Coyuntura 43

48
2014 Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte! En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios ¡Mejoran Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores las perspectivas! coyuntura comercial MAYO DE 2014 Publicación económica y de negocios de FENALCO ANTIOQUIA ISSN 0123-5753 43

Transcript of Coyuntura 43

Page 1: Coyuntura 43

1

2014

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

En 2013 el empleo se

generó en el comercio y los servicios

¡Mejoran

Endeudamiento de los hogares,

cifras crecientes y cargas menores

las perspectivas!

coyunturacomercialM

AYO

DE

2014

Publ icación económica y de negocios de FENALCO ANTIOQUIA ISSN 0123-5753

43

Page 2: Coyuntura 43

2

JUNTA DIRECTIVA

Principales

PresidenteJuan Carlos Restrepo Vélez

Primer VicepresidenteElmer Alonso Ramírez Serna

Segundo VicepresidenteCarlos Esteban Jaramillo Zuluaga

Santiago Quintero ValenciaAlfredo Restrepo LozanoHéctor Darío Calle Cano

Carlos Andrés Pineda OsorioDidier Jaime Lopera Cardona

Gonzalo de Jesús Henao Álvarez

SuplentesWilliam de Jesús Londoño Jaramillo

Andrés Trujillo GuzmánJuan Guillermo Vásquez MorenoMaría Alejandra Reyes CárdenasWilliam de Jesús Vargas RamírezSandra Marcela Giraldo Palacio

William Londoño JaramilloIván Darío Mejía Arroyave

Nicolás Mejía CalleJuan Guillermo Ortiz Arango

Miembro Honorariode la Junta Directiva

José Miguel Tobar Granda

Representantes de la JuntaDirectiva Nacional

Alejandro Restrepo VélezLeón Darío Correa Flórez

DIRECTOR EJECUTIVOSergio Ignacio Soto Mejía

CONSEJO EDITORIALEsperanza Arango ArangoSandra Martinez Tapias

Claudia Bustamante Ortiz

DISEÑO GRÁFICO, IMPRESIÓN:Editorial Artes y Letras S.A.S.

DIGITACIÓN:Sonia Restrepo Restrepo

FENALCO ANTIOQUIACalle 50 N° 42-54Teléfono 444 64 44

Fax 239 70 62Medellín – Colombia

Los artículos pueden serReproducidos citando la fuente

2014.¡Mejoran las perspectivas!

Este es un buen título para referirnos a la economía y al comercio en el presente año y más aún para destacar su valiosa contribución y evolución. Este es un año político y futbolero con sus pros y contras para la coyuntura económica, pero en términos generales los resultados esperados son mejores que los de 2013.

En 2014 esperamos un crecimiento en el PIB de Colombia del 5% que frente al 4,3% y al 4,0% de los años inmediatamente anteriores luce saludable y altamente probable. Un aumento real en las ventas del comercio minorista nacional del 7% que frente a las cifra de 2011 palidece pero con respecto al 2,99% y al 4% de 2012 y 2013 respectivamente se percibe halagador. Estas cifras estarán acompañadas de bajos aumentos de la tasas de interés y de la inflación que permitirán un mejor desempeño del consumo y una menor presión del endeudamiento de los hogares sobre la estabilidad de la economía y las empresas. La inversión será nuevamente más dinámica que la economía, el empleo mantendrá indicadores positivos pero menos visibles que los del año anterior, mientras que el comercio exterior sigue ahí, con reducciones en la facturación en dólares que se alejan del dinamismo logrado en otros períodos.

Editorial

Page 3: Coyuntura 43

3

Consumo y comercio mejorarán las expectativas, acompañados del buen comportamiento en la comercialización de bienes durables: Vehículos, electrodomésticos, ferretería, equipos de informática serán nuevamente noticia por su evolución; estos últimos no arrancaron bien el año, después de una historia de excelentes reportes, sin embargo no hay razones para creer que se mantenga un bajo ritmo. Los cambios tecnológicos y la conectividad global que actualmente se viven indican que las compras seguirán en aumento. La venta de alimentos continuará con evolución favorable y los bienes de uso semidurable mantendrán su tendencia a mejorar en la facturación.

En este mes en particular, mayo, no podemos dejar pasar en alto la celebración del Día del Comerciante. Es un orgullo para FENALCO representar a esta actividad, de promover el deber ser de la profesión de ser comerciante, de su grandeza que proviene de la misión que desempeña a favor de la economía y de la sociedad con su trabajo honesto, sus luchas por la legalidad, el respeto por los proveedores y clientes, por enfrentar el reto de permanecer en el mercado y prepararse para competir, contribuir al Producto Interno Bruto, al empleo, al desarrollo tecnológico, estar cerca del consumidor y la comunidad y generar riqueza.

El comercio es un gran generador de valor agregado, participa con el 13% del PIB nacional y del 14% en el departamental. Cada vez es mayor la participación del comercio de esta región al comercio nacional, en 2013 alcanzó al 18% y mantuvo una tendencia creciente desde 2001. Si se suman reparación, restaurantes y hoteles, la actividad agregada participa en el producto de su similar nacional con el 16%.

Por ramas de actividad económica, el comercio, restaurantes y hoteles fue la de mayor participación en la ocupación nacional con el 27,4% y en las áreas urbanas, supera el 30%. Durante el año anterior fue la actividad que más empleo generó en el país: 242.000 de los 352.000 para el promedio de todas las actividades, aportando el 69%, en las trece principales áreas urbanas el aumento en ocupados fue de 199.000 puestos de trabajo, de los cuales 79.000 se ocuparon en comercio lo cual representó el 39,7% y en Medellín y el Valle de Aburrá, de los 50.000 el 46% ingresaron al comercio, lo cual significó un crecimiento positivo y una tendencia al aumento de la participación en la ocupación total.

La marcada participación en el PIB del país, de la región y del área metropolitana, su dinamismo en la constitución de empresas, la convivencia entre el comercio moderno e innovador con el comercio tradicional, su eterna existencia y transformación, su gran aporte al empleo del país con creciente demanda de calificación le ganan terreno a la informalidad, a los bajos niveles de asociatividad, a la estrechez de los mercados a los que se dirigen sus productos y a todas las dificultades del entorno que tienen que superar en el día a día para trascender como empresas y consolidarse.

Señores empresarios. Es un privilegio ser comerciante y más aún representarlos.

Sergio Ignacio Soto MejíaDirector Ejecutivo FENALCO ANTIOQUIA

Page 4: Coyuntura 43

4

En los últimos trece años las ventas del comercio interno han superado crecimientos reales del 5% entre 2004-2007 y 2010-2011, en los demás su evolución ha sido positiva pero moderada y solo negativa en el 2009. En 2013 estuvimos alrededor del 4% cifra que se presenta normal para la actividad comercial minorista sin combustibles, en relación con la expansión económica habitual para Colombia.

El 4,7% de variación en la facturación del comercio sin vehículos ni combustibles, indica que este tipo de bienes no tuvo un buen comportamiento en el año, pero su evolución tampoco afectó considerablemente la estadística agregada de la actividad como lo hizo en los dos años anteriores. Las ventas totales sin alimentos y bebidas fueron del 4,3%, lo cual refleja un crecimiento real por debajo del promedio comercial para este tipo de bienes. Como ambos grupos, vehículos y alimentos son los dos más grandes facturadores del comercio minorista, su bajo dinamismo contribuye a un estancamiento que no alcanza a compensarse por el buen desempeño de otros grupos de bienes. Mientras tanto el empleo, como ocurre tradicionalmente en su tendencia frente a las ventas creció pero tuvo signos de desaceleración frente a los dos años anteriores, lo cual es coherente con la tendencia de relación directa entre ventas y el empleo en el comercio formal pero con rezagos importantes, es decir, primero caen las ventas y luego los niveles de ocupación, primero se reactivan las ventas y luego aumenta el empleo.

Al hacer estos análisis es importante destacar que hay un comercio importante cuya facturación no pasa por la caja registradora de los establecimientos. Hay un comercio tradicional e informal no medido, venta directa y por catálogo y compras por internet que mueven cifras cuantiosas y así mismo, los canales institucionales y de servicios que no se cuentan ni se conciben dentro de la actividad comercial minorista. Para algunos grupos de mercancías, el comportamiento puede diferir de un canal a otro.

Para 2014, se espera que la tendencia favorable en las ventas se mantenga y para el año completo se alcance el 7% de crecimiento real, posibilidades que están acompañadas por la percepción de consumidores y empresarios, sin que realmente se pueda afirmar que haya un positivismo evidente entre los actores del mercado. Las estadísticas obtenidas de las empresas consultadas por FENALCO ANTIOQUIA dan cuenta de esa relativa mejora. Otros resultados como las investigaciones de FEDESARROLLO indican que los consumidores se muestran dubitativos con respecto a su disposición para comprar bienes durables, entre ellos, electrodomésticos, muebles, vehículos y vivienda. Para el caso de Medellín, en particular, no se observan mejoras al respecto, más bien presenta alguna reducción frente a las perspectivas favorables que mostraron en años anteriores en los mismos períodos y frente a diciembre.

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 5: Coyuntura 43

5

Total nacional. Ventas reales y empleo en el comercio minorista Variación porcentual 2000-2014

Año Total ventas Ventas sin vehículos Ventas sin alimentos Empleo2000 3,19 3,62 5,20 -6,322001 3,45 3,23 5,13 -2,982002 2.06 0,27 3,73 5,682003 0,88 -0,35 5,22 0,552004 5,48 3,83 8,05 3,072005 9,59 7,52 13,16 4,162006 14,55 11,47 19,26 5,422007 10,22 6,97 15,18 6,982008 0,45 1,15 0,92 4,242009 -2,84 -0,08 -2,77 -2,492010 13,49 8,07 18,36 2,372011 10,44 7,76 14,38 6,212012 2,99 4,09 3,44 5,842013 4,02 4,72 4,32 3,75

A feb. 13 0,68 2,23 0,62 4,12A feb. 14 6,60 4,58 7,54 3,08

Fuente: DANE

Consumo y comercio, mejoran las expectativas para 2014. Facturación aumentará 7%

• 2014 en el comercio, año con recuperación lenta y persistente• A 315 mil unidades comercializadas de vehículos nuevos llegaremos este año• Bienes durables nuevamente jalonarán el crecimiento de la actividad • Comercio la actividad más empleadora. Ocupación evoluciona a la saga del comportamiento de las ventas• Los grandes formatos con mejor desempeño que el promedio comercial minorista

En la evolución mensual se aprecia una estable y moderada expansión del comercio minorista que persiste desde 2012 hasta la fecha. En el segundo semestre de 2013 el comportamiento presentó leves signos de mejora, los cuales se expresaron también en el primer trimestre de 2014 para buena parte de las actividades. Una situación importante que se evidenció el año anterior fue la cercanía de la facturación nominal con la real, lo cual indica que el comercio minorista mantuvo los precios muy bajos para los consumidores y contribuyó decididamente a la disminución de los precios, que se presentó en la economía el año anterior.

Page 6: Coyuntura 43

6

Después de dos años de estancamiento en las ventas, la tendencia indica que habrá recuperación a medida que avanza 2014, si se mantienen o mejoran los indicadores de empleo, seguirán estables las tasas de interés y el dólar no presentará demasiada volatilidad, los cuales permitirán una positiva evolución de los costos para el consumidor y por tanto una dinámica positiva del consumo, sin incurrir en riesgos crediticios elevados.

Teniendo como base la Encuesta Anual del Comercio del DANE, se deduce que por las cajas registradoras de los comerciantes pasaron 235 billones de pesos de los cuales, 43 billones son del comercio de automotores, 106 billones de la distribución mayorista y 86 billones del comercio al por menor, lo cual significa participaciones respectivas del 18,34%, 45,3% y 36,36%. Es importante tener presente que en esta investigación solo se cuantifica el resultado del comercio formal que cumple características como:

Entre los mayoristas los grupos de mercancía más destacados en facturación son los productos de uso doméstico, 35,46%, seguido de materias primas agropecuarias, 23,59%, maquinaria y equipo, excepto automotores, 14,42%, materiales de construcción vidrios y fontanería, 13,72% y productos intermedios no agropecuarios, 12,81%. Esto significa que aproximadamente facturó a precios nominales, la cifra de 106 billones distribuidos en 37,6 billones en productos de uso doméstico, 25 billones en materias primas agropecuarias, con 15,3 billones, en maquinaria y equipo, excepto automotores, 14,5 billones de materiales de construcción, vidrios y fontanería y 13,6 billones en productos intermedios no agropecuarios.

En el caso del comercio al por menor por grado de especialización en la venta de mercancías, es de anotar que los establecimientos No especializados absorben el 59,42%, equivalente aproximadamente a 51,1 billones de pesos, la cifra restante está entre los almacenes no especializados, destacándose entre ellos por su cuantía de facturación, los especializados con alimentos con el 7,61%, es decir 6,5 billones, en productos farmacéuticos, perfumería y tocador, 7,10% y 6,1 billones, el 5,8% de prendas de vestir y sus accesorios, y 4,9 billones; cifra a la que se suman textiles con una participación del 0,89% y 0,77 billones, calzado, cuero y sucedáneos con 2,98% y 2,6 billones, artículos de uso doméstico con 4,28% y 3,8 billones; otros productos de consumo doméstico con 3,56% y 3,1 billones de pesos, ferretería, cerrajería y productos de vidrio con 3,6 billones, pintura con el 0,54% y 0,46 billones; libros, periódicos y artículos de papelerías, 1,60% y 1,38 billones y la cifra restante está representada en otras mercancías no incluidas en los ítems anteriores.

Total nacional. Evolución de las ventas reales del comercio minorista 2006-2014

Fuente: DANE

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 7: Coyuntura 43

7

Los equipos de cómputo y el software, los bienes más dinámicos

Si el análisis se hace por grupos de mercancías, lideran el desempeño: equipo informática hogar hasta 2013, en el primer trimestre de 2014 el dinamismo se esfumó, textiles y prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, electrodomésticos y muebles de hogar que evolucionaron mejor que en 2012 y en el presente año se mantienen al alza, artículos de ferretería, vidrios y pintura, también crecieron por encima del 5% y volvieron a recuperar el impulso de dos años atrás, apoyados por factores macroeconómicos y sectoriales que han dinamizado la demanda del sector constructor y de los hogares y productos de aseo personal y cosméticos, que crece pero poco, mientras que la competencia entre canales de distribución de este tipo de productos aumenta. Alimentos creció por debajo del promedio, aunque se presentó más dinámico que en 2012 y vehículos estuvo muy estático con respecto al cambio del año anterior, lo cual explicó en buena parte el crecimiento moderado del comercio en 2013. Es importante destacar que la evolución de algunos grupos de bienes pueden diferir en su comportamiento creciente o decreciente de los reportes hechos o de los balances obtenidos por los diferentes tipos de comercio que distribuyen estos bienes por ejemplo, les pudo ir mejor a los grandes almacenes que a los tradicionales almacenes especializados, aunque ambos estén medidos en esta investigación.

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por grupos de productos.Variación porcentual 2010-2014

Grupos de mercancías 2010 2011 2012 2013 A feb. 2013 A feb. 2014Total comercio minorista 13,49 10,44 2,99 4,02 0,68 6,60Total comercio minorista sin vehículos 8,07 7,76 4,09 4,72 2,23 4,58Total comercio minorista sin alimentos 18,36 14,38 3,44 4,32 0,62 7,54Alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas 2,97 0,66 1,69 3,17 0,85 4,09Licores y cigarrillos -0,32 6,62 4,14 4,62 3,93 -2,69Productos textiles y prendas de vestir 9,49 10,04 5,32 5,32 1,92 6,58Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero 17,86 20,66 5,92 7,91 5,25 5,19Productos farmacéuticos -3,70 3,13 1,28 -0,85 1,51 1,32Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería 4,01 9,08 6,04 4,59 2,57 1,43Electrodomésticos y muebles para el hogar 23,47 13,21 5,02 5,39 2,10 8,73Artículos y utensilios de uso doméstico 7,60 10,45 3,69 2,95 3,23 3,48Productos para el aseo del hogar 2,79 4,45 3,17 3,10 -0,46 5,16Equipo de informática, hogar 42,28 33,38 18,42 14,92 16,81 0,90Libros, papelería, periódicos y revistas 0,69 5,83 1,46 -4,16 -2,56 -1,08Artículos de ferretería, vidrios y pinturas 21,50 18,46 7,96 5,93 3,35 10,03Repuestos y accesorios para vehículos 7,95 15,76 3,15 3,21 -3,32 13,11Vehículos automotores y motocicletas 48,42 23,13 -1,60 0,94 -6,12 16,30Lubricantes para vehículos automotores 2,99 -0,22 -0,04 -4,35 -8,38 -4,40Otras mercancías no especificadas anteriormente 15,20 7,80 0,72 5,14 0,67 9,01

Fuente: DANE

El grupo de calzado, creció en la venta de producto 7,90% en 2013 y por tipo de establecimiento, en los especializados creció en 6,80%, lo cual significa que en los no especializados fue mejor su comportamiento. En los establecimientos especializados de electrodomésticos igualmente pueden haber diferencias claras entre la venta de bienes y el comportamiento que presentan los establecimientos especializados y no especializados, o entre el comercio minorista promedio y los grandes almacenes y formatos. Igual análisis se puede hacer al observar muebles y electrodomésticos juntos y cada uno por separado, en el que encontramos que

Page 8: Coyuntura 43

8

muebles no tuvo durante 2013 un buen año. Es de anotar también que las estrellas por su participación y crecimiento desde hace años atrás son los almacenes no especializados y entre ellos especialmente, los que no tienen venta de alimentos, cuyo desempeño se mantiene por encima del promedio en todos los sentidos. Sus crecimientos en ventas se han mantenido en los últimos años por encima del 16% real subrayando que son negocios dinámicos y con una participación importante del mercado.

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por actividad.Variación porcentual 2010-2014

Actividad comercial 2010 2011 2012 2013 A feb. 2013 A feb. 2014Vehículos automotores 44,59 22,43 -0,99 1,10 -5,62 16,00Repuestos y lujos 9,61 17,60 -0,67 3,02 -7,31 14,22Motocicletas y sus partes 11,02 16,23 5,27 -0,21 -0,48 8,93No especializados con alimentos 10,84 8,22 5,95 5,03 2,53 3,05No especializados sin alimentos 33,87 29,27 16,85 16,09 18,76 11,79Alimentos -2,14 2,65 -1,16 2,81 0,98 1,52Farmacéuticos, perfumería y cosméticos -1,17 15,03 3,28 2,83 1,53 3,73Textiles 0,84 9,93 2,18 5,16 -1,03 5,11Prendas de vestir y accesorios 6,16 13,23 1,83 6,30 -1,72 11,93Calzado, artículos de cuero y sucedáneos 22,44 19,42 6,26 6,80 7,70 -0,07Electrodomésticos 13,27 8,33 3,98 6,45 5,17 6,67Muebles para el hogar 13,82 11,82 10,80 -31,33 6,54 -41,37Equipo y artículos de uso doméstico -1,50 2,29 -6,08 -15,26 -1,59 0,89Productos diversos de consumo doméstico 20,30 5,92 -10,31 -1,91 -12,81 5,13Libros, periódicos, artículos de papelería 29,29 17,01 0,13 4,30 3,59 -3,55Otros 18,20 9,84 -0,38 1,11 3,83 -1,04

Fuente: DANE

A los alimentos les fue bien en 2013. La oferta y la baja inflación contribuyeron al resultado

Los alimentos son el grupo de bienes que más facturación tienen en el comercio, los de mayor número de establecimientos, los de mayor número de empleos, los que más canales de distribución, los que encuentran mercados más maduros, competidos, etc. Por eso no es de extrañar que en un mundo globalizado, en el que cada día más diversidad de productos entran a la escena de la canasta de gastos de los colombianos, su crecimiento no sea tan alto. Sin embargo, el comercio minorista formal que hace parte de las investigaciones habituales del DANE, dan cuenta de que este sector tiene un crecimiento bajo pero estable desde 2010 hasta la fecha y que 2013, fue un año bueno para este rubro en lo que respecta a ventas, comportamiento que persiste en la primera parte de 2014, entre tanto los productos de aseo hogar repuntaron en el primer trimestre del presente año frente al pobre desempeño del año anterior y rancho y licores continua desacelerando su facturación y en los primeros meses del año ya reporta disminuciones reales en ventas..

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 9: Coyuntura 43

9

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por grupo de mercancías. Variación porcentual anual 2000-2014

Año Alimentos Rancho y licores Aseo hogar2000 0,86 16,93 -0,082001 1,41 2,76 13,272002 -0,04 2,91 -1,852003 -4,80 8,56 5,372004 1,77 6,58 2,242005 4,11 14,40 13,822006 6,69 9,69 11,872007 0,96 9,24 5,682008 -0,55 -2,97 0,552009 -2,97 -3,44 -3,132010 2,97 -0,32 2,792011 0,66 6,62 4,452012 1,69 4,14 3,172013 3,08 4,72 3,10A feb. 13 0,85 3,93 -0,46A feb. 14 4,09 -2,69 5,16

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

En el caso de alimentos en particular, su evolución fue positiva y el impacto de los precios fue favorable en la medida en que los precios al consumidor estuvieron muy controlados. Cabe recordar que los alimentos contribuyen con el 29% del gasto de las familias en el país, y el 30% en Antioquia.

La evolución de la facturación nominal y real de alimentos indica que la inflación para el consumidor trasmitida desde el comercio fue muy moderada y distante de lo que se vio hasta 2010. En rancho y licores el crecimiento se mantiene estable.

Los productos de aseo hogar tuvieron cambios moderados en precios con leve tendencia a la baja.

Evolución de las ventas reales del comercio minorista 2006-2014

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Page 10: Coyuntura 43

10

Vehículos automotores y motos. ¡Aceptable comportamiento en 2013, expectativas favorables para 2014!

Todo indica que volveremos a la cifra de los 315.000 vehículos en el país y cerca de los 43.000 para el Área Metropolitana. Un crecimiento cercano al 10% en motos es totalmente posible.

Aunque las encuestas al consumidor indican que en lo corrido del año hay alguna tendencia a disminuir la disposición para comprar bienes durables, entre ellos, electrodomésticos, muebles, vehículos y vivienda, especialmente en Medellín, en la práctica hay varias razones para ser optimistas con respecto a sus ventas durante 2014 y así lo ha mostrado el comportamiento del primer trimestre del año en lo que respecta a esta variable.

En el caso de vehículos, después de un 2013 con resultados menos halagadores a los presupuestados por muchos analistas, 293.846 unidades frente a un presupuesto inicial de 300.000 unidades, y el resultado de 315.980 en 2012, es decir una reducción del 7%, hay augurios de un mejor comportamiento para 2014 que nuevamente se acercará a las cifras que alcanzaron dos años atrás. Es muy probable que se supere el 7% de crecimiento en la venta de nuevos en este año.

Las motocicletas nuevas sí siguieron creciendo en unidades, cerca del 10% de acuerdo al registro del RUNT, durante el año, 626.883 unidades, aunque la facturación no se reactivó en forma importante, si presentó mejores signos en la segunda parte del año indicando un favorable comportamiento para 2014, y para los repuestos hubo claros indicios de reactivación comercial. El ensamblaje de motos logró consolidarse en 2013, tanto en ventas como en producción. Después de Brasil, Colombia se ubica como el segundo productor de motocicletas en América Latina, gracias a un incremento superior al 10% en 2013.

El 4% de las motocicletas en Colombia son de origen externo; el 91% de las motocicletas matriculadas el año anterior fueron de cilindraje menor a 180 c.c., dadas las características técnicas, de servicio y precio, las mismas que son más utilizadas como medio de transporte y trabajo.

Motocicletas matriculadas en Colombia

Año Número2005 246.538

2006 426.019

2007 443.921

2008 395.818

2009 318.321

2010 390.260

2011 520.189

2012 569.636

2013 626.883

Fuente: RUNT

Para la economía hay aportes destacados de este sector en la cuantía de ventas, en la generación de empleo y en las dinámicas que imprimen a otros sectores.

En Colombia, según registros del RUNT había al iniciar 2014, 10.3 millones de unidades en el parque automotor de las cuales 5.546.039 son motos, es decir el 53,8%, porcentaje que continuará en aumento dado el crecimiento presentado durante 2013 en unidades nuevas matriculadas, vehículos el 36,9% y taxis 4,1%, la cifra restante está en otras tipologías.

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 11: Coyuntura 43

11

Parque automotor nacional 2014

Tipo Cantidad ParticipaciónMotos 5.546.039 53,8Vehículos 3.807.632 36,9Taxis 404.766 3,9Camiones 252.886 2,5Buses 187.948 1,8Tractocamiones 58.315 0,6Volquetas 36.270 0,4Otros 14.772 0,1Total 10.308.628 100,0

Fuente: RUNT, febrero de 2014

Algo más de 42 billones de pesos corrientes son las ventas de vehículos, repuestos, motos y combustibles en Colombia y 6 billones en Antioquia. Estas cifras corresponden al comercio formal, a las cuales debe agregarse una suma importante de actividades comerciales no medidas en la encuesta anual del comercio. De las ventas, 20,5 billones son de vehículos automotores, 7 billones de repuestos, piezas y accesorios, 1,85 billones de motos y 12,7 billones de combustibles, lubricantes y aditivos, estadísticas que no consideran la actividad de industria y servicios que también tienen una contribución considerable en la dinámica de esta cadena.

Según cálculos de FENALCO que toman como base la Encuesta Anual del Comercio, al inicio de 2014 había en el país más de 1.100 establecimientos formales de motos que generaban más de 7.800 empleos, cifras que subrayan la importancia del comercio de la moto y sus partes en la economía nacional. La venta de motos y repuestos representan el 12,4% de las empresas, el 4,1% de las ventas y el 8,1% de los empleos, cifras a las que deben sumarse toda su contribución desde las actividades industriales y de servicios que están relacionadas con este tipo vehículo y sus usos, las cuales potencian las cifras anteriormente mencionadas.

Si tomamos en cuenta la base inicial que determina el DANE en la Encuesta Anual del Comercio, las ventas en el mercado de vehículos, automotores y partes, fueron equivalentes en cuantía 5,95% del PIB corriente de Colombia.

A pesar de que la facturación real en el comercio formal de los diferentes reglones del sector crecieron poco en 2013 al mantenerse su variación año completo muy cercana al 0%, el resultado mejoró con respecto al año precedente, pero por debajo de lo esperado en la mayoría de los indicadores. En las desagregaciones comerciales mencionadas, repuestos ha sido el de resultados más consistentes en los últimos años en cuanto al crecimiento, mientras que los vehículos no se recuperan como agregado, aunque en el segundo semestre fue mejor y permitió comenzar el año 2014 con muy buen ritmo en ventas, igualmente sucedió con motos, mientras que los lubricantes han mantenido resultados desfavorables en los tres últimos años.

Cambios porcentuales en la facturación real 2010 2011 2012 2013Vehículos automotores y motocicletas 48,42 23,13 -1,60 0,94Motocicletas y sus partes 11,02 16,23 5,27 -0,21Vehículos automotores 44,59 22,43 -0,99 1,10

Fuente: DANE

Page 12: Coyuntura 43

12

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por grupo de mercancías. Variación porcentual anual 2000-2014

Año Repuestos Vehículos Lubricantes2000 4,81 -3,92 3,362001 -3,03 7,36 7,482002 7,25 33,33 -6,012003 4,55 17,05 -6,462004 9,72 23,96 -0,482005 4,65 28,97 2,612006 16,48 38,56 3,672007 4,78 30,58 1,982008 1,63 -3,17 2,512009 -4,55 -17,65 -5,532010 7,95 48,82 2,992011 15,76 23,13 -0,222012 3,15 -1,60 -0,042013 3,21 0,87 -4,85

A feb. 13 -3,22 -6,12 -8,38A feb. 14 13,11 16,30 -4,40

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

La facturación real estuvo igual o más alta que la nominal indicando que los precios no hicieron sentir su peso en la demanda, lo cual también significa que la competencia ha contribuido a que los precios en el mercado se mantengan muy atractivos para el consumidor final, que cada vez ven más al auto y a la moto como bienes de consumo con utilidad básica para las personas y las familias en sus labores diarias, más que como bienes de inversión suntuarios como lo fueran en otras épocas, los mismos que junto con los ingresos, la finca raíz, la maquinaria, los equipos y los semovientes, entre otros conforman la riqueza de los hogares.

Evolución de las ventas reales del comercio minorista 2006-2014

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 13: Coyuntura 43

13

Si desagregamos el comportamiento de las ventas entre vehículos y motos, observamos que hubo leves mejoras en vehículos con respecto a 2012, más no así en las motos cuya facturación nominal y real se redujo, mientras que en repuestos, la venta en los establecimientos especializados creció más que el año anterior.

Evolución real de las ventas por actividad, 2006-2014. Variación anual

Fuente: DANE

En 2013, las tasas de interés de consumo más moderadas, la continuación en la primera parte del año de la desaceleración económica y la alta reposición de los años 2010 a 2012 fueron factores que mantuvieron una demanda restringida, mientras tanto en 2014, la baja inflación, las estables tasas de interés, la disminución del desempleo, y el crecimiento esperado de 5% en el PIB serán factores que generarán mejores ambientes para los compradores, a los cuales se sumarán las menores reposiciones realizadas en 2012 y 2013 lo que constituye un incentivo para nuevas compras. Es de destacar que el monto promedio financiado en cada crédito de vehículo alcanzó a 26,1 millones de pesos colombianos el año anterior.

Es importante destacar que la compra de vehículos es muy elástica al ingreso en los estratos medios y altos y los de motos en los estratos bajos y medios. Según cálculos del BBVA, realizados en su informe sectorial de vehículos de marzo de 2014, la demanda de este bien está determinada en un 80% por el ingreso y el precio y en países que aún no han alcanzado un grado alto de desarrollo y saturación muy poco tienen que ver la congestión y la contaminación.

La antigüedad del parque automotor todavía es alta. El 60,1% tiene más de 5 años y el 39,9% menos de 5, por lo cual aún queda suficiente espacio para la reposición. También se suma el avance favorable del ingreso percápita, que aunque desacelerado en los dos últimos años, tiene una trayectoria positiva que indiscutiblemente favorece la expansión del parque automotor, al igual que el grado de urbanización, la densidad poblacional y la profundidad financiera, entre otros.

Page 14: Coyuntura 43

14

Antigüedad del parque automotor

Tipo Número Part. %Menos de 5 años 4.118.213 39,9Entre 5 y 10 años 2.421.769 23,5Entre 11 y 15 años 619.094 6,0Entre 16 y 20 1.212.253 11,8Más de 20 1.937.299 18,8Total 10.308.628 100,0

Fuente: RUNT, febrero de 2014

En Colombia, la baja relación de vehículos por cada mil habitantes es un factor de expansión del mercado automotriz, de tal manera que aún duplicando el parque de automóviles existentes a inicios de 2014, en el 2020 alcanzaría a 7.615.264 autos que para los 50,9 millones de habitantes que se calculan para esa fecha, escasamente llegaríamos a 149 vehículos por cada mil habitantes una cifra baja en el promedio latinoamericano y en comparación con países como Argentina, Chile, entre otros, que indica que aún hay espacio para las ventas, obviamente, si la infraestructura lo permite, pues para nadie es un secreto que las dificultades en movilidad hacen priorizar el transporte masivo, no obstante el vehículo privado mantiene su importancia. En los próximos años la reducción de aranceles y costos contribuirá a mantener la dinámica del sector, las gamas altas seguirán importándose y habrá una participación estable y moderada, algo más del 30% de las ventas en el mercado interno del ensamble nacional.

Aunque, hablar de duplicar el parque automotor en seis años es casi imposible dado los comportamientos históricos de las ventas, hay analistas que consideran que el mercado puede con 500.000 unidades por año, eso implicaría alcanzar en promedio en los próximos seis años unas 3.000.000 unidades más aún sin considerar los que salen del parque por motivos varios, es decir que no alcanzaríamos un techo mayor a las 6.807.000 unidades en vehículos particulares, sin incluir motos, lo que significaría sino 134 vehículos por cada mil habitantes, cifra más baja aún. Hoy en día, el nivel de autos sin motos por cada 1000 habitantes apenas se acerca a 100 un nivel bajo comparado con el promedio latinoamericano. Otras cifras que refuerzan esta misma idea de baja tenencia y por tanto del espacio para el crecimiento de las ventas, son los datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, que indican que sólo el 13,3% de los hogares colombianos tenían vehículo en 2013 y el 23,1% poseía moto, lo cual en términos absolutos representan 1.784.592 hogares con auto y 3.105.036 con moto, de los 13,43 millones de hogares que se registran en este estudio. Mientras que en la encuesta de 2011 de los hogares con carro, el 85,1% sólo tenía un carro y el 86,9% una moto, en 2012 el porcentaje con un carro aumentó a 85,4% y en 2013 a 85,6%, es decir disminuyó el porcentaje que tenía más de un vehículo en los dos últimos años. En cuanto a las motos, el porcentaje con una sola se mantuvo en 2012 y en 2013 aumentó a 89,5%. La conclusión es que el porcentaje de hogares con más de un vehículo o más de una moto ha disminuido en los últimos años.

Bienes durables para el hogar. Continúa su comportamiento positivo y estable

• Muebles y equipo de oficina, equipos y computadores llama la atención por la desaceleración en 2014• Los hogares colombianos aún tienen espacio para comprar electrodomésticos• Cambios tecnológicos y el mundial de fútbol reactivarán la venta de televisores y computadores• La competencia aumenta• Las mejoras en la ocupación laboral, las tasas de interés y la inflación moderadas y bajo control entre otras, han motivado la

demanda de los hogares por productos de ferretería, vidrio y pintura

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 15: Coyuntura 43

15

En este milenio, las ventas de bienes durables destinados al hogar y a la oficina han sido generadores de noticias positivas por su dinamismo, por los cambios tecnológicos, por la masificación de su demanda, por los impactos que proporciona en los estilos de vida, por las formas de comercialización, acceso, entre otros. Y nos estamos refiriendo a la venta de electrodomésticos y muebles, a equipos de cómputo e informática, al software, y a todo lo que llamamos conectividad, sonido, video, pero también a los vehículos y a las motos, y a los artículos de ferretería y materiales destinados a la reparación, mantenimiento y modernización de los hogares y en los que la diversificación de los medios de pago, de los canales de distribución, el acceso al crédito y las políticas públicas han aportado también su grano de arena.

2013 fue positivo para este grupo de bienes, inclusive para automotores que sin recuperarse, de su coyuntura de los últimos tres años, cambió su tendencia y ya comienza a presentar signos favorables de reactivación, en lo que respecta a la actividad comercial como se observó en el aparte anterior y 2014 comenzó muy bien para ellos, no obstante en muebles y equipo de oficina, que incluye computadores y software, el primer trimestre del año tuvo un freno importante en su expansión.

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por grupo de mercancías. Variación porcentual anual 2000-2014

Año Electrodomésticos y muebles

Utensilios de uso doméstico

Muebles y equipo de oficina

Ferretería, vidrio y pintura

2000 20,50 -10,08 48,05 -2,502001 8,90 12,16 28,42 3,852002 17,22 13,33 -10,72 -0,722003 13,53 -1,53 29,72 5,242004 15,63 -0,45 5,50 9,632005 22,49 11,76 33,55 5,782006 27,43 14,50 104,17 7,862007 15,60 8,66 77,05 18,562008 0,17 -2,92 35,75 0,612009 3,40 -3,91 7,61 4,002010 23,47 7,60 42,28 21,502011 13,21 10,45 33,38 18,462012 5,02 3,69 18,42 7,962013 5,39 2,95 14,92 5,93A feb. 13 2,10 3,23 16,81 3,35A feb. 14 8,73 3,48 0,90 10,03

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA Electrodomésticos y muebles de hogar estuvo lejos de alcanzar sus mejores épocas pero mantuvo su ritmo con respecto a 2012 y en 2014 comenzó bien, entre tanto, muebles y equipo de oficina sigue marcando como el sector más dinámico en ventas pero después de un periodo largo de incrementos por encima del 10% sintió frenos en su actividad, los productos de ferretería, vidrios y pintura minorista siguen creciendo y su senda de expansión se ha intensificado al alza en los últimos meses, y los artículos y utensilios y artículos de uso doméstico crecen en facturación real en los últimos años.

En muebles y equipo de oficina, donde las TIC´s tienen una importante influencia, los precios observados desde la facturación nominal y real indican que estuvieron bajos, en electrodomésticos y utensilios de hogar los precios crecieron moderadamente y en ferreterías los precios aumentaron.

Page 16: Coyuntura 43

16

Estos grupos de bienes han tenido durante los últimos años variaciones muy estables y positivas, más destacadas en muebles y equipo de oficina, que a pesar de su buen comportamiento dista en mucho del dinamismo presentado en 2006-2007 y en el caso de ferreterías sucede algo similar frente a los comportamientos de 2010-2011.

Evolución real de las ventas del comercio minorista 2006-2014

Evolución real de las ventas del comercio minorista de ferretería, vidrios y pintura. 2006-2014

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 17: Coyuntura 43

17

La evolución de las ventas, según la especialidad del establecimiento indica que fue mejor el comportamiento en electrodomésticos, que en muebles para el hogar, que los especializados en artículos de uso doméstico no les fue nada bien en 2013, como tampoco a otros artículos de hogar que comenzaron a recuperarse en los últimos meses del año, ni a ferretería y otros equipos y herramientas de uso durable cuyo comportamiento fue regular y similar al del año que le antecedió.

La demanda de electrodomésticos es creciente, por reposición, por cambios tecnológicos, por coberturas y por eventos especiales. No podemos desconocer que por motivos del mundial de fútbol, en un año tradicional que se comercializan alrededor de 1,7 millones de televisores en un año como 2014 la cifra esperada es de 2 millones de unidades vendidas, en un comportamiento conservador, se espera un 20% de incremento y en uno optimista alrededor del 30%, para Antioquia serán unas 400 mil unidades, un 20% del total nacional, récord en el país que facturará alrededor de mil millones de dólares y en Antioquia 200 millones.

En 2013 el 91,7% de hogares contaba con al menos un televisor ya sea convencional o LCD, plasma o LED. Así mismo para el 2013 se pudo establecer que del total de los hogares que poseen televisor, el 77,7% tiene TV a color convencional y el 28,5% de los hogares TV LCD, plasma o LED.

Colombia. Bienes y servicios que posee el hogar. Porcentaje de hogares

Tenencia de bienes y servicios 2011 2012 2013Televisor 91,3 91,0 91,7Nevera-refrigerador 77,0 78,7 79,4TV por suscripción 51,5 56,2 60,7Maquina Lavadora 48,9 51,8 53,9Equipo de sonido 50,8 47,9 47,4DVD-Blue-ray 47,0 44,4 44,7Computador 33,9 38,5 42,2Conexión a internet 25,2 32,2 35,7Bicicleta -- 31,7 32,4Horno eléctrico 23,9 23,5 21,7Cámara fotográfica o de video 18,6 20,8 21,1Microondas 20,6 20,0 20,3Reproducción digital de música, video e imagen 11,0 9,8 10,1

Fuente: DANE. ECV 2013.

Regiones. Porcentaje de hogares que poseen computador y conexión a internet. 2012 – 2013

Ciudad/RegiónTenencia computador Tenencia conexión a internet

2012 2013 2012 2013Bogotá 59,4 61,9 52,2 58,2Antioquia 47,0 50,8 39,6 44,5Valle del Cauca 45,8 50,8 39,2 44,0San Andrés 37,8 44,3 27,9 25,9Orinoquia, Amazonia 37,0 42,6 23,7 26,2Atlántica 34,1 36,9 22,0 24,4Oriental 33,0 36,1 26,8 28,0Central 25,2 28,9 26,1 28,7Pacífica 17,8 24,9 12,0 15,1

Fuente: DANE. ECV 2013.

Page 18: Coyuntura 43

18

Productos para vestir y arreglo personal leve recuperación en 2013 buen inicio 2014

Cuando nos referimos a los grandes facturadores del comercio y a los mayores empleadores no podemos dejar de lado al comercio de vestuario, calzado y aseo personal, cosméticos y perfumería. Son grupos de mercancías tradicionalmente dinámicos, competitivos, con oferta variada en productos y establecimientos y que se dispone para el consumidor a través de diferentes canales de comercialización. Productos nacionales y extranjeros, venta por catálogo y distribución directa, ventas por internet y ventas de fábrica, entre otros.

Los productos para el uso personal, se comportaron bien en ventas, en textil-vestuario, calzado y cosméticos cuyo desempeño ha sido favorable en la última década, y 2013 fue positivo y mejor en crecimiento real para vestuario y calzado, mientras que para aseo personal y cosméticos su evolución fue positiva pero no mayor al año anterior. Es importante destacar, que en particular este último producto tiene diversos frentes de comercialización, muchos de ellos no medidos entre el comercio con establecimiento.

Total nacional. Ventas reales del comercio minorista por grupo de mercancías. Variación porcentual anual 2000-2014

Año Textil-vestuario Calzado Farmacias Cosméticos

2000 9,62 13,66 0,87 9,58

2001 3,13 4,34 -5,43 3,19

2002 0,51 2,43 -6,23 4,68

2003 4,21 10,38 -2,07 -1,57

2004 6,82 6,59 1,25 6,14

2005 4,59 12,73 3,95 8,54

2006 13,60 15,38 9,77 14,54

2007 5,50 11,92 3,81 12,40

2008 -0,27 6,11 0,91 4,98

2009 0,25 11,95 -1,60 2,56

2010 9,49 17,86 -3,70 4,01

2011 10,04 20,66 3,13 9,08

2012 5,32 5,92 1,28 6,04

2013 5,32 7,91 -0,85 4,59

A feb. 13 1,92 5,25 1,51 2,59

A feb. 14 6,58 5,19 1,32 1,43

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Si comparamos la facturación nominal con la real, hay implícito un leve aumento de los precios de venta tanto en textil-vestuario, farmacias y productos de belleza.

Es evidente que diciembre de 2013 no fue tan bueno como se esperaba para estos tipos de productos, no obstante el segundo semestre marcó una tendencia positiva en su comportamiento que se mantuvo hasta principios de 2014, especialmente en vestuario.

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 19: Coyuntura 43

19

En lo que respecta a cosméticos y perfumería las fluctuaciones se estabilizaron, manteniéndose en franja positiva, lo cual permite ser optimistas, para su comportamiento promedio en 2014.

Evolución real de las ventas del comercio minorista. 2006-2014

Evolución real de las ventas del comercio minorista 2006-2014

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Page 20: Coyuntura 43

20

Pasando rápidamente la mirada por la tendencia mostrada en la evolución mensual del comercio en almacenes especializados en estos productos, se aprecia que el crecimiento en la venta minorista en farmacias sigue en terreno positivo, con leve tendencia a mejorar, textiles se desaceleró en diciembre, vestuario se comportó mejor, calzado se mantuvo estático en su variación y la facturación real no marcó grandes diferencias con la facturación nominal, lo cual significa que por este canal no se transmitieron aumentos importantes de precio al consumidor.

Las librerías y papelerías no tuvieron crecimiento durante 2013. Aunque sus ventas mejoraron en diciembre, su evolución fue negativa a lo largo del año, tampoco tuvo buenos resultados en los establecimientos especializados, que tradicionalmente presentan mejores reportes que el promedio del grupo.

Evolución real de las ventas del comercio minorista de librerías y papelerías 2006-2014

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Grandes almacenes e hipermercados, crecen las ventas, el empleo y el área comercial

La importancia de que existan grandes superficies en la ciudad y el país es destacable: contribuye a la diversificación de la oferta en beneficio del consumidor, atrae inversión nacional y extranjera, impulsa nuevas tecnologías en la distribución comercial y en la cadena de abastecimiento, fortalece la mejora continua en la producción, logística y distribución, genera empleo calificado y un sinnúmero de sinergias para el desarrollo de la zona en que se ubica.

Aunque su comportamiento fue más dinámico que en el comercio minorista promedio, su crecimiento solo superó su propia evolución de 2012 en las variables ventas y empleo, sin embargo en el último trimestre del año su dinamismo fue mayor.

En las grandes cadenas de almacenes e hipermercados el crecimiento fue más alto que en el comercio minoristas sin vehículos, y terminó en 7,4%, cifra cercana a la del año anterior del 8,0%, con variaciones destacadas en informática hogar, con el 14,9%, cambio positivo si se considera que lleva más de 10 años con un ritmo alto de crecimiento, seguido de artículos de uso doméstico, calzado, artículos de cuero y sucedáneos, electrodomésticos y muebles de hogar, ferreterías, vidrios y pintura, todos ellos con variaciones superiores al 6%. Los productos textiles y prendas de vestir crecieron el 4,3% con una desaceleración con respecto a 2012, mientras que alimentos el otro gran facturador, presentó un crecimiento real del 4,8%, variación superior a la del año anterior.

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 21: Coyuntura 43

21

Colombia. Crecimiento del valor total de las ventas reales en los grandes almacenes minoristas e hipermercados

Grupo de mercancías 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Equipos de informática, hogar 114,1 65,5 41,0 9,9 44,0 35,0 21,8 14,9Calzado, artículos de cuero y sucedáneos 21,3 11,3 10,4 14,9 24,1 29,4 9,1 6,5Productos textiles y prendas de vestir 15,4 6,0 0,5 1,5 10,7 10,8 6,3 4,3electrodomésticos y muebles del hogar 31,1 19,0 1,5 4,7 25,6 14,1 6,0 6,4Aseo personal, cosméticos y perfumería 14,3 12,9 4,9 3,5 4,0 8,3 5,4 2,1Artículos de ferretería, vidrios y pinturas 22,7 14,7 -2,2 8,5 24,5 13,0 5,2 6,0Licores, cigarros y cigarrillos 9,1 10,0 -4,1 -3,6 -0,9 7,0 4,8 4,5Otras mercancías 16,7 32,2 3,8 11,7 15,1 11,0 4,7 7,8Artículos y utensilios de uso doméstico 19,5 13,5 -4,0 -1,5 9,9 9,4 4,3 6,6Libros, papelería, periódicos y revistas -6,6 6,2 1,4 -4,9 1,7 0,8 4,1 -1,8Productos farmacéuticos 6,2 -0,3 -0,8 -2,2 -2,9 5,1 1,8 -0,7Productos para el aseo del hogar 12,3 6,1 0,9 -2,3 2,6 5,7 2,9 3,0Repuestos y accesorios para vehículos 20,1 10,2 -0,9 -5,9 13,5 11,8 0,2 5,1Alimentos y bebidas no alcohólicas 7,1 0,8 -3,2 -5,1 2,5 -1,0 0,1 4,8Total ventas 17,2 12,0 4,1 1,5 14,7 13,0 8,0 7,4

Fuente: DANE

En las 120 empresas que indaga el DANE a nivel nacional en esta categoría, las cuales facturan cerca de 30 billones de pesos nominales en ventas de mercancías, la mayor participación la tiene el grupo de alimentos, no obstante, estos han perdido participación en el total de las ventas nominales y reales al pasar de una proporción mayor al 40% al inicio de este siglo, para situarse en cerca del 32,8% en cifras corrientes y del 17,7% en las cifras reales, pero como bien lo expresa, Rafael España de la Presidencia de FENALCO en sus presentaciones: en lo que respecta a la venta de alimentos, los hipermercados “No se obsesionan con ello, no van por el estomago del consumidor si no que van por el premio mayor, van por su bolsillo, motivados por el ascenso de la clase media colombiana y por la reducción en los niveles de pobreza”.

Grandes Almacenes e hipermercados. Participación de los alimentos en la facturación total. Porcentajes 1997-2013

Fuente: DANE. Cálculos FENALCO ANTIOQUIA

Page 22: Coyuntura 43

22

Si se comparan las tiendas de barrio y al comercio tradicional de bienes de consumo masivo con las grandes superficies e hipermercados, encontramos a dos grandes competidores muy diferentes, pero ambos comprometidos con la distribución comercial y el cliente. Los unos con grandes ventajas financieras, variedad de productos aspiracionales y opciones diversas para el comprador, los otros, las tiendas, con atributos psicosociales que les permite diferenciarse frente a su cliente y su comunidad. Las tiendas por ejemplo cuentan con la cercanía al consumidor, el conocimiento esencial del barrio, las familias y las personas, que les permite tener el mejor CRM del mercado y el conocimiento de su cliente tu a tu.

Grandes almacenes e hipermercados. Participación de los electrodomésticos y muebles en la facturación total. Porcentajes 1997-2013

Fuente: DANE

Esto, en otras palabras significa que otros grupos comerciales y de servicios están ganando presencia en estos establecimientos, entre ellos se destacan, los electrodomésticos y muebles de hogar que representan el 12,7% de la facturación nominal y el 14,1% de la facturación real, mientras que los equipos de informática y software ya supera el 5% nominal y el 27,8% real, cifras a las que contribuye los buenos precios, la variedad de medios de pago, las opciones diversas que tienen de compra, ya sea en los puntos de venta o por comercio electrónico y una cantidad de servicios anexos para que la compra sea más segura y fácil de disfrutar por parte de los usuarios.

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 23: Coyuntura 43

23

Si analizamos la venta promedio de electrodomésticos y los equipos de informática y software, en el comercio minorista se observa que su evolución se mantuvo en la misma dirección de las ventas de los grandes almacenes e hipermercados, lo cual indica que aunque la competencia para los almacenes por departamentos y los canales especializados es grande, la venta de éstos artículos fue en ascenso. Los estudios realizados por FENALCO en el país indican que el 64% de los colombianos consultados prefieren los almacenes especializados o de cadena para la compra de electrodomésticos y artículos tecnológicos.

Grandes almacenes e hipermercados. Participación de informática hogar en la facturación total. Porcentajes 1997-2013

Grandes almacenes e hipermercados. Participación de textil-vestuario en la facturación total. Porcentajes 1997-2013

Fuente: DANE

Fuente: DANE

Los productos textiles y las prendas de vestir son otros de los grandes facturadores de estos formatos comerciales con 9,4% nominal y 12,5% real, no obstante muestra alguna tendencia a disminuir su influencia en los ingresos de estos almacenes. Han motivado una demanda por productos aspiracionales: zapatos deportivos de marca, ropa de moda, equipos de última generación y están consolidando su incursión en la venta de otros servicios, como arrendamientos, seguros, viajes, entre otros.

Page 24: Coyuntura 43

24

En materia de moda, las mujeres son las primeras en estar atentas a las últimas tendencias que se imponen en ropa y calzado. Comprar no es una tarea difícil para ellas, pero el lugar para adquirir las nuevas prendas, es fundamental. Con la inclusión de nuevos formatos, la oferta en este segmento del mercado hoy es mucho más amplia y esto ha modificado las preferencias de las mujeres al momento de elegir un determinado lugar para las compras. Las motivaciones ya no solo se basan en los precios, sino también en la calidad, el acceso al crédito, la variedad y el buen servicio, la legalidad en su procedencia, entre otros, son factores que ayudan a impulsar la demanda en el comercio organizado.

Grandes almacenes e hipermercados. Participación de calzado en la facturación total. Porcentajes 1997-2013

Fuente: DANE

En la medición sobre los lugares de compra de ropa y calzado, se evidencia un liderazgo de los almacenes por departamento como primera opción, con crecimiento notorio en los últimos años debido a la presencia de firmas internacionales de reconocimiento mundial.

Evolución real de las ventas del comercio al por menor según actividad comercial

Actividad 2011 2012 2013Partes, piezas y accesorios 9,6 -4,3 3,0Establecimientos no especializados con alimentos 8,6 6,9 6,2Establecimientos no especializados sin alimentos 29,8 17,6 13,4Farmacia, perfumería, cosméticos 21,5 3,1 1,0Textiles, prendas de vestir y calzado 19,4 5,6 7,0Electrodomésticos y muebles para el hogar 15,4 10,7 9,2Otros equipos -1,2 -15,3 -1,9Libros, periódicos, artículos de papelería y escritorio 18,9 2,8 6,6Total 13,0 8,0 7,4

Fuente: DANE

La especialización en la actividad por tipos de mercancía vendida, indica que 25,2 billones se vendieron en almacenes no especializados, y 4,2 billones en especializados. Los almacenes no especializados con alimentos son los que más se destacan en

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 25: Coyuntura 43

25

la facturación con 20,5 billones de pesos y los no especializados sin alimentos con 4,73 billones. Entre los especializados los que más facturan son los productos farmacéuticos y cosméticos, seguidos muy de cerca por los textiles, vestuario y calzado.

Los no especializados con surtido diferente de alimentos fueron los que más crecieron en términos reales en 2013 con el 13,4%, los no especializados con alimentos crecieron en 6,2%, mientras que en los especializados de electrodomésticos y muebles de hogar la variación fue del 9,2%, textiles, prendas de vestir y calzado, 7,0%, libros y papelería 6,6%, y piezas y partes para vehículos 3%, con bajo aumento estuvo productos farmacéuticos 1,0%, entretanto disminuyeron su facturación real, equipos y artículos de uso doméstico -1,9%.

En general se puede afirmar, que aún estando lejos de los resultados de 2011, el comercio en este formato le fue bien en ventas, en empleo, en expansión física y recuperó levemente el crecimiento en ventas por metro cuadrado con respecto a 2012.

Grandes almacenes e hipermercados minoristas. Evolución porcentual de las ventas 2008-2013

Fuente: DANE

En cuanto al empleo, generan alrededor de 112.284 puestos de trabajo, de los cuales el 73,3% son a término indefinido, el 18,3% temporal directo, el 8,4% temporal por agencias y la cifra restante sin remuneración, no obstante en los últimos años, el personal directo es el que más está creciendo. En 2013 el personal ocupado creció el 5,1%, explicado principalmente por el crecimiento del personal permanente 10,4%, temporal directo -6,9% y temporal de agencias con el -7,4%.

Es destacable el ritmo que ha mantenido la expansión del área bruta comercial, pues según cifras del DANE, en 2013 recuperó el crecimiento promedio de los mejores años de la década anterior, la cual ha estado acompañada de la expansión de la inversión extranjera y nacional en el sector y las mayores coberturas geográficas en el país. De los 3.074.900 metros cuadrados reportados al cierre del año anterior, el 86,92% pertenece a los no especializados y el 13,08% a los especializados y entre el cuarto trimestre de 2009 y su similar de 2013 el crecimiento total fue del 24,58%, con expansiones en los no especializados del 23,89% y en los especializados del 29,35%.

Page 26: Coyuntura 43

26

Las ventas por m2 se han mantenido con bajos crecimientos en los últimos años, tanto en cifras nominales como reales, indicando que aún se está lejos de recuperar los indicadores de 2010 y 2011.

Total nacional. Crecimiento del área de ventas en m2 de los grandes almacenes e hipermercados minoristas, 2008-2013

Fuente: DANE

Comercio minorista: ¡Moderado en la facturación y sobresaliente en su aporte!

Page 27: Coyuntura 43

27

A la hora de abordar los temas concernientes al mercado laboral, parece más gratificante hablar de los ocupados que de los desocupados, por lo que significa esta variable para el desarrollo de los mercados y de la sociedad, no obstante en este documento antes de entrarnos en la creación de nuevos puestos de trabajo y su importancia para la economía, debemos reconocer que desde el mes de marzo de 2013 recibimos periódicamente informes positivos de parte del DANE sobre las tasas de desempleo, que para el cierre del año completo se expresó en mejoras sustanciales tanto en el total nacional, como en las trece principales áreas y en Medellín y el Área Metropolitana.

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Evolución de la tasa de desempleo trimestre móvil 2001-2013

Fuente: DANE

Page 28: Coyuntura 43

28

352.000 puestos de trabajo se generaron en promedio durante 2013, el 69% los aportó el comercio, los restaurantes y los hoteles

Del comercio podemos destacar muchos hechos económicos y sociales, pero subrayamos:

• La marcada participación en el PIB del país, de la región y el Área Metropolitana• El dinamismo en la constitución de empresas • La convivencia entre el comercio moderno e innovador con el comercio tradicional • Su eterna existencia y transformación• Su gran aporte al empleo en el país• La rotación del personal• La creciente demanda de empleo especializado y capacitado• En Colombia el 64% de los ocupados están en comercio y servicios, en las Trece principales áreas el 76%, y en Medellín A.M. el 72%.• En el país el 68% de los desempleados cesantes provienen del comercio y los servicios, en las Trece principales áreas el 72%

y en Medellín A.M., el 67,5%.

Todo indica que la capacitación, la racionalidad en el costo de los impuestos y los servicios públicos y la activación de la economía con aumentos en la densidad empresarial sostenible, son factores fundamentales para reducir la desocupación laboral y mejorar la calidad de los puestos de trabajo.

En comercio, restaurantes y hoteles, se generaron 242.000 empleos de los 352.000 del 2013. Lo cual significa que aportó el 69% del aumento en el empleo entre un año y otro, destacándose además que cerca del 100% de los nuevos puestos de trabajo se ocuparon en esa actividad y en los servicios, lo cual significó una recuperación importante en la ocupación de estos sectores. En las Trece principales áreas urbanas del país, el aumento en ocupados fue de 199.000 puestos de trabajo, de los cuales 79.000 fueron para el comercio, restaurantes y hoteles, un aporte del 39,7% del total de todas las actividades y en Medellín y Valle de Aburrá fueron 50.000 más con respecto a la ofrecida en 2012, participando la actividad en mención con el 46%, lo cual significó un crecimiento positivo y una tendencia al aumento de la participación en el total. En particular en Medellín y el Valle de Aburrá hubo un resurgir de la ocupación con aumento del 4,9%.

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Evolución anual de la ocupación en el comercio 2003-2013

Fuente: DANE

Page 29: Coyuntura 43

29

Total Nacional. Población ocupada según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Rama de actividad 2012 Part. % 2013 Part. %Ocupados Total Nacional 20.696 100,0 21.048 100,0No informa 6 0,0 4 0,0Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3.622 17,5 3.549 16,9Explotación de minas y canteras 235 1,1 224 1,1Industria manufacturera 2.656 12,8 2.533 12,0Suministro de electricidad, gas y agua 108 0,5 109 0,5Construcción 1.242 6,0 1.220 5,8Comercio, hoteles y restaurantes 5.535 26,7 5.777 27,4Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.721 8,3 1.742 8,3Intermediación financiera 260 1,3 290 1,4Actividades Inmobiliarias 1.386 6,7 1.489 7,1Servicios comunales, sociales y personales 3.924 19,0 4.111 19,5

Fuente: DANE

Total Nacional. Cesantes según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Rama de actividad 2012 Part. % 2013 Part. %

Cesantes Total nacional 2.093 100,0 1.974 100,0No informa 3 0,2 2 0,1Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 155 7,4 146 7,4Explotación de minas y canteras 24 1,1 24 1,2Industria manufacturera 238 11,4 225 11,4Suministro de electricidad, gas y agua 10 0,5 12 0,6Construcción 227 10,8 217 11,0Comercio, hoteles y restaurantes 579 27,7 544 27,6Transporte, almacenamiento y comunicaciones 146 7,0 134 6,8Intermediación financiera 24 1,1 24 1,2Actividades Inmobiliarias 144 6,9 153 7,8Servicios, comunales, sociales y personales 544 26,0 493 25,0

Fuente: DANE

En 2013, el total de ocupados fue de 21 millones 048 mil con una variación de 1,7% frente a igual período de 2012, en las trece principales áreas de 10 millones 182 mil y un crecimiento de 1,99% con respecto al año pasado y en Medellín y el Valle de Aburrá, 1 millón 714 mil, es decir, 2,94% más. Por ramas de actividad económica, el comercio, restaurantes y hoteles fue la de mayor participación en la ocupación nacional con el 27,4% y un crecimiento del 4,4%. En lo que respecta a la población cesante, es decir, la población que estaba trabajando y ahora busca empleo, el 27,6% proviene de esta actividad, pero esta participación está descendiendo y en el último período se redujo en 6,0%, lo que deja un balance favorable para la cantidad y estabilidad de la ocupación ofrecida por el comercio en 2013.

Page 30: Coyuntura 43

30

Trece áreas. Población ocupada según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Rama de actividad 2012 Part. % 2013 Part.%Ocupados Total 13 áreas 9.983 100,0 10.182 100,0No informa 3 0,0 2 0,0Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 91 0,9 91 0,9Explotación de minas y canteras 31 0,3 33 0,3Industria manufacturera 1.697 17,0 1.654 16,2Suministro de electricidad, gas y agua 51 0,5 54 0,5Construcción 662 6,6 637 6,3Comercio, hoteles y restaurantes 3.056 30,6 3.135 30,8Transporte, almacenamiento y comunicaciones 963 9,6 968 9,5Intermediación financiera 206 2,1 228 2,2Actividades Inmobiliarias 1.024 10,3 1.098 10,8Servicios comunales, sociales y personales 2.198 22,0 2.282 22,4

Fuente: DANE

Trece áreas. Cesantes según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Ramas de actividad anterior 2012 Part: % 2013 Part. %Cesantes Total 13 áreas 1.123 100,0 1.085 100,0No informa 2 0,2 1 0,1Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 15 1,4 16 1,4Explotación de minas y canteras 5 0,4 5 0,4Industria manufacturera 178 15,8 168 15,5Suministro de electricidad, gas y agua 5 0,4 6 0,6Construcción 123 10,9 112 10,3Comercio, hoteles y restaurantes 337 30,0 324 29,9Transporte, almacenamiento y comunicaciones 83 7,4 81 7,5Intermediación financiera 17 1,5 18 1,6Actividades Inmobiliarias 100 8,9 108 10,0Servicios, comunales, sociales y personales 258 23,0 247 22,8

Fuente: DANE

En las trece áreas metropolitanas, el 30,8% de la ocupación la ofreció el comercio, los restaurantes y hoteles y su crecimiento fue de 2,59%, mientras que los desocupados cesantes provenientes de estas actividades redujeron su participación y disminuyeron frente a otras actividades. En Medellín y el Valle de Aburrá participó con el 29,5% de la ocupación, su crecimiento fue del 4,9% y los que perdieron el empleo en la actividad decrecieron. En resumen, el comercio y los servicios explicaron las mejoras en la ocupación durante 2013.

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Page 31: Coyuntura 43

31

Medellín A.M. Población ocupada según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Rama de actividad 2012 Part. % 2013 Part. %Ocupados Medellín 1.665 100,0 1.714 100,0No informa 0 0,0 0 0,0Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 14 0,8 16 0,9Explotación de minas y canteras 3 0,2 3 0,2Industria manufacturera 364 21,9 345 20,1Suministro de electricidad, gas y agua 11 0,6 10 0,6Construcción 114 6,8 113 6,6Comercio, hoteles y restaurantes 482 29,0 506 29,5Transporte, almacenamiento y comunicaciones 139 8,3 139 8,1Intermediación financiera 31 1,9 33 1,9Actividades Inmobiliarias 159 9,6 178 10,4Servicios comunales, sociales y personales 348 20,9 372 21,7

Medellín y A.M. Cesantes según ramas de actividad. Cifras en miles y Participaciones porcentuales anuales 2012-2013

Rama de actividad 2012 Part. % 2013 Part. %Cesantes Medellín 210 100,0 195 100,0No informa 0 0,2 1 0,3Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 3 1,4 3 1,3Explotación de minas y canteras 1 0,5 1 0,4Industria manufacturera 45 21,7 37 18,9Suministro de electricidad, gas y agua 1 0,3 1 0,5Construcción 27 12,9 24 12,5Comercio, hoteles y restaurantes 60 28,5 59 30,1Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12 5,6 14 7,0Intermediación financiera 2 1,0 4 1,9Actividades Inmobiliarias 16 7,6 17 8,5Servicios, comunales, sociales y personales 43 20,3 36 18,6

Fuente: DANE

En el último trimestre del año, se cumplieron las expectativas de aumento en los empleos del comercio, con una cifra cercana a las 30.000 personas, convirtiéndose en la actividad más empleadora para este trimestre en general. Es de esperar, que este año la evolución de la tasa de desempleo no se comportará tan bien como en 2013 pero indudablemente, las cifras siguen indicando que habrá mejoras en el mercado laboral, si por número de personas en una u otra condición de ocupación se miden.

Al cierre de 2013 el 49% de los ocupados del país eran informales

Por sectores económicos, la actividad comercial es la que presenta el mayor índice de establecimientos y empleos con esta característica en razón a que muchas de estas empresas desde que se crean tienen una composición administrativa y financiera

Page 32: Coyuntura 43

32

muy débil, su capacidad de gestión es muy limitada y el acceso a las redes de apoyo institucional es en muchas oportunidades la opción que tienen para transformarse.

FENALCO ANTIOQUIA acompaña con programas y servicios, los procesos de formalización de las empresas que tienen que ver con la renovación del registro y el cumplimiento de normas. No obstante, su gestión más importante desde el punto de vista Gremial es el trabajo intenso en el sostenimiento y desarrollo empresarial, de esas pequeñas empresas afiliadas y no afiliadas que en todo el territorio antioqueño están vinculadas con el Gremio.

Es importante destacar que de las 140.000 empresas inscritas en las Cámaras de comercio de Antioquia en 2013, 90,55% eran microempresas; 6,83% pequeñas; 1,97% medianas y 0,65% grandes. El 74,0% de las empresas estaban ubicadas en el Valle de Aburrá; 6,5% en Oriente; 6,3% en Urabá; 4,5% en Suroeste; 3,0% en el Norte; 1,7%, en Bajo Cauca y 1,6% en Occidente. En el Valle de Aburrá se ubica el 91,8% de la gran empresa del Departamento; 91,8% de la mediana; el 91,0% de la pequeña y el 72,7% de la microempresa.

En el Departamento, de cada 100 empresas constituidas 29 cierran en el tercer año, 42 al séptimo año y 47 a los 10 años. El porcentaje de empresas que desaparecen respecto a las que permanecen activas va disminuyendo con los años, lo que indica que hay que redoblar esfuerzos en los primeros años de vida empresarial. Las personas naturales que son casi en la totalidad microempresas, tienen mayor tasa de mortalidad que las personas jurídicas y su baja probabilidad de éxito se relaciona directamente con su tamaño.

Entre las limitaciones más relevantes de las microempresas de comercio y servicios están los altos niveles de informalidad, los bajos niveles de asociatividad, la estrechez de los mercados a los que se dirigen sus productos, el bajo nivel de incorporación tecnológica, de sistemas de financiación para sus empresas y sus clientes y la falta de gestión, debido principalmente a su escaso personal y la baja formación académica, no obstante son altamente generadoras de empleo y de ingresos para la población que no accede a la creación de empresas y a la ocupación laboral en sectores empresariales más estructurados y formales. En las regiones, la mayor parte de su estructura empresrial corresponde a esta tipología de negocios.

Esto muestra la gran importancia de la actividad, y más aún considerando que por fuera de la medición del PIB es una de las actividades que más contribución puede tener en la explotación directa de los hogares, debido a que muchas de las actividades definidas como comerciales, se realizan desde los hogares y se hacen de manera informal.

En 2013, hubo 10 millones 415 mil personas que laboraron en empresas hasta de cinco trabajadores en las trece áreas urbanas del país, de las cuales 5 millones 106 mil eran consideradas informales, es decir, el 49%, entre tanto en Medellín y su área metropolitana los ocupados en empresas con estas características se alcanzaron 1 millón 796 mil de los cuales 839 mil eran informales, o sea, 46,7%, cifras que se corresponden con la reducción en el último trimestre del año anterior en las trece principales áreas y con aumentos en Medellín y su área metropolitana.

Población ocupada total, informal y formal para empresas hasta 5 trabajadores. Cifras en miles IV trimestre

Total 13 áreas 2010 2011 2012 2013 Var. % Part. %Ocupados 9.562 10.036 10.206 10.415 2,0 100,0 Formales 4.623 4.886 4.981 5.310 6,6 51,0 Informales 4.939 5.150 5.225 5.106 (2,3) 49,0 Medellín A.M. 2010 2011 2012 2013 Var. % Part. %Ocupados 1.592 1.673 1.720 1.796 4,4 100,0 Formales 843 887 907 957 5,6 53,3 Informales 749 785 813 839 3,1 46,7

Fuente: DANE

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Page 33: Coyuntura 43

33

Del total de ocupados informales, el 42,89% laboró en comercio, hoteles y restaurantes, 16,2% en servicios comunales, sociales y personales y el 12,3% en la industria manufacturera, lo cual significó que en el comercio creció 1,6% en el cuarto trimestre de un año y otro, en los servicios disminuyó el 7,3% y en la industria el 14%, otra actividad a destacar es la construcción con crecimiento del 7% y en el resto hubo disminución. Una mirada al interior de la actividad muestra que el 68,1% de los empleados en el comercio son informales, evolución que fue estable en ese período.

Trece áreas. Población ocupada con empleo informal en las diferentes actividades económicas. Cifras en miles IV trimestre

Informales 2010 2011 2012 2013Totales 4.939 5.150 5.225 5.106No informa 0 1 4 2Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 46 43 50 44Explotación de minas y canteras 3 4 3 3Industria Manufacturera 698 732 731 629Suministro de electricidad, gas y agua 2 1 1 3Construcción 390 398 391 419Comercio, hoteles y restaurantes 2.070 2.173 2.156 2.190Transporte, almacenamiento y comunicaciones 554 598 569 572Intermediación financiera 13 20 26 22Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 366 401 394 35,7Servicios, comunales, sociales y personales 797 792 893 828

Fuente: DANE

Trece áreas. Población ocupada total, informal y formal según posición ocupacional. Cifras en miles IV trimestre

Concepto 2010 2011 2012 2013Informales 4.939 5.150 5.225 5.106Empleado particular 987 1.020 1.132 1.052Empleado doméstico 359 366 395 351Cuenta propia 2.961 3.058 3.027 3.036Patrón o empleador 354 396 371 399Trabajador familiar sin remuneración 252 280 261 228Trabajador sin remuneración en empresas 19 26 29 32Jornalero o Peón 8 3 9 6Otro 0 0 0 0

Fuente: DANE

El 79,5% de los cuenta propias eran informales, el 80,5% de los patronos empleadores; el 20,9% de los empleados particulares; el 59,2% de jornaleros y peones; los trabajadores familiares sin remuneración con el 94,8%, el trabajador sin remuneración en empresas de otras familias, 72,8% y el servicio doméstico el 100%.

Page 34: Coyuntura 43

34

Trece áreas. Población ocupada con empleo informal según principales ciudades. Cifras en miles

Fuente: DANE

Bogotá tiene el 35,26% de los informales de las trece principales áreas urbanas, Medellín el 16,42% y Cali el 10,95%, entre estas tres ciudades lideran en este tipo de ocupación en el país, la única que aumentó su participación en el trimestre fue Bogotá. En el resto de las ciudades, aunque su participación es menor, la tendencia es a aumentar el número de informales.

En el análisis individualizado por ciudades metropolitanas, la mayor participación de los informales en el total de su población ocupada está en Cúcuta, seguido de Montería, Pasto y Villavicencio. Entre tanto, Cali, Medellín, Manizales, y Bogotá, aparecen en los últimos lugares, de los cuales en 2013 solo aumentó en Manizales.

Empleo en el comercio formal más dinámico que en el promedio

Así como en 2013 más colombianos se ocuparon en el comercio, también hubo crecimientos en el comercio formal y mejoraron algunos indicadores de empleo en el comercio minorista promedio y en los Grandes almacenes e hipermercados, a pesar del moderado ritmo de crecimiento de las ventas en 2012 y 2013 y de su histórica relación de seguimientos con rezago.

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Page 35: Coyuntura 43

35

Como puede observarse en la evolución mensual anual de largo plazo, primero se desaceleran las ventas y luego el empleo, en el período siguiente se recuperan las ventas y luego el empleo. Según ese comportamiento, los ocupados en el sector aumentarán moderadamente durante 2014.

Evolución de la facturación real y la generación de empleo en el comercio minorista, 2007-2013

Comercio minorista nacional. Variación porcentual mensual anual de la ocupación y la facturación, 2007-2014

Fuente: DANE

Fuente: DANE

Page 36: Coyuntura 43

36

Aumentó el empleo y la contratación directa

Aunque el empleo en el sector como era de esperarse, desaceleró su crecimiento en el comercio formal pues como guarda una relación directa con la evolución de las ventas y estas aumentaron lentamente, también así lo hicieron los ocupados, lo cierto es que las cifras muestran mejoras sustanciales en el tipo de contratación. Los contratos a término indefinido aumentaron y sustentaron la evolución favorable del indicador, mientras que los temporales directos de las empresas también crecieron, y los contratados a través de empresas redujeron su expansión.

Colombia. Comercio minorista. Evolución del empleo en diferentes modalidades 2004-2014

Fuente: DANE

Igual que sucedió con el personal ocupado, el empleo creció en el comercio minorista moderno en general, pero fue más dinámico en los Grandes Almacenes e Hipermercados. En lo que respecta al personal contratado directamente y a término indefinido fue especialmente dinámico en 2012 y en 2013, cerró en 115.801 ocupados, mientras que el promedio anual fue de 106.702 empleados, de los cuales el 73% fue permanente. El mayor número de empleados se ocuparon en los almacenes no especializados.

Colombia. Comercio en Grandes Almacenes e Hipermercados. Evolución del empleo en diferentes modalidades 1999-2013

Año Total Permanente Temporal directo Temporal agencias1999 -11,6 -18,2 56,7 7,62000 -4,5 -7,5 12,5 2,02001 -0,3 -7,4 28,8 19,32002 6,7 -4,8 9,1 100,82003 0,6 0,8 0,8 -0,42004 3,2 -1,7 13,9 10,62005 4,8 2,0 10,3 8,52006 5,7 9,1 -3,1 5,12007 7,8 4,3 14,3 13,2

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Page 37: Coyuntura 43

37

Año Total Permanente Temporal directo Temporal agencias2008 3,8 -0,5 12,1 8,02009 -1,9 0,1 0,7 -11,02010 2,0 12,4 -10,6 -16,62011 6,0 7,1 14,1 -11,02012 7,3 13,9 -1,6 -12,42013 5,1 10,4 -6,9 -7,4

Fuente: DANE

Empleo en los grandes almacenes e hipermercados minoristas. Variación porcentual 1999-2013

Fuente: DANE

Personal ocupado en los grandes almacenes minoristas e hipermercados,según actividad comercial. Número promedio de personas y participación

Actividad 2010 2011 2012 2013 Part. 2013 %Autopartes y accesorios 1.598 1.704 1.701 1.578 1,4No especializados, con alimentos 62.231 64.301 67.599 71.647 63,8No especializados sin alimentos 11.036 12.867 15.586 17.092 15,2Productos farmacéuticos, y cosméticos 6.510 7.534 8.040 7.814 7,0Textiles, vestuario y calzado 6.039 6.548 7.296 7.388 6,6Electrodomésticos y muebles hogar 3.160 3.159 3.369 3.635 3,2Otros equipos y artículos de uso durable 698 693 667 649 0,6Libros, periódicos, papelería y escritorio 2.652 2.742 2.603 2.482 2,2TOTAL 93.922 99.547 106.702 112.284 100,0

Fuente: DANE

El empleo se concentró en los establecimientos no especializados con alimentos, 63,8% y en los no especializados sin alimentos 15,2%, lo cual significa que entre estos dos tipos de establecimientos, aportan el 79,0% de la ocupación en el formato de grandes almacenes e hipermercados, mientras que el 21% está en los especializados, en los que aportan más puestos de trabajo, las farmacias, perfumerías y cosméticos, 7,6%, los textiles, prendas de vestir y calzado, 6,6%, los electrodomésticos y muebles para el hogar, 3,2%, los libros periódicos y artículos de papelería y escritorio, 2,2%, autopartes y accesorios, 1,4% y otros equipos, 0,6%.

Page 38: Coyuntura 43

38

En 2013 los mayores crecimientos del empleo en los grandes formatos se presentaron en electrodomésticos y muebles para el hogar con el 7,9%, los no especializados sin alimentos, 9,7%, los no especializados con alimentos, 6,0%, y las reducciones se presentaron en partes, piezas y accesorios y en otros equipos y mercancías.

Personal ocupado en los grandes almacenes minoristas e hipermercados, Según actividad comercial. Variación porcentual 2009-2013

Actividad 2009 2010 2011 2012 2013Partes, piezas y accesorios 3,2 3,9 6,7 -0,2 -7,2Establecimientos no especializados con alimentos -4,5 0,7 3,3 5,1 6,0Establecimientos no especializados sin alimentos 10,5 15,7 16,6 21,1 9,7Farmacias, perfumería, cosméticos -0,1 0,1 16,5 5,8 -2,7Textiles, prendas de vestir y calzado -0,1 0,5 8,4 11,4 1,3Electrodomésticos y muebles para el hogar 0,9 -6,4 0,0 6,6 7,9Otros equipos 11,5 7,0 -0,8 -3,6 -2,7Libros, periódicos, artículos de papelería y escritorio 4,7 -1,2 3,4 -5,1 -4,6TOTAL -1,9 2,0 6,0 7,3 5,1

Fuente: DANE

La importancia de la demografía en el mercado laboral:

Las edades de la población dan luces claras de hacia dónde deben seguir las acciones de política y de los mercados e indican la dificultad para conseguir un empleo digno para los colombianos.

Determina posibilidades de ahorro y consumo y como si fuera poco habla del tamaño del mercado, la efectividad en educación y la salud por tanto de la orientación de la reforma a la seguridad social, la reforma educativa y las relaciones institucionales con la iniciativa privada.

Las cifras de edades, ocupación y desempleo son relevantes y ayudan al análisis para identificar causas, frentes y alternativas para trabajar en pro de mejorar los resultados del mercado laboral en lo relativo a aspectos normativos, legislación laboral y reglamentaciones y coherencia; tendencias mundiales, evolución sectorial y estructura del sector externo; gasto público; el entorno productivo y el desarrollo de infraestructura, pertinencia de la educación, transiciones relevantes y ciclo económico, inversión nacional y extranjera, entorno social y político, globalización y exigencias y por supuesto para la toma de acciones que mejoren la inclusión y la calidad de vida de la población, la distribución del ingreso, las posibilidades de hacer empresa y la rentabilidad de las inversiones.

La población económicamente activa, la participación laboral de la familia, la inactividad, la participación de niños, jóvenes y mujeres en el mercado laboral por razones exclusivas de pobreza, la deserción escolar entre 12 y 19 años, el desempleo en personas cabeza de hogar, el nivel salarial y concordancia con la productividad y capacidad de los trabajadores y empleados, la evolución del empleo formal y el trabajo independiente en relación a la evolución salarial, los cotizantes al sistema pensional vs los beneficiarios y el aseguramiento del ingreso para la edad de retiro, entre una infinidad de variables deben tenerse en cuenta a la hora de fijar políticas de empleo digno y mejoras en el mercado laboral. Buscar coherencia entre la política de educación, la política de empleo, la política de seguridad social, sin desconocer los niveles de desarrollo y necesidades en los esquemas locales y regionales son una necesidad de mediano plazo.

En 2013 el empleo se generó en el comercio y los servicios

Page 39: Coyuntura 43

39

En 2013 el PIB ascendió a una cifra de $706,7 billones de pesos corrientes y creció al 4,3% real, cifra que aunque positiva y buena para el crecimiento esperado y la tendencia mostrada desde 2012, estuvo por debajo del promedio histórico de los últimos años, una razón para creer que en 2014 podremos tener tasas del 5% sin que hayan preocupaciones importantes por la inflación y los costos. El consumo aporta 549,3 billones de pesos y participa con el 77,7% del total del PIB y con su comportamiento positivo le agrega dinámica a los mercados durante el año, aunque su crecimiento promedio sea moderado y no sea actualmente el gran dinamizador de la actividad económica.

Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores

Colombia. Evolución del PIB real. 2001-2013

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales

Page 40: Coyuntura 43

40

La recuperación escasa pero positiva que tuvo la economía durante 2013 se debió en buena parte al comportamiento de la demanda frente al PIB y a la posibilidad que dejo a la autoridad monetaria para que mantuviera baja la tasa de interés, al mismo tiempo que se presenta una disminución de los precios al consumidor, lo cual indica que aún hay margen para crecer el consumo, la demanda y el PIB sin riesgo de sobrecalentar la economía. Esto en otras palabras, significa que la demanda está por debajo del producto potencial y que las tasas de interés han contribuido y seguirán contribuyendo este año para que el consumo y la demanda se recuperen favoreciendo las ventas. Mientras que en febrero de 2012 la tasa de interés de intervención fue de 5,25%, durante 2013 se mantuvo en 3,25% y no varió en la primera parte de 2014, hasta abril, en la que fue aumentada 0,25 puntos porcentuales.

Colombia. Evolución del PIB y la demanda real. 2001-2013

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales

Hay una estrecha relación entre el consumo de los hogares y las ventas del comercio minorista, si crece alguno de ellos, el otro está en la misma dirección. Aunque también es de subrayar que no todas las ventas del país se hacen en los establecimientos con punto de venta o en el comercio formal que mide el DANE en su encuesta mensual del comercio al por menor o en la Encuesta Anual del Comercio.

Esto para afirmar que las cifras de las ventas en el total del comercio formal y en el minorista difieren con las estadísticas de consumo de los hogares, lo que nos subraya una realidad, que la actividad comercial y la distribución cada día disponen de más formatos comerciales y medios para hacer llegar al consumidor, de acuerdo a sus necesidades, preferencias y requerimientos, los diferentes bienes y servicios que demandan en el mercado.

• De los $549,3 billones del consumo total en Colombia a precios corrientes, $431,2 billones corresponden al consumo de los hogares y la cifra restante al consumo del gobierno.

• Del consumo de los hogares, el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas es aproximadamente $131 billones y entre esta cifra hay $28,5 billones de comidas por fuera del hogar y $6,6 billones bebidas no alcohólicas.

• Las ventas del comercio formal ascienden a 235 billones, de los cuales 86 billones aproximadamente son del comercio minorista, 106 billones de los mayoristas y 43 billones de vehículos, motos, repuestos y combustibles.

• En el comercio minorista de grandes cadenas e hipermercados se factura alrededor de 30 billones de pesos.

• Otra buena parte del consumo no pasa por las cajas registradoras del comercio

Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores

Page 41: Coyuntura 43

41

PIB miles de millones de pesos corrientes 706.677 Consumo total 549.255 Consumo de los hogares 431.175 Consumo final del gobierno 118.080 Inversión 171.065 Inversión fija 170.291 Variación de existencias 774Demanda final interna 720.320Importaciones 139.061Exportaciones 125.418

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales

• Los canales de distribución están en continuo cambio, innovando en formatos, canales, nichos, servicios y tecnologías omnipresentes utilizadas para acercarse al consumidor, desarrollar mercados y hacer eficientes sus procesos logísticos y muchos de ellos están ganando espacio e importancia. Hay variedad para escoger qué comprar, en dónde y por qué hacerlo, pero también mucha competencia para vender y lograr diferenciarse para acercarse o mantener más generaciones y nichos de mercado importantes para el empresario con diseños propios entre la variedad de preferencias de opciones, que generen multiexperiencia de compra, en las que caben las tiendas virtuales, con responsabilidad social en productos de bajo precio y lujo o que combinen prestigio y bajo costo por ejemplo, presentaciones, modalidades de pago, servicios, y atención al cliente. Es decir, viva la diversidad comercial y de opciones en donde hay para todos.

• En este eterno, cambiante y transformador mundo comercial hay opciones empresariales para nacionales y foráneos que también permiten una presencia destacada de inversión nacional y extranjera en el sector comercio, hoteles, restaurantes y servicios que no deja de sorprender con su oferta a propios y extraños.

• Hasta hace apenas unos ocho años resaltábamos como novedad que Colombia estuviera en el ranking de los 30 principales países en vía de desarrollo más atractivos para la inversión minorista, pero hoy en día está en el puesto 18 y tiende a ubicarse en los tres próximos años entre los 10 primeros, solo antecedido en Latinoamérica por Brasil, Chile y Uruguay y seguido por Panamá y México, si se consideran variables como atractivo del mercado, riesgo país, saturación del mercado, y la premura en el tiempo de realizar la inversión.

En fin, podríamos quedarnos hablando del comercio y su importancia en páginas y páginas, sin embargo en este documento ratificamos algunos puntos de la coyuntura que ya se conocen pero que no podemos dejar pasar por alto para nuestros lectores, entre ellos, el crecimiento de los bienes en todas sus modalidades de duración, aunque aún sin recuperar los niveles de 2010-2011, lo que nos indica que aún podemos crecer más, la mejora en los bienes de consumo masivo, entre ellos alimentos, calzado; la baja inflación y una mejor evolución del crédito, sus costos y los niveles de endeudamiento de los hogares.

Page 42: Coyuntura 43

42

Consumo Final de los Hogares por Durabilidad. Variación porcentual anual real

Año Consumo de Hogares

Bienes no durables

Bienes semidurables Servicios Bienes

durables 2001 1,8 1,5 1,9 1,4 13,3 2002 1,8 1,6 0,3 1,9 8,4 2003 3,1 1,7 2,7 4,1 3,0 2004 3,9 2,6 3,3 4,3 13,1 2005 4,0 1,8 4,3 4,7 17,8 2006 6,6 4,0 7,7 7,5 17,1 2007 6,9 4,7 6,6 7,2 26,5 2008 3,4 2,7 2,0 4,2 2,2 2009 0,8 1,0 (3,8) 1,5 (2,7) 2010 4,7 3,2 9,0 4,0 21,6 2011 5,9 3,4 14,0 5,4 21,22012 4,3 3,6 5,1 4,5 7,62013 4,4 2,7 6,8 4,3 3,9

Fuente DANE. Cuentas Nacionales

Consumo Final de los Hogares por Durabilidad. Variación porcentual anual real

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales

Para las empresas del comercio y los servicios la financiación al consumidor final es esencial, por eso no queremos dejar pasar por alto la información relevante que maneja el Banco de la República y otras fuentes en lo que respecta a crédito y cartera, su comportamiento y sus implicaciones para la demanda y el desempeño de la distribución en los mercados internos.

Al cierre del primer trimestre de 2014, el Banco de la República presentaba sus informes de inflación y estabilidad financiera, en ellos hay muchas cosas que destacar, pero indudablemente las que tienen que ver con el crédito y el endeudamiento a los hogares son especialmente importantes para el comercio.

Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores

Page 43: Coyuntura 43

43

En ellos se lee que la capacidad de pago es la razón principal que impide otorgar mayores volúmenes de crédito, seguido de la actividad económica, la falta de información financiera, los niveles de capital del cliente y las medidas adoptadas por los reguladores las cuales se aplican a todos los demandantes de crédito. La principal dificultad para otorgar créditos es el poco conocimiento del cliente y la escasez de información sobre el mismo.

Que los intermediarios financieros prefieren otorgar créditos de consumo, aunque reconocen que incurren en mayor riesgo con esa modalidad, seguido de las empresas que producen para el mercado interno y los microcréditos, las preferencias combinan menor riesgo con la de mayor rentabilidad, donde esta última adquirió más relevancia desde inicios de 2013, y muy importante es la conservación del nicho de mercado.

En caso de crecer la economía aceleradamente y aumentar la demanda esta se podría abastecer de recursos sin mayores traumatismos. La industria, los servicios, el comercio, y el sector de comunicación, los que más acceden al crédito. Mientras que las compañías de financiamiento comercial dieron paso a la construcción, a las personas naturales y a los importadores. Para las cooperativas, los servicios, el comercio y las personas naturales continúan siendo las de mayor acceso.

En general, las tasas de interés activas de los distintos tipos de cartera reaccionaron a la caída en la tasa de interés de referencia, luego de que esta empezara a reducirse desde mediados de 2012. Se destaca la disminución presentada en las tasas de interés de las carteras de vivienda no VIS y comercial. En el caso de la vivienda no VIS, esta caída se acentuó por la implementación de parte del gobierno nacional del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo.

A diciembre de 2013 la exposición de los establecimientos de crédito a los diferentes deudores fue de $311 billones, lo que representó un crecimiento real anual de 10,4% en relación con lo observado en diciembre de 2012. Los deudores más importantes de los establecimientos de crédito fueron el sector corporativo privado y los hogares.

Exposición de los establecimientos de crédito al sector de hogares. Billones de pesos 2012-2013, participación y variación real

Categoría 2012 Part. % 2013 Part. % Var. %Cartera 91,21 32,4 103,40 33,2 13,4-Consumo 71,57 25,4 78,70 25,3 10,0-Vivienda 19,64 7,0 24,70 7,9 25,7Titularizaciones 4,23 1,5 2,77 0,9 -34,5Total 95,44 33,9 106,17 34,1 11,2

Nota: las titularizaciones hacen referencia al monto que poseen los establecimientos de crédito.Fuentes: Banco de la República; Informe de estabilidad financiera, marzo de 2014

En la composición del monto expuesto, los hogares han aumentado su participación, explicado por el comportamiento de la cartera de vivienda.

El endeudamiento de los hogares (definido como el total de créditos de vivienda y de consumo otorgados por los establecimientos de crédito) ascendió a $113,7 billones en diciembre de 2013, y se encuentra conformado en un 69,5% por créditos de consumo y el restante 30,5% por préstamos de vivienda. El crecimiento real anual de esta deuda conjunta se ubicó en 12%, en diciembre de 2013, cifra inferior a la observada un año antes (13,7%), lo cual indica que continúa desacelerándose desde marzo de 2012. Este comportamiento obedece a una menor dinámica de los créditos de consumo, los cuales pasaron de crecer a un ritmo de 20,6% en diciembre de 2011 a uno de 9,8% dos años después.

Page 44: Coyuntura 43

44

Si se tienen en cuenta los recursos desembolsados por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y las cooperativas vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, el endeudamiento de los hogares asciende a $131,1 billones, cuya participación por tipos es similar a la registrada para la cartera otorgada únicamente por los establecimientos de crédito vigilados por las SFC.

El Banco de la República ha sido reiterativo en subrayar que aunque la composición actual de la deuda de los hogares corresponde a un escenario con menos garantías que el de finales de los años noventa para los establecimientos de crédito, lo que podría aumentar el riesgo, también es cierto que los préstamos de consumo son de menores montos y plazos, y el saldo de la cartera está asignado a un mayor número de deudores, lo que disminuye el riesgo por concentración. Adicionalmente, la mayor exposición al riesgo de crédito tiene más cubrimiento, debido a las recientes regulaciones que exigen un nivel más alto de provisiones para esta cartera.

A diciembre de 2013, el monto promedio de los desembolsos en la modalidad de consumo fue de $8,1 millones, mientras que en la de vivienda fue de $74,6 millones; en cuanto al plazo de los préstamos, los primeros son pactados en promedio a 5,2 años, en tanto que los segundos lo son a 14,5 años.

En el endeudamiento de los hogares se observa que la desaceleración de la cartera de consumo registrada desde el segundo semestre de 2011 ha estado precedida de una caída en el gasto en consumo de los hogares.

La razón de endeudamiento de los hogares sobre el PIB continúa aumentando y en los últimos meses de 2013 se ubicó por encima de la línea de la tendencia. Este comportamiento se explica por el crecimiento del endeudamiento de los hogares mayor al observado para el PIB. Cabe resaltar que el ritmo de expansión de la deuda de los hogares viene disminuyendo desde el segundo semestre de 2012, mientras que el del PIB aumentó durante el segundo semestre de 2013.

Los cupos aprobados a tarjetas de crédito correspondieron al 19,7% de los desembolsos, buena parte de los cuales fueron destinados a clientes con ingresos superiores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) (86,5%). Aumentaron las exigencias para otorgar nuevos créditos de consumo en el último trimestre de dicho año; de hecho, el balance de respuestas de las entidades (ponderado por su participación en esta modalidad) ha permanecido en niveles negativos desde el tercer trimestre de 2011, lo que indica que el acceso de los hogares al crédito de consumo es más restringido que en años anteriores. Se observa, además, que históricamente un aumento en las exigencias luego se refleja en una desaceleración de la cartera, por lo que se espera que esta continúe menguando su ritmo en los primeros meses de 2014.

En conclusión, hubo una desaceleración moderada del endeudamiento de los hogares. Pese a la menor dinámica del sector, la situación económica de los hogares no se ha deteriorado, en tanto el crecimiento de su ingreso permanece en niveles superiores al promedio de los dos últimos años, y los indicadores de expectativas e intención de compra se mantienen en niveles positivos y altos. No obstante, es importante mencionar que intereses y amortizaciones han mostrado un crecimiento menor al observado durante 2012.

Por su parte, la proporción del ingreso disponible destinada al pago de créditos de vivienda ha mostrado una tendencia creciente desde finales de 2012, alcanzando un valor de 2,5% en diciembre de 2013. La carga financiera de los hogares por modalidad de crédito evidenció un crecimiento importante en el crédito de consumo y se estima que terminó en 15,1%, mientras que la de vivienda estuvo baja, estable y con leve tendencia a crecer, alcanzando el 2,5%, según indican cifras del Banco de la República. Las expectativas de los consumidores muestran una tendencia a desacelerarse.

Otras cifras de interés desde el sector financiero muestran que al cierre de 2013, a 32 billones de pesos aproximadamente ascienden las compras con tarjeta de crédito en Colombia, en los cuales sobresalen alimentos, vestuario y calzado.

Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores

Page 45: Coyuntura 43

45

Establecimientos de crédito. Volúmenes desembolsados por modalidad de crédito. Cifras en Millones de pesos

Modalidad 2011 2012 2013 Consumo 32.714.907 37.047.387 41.257.397Ordinario 59.022.230 63.547.713 65.831.721Microcrédito 2.702.884 2.910.631 3.449.201Preferencial 52.356.706 59.097.501 73.433.915Tesorería 15.086.945 15.613.693 13.062.481Tarjetas de crédito 24.970.813 28.360.539 31.469.362Sobregiros 112.412.632 85.537.253 70.949.103Vivienda 9.762.865 10.944.525 13.476.936Total 309.029.981 303.052.242 312.930.117

Fuente: Superfinanciera

• Al cierre de 2013 había en el país 11.788.156 tarjetas de crédito vigentes, de las cuales 11.513.562 fueron de personas naturales y 274.594 tarjetas empresariales, a través de ellas el sector financiero desembolso 31,4 billones de pesos. Y por créditos de consumo 41,3 billones.

• Fueron 15.319.293 compras en el país por 3,12 billones de pesos y 2.058.895 compras en el exterior por 466.018 millones de pesos.

• Aproximadamente fueron 6.160.000 personas las que usaron las tarjetas de crédito y 4.970.000 que tienen crédito de consumo. • Entre tanto, los avances fueron, en número 1.991.238 y en millones de pesos 835.698 en el país y en el exterior 18.270

transacciones por 8.302 millones de pesos.• 131 billones de pesos fue el endeudamiento de los hogares a 2013 incluyendo entidades financieras, FNA y cooperativas

vigiladas. • El nivel de endeudamiento de los hogares disminuyó.

Con respecto a la tasa de interés de créditos de consumo se puede afirmar que es la que menos ha disminuido especialmente en tarjetas de crédito.

Tasa certificada de interés de usura efectiva anual 2010-2014

Fuente: Superintendencia Financiera

Page 46: Coyuntura 43

46

Comercio minorista. Rotación de la cartera. Porcentaje de respuestas 2010-2014

Total comercio. Nivel de cartera vencida. Porcentaje de respuestas. 2010-2014

Fuente: EOC. FENALCO ANTIOQUIA

Fuente: EOC. FENALCO ANTIOQUIA

Los créditos de consumo que son otorgados directamente por el comercio y otras fuentes que no se encuentran medidos en las estadísticas de Asobancaria y Superintendencia Financiera son bastante representativos en el país, especialmente en Antioquia que tiene una cultura más arraigada de la financiación directa. El comportamiento ha mostrado una tendencia estable en los dos últimos años, cuando se mide por la evolución del nivel de cartera y la rotación de la misma, con leve tendencia a aumentar en 2014 luego del primer trimestre cuando es habitual que el consumidor comience a sentir los efectos del endeudamiento de fin de año y gastos obligatorios en los que incurre al inicio del siguiente. No obstante, no se espera que el comportamiento sea crítico para 2014, más bien que su comportamiento este más o menos estable y con tendencia a mantenerse en los niveles de 2013.

Endeudamiento de los hogares, cifras crecientes y cargas menores

Page 47: Coyuntura 43

47

Page 48: Coyuntura 43

48