓN PORCENTUAL

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

ACUMULADA ANUAL (1)MENSUAL

MES

A. Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana y Variación Porcentual

Índice de Precios - INEI

2011 2012

(1) Respecto al mismo mes del año anterior. FUENTE: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices.

2011 2011-0,100,220,991,53

4,234,174,234,08

2012 2012

2011Base 1994

2012Base 2009 Base 1994

197,96198,71200,12201,47201,43201,62203,22203,76204,44205,10205,99206,55

102,58102,97103,70104,40104,38104,48105,31105,59105,94106,28106,74107,03

Base 2009

206,33206,99208,59209,69

106,92107,26108,09108,66

0,390,380,700,68-0,020,100,790,270,330,310,430,27

0,390,771,482,172,152,253,063,333,684,014,464,74

2,172,222,663,333,072,903,343,343,724,214,654,74

ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL (1) VARIACIÓN PORCENTUAL

B. Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) a Nivel Nacional y Variación Porcentual

ACUMULADA ANUAL (2)MENSUALMES

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

20112010

2011 2012 2011 201220112012

2012

190,045210190,174578190,672289191,121650192,662612192,867899192,892024193,596413194,030925194,333797196,070278197,117574

(1) Base año 1994. (2) Respecto al mismo mes del año anterior. FUENTE: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices.

199,037811200,302465201,637761203,876631204,490161205,114189205,768003206,682448208,069404208,515420209,388972209,460556

0,970,640,671,110,300,310,320,440,670,210,420,03

0,971,622,293,433,744,064,394,855,565,786,236,26

4,735,335,756,676,146,356,686,767,247,306,796,26

-0,100,320,770,53

208,374177208,641022209,909211210,157975

-0,520,130,610,12

-0,52-0,390,210,33

4,694,164,103,08

Notas:(1) No son susceptibles de compensación entre sí los resultados que arrojen la Renta Neta de Capital y la Renta

Neta del Trabajo de un mismo contribuyente, determinándose el impuesto correspondiente a cada una enforma independiente.

(2) Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes conforme a los artículos 1° y 23°de la LIR. Son de periodicidad anual, aunque deben realizarse pagos a cuenta conforme al artículo 84° de la LIR.

(3) Rentas de realización inmediata. Los artículos 72°, 73°-A y 84°–A de la LIR establecen las normas sobreretención en fuente o pago definitivo.

(4) Rentas producidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones representativas del capital,acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipote-carias, obligaciones al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios; siempre que las realicenpersonas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas.Son de periodicidad anual, debiendo revisarse el artículo 36° de la LIR. Están exoneradas hasta el 31.12.2012 lasganancias de capital por las primeras 5 UIT en cada ejercicio gravable (S/. 18, 250 para 2012).

Sobre supuestos de retención debe revisarse el artículo 72° y 73°-C de la LIR.(5) Los artículos 20° y 21° de la LIR permiten deducir el costo computable en el caso de enajenación de bienes.(6) A dicha RN se sumará la RNFE originada por la enajenación de los bienes señalados en la nota (4) cuando se

cumple con lo establecido en el artículo 51° de la LIR.(7) Son rentas de periodicidad anual.(8) Aplicable sólo para rentas indicadas en el inciso a) del artículo 33° de la LIR. El límite deducible es de 24 UIT

(S/. S/. 87, 600 para 2012).(9) El monto pagado en el ejercicio hasta el límite de un monto equivalente a la RN4C.(10) Gasto por donaciones realizado conforme a lo señalado en el inciso b) del artículo 49° de la LIR.(11) No se incluye la RNFE (ni los gastos que le corresponden) originada por la enajenación de los bienes señala-

dos en la nota (4) según artículo 51° de la LIR.(12) En la compensación de resultados no se tomará en cuenta las pérdidas obtenidas en países o territorios de

baja o nula imposición.

1. Régimen para Rentas de Capital

A. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA DEL TRABAJO (RNT)

2. Régimen para Rentas del Trabajo y de Fuente Extranjera(7)

RENTA BRUTA (RB) RENTA NETA

Cuarta Categoría (4C)Quinta Categoría (5C)

(-) 20% de RB4C(8)

DEDUCCIONES PERMITIDAS= RNT Parcial

(–) (ITF(9) + GxD(10))

(-) S/. 25,550 (7 UIT)

B. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA DE FUENTE EXTRANJERA (RNFE)

RENTA BRUTA (RB) RENTA NETASegún Fuente Productora

de Renta(11)Gastos para producir la renta y

mantener su fuente(11)

DEDUCCIONES PERMITIDAS= RNFE(12)

C. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA TOTAL (RNTFE)

RNTFE = RNT + RNFE

D. TABLA PARA CALCULAR EL IMPUESTO ANUAL

Ejercicio 2012

A. DETERMINACIÓN DE LA RENTA ANUAL DEPRIMERA CATEGORÍA (ARRENDAMIENTOS)(2)

RENTAS

Base de Cálculo

Tasa

Créditos

Renta Bruta

Deducciones Permitidas

Renta Neta

Porcentaje

Pagos a Cuenta Realizados

PROCESO DE DETERMINACIÓN

RB

(–) 20% de RB

RN

6.25

PCR

B. DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

RENTAS DE CAPITAL DISTINTASA ARRENDAMIENTOS

Base deCálculo

Tasa (%)

Renta Bruta

DeduccionesPermitidas

Renta Neta

PROCESO DEDETERMINACIÓN

RB(5)

(–) 20% de RB

RN6.25

GANANCIASDE CAPITAL

ENGENERAL(3) DIVIDENDOS(3)

RB

(–) 20% de RB

RN6.25

RB

RN4.1

ENGENERAL(3)

VALORESMOBILIARIOS(4)

RB(5)

(–) 20% de RB

RN(6)

6.25

TASA%

21

15

30

RNTFEBase deCálculo

Equivalencia enNuevos Soles

Hasta 27 UIT

Más de 27 UIThasta 54 UIT

Más de 54 UIT

Hasta: S/. 98,550

Más de S/. 98,550Hasta S/. 197,100

Más de S/. 197,100

Fórmula para calcularel Impuesto (I)

I = (0.15 x RNTFE)

I = (0.21 x RNTFE) – S/. 5,913

I = (0.30 x RNTFE) – S/. 23,652

Page 41: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 201242

ÚLTI

MO

DÍGI

TO D

EL R

UC D

EL C

ONTR

IBUY

ENTE

(1) R

ige

tam

bién

par

a el

ISC

; sal

vo q

ue se

apl

ique

un

cale

ndar

io e

spec

ial,

com

o en

el c

aso

del I

SC q

ue a

fect

a a

los c

ombu

stibl

es (v

er C

rono

gram

a en

pág

ina

43).

(2) S

alvo

que

se tr

ate

de c

ontri

buye

ntes

con

sider

ados

com

o «B

ueno

sC

ontri

buye

ntes

» (v

er C

alen

dario

en

pági

na .4

3).

(3) L

os p

lazo

s par

a la

pre

sent

ació

n y/

o pa

go e

n es

te c

aso

son

los m

ismos

que

par

a lo

s trib

utos

adm

inist

rado

s por

la S

UN

A T.

(4) D

oce

prim

eros

día

s háb

iles d

el m

es.

(5) T

res p

rimer

osdí

as h

ábile

s del

mes

. (6

) Cin

co p

rimer

os d

ías h

ábile

s del

mes

. (7)

… D

iez

días

háb

iles s

igui

ente

s lue

go d

e pr

esen

tar l

a D

ecla

raci

ón si

n Pa

go; e

n es

te c

aso,

se re

duce

en

50%

el p

ago

de in

tere

ses.

(8) Q

uinc

e pr

imer

os d

ías c

alen

dario

.

9

Cal

enda

rio

Trib

utar

io y

de

otro

s C

once

ptos

R de

S. N

º 3-2

012/

SUN

AT (0

7.01

.201

2) y

nor

mas

esp

ecia

les

01

23

45

67

8CO

NCEP

TO1 2

•De

clara

ción

Jura

da y

Pag

ode

l IGV

, IVA

P e IS

C (1)

(2)

•ES

SALU

D (2

) de S

egur

id–

Régim

en G

ener

al (3

)

– Gr

upos

Espe

ciales

(3)

•ON

P (2)

(3)

•Pa

gos a

Cuen

ta y R

etenc

iones

del I

mpue

sto a

la R

enta,

in-

cluye

RER

(2)

•Re

tencio

nes d

e CEP

APD.

L. N

º 205

30

•SE

NCICO

(2)

•SE

NATI

(4)

•AP

ORTE

S A

LAS A

FP:

– En

Cheq

ue (5

)

– En

Efec

tivo (

6)

– De

clarac

ión sin

pago

(6)

– Pa

go de

la de

uda

ha

sta …

(7)

•R.

U.S.

(2)

•CO

NAFO

VICE

R (8

)

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

ABR.

MAY

.

1

PERÍ

ODO

AL Q

UE C

ORRE

SPON

DE EL

TRI

BUTO

2

MES

DE

VENC

IMIE

NTO

PARA

EL P

AGO

ABR.

MAY

.

11.0

5.12

11.0

5.12

11.0

5.12

11.0

5.12

11.0

5.12

11.0

5.12

11.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

11.0

5.12

15.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

14.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

14.0

5.12

15.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

16.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

16.0

5.12

15.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

17.0

5.12

15.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

18.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

18.0

5.12

15.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

21.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

21.0

5.12

15.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

22.0

5.12

15.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

23.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

23.0

5.12

15.0

5.12

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

MAY

.

JUN.

15.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

15.0

5.12

15.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

10.0

5.12

17.0

5.12

04.0

5.12

08.0

5.12

08.0

5.12

22.0

5.12

10.0

5.12

15.0

5.12

MAY

.

JUN.

13.0

6.12

13.0

6.12

13.0

6.12

13.0

6.12

13.0

6.12

13.0

6.12

13.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

13.0

6.12

15.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

14.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

14.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

15.0

6.12

15.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

18.0

6.12

15.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

19.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

19.0

6.12

15.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

20.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

20.0

6.12

15.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

21.0

6.12

15.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

22.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

22.0

6.12

15.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

11.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

11.0

6.12

15.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

12.0

6.12

18.0

6.12

05.0

6.12

07.0

6.12

07.0

6.12

21.0

6.12

12.0

6.12

15.0

6.12

Page 42: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 2012 43

Cronograma de Pagos y/o Declaraciones Tributarias

PERÍODO AL QUECORRESPONDE LA

OBLIGACIÓN

FECHA DE VENCIMIENTO PARA DECLARACIÓN Y PAGO(2)

ENERO 2012FEBRERO 2012MARZO 2012ABRIL 2012MAYO 2012JUNIO 2012

24 de Febrero de 201222 de Marzo de 201226 de Abril de 201224 de Mayo de 201226 de Junio de 201224 de Julio de 2012

A. PARA BUENOS CONTRIBUYENTES(1)

0 - 4 5 - 9

23 de Febrero de 201223 de Marzo de 201225 de Abril de 201225 de Mayo de 201225 de Junio de 201225 de Julio de 2012

(1) Según R de S. Nº 3-2012/SUNAT (07.01.2012). Aplicable a contribuyentes expresamenteconsiderados como tales por la SUNAT respecto a tributos recaudados y/o administrados poresta entidad. También es aplicable a Unidades Ejecutoras del Sector Público.

(2) Según último dígito del RUC.

(3) Según R. de S. Nº 3-2012/SUNAT (07.01.2012).

FECHA DE REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES ÚLTIMO DÍA PARAREALIZAR EL PAGODel Al

B. PARA EL PAGO DEL IMPUESTO A LASTRANSACCIONES FINANCIERAS-ITF(3)

01 de Mayo de 201216 de Mayo de 201201 de Junio de 201216 de Junio de 201201 de Julio de 201216 de Julio de 2012

15 de Mayo de 201231 de Mayo de 201215 de Junio de 201230 de Junio de 201215 de Julio de 201231 de Julio de 2012

22 de Mayo de 201207 de Junio de 201222 de Junio de 201206 de Julio de 201220 de Julio de 2012

07 de Agosto de 2012

TIPO DEDECLARACIÓN

02.01.201202.01.201201.04.200901.02.201130.03.201101.07.201106.08.200318.01.200315.05.200501.07.201101.02.201101.02.201201.02.201201.02.200730.03.201118.01.200301.05.200507.04.200801.02.200801.02.200825.04.200801.01.200915.07.200410.08.200908.07.201130.12.200501.03.201219.10.200301.07.200501.01.200626.09.200501.04.201001.01.201101.04.201015.11.200530.01.2006

Impuesto a la Renta Anual 2011 – Personas Naturales – Otras Rentas (1)(2).Impuesto a la Renta Anual 2011 – Tercera Categoría (3) e ITF.Impuesto Temporal a los Activos Netos.Fondo y Fideicomisos.IGV - Renta mensual (IGV mensual y pago a cuenta del IR)(4).Impuesto Selectivo al Consumo.Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas.Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.Impuesto a las Transacciones Financieras (Agentes de retención o percepción).RemuneracionesPlanilla ElectrónicaPLAMETrabajadores Independientes (pago a cuenta de IR de cuarta categoría)(6).Otras Retenciones (IR de segunda categoría –incluyendo dividendos–, IR de No Domiciliados y Retenciones de IGV).Agentes de Retención del IGV.Agentes de Percepción del IGV (conforme a la R. de S. Nº 128-2002/SUNAT).Agentes de Percepción del IGV a las Ventas Internas (conforme a la R. de S. Nº 58-2006/SUNAT).Retenciones y Contribuciones sobre Remuneraciones.Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.Libre Desafiliación de AFP.Boletos de Viaje para Transporte FerroviarioBoletos de Transporte Aéreo.Precios de Transferencia.Modificación de Coeficiente o Porcentaje para el cálculo de pagos a cuenta del IR de tercera categoría.Declaración de Operaciones con Terceros.Declaración de Notarios.Declaración de Predios.Declaración Jurada Informativa de las Embarcaciones de Recreo.Declaración de Ingreso de Bienes a la Región Selva.Regalía Minera.Programa de Declaración de Beneficios (PDB) - Exportadores.Aplazamiento y/o Fraccionamiento 36° C.T.Refinanciamiento Fraccionamiento 36° C.T.Régimen Excepcional de Aplazamiento y/o Fraccionamiento Tributario (REAF).Boleta de Entrega de importes retenidos por embargo en forma de retención.

DECLARACIONESDETERMINATIVAS

DECLARACIONESINFORMATIVAS

OTROS

Programa de Declaración Telemática - Versiones vigentes

PDT

669 – versión 1.0670 – versión 1.0648 – versión 1.3618 – versión 1.2621 – versión 4.9615 – versión 2.5634 – versión 1.0693 – versión 1.0

1690 – versión 1.0695 – versión 1.7600 – versión 5.1

601 – versión 1.91(5)

601 – versión 2.1616 – versión 1.4617 – versión 2.0626 – versión 1.1633 – versión 1.2697 – versión 1.5600 – versión 4.9610 – versión 3.5606 – versión 1.0

3545 – versión 1.03540 – versión 1.03560 – versión 1.2625 – versión 1.1

3500 – versión 3.33520 – versión 3.33530 – versión 1.01691 – versión 1.01647 – versión 1.0698 – versión 1.1 versión 2.2687 – versión 1.4689 – versión 1.1686 – versión 1.21661 – versión 1.0

FORMULARIO VIRTUAL

INICIO DEVIGENCIA

(1) Tomar nota que se ha aprobado el uso de un Formulario Virtual Nº 669 – Simplificado RentaAnual 2011 – Persona Natural, que está disponible desde el 15.02.2012.

(2) Se utiliza los Formularios Virtuales 659 – versión 1.0 para el 2007, 661 – versión 1.0 para el2008, 663 – versión 1.0 para 2009 y 667 – versión 1.0 para 2010.

(3) Se utiliza los Formularios Virtuales 660 – versión 1.0 para el 2007, 662 – versión 1.0 para el 2008,664 – versión 1.0 para 2009 y 668 – versión 1.0 para 2010.

(4) Tómese en cuenta que conforme a la R. de S. Nº 120-2009/SUNAT determinados deudorespueden usar un Formulario Simplificado.

(5) Esta versión se usará solo hasta el 30 de junio de 2012. La versión 1.92 se usará hasta por elperiodo setiembre de 2012.

(6) Tomar nota que se ha aprobado el uso del Formulario Virtual Nº 616-Simplificado TrabajadoresIndependientes, que está disponible desde el 01.07.2011.

(4) Según el D. S. Nº 53-97-PCM (modificado por D. S. Nº 63-97-PCM y el D. S. Nº 48-98-PCM),la R. M. Nº 83-2001-EF/10, la R. de S. Nº 40-2010/SUNAT y la R. de S. Nº 47-2011/SUNAT.

C. PARA ENTIDADES ESTATALES SOBRE INFORMACIÓN DE ADQUISICIONES(4)

ADQUISICIONESDEL MES DE:

ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC

0 - 4 5 - 930 de marzo de 201227 de abril de 201231 de mayo de 201228 de junio de 201231 de julio de 2012

29 de agosto de 2012

29 de marzo de 201226 de abril de 201230 de mayo de 2012

27 de junio 201230 de julio de2012

28 de agosto de 2012

Enero 2012Febrero 2012Marzo 2012Abril 2012Mayo 2012Junio 2012

(5) Según R. de S. Nº 145-2006/SUNAT. (*) En caso su DNI termine con una letra.

D. PARA DECLARACIÓN DE PREDIOS(5)

ÚLTIMO DÍGITO DEL Nº RUC O DNI FECHA DE VENCIMIENTO

12 de Junio de 201211 de Junio de 201208 de Junio de 201207 de Junio de 201206 de Junio de 201205 de Junio de 201204 de Junio de 201201 de Junio de 201231 de Mayo de 201230 de Mayo de 2012

012345678

9 o una letra (*)

Page 43: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 201244

Índice de Reajuste Diario(*)

Para deudas que refiere el Art. 240° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de SegurosPara los convenios de reajuste de deudas según Art. 1235° del Código Civil

(*) El índice de reajuste de deudas se ejerce respecto de pasivos de las empresas contraídos a plazo no menor de noventa (90) días. No es aplicable para el cálculo de intereses ni para determinarel valor al día del pago de las prestaciones a ser restituidas por mandato de la Ley o Resolución Judicial, según el artículo1236° del Código Civil. FUENTE: Banco Central de Reserva.

Días Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril7,509897,511807,513717,515627,517537,519457,521367,523277,525197,527107,529027,530937,532857,534767,536687,538607,540527,542437,544357,546277,548197,550117,552037,553957,555887,557807,559727,561647,563577,56549

Mayo7,566787,568087,569377,570677,571967,573267,574557,575857,577147,578447,579737,581037,582337,583627,584927,586227,587527,588817,590117,591417,592717,594017,595317,596607,597907,599207,600507,601807,603107,604407,60570

Junio7,307727,307667,307617,307557,307497,307437,307387,307327,307267,307207,307147,307097,307037,306977,306917,306867,306807,306747,306687,306637,306577,306517,306457,306397,306347,306287,306227,306167,306117,30605

----

Julio7,306287,306527,306757,306987,307227,307457,307687,307927,308157,308397,308627,308857,309097,309327,309557,309797,310027,310257,310497,310727,310967,311197,311427,311667,311897,312127,312367,312597,312837,313067,31329

Agosto Setiembre7,371937,372587,373247,373897,374547,375197,375857,376507,377157,377817,378467,379117,379767,380427,381077,381727,382387,383037,383687,384347,384997,385647,386307,386957,387607,388267,388917,389577,390227,39087

----

Octubre7,391677,392467,393267,394057,394857,395647,396447,397247,398037,398837,399627,400427,401227,402017,402817,403617,404407,405207,406007,406807,407597,408397,409197,409987,410787,411587,412387,413187,413977,414777,41557

7,416357,417127,417907,418687,419467,420237,421017,421797,422577,423347,424127,424907,425687,426467,427237,428017,428797,429577,430357,431137,431917,432687,433467,434247,435027,435807,436587,437367,438147,43892

7,439957,440997,442027,443057,444097,445127,446157,447197,448227,449267,450297,451337,452367,453407,454437,455477,456507,457547,458577,459617,460657,461687,462727,463757,464797,465837,466867,467907,468947,469987,47101

Enero7,490997,490737,490467,490207,489947,489687,489427,489167,488897,488637,488377,488117,487857,487587,487327,487067,486807,486547,486287,486017,485757,485497,485237,484977,484717,484447,484187,483927,48366

--------

7,471667,472317,472977,473627,474277,474927,475587,476237,476887,477537,478197,478847,479497,480147,480807,481457,482107,482767,483417,484067,484717,485377,486027,486677,487337,487987,488637,489297,489947,490607,49125

7,484447,485237,486017,486797,487587,488367,489147,489937,490717,491497,492287,493067,493857,494637,495427,496207,496987,497777,498557,499347,500127,500917,501697,502487,503267,504057,504837,505627,506407,507197,50798

Lima MetropolitanaAncónAteBarrancoCarabaylloChaclacayoJesús MaríaLinceMagdalenaMirafloresPachacámacPucusanaPuente PiedraRímacSan BorjaSan IsidroSan Juan de LuriganchoSan Juan de MirafloresSan LuisSan Martín de PorresSan MiguelSanta María de HuachipaSantiago de SurcoSurquilloVilla El SalvadorVilla María del TriunfoProvincial del Callao

Tasa de Interés Moratorio de Gobiernos Locales(1)

MUNICIPALIDADOrdenanza Nº 1352Ordenanza Nº 246-2012-MDAOrdenanza Nº 235-MDAOrdenanza Nº 324-MDBOrdenanza Nº 218-A/MDCOrdenanza Nº 208Ordenanza Nº 336-MDJMOrdenanza Nº 267-MDLOrdenanza Nº 427-MDMMOrdenanza Nº 325-MMOrdenanza Nº 73-2010-MDP/COrdenanza Nº 93-11/MDPOrdenanza Nº 186-MDPPOrdenanza Nº 220-2010-MDROrdenanza Nº 440-MSBOrdenanza Nº 290-MSIOrdenanza Nº 189Ordenanza Nº 149-2010-MDSJMOrdenanza Nº 116-MDSLOrdenanza Nº 308-MDSMPOrdenanza Nº 195-MDSMOrdenanza Nº 83-10-MCPSMHOrdenanza Nº 355-MSSOrdenanza Nº 254-MDSOrdenanza Nº 230-MVESOrdenanza Nº 111/MVMTOrdenanza Nº 14

1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.00%1.20%1.20%1.20%1.20%1.00%1.00%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%

01.03.201014.03.201206.03.201030.04.201014.02.2011

02.04.2010(2)

01.03.201013.05.201001.03.201001.03.201005.05.201016.04.201122.02.201204.06.201001.03.201008.03.201021.03.201002.04.201014.03.201116.03.201101.04.201014.07.201001.03.201011.02.201120.02.201101.03.2010

04.03.2010(2)

TASA DE INTERÉS MENSUAL INICIO DE VIGENCIA BASE LEGAL

(1) El artículo 33° del Código Tributario establece que la TIM aplicable en estos casos será fijada por OrdenanzaMunicipal, la misma que no podrá ser mayor a la que establezca la SUNAT. Según RTF Nº 4053-2-2005, cuando laMunicipalidad no fija tal TIM mediante Ordenanza, no existe sustento legal para efectuar el cálculo de interés envirtud a la tasa establecida por SUNAT.

(2) Conforme a la Constitución Política del Perú, la norma rige desde el día siguiente a su publicación.

Tasas de Interés para DevolucionesCONCEPTO

Resultado dedocumentoemitido porla AT

Los demás

En General

En General(3)

De Retenciones y/o Percepcionesdel IGV noaplicadas

En MonedaNacional

En MonedaExtranjera(2)

En MonedaNacional

DEL 01.01.2012AL 31.12.2012(1)

De pagosindebidos oen exceso

Créditos portributos

TIPO DEDEVOLUCIÓN

MONEDAAPLICABLE SUPUESTO

PERÍODO

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de Interés Diario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

1,20%

0,04%

0,50%

0,01667%

0,30%

0,01%

0,50%

0,01667%

1,20%

0,04%

(1) Según R. de S. Nº 296-2011/SUNAT.(2) Se aplica para deudas en moneda extranjera que en

virtud a convenios de estabilidad o normas legalesvigentes se declaren y/o paguen en esa moneda.

AT = Administración Tributaria

CONCEPTO

TRIBUTOS INTERNOS Y ADUANEROS

DEL 01.03.2010A LA FECHA(2)

DEL 01.02.2004AL 28.02.2010

Tasa de Interés Mensual

Tasa de Interés Diario(3)

Tasas de Interés Moratorio de SUNAT(1)

M. N. M. E. M. N. M. E.

1,2%

0,04%

0,60%

0,02%

1,5%

0,05%

0,75%

0,025%

M.N. = Moneda Nacional. M.E. = Moneda Extranjera.(1) El artículo 33° del Código Tributario establece que la SUNAT fijará la

TIM respecto a los tributos que administra o cuya recaudación estuvieraa su cargo.

(2) Según la R. de S. Nº 53-2010/SUNAT.(3) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 25-2000/SUNAT a partir del

25 de febrero de 2000 se consideran cinco decimales.

APOSTILLA:

La aplicación de los intereses moratorios se suspenderá a partir del vencimiento de losplazos máximos establecidos en el artículo 142º del Código Tributario hasta la emisión de laresolución que culmine el procedimiento de reclamación ante la Administración Tributaria,siempre y cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la reclamación fuera porcausa imputable a ésta. Durante el periodo de suspensión la deuda será actualizada enfunción del Índice de Precios al Consumidor. La suspensión de intereses no es aplicable a laetapa de apelación ante el Tribunal Fiscal ni durante la tramitación de la demanda contencio-so-administrativa.

2011

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

(3) Se aplica: (i) cuando haya un plazo mayor a 30 días paraatender la solicitud, entre el día siguiente al vencimientodel plazo establecido y la fecha en que se ponga a dispo-sición la devolución, o, (ii) en los demás casos, entre el 31°día hábil de presentada la solicitud de devolución y la fe-cha en que se ponga a disposición.

7,315157,317027,318887,320757,322617,324487,326347,328217,330087,331957,333827,335687,337557,339427,341297,343167,345037,346917,348787,350657,352527,354407,356277,358157,360027,361907,363777,365657,367537,369407,37128

2012

Page 44: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 2012 45

DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJueves

DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJueves

Tasas de Interés Internacional

DÍA LIBOR1 MES 3 MESES 6 MESES 1 AÑO PRIME RATEFECHA

Diaria

01.04.1202.04.1203.04.1204.04.1205.04.1206.04.1207.04.1208.04.1209.04.1210.04.1211.04.1212.04.1213.04.1214.04.1215.04.1216.04.1217.04.1218.04.1219.04.1220.04.1221.04.1222.04.1223.04.1224.04.1225.04.1226.04.1227.04.1228.04.1229.04.1230.04.1201.05.1202.05.1203.05.1204.05.1205.05.1206.05.1207.05.1208.05.1209.05.1210.05.12

Tasas Activa y Pasiva de Interés:

TAMEX(Moneda Extranjera)

%A FD FA(1) %A FD

TAMN(Moneda Nacional)

0,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000220,000210,00021

7,988,007,987,977,977,977,977,977,967,957,967,997,967,967,967,977,977,957,967,957,957,957,957,947,997,987,987,987,987,987,988,028,038,048,048,048,028,078,017,98

1497,311521498,041141498,771471499,502151500,233191500,964581501,696331502,428441503,158091503,889511504,622691505,355881506,089771506,824021507,558621508,293941509,031021509,769881510,509091511,249011511,989301512,729941513,469551514,211631514,953371515,695121516,436521517,178291517,920421518,662911519,405761520,144721520,889721521,634021522,378701523,123731523,868071524,613121525,358881526,10431

0,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,000490,00049

19,1719,1719,1819,1819,1819,1819,1819,1819,1019,1419,1819,1719,1819,1819,1819,1919,2319,2719,2719,2819,2819,2819,2419,3019,2819,2719,2519,2519,2519,2519,2519,1319,2919,2619,2619,2619,2319,2419,2519,23

0,780,810,800,800,800,800,800,800,830,810,820,820,800,800,800,810,800,800,800,800,800,800,810,800,810,830,820,820,820,820,820,840,840,870,870,870,910,900,920,91

13,0080213,0108013,0135813,0163513,0191213,0219013,0246713,0274513,0302213,0329913,0357613,0385413,0413213,0440913,0468713,0496513,0524313,0552013,0579813,0607613,0635313,0663113,0690813,0718613,0746513,0774413,0802313,0830213,0858113,0886013,0913913,0942013,0970113,0998213,1026313,1054513,1082613,1110813,1138913,11669

TIPMN(N)

TIPMEX(N)

FA(1) %A %A

(1) Circular B.C.R. Nº 41-94-EF/90. Acumulado desde el 1 de abril de 1991.FD= Factor Diario. FA= Factor Acumulado. A= Anual. TAMN= Tasa Activa en Moneda Nacional.TAMEX = Tasa Activa en Moneda Extranjera. TIPMN= Tasa Pasiva en Moneda Nacional.TIPMEX= Tasa Pasiva en Moneda Extranjera. (N)= Tasa Nominal. N/P= No Publicado.

2,432,442,392,402,402,402,402,402,442,402,402,422,452,452,452,472,482,432,462,432,432,432,462,462,442,462,492,492,492,492,492,482,432,442,442,442,442,462,452,49

(Mercado Promedio Ponderado: Circulares B.C.R. Nº 6 y 7-91-EF/90)

Del 01.04.2012 al 10.05.2012

DÍA FECHA

01.04.1202.04.1203.04.1204.04.1205.04.1206.04.1207.04.1208.04.1209.04.1210.04.1211.04.1212.04.1213.04.1214.04.1215.04.1216.04.1217.04.1218.04.1219.04.1220.04.1221.04.1222.04.1223.04.1224.04.1225.04.1226.04.1227.04.1228.04.1229.04.1230.04.1201.05.1202.05.1203.05.1204.05.1205.05.1206.05.1207.05.1208.05.1209.05.1210.05.12

Del 01.04.2012 al 10.05.2012

N/P0,46820,4692

N/P0,4692

N/PN/PN/PN/P

0,46920,46870,46870,4662

N/PN/P

0,46570,46570,46570,46570,4657

N/PN/P

0,46570,46590,46590,46590,4659

N/PN/P

0,46590,46590,46590,46590,4659

N/PN/PN/P

0,46590,46590,4669

N/P0,73340,7344

N/P0,7334

N/PN/PN/PN/P

0,73340,73340,73340,7319

N/PN/P

0,73190,73090,73090,73040,7304

N/PN/P

0,73040,73040,72940,72840,7284

N/PN/P

0,72840,72740,72740,72740,7284

N/PN/PN/P

0,72840,72990,7299

N/P1,04971,0497

N/P1,0507

N/PN/PN/PN/P

1,05071,05071,05071,0487

N/PN/P

1,05021,04821,04721,04721,0477

N/PN/P

1,04771,04771,04721,04721,0472

N/PN/P

1,04721,04721,04721,04921,0492

N/PN/PN/P

1,04921,05271,0647

N/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,25

N/P0,24130,2413

N/PN/PN/PN/PN/PN/P

0,24030,24030,24030,2398

N/PN/P

0,23980,23980,23980,23980,2398

N/PN/P

0,23880,23880,23880,23880,2388

N/PN/P

0,23880,23880,23880,23880,2388

N/PN/PN/P

0,23880,23880,2388

FUENTE: Bloomberg /BBA N/P = No publicado

MES DE ACTUALIZACIÓN

DiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

PARTIDADEL

MES DE:

Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros (Índice de Precios al Por Mayor) (1)

(1) El ajuste ha sido suspendido para el ejercicio 2005 en adelante por R. de C. Nº 31-2004-EF/93.01 (contable) y Ley Nº 28394 (tributario). Mantenemos este indicador paraaquellos que hubieran estabilizado el IR con ajuste y para efectos del ITAN.

Set.

1,0561,0451,0391,0321,0211,0181,0141,0111,0071,000

Nov. Dic.

1,0631,0521,0461,0391,0271,0241,0211,0181,0131,0071,0051,0001,000

Ene.

0,9951,000

Feb.

0,9961,0011,000

Mar.

1,0031,0091,0071,0011,000

Abr.

1,0021,0071,0061,000

May.

1,0371,0271,0211,0141,0031,000

Jun.

1,0411,0311,0241,0171,0061,0031,000

Jul.

1,0441,0341,0271,0201,0091,0061,0031,000

Ago.

1,0491,0381,0321,0251,0141,0111,0081,0041,000

Oct.

1,0581,0481,0411,0341,0231,0201,0171,0131,0091,0021,000

1,0621,0521,0451,0381,0271,0241,0211,0181,0131,0061,0041,000

9 MESESN/P

0,88680,8868

N/P0,8878

N/PN/PN/PN/P

0,88780,88780,88780,8868

N/PN/P

0,88830,88630,88530,88530,8858

N/PN/P

0,88580,88580,88580,88580,8858

N/PN/P

0,88680,88680,88680,88780,8888

N/PN/PN/P

0,88880,89230,8943

2011 2012

Page 45: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 201246

N/P

3,36

53,

304

3,23

7N

/PN

/PN

/PN

/P2,

928

3,30

83,

153

3,26

92,

919

N/P

N/P

3,16

33,

301

3,25

13,

009

3,20

0N

/PN

/P3,

122

3,26

63,

190

2,97

43,

286

N/P

N/P

N/P

N/P

3,25

73,

257

3,27

6N

/PN

/P3,

040

3,19

83,

016

3,19

5

Tipo

de

Cam

bio

(en

S/.)

:De

l 01.

04.2

012

al 10

.05.

2012

CV

FEC

HAPr

omed

ioPo

nder

ado

al C

ierr

ede

Ope

raci

ones

Prom

edio

Pond

erad

oa

la fe

cha

de p

ublic

ació

n(1 )

CV

CV

Libr

eal

Cier

re d

eO

pera

cion

es

Fuen

te: S

uper

inte

nden

cia

de B

anca

y S

egur

os y

AFP

. C

= C

ompr

a;

V =

Ven

ta;

N/P

= N

o pu

blic

ado

S/I =

Sin

info

rmac

ión.

N/P

2,67

02,

670

2,67

0N

/PN

/PN

/PN

/P2,

670

2,66

52,

670

2,66

02,

665

N/P

N/P

2,66

02,

660

2,66

02,

660

2,66

0N

/PN

/P2,

655

2,65

52,

655

2,65

02,

645

N/P

N/P

2,64

5N

/P2,

640

2,64

02,

640

N/P

N/P

2,64

02,

640

2,64

52,

645

N/P

2,66

02,

660

2,66

0N

/PN

/PN

/PN

/P2,

660

2,66

02,

660

2,65

52,

660

N/P

N/P

2,65

52,

655

2,65

52,

650

2,65

0N

/PN

/P2,

650

2,65

02,

650

2,64

52,

640

N/P

N/P

2,63

5N

/P2,

630

2,63

02,

630

N/P

N/P

2,63

02,

630

2,63

52,

635

N/P

N/P

2,66

82,

668

2,66

8N

/PN

/PN

/PN

/P2,

667

2,66

72,

665

2,66

02,

658

N/P

N/P

2,65

72,

657

2,65

52,

654

2,65

2N

/PN

/P2,

652

2,65

22,

650

2,64

72,

641

N/P

N/P

N/P

N/P

2,63

82,

640

2,64

5N

/PN

/P2,

639

2,64

32,

646

N/P

2,66

82,

668

2,66

8N

/PN

/PN

/PN

/P2,

667

2,66

72,

665

2,66

02,

658

N/P

N/P

2,65

72,

657

2,65

52,

654

2,65

2N

/PN

/P2,

652

2,65

22,

650

2,64

72,

641

N/P

N/P

N/P

N/P

2,63

82,

640

2,64

5N

/PN

/P2,

639

2,64

32,

646

2,64

8

N/P

N/P

2,66

62,

667

2,66

6N

/PN

/PN

/PN

/P2,

666

2,66

62,

664

2,65

92,

657

N/P

N/P

2,65

62,

655

2,65

42,

654

2,65

1N

/PN

/P2,

651

2,65

02,

649

2,64

52,

639

N/P

N/P

N/P

N/P

2,63

52,

639

2,64

3N

/PN

/P2,

638

2,64

22,

646

N/P

2,66

62,

667

2,66

6N

/PN

/PN

/PN

/P2,

666

2,66

62,

664

2,65

92,

657

N/P

N/P

2,65

62,

655

2,65

42,

654

2,65

1N

/PN

/P2,

651

2,65

02,

649

2,64

52,

639

N/P

N/P

N/P

N/P

2,63

52,

639

2,64

3N

/PN

/P2,

638

2,64

22,

646

2,64

7

R.C.

Nº 0

07-9

1-EF

/90

(1)

En e

l IGV,

par

a la

con

vers

ión

en m

oned

a na

ciona

l de

oper

acio

nes

real

izada

s en

mon

eda

extra

njer

a se

utili

za e

l tipo

de

cam

bio

prom

edio

pon

der a

do ve

nta

publi

cado

cor

resp

ondi

ente

a la

fech

a de

nac

imie

nto

de la

ob li

gació

n tri

buta

ria (n

umer

al 1

7 de

l artí

culo

5° d

el R

egla

men

to d

e la

Le y

del

IGV

e IS

C).

DÓLA

R NO

RTEA

MER

ICAN

OEU

RO

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

Prom

edio

Pond

erad

oa

la fe

cha

de p

ublic

ació

n(1 )

CV N/P

N/P

3,60

63,

822

3,78

6N

/PN

/PN

/PN

/P3,

587

3,59

03,

724

3,78

13,

673

N/P

N/P

3,69

23,

632

3,78

63,

676

3,70

2N

/PN

/P3,

742

3,72

73,

545

3,78

73,

767

N/P

N/P

N/P

N/P

3,65

93,

871

3,64

4N

/PN

/P3,

824

3,64

83,

712

N/P

3,60

63,

822

3,78

6N

/PN

/PN

/PN

/P3,

587

3,59

03,

724

3,78

13,

673

N/P

N/P

3,69

23,

632

3,78

63,

676

3,70

2N

/PN

/P3,

742

3,72

73,

545

3,78

73,

767

N/P

N/P

N/P

N/P

3,65

93,

871

3,64

4N

/PN

/P3,

824

3,64

83,

712

3,76

0

N/P

N/P

3,55

03,

683

3,35

9N

/PN

/PN

/PN

/P3,

444

3,49

33,

401

3,36

83,

374

N/P

N/P

3,31

23,

413

3,32

13,

395

3,38

7N

/PN

/P3,

539

3,35

13,

436

3,39

03,

409

N/P

N/P

N/P

N/P

3,35

23,

507

3,36

1N

/PN

/P3,

408

3,45

53,

404

N/P

3,55

03,

683

3,35

9N

/PN

/PN

/PN

/P3,

444

3,49

33,

401

3,36

83,

374

N/P

N/P

3,31

23,

413

3,32

13,

395

3,38

7N

/PN

/P3,

539

3,35

13,

436

3,39

03,

409

N/P

N/P

N/P

N/P

3,35

23,

507

3,36

1N

/PN

/P3,

408

3,45

53,

404

3,40

1

LIBR

A ES

TERL

INA

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

N/P

4,79

84,

674

4,75

6N

/PN

/PN

/PN

/P4,

324

4,73

54,

718

4,52

44,

672

N/P

N/P

4,74

74,

626

4,55

34,

432

4,50

2N

/PN

/P4,

611

4,47

14,

351

4,76

54,

771

N/P

N/P

N/P

N/P

4,76

04,

502

4,67

1N

/PN

/P4,

541

4,69

14,

756

7,81

0

N/P

3,99

84,

139

4,46

7N

/PN

/PN

/PN

/P4,

205

4,05

940

504,

249

4,33

3N

/PN

/P4,

373

4,47

84,

386

4,27

24,

480

N/P

N/P

4,51

64,

507

4,44

24,

312

4,53

7N

/PN

/PN

/PN

/P4,

664

4,51

74,

299

N/P

N/P

4,24

14,

580

4,62

54,

281

YEN

JAPO

NÉS

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

N/P

0,03

70,

036

0,03

7N

/PN

/PN

/PN

/P0,

035

0,03

6N

/P0,

036

0,03

4N

/PN

/P0,

037

0,03

70,

034

0,03

60,

036

N/P

N/P

0,03

60,

036

0,03

70,

035

0,03

7N

/PN

/PN

/PN

/P0,

037

0,03

50,

037

N/P

N/P

0,03

80,

037

N/P

0,03

8

N/P

N/P

0,03

50,

034

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

0,03

30,

034

0,03

30,

033

N/P

N/P

0,03

10,

031

0,03

30,

035

0,03

5N

/PN

/PN

/PN

/P0,

035

0,03

30,

035

N/P

N/P

N/P

N/P

0,03

50,

032

N/P

N/P

N/P

0,03

1N

/P0,

031

0,03

1

FRAN

CO S

UIZO

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

N/P

3,01

22,

864

3,08

0N

/PN

/PN

/PN

/P2,

899

3,00

12,

952

2,80

03,

003

N/P

N/P

3,01

83,

076

3,02

42,

964

3,08

0N

/PN

/P2,

955

2,80

52,

913

2,89

03,

056

N/P

N/P

N/P

N/P

2,81

12,

852

2,91

6N

/PN

/P3,

040

3,06

52,

836

2,71

6

D.

01.0

4.12

L.02

.04.

12M

.03

.04.

12M

.04

.04.

12J.

05.0

4.12

V.06

.04.

12S.

07.0

4.12

D.

08.0

4.12

L.09

.04.

12M

.10

.04.

12M

.11

.04.

12J.

12.0

4.12

V.13

.04.

12S.

14.0

4.12

D.

15.0

4.12

L.16

.04.

12M

.17

.04.

12M

.18

.04.

12J.

19.0

4.12

V.20

.04.

12S.

21.0

4.12

D.

22.0

4.12

L.23

.04.

12M

.24

.04.

12M

.25

.04.

12J.

26.0

4.12

V.27

.04.

12S.

28.

04.1

2D

.29

.04.

12L.

30.

04.1

2M

.01

.05.

12M

.02

.05.

12J.

03.0

5.12

V.04

.05.

12S.

05.0

5.12

D.

06.0

5.12

L.07

.05.

12M

.08

.05.

12M

.09

.05.

12J.

10.0

5.12

Page 46: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

INDICADORES

MAYO 2012 47

Índice de Corrección Monetaria para el reajuste del Costo Computableen la enajenación de inmuebles(*)

(Según artículo 21° de la LIR y 11° de su Reglamento)

2. Por enajenaciones realizadas desde el 6 de abril hasta el 5 de mayo de 2012 (R. M. Nº 259-2012-EF/15)

(*) Realizada por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tal.

1. Por enajenaciones realizadas a partir del 6 de mayo de 2012 (R. M. Nº 321-2012-EF/15)

1976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

Años/Meses Enero

—140.492.076,1798.056.341,8550.109.623,0631.136.870,2820.347.926,6212.251.105,187.459.142,153.153.707,751.462.608,69549.083,85399.972,28232.017,3811.735,39

581,558,774,472,972,222,011,841,661,581,481,401,351,381,361,331,271,231,211,151,061,111,061,00

Agosto Setiembre Noviembre DiciembreFebrero

199.438.680,29134.127.291,3789.916.132,3647.645.998,5029.979.749,3518.485.734,3811.852.915,726.916.169,782.961.105,441.283.295,04535.673,86384.976,16212.148,97

6.526,31479,71

7,724,392,892,211,981,821,651,561,481,401,351,381,361,331,271,211,211,151,071,101,051,01

Marzo

196.617.844,70129.910.391,7684.746.744,3245.649.307,5728.899.978,1117.462.457,0311.451.238,146.456.202,202.760.517,661.169.200,91513.144,66369.491,14188.268,745.283,55405,36

7,354,342,812,201,961,801,651,541,461,401,351,391,361,311,271,221,221,131,091,101,051,01

Abril

192.647.954,30125.333.897,1882.349.631,6243.625.656,9528.029.004,0116.815.875,5210.967.158,026.043.578,972.596.327,841.047.906,08498.085,72356.864,04152.726,81

4.604,94319,99

7,144,192,722,171,941,791,651,521,451,391,351,391,341,301,271,221,221,131,101,101,041,00

Mayo

192.541.929,00124.265.457,6179.550.237,2442.210.623,7827.297.096,2816.153.945,2710.645.562,995.539.802,512.442.409,39961.168,97490.121,90339.998,86127.829,29

3.670,11233,13

6,944,092,612,151,921,781,641,521,441,391,351,381,351,291,261,211,211,121,101,101,03

Junio

190.462.944,38122.403.178,6170.486.639,0240.909.202,9026.501.345,9715.409.121,0810.214.411,035.174.664,022.290.127,69841.142,15480.997,78325.924,57120.952,21

2.812,21169,37

6,28

2,522,141,911,761,631,511,441,381,351,381,351,281,261,221,201,111,111,091,03

Julio

187.787.807,30115.677.951,6164.997.433,3539.882.431,0325.848.659,7215.080.443,059.812.739,224.783.339,742.105.116,95752.072,18471.350,51318.674,51116.333,972.313,03112,68

5,783,792,482,131,901,751,611,511,441,381,351,381,351,271,261,211,191,091,121,091,02

160.960.977,69111.665.714,9762.241.426,5437.535.398,8525.306.425,9114.719.315,269.431.578,504.369.767,511.947.804,21674.198,29453.965,53304.774,0795.637,702.004,38

63,965,503,682,442,111,901,731,611,501,431,371,361,371,361,271,261,221,181,081,111,091,02

149.999.436,19108.412.979,5560.073.610,8435.901.554,8724.167.218,6514.093.825,649.071.819,863.987.864,261.826.313,87603.814,80448.408,31292.689,5877.546,511.657,65

14,745,293,542,382,051,881,721,611,491,431,371,361,371,361,271,251,211,171,061,121,081,02

Octubre

143.625.871,37104.126.797,4654.321.518,3033.509.875,4821.905.703,2713.139.527,718.204.674,433.463.168,311.670.568,02578.271,21415.563,22266.871,3221.582,881.001,34

10,314,923,202,282,021,861,681,601,481,421,361,371,351,341,271,241,211,161,051,121,081,01

147.615.478,90105.806.346,5957.306.836,3934.465.021,1023.020.399,5213.766.704,998.735.007,203.673.447,011.751.923,87588.093,66435.114,34280.147,5527.655,281.246,36

10,925,163,432,332,021,871,701,601,481,421,361,361,361,351,271,241,211,161,051,121,081,01

141.381.565,97101.631.263,1951.307.491,9332.118.800,8421.118.051,7712.649.934,077.917.218,383.329.508,731.573.928,75563.193,68408.409,66247.931,9317.857,85

779,399,834,613,052,242,011,851,661,581,481,411,351,381,351,341,271,241,211,161,051,121,071,00

1976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

Años/Meses Enero

--140,658,573.7298,172,548.7050,169,008.1231,173,770.6720,372,041.0012,265,624.007,467,982.003,157,445.221,464,342.03549,734.57400,446.29232,292.3511,749.30

582.248.784.482.982.222.011.851.661.581.481.411.351.381.361.331.271.231.211.151.061.111.071.00

Agosto Setiembre Noviembre DiciembreFebrero

199,675,035.63134,286,246.0190,022,692.2347,702,463.9130,015,278.4318,507,641.8711,866,962.656,924,366.162,964,614.651,284,815.87536,308.69385,432.39212,400.39

6,534.05480.28

7.734.402.892.211.981.831.651.561.481.401.351.391.361.331.271.221.221.151.071.111.061.01

Marzo

196,850,857.06130,064,348.9384,847,177.9245,703,406.6928,934,227.5517,483,151.8411,464,809.046,463,853.472,763,789.161,170,586.53513,752.79369,929.03188,491.855,289.81405.84

7.364.342.822.201.961.801.651.541.461.401.351.391.361.311.271.221.221.141.091.111.051.01

Abril

192,876,261.93125,482,430.7482,447,224.4043,677,357.8428,062,221.2616,835,804.0710,980,155.236,050,741.232,599,404.751,049,147.96498,676.00357,286.96152,907.81

4,610.40320.37

7.154.202.722.181.941.791.651.531.451.391.351.391.351.301.271.221.221.131.101.101.041.00

Mayo

192,770,110.99124,412,724.9679,644,512.4542,260,647.7127,329,446.1516,173,089.3510,658,179.075,546,367.752,445,303.89962,308.06490,702.74340,401.79127,980.78

3,674.46233.40

6.944.092.612.151.921.781.641.521.451.391.351.381.351.291.271.211.211.121.101.101.031.00

Junio

190,688,662.55122,548,238.9670,570,172.9340,957,684.5126,532,752.7915,427,382.4710,226,516.165,180,796.532,292,841.73842,138.99481,567.81326,310.83121,095.55

2,815.54169.57

6.293.892.532.151.911.761.631.521.441.391.351.381.351.281.261.221.201.111.111.091.03

Julio

188,010,355.16115,815,041.8865,074,461.9939,929,695.8125,879,293.0415,098,314.939,824,368.324,789,008.492,107,611.73752,963.46471,909.11319,052.17116,471.842,315.77112.82

5.793.792.482.131.901.751.621.511.441.381.351.381.361.271.261.221.191.091.121.091.02

161,151,733.00111,798,050.3262,315,189.0337,579,882.1625,336,416.6314,736,759.169,442,755.894,374,946.131,950,112.56674,997.29454,503.52305,135.2695,751.042,006.76

64.045.513.682.442.111.901.731.611.501.431.381.361.371.361.271.261.221.181.081.121.091.02

150,177,200.94108,541,460.0860,144,804.2535,944,101.9024,195,859.2914,110,528.289,082,570.903,992,590.291,828,478.24604,530.38448,939.72293,036.4577,638.411,659.61

14.765.293.542.392.051.891.721.611.491.431.381.361.371.361.271.251.211.171.061.121.091.02

Octubre

143,796,082.79104,250,198.4254,385,894.8833,549,588.1321,931,663.7813,155,099.408,214,397.813,467,272.521,672,547.82578,956.52416,055.71267,187.5921,608.461,002.53

10.324.923.202.282.021.861.681.601.481.421.361.371.351.351.271.241.211.161.051.121.081.01

147,790,418.42105,931,737.9957,374,750.8834,505,865.6923,047,681.0613,783,019.958,745,359.083,677,800.421,754,000.08588,790.61435,630.00280,479.5627,688.051,247.84

10.935.173.432.332.021.881.701.601.481.431.371.361.361.351.271.251.211.161.051.121.081.01

141,549,117.67101,751,706.6951,368,296.5932,156,864.9221,143,078.8312,664,925.547,926,601.103,333,454.541,575,794.02563,861.12408,893.67248,225.7517,879.01

780.319.844.623.062.252.011.851.671.591.481.411.351.381.361.341.271.241.211.161.051.121.071.00

Page 47: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

PROYECTOS DE LEY

MAYO 201248

Principales Proyectos de LeyDel 11 de abril al 10 de mayo de 2012

CÓDIGO TRIBUTARIO

• MODIFICACIONES DIVERSASPROYECTO Nº 1117/2011-CR (GGC) / 10.05.2012PROPUESTA: Modificar disposiciones del Código Tribu-tario (CT) con la finalidad de fortalecer los derechos delos contribuyentes e incentivar la eficiencia en la laborde la Administración Tributaria.Las modificaciones estarían referidas a los siguientes te-mas:– Restablecimiento de la Norma VII del Título Prelimi-

nar del CT, referida a las reglas para la dación deexoneraciones, incentivos y beneficios tributarios.

– Suspensión de intereses moratorios en la etapa de ape-lación ante el Tribunal Fiscal (TF), siempre que la de-mora sea por causa no imputable al contribuyente.

– Compensación automática.– Apelación ante el TF sin previa reclamación ante la

SUNAT cuando en un caso similar exista pronuncia-miento denegando la reclamación.

– Precisiones sobre el tipo de sanciones.

IMPUESTO A LA RENTA

• MODIFICACIONES DIVERSASPROYECTO Nº 1117/2011-CR (GGC) / 10.05.2012PROPUESTA: Modificar disposiciones de la Ley del Im-puesto a la Renta (LIR) con la finalidad de fortalecer losderechos de los contribuyentes e incentivar la eficienciaen la labor de la Administración Tributaria.Las modificaciones se referirían a los siguientes temas:– Considerar Rentas de Primera Categoría al monto

del Impuesto Predial que contractualmente tome a sucargo el arrendatario.

– Considerar los principios de Razonabilidad y Gene-ralidad en los gastos de capacitación.

– Establecer que no son deducibles los gastos cuya do-cumentación sustentatoria no cumpla con los requisi-tos y características mínimas establecidas en el Re-glamento de Comprobantes de Pago, salvo que seacredite la realidad y fehaciencia del gasto con otrosdocumentos.

– Señalar excepciones de la obligación de llevar el Li-bro de Ingresos y Gastos a los perceptores de rentasde cuarta categoría.

– Establecer disposiciones referidas a retenciones so-bre rentas de quinta categoría cuando el trabajadorperciba ingresos extraordinarios.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

• TASA DE RETENCIÓN A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EM-PRESASPROYECTO Nº 1117/2011-CR (GGC) / 10.05.2012PROPUESTA: Modificar disposiciones referidas al Impues-to General a las Ventas (IGV) con la finalidad de fortale-cer los derechos de los contribuyentes e incentivar la efi-ciencia en la labor de la Administración Tributaria.De este modo, se establecería que la tasa de retencióndel IGV a las Micro y Pequeñas Empresas sería de 2 porciento sobre el importe de la operación.

IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS

• CRÉDITO DEL ITANPROYECTO Nº 1117/2011-CR (GGC) / 10.05.2012PROPUESTA: Modificar disposiciones de la Ley del Im-puesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) con la fina-lidad de fortalecer los derechos de los contribuyentes eincentivar la eficiencia en la labor de la Administra-ción Tributaria, estableciéndose disposiciones referidasa la utilización del ITAN como crédito del Impuesto a laRenta (IR).

BENEFICIOS TRIBUTARIOS

• BENEFICIOS EN EL RÉGIMEN DEL SECTOR AGRARIOPROYECTO Nº 1014/2011-CR (GGC) / 12.04.2012PROPUESTA: Modificar el artículo 6° de la Ley Nº 27360que aprueba las normas de promoción del sector agra-rio, referido a la obligación de estar al día en el pagode las obligaciones tributarias con el fin de que las per-sonas naturales o jurídicas gocen de los beneficios tribu-tarios.Para estos efectos, no se consideraría incumplimiento,en el caso de los beneficios relacionados con el IR, cuan-do el pago de la obligación tributaria se efectúa dentrodel ejercicio gravable a que corresponde el tributo obje-to de beneficio o antes del vencimiento del plazo parapresentar la declaración jurada anual del ejercicio deque se trate.

Page 48: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

PROYECTOS DE LEY

MAYO 2012 49

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

• REGULACIÓN DE TRANSACCIONES CON DINERO ELEC-TRÓNICOPROYECTO Nº 1073/2011-CR (GGC) / 03.05.2012PROPUESTA: Regular las características básicas del Di-nero Electrónico y de las Empresas Emisoras de DineroElectrónico con la finalidad de profundizar la inclusiónfinanciera, para que más personas puedan realizar sustransacciones comerciales por esta vía, reduciendo loscostos de transacción.Estas empresas tendrían como objeto principal la emi-sión de dinero electrónico en moneda nacional parapersonas naturales, no concederían crédito con cargo alos fondos recibidos y solo podrían realizar otras opera-ciones relacionadas a su objeto principal.En materia tributaria, se establecería que las transaccio-nes realizadas por los usuarios de las Empresas Emiso-ras de Dinero Electrónico estén sujetas al Impuesto a lasTransacciones Financieras, de manera similar a las rea-lizadas con el resto del sistema financiero.

LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

• DEDUCCIONES AL IMPUESTO PREDIALPROYECTO Nº 1028/2011-CR (GF) / 19.04.2012PROPUESTA: Modificar el artículo 19° de la Ley de Tri-butación Municipal con la finalidad de establecer quelos adultos mayores y no solo los pensionistas, propieta-rios de un solo predio, gocen del beneficio que les per-mite deducir de la base imponible del Impuesto Predial,un monto equivalente a 50 UIT.Además, se señalaría que los adultos mayores considera-dos como tales en la Ley Nº 28803, Ley de las PersonasAdultas Mayores, que perciban rentas anuales no mayo-res a más de 10 UIT podrán deducir de la base imponibledel Impuesto Predial un monto equivalente a 50 UIT.

CONTRIBUCIONES

• PRECISAN TÉRMINO “DERECHOHABIENTES” EN MA-TERIA DE ESSALUDPROYECTO Nº 1087/2011-CR (GGP) / 04.05.2012PROPUESTA: Precisar que el término derechohabientes(hijo o hija) de los trabajadores asegurados en ESSA-LUD, a los que se refiere el numeral 1.2 del artículo 1° ylos incisos a), b), c), e) y m) del numeral 4.1 del artículo4° de la Ley Nº 27056, Ley de creación del Seguro So-cial de Salud, estarían enmarcados dentro de los alcan-ces del artículo 424° del Código Civil.Esta disposición sería exclusiva para los hijos o hijas delos trabajadores asegurados que estén siguiendo conéxito estudios de una profesión u oficio.

POLÍTICA FISCAL

• DELEGACIÓN DE FACULTADES AL PODER EJECUTIVOEN MATERIA TRIBUTARIAPROYECTO Nº 1091/2011-CR (PE)/ 07.05.2012PROPUESTA: Delegar en el Poder Ejecutivo la facultad

de legislar en materia tributaria y aduanera, por un pla-zo de 90 días calendario, sin que ello comprenda lacreación de nuevos impuestos.En el marco de la delegación, el Poder Ejecutivo estaríafacultado para:– Modificar el CT a fin de perfeccionar el marco nor-

mativo vigente que permita mejorar la competitivi-dad del país y elevar los niveles de recaudación. Lasmodificaciones estarían referidas a:• Introducir reglas generales que deben cumplir las

exoneraciones, beneficios e incentivos tributarios,con el fin de que estén debidamente sustentados;así como, incorporar un plazo supletorio para lasexoneraciones, beneficios e incentivos tributariosconcedidos sin señalar plazo de vigencia.

• Introducir modificaciones que permitan combatirun mayor número de conductas elusivas y comple-mentar las reglas de responsabilidad tributaria.

• Regular procedimientos de fiscalización y cobran-za de la deuda tributaria.

• Agilizar la resolución de procedimientos tributarios.• Modificar del régimen de infracciones y sanciones.

– Modificar la LIR con el fin de perfeccionar su regula-ción, estructura y administración.

– Dictar normas para sancionar eficazmente los deli-tos tributarios.

– Modificar la Ley de Delitos Aduaneros.– Racionalizar los beneficios tributarios existentes.– Modificar la Ley del IGV e Impuesto Selectivo al Con-

sumo.– Perfeccionar el Régimen de Recuperación Anticipa-

da del IGV con el objeto de introducir mejoras en elprocedimiento de acogimiento a dicho régimen.

– Perfeccionar los regímenes de intervención tributaria(retenciones, percepciones y detracciones).

– Fortalecer la regulación de los medios de pago comomecanismos de formalización y control tributario.

– Modificar la Ley del ITAN.– Modificar la Ley General de Aduanas.– Perfeccionar la normativa tributaria a fin de simplifi-

car el cumplimiento de las obligaciones tributariasde los contribuyentes, así como fortalecer los meca-nismos de control de la Administración Tributaria.

– Fortalecer el TF con la finalidad de optimizar el ejer-cicio de sus funciones.

– Modificar leyes que regulan los procesos judicialesvinculados a materia tributaria y aduanera.

ADUANAS

• NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ADUANERAPROYECTO Nº 1034/2011-CR (GGC) / 19.19.2012PROPUESTA: Modificar la Ley General de Aduanas res-pecto el nacimiento de la obligación tributaria aduanera.De este modo, se modificaría el inciso c) del artículo140° de la referida norma con la finalidad de estable-cer que la obligación tributaria aduanera nace en la

Page 49: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

PROYECTOS DE LEY

MAYO 201250

transferencia de mercancías importadas con exonera-ción o inafectación tributaria, en la fecha de presenta-ción de la solicitud de transferencia; a excepción de lastransferencias realizadas gratuitamente a los GobiernosLocales, Gobiernos Regionales y entidades del Gobier-no Nacional.

SECTOR FINANCIERO

• OBLIGACIÓN DE COMUNICAR SOBRE TRANSACCIO-NES FINANCIERAS SOSPECHOSASPROYECTO Nº 1071/2011-CR (GGC) / 03.05.2012PROPUESTA: Modificar los numerales 2 y 4 del artículo378° de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Fi-nanciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de laSuperintendencia de Banca y Seguros, con la finalidadde precisar la obligación de las entidades del sistemafinanciero referida a la comunicación de transaccionesfinancieras sospechosas y el establecimiento de respon-sabilidades ante su incumplimiento.Así, se eliminaría el término “buen criterio” para efectosde reportar las mencionadas transacciones, dando ma-yor objetividad al cumplimiento de dicha obligación. Asi-mismo, se atribuiría responsabilidad penal, civil o ad-ministrativa ante el incumplimiento de tal deber.

• BANCARIZACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERAPROYECTO Nº 1088/2011-CR (GSN) / 04.05.2012PROPUESTA: Aprobar la Ley de Fomento de la Banca-rización e Inclusión Financiera, con la finalidad de de-clarar de necesidad e interés público la bancarizacióne inclusión financiera en todo el territorio peruano, per-mitiendo el acceso de la población a los servicios fi-nancieros.De esta forma, se facultaría al Banco de la Nación adesarrollar operaciones y actividades necesarias paraimplementar la bancarización e inclusión financiera, ylograr progresivamente la incorporación de la pobla-ción que percibe los ingresos más bajos así como de lospequeños y micro-comerciantes al sistema financiero.Asimismo, se establecería la obligación del Ministeriode Economía y Finanzas y el Ministerio de Desarrollo eInclusión Social de desarrollar políticas nacionales orien-tadas a la bancarización con carácter inclusivo, así comola obligación de la Superintendencia de Banca, Segurosy Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones dedictar las disposiciones necesarias para supervisar labancarización e inclusión financiera.

LABORAL

• MODIFICACIONES A LA LEY QUE ELIMINA EL CASPROYECTO Nº 1016/2011-CR (GF) / 13.04.2012PROPUESTA: Modificar la Ley Nº 29849, Ley que esta-blece la eliminación progresiva del régimen especial delDec. Leg. Nº 1057 y otorga derechos laborales, con lafinalidad de dictar disposiciones a favor de quienes hancumplido oportunamente con los requisitos establecidos

para el ingreso a ocupar una plaza en el Estado a travésdel Contrato Administrativo de Servicios (CAS), exone-rando de concurso público para el ingreso al CAS atrabajadores con más de 3 años de servicios.

• REGULACIÓN DEL TELETRABAJOPROYECTO Nº 1052/2011-CR (GF) / 03.05.2012PROPUESTA: Incorporar artículos a la Ley de Productivi-dad y Competitividad Laboral, con la finalidad de esta-blecer la regulación del trabajo a distancia o tambiénllamado Teletrabajo, como una forma especial de traba-jo a domicilio.

• SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALESPROYECTO Nº 1060/2011-CR (GAP) / 03.05.2012PROPUESTA: Modificar el artículo 61° de la Ley de Rela-ciones Colectivas de Trabajo con el objeto de promoveruna forma pacífica de solución de conflictos laborales.De este modo, se establecería que si no se hubiese llega-do a un acuerdo en negociación directa, o en concilia-ción de haberla solicitado los trabajadores, a requeri-miento de una de las partes se deberá someter el dife-rendo a arbitraje, sin requerir la aceptación de la otraparte.

• REMUNERACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDA-DES DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS TERCERI-ZADORASPROYECTO Nº 1082/2011-CR (GAP) / 03.05.2012PROPUESTA: Modificar la Ley Nº 29245 que regula losservicios de tercerización, así como el Dec. Leg. Nº 892que norma el derecho de los trabajadores a participaren las utilidades de las empresas que desarrollan activi-dades generadoras de rentas de tercera categoría.Las modificaciones pretenden otorgar a los trabajado-res de las empresas tercerizadoras una remuneraciónsimilar a la de los trabajadores de la empresa usuariaen igual condición, así como a participar en las utilida-des de esta última.

–––(*) El artículo 107° de la Constitución Política ha establecido las personas o entida-

des que tienen derecho a iniciativa en la formulación de las Leyes. Los GruposParlamentarios son conjuntos de Congresistas que comparten ideas o interesescomunes o afines.

ENTIDADES PROPONENTES MENCIONADAS(*)

GAP = Grupo Parlamentario Alianza Parlamentaria.GF = Grupo Parlamentario Fujimorista.GGC = Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio.GGP = Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.GSN = Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional.PE = Poder Ejecutivo.

Page 50: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 51

Principales Dispositivos LegalesDel 26 de abril al 10 de mayo de 2012

APRUEBAN NORMAS PARA QUE LOS DEUDORESTRIBUTARIOS PRESENTEN SUS DECLARACIONES DE-TERMINATIVAS Y EFECTÚEN EL PAGO DE LOS TRIBU-TOS INTERNOS A TRAVÉS DE SUNAT VIRTUAL O ENLOS BANCOS HABILITADOS UTILIZANDO EL NÚME-RO DE PAGO SUNAT - NPS (26.04.2012 – 464968)

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIANº 93-2012/SUNAT

Lima, 25 de abril de 2012 CONSIDERANDO:Que al amparo de los artículos 29° y 88°del Texto Único Ordenado (TUO) del Códi-go Tributario aprobado por el Decreto Su-premo Nº 135-99-EF y normas modificato-rias, la Resolución de Superintendencia Nº260-2004-SUNAT estableció las normaspara que los deudores tributarios presentensus declaraciones determinativas y efectúenel pago de los tributos internos a través deSUNAT Virtual;Que la resolución antes citada establece, en-tre otros, las modalidades de pago a ser em-pleadas por los deudores tributarios que op-ten por presentar sus declaraciones deter-minativas generadas por los PDT consignan-do un Importe a pagar así como las causa-les de rechazo vinculadas a dichas formasde pago;Que de otro lado, mediante la Resoluciónde Superintendencia Nº 038-2010-SUNATy normas modificatorias, se dictaron las me-didas para facilitar el pago de la deuda tri-butaria a través de SUNAT Virtual o en losBancos Habilitados utilizando el Número dePago SUNAT - NPS;Que la resolución antes citada posibilita quese consideren como presentadas a través deSUNAT Virtual algunas declaraciones auncuando en estas se consigne un Importe apagar que no será cancelado a través dedicho medio sino en los Bancos Habilitadosutilizando el NPS;Que a fin de brindar facilidades a los deu-dores tributarios que presentan sus declara-ciones determinativas a través de SUNAT Vir-tual utilizando formularios virtuales genera-dos por Programas de Declaración Telemá-

tica (PDT), se ha visto por conveniente apro-bar una norma que posibilite que dicha pre-sentación también se pueda realizar, salvoalgunas excepciones, optando por cancelarel Importe a pagar consignado en ellas enlos Bancos Habilitados utilizando el NPS;Que asimismo es necesario ajustar y actua-lizar, entre otros, las causales de rechazo quese aplican en la presentación de declaracio-nes y pago a través de SUNAT Virtual, asícomo eliminar a partir de determinada fe-cha la modalidad de pago mediante enlaceal portal del banco debido al escaso uso quelos deudores tributarios hacen de la mismalo cual, además, conllevará a una optimiza-ción de los procesos de accesos y serviciosque se ofrecen a través de SUNAT Opera-ciones en Línea;En uso de las facultades conferidas por losartículos 29° y 88° del TUO del Código Tri-butario, el artículo 11° del Decreto Legislati-vo Nº 501, el artículo 5° de la Ley Nº 29816,el inciso q) del artículo 19° y el inciso b) delartículo 21° del Reglamento de Organiza-ción y Funciones de la SUNAT, aprobadopor Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM ynorma modificatoria; SE RESUELVE:Artículo 1°.- DEFINICIONESPara efecto de la presente resolución se en-tenderá por:a) PDT: Al Programa de Declaración Tele-mática, que es el medio informático desa-rrollado por la SUNAT para elaborar las de-claraciones.b) Declaración determinativa: A aquella me-diante la cual el deudor tributario declara antela SUNAT la realización del hecho genera-dor de la obligación tributaria y señala la baseimponible y la cuantía del tributo interno ad-ministrado y/o recaudado por la SUNAT.c) SUNAT Operaciones en Línea: Al SistemaInformático disponible en Internet, regulado porla Resolución de Superintendencia Nº 109-2000-SUNAT y normas modificatorias, quepermite que se realicen operaciones en formatelemática, entre el usuario y la SUNAT.d) Código de Usuario: Al texto conformadopor números y letras, que permite identificar

al usuario que ingresa a SUNAT Operacio-nes en Línea.e) Clave SOL: Al texto conformado por nú-meros y letras, de conocimiento exclusivo delusuario, que asociado al Código de Usua-rio otorga privacidad en el acceso a SUNATOperaciones en Línea.f) SUNAT Virtual: Al Portal de la SUNAT enla Internet, cuya dirección es http://www.sunat. gob.pe.g) Portal del Banco: Al portal en la Internetque poseen los Bancos que han celebradoconvenio de recaudación con la SUNAT.h) Importe a pagar: Al monto total o parcialdel saldo a regularizar que el deudor tribu-tario paga al presentar la Declaración o queserá cancelado en los Bancos Habilitados uti-lizando el NPS. Dicho monto es el consigna-do en el casillero de la Declaración, deno-minado Importe a pagar.i) RUC: Al Registro Único de Contribuyen-tes.j) NPS: Al Número de Pago SUNAT a que serefiere el inciso e) del artículo 1° de la Reso-lución de Superintendencia Nº 038-2010-SUNAT que dicta medidas para facilitar elpago de la deuda tributaria a través de SU-NAT Virtual o en los Bancos Habilitados uti-lizando el Número de Pago SUNAT - NPS ynormas modificatorias.k) Banco(s) Habilitado(s): A las entidadesbancarias a que se refiere el inciso f) delartículo 1° de la Resolución de Superinten-dencia Nº 038-2010-SUNAT que dicta me-didas para facilitar el pago de la deuda tri-butaria a través de SUNAT Virtual o en losBancos Habilitados utilizando el Número dePago SUNAT-NPS y normas modificatorias.Cuando se mencionen artículos sin indicarla norma legal a la que corresponden, seentenderán referidos a la presente resolu-ción. Asimismo, cuando se señalen literaleso numerales sin indicar el artículo al que per-tenecen se entenderán referidos al artículoen el que se mencionan.Artículo 2°.- ALCANCELa presente resolución regula los requisitos,procedimientos y otros aspectos necesariospara que los deudores tributarios puedanpresentar sus Declaraciones Determinativas

Page 51: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201252

y realizar el pago de tributos internos a tra-vés de SUNAT Virtual, o en su caso, indicarque efectuarán la cancelación del Importe apagar consignado en dichas declaracionesen los Bancos Habilitados utilizando el NPS.Artículo 3°.- REQUISITOSPara realizar la presentación de las Decla-raciones Determinativas y realizar el pagode los tributos internos a través de SUNATVirtual, o para cancelar el Importe a pagarconsignado en ellas en los Bancos Habilita-dos utilizando el NPS, los deudores tributa-rios deben contar con el código de usuario yla clave SOL.Artículo 4°.- DECLARACIONES Y PAGOSQUE PODRÁN REALIZARSE A TRAVÉS DESUNAT VIRTUAL O CUYO IMPORTE A PA-GAR PODRÁ CANCELARSE EN LOS BAN-COS HABILITADOS UTILIZANDO EL NPSLos deudores tributarios que cumplan con loindicado en el artículo anterior, podrán op-tar por:a) Presentar a través de SUNAT Virtual, lasDeclaraciones Determinativas originales, rec-tificatorias o sustitutorias generadas por losPDT así como efectuar el pago de los tribu-tos que correspondan, salvo cuando el im-porte total a pagar de cualquiera de las de-claraciones antes referidas fuese igual a cero,supuesto en el cual la presentación sólo seefectuará a través de SUNAT Virtual o;b) Presentar a través de SUNAT Virtual lasDeclaraciones Determinativas originales, rec-tificatorias o sustitutorias generadas por losPDT y cancelar el Importe a pagar que figu-re en ellas en los Bancos Habilitados utili-zando el NPS, salvo en el caso de aquellagenerada por el PDT Casinos y Tragamone-das, Formulario Virtual Nº 693 y siempreque:i. En el caso del PDT Remuneraciones, For-mulario Virtual Nº 600 no se incluyan comoimportes a pagar los siguientes conceptos:Prima por el concepto de “+Vida Seguro deAccidentes”Aporte al Fondo de Derechos Sociales delArtistaii. En el caso del PDT Planilla Electrónica,Formulario Virtual Nº 0601 no se incluyancomo importes a pagar los siguientes con-ceptos:Seguro Complementario de Trabajo de Ries-goPrima por el concepto de “+Vida Seguro deAccidentes”Aporte al Fondo de Derechos Sociales delArtistaPrima por el concepto de “Asegura tu pen-sión”iii. En el caso del PDT Planilla Electrónica -PLAME, Formulario Virtual Nº 0601 no seincluyan como importes a pagar los siguien-tes conceptos:Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Prima por el concepto de “+Vida Seguro deAccidentes”Aporte al Fondo de Derechos Sociales delArtistaPrima por el concepto de “Asegura tu pen-sión”La presentación de Declaraciones Determi-nativas a través de SUNAT Virtual no obligaal deudor tributario a utilizar este medio enotras oportunidades, salvo cuando el Importea pagar sea igual a cero.Artículo 5°.- MODALIDADES DE PAGO ATRAVÉS DE SUNAT VIRTUAL Y DEL PAGOEN LOS BANCOS HABILITADOS UTILIZAN-DO EL NPS5.1. Para cancelar el Importe a pagar con-signado en la Declaración Determinativa co-rrespondiente, a través de SUNAT Virtual,los Medianos y Pequeños Contribuyentes po-drán optar por alguna de las modalidadesque se indican a continuación:a) Pago mediante débito en cuenta: En estamodalidad, el deudor tributario ordena eldébito en cuenta del Importe a pagar indi-cado en el PDT, al Banco que seleccione dela relación de bancos que tiene habilitadaSUNAT Virtual y con el cual se ha celebra-do previamente un convenio de afiliaciónal servicio de pago de tributos con cargoen cuenta.La cuenta en que se realizará el débito es deconocimiento exclusivo del deudor tributa-rio y del Banco.b) Pago mediante tarjeta de crédito o débi-to: En esta modalidad, se ordena el cargoen una tarjeta de crédito o débito del Impor-te a pagar indicado en el PDT, al operadorde la tarjeta de crédito o débito que se se-leccione de la relación que tiene habilitadaSUNAT Virtual y con el cual previamenteexiste afiliación al servicio de pagos porINTERNET.c) Pago mediante enlace al portal del Ban-co: En esta modalidad, el deudor tributariorealiza el pago utilizando el Portal del Ban-co que seleccione, de la relación de Bancosque tiene habilitada SUNAT Virtual. Para talefecto deberá seguir las instrucciones seña-ladas en el Portal antes mencionado.5.2 Los Principales Contribuyentes sólo po-drán utilizar las modalidades de pago a quese refieren literales a) y b).5.3 Para cancelar el Importe a pagar con-signado en la Declaración Determinativa, enlos Bancos Habilitados utilizando el NPS sedeberá seguir el procedimiento establecidoen la Resolución de Superintendencia Nº038-2010-SUNAT y normas modificatorias.5.4 Cualquiera sea la modalidad de pago aemplear o cuando se opte por cancelar elImporte a pagar consignado en la Declara-ción Determinativa en los Bancos Habilita-dos utilizando el NPS, los deudores tributa-rios deberán consignar una marca en el

casillero “efectivo” del rubro “forma depago” de dicha declaración que está conte-nida en el PDT respectivo.Artículo 6°.- ASPECTOS RELATIVOS AL PRO-CEDIMIENTO PARA PRESENTAR LA DECLA-RACIÓN Y REALIZAR EL PAGOA efectos de presentar la Declaración Deter-minativa y/o efectuar el pago correspondientea través de SUNAT Virtual o en los BancosHabilitados utilizando el NPS, el deudor tri-butario deberá acceder a la opción SUNAT“Operaciones en Línea” y seguir las indica-ciones del sistema, teniendo en cuenta lo si-guiente:1) Si la Declaración Determinativa no cuen-ta con Importe a pagar, de no mediar cau-sal de rechazo el sistema emitirá la Cons-tancia de Presentación de la Declaración deacuerdo a lo indicado en el artículo 8°.2) Si la Declaración Determinativa poseemonto a pagar:a) Cualquiera sea la modalidad de pago queseleccione el deudor tributario, deberá can-celar el íntegro del Importe a pagar consig-nado en la Declaración Determinativa, a tra-vés de una única transacción bancaria;b) Realizado el pago a través de SUNAT Vir-tual, el sistema emitirá la Constancia de Pre-sentación de la Declaración y Pago de acuer-do a lo indicado en el artículo 8°.c) En caso se opte por cancelar el Importe apagar consignado en las Declaraciones De-terminativas en los Bancos Habilitados utili-zando el NPS, el sistema, de no mediar cau-sal de rechazo, emitirá la Constancia de Pre-sentación de la Declaración de acuerdo a loindicado en el artículo 8°.Artículo 7°.- CAUSALES DE RECHAZO DELARCHIVO PARA EFECTO DE SU PRESENTA-CIÓN A TRAVÉS DE SUNAT VIRTUALLas causales de rechazo del (de los) archivo(s)son las siguientes:1) El (Los) archivo(s) contiene(n) virus infor-mático.2) El (Los) archivo(s) presenta(n) defectos delectura.3) El número de RUC del deudor tributarioque presenta la(s) Declaración(es)Determinativa(s) no coincide con el númerode RUC del usuario de SUNAT Operacionesen Línea.4) El (los) archivo(s) que contiene(n) la(s)Declaración(es) Determinativa(s) a serpresentada(s) no fue(ron) generado(s) por elrespectivo PDT.5) El(los) archivo(s) ha(n) sido modificado(s)luego de ser generado(s) por el respectivoPDT.6) El(los) archivo(s) no ha(n) sido generado(s)en forma completa o su(s) tamaño(s) nocorresponde(n) al(los) generado(s) por el res-pectivo PDT.7) La(s) Declaración(es) Determinativa(s)ha(n) sido presentada(s) más de una vez por

Page 52: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 53

el mismo periodo y tributo sin haberse re-gistrado en ésta(s) que se trata de unaDeclaración(es) sustitutoria(s) orectificatoria(s), según sea el caso.8) La forma de pago del rubro Determina-ción de la Deuda seleccionada en el PDT noes la señalada en el numeral 5.4 del artículo5°.9) La versión del PDT utilizado para elabo-rar la(s) Declaración(es) Determinativa(s) noestá vigente.10) Los parámetros que deben ser utilizadospara efecto de registrar información en la(s)Declaración(es) Determinativa(s) no están vi-gentes.11) Tratándose del pago con débito en cuen-ta:a) Que el deudor tributario no posea cuentaafiliada;b) Que la cuenta no posea los fondos sufi-cientes para cancelar el Importe a pagar; o,c) Que no se pueda establecer comunica-ción con el Portal del Banco.12) Cuando se hubiera optado por realizarla cancelación en cualquiera de las modali-dades señaladas en el numeral 5.1 del artí-culo 5°, y que ésta no se realice por un corteen el sistema.13) Tratándose del pago mediante tarjeta decrédito o débito:a) Que no se utilice una tarjeta de crédito odébito afiliada al servicio de pago por IN-TERNET;b) Que la operación mediante tarjeta de cré-dito o débito no sea aprobada por el opera-dor de tarjeta de crédito o débito correspon-diente;c) Que no se pueda establecer comunica-ción con el portal del operador de tarjeta decrédito o débito.14) Cuando se hubiera optado por realizarla cancelación del Importe a pagar indica-do en el PDT, utilizando el NPS en los ban-cos habilitados, y éste no se genere por uncorte en el sistema.15) Tratándose del pago mediante enlace alPortal del Banco, que el deudor tributariono posea una cuenta con los fondos suficien-tes para cancelar el Importe a pagar indica-do en el PDT.Cuando se rechace el(los) archivo(s) por cual-quiera de las situaciones señaladas en el pá-rrafo anterior, la(s) Declaración(es) Determina-tiva(s) que ésta implique será(n) considerada(s)como no presentada(s).Artículo 8°.- CONSTANCIAS DE PRESENTA-CIÓN DE LA DECLARACIÓN DETERMINATI-VA Y EL PAGO EFECTUADO A TRAVÉS DESUNAT VIRTUAL O EN LOS BANCOS HABI-LITADOS UTILIZANDO EL NPSLa Constancia de Presentación de la Decla-ración y la Constancia de Presentación deDeclaración y Pago son los únicos compro-bantes de la operación efectuada por el deu-

dor tributario, los mismos que se emitirán deacuerdo a lo siguiente:1) Tratándose de Declaraciones Determinati-vas sin Importe a pagar indicado en el PDT,de no mediar causal de rechazo, el sistemade la SUNAT emitirá la Constancia de Pre-sentación de la Declaración para el deudortributario, la misma que contendrá el detallede lo declarado y el respectivo número deorden.2) Tratándose de Declaraciones Determinati-vas con Importe a pagar indicado en el PDT,que haya sido cancelado mediante débito encuenta, de no mediar causal de rechazo, elsistema de la SUNAT emitirá la Constanciade Presentación de la Declaración y del Pagopara el deudor tributario, en la que se indi-cará el detalle de lo declarado y de la opera-ción de pago realizada a través del Banco,así como el respectivo número de orden.3) Tratándose de Declaraciones Determina-tivas con Importe a pagar indicado en el PDT,que haya sido cancelado mediante tarjetade crédito o débito, de no mediar causal derechazo, el sistema de la SUNAT emitirá laConstancia de Presentación de la Declara-ción y del Pago para el deudor tributario,en la que se indicará el detalle de lo decla-rado y de la operación de pago realizadaasí como el respectivo número de orden.4) Tratándose de Declaraciones Determina-tivas en las que se opte por realizar la can-celación del Importe a Pagar indicado en elPDT, en los Bancos Habilitados utilizando elNPS, de no mediar causal de rechazo, elsistema de la SUNAT emitirá la Constanciade Presentación de la declaración para eldeudor tributario, la misma que contendráel detalle de lo declarado y el número deorden.5) Tratándose de Declaraciones Determina-tivas con Importe a pagar indicado en el PDT,que haya sido cancelado mediante enlacecon el Portal del Banco, de no mediar cau-sal de rechazo, el sistema del Banco a tra-vés de su portal emitirá la Constancia de Pre-sentación de la Declaración y del Pago parael deudor tributario, en la que se indicará eldetalle de la Declaración y de la operaciónde pago realizada a través del Banco, y elrespectivo número de orden.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASFINALES

Primera.- VIGENCIALa presente resolución entrará en vigencia apartir del día siguiente al de su publicación.Segunda.- REFERENCIASA partir de la entrada en vigencia de la pre-sente resolución entiéndase toda referenciaque se haga en las normas a la Resoluciónde Superintendencia Nº 260-2004-SUNATcomo hecha al presente dispositivo, en lo quecorresponda.

Tercera.- DEL PDT SEGURO COMPLEMEN-TARIO DE TRABAJO DE RIESGO, FORMU-LARIO VIRTUAL Nº 610La presentación del Formulario Virtual Nº610 generado por el PDT Seguro Comple-mentario de Trabajo de Riesgo se regirá porlo dispuesto en la presente resolución conexcepción de lo referido a la cancelación delImporte a pagar en los Bancos Habilitadosutilizando el NPS.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAMODIFICATORIA

Única.- MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓNDE SUPERINTENDENCIA Nº 174-2011-SUNATSustitúyase el literal b.2. del numeral 5.2 delartículo 5° de la Resolución de Superinten-dencia Nº 174-2011-SUNAT, por el siguientetexto:“Artículo 5°.- FORMA Y CONDICIONESPARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARA-CIÓN Y PAGO A CUENTA MENSUAL DELIMPUESTO A LA RENTA DE CUARTA CATE-GORÍA(…)b.2 Si por el referido período no se encuen-tra afiliado al Sistema de Emisión Electróni-ca deberá consignar la información señala-da en el inciso c) del artículo 4° de la pre-sente resolución, siempre que cumpla con elsupuesto indicado en el mismo.(…)”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIADEROGATORIA

Única.- DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERIN-TENDENCIA Nº 260-2004/SUNAT Y DE LAMODALIDAD DE PAGO MEDIANTE ENLACEAL PORTAL DEL BANCO DE LA PRESENTERESOLUCIÓNa) Derógase, a partir de la entrada en vi-gencia de la presente norma, la Resoluciónde Superintendencia Nº 260-2004-SUNAT.b) Derógase, a partir del 1 de setiembre de2012, el literal c) del numeral 5.1 del artícu-lo 5°, el numeral 15 del artículo 7° y el nu-meral 5 del artículo 8° de la presente resolu-ción.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ENRIQUE VEJARANO VELÁSQUEZSuperintendente Nacional (e)

Page 53: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201254

AMPLÍAN USO OPCIONAL DEL PDT PLANILLA ELEC-TRÓNICA - PLAME, APRUEBAN NUEVA VERSIÓN DELPDT PLANILLA ELECTRÓNICA, FORMULARIO VIRTUALNº 0601 Y MODIFICAN EL ANEXO Nº 1: INFORMA-CIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA, APROBADO PORLA R. M. Nº 121-2011-TR (28.04.2012 – 465169)

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIANº 95-2012/SUNAT

Lima, 27 de abril de 2012 CONSIDERANDO:Que según el artículo 12° del Decreto Su-premo Nº 039-2001-EF que aprueba el Re-glamento de la Ley Nº 27334, correspondea la SUNAT elaborar y aprobar las normasy procedimientos necesarios para llevar acabo la recaudación y administración de lasaportaciones a la Seguridad Social, para ladeclaración e inscripción de los aseguradosy/o afiliados obligatorios, así como para ladeclaración y/o pago de las demás deudasno tributarias a dichas entidades cuya re-caudación le haya sido encomendada;Que el artículo 88° del Texto Único Ordenado(TUO) del Código Tributario, aprobado por elDecreto Supremo Nº 135-99-EF y normasmodificatorias dispone que para determina-dos deudores, la Administración Tributariapodrá establecer la obligación de presentar ladeclaración, entre otros medios, por transfe-rencia electrónica o por medios magnéticos yen las condiciones que señale para ello;Que el Decreto Supremo Nº 018-2007-TR ynormas modificatorias que establece las dis-posiciones relativas al uso del documento de-nominado Planilla Electrónica, señala queesta se encuentra conformada por la infor-mación del Registro de Información Laboral(T-REGISTRO) y la Planilla Mensual de Pa-gos (PLAME) y faculta a la SUNAT a emitirlas normas que regulen la forma y condicio-nes del soporte electrónico de la Planilla Elec-trónica, así como las de su envío;Que la Quinta Disposición ComplementariaTransitoria del Decreto Supremo Nº 015-2010-TR incorporada por el Decreto Supre-mo Nº 008-2011-TR, estableció que, excep-cionalmente, para los períodos comprendi-dos entre agosto y noviembre de 2011, losempleadores podrían presentar la PLAME uti-lizando el PDT Planilla Electrónica, Formula-rio Virtual Nº 0601 aprobado por la SUNATpara la presentación de la Planilla Electróni-ca correspondiente a los períodos anterioresa agosto de 2011;Que teniendo en cuenta las normas antesmencionadas, con la Resolución de Super-intendencia Nº 183-2011-SUNAT se apro-baron el PDT Planilla Electrónica - PLAME,Formulario Virtual Nº 0601 - Versión 2.0 yel PDT Planilla Electrónica, Formulario Vir-tual Nº 0601 - Versión 1.9;

Que posteriormente con la Resolución Mi-nisterial Nº 252-2011-TR se dispone que,excepcionalmente, la SUNAT determinará loscasos en que se presentará la PLAME utili-zando el PDT Planilla Electrónica, Formula-rio Virtual Nº 0601 aprobado por dicha en-tidad para la presentación de la Planilla Elec-trónica hasta el período o períodos que estaestablezca, conforme a sus atribuciones es-tablecidas en el artículo 3° del Decreto Su-premo Nº 018-2007-TR;Que en ese sentido, mediante la Resoluciónde Superintendencia Nº 212-2011-SUNATse dispone la implementación gradual delPDT Planilla Electrónica - PLAME, Formula-rio Virtual Nº 0601 - Versión 2.0 estable-ciéndose etapas de uso opcional de dichoPDT y que el PDT Planilla Electrónica, For-mulario Virtual Nº 0601, Versión 1.9 podráser utilizado para la presentación de la PLA-ME hasta el período junio de 2012;Que con la Resolución de SuperintendenciaNº 016-2012-SUNAT se aprueba el PDT Pla-nilla Electrónica - PLAME, Formulario VirtualNº 0601- Versión 2.1 y el PDT Planilla Elec-trónica, Formulario Virtual Nº 0601-Versión1.91 a ser utilizados a partir del 1 de febre-ro de 2012 para efecto de lo dispuesto en laResolución de Superintendencia Nº 212-2011-SUNAT;Que a fin de dar mayores facilidades a losempleadores para que actualicen la infor-mación del T-REGISTRO resulta convenienteampliar la etapa de uso opcional del PDTPlanilla Electrónica - PLAME hasta el perío-do setiembre de 2012, teniendo en cuentapor un lado, que para presentar el citadoPDT los empleadores deben haber actuali-zado la información que solicita el T-REGIS-TRO y por otro, el actual bajo porcentaje deutilización del citado registro;Que como consecuencia de ampliar la etapade uso opcional del PDT Planilla Electrónica -PLAME, resulta necesario aprobar una nue-va versión del PDT Planilla Electrónica, For-mulario Virtual Nº 0601 para que pueda serutilizado hasta el período setiembre de 2012;Que, de otro lado, mediante la ResoluciónMinisterial Nº 121-2011-TR se aprueban, losanexos que contienen la información de laPlanilla Electrónica, las tablas paramétricas yla estructura de los archivos de importación;Que al amparo de lo dispuesto en el artículo4° del Decreto Supremo Nº 018-2007-TR ynormas modificatorias, la SUNAT se encuen-tra facultada para efectuar las modificacio-nes de los anexos que contienen la informa-ción de la Planilla Electrónica y la estructurade los archivos de importación, mediante Re-solución de Superintendencia, previa coor-dinación con el Ministerio de Trabajo y Pro-moción del Empleo;Que resulta necesario modificar el Anexo Nº1: Información de la Planilla Electrónica, a

fin de suprimir la nota 5 del inciso 1.5 delnumeral 1. Datos del Empleador de modoque permita a los empleadores del SectorPúblico cumplir con la obligación de indicaren el T-REGISTRO que se realizan aportes alServicio Nacional de Adiestramiento en Tra-bajo Industrial (SENATI);Que al amparo del numeral 3.2 del artículo14° del Reglamento que establece disposicio-nes relativas a la publicidad, publicación deproyectos normativos y difusión de normas le-gales de carácter general, aprobado por elDecreto Supremo Nº 001-2009-JUS y normamodificatoria, no se prepublica la presenteresolución en la medida que la ampliación dela etapa de uso opcional del PDT Planilla Elec-trónica - PLAME dispuesta por la Resoluciónde Superintendencia Nº 212-2011-SUNAT,debe regularse antes del vencimiento del pe-ríodo abril de 2012, que la aprobación deuna nueva versión del PDT Planilla Electróni-ca, Formulario Virtual Nº 0601 es consecuen-cia de dicha ampliación y que la modificacióndel Anexo 1 “Información de la Planilla Elec-trónica” tiene como objetivo posibilitar el ade-cuado cumplimiento de las obligaciones delSector Público como empleador;En uso de las atribuciones conferidas por elartículo 88° del TUO del Código Tributario,aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias, el artículo 12°del Decreto Supremo Nº 039-2001-EF, los ar-tículos 3° y 4° del Decreto Supremo Nº 018-2007-TR y normas modificatorias, el artículo1° de la Resolución Ministerial Nº 252-2011-TR, el artículo 11° del Decreto Legislativo Nº501, el artículo 5° de la Ley Nº 29816, Leyde Fortalecimiento de la SUNAT, el inciso q)del artículo 19° y el inciso b) del artículo 21°del Reglamento de Organización y Funcio-nes de la SUNAT, aprobado por el DecretoSupremo Nº 115-2002-PCM;

SE RESUELVE:Artículo 1°.- AMPLIACIÓN DE LA ETAPA DEUSO OPCIONAL DEL PDT PLANILLA ELEC-TRÓNICA - PLAME, FORMULARIO VIRTUALNº 0601Sustitúyase el artículo 3° de la Resolución deSuperintendencia Nº 212-2011-SUNAT, porel siguiente texto:“Artículo 3°.- IMPLEMENTACIÓN GRADUALDEL PDT PLANILLA ELECTRÓNICA - PLAMEEl PDT Planilla Electrónica - PLAME será utili-zado gradualmente de acuerdo a lo siguiente:1. Si en el período por el cual se deba pre-sentar la declaración, el sujeto obligado debeinformar Trabajadores, Pensionistas, Presta-dores de Servicios de los numerales ii) y iii)del literal d) del artículo 1° del Decreto Su-premo Nº 018-2007-TR y normas modifica-torias, Personal en formación Modalidad For-mativa Laboral y otros y Personal de Terce-ros:

Page 54: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 55

a) Etapa de uso opcional: desde el períodonoviembre de 2011 hasta el período setiem-bre de 2012.b) Etapa de uso obligatorio: a partir del pe-ríodo octubre de 2012.2. Si en el período por el cual se presenta ladeclaración el sujeto obligado únicamentecuenta con prestadores de servicios a quese refiere el numeral i) del literal d) del artí-culo 1° del Decreto Supremo Nº 018-2007-TR y normas modificatorias, deberá utilizarel PDT Planilla Electrónica - PLAME, desde elperíodo noviembre de 2011”.Artículo 2°.- APROBACIÓN Y UTILIZACIÓNDE LA NUEVA VERSIÓN DEL PDT PLANILLAELECTRÓNICA, FORMULARIO VIRTUAL Nº0601Apruébese el PDT Planilla Electrónica, For-mulario Virtual Nº 0601 - versión 1.92, elcual será utilizado sólo hasta por el períodosetiembre de 2012 por:a) Los sujetos a que se refiere el segundopárrafo de la Segunda Disposición Comple-mentaria Final de la Resolución de Superin-tendencia Nº 212-2011-SUNAT que se en-contraran omisos a la presentación del cita-do PDT por los períodos enero de 2008 aoctubre de 2011 o que deseen rectificar lainformación de tales períodos.b) Los sujetos comprendidos en el inciso a)del numeral 1 del artículo 3° de la Resolu-ción de Superintendencia Nº 212-2011-SU-NAT sustituido por la presente resolución,para la presentación de la PLAME y la de-claración de los conceptos referidos en losincisos b) al n) del artículo 7° de la Resolu-ción de Superintendencia Nº 183-2011-SU-NAT por los períodos mayo a setiembre de2012, incluidos aquellos que se encontra-ran omisos a la presentación de la PLAME ya la declaración de los conceptos antes men-cionados, por los períodos noviembre de2011 a abril de 2012 o que deseen rectifi-car la información declarada por los cita-dos períodos, sin perjuicio de lo dispuestoen la Única Disposición ComplementariaTransitoria de la presente resolución.El PDT Planilla Electrónica, Formulario Vir-tual Nº 0601 - Versión 1.92 estará a dispo-sición de los interesados en SUNAT Virtuala partir del 25 de mayo de 2012 y podráser utilizado a partir del 1 de junio de 2012.La SUNAT a través de sus dependencias, fa-cilitará la obtención del citado PDT.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAFINAL

Única.- VIGENCIALa presente resolución entrará en vigencia apartir del día siguiente al de su publicación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

Única.- UTILIZACIÓN DEL PDT PLANILLA

ELECTRÓNICA - FORMULARIO VIRTUAL Nº0601-VERSIÓN 1.91El PDT Planilla Electrónica, Formulario Vir-tual Nº 0601, Versión 1.91 aprobado porel artículo 2° de la Resolución de Superin-tendencia Nº 016-2012-SUNAT podrá serutilizado hasta el 30 de junio de 2012.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAMODIFICATORIA

Única.- MODIFICACIÓN DEL ANEXO Nº 1:INFORMACIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓ-NICA, APROBADO POR RESOLUCION MI-NISTERIAL Nº 121-2011-TRSustitúyase el inciso 1.5 del numeral 1. “Da-tos del Empleador” del rubro I. “Del T-RE-GISTRO (Registro de Información Laboral)”del Anexo Nº 1: Información de la PlanillaElectrónica, aprobado por la Resolución Mi-nisterial Nº 121-2011-TR, de acuerdo al si-guiente texto:“I. Del T- REGISTRO (Registro de Informa-ción Laboral)1. Datos del Empleador(...)1.5. Desarrolla actividades por la que apor-ta al SENATI.(...)”Regístrese, comuníquese y publíquese.

ENRIQUE VEJARANO VELÁSQUEZSuperintendente Nacional (e)

CREAN EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DE COM-PROBANTE DE PAGO DESARROLLADO DESDE LOS SIS-TEMAS DEL CONTRIBUYENTE (29.04.2012 – 465209)

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIANº 97-2012/SUNAT

Lima, 27 de abril de 2012 CONSIDERANDO:Que conforme al artículo 2° del Decreto LeyNº 25632 y normas modificatorias, LeyMarco de Comprobantes de Pago, se con-sidera comprobante de pago todo docu-mento que acredite la transferencia de bie-nes, entrega en uso o prestación de servi-cios, calificado como tal por la Superinten-dencia Nacional de Aduanas y de Admi-nistración Tributaria - SUNAT;Que el artículo 3° del referido decreto esta-blece que la SUNAT señalará, entre otros,las características y los requisitos mínimosde los comprobantes de pago, la oportuni-dad de su entrega, las obligaciones relacio-nadas con estos a que están sujetos los obli-gados a emitirlos, los comprobantes de pagoque permiten sustentar gasto o costo con efec-to tributario, ejercer el derecho al crédito fis-cal y cualquier otro sustento de naturalezasimilar, así como los mecanismos de control

para la emisión o utilización de los mismos,incluyendo la determinación de los sujetosque deberán o podrán utilizar la emisiónelectrónica;Que además, el último párrafo del artículomencionado en el considerando anterior dis-pone que la SUNAT regulará la emisión dedocumentos que estén relacionados directao indirectamente con los comprobantes depago, tales como notas de débito y notas decrédito, a las que también les será de apli-cación lo dispuesto en dicho artículo;Que mediante el aprovechamiento de la tele-mática y con la finalidad de facilitar el cumpli-miento de las obligaciones tributarias, ademásde reducir los costos que representa la conser-vación en soporte de papel de comprobantesde pago y de libros y registros vinculados aasuntos tributarios, a través de la Resoluciónde Superintendencia Nº 182-2008-SUNAT seaprobó el Sistema de Emisión Electrónica quepermite la emisión de recibos por honorarioselectrónicos y notas de crédito electrónicas, asícomo la generación del Libro de Ingresos yGastos Electrónico;Que posteriormente la Resolución de Super-intendencia Nº 188-2010-SUNAT y normasmodificatorias aprobó el Sistema de EmisiónElectrónica de facturas y documentos vincu-lados a éstas e incorporó a éste y al sistemamencionado en el considerando anterior enel Sistema de Emisión Electrónica en SUNATOperaciones en Línea, en la medida que setrata de soluciones similares;Que continuando con el objetivo de promo-ver la emisión electrónica de los comproban-tes de pago y documentos vinculados a és-tos, se ha considerando conveniente apro-bar adicionalmente un sistema de emisiónde facturas, boletas de venta, notas de cré-dito y notas de débito emitidas respecto deaquéllas que le permita al contribuyente es-coger la solución telemática que mejor seadapte a las necesidades de su negocio,siempre que se cumpla con las especifica-ciones técnicas correspondientes y las dis-posiciones adicionales;Que en una primera etapa es necesario queel número de contribuyentes que use estanueva alternativa de emisión electrónica seareducido a efecto que, de ser preciso, se pue-dan realizar ajustes en el modelo a seguirantes de masificarlo al resto de contribuyen-tes, estrategia de implementación adoptadapor otros países con éxito, por lo que paraesa etapa sólo se permitirá que presentensolicitudes de autorización los contribuyen-tes que hayan participado en el piloto, prue-ba a la que fueron invitados aquellos contri-buyentes que mostraron interés, a través dedistintos gremios y/o luego de las comuni-caciones formuladas a los Principales Con-tribuyentes Nacionales;En uso de las facultades conferidas por el

Page 55: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201256

Decreto Ley Nº 25632 y normas modificato-rias, el artículo 11° del Decreto LegislativoNº 501 y normas modificatorias, el artículo5° de la Ley Nº 29816, el inciso q) del artí-culo 19° y el inciso b) del artículo 21° delReglamento de Organización y Funciones dela SUNAT, aprobado por Decreto SupremoNº 115-2002-PCM y norma modificatoria;

SE RESUELVE:SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DESA-RROLLADO DESDE LOS SISTEMAS DEL CON-TRIBUYENTE

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- APROBACIÓN DEL SISTEMA DEEMISIÓN ELECTRÓNICA DESARROLLADODESDE LOS SISTEMAS DEL CONTRIBUYEN-TEApruébase el Sistema de Emisión Electróni-ca desarrollado desde los sistemas del con-tribuyente como el medio de emisión elec-trónica de la factura electrónica, la boletade venta electrónica y las notas electrónicasvinculadas a aquellas, desarrollado por elemisor electrónico y la SUNAT de conformi-dad con la presente resolución.Artículo 2°.- DEFINICIONESPara efecto de la presente resolución se en-tenderá por:2.1 Adquirente o usuario : Al sujeto a quienel emisor electrónico le transfiere bienes, selos entrega en uso o le presta servicios.Este sujeto puede tener o no la calidad deemisor electrónico.2.2 Adquirente o usuario electrónico: Al ad-quirente o usuario que tiene la calidad deemisor electrónico.2.3 Adquirente o usuario no electrónico: Aladquirente o usuario que no tiene la calidadde emisor electrónico.2.4 Boleta de Venta electrónica: A la boletade venta a que se refiere el Reglamento deComprobantes de Pago, siempre que el do-cumento electrónico que la soporte cuentecon los requisitos mínimos a que se refiere elartículo 20°, la cual se regirá por lo dispuestoen la presente resolución.2.5 Clave SOL: Al texto conformado por nú-meros y letras, de conocimiento exclusivo delusuario, que asociado al código de usuariootorga privacidad en el acceso a SUNATOperaciones en Línea, según el inciso e) delartículo 1° de la Resolución de Superinten-dencia Nº 109-2000/SUNAT y normas mo-dificatorias.2.6 Código de usuario: Al texto conforma-do por números y letras que permite identifi-car al usuario que ingresa a SUNAT Opera-ciones en Línea, según el inciso d) del artícu-lo 1° de la Resolución de SuperintendenciaNº 109-2000/SUNAT y normas modifica-torias.

2.7 Código Tributario: Al Texto Único Orde-nado del Código Tributario, aprobado porDecreto Supremo Nº 135-99-EF y normasmodificatorias.2.8 Comprobante de pago electrónico: A laboleta de venta electrónica o factura elec-trónica.2.9 Documento electrónico: Al que cumplelas condiciones señaladas en el artículo 10°.El incumplimiento de esas condiciones origi-na que no se haya emitido ni otorgado undocumento electrónico.2.10 Emisor electrónico: Al sujeto que ha sidoautorizado a incorporarse en el Sistema envirtud a la presente resolución.2.11 Factura electrónica: A la factura a quese refiere el Reglamento de Comprobantesde Pago, siempre que el documento electró-nico que la soporte cuente con los requisitosmínimos a que se refiere el artículo 18°, lacual se regirá por lo dispuesto en la presen-te resolución.2.12 Firma digital: A la firma electrónica aque se refiere el artículo 6° del Reglamentode la Ley de Firmas y Certificados Digitales,aprobado por el Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, considerando lo dispuesto en laOctava Disposición Complementaria Finaldel mismo, modificada por el Decreto Su-premo Nº 070-2011-PCM.Para tal efecto, el certificado digital deberá:a) Contar con los nombres y apellidos, ladenominación o razón social y el númerode RUC del titular. En caso este último seapersona natural, adicionalmente, deberá in-dicarse el número del documento de identi-dad; yb) Tener, por lo menos, un nivel de seguri-dad medio.2.13 Formato digital: Al archivo con infor-mación expresada en bits basado en:a) Formato XML (Extensible Markup Langua-ge) bajo el estándar UBL (Universal BusinessLanguage) 2.0, referido en la página webhttp://www.oasis-open.org, en el caso dela factura electrónica, la boleta de venta elec-trónica y la nota electrónica.b) Formato XML, en el caso del resumen dia-rio y la comunicación de baja.Los indicados formatos se encuentran en elAnexo Nº 9.2.14 Ley del IGV: Al Texto Único Ordenadode la Ley del Impuesto General a las Ventase Impuesto Selectivo al Consumo, aprobadopor Decreto Supremo Nº 055-99-EF y nor-mas modificatorias.2.15 Notas electrónicas: A la nota de créditoelectrónica y a la nota de débito electrónica.2.16 Nota de crédito electrónica: A la notade crédito a que se refiere el numeral 22.1del artículo 22°, siempre que el documentoelectrónico que la soporte cuente con los re-quisitos mínimos a que se refiere el numeral22.2 del referido artículo, la cual se regirá

por lo dispuesto en la presente resolución.2.17 Nota de débito electrónica: A la notade débito a que se refiere el numeral 23.1del artículo 23°, siempre que el documentoelectrónico que la soporte cuente con los re-quisitos mínimos a que se refiere el numeral23.2 del referido artículo, la cual se regirápor lo dispuesto en la presente resolución.2.18 Reglamento de Comprobantes de Pago:Al aprobado por la Resolución de Superin-tendencia Nº 007-99/SUNAT y normas mo-dificatorias.2.19 Representación impresa: A la impre-sión en soporte de papel de la boleta de ventaelectrónica, la factura electrónica emitida porlas operaciones señaladas en el último pá-rrafo del artículo 15° o la nota electrónicavinculada a aquellas.La impresión podrá realizarse utilizandocualquier tipo de papel.Si se usa tecnología de impresión térmica,deberá emplearse un papel que garanticela integridad y legibilidad de la información,por lo menos por un año contado desde lafecha de su emisión. Se considerará para ellolas especificaciones dadas por el fabricanteo proveedor de dicho papel.El incumplimiento de lo señalado en el pá-rrafo anterior no afecta la calidad de la re-presentación impresa del comprobante depago electrónico o la nota electrónica.2.20 Resumen diario: A la declaración jura-da informativa mediante la cual el emisor elec-trónico informa las boletas de venta electró-nicas y las notas electrónicas vinculadas aaquellas, emitidas en un día determinado. Lareferida declaración se considera enviada ala SUNAT si se cumple con las condicionesindicadas en el numeral 21.2 del artículo 21°.No se podrá incluir en esta declaración in-formación correspondiente a más de un día.2.21 RUC: Al Registro Único de Contribu-yentes regulado por el Decreto Legislativo Nº943 y norma reglamentaria.2.22 Sistema: A aquél a que se refiere elartículo 1 de la presente resolución.2.23 SEE de facturas en SUNAT Operacio-nes en Línea: Al Sistema de Emisión Electró-nica de facturas y documentos vinculados aéstas aprobado por el artículo 3° de la Re-solución de Superintendencia Nº 188-2010-SUNAT y normas modificatorias.2.24 Servicio web: Al referido en el nume-ral 6.1 del Anexo Nº 6.2.25 SUNAT Operaciones en Línea: Al sis-tema informático disponible en la Internet,que permite realizar operaciones en formatelemática entre el usuario y la SUNAT, se-gún el inciso a) del artículo 1° de la Resolu-ción de Superintendencia Nº 109-2000/SUNAT y normas modificatorias.2.26 SUNAT Virtual: Al Portal de la SUNATen la Internet, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe.

Page 56: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 57

Cuando se mencione un artículo, capítulo oanexo sin indicar la norma legal a la quecorresponde, se entenderá referido a la pre-sente resolución; y, cuando se señale un nu-meral o inciso sin precisar el artículo al quepertenece, se entenderá que corresponde alartículo en el que se menciona.

CAPÍTULO IIDE LA AUTORIZACIÓN PARAINCORPORARSE AL SISTEMA

Artículo 3°.- DE LA INCORPORACIÓN ALSISTEMALa incorporación al Sistema es opcional. Aefecto de ejercer dicha opción, el contribu-yente obligado a emitir facturas o boletasde venta deberá presentar ante la SUNAT lasolicitud de autorización para incorporarseal Sistema.Artículo 4°.- CONDICIONES PARA PRESEN-TAR LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN.El contribuyente deberá presentar la solici-tud de autorización para incorporarse alSistema a través de SUNAT Operacionesen Línea, utilizando el código de usuario yla clave SOL, siempre que cumpla con losiguiente:a) Tener para efectos del RUC la condiciónde domicilio fiscal habido.b) No encontrarse en el RUC en estado desuspensión temporal de actividades o bajade inscripción.c) Encontrarse afecto en el RUC al Impuestoa la Renta de tercera categoría, de generarese tipo de renta.d) Solicitar, por lo menos, la emisión de lafactura electrónica y las notas electrónicasvinculadas a aquélla.e) Realizar la declaración jurada habilitadaen SUNAT Operaciones en Línea con la in-formación señalada en el Anexo Nº 7.f) Registrar el certificado digital que utiliza-rá en el proceso de homologación y en casosea autorizado como emisor electrónico.g) Registrar la dirección del correo electró-nico que utilizará en su calidad de adqui-rente o usuario electrónico para recibir loscomprobantes de pago electrónicos y notaselectrónicas, en caso se le otorguen a travésde ese medio, o para que se le comunique elrechazo de una factura electrónica. La mo-dificación de la dirección luego de la autori-zación como emisor electrónico se podrá rea-lizar a través de SUNAT Operaciones en Lí-nea.Artículo 5°.- DE LA PRESENTACIÓN DE LASOLICITUD DE AUTORIZACIÓNLas condiciones señaladas en el artículo 4°serán validadas en línea por SUNAT Ope-raciones en Línea. De cumplirse con aque-llas, el referido sistema generará por esemedio y de manera automática la constan-cia de presentación, la que podrá ser im-presa.

La referida constancia contará con los datosproporcionados por el sujeto que presentala solicitud y el número de orden que se lehaya asignado.La presentación de la solicitud de autorizaciónpara incorporarse al Sistema no se admitiráen tanto no se cumpla con todas las condicio-nes establecidas en el artículo anterior.Artículo 6°.- CONDICIONES PARA OBTENERLA AUTORIZACIÓNLas condiciones que debe cumplir el contri-buyente para obtener la autorización paraincorporarse al Sistema son las siguientes:6.1 Mantener las condiciones contempladasen los incisos a) al c) del artículo 4°.6.2 Haber cumplido satisfactoriamente elproceso de homologación. Dicho procesopermite verificar a manera de ensayo si losdocumentos generados por el contribuyenteson enviados, cuando corresponda, a tra-vés del servicio web y si cumplirían con lorequerido para tener la calidad de compro-bantes de pago electrónicos, notas electró-nicas, resumen diario, comunicación de baja,representaciones impresas así como con lasobligaciones previstas en los incisos b), c), yd) del numeral 7.5 del artículo 7°.En el referido proceso también se validaránlos cálculos aritméticos y la consistencia dela información.El proceso será satisfactorio siempre que du-rante su realización se use el certificado di-gital registrado según el inciso f) del artículo4° y todos los documentos requeridos du-rante el proceso de homologación cumplancon lo antes indicado.El cumplimiento de las referidas condicionesse verificará a la fecha de emisión de la re-solución que resuelva la solicitud de autori-zación para incorporarse al Sistema.La SUNAT notificará al contribuyente la reso-lución que resuelva la solicitud de autoriza-ción para incorporarse al Sistema en el plazode treinta (30) días hábiles contado desde lapresentación de dicha solicitud. Vencido éstesin notificarse la resolución correspondienteoperará el silencio administrativo negativo.Artículo 7°.- EFECTOS DE LA AUTORIZA-CIÓNLa autorización para incorporarse al Siste-ma tendrá los efectos siguientes:7.1. La adquisición de la calidad de emisorelectrónico de los comprobantes de pagoelectrónicos y las notas electrónicas que sele autoricen.7.2. La adquisición de la calidad de adqui-rente o usuario electrónico respecto de loscomprobantes de pago electrónicos y las no-tas electrónicas que se le emitan.7.3. La desafiliación al SEE de facturas através de SUNAT Operaciones en Línea, deser el caso.La desafiliación se da sin perjuicio que la SU-NAT mantenga las facultades señaladas en

los numerales 2 y 4 del artículo 6° de la Re-solución de Superintendencia Nº 188-2010-SUNAT y normas modificatorias respecto delo emitido y/o llevado en el SEE de facturasen SUNAT Operaciones en Línea.En este caso, excepcionalmente a través delSistema se emitirán las notas electrónicas res-pecto de las facturas emitidas a través del SEEde facturas en SUNAT Operaciones en Línea.7.4. El emisor electrónico deberá remitir ala SUNAT un ejemplar de la factura electró-nica, la nota electrónica vinculada a aque-lla, la comunicación de baja y un resumendiario, de conformidad con lo regulado enla presente resolución.7.5. La obligación del emisor electrónico de:a) Usar el formato digital en la boleta deventa electrónica y la nota electrónica vin-culada a aquella.b) Colocar en la boleta de venta electrónicay la nota electrónica vinculada a aquella lafirma digital.c) Utilizar para la representación impresaun papel que cumpla con las especificacio-nes señaladas en el tercer párrafo del nu-meral 2.19 del artículo 2°, si se usa tecnolo-gía de impresión térmica.d) Colocar en la representación impresa de laboleta de venta electrónica, la factura electró-nica emitida por las operaciones señaladas enel último párrafo del artículo 15° o la nota elec-trónica vinculada a aquellas, el valor resumeno el código de barras, a que se refieren losnumerales 6.2 y 6.3 del Anexo Nº 6.A partir del 1.1.2018, en la representaciónimpresa indicada en el párrafo anterior, sedeberá colocar el código de barras.e) Definir una forma de autenticación quegarantice que sólo el adquirente o usuariopodrá acceder a la información a que serefiere el tercer párrafo del artículo 25°.La autorización para incorporarse al Siste-ma generará los efectos antes indicados des-de el primer día calendario del mes siguien-te de notificada la resolución que resuelvala solicitud respectiva y tendrá carácter defi-nitivo, por lo que una vez concedida el emi-sor electrónico no podrá retirarse.Artículo 8°.- NULIDAD DE LA AUTORIZA-CIÓNLa verificación de la falta de autenticidad enla declaración jurada a que se refiere el inci-so e) del artículo 4° acarreará la nulidad dela autorización para incorporarse al Sistema,sin embargo los documentos emitidos a tra-vés de éste hasta antes de la fecha en que sur-ta efecto la notificación del acto que declara lanulidad, no dejarán de ser válidos en virtuddel numeral 12.1 del artículo 12° de la Ley delProcedimiento Administrativo General.Artículo 9°.- EMISIÓN DE COMPROBANTESDE PAGO EN FORMATOS FÍSICOS Y/O IM-PORTADOS POR IMPRENTAS AUTORIZADASLa incorporación al Sistema no impide que

Page 57: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201258

el emisor electrónico emita en formatos im-presos y/o importados por imprentas auto-rizadas facturas, boletas de ventas, notas decrédito y notas de débito respecto de dichoscomprobantes de pago emitidos en tales for-matos, ya sea que los aludidos formatos ha-yan sido autorizados con anterioridad a laincorporación al Sistema o se hayan trami-tado con posterioridad a ésta.

CAPÍTULO IIIDE LA EMISIÓN Y EL OTORGAMIENTO

Artículo 10°.- CONDICIONES PARA EMITIREL DOCUMENTO ELECTRÓNICOSe considera que el emisor electrónico haemitido un documento electrónico si cumplecon lo siguiente:10.1. Consigna en el campo correspondientedel documento electrónico su número deRUC, el cual no debe encontrarse en estadode baja de inscripción.10.2. Está autorizado como emisor electró-nico.10.3. Se encuentra afecto en el RUC al Im-puesto a la Renta de tercera categoría, degenerar ese tipo de renta.10.4. La numeración del documento electró-nico no ha sido utilizada anteriormente.10.5. Tratándose de la factura electrónicaasí como de las notas electrónicas vincula-das a aquella:a) Cuentan con el formato digital y en con-secuencia existe información en los camposindicados como condiciones de emisión enlos Anexos Nºs. 1, 3 y 4 y se cumple con lasvalidaciones especificadas en esos anexos.b) Son remitidas a la SUNAT en la formaseñalada en el numeral 6.1 del Anexo Nº 6y en el plazo indicado en el artículo 12°.Las condiciones señaladas en los numerales10.1 al 10.4 y en el inciso a) del numeral10.5 deberán haberse cumplido el día seña-lado como fecha de emisión en el documentoelectrónico. En el caso de la factura electróni-ca y la nota electrónica se tendrán por cum-plidas a esa misma fecha, cuando se cumplala condición mencionada en el inciso b) delnumeral 10.5 y siempre que la SUNAT nohubiera emitido una CDR - Factura y nota conestado de rechazada de conformidad con elnumeral 13.2 del artículo 13°.Artículo 11°.- OPORTUNIDAD DE EMISIÓNY OTORGAMIENTOLa oportunidad de emisión y otorgamientodel comprobante de pago electrónico se re-gula por lo dispuesto en el artículo 5° delReglamento de Comprobantes de Pago, sal-vo lo indicado en el segundo párrafo delnumeral 1 de dicho artículo.La emisión del comprobante de pago elec-trónico y su otorgamiento se efectuarán enla fecha en que se reciba la conformidad dela operación por parte del administrador delmedio de pago o se perciba el ingreso, se-

gún sea el caso, si la transferencia es con-certada por Internet, teléfono, telefax u otrosmedios similares y el pago se efectúa me-diante tarjeta de crédito o de débito y/o abo-no en cuenta con anterioridad a la entregadel bien.Artículo 12°.- ENVÍO A LA SUNAT DE LAFACTURA ELECTRÓNICA Y LA NOTA ELEC-TRÓNICA VINCULADA A AQUELLAEn la fecha de emisión consignada en la fac-tura electrónica o en la nota electrónica vin-culada a aquella e incluso hasta un plazomáximo de setenta y dos (72) horas conse-cutivas contado desde el día siguiente a esafecha, el emisor electrónico deberá remitir ala SUNAT un ejemplar de dichos documen-tos. Transcurrido ese plazo lo remitido no ten-drá la calidad de factura electrónica o notaelectrónica, aun cuando hubiera sido entre-gada al adquirente o usuario.A tal efecto, la fecha de emisión consignadaen la factura electrónica podrá ser anteriora aquella en que se debe emitir según el pri-mer párrafo del artículo 5° del Reglamentode Comprobantes de Pago, si el emisor elec-trónico desea anticipar la emisión de acuer-do con el segundo párrafo de ese artículo.Artículo 13°.- CONSTANCIA DE RECEPCIÓNDE LA FACTURA ELECTRÓNICA Y LA NOTAELECTRÓNICA VINCULADA A AQUELLA(CDR - FACTURA Y NOTA)La CDR - Factura y nota será remitida por laSUNAT al emisor electrónico si la facturaelectrónica o la nota electrónica vinculada aaquella es enviada a la SUNAT según el in-ciso b) del numeral 10.5 del artículo 10°.La constancia antes indicada tendrá algunode los siguientes estados:13.1. Aceptada, si lo recibido cumple conlas condiciones indicadas en el artículo 10°.13.2. Rechazada, si lo recibido no cumplecon alguna de las condiciones indicadas enel artículo 10°, distinta a la señalada en elpárrafo anterior.En este caso también se le comunicará aladquirente o usuario, a través del buzón elec-trónico a que se refiere el inciso d) del artí-culo 1° de la Resolución de Superintenden-cia Nº 014-2008-SUNAT y normas modifi-catorias, que se ha emitido una CDR - Fac-tura y nota con ese estado respecto de undocumento en el que aparece como adqui-rente o usuario, salvo que sea no domicilia-do, se haya consignado un número de RUCno válido o sea un sujeto que no cuente conclave SOL.La CDR - Factura y nota contará, por lo me-nos, con el estado, la numeración del docu-mento a que se refiere, el motivo del recha-zo, la firma digital de la SUNAT y la hora enque se recibió el aludido documento.Artículo 14°.- COMUNICACIÓN DE BAJAEl emisor electrónico podrá dar de baja lanumeración de los documentos no otorga-

dos, aun cuando se haya generado respec-to de la factura electrónica una CDR-Factu-ra y nota con estado de aceptada o respec-to del Resumen Diario en el que se encuen-tra incluida la boleta de venta electrónicauna CDR- Resumen Diario con estado deaceptado. Para tal efecto, deberá enviarle ala SUNAT la Comunicación de Baja tenien-do en cuenta lo siguiente:14.1. Plazo para el envíoEl emisor electrónico enviará a la SUNAT laComunicación de Baja en el plazo siguien-te:a) Tratándose de la factura electrónica, a mástardar hasta las setenta y dos (72) horas con-secutivas contadas a partir del día siguientede haber recibido la respectiva CDR - Factu-ra y nota con estado de aceptada.b) Tratándose de la boleta de venta electró-nica que no ha sido informada a la SUNATmediante un Resumen Diario, a más tardarhasta las setenta y dos (72) horas consecuti-vas contadas a partir del día siguiente de lafecha de su generación.c) Tratándose de la boleta de venta electró-nica informada a la SUNAT mediante un Re-sumen Diario respecto del cual recibió unaCDR- Resumen Diario con estado de acep-tado, a más tardar hasta las setenta y dos(72) horas consecutivas contadas a partir deldía siguiente de la fecha de recibida dichaconstancia.La Comunicación de Baja podrá incluir unoo más documentos, siempre que todos ha-yan sido generados o emitidos en un mismodía.14.2. Condiciones para el envíoSe considera que el emisor electrónico haremitido a la SUNAT la Comunicación deBaja si:a) Cuenta con el formato digital y en conse-cuencia existe información en los camposdefinidos en el Anexo Nº 10 y cumple conlas validaciones especificadas en ese anexo.b) Es enviada a la SUNAT en la forma seña-lada en el numeral 6.1 del Anexo Nº 6 y enel plazo que corresponda según el numeral14.1.14.3. CDR - BajaLa CDR - Baja será remitida por la SUNATal emisor electrónico si la Comunicación deBaja es enviada según el inciso b) del nume-ral 14.2 y podrá tener los siguientes esta-dos:a) Aceptada, si lo recibido cumple la condi-ción señalada en el inciso a) del numeralanterior. Sin perjuicio de ello, en el supuestocontemplado en el inciso c) del numeral 14.1,el emisor electrónico deberá, según el artí-culo 21°, presentar el Resumen Diario quepermita sustituir o rectificar aquel en el queestaba comprendida la boleta de venta elec-trónica que ha sido dada de baja.b) Rechazada, si lo recibido no cumple con

Page 58: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 59

la condición señalada en el inciso a) del nu-meral anterior.No se deberá enviar la Comunicación deBaja respecto de las facturas electrónicas onotas electrónicas vinculadas a aquellas queno hayan sido enviadas a la SUNAT segúnlo previsto en el inciso b) del numeral 10.5del artículo 10°.Artículo 15°.- OTORGAMIENTOSe considera otorgado el comprobante depago electrónico o la nota electrónica:15.1. Tratándose de la factura electrónica ylas notas electrónicas vinculadas a aquellas,cuando éstas sean entregadas o puestas adisposición del adquirente o usuario elec-trónico o del adquirente o usuario no elec-trónico, mediante medios electrónicos.El tipo de medio electrónico a través del cualse realizará la entrega o puesta a disposi-ción del adquirente o usuario será aquel queseñale el emisor electrónico.15.2. Tratándose de la boleta de venta elec-trónica y las notas electrónicas vinculadas aaquellas, cuando:a) Sean entregadas o puestas a disposicióndel adquirente o usuario electrónico median-te medios electrónicos.El tipo de medio electrónico a través del cualse realizará la entrega o puesta a disposi-ción del adquirente o usuario electrónico seráaquel que señale el emisor electrónico.b) Sean entregadas o puestas a disposicióndel adquirente o usuario no electrónico me-diante una representación impresa.El emisor electrónico podrá proponer al ad-quirente o usuario no electrónico que la en-trega o puesta a disposición se realice pormedios electrónicos, señalando el tipo de me-dio electrónico o poniendo a consideraciónde éste más de uno. La conformidad del ad-quirente o usuario no electrónico o de su re-presentante legal implicará que en adelantela entrega o puesta a disposición sólo podrárealizarse por el tipo de medio electrónicoelegido, salvo que medie un nuevo acuerdopara que ésta se efectúe por un tipo de me-dio electrónico distinto.En los casos señalados en el numeral 15.1 yen el inciso a) del numeral 15.2, el emisorelectrónico, adicionalmente, podrá proporcio-narle al adquirente o usuario un resumen oimpresión del ejemplar del comprobante depago electrónico, ninguno de los cuales ten-drá la calidad de representación impresa.Si el otorgamiento se realiza mediante elcorreo electrónico, se entenderá que el com-probante de pago electrónico o la nota elec-trónica está a disposición del adquirente ousuario desde que sea depositado en la di-rección electrónica que éste designó previa-mente para ello.Si el otorgamiento se realiza a través de unapágina web se entenderá que el comproban-te de pago electrónico o la nota electrónica

está a disposición del adquirente o usuarioen el momento en que el emisor electrónicohabilite en la página web que designe, laposibilidad de descargarlo.Lo señalado con anterioridad no será deaplicación a las operaciones de exportaciónmencionadas en el inciso d) del numeral 1.1.del artículo 4° del Reglamento de Compro-bantes de Pago realizadas con un sujeto nodomiciliado. En ese caso, el otorgamientodel comprobante de pago electrónico o dela nota electrónica se realizará cuando se leremita a través de los medios electrónicosque dicho sujeto defina o se ponga a su dis-posición o se le entregue la representaciónimpresa en la forma que tal sujeto señale.Artículo 16°.- RECHAZO DE LA FACTURAELECTRÓNICA EFECTUADO POR EL ADQUI-RENTE O USUARIOEl adquirente o usuario que reciba una fac-tura electrónica por medios electrónicos po-drá rechazarla hasta el noveno día hábil delmes siguiente de su emisión, remitiendo alemisor electrónico una constancia de recha-zo, siempre que se presente alguno de lossiguientes casos:a) Cuando se trate de un sujeto distinto deladquirente o usuario.b) Cuando se hubiere consignado una des-cripción que no corresponde al bien vendi-do o cedido en uso o al tipo de servicio pres-tado.Para tal efecto, el adquirente o usuario de-berá remitirle al emisor electrónico un co-rreo electrónico a la dirección señalada enel inciso g) del artículo 4°, indicando el mo-tivo del rechazo.

CAPÍTULO IVFACTURA ELECTRÓNICA

Artículo 17°.- DISPOSICIONES GENERALESSOBRE LA EMISIÓN DE LA FACTURA ELEC-TRÓNICALa factura electrónica se regirá por las si-guientes disposiciones:17.1. Se emitirá en los casos previstos en elnumeral 1.1 del artículo 4° del Reglamentode Comprobantes de Pago, con exclusión delas siguientes operaciones:a) Los servicios de comisión mercantil pres-tados a sujetos no domiciliados a que se re-fieren los incisos e) y g) del numeral 1.1 delartículo 4° del Reglamento de Comproban-tes de Pago.b) La prestación de los servicios de hospe-daje, incluyendo la alimentación, a sujetosno domiciliados considerada exportación aque se refiere el numeral 4 del artículo 33°de la Ley del IGV.c) La primera venta de mercancías identifi-cables entre usuarios de la Zona Comercialde Tacna.d) Las afectas al Impuesto a la Venta de ArrozPilado.

17.2. Se emitirá sólo a favor del adquirenteo usuario que posea número de RUC.Lo dispuesto en el párrafo anterior no seráde aplicación a la factura electrónica emiti-da a un sujeto no domiciliado por las ope-raciones de exportación contenidas en el in-ciso d) del numeral 1.1 del artículo 4° delReglamento de Comprobantes de Pago, encuyo caso se colocará únicamente el(los)nombre(s) y apellido(s), denominación o ra-zón social del adquirente o usuario.17.3. Podrá ser utilizada para ejercer el de-recho a crédito fiscal, así como para susten-tar gasto o costo para efecto tributario.17.4. No podrá ser utilizada para sustentarel traslado de bienes.17.5. Se aplicarán las disposiciones conteni-das en los artículos 6° y 7° del Reglamentode Comprobantes de Pago, a efecto de de-terminar a los obligados a emitir facturas ylas operaciones exceptuadas de la obligaciónde emitir y/u otorgar dichos documentos.Artículo 18°.- REQUISITOS MÍNIMOS DE LAFACTURA ELECTRÓNICALos requisitos mínimos de la factura electró-nica son los señalados como tales en elAnexo Nº 1.

CAPÍTULO VBOLETA DE VENTA ELECTRÓNICA

Artículo 19°.- DISPOSICIONES GENERALESSOBRE LA EMISIÓN DE LA BOLETA DE VEN-TA ELECTRÓNICALa boleta de venta electrónica se regirá porlas siguientes disposiciones:19.1. Se emitirá en los casos señalados enel inciso a) del numeral 3.1 del artículo 4°del Reglamento de Comprobantes de Pago,excepto en las operaciones afectas al Impues-to a la Venta de Arroz Pilado. También seemitirá en la venta de bienes en los estable-cimientos ubicados en la Zona Internacionalde los aeropuertos de la República, si la ope-ración se realiza con consumidores finales.19.2. No permitirá ejercer derecho a crédi-to fiscal, ni podrá sustentar gasto o costo paraefecto tributario.19.3. No podrá ser utilizada para sustentarel traslado de bienes, salvo en el supuestoprevisto en el numeral 3.1.2 del artículo 21°del Reglamento de Comprobantes de Pagoy siempre que corresponda otorgar la re-presentación impresa.19.4. Serán de aplicación las disposicionescontenidas en los artículos 6° y 7° del Regla-mento de Comprobantes de Pago, a efecto dedeterminar a los obligados a emitir boletas deventa electrónica y a las operaciones por lasque se exceptúa de la obligación de emitir y/u otorgar dichos comprobantes de pago.Artículo 20°.- REQUISITOS MÍNIMOSLos requisitos mínimos de la boleta de ventaelectrónica son los señalados como tales enel Anexo Nº 2.

Page 59: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201260

Artículo 21°.- DEL RESUMEN DIARIO DE LASBOLETAS DE VENTA ELECTRÓNICAS Y LASNOTAS ELECTRÓNICAS VINCULADAS AAQUELLAS21.1. Obligación de enviar el resumen diarioEl emisor electrónico enviará a la SUNAT elresumen diario a que se refiere el Anexo Nº5, el día en que se emitieron las boletas deventa electrónicas y las notas electrónicas vin-culadas a aquellas o a más tardar hasta lassetenta y dos (72) horas consecutivas conta-das desde el día siguiente.En caso el emisor electrónico envíe dentrodel plazo antes indicado más de un resu-men diario respecto de un mismo día, se con-siderará que el último enviado sustituye alanterior en su totalidad.Si el emisor electrónico envía uno o más re-súmenes diarios luego del plazo indicado enel primer párrafo y respecto de un mismodía, el último enviado reemplaza al anteriory será considerado como una declaraciónjurada rectificatoria.21.2. Condiciones para realizar el envío delresumen diarioSe considera que el emisor electrónico haremitido a la SUNAT el resumen diario sicumple con lo siguiente:21.2.1.Las condiciones reguladas en los nu-merales 10.1, 10.2 y 10.3 del artículo 10°.21.2.2. El formato digital tiene informaciónen los campos señalados en el Anexo Nº 5 ycumple con las validaciones especificadas enese anexo.21.2.3. Remitirlo a la SUNAT en la formaseñalada en el numeral 6.1 del Anexo Nº 6.21.3. Constancia de recepción del ResumenDiario (CDR - Resumen Diario)La CDR - Resumen Diario será remitida porla SUNAT al emisor electrónico si el resu-men diario es enviado a aquella según elnumeral 21.2.3.La constancia antes indicada tendrá algunode los siguientes estados:21.3.1. Aceptado, si el resumen diario cum-ple las condiciones indicadas en el numeral21.2.21.3.2. Rechazado, si el resumen diario nocumple con alguna de las condiciones indi-cadas en los numerales 21.2.1 y 21.2.2.La referida constancia contará, como míni-mo, con el motivo del rechazo y la fecha enla que se produce el rechazo.

CAPÍTULO VINOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA Y

NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICAArtículo 22°.- NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓ-NICALa nota de crédito electrónica se regirá porlas siguientes disposiciones:22.1. Se emitirá únicamente respecto de unafactura electrónica que cuente con una CDR- Factura y nota con estado de aceptada o

una boleta de venta electrónica, que hayansido otorgadas al mismo adquirente o usua-rio con anterioridad, siendo de aplicaciónlo establecido en los incisos 1.1, 1.4 y 1.8del numeral 1 del artículo 10° del Reglamen-to de Comprobantes de Pago.22.2. Los requisitos mínimos de la nota decrédito electrónica son los detallados en elAnexo Nº 3.22.3. Excepcionalmente, podrá emitirse unanota de crédito electrónica respecto de unafactura electrónica que cuente con una CDR- Factura y nota con estado de aceptada ouna boleta de venta electrónica, otorgadacon anterioridad:a) Para anular los referidos comprobantesde pago electrónicos en los que se consigneun sujeto distinto del adquirente o usuario.Una vez emitida la nota de crédito electróni-ca, la factura electrónica o la boleta de ventaelectrónica se tendrá por no emitida o, de serel caso, por no emitida ni otorgada. El núme-ro correlativo que se le asignó al comprobantede pago electrónico anulado no podrá serasignado a otro documento del mismo tipo.Si con anterioridad a la emisión de la notade crédito electrónica el emisor electrónicohubiera emitido una nueva factura electró-nica o boleta de venta electrónica al verda-dero adquirente o usuario, el número de esecomprobante de pago electrónico deberáconsignarse en la referida nota de crédito.No se colocará en la nota de crédito electró-nica el dato señalado en el párrafo anterior,si el emisor electrónico tiene un control com-putarizado que le permita generar, cuandola SUNAT lo solicite, reportes en los que sedetalle el número de cada nuevo compro-bante de pago electrónico emitido al verda-dero adquirente o usuario y el número de lanota de crédito electrónica relacionada acada uno de dichos comprobantes.b) Para corregir los referidos comprobantes depago electrónicos que contengan una descrip-ción que no corresponde al bien vendido ocedido en uso o al tipo de servicio prestado.La emisión de la nota de crédito electrónicano afecta la condición de emitida y/u otor-gada de la factura electrónica o la condi-ción de otorgada de la boleta de venta elec-trónica corregida, la cual conservará su nú-mero correlativo.En ambos casos la nota de crédito electróni-ca deberá ser emitida hasta el décimo (10)día hábil del mes siguiente de emitida la fac-tura electrónica o la boleta de venta electró-nica objeto de anulación o corrección.Artículo 23°.- NOTA DE DÉBITO ELECTRÓ-NICALa nota de débito electrónica se regirá porlas siguientes disposiciones:23.1. Se emitirá únicamente respecto de unafactura electrónica que cuente con una CDR- Factura y nota con estado de aceptada o

una boleta de venta electrónica, que hayansido otorgadas al mismo adquirente o usua-rio con anterioridad, siendo de aplicaciónlo dispuesto en el primer párrafo del nume-ral 2.1 del artículo 10° del Reglamento deComprobantes de Pago.23.2. Los requisitos mínimos de la nota dedébito electrónica son los detallados en elAnexo Nº 4.Artículo 24°.- NOTAS DE CRÉDITO ELECTRÓ-NICAS VINCULADAS A TICKETS O CINTASEMITIDOS POR MÁQUINAS REGISTRADO-RAS Y FACTURAS O BOLETAS DE VENTAEMITIDAS EN FORMATOS IMPRESOS O IM-PORTADOS POR IMPRENTAS AUTORIZADASEl emisor electrónico que haya sido autori-zado para emitir, a través del Sistema, fac-turas electrónicas y boletas de venta electró-nicas podrá optar por emitir una nota decrédito electrónica respecto de:a) Una factura emitida en formato impreso

o importado por imprenta autorizada o unticket o cinta emitido por máquina registra-dora a que se refiere el numeral 5.3 del ar-tículo 4° del Reglamento de Comprobantesde Pago, siempre que dicho comprobantede pago haya sido emitido en los casos enque conforme a la presente resolución pue-de emitirse una factura electrónica.A las notas de crédito electrónicas que seemitan respecto de los comprobantes de pagoindicados en el párrafo anterior se les aplica-rá la obligación de enviarlas a la SUNAT se-gún el artículo 12°, así como las demás dis-posiciones referidas a las notas de crédito elec-trónicas vinculadas a la factura electrónicaque prevé esta resolución, salvo que se dis-ponga expresamente algo distinto.b) Una boleta de venta emitida en formatoimpreso o importado por imprenta autori-zada o un ticket o cinta emitido por máqui-na registradora a que se refiere el numeral5 del artículo 4° del Reglamento de Com-probantes de Pago, con excepción de aquelcomprendido en el numeral 5.3 de ese artí-culo, siempre que dicho comprobante depago haya sido emitido en los casos en queconforme a la presente resolución puede emi-tirse una boleta de venta electrónica.A las notas de crédito electrónicas que se emi-tan respecto de los comprobantes de pago in-dicados en el párrafo anterior se les aplicarála obligación de informarlas en el ResumenDiario según el artículo 21°, así como las de-más disposiciones referidas a las notas de cré-dito electrónicas vinculadas a la boleta de ventaelectrónica que prevé esta resolución, salvo quese disponga expresamente algo distinto.En ningún caso se podrá emitir respecto delos comprobantes de pago indicados en losincisos a) y b) del párrafo anterior, la notade crédito electrónica regulada en el nume-ral 22.3 del artículo 22°.Asimismo, cuando se utilicen notas de crédi-

Page 60: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 61

to electrónicas para rectificar, anular o can-celar operaciones realizadas en las que sehubiera empleado tickets o cintas emitidos pormáquinas registradoras, no se aplicará lo es-tipulado en el numeral 4.3 del artículo 11°del Reglamento de Comprobantes de Pago.

CAPÍTULO VIIOTRAS DISPOSICIONES

Artículo 25°.- DE LA CONSERVACIÓN Y DELA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL ADQUIREN-TE O USUARIODe conformidad con lo previsto en el numeral7 del artículo 87° del Código Tributario:25.1. El emisor electrónico deberá almacenar,archivar y conservar los comprobantes de pagoelectrónicos, las notas electrónicas y las cons-tancias de rechazo que emita y reciba en sucalidad de emisor electrónico o adquirente ousuario electrónico, así como los resúmenesdiarios y las comunicaciones de baja.25.2. El adquirente o usuario no electrónicodeberá almacenar, archivar y conservar larepresentación impresa o, de ser el caso, elcomprobante de pago electrónico o la notaelectrónica.El almacenamiento de los comprobantes depago electrónicos, notas electrónicas, resú-menes diarios y constancias de rechazo pue-de ser realizado en medios magnéticos, óp-ticos, entre otros.Adicionalmente, el emisor electrónico debe-rá poner a disposición del adquirente o usua-rio, a través de una página web, los com-probantes de pago electrónicos y las notaselectrónicas vinculadas a aquellos que lehaya otorgado, por el plazo de un año, con-tado desde la emisión. Durante ese plazo eladquirente o usuario podrá leerlos, descar-garlos e imprimirlos.El emisor electrónico deberá definir una for-ma de autenticación que garantice que sóloel adquirente o usuario podrá acceder a suinformación.Artículo 26°.- DE LA PÉRDIDA Y LA OBTEN-CIÓN DE OTROS EJEMPLARESEn caso de pérdida, destrucción por sinies-tros, asaltos y otros de los comprobantes depago electrónicos, las notas electrónicas o lasrepresentaciones impresas, el adquirente ousuario deberá solicitar al emisor electrónicoque le remita un nuevo ejemplar o una nuevarepresentación impresa, según sea el caso.Artículo 27°.- CONSULTALa SUNAT mediante SUNAT Virtual pondráa disposición del emisor electrónico y el ad-quirente o usuario la posibilidad de con-sultar la validez así como la información delas condiciones de emisión y requisitos míni-mos de las facturas electrónicas y las notaselectrónicas vinculadas a aquellas.Asimismo, se pondrá a disposición de losinteresados una consulta que permitirá veri-ficar si la boleta de venta electrónica y la

nota electrónica vinculada a aquella ha sidoinformada como emitida por el emisor elec-trónico y en qué fecha.

CAPÍTULO VIIIDE LOS ANEXOS

Artículo 28°.- DE LA APROBACIÓN DE LOSANEXOSApruébese los siguientes anexos:a) Anexo Nº 1: Factura Electrónicab) Anexo Nº 2: Boleta de Venta Electrónicac) Anexo Nº 3: Nota de Crédito Electrónicad) Anexo Nº 4: Nota de Débito Electrónicae) Anexo Nº 5:Resumen Diario de Boletasde Venta Electrónicas y Notas Electrónicasf) Anexo Nº 6: Aspectos Técnicosg) Anexo Nº 7: Declaración Juradah) Anexo Nº 8: Catálogo de Códigosi) Anexo Nº 9: Estándarj) Anexo Nº 10: Comunicación de BajaArtículo 29°.- DE LA PUBLICACIÓNLos Anexos Nºs. 1 al 10, de conformidadcon lo establecido en el artículo 9° del Re-glamento que establece disposiciones relati-vas a la publicidad, publicación de proyec-tos normativos y difusión de normas legalesde carácter general, aprobado por DecretoSupremo Nº 001-2009-JUS, serán publica-dos en SUNAT Virtual en la misma fecha enque se publique la presente resolución.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAFINAL

Única.- VIGENCIALa presente resolución entrará en vigenciael 1 de junio de 2012.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

Única.- PRIMERA ETAPA DE INCORPORA-CIÓN AL SISTEMAExcepcionalmente, desde el 1 de junio de2012 hasta el 30 de setiembre de 2012 sólopodrán presentar la solicitud de autorizacióna que se refiere el Capítulo II los contribuyen-tes que hayan participado en el piloto reali-zado por la SUNAT en los meses anteriores.

Regístrese, comuníquese y publíquese. ENRIQUE VEJARANO VELÁSQUEZSuperintendente Nacional (e)

DESIGNAN Y EXCLUYEN AGENTES DE RETENCIÓN DELIMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (29.04.2012 –465234)

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIANº 96-2012/SUNAT

Lima, 27 de abril de 2012 CONSIDERANDO:

Que el artículo 10° del Texto Único Ordena-do (TUO) del Código Tributario, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y nor-mas modificatorias, establece que la Admi-nistración Tributaria podrá designar comoagentes de retención a los sujetos que consi-dere se encuentran en disposición para efec-tuar la retención de tributos;Que mediante Resolución de Superintenden-cia Nº 037-2002-SUNAT y normas modifi-catorias se estableció el Régimen de Reten-ciones del Impuesto General a las Ventasaplicable a los proveedores y se designó adeterminados sujetos como agentes de re-tención;Que con el fin de lograr un adecuado fun-cionamiento del mencionado régimen, resul-ta necesario actualizar el padrón de agen-tes de retención;Que al amparo del numeral 3.2 del artículo14° del Reglamento que establece disposi-ciones relativas a la publicidad, publicaciónde proyectos normativos y difusión de nor-mas legales de carácter general, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS,no se ha efectuado la prepublicación de lapresente resolución por considerar que se-ría innecesaria, en la medida que la desig-nación o exclusión de los agentes de reten-ción es potestad de la Administración Tribu-taria conforme a lo establecido en el artícu-lo 10° del TUO del Código Tributario;En uso de las facultades conferidas por elartículo 10° del TUO del Código Tributarioy de conformidad con el artículo 11° del De-creto Legislativo Nº 501 y normas modifica-torias, el artículo 5° de la Ley Nº 29816, elinciso q) del artículo 19° y el inciso b) delartículo 21° del Reglamento de Organiza-ción y Funciones de la SUNAT, aprobadopor Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM ynormas modificatorias;

SE RESUELVE:Artículo 1°.- DESIGNACIÓN DE AGENTESDE RETENCIÓNDesígnase como agentes de retención delImpuesto General a las Ventas a los sujetosseñalados en el Anexo 1 de la presente re-solución, los cuales operarán como tales apartir del 1 de junio de 2012.Artículo 2°.- EXCLUSIÓN DE AGENTES DERETENCIÓNExclúyase como agentes de retención delImpuesto General a las Ventas a los sujetosseñalados en el Anexo 2 de la presente re-solución, los mismos que dejarán de operarcomo tales a partir del 1 de junio de 2012.Artículo 3°.- PUBLICACIÓN DE ANEXOSDe acuerdo a lo establecido en el artículo 9del Reglamento que establece disposicionesrelativas a la publicidad, publicación de pro-yectos normativos y difusión de normas lega-les de carácter general, aprobado por el De-

Page 61: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201262

creto Supremo Nº 001-2009-JUS, los Anexos1 y 2 a que se refieren los artículos preceden-tes serán publicados en el Portal de la SU-NAT en la Internet, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe, en la misma fecha en quese publique la presente resolución. Regístrese, comuníquese y publíquese. ENRIQUE VEJARANO VELÁSQUEZSuperintendente Nacional (e)

APRUEBAN NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE ES-TADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PARTE DE SOCIE-DADES O ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCU-LO 5° DE LA LEY Nº 29720 (02.05.2012 – 465637)

RESOLUCIÓN SMV Nº 11-2012-SMV/01

Lima, 27 de abril de 2012 VISTOS:El expediente Nº 2011029810 y el InformeConjunto Nº 223-2012-SMV/06/11/12 defecha 27 de marzo de 2012 del Superinten-dente Adjunto de Supervisión de Conductasde Mercados, Superintendente Adjunto de In-vestigación y Desarrollo, y la SuperintendenteAdjunta de la Oficina de Asesoría Jurídica; CONSIDERANDO:Que, el artículo 5° de la Ley que Promuevelas Emisiones de Valores Mobiliarios y For-talece el Mercado de Capitales, aprobadamediante Ley Nº 29720, establece que lassociedades o entidades distintas a las quese encuentran bajo la supervisión de la Su-perintendencia del Mercado de Valores(SMV), cuyos ingresos anuales por venta debienes o prestación de servicios o sus acti-vos totales sean iguales o excedan a tres milunidades impositivas tributarias (UIT), debenpresentar a dicha entidad sus estados finan-cieros auditados por sociedades de audito-ría habilitadas por un colegio de contado-res públicos en el Perú, conforme a las Nor-mas Internacionales de Información Finan-ciera (NIIF) y sujetándose a las disposicio-nes y plazos que determine la SMV;Que, las sociedades o entidades menciona-das en el artículo 5° de la citada Ley, debenpreparar sus estados financieros observandolas Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF), las mismas que, entre otrosaspectos, determinan que el conjunto com-pleto de estados financieros comprende a: (i)Estado de situación financiera, (ii) Estado deresultado del período, (iii) Estado de resulta-do integral, (iv) Estado de flujos de efectivo,(v) Estado de cambios en el patrimonio, y, (vi)Notas a los estados financieros; así como quedichos estados financieros deben presentarinformación comparativa con el ejercicio an-

terior. Asimismo, en virtud de lo dispuesto enel artículo 5° de la Ley Nº 29720, los referi-dos estados financieros deben acompañarsecon el dictamen de la sociedad de auditoríahabilitada por alguno de los Colegios de Con-tadores Públicos en el Perú;Que, conforme a la citada Ley, correspondea la SMV aprobar las disposiciones a lasque deben sujetarse las empresas obligadasa presentar información financiera, lo queimplica, entre otros aspectos, la atribuciónpara determinar el alcance de la obligación,la fijación de plazos para su remisión, losformatos y medios que deben utilizarse, laimplementación de los mecanismos para elacceso al público y el régimen de sancionesen caso se detecte su inobservancia;Que, en ese marco legal y teniendo en cuentaque la obligación principal de presentar in-formación financiera auditada debe ser exi-gida de manera gradual de acuerdo a laforma societaria y al tamaño de las referi-das sociedades o entidades, se consideraapropiado que en una etapa inicial, dichanorma no alcance a las personas que adop-ten alguna de las formas societarias distin-tas de las previstas en la Ley General de So-ciedades, Ley Nº 26887, y a otras que pos-teriormente pueda determinar el Superinten-dente del Mercado de Valores;Que, asimismo, con el fin de lograr el cabalcumplimiento de la aplicación total de lasnormas contables, se considera que ello debeexigirse de manera gradual, por lo que lainformación financiera a remitirse a la SMVen observancia de la citada Ley, debe pre-pararse observando plenamente las NormasInternacionales de Información Financiera,que emita el Consejo de Normas Internacio-nales de Contabilidad o International Ac-counting Standards Board (en adelante,IASB), vigentes internacionalmente;Que, asimismo se establece en concordan-cia con la citada norma, la oportunidad enla que dicha información debe presentarsey los medios y forma bajo los cuales puedeaccederse a ella, además de las sancionesque podrían aplicarse en caso se detecte lacomisión de la infracción;Que, en este sentido, resulta necesario apro-bar las Normas sobre la Presentación deEstados Financieros Auditados por Parte deSociedades o Entidades a las que se Refiereel Artículo 5° de la Ley Nº 29720, a fin dedesarrollar la disposición establecida en elartículo 5° de dicha Ley, conforme a lo men-cionado en los considerandos precedentes;Que, el proyecto normativo fue difundido ypuesto en consulta ciudadana en el Portaldel Mercado de Valores de la SMV por unperíodo de treinta (30) días hábiles, conta-dos a partir del día siguiente de su publica-ción en el Diario Oficial El Peruano, confor-me lo dispuso la Resolución SMV Nº 009-

2011-SMV-01, publicada el 19 de diciem-bre de 2011, y;Estando a lo dispuesto por el artículo 5 de laLey Nº 29720, que aprueba la Ley que Pro-mueve las Emisiones de Valores Mobiliariosy Fortalece el Mercado de Capitales, el lite-ral b) del artículo 5 del Texto Único Concor-dado de la Ley Orgánica de la SMV, apro-bado por el Decreto Ley Nº 26126 y modifi-cado por Ley Nº 29782, así como a lo acor-dado por el Directorio de la SMV reunidoen su sesión del 30 de marzo de 2012;

SE RESUELVE:Artículo 1°.- Aprobar las Normas Sobre laPresentación de Estados Financieros Audi-tados por Parte de Sociedades o Entidadesa las que se Refiere el Artículo 5° de la LeyNº 29720, conforme al siguiente texto:

NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DEESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS PORPARTE DE SOCIEDADES O ENTIDADES ALAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 5° DE

LA LEY Nº 29720Artículo 1°.- Entidades obligadas al cum-plimiento de las presentes normasLas presentes normas se aplican a las socie-dades o entidades (en adelante, las Entida-des) que hubieren obtenido ingresos anualespor venta de bienes o prestación de servi-cios, o sus activos totales sean iguales o exce-dan a tres mil (3 000) Unidades ImpositivasTributarias (UIT) distintas de las que partici-pan en el mercado de valores, mercado deproductos y sistema de fondos colectivos.Dichas Entidades se encuentran obligadas pormandato de lo establecido en el artículo 5° dela Ley Nº 29720 a preparar sus estados finan-cieros conforme a las Normas Internacionalesde Información Financiera (NIIF), vigentes in-ternacionalmente, que emita el Consejo deNormas Internacionales de Contabilidad o In-ternational Accounting Standards Board (IASB),y a auditarlos por una sociedad de auditoríahabilitada por un Colegio de Contadores Pú-blicos en el Perú, así como a observar lo dis-puesto en las presentes normas.El cálculo del importe total de ingresos anua-les por venta de bienes o prestación de ser-vicios, así como de los activos totales, se rea-lizará con la información existente al 31 dediciembre de cada año, a los fines de deter-minar si debe presentar estados financieroscorrespondientes a dicho ejercicio.La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) aplica-ble para tal efecto será la vigente al 1 deenero del año siguiente del cierre del res-pectivo ejercicio económico.En el caso de las Entidades cuyos estados fi-nancieros se expresen en moneda distinta alNuevo Sol, los importes de ventas o activos aque se refiere el primer párrafo del presenteartículo serán los que resulten de convertir a

Page 62: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 2012 63

Nuevos Soles la respectiva moneda, aplican-do el tipo de cambio contable disponible ypublicado por la Superintendencia de Ban-ca, Seguros y Administradoras Privadas deFondos de Pensiones al cierre del ejercicio alque corresponden dichos estados financieros.En caso no exista tipo de cambio para esedía, se tomará en cuenta el último tipo decambio contable publicado por la Superin-tendencia de Banca, Seguros y Administra-doras Privadas de Fondos de Pensiones.Las presentes normas no se aplican a:1. Personas que adopten alguna de las for-mas societarias distintas a las previstas en laLey General de Sociedades, Ley Nº 26887.2. Otras que determine el Superintendentedel Mercado de Valores.Artículo 2°.- Información a ser remitida a laSuperintendencia del Mercado de Valores.Para los fines del cumplimiento de lo dispues-to en el artículo 5° de la Ley Nº 29720 y delo señalado en el artículo precedente, lasEntidades deben presentar a la Superinten-dencia del Mercado de Valores (SMV) la in-formación que se detalla a continuación co-rrespondiente al periodo o ejercicio econó-mico en que se genera tal obligación:* Estado de situación financiera;* Estado del resultado del período y otro re-sultado integral;* Estado de flujos de efectivo;* Estado de cambios en el patrimonio, y* Dictamen de la sociedad de auditoría.Los Estados Financieros que se presentendeben incluir la información comparativa conel ejercicio anterior.Las Entidades podrán remitir voluntariamentelas Notas a los Estados Financieros, en cuyocaso las mismas conjuntamente con los Es-tados Financieros antes mencionados seránde acceso al público.Para los fines del cumplimiento de lo dispues-to en el artículo 5° de la Ley Nº 29720, sepresume de pleno derecho que los EstadosFinancieros presentados han sido aprobadospor el órgano societario correspondiente dela Entidad remitente, y que han sido elabora-dos conforme a las Normas Internacionalesde Información Financiera (NIIF), que emitael IASB y que se encuentren vigentes.Artículo 3°.- Formatos y condiciones parala presentación de informaciónLa información de que trata el artículo ante-rior deberá ser remitida a la SMV únicamenteen los formatos para la presentación de estainformación que se encuentren en el Portaldel Mercado de Valores de la SMV. Asimis-mo, la Entidad deberá consignar el nombrey la matrícula del responsable de la elabo-ración de los estados financieros y de la so-ciedad de auditoría.Para acceder al aplicativo de envío de lainformación se deberá emplear la clave delSistema de Operaciones en Línea - Clave SOL

que la Entidad tiene asignada por la Super-intendencia Nacional de Aduanas y de Ad-ministración Tributaria - SUNAT.Para los fines del cumplimiento de lo dispues-to en el artículo 5° de la Ley Nº 29720, sepresume de pleno derecho que el empleo dela clave del Sistema de Operaciones en Lí-nea - Clave SOL y el envío de la informa-ción financiera a través del Portal de la SMVtiene la autorización de la Entidad.La información se considerará presentadacuando se envíe de acuerdo a la forma ymedio establecidos en el presente artículo.Una vez remitida la información, la Entidadrecibirá un cargo electrónico con firma digi-tal, donde se consignará la fecha y hora derecepción.Artículo 4°.- Plazo para el envío de la in-formación financieraLa información financiera correspondiente adeterminado ejercicio económico, debe pre-sentarse a la SMV dentro del plazo compren-dido entre el 1 al 30 de junio del siguienteejercicio económico. Para tal efecto, la SMVestablecerá y publicará en el Portal del Mer-cado de Valores, el cronograma para la pre-sentación de dicha información, en el cualse fijarán fechas límites de entrega.El cronograma será establecido por el Su-perintendente Adjunto de Supervisión deConductas de Mercados y será publicado enel Portal de la SMV.Artículo 5°.- Gratuidad por el envío de lainformaciónEl cumplimiento de la obligación de presen-tación de información financiera a que serefieren las presentes normas no genera obli-gación de pago de tasa o contribución al-guna a la SMV por parte de la Entidad.Artículo 6°.- Sanción en caso se detecte in-cumplimiento en la presentación de la in-formaciónLas Entidades que se encuentren dentro delos alcances de las presentes normas, y queno presenten oportunamente su informaciónfinanciera, serán pasibles de sanción por laSMV, con amonestación o multa no menorde una (1) ni mayor de veinticinco (25) UIT,aplicada con criterio de razonabilidad y pro-porcionalidad.El Superintendente Adjunto de Supervisiónde Conductas de Mercados, actuará comoúnica instancia administrativa. Contra la de-cisión de sanción que adopte el referido Su-perintendente, cabe únicamente la interpo-sición de recurso de reconsideración.En ese marco, las sanciones que se impon-drán a las Entidades por no presentar opor-tunamente su información financiera seránlas siguientes:6.1. Si dicha información es presentada den-tro del mes siguiente a la fecha de venci-miento de presentación, la Entidad será san-cionada con amonestación o multa no me-

nor de una (1) ni mayor de seis (6) UIT.6.2. En caso de presentar dicha informaciónen un plazo mayor al señalado en el nume-ral anterior, la Entidad estará sujeta a unasanción no menor de seis (6) ni mayor deveinticinco (25) UIT.Al imponerse la sanción se tendrán en con-sideración los criterios establecidos en el nu-meral 3 del artículo 230° de la Ley del Pro-cedimiento Administrativo General, Ley Nº27444, los atenuantes de responsabilidadestablecidos en el artículo 236°-A de la re-ferida norma, y los “Criterios Aplicables alProcedimiento Administrativo Sancionadorpor incumplimiento de normas que regulanla remisión periódica o eventual de infor-mación a la SMV”, en lo que no se opongaa las presentes normas.Igualmente, se considera infracción por partede la Entidad, el hecho de suministrar la in-formación financiera de manera incompletao sin observar los formatos y condiciones es-tablecidas en las presentes normas, así comolas especificaciones técnicas que pueda esta-blecer la SMV mediante publicación en el Por-tal del Mercado de Valores. En este caso, parala aplicación de la respetiva sanción, se ob-servarán las reglas mencionadas en los pá-rrafos precedentes, teniendo en cuenta adi-cionalmente la circunstancia de haber pre-sentado la información financiera.La UIT aplicable para efecto de la determi-nación de la multa será la vigente en la fe-cha en que se cometió la infracción.Asimismo, excepcionalmente para las Enti-dades comprendidas en la presente norma,la Intendencia General de Cumplimiento deConductas podrá disponer en los casos deinobservancia en la obligación de remisiónoportuna de la información financiera, ysiempre que a su juicio medien razones fun-damentadas, la abstención del inicio de unprocedimiento sancionador, conforme al Tí-tulo IV del Reglamento de Sanciones.Artículo 7°.- Declaración jurada en caso deexención de bajar los límitesSi una Entidad tiene, al cierre de un ejerci-cio económico, activos e ingresos por ven-tas o prestación de servicios por montos in-feriores a las tres mil (3 000) UIT, y siempreque el ejercicio económico anterior, hubieseestado obligada a presentar sus Estados Fi-nancieros en aplicación de las presentes nor-mas, deberá presentar a la SMV, una decla-ración jurada suscrita por el representantelegal de la Entidad, indicando esa situación.La declaración jurada observará lo estable-cido en los artículos 3°, 4° y 5° de las pre-sentes normas, y será presentada mientrasla situación de no obligatoriedad subsista,hasta por tres ejercicios consecutivos.Si en un ejercicio posterior la Entidad se en-cuentra incursa en la obligación de que tra-ta el artículo 1°, deberá presentar su infor-

Page 63: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN

MAYO 201264

mación financiera en la forma y plazos es-tablecidos en las presentes normas.Artículo 8°.- Del acceso a la informaciónfinancieraPara poder obtener la información de que tra-ta la presente norma, se debe presentar unasolicitud dirigida a la SMV, con identificacióndel solicitante y previo pago por concepto deobtención de la información solicitada.Los referidos estados financieros serán en-tregados por la SMV en un plazo no ma-yor de siete (7) días hábiles, plazo que sepodrá prorrogar excepcionalmente por cin-co (05) días hábiles adicionales.Artículo 9°.- Límites de la competencia dela SMVLa SMV no valida la información financierapresentada por las Entidades. En consecuen-cia tampoco resolverá reclamos o denunciasrelacionadas al respecto.Artículo 10°.- Elaboración de estadísticaspor parte de la SMVLa SMV podrá elaborar estadísticas con lainformación financiera presentada, las mis-mas que serán publicadas en su Portal delMercado de Valores en la forma y plazosque la SMV determine.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIAFINAL ÚNICA

Única.- Sometimiento voluntario a las pre-sentes normas por otras entidadesLas Entidades a las que no les son de aplica-ción las presentes normas, de acuerdo con loestablecido en el artículo 1°, podrán volunta-riamente presentar su información financie-ra, en cuyo caso deberán sujetarse a las dis-posiciones establecidas en estas normas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASTRANSITORIAS

Primera.- Implementación gradual de laspresentes normasLa primera presentación a la SMV de la in-formación financiera a que se refieren laspresentes normas, se realizará de acuerdoa lo siguiente:a) Las Entidades cuyos ingresos por ventas oprestación de servicios o con activos totalesque al cierre del ejercicio 2012 superen lastreinta mil (30 000) UIT, deberán presentarsu información financiera auditada del ejer-cicio que culmina el 31 de diciembre de2012. La presentación de dicha informaciónse efectuará de acuerdo con el cronogramaque se establezca según el artículo 4 de laspresentes normas.Las Entidades que sean subsidiarias de em-presas que tengan sus valores inscritos en elRegistro Público del Mercado de Valores(RPMV) y cuyos ingresos por ventas o pres-tación de servicios o cuyos activos totales su-peren las tres mil (3 000) UIT al cierre delejercicio 2012, deberán presentar su infor-

mación según lo establecido en el párrafoprecedente.La información financiera correspondiente alejercicio que culmina el 31 de diciembre de2012 debe incluir la información compara-tiva del ejercicio 2011.b) Las sociedades cuyos ingresos por ventaso prestación de servicios o con activos tota-les que al cierre del ejercicio 2013 sean igua-les o superiores a tres mil (3 000) UIT y queno hayan presentado su información segúnel literal anterior, deberán presentar su in-formación financiera auditada correspon-diente al ejercicio que culmina el 31 de di-ciembre de 2013, de acuerdo con el crono-grama que se establezca según el artículo 4de la presente norma.La información financiera que se presentedebe incluir la información comparativa delejercicio 2012.Segunda.- Implementación gradual de lasNIIF que emita el IASBLa aplicación de las Normas Internaciona-les de Información Financiera (NIIF) vigen-tes internacionalmente, que emita el IASB,de que trata el artículo 1° de las presentesnormas será exigible a de acuerdo a lo si-guiente:a) Para las Entidades enunciadas en el inci-so a) de la Primera Disposición Complemen-taria y Transitoria, a partir del ejercicio eco-nómico 2013.b) Para las Entidades enunciadas en el inci-so b) de la Primera Disposición Complemen-taria y Transitoria, a partir del ejercicio eco-nómico 2014.Los estados financieros correspondientes aejercicios económicos anteriores podrán ela-borarse conforme a las Normas Internacio-nales de Información Financiera (NIIF), ofi-cializadas en el Perú por el Consejo Norma-tivo de Contabilidad, o por las Normas In-ternacionales de Información Financiera(NIIF) vigentes internacionalmente que emi-ta el IASB.Artículo 2°.- Publicar la presente resoluciónen el Diario Oficial El Peruano y en el Portaldel Mercado de Valores (www.smv.gob.pe).Artículo 3°.- Disponer que la Exposición deMotivos de las “Normas Sobre la Presenta-ción de Estados Financieros Auditados porParte de las Sociedades o Entidades a lasque se Refiere el Artículo 5° de la Ley Nº29720”, aprobadas por la presente resolu-ción, se difunda en el Portal del Mercado deValores de la Superintendencia del Merca-do de Valores, a través de la siguiente direc-ción: (www.smv.gob.pe). Regístrese, comuníquese y publíquese. LILIAN ROCCA CARBAJALSuperintendente del Mercado de Valores

FIJAN ÍNDICES DE CORRECCIÓN MONETARIA PARAEFECTOS DE DETERMINAR EL COSTO COMPUTABLEDE LOS INMUEBLES ENAJENADOS POR PERSONASNATURALES, SUCESIONES INDIVISAS O SOCIEDADESCONYUGALES QUE OPTARON POR TRIBUTAR COMOTALES (06.05.2012 – 465780)

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 321-2012-EF/15(*)

Lima, 3 de mayo de 2012

CONSIDERANDO:Que, mediante el Artículo 21° del Texto Úni-co Ordenado de la Ley del Impuesto a laRenta, aprobado por el Decreto Supremo Nº179-2004-EF y normas modificatorias, sedispone que en el caso de enajenación debienes inmuebles el costo computable es elvalor de adquisición, construcción o de in-greso al patrimonio reajustado por los índi-ces de corrección monetaria que estableceel Ministerio de Economía y Finanzas en basea los Índices de Precios al Por Mayor pro-porcionados por el Instituto Nacional de Es-tadística e Informática (INEI);Que, conforme al artículo 11° del Reglamen-to de la Ley del Impuesto a la Renta, apro-bado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias, los índices decorrección monetaria serán fijados mensual-mente por Resolución Ministerial del Minis-terio de Economía y Finanzas, la cual serápublicada dentro de los primeros cinco (5)días hábiles de cada mes;Que en tal sentido, es conveniente fijar losreferidos índices de corrección monetaria;

SE RESUELVE:Artículo Único.- En las enajenaciones de in-muebles que las personas naturales, sucesio-nes indivisas o sociedades conyugales -queoptaron por tributar como tales- realicen des-de el día siguiente de publicada la presenteResolución hasta la fecha de publicación dela Resolución Ministerial mediante la cual sefijen los índices de corrección monetaria delsiguiente mes, el valor de adquisición, de cons-trucción o de ingreso al patrimonio, segúnsea el caso, se ajustará multiplicándolo por elíndice de corrección monetaria correspon-diente al mes y año de adquisición del in-mueble, de acuerdo al Anexo que forma partede la presente Resolución.El referido Anexo será publicado en el por-tal institucional del Ministerio de Economíay Finanzas (www.mef.gob.pe) en la mismafecha en que sea publicada esta Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

––––(*) El anexo ha sido consignado en la sección Indicadores

de esta edición en la pág. 47.

Page 64: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN SUMILLADA

MAYO 2012 65

Legislación TributariaDel 11 de abril al 10 de mayo de 2012

––––(1) Publicada en el Suplemento Electrónico Legislación Tri-

butaria Complementaria Nº 69, mayo de 2012, AELE.(2) Publicada en el Suplemento Mensual Informe Tributario

Nº 251, abril de 2012, AELE.

1. SUNAT – Organización interna (11.04.2012– 463855).

Mediante D. S. Nº 55-2012-EF se aprueban losmontos por concepto de dietas para los miembrosdel Consejo Directivo de la SUNAT.

2. SECTOR BURSÁTIL – Actualización de capi-tal social mínimo (11.04.2012 – 463881).

Por Circular Nº G-162-2012 se actualiza el capi-tal social mínimo de empresas supervisadas co-rrespondiente al trimestre abril – junio de 2012.

3. ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO –Información financiera (12.04.2012 –463907).

Mediante R. D. Nº 11-2012-EF/51.01 se aprue-ba la Directiva Nº 2-2012-EF/51.01 “Preparacióny presentación de la información financiera, pre-supuestaria y complementaria trimestral y semes-tral por las empresas y entidades de tratamientoempresarial del Estado”.

4. MINERÍA – Disposiciones contra la mine-ría ilegal (12.04.2012 – 463920).

Por R. de Presidencia del Consejo Directivo Nº 37-2012-OEFA/PCD se aprueban los Formatos a quese refiere la 1ª Disposición Complementaria Final delDec. Leg. Nº 1101, que establece medidas para elfortalecimiento de la lucha contra la minería ilegal.

5. HIDROCARBUROS – Disposiciones sobre Se-guridad Energética (13.04.2012 – 464005).

Mediante Ley Nº 29852 se crea el Sistema de Se-guridad Energética en Hidrocarburos y el Fondode Inclusión Social Energético.

6. SUNAT – Organización interna (14.04.2012– 464126)(1).

Por R. de S. Nº 75-2012/SUNAT se designa al se-ñor Amador Ernesto Meza Moratta como Intenden-te Nacional de Sistemas de Información y al señorLuis Felipe Polo Gálvez como Jefe del Instituto deAdministración Tributaria y Aduanera.

7. REGISTROS PÚBLICOS – Disposiciones re-glamentarias (14.04.2012 – 464126).

Mediante R. de SUNARP Nº 75-2012-SUNARP/SN se modifica el Reglamento General de los Re-gistros Públicos.

8. MERCADO DE VALORES – Disposiciones re-glamentarias (16.04.2012 – 464220).

Por R. SMV Nº 6-2012-SMV/01 se aprueban nor-mas aplicables a denuncias y reclamos contra lasentidades supervisadas por la SMV, modifican Re-glamento de Sanciones, aprueban criterios aplica-

bles al procedimiento administrativo sancionadorpor incumplimiento de las normas que regulan laremisión de información periódica o eventual, mo-difican Reglamento de Fondos Mutuos de Inver-sión en Valores y sus Sociedades Administradorasy modifican Cartilla para el Asociado y Reglamentode las Empresas Administradoras de Fondos Co-lectivos.

9. PROPIEDAD – Normas relativas a Pérdidade Dominio (19.04.2012 – 464370)(2).

Mediante Dec. Leg. Nº 1104 se regula la aplicacióny los procesos de pérdida de dominio, y se estable-cen mecanismos de distribución y administración delos bienes o fondos recaudados. La Octava Disposi-ción Complementaria Transitoria autoriza a la SU-NAT a disponer de mercancías que se encuentren ensituación de abandono al 31 de agosto de 2011.

10. MINERÍA – Disposiciones contra la mine-ría ilegal (19.04.2012 – 464377).

Por Dec. Leg. Nº 1105 se establecen disposicionespara el proceso de formalización de las activida-des de pequeña minería y minería artesanal. LosAnexos 1 y 2 se publicaron el 21 de abril en lapágina 464609.

11. MINERÍA – Disposiciones contra la mine-ría ilegal (19.04.2012 – 464381).

Mediante Dec. Leg. Nº 1106 se dictan normas delucha eficaz contra el lavado de activos y otrosdelitos relacionados a la minería ilegal y crimenorganizado. La Fe de erratas fue publicada el 21de abril en la página 464611.

12. BENEFICIOS TRIBUTARIOS – Régimen deDevolución del ISC para transportistas(19.04.2012 – 464414)(2).

Por R. de S. Nº 78-2012/SUNAT se aprueban dis-posiciones relativas al Beneficio de Devolución delImpuesto Selectivo al Consumo dispuesto por la LeyNº 29518, Ley que establece medidas para pro-mover la formalización del transporte interprovin-cial de pasajeros y carga.

13. MINERÍA – Disposiciones contra la mine-ría ilegal (20.04.2012– 464546)(2).

Mediante Dec. Leg. Nº 1107 se establecen medidasde control y fiscalización en la distribución, transpor-te y comercialización de maquinarias y equipos quepuedan ser utilizados en la minería ilegal, así comodel producto minero obtenido en dicha actividad.

14. TRIBUNAL FISCAL – Organización interna(20.04.2012 – 464556)(1).

Por R. S. Nº 25-2012-EF se acepta la renuncia de

la señora Silvia Margoth León Pinedo como VocalI del Tribunal Fiscal. La fe de erratas fue publicadael 24 de abril en la página 464814.

15. MERCADO DE VALORES – Tarifas máximasde CAVALI (20.04.2012 – 464573).

Mediante R. SMV Nº 56-2012-SVM/02 se aprue-ban tarifas máximas propuestas por CAVALI S.A.ICLV relacionadas a la prestación del Servicio deVenta de Información al Mercado.

16. APORTES SOCIALES – Disposiciones sobreregistro (20.04.2012 – 464575).

Por R. de I. Nº 24-24-13170/SUNAT se declarala baja de oficio de diversas personas de los Re-gistros de Entidades Empleadoras y de Asegura-dos Titulares y Derechohabientes ante ESSALUD.

17. ADUANAS – Procedimiento de Devolución(21.04.2012 – 464633).

Mediante R. de S. NAA Nº 184-2012-SUNAT/Ase modifica el Procedimiento General “Devolucio-nes por Pagos indebidos o en Exceso y/o Com-pensaciones de Deudas Tributarias Aduaneras”IFGRA-PG.05 (versión 3).

18. PRESUPUESTO PÚBLICO – Disposicioneslegales (23.04.2012 – 464784).

Por Ley Nº 29855 se aprueba la Ley de recompo-sición de los montos de endeudamiento previstosen el artículo 4° de la Ley de Endeudamiento delSector Público para el Año Fiscal 2012.

19. SUNAT – Programas laborales (23.04.2012– 464792).

Mediante R. de S. Nº 81-2012/SUNAT se imple-menta el Programa Médico Familiar para los tra-bajadores de la SUNAT y sus derechohabientes.

20. OSINERGMIN – Procedimientos adminis-trativos (24.04.2012 – 464805).

Por D. S. Nº 45-2012-PCM se aprueba el TUPAdel Organismo Supervisor de la Inversión en Ener-gía y Minería – OSINERGMIN.

21. MINERÍA – Disposiciones reglamentarias(24.04.2012 – 464805).

Mediante D. S. Nº 46-2012-PCM se modifica elartículo 56° del Reglamento General del Organis-mo Supervisor de la Inversión en Energía y Mine-ría – OSINERGMIN.

Page 65: COYUN - aele.com AT.pdf · • La inmunidad fiscal de las indemnizaciones por expropiación: Una visión argentina. Jimena de la Torre • Impuesto Predial en el Perú (Segunda Parte).

LEGISLACIÓN SUMILLADA

MAYO 201266

22. SUNAT – Organización interna (24.04.2012– 464814)(1).

Por R. M. Nº 291-2012-EF/10 se designa al señorMarco Antonio Camacho Sandoval como miem-bro del Consejo Directivo de la SUNAT.

23. RÉGIMEN DE DETRACCIONES DE IMPUES-TOS – Disposiciones reglamentarias(24.04.2012 – 464824)(2).

Mediante R. de S. Nº 91-2012/SUNAT se inclu-yen bienes en el Anexo 2 de la R. de S. Nº 183-2004/SUNAT, que aprobó Normas para la apli-cación del SPOT.

24. CÓDIGO TRIBUTARIO – Cobranza Coacti-va de la Deuda (24.04.2012 – 464825)(2).

Por R. de S. Nº 92-2012/SUNAT se incorporan nue-vos contribuyentes al uso del Sistema de Embargo porMedios Telemáticos ante Grandes Compradores.

25. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(24.04.2012 – 464826).

Mediante R. de S. NAA Nº 193-2012/SUNAT/Ase aprueba el Procedimiento Específico “Visitas deInspección a Despachadores de Aduana, Almace-nes Aduaneros, Empresa de Servicio Postal y Em-presas de Servicios de Entrega Rápida” IFGRA-PE.03 (versión 1) y dejan sin efecto ProcedimientosEspecíficos IFGRA-PE.03 e IFGRA.04.

26. TRABAJO – Seguridad y Salud en el Tra-bajo (25.04.2012 – 464861).

Por D. S. Nº 5-2012-TR se aprueba el Reglamentode la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud enel Trabajo. La fe de erratas se publicó el 28 deabril en la página 465156.

27. TRABAJO – Disposiciones sobre Atenciónal Usuario (26.04.2012 – 464961).

Mediante R. M. Nº 109-2012-TR se aprueba Directi-va General Nº 2-2012-MTPE/3/18 “Lineamientospara la Atención de los Usuarios de la Ventanilla Úni-ca de Promoción del Empleo” y sus Anexos.

28. CÓDIGO TRIBUTARIO – Declaraciones Tri-butarias (26.04.2012 – 464968)(3).

Por R. de S. Nº 93-2012/SUNAT se apruebanNormas para que los deudores tributarios presen-ten sus declaraciones determinativas y realicen elpago de tributos internos a través de SUNAT Vir-tual o en los Bancos Habilitados utilizando el Nú-mero de Pago SUNAT (NPS).

29. MUNICIPALIDADES – Inscripción de Man-comunidades (27.04.2012 – 465030).

Mediante R. de Secretaría de Descentralización Nº25-2012-PCM/SD se dispone la inscripción a laMancomunidad Municipal Wiñaymarka en el Re-gistro de Mancomunidades Municipales.

30. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(28.04.2012 – 465088).

Por R. de S. NAA Nº 204-2012/SUNAT/A seaprueba el Procedimiento General “ZOFRATAC-NA” INTA-PG.23 (versión 2).

31. CÓDIGO TRIBUTARIO – Declaraciones Tri-butarias (28.04.2012 – 465169)(3).

Mediante R. de S. Nº 95-2012/SUNAT se amplíael uso opcional del PDT Planilla Electrónica – PLA-ME, se aprueba la nueva versión del PDT PlanillaElectrónica, Formulario Virtual Nº 601 y se modi-

fica el Anexo Nº 1: Información de la Planilla Elec-trónica, aprobado por la R. M. Nº 121-2011-TR.

32. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(28.04.2012 – 465171).

Por R. de S. Nº 202-2012/SUNAT/A se apruebael Procedimiento “Aplicación de Preferencias al am-paro del TLC Perú – Panamá” INTA-PE 01.30 (ver-sión 1).

33. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(28.04.2012 – 465175).

Mediante R. de S. NAA Nº 203-2012/SUNAT/A semodifica el Instructivo de Trabajo “Valoración de Ve-hículos Usados”, INTA-IT.01.08 (versión 3), aproba-do por R. de S. NAA Nº 167-2009/SUNAT/A.

34. COMPROBANTES DE PAGO – Sistema deEmisión Electrónica (29.04.2012 – 465209)3).

Por R. de S. Nº 97-2012/SUNAT se crea el Siste-ma de Emisión Electrónica desarrollado desde losSistemas del Contribuyente.

35. IGV E ISC – Régimen de Retenciones delImpuesto (29.04.2012 – 465234)3).

Mediante R. de S. Nº 96-2012/SUNAT se desig-na y excluye agentes de retención del Impuesto Ge-neral a las Ventas.

36. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(29.04.2012 – 465234).

Por R. de S. NAA Nº 205-2012/SUNAT/A seaprueba el Procedimiento Específico “DespachoSimplificado Web de Exportación” INTA-PE-02.03(versión 1) y se modifica el Procedimiento Específi-co “Despacho Simplificado de Exportación” INTA-PE.02.01 (versión 4).

37. SECTOR FINANCIERO – Bancos de Prime-ra Categoría (29.04.2012 – 465240).

Mediante Circular Nº 9-2012-BCRP se aprueba lalista de bancos de primera categoría.

38. DECLARACIONES TRIBUTARIAS – Estadosde Emergencia (29.04.2012 – 465265)(1).

Por D. S. Nº 47-2012-PCM se declara el Estadode Emergencia en diversos distritos de las provin-cias de Páucar del Sara Sara y Víctor Fajardo delDepartamento de Ayacucho debido a las intensasprecipitaciones pluviales y sólidas en varias zonasaltoandinas.

39. TRATADOS INTERNACIONALES – TLC Perú– Panamá (30.04.2012 – 465268).

Se publica el Tratado de Libre Comercio entre laRepública del Perú y la República de Panamá, quefue ratificado por D. S. Nº 9-2012-RE de fecha 8de marzo de 2012.

40. SECTOR FINANCIERO – Disposiciones so-bre Encaje (30.04.2012 – 465572).

Por Circulares Nºs. 10-2012-BCRP y 11-2012-BCRP se aprueban disposiciones de Encaje enmoneda nacional y extranjera, respectivamente.

41. CONTABILIDAD – Presentación de EstadosFinancieros (02.05.2012 – 465637)3).

Mediante R. de SMV Nº 11-2012-SMV/01 seaprueban las disposiciones sobre la presentaciónde Estados Financieros Auditados por parte de So-ciedades o Entidades a las que se refiere el artícu-lo 5° de la Ley Nº 29720, Ley que promueve las

emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mer-cado de capitales.

42. IMPUESTO A LA RENTA – Disposiciones so-bre Ganancias de Capital (05.05.2012 –465780)3).

Por R. M. Nº 321-2012-EF/15 se fija los índices decorrección monetaria para efectos de determinar elcosto computable de los inmuebles enajenados porpersonas naturales, sucesiones indivisas o sociedadesconyugales que optaron por tributar como tales.

43. SECTOR PÚBLICO – Normas reglamenta-rias (05.05.2012 – 465785).

Mediante D. S. Nº 3-2012-PRODUCE se apruebael Reglamento de la Ley Nº 27595, modificadapor las Leyes Nºs. 28289 y 29013, a través de lacual se creó la Comisión de Lucha contra DelitosAduaneros y la Piratería.

44. SISTEMA CONCURSAL – Disposiciones deapoyo a la actividad depor tiva(06.05.2012 – 465825).

Por Ley Nº 29862 se aprueba la Ley para la rees-tructuración económica y de apoyo a la actividaddeportiva futbolística en el Perú.

––––––(1) Publicada en el Suplemento Electrónico Legislación Tri-

butaria Complementaria Nº 69, mayo de 2012, AELE.(2) Publicada en el Suplemento Mensual Informe Tributario

Nº 251, abril de 2012, AELE.(3) Publicada en el presente número de la Revista Análisis

Tributario.

–––––––––––––ABREVIATURAS:D. S. : Decreto SupremoDec. Leg. : Decreto LegislativoRes. Adm. : Resolución AdministrativaR. D. : Resolución DirectoralR. G. G. : Resolución de Gerencia GeneralR. I. N. ADUANAS : Resolución de Intendencia Nacional

de AduanasR. J. : Resolución JefaturalR. Leg. : Resolución LegislativaR. M. : Resolución MinisterialR. P. : Resolución PresidencialR.P.C.E.N. : Resolución del Presidente del Con-

sejo Ejecutivo NacionalR.P.D.I. : Resolución de la Presidencia del

Directorio de INDECOPIR. S. : Resolución SupremaR. VM. : Resolución ViceministerialR. de A. : Resolución de AlcaldíaR. de Cons. Direc. : Resolución de Consejo DirectivoR. de C. : Resolución de ContaduríaR. de I. : Resolución de IntendenciaR. de O.Z. : Resolución de Oficina ZonalR. de Pres. Ejec. : Resolución de Presidencia EjecutivaR. de S. : Resolución de SuperintendenciaR. de S. NAA : Resolución de Superintendencia

Nacional Adjunta de AduanasR. de S. NATI : Resolución de Superintendencia

Nacional Adjunta de Tributos InternosR. de SBS : Resolución de Superintendencia

de Banca y Seguros y AFPR. de SD : Resolución de Secretaría de

DescentralizaciónR. de SMV : Resolución de Superintendencia del

Mercado de ValoresR. de SUNARP : Resolución del Superintendente

Nacional de los Registros PúblicosR. de CNC : Resolución de Consejo Normativo

de Contabilidad

–––––NOTA: Las referencias a páginas corresponden a lasde la sección NORMAS LEGALES del Diario Oficial "ElPeruano", salvo indicación expresa.