coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura...

90
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019

Transcript of coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura...

Page 1: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Noviembre de 2019

Page 2: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Noviembre de 2019

La preparación de este informe concluyó el26 de noviembre de 2019con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Noviembre de 2019

Page 4: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene
Page 5: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

13 Sector externo

31 Dinámica de la actividad económica nacional

43 Finanzas públicas

63 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

4 Pronósticos de la economía mundial

14 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

15 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

17 El Salvador: Balanza Comercial, enero-septiembre

25 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre

28 Flujos netos de inversión directa por sector económico

32 Producto Interno Bruto trimestral, cuarto trimestre de cada año

34 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

36 Trabajadores cotizantes al ISSS, agosto de cada año

39 Índices de Confianza Empresarial

39 Índices de Confianza Empresarial y sus subcomponentes

40 Índices de Confianza de los Consumidores

45 SPNF. Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de cada año

47 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a septiembre de cada año

50 Programas/proyectos del PAIP, con mayor inversión programada

54 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período. Actualizado a septiembre de 2019

58 Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios

macroeconómicos

63 Ranking del Índice de Competitividad Global: El Salvador y países líderes de la región

64 Puntaje y ranking de competitividad global comparada con países de la región

65 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

67 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

68 Crédito del sector construcción y otros indicadores

70 Activos de intermediación

71 Pasivos de intermediación

73 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

Page 6: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

Índice de gráficas

1 Comercio mundial, producción industrial3 Índice de incertidumbre mundial en el comercio7 América Latina: proyecciones de crecimiento económico8 Estados Unidos: PIB9 Condiciones financieras más relajadas10 Rendimiento de los bonos públicos a 10 años13 Exportaciones de bienes y servicios16 El Salvador: Balanza Comercial de bienes a septiembre de cada año18 2Exportaciones de azúcar disminuyeron US$9.7 millones a septiembre de 201918 Disminuyen exportaciones de azúcar en US$9.7 millones y se reduce el mercado19 El Salvador: precios promedio de exportaciones de café (FOB)20 La producción mundial de café superó al consumo en 2018-2019, generando un excedente de 3.7 millones de sacos; para 2019-2020 se proyecta una disminución en la producción de 0.9%21 La producción mundial de café aumentó 8.6 millones de sacos, superando el consumo mundial, presionando los precios internacionales a la baja22 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU23 Número de empresas con movimiento de comercio exterior24 Exportaciones de bienes, tendencia mensual27 A octubre los precios del petróleo descendieron a US$57.30 por barril27 La IED aumentó en Costa Rica y Guatemala, se contrajo en Honduras y El Salvador29 Las remesas aumentaron US$200.7 millones a octubre de 2019, registrando una tasa de 4.5%, y un nivel de US$4,641.7 millones31 Producto Interno Bruto trimestral (cifras revisadas). Base 2005 (año de referencia 2014)33 Indicador trimestral de ventas35 Trabajadores que cotizan al ISSS36 Incremento anual de trabajadores que cotizan al ISSS37 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión38 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 10040 Índices de Confianza de los consumidores. Base: Enero 2003 = 10041 Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses41 Percepción sobre la situación del empleo en el país: actual y en los siguientes doce meses42 Inflación punto a punto (porcentajes)43 SPNF: déficit fiscal observado y proyecciones 2019 y 202044 SPNF: déficit fiscal mensual46 Gobierno Central: comportamiento de la recaudación tributaria bruta48 Recaudación Gobierno Central: Crecimiento promedio móvil tres meses49 SPNF: Variaciones de rubros de gasto50 SPNF: Porcentaje de ejecución de la inversión pública con respecto a lo programado a septiembre de cada año51 Gobierno Central: gasto ejecutado y proyecciones 2019 y 202052 Gobierno Central: partidas con incrementos más altos en PP2020, según clasificación económica56 Evolución del saldo de LETES59 Fundamentos en las proyecciones de endeudamiento público66 Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas67 El crédito empresarial se desacelera, y el de los hogares se mantiene estable70 Tasas de interés básica activa y pasiva74 Mora bancaria por actividad económica

Page 7: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DECResumen ejecutivo • Noviembre de 2019

Resumen ejecutivo

Economía mundial: el crecimiento más bajo del decenio

De acuerdo con la opinión y datos publicados recientemente por organismos internacionales, la economía mundial

se desaceleró desde 2018, y este desempeño continúa durante 2019. Este año se tendrá el crecimiento más bajo del

decenio, y el próximo, podría mejorar levemente, según los pronósticos. En las economías avanzadas, la desaceleración

fue amplia, afectando a las más grandes –Estados Unidos y la zona euro–. En el mundo emergente y en desarrollo, la

menor actividad fue de mayor profundidad, y abarcó economías como Brasil, China, India, México y Rusia.

Entre las causas tras este magro desempeño se señala el menor dinamismo observado en la producción industrial de

muchos países, de diferentes regiones del mundo, lo cual se atribuye a múltiples factores, tales como, la desaceleración

de la producción y ventas de automotores; el debilitamiento de la confianza de las empresas en medio de las tensiones

comerciales y por tecnología entre Estados Unidos y China; y, la contracción de la demanda de China. Como resultado

de las tensiones comerciales, el comercio mundial prácticamente se estancó, el gasto de inversión mundial (bienes de

capital e intermedios) ha caído, en consonancia con la desaceleración de las importaciones.

En octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía mundial crecería 3% en 2019 y 3.4%

en 2020, con excepción de África subsahariana, este año más de la mitad de los países registrarían un crecimiento

inferior al de los últimos años; esta desaceleración es bastante sincronizada. Los riesgos de estas proyecciones están

fuertemente inclinados a la baja. Para las economías avanzadas se pronostica un crecimiento de 1.7% en 2019 y 2020.

En Estados Unidos, aunque la inversión fue más baja, el consumo mantuvo la actividad por el buen momento del

mercado laboral, se prevé que el producto aumente 2.4% y 2.1%, respectivamente, para los años precitados; en la zona

euro, el menor aumento de la demanda externa y la baja producción industrial han frenado el crecimiento, en los años

indicados crecerá a un ritmo de 1.2% y 1.4%, respectivamente; en Japón se prevé un crecimiento de 0.9% en 2019,

apoyado por el consumo privado y público, y 0.5% en 2020.

En el bloque de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevé que su producción se desacelere a

3.9% en 2019 y aumentará a 4.6% en 2020. China se prevé que crecerá 6.1% en 2019 y 5.8% en 2020, los efectos de la

escalada de los aranceles y del debilitamiento de la demanda externa ha profundizado la menor actividad, lo que se ha

contrarrestado con incentivos fiscales. En América Latina, la actividad se frenó notablemente, se proyecta que crecerá

0.2% este año y 1.8% el siguiente, debido a un entorno externo menos favorable y a problemas internos de cada país,

como la incertidumbre en cuanto a las políticas económicas, así como problemas estructurales de baja productividad,

en otros; se agregan los recientes conflictos políticos, institucionales y sociales experimentados por varios países del

sur en la segunda mitad de 2019 –Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile–, los cuales han generado ingobernabilidad e

incertidumbre, lo que pone un freno a los esfuerzos internos por reanimar el crecimiento económico, ya que afectan la

inversión y la confianza del sector empresarial y de los consumidores. Por otra parte, Venezuela continúa con una crisis

social, económica y humanitaria de grandes proporciones.

i

Page 8: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

ii

Sector externo: a septiembre las exportaciones han crecido 0.5%

Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2019 crecieron 4.7%, equivalente a US$178.1 millones,

registrando un nivel total de US$3,976.7 millones, respaldadas por el aumento de US$177.2 millones en servicios y

US$1.0 millones en bienes.

Las exportaciones de bienes a septiembre de 2019 crecieron 0.5%, alcanzando US$4,540.2 millones, el comportamiento

está respaldado por el resultado en las no tradicionales, que aumentaron US$49.7 millones, principalmente las

destinadas afuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales disminuyeron en US$10.5 millones, producto de la

contracción en las exportaciones de azúcar y café.

Las importaciones totales de bienes crecieron 2.2%, registrando US$9,014.3 millones, excluyendo petróleo y derivados,

el crecimiento mejora a 3.9%, el resultado estuvo explicado por el aumento en los bienes de consumo (US$224.78

millones), y las importaciones de maquila con un crecimiento de US$11.4 millones; por el contrario, las importaciones

de bienes intermedios y de capital disminuyeron en US$44.0 millones.

La factura petrolera ascendió a US$1,121.7 millones, observando una disminución de 8.7%, generando un ahorro

de US$106.7 millones, como resultado de los bajos precios internacionales del petróleo, que a octubre registraron

US$57.30 por barril, por debajo de los US$76.73 por barril registrados en 2018; la expectativa en los mercados futuros

es US$57.94 por barril para 2020.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2019 fue US$435.9 millones, posicionando a El Salvador en el

tercer puesto dentro de los países de Centroamérica.

Las remesas alcanzaron US$4,641.7 millones a octubre de 2019, registrando un crecimiento de 4.5%. Entre las razones

que han propiciado el aumento se encuentran: el factor precaución, ante las medidas de política migratoria de Estados

Unidos; y, por otra parte, las condiciones del mercado laboral que ha experimentado bajos niveles de desempleo

hispano en la economía norteamericana.

Dinámica de la actividad económica nacional: más lenta que el año pasado

La economía salvadoreña ha experimentado una tendencia a perder dinamismo; en el segundo trimestre de 2019,

la actividad económica creció solo 1.98%, cifra que es menor que el 2.71% que registró un año atrás. Esa tendencia

continuó en el tercer trimestre, como lo reflejan otros indicadores, tales como el Índice del Volumen de la Actividad

Económica (IVAE) y el indicador de ventas de FUSADES. Este último ha mostrado saldos netos crecientes durante

los tres primeros trimestres de 2019 que, sin embargo, son más bajos que los que se registraron en los primeros tres

trimestres de 2018.

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2019

Page 9: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

iii

El menor dinamismo también se refleja en la generación de empleo formal. Según las cifras del Instituto Salvadoreño

del Seguro Social (ISSS), el número de trabajadores cotizantes registró un crecimiento de 1.8% en julio y 0.8% en

agosto de 2019. En los doce meses que terminaron en agosto se reporta un incremento neto de solo 6,645 puestos de

trabajo: 3,388 en el sector privado y 3,257 en el sector público.

En la encuesta mensual Percepción de los Consumidores se indaga sobre la situación del empleo. Congruente con

lo comentado en el párrafo anterior, el porcentaje de personas que considera que es difícil conseguir empleo en la

actualidad supera con creces a los que considera que es fácil: el saldo neto se ha mantenido alrededor de -80 en los

últimos años y a septiembre de 2019 no se observan cambios significativos.

Por su parte, el indicador de clima de inversión, que se había mantenido negativo desde 2008, durante el tercer

trimestre registró un saldo neto positivo. Los empresarios lo atribuyen a las expectativas en el nuevo gobierno (44%)

y a la reducción que perciben en la inseguridad ciudadana (16%). Por otro lado, los empresarios que lo perciben

como desfavorable, los factores continúan siendo los mismos: incertidumbre política o por las políticas que podría

implementar el nuevo gobierno (23%) y la delincuencia (20%); no obstante, la mención de estos factores se redujo,

sobre todo la incertidumbre.

El Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó con la tendencia al alza que muestra desde el cuarto trimestre

de 2018. Entre los subcomponentes del índice, el que experimentó el incremento más fuerte a partir de junio es el

relacionado con la percepción de la evolución reciente de las condiciones para la actividad empresarial, seguido por las

expectativas.

El Índice de Confianza de los Consumidores también ha mostrado una tendencia al alza que inició en 2017, pero se

aceleró a partir de junio de 2019. Entre los subcomponentes de este índice, está la situación económica actual de las

familias; el saldo neto entre porcentaje de respuestas “mejor” y “peor” llegó cerca de +0 en septiembre de 2019. Por su

parte, el saldo neto de la situación esperada dentro de 12 meses mostró un incremento importante en junio de este

año y, aunque ha mostrado una leve tendencia a la baja en los meses siguiente, este se mantiene alto.

Finanzas públicas: deuda mantiene tendencia al alza

Durante 2013-2017 el déficit fiscal se había venido reduciendo, esto cambió a partir de 2018 cuando hubo un cambio de

tendencia, y la brecha fiscal comenzó a aumentar.

Las cifras fiscales ejecutadas a septiembre y los datos del Proyecto de Presupuesto 2020 (PP2020) apuntan a que no se

cumplirá con el ajuste de 3 puntos del PIB, que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) estableció que debe realizarse

durante 2017-2021. Cumplir con la meta fiscal de la LRF implicaría alcanzar un balance primario de 2.8% del PIB en 2021,

pero las cifras del PP2020 indican que será de 0.4% del PIB en 2020, siendo bastante improbable que en un año se logre

cumplir con la regla fiscal.

Page 10: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

iv

A septiembre de 2019 se registró una leve reducción del déficit fiscal, en lo que ha incidido la desaceleración del gasto,

lo que puede estar asociado con el cambio de presidencia; pero, también, puede estar incidiendo el hecho que el

desembolso de deuda por US$200 millones para refuerzo presupuestario ingresó a las arcas del Estado hasta en octubre

de 2019, por lo que será la expansión del gasto en el último trimestre lo que será determinante en el monto de déficit

fiscal que se alcanzará al cierre de 2019.

El gasto del Sector Público no Financiero pasó de crecer 11.7% (US$507.4 millones) en septiembre de 2018, a solo 1.6%

(US$77.9 millones) en el mismo período de 2019. Esto contrarrestó la desaceleración de los ingresos totales que de crecer

6.8% (US$283.3 millones) durante enero-septiembre de 2018, solo aumentaron 2% (US$87.5 millones) en igual lapso en

2019.

La deuda de corto plazo –compuesta por los instrumentos de financiamiento llamados Letras del Tesoro (LETES)–

presentó un ascenso significativo. Entre diciembre de 2018 y septiembre de 2019, el aumento fue de US$149.4 millones,

con lo cual el saldo alcanza US$966 millones, muy cercano al máximo histórico de US$1,072.6 millones en diciembre de

2016.

Para romper el ciclo perverso en el uso inadecuado de las LETES, es importante que antes de aprobar su reestructuración,

se realice una amplia discusión sobre las reglas institucionales que rigen su uso adecuado. Entre estas disposiciones se

encuentra lo estipulado en el art. 26 de la LRF, que indica que luego de reestructurar la deuda de corto plazo con una

emisión de bonos de largo plazo, se disminuirá el máximo permitido de emisión de LETES, de 30% al 20% de los ingresos

corrientes netos presupuestados; sin embargo, dicho porcentaje todavía alcanza un monto demasiado alto, en relación

con el comportamiento previsible que el uso adecuado de la LETES debería presentar.

En cuanto al endeudamiento público, bajo las circunstancias actuales mantiene una trayectoria ascendente. Por el

contrario, en el escenario denominado “base” en el Marco Fiscal de Largo Plazo (MFLP), publicado por el Ministerio de

Hacienda, la trayectoria de la deuda que se presenta incluye la adopción de medidas, equivalentes a un ajuste del 2.9%

del PIB, que se realizarían durante los próximos diez años. Este aspecto involucra un “ajuste prologando”, el cual, sin

embargo, no logra reducir el endeudamiento, sino que solamente lo mantiene a un nivel alto.

Mercado financiero: a septiembre creció 5.4%

El Salvador en el Índice Global de Competitividad (IGC) 2019 se ubicó en la posición 103 sobre una base de 141 naciones

evaluadas, y observó un retroceso de 5 lugares, respecto al año anterior. El IGC se estima sobre la base de 12 pilares de

la competitividad; en el país, el primer lugar lo ocupó el Sistema Financiero al lograr la posición 62 en el ranking global,

experimentando una mejora de dos posiciones respecto al año previo (64).

La demanda de crédito, incluyendo fuentes internas y externas, alcanzó US$18,864 millones, mostrando un crecimiento

anual de 5.1% a junio de 2019; experimentando un aumento marginal respecto al año anterior de US$917 millones,

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2019

Page 11: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

iv

equivalentes a 3.3% del PIB. No obstante, se observa que la demanda de crédito se desaceleró, ya que a finales de 2018

crecía en 6.4%, lo cual está afectado por menor demanda del crédito del exterior.

Las instituciones financieras localmente reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC) concedieron crédito por US$14,299

millones a septiembre de 2019, con un crecimiento anual de 5.4%; si bien es igual que el registrado en septiembre de

2018, pero se desacelera respecto al 6.4% registrado en marzo-abril del presente año. La menor velocidad de crecimiento

proviene del sector empresarial, mientras que los hogares mantienen estable su demanda de crédito.

La demanda de crédito del sector construcción se expandió en 40.2% en septiembre, manteniendo 28 meses continuos de

incremento. El ciclo expansivo en la construcción empezó en enero de 2017 (0.8%), y ha continuado acelerándose durante el

presente año. Los otros sectores productivos muestran un comportamiento muy moderado; al respecto, el crédito al sector

comercio crece 2.5%, servicios 3.7%, y agropecuario 1.5%, lo cual evidencia la pérdida de velocidad de la economía. Por su

parte, la industria manufacturera observa una contracción de 2.5%, afectada por las menores exportaciones explicadas por

el decrecimiento de la economía global.

El Coeficiente de Liquidez Neta se expandió a 34.8% en septiembre de 2019, siendo superior a diciembre (32.3%) y

septiembre (32.5%) de 2018; la liquidez se ha favorecido del aumento registrado en los depósitos, lo que permitió a los

bancos cubrir con holgura sus obligaciones exigibles.

Los bancos, en conjunto, continúan presentando una apropiada capitalización, ya que el Coeficiente patrimonial (fondo

patrimonial/activos ponderados por riesgo) sigue mostrando un porcentaje superior al requerido en la Ley de Bancos.

Hasta septiembre de 2019, el referido coeficiente exhibió 15.4% (16.2% hace un año), lo que implica 3.4 puntos porcentuales

superior al 12% legal.

La morosidad de la cartera de créditos en los bancos fue baja 1.9% a septiembre de 2019, igual porcentaje se observó

un año atrás y en diciembre de 2018, denotando que los bancos poseen una cartera crediticia sana, y refleja las medidas

adoptadas por estas entidades para preservar la calidad de su principal activo financiero.

v

Page 12: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

vi

Resumen ejecutivo • Noviembre de 2019

Resumen de indicadores macroeconómicos

2018 2019

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.4% 3.8% 3.6% 3.2% n/d

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.6% 2.4% 2.9% 2.9% 1.9%

DesempleoTotal 4.7% 4.1% 3.9% 3.7% 3.5%Hispano 5.9% 4.9% 4.4% 4.5% 3.9%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ a/ 24,154.1 24,928.0 26,056.9 12,703.1 13,144.2

Crecimiento real del PIB a/ 2.5% 2.3% 2.5% 2.7% 2.0%

Inflación (IPC: punto a punto) -0.9% 2.0% 0.4% 1.4% -0.7%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% 6.3% n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.0% 40.6% 36.0% n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 42.6% 43.3% 42.5% n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 820.0 828.0 842.7 838.1 850.3Público * 164.5 167.8 166.7 165.6 168.5Privado * 655.5 660.2 676.1 672.6 681.8

Población millones de habitantes d/ 6.521 6.582 6.643

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,420.1 5,760.0 5,904.6 4,517.2 4,540.2Porcentaje del PIB 22.4% 23.1% 22.7% 23.6% n/dCrecimiento anual -1.6% 6.3% 2.5% 3.0% 0.5%

ImportacionesMillones de US$ 9,825.8 10,571.5 11,829.8 8,822.2 9,014.3Porcentaje del PIB 40.7% 42.4% 45.4% 46.1% n/dCrecimiento anual -4.5% 7.6% 11.9% 13.8% 2.2%

Déficit Cuenta Corriente de Balanza de Pagos a/Millones de US$ -550.1 -464.6 -1,241.8 -423.3 -266.2Porcentaje del PIB -2.3% -1.9% -4.8% -3.3% n/dCrecimiento anual -27.0% -15.5% 167.3% 1803.3% -37.1%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ e/Millones de US$ 347.4 889.1 839.5 503.2 435.9Porcentaje del PIB 1.4% 3.6% 3.2% 4.0% n/dCrecimiento anual -12.4% 155.9% -5.6% 50.4% -13.4%

Remesas familiaresMillones de US$ 4,543.9 4,985.4 5,390.8 3,983.1 4,159.1Porcentaje del PIB 18.8% 20.0% 20.7% 20.8% n/dCrecimiento acumulado 6.7% 9.7% 8.1% 8.9% 4.4%

Resumen de indicadores macroeconómicosIII trimestre

2016 2017 2018

Page 13: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

vii

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año.a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ DIGESTYC, MINEC “Estimaciones y Proyecciones de la Población 1950-2050”. Variable medida en miles de habitantes.e/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta). Fuente: Banco Central de Reserva.f/ Para el valor del PIB de 2018 del tercer trimestre, se tomó desde el cuarto trimestre de 2017 hasta el tercer trimestre de 2018.g/ Indicadores financieros: índice de vencimiento. Superintendencia del Sistema Financiero.n/d Cifras no disponibles.Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, octubre de 2019; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2018 2019

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 5,272.1 5,617.1 5,907.6 4,450.3 4,537.7Porcentaje del PIB 21.8% 22.5% 22.7% 23.2% n/dTasa de crecimiento anual 7.1% 6.5% 5.2% 6.8% 2.0%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 4,166.4 4,406.8 4,680.1 3,632.2 3,678.1Porcentaje del PIB 17.2% 17.7% 18.0% 19.0% n/dTasa de crecimiento anual 6.4% 5.8% 6.2% 7.2% 1.3%

Gasto totalMillones de US$ 6,022.4 6,248.1 6,602.0 4,845.7 4,923.6Porcentaje del PIB 24.9% 25.1% 25.3% 25.3% n/dTasa de crecimiento anual 4.3% 3.7% 5.7% 11.7% 1.6%

Gasto corrienteMillones de US$ 5,205.8 5,505.0 5,713.7 4,191.3 4,278.0Porcentaje del PIB 21.6% 22.1% 21.9% 21.9% n/dTasa de crecimiento anual 2.8% 5.7% 3.8% 9.5% 2.1%

Gasto de capitalMillones de US$ 817.1 743.6 888.5 654.6 645.7Porcentaje del PIB 3.4% 3.0% 3.4% 3.4% n/dTasa de crecimiento anual 15.0% -9.0% 19.5% 28.2% -1.4%

Déficit fiscalMillones de US$ -750.3 -631.0 -694.5 -395.4 -385.9Porcentaje del PIB -3.1% -2.5% -2.7% -2.1% n/dTasa de crecimiento anual -11.8% -15.9% 10.1% 130.8% -2.4%

Saldo LETES f/Millones de US$ 1,072.6 745.8 816.6 811.6 966.0Porcentaje del PIB 4.4% 3.0% 3.1% 3.1% n/dTasa de crecimiento anual 35.1% -30.5% 9.5% 25.0% 19.0%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) f/Millones de US$ 16,848.4 17,768.9 18,420.3 18,438.4 19,740.7Porcentaje del PIB 69.8% 71.3% 70.7% 71.5% n/dTasa de crecimiento anual 6.2% 5.5% 3.7% 7.0% 7.1%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 11,342.0 12,512.8 13,217.3 12,951.9 14,075.2Porcentaje del PIB 47.0% 50.2% 50.7% 49.7% n/dTasa de crecimiento anual 3.2% 10.3% 5.6% 6.2% 8.7%

Crédito bancarioMillones de US$ 11,388.5 11,871.7 12,531.2 12,341.4 12,911.5Porcentaje del PIB 47.1% 47.6% 48.1% 47.4% n/dTasa de crecimiento anual 5.0% 4.2% 5.6% 4.9% 4.6%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.4 6.7 6.5 6.4 6.8TIBP (180 días) 4.6 4.4 4.3 4.3 4.5

Mora bancaria g/ 2.0 2.0 1.9 1.9 1.9

III trimestre2016 2017 2018

Page 14: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene
Page 15: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

1

Economía mundial

En opiniónde muchos organismos internacionales, la economía mundial frenó su crecimiento durante el último año. En las economías avanzadas, la desaceleración fue amplia, afectando grandes economías –Estados Unidos y la zona euro–. En el mundo emergente y en desarrollo la menor actividad fue de mayor profundidad, y abarcó economías como Brasil, China, India, México y Rusia.

Al evaluar las causas de este desempeño un aspecto central tras el debilitamiento económico es el menor dinamismo observado en la producción industrial de muchos países de diferentes regiones del mundo, lo cual se atribuye a múltiples factores,

Economía mundial • Noviembre de 2019

entre ellos, los siguientes: i) desaceleración de la producción y venta de automotores –las compras internacionales de vehículos cayeron 3% anual en 2018, por problemas de oferta y de demanda–; ii) debilitamiento de la confianza de las empresas en medio de las tensiones comerciales y por tecnología entre Estados Unidos y China; iii) una contracción de la demanda de China, como resultado de las tensiones comerciales el comercio prácticamente se estancó (gráfica 1).

Por su parte, la merma en el comercio mundial está vinculada con la ralentización de la producción industrial a escala global; el gasto de inversión mundial (bienes de capital e intermedios) ha disminuido, en consonancia con la caída de las importaciones. En el primer semestre de 2019, el volumen de comercio internacional superó solo en 1% el valor registrado un año atrás, siendo este el ritmo de crecimiento semestral más lento

El crecimiento mundial se moderó durante 2019

Gráfica 1 Comercio mundial y producción industrial

(Promedio móvil de tres meses, variación interanual)

Fuente: FMI, WEO, octubre-2019

Gráfica 1. Comercio mundial y producción industrial Promedio móvil de tres meses, variación interanual

1.69

-0.87-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Producción industrial Volumen de comercio mundial

Page 16: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

2

Economía mundial • Noviembre de 2019

desde 2012. Las importaciones mundiales se desaceleraron, con énfasis en China y las economías de Asia oriental, así como las emergentes que están sometidas a tensiones. Los aranceles más altos e incertidumbre prolongada, ha dañado la inversión y la demanda de bienes de capital.

Con la escalada de la guerra comercial Estados Unidos-China, la incertidumbre que rodea el comercio global se señala como una de las razones del lento crecimiento que el mundo está experimentando desde la segunda parte de 2018. Según un nuevo indicador utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incertidumbre en torno al comercio internacional está observando una escalada, no solo en Estados Unidos y China, sino también en muchos otros países.

En el último año, el índice de incertidumbre mundial en el comercio8 aumentó 10 veces respecto de los

8 Abarca 143 países desde 1996. El índice se basa en los informes sobre los países que elabora el Economist Intelligence Unit (EIU). Estos informes tienen un proceso y una estructura estandarizados, son ampliamente reconocidos, cubren temas económicos y políticos. Para construirlo, contabilizaron la cantidad de veces en que los informes hacen referencia a la «incertidumbre» en proximidad a una palabra relacionada con el comercio internacional. Concretamente, por cada país y trimestre, buscaron en los informes de EIU los términos «incierto», «incertidumbre» e «incertidumbres» cerca de las siguientes palabras: proteccionismo, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, arancel, comercio internacional, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y Organización Mundial del Comercio. Para que el índice sea comparable entre países, se ajusta la escala del recuento bruto en función del número total de palabras en cada informe. Un aumento del índice denota un recrudecimiento de la incertidumbre, y viceversa.

últimos máximos, en medio de la escalada de la

guerra comercial Estados Unidos-China (gráfica 2).

La incertidumbre que rodea las políticas en materia

de comercio internacional está aumentando en el

mundo, habiéndose mantenido estable en bajos

niveles durante unos 20 años. El índice muestra

que ese aumento comenzó alrededor del tercer

trimestre de 2018, lo cual coincide con una serie de

aumentos arancelarios entre Estados Unidos y China

conocidos públicamente. En el cuarto trimestre de

2018, disminuyó; en ese momento, funcionarios de

ambos países anunciaron un acuerdo para detener

el alza de los aranceles en el marco de la reunión

que celebró el G-20 en Buenos Aires, Argentina,

en diciembre de ese año. En el primer trimestre de

2019 se disparó, cuando Estados Unidos decidió

ampliar sustancialmente los aranceles aplicados a

las importaciones procedentes de China a partir del

1 de marzo.

Según estimaciones del FMI, el recrudecimiento

de la incertidumbre comercial anticipa una

contracción significativa del producto, podría

reducir el crecimiento mundial hasta 0.75

puntos porcentuales en 2019. La incertidumbre

se observa en socios comerciales de Estados

Unidos, como, Canadá, México, Japón y grandes

economías europeas, así como en países cercanos

geográficamente a China y Estados Unidos, aunque

varía significativamente según la región o el país, y

las economías avanzadas son las más afectadas.

La actividad económica observada se sostiene

por la resiliencia de la actividad en el sector de los

servicios, lo cual ha permitido la creación constante

de empleo, apuntalando la confianza de los

consumidores, y a su vez el gasto de los hogares, lo

que ha dado un respaldo a la demanda interna de

varias economías avanzadas.

La incertidumbre sobre la política comercial recrudece tras veinte años de estabilidad e impacta en menor crecimiento mundial

Page 17: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

3

En octubre, el FMI pronosticó que la economía mundial crecería 3% en 2019 (el más débil desde 2009 e inferior al proyectado en abril), con excepción de África subsahariana, más de la mitad de los países registrarían un crecimiento inferior al de los últimos años; esta desaceleración es sincronizada, y está influenciada por la débil

actividad que se observó en la segunda mitad de 2018.

Estos pronósticos han sido revisados a la baja, en buena cuenta por la normalización del ritmo de expansión de la economía estadounidense (al agotarse el estímulo fiscal); la caída de la demanda externa y los trastornos asociados con la implementación de nuevas normas sobre las emisiones de automotores en Europa, particularmente en Alemania; el debilitamiento de las condiciones macroeconómicas en economías como Brasil, México y Rusia; el enfriamiento de

Gráfica 2 Índice de incertidumbre mundial en el comercio

(WTU por sus siglas en inglés)

Nota: Las leyendas en azul denotan la medida arancelaria adoptada; y en negro, la indicación del índice de incertidumbre mundial en el comercio. Cuanto más alta la cifra, es mayor la incertidumbre.Fuente: Índice de incertidumbre mundial en el comercio. Ahir, Bloom, Furceri (2018). La fuente de los datos sobre las fechas clave en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China es Bown y Kolb (2019).

2

Las perspectivas globales se deterioran, influenciadas por las barreras comerciales y conflictos geopolíticos

Page 18: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

4

la demanda de China; a nivel amplio, el efecto negativo que genera la incertidumbre en torno a la política comercial internacional; y, la posibilidad de un Brexit sin acuerdo tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea. Se prevé que el respaldo ininterrumpido de la política macroeconómica en las grandes economías y la estabilización proyectada en algunas emergentes, empujen el

crecimiento mundial en 2020 hasta 3.4%, el cual también ha sido revisado a la baja (cuadro 1). La revisión a la baja refleja, en gran medida, el aumento de aranceles que le están costando a la economía mundial, así como el empeoramiento de las condiciones económicas de economías sometidas a graves tensiones –Argentina, Irán, Turquía y Venezuela–.

Economía mundial • Noviembre de 2019

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

1/ Excluye el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$68.33 el barril en 2018; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$61.78 en 2019 y US$57.94 en 2020. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2019.

2017 2018 2019 2020 2019 2020

Producto mundial 3.8 3.6 3.0 3.4 -0.3 -0.2Economías avanzadas 2.4 2.3 1.7 1.7 -0.1 0.0

Estados Unidos 2.2 2.9 2.4 2.1 0.1 0.2Zona euro 2.4 1.9 1.2 1.4 -0.1 -0.1

Alemania 2.5 1.5 0.5 1.2 -0.3 -0.2Francia 2.2 1.7 1.2 1.3 -0.1 -0.1Italia 1.6 0.9 0.0 0.5 -0.1 -0.4España 3.0 2.5 2.2 1.8 0.1 -0.1

Japón 1.9 0.8 0.9 0.5 -0.1 0.0Reino Unido 1.8 1.4 1.2 1.4 0.0 0.0Canadá 3.0 1.9 1.5 1.8 0.0 -0.1Otras economías avanzadas 1/ 2.9 2.6 1.6 2.0 -0.6 -0.5

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.8 4.5 3.9 4.6 -0.5 -0.2América Latina y el Caribe 1.2 1.0 0.2 1.8 -1.2 -0.6Rusia 1.6 2.3 1.1 1.9 -0.5 0.2China 6.8 6.6 6.1 5.8 -0.2 -0.3India 7.2 6.8 6.1 7.0 -1.2 -0.5ASEAN-5 2/ 5.4 5.2 4.8 4.9 -0.3 -0.3

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 5.4 3.8 1.1 3.2 -2.3 -0.7Importaciones

Economías avanzadas 4.3 3.0 1.2 2.7 -1.8 -0.5Economías emergentes y en desarrollo 7.5 5.1 0.7 4.3 -3.9 -1.0

ExportacionesEconomías avanzadas 4.4 3.1 0.9 2.5 -1.8 -0.6Economías emergentes y en desarrollo 7.2 3.9 1.9 4.1 -2.1 -0.7

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ 23.3 29.4 -9.6 -6.2 3.8 -6.0No combustibles 4/ 6.4 1.6 0.9 1.7 1.1 0.6Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.7 2.0 1.5 1.8 -0.1 -0.3Economías emergentes y en desarrollo 4.3 4.8 4.7 4.8 -0.2 0.1

Proyecciones abril de 2019

Diferencia con lasInteranual proyecciones de

Page 19: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

5

Para las economías avanzadas se pronostica un crecimiento de 1.7% en 2019 y 2020, es 0.1% puntos porcentuales más bajo que el elaborado en abril. En Estados Unidos, aunque la inversión fue más baja, el consumo mantuvo la actividad por el buen momento del mercado laboral, se prevé que el producto aumente 2.4% y 2.1%, respectivamente, para los años precitados, no se visualiza una orientación expansiva en la política fiscal; en la zona euro, el menor aumento de la demanda externa y la baja producción industrial han frenado el crecimiento desde 2018, la actividad mejorará levemente en los años indicados a 1.2% y 1.4%, respectivamente; Alemania, que es la locomotora de esta región, se contrajo en el segundo trimestre de 2019 y creció levemente en el tercero. En Japón se prevé un crecimiento de 0.9% en 2019, apoyado por el consumo privado y público, y 0.5% en 2020, algunas medidas fiscales adoptadas podrían amortiguar la disminución prevista en el consumo (cuadro 1).

En el bloque de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se prevé que su producción se desacelere a 3.9% en 2019 y aumentará a 4.6% en 2020, son más bajos que los publicados en abril, debido a las revisiones a la baja en las principales regiones del mundo.

En China, los efectos de la escalada de los aranceles y del debilitamiento de la demanda externa ha exacerbado el enfriamiento de la economía junto con medidas para frenar la acumulación de deuda, contrarrestándose con medidas fiscales, el cual se espera que continúe frente al shock externo adverso del comercio, se prevé que crecerá 6.1% en 2019 y 5.8% en 2020. En el caso de India se pronostica una tasa de 6.1% y 7%, respectivamente, para los años indicados, se ajustaron a la baja debido a que las perspectivas de la demanda interna no

son tan favorables como se preveía, el crecimiento está respaldado por los efectos rezagados de la distensión de la política monetaria, una reducción del impuesto sobre la renta a las sociedades, entre otras. En América Latina la actividad se frenó notablemente, se proyecta que crecerá 0.2% este año y 1.8% el siguiente; varias economías de la región, particularmente de Sur América, afrontan serios problemas políticos, sociales e institucionales, la incertidumbre ha aumentado y se ha frenado la actividad económica, como se explica más adelante, lo cual afectará negativamente estas proyecciones.

Los pronósticos de crecimiento mundial están sujetos a varios riesgos significativos, si las tensiones no se disipan en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo cuya situación ya está en deterioro, el crecimiento de 2020 estaría por debajo de lo pronosticado. Así, se señalan los riesgos siguientes: a) una intensificación de tensiones comerciales globales con el correspondiente aumento en la incertidumbre sobre las políticas comerciales, es decir, negociaciones entre Estados Unidos y China sin acuerdo a corto plazo, lo que provocaría nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos a China; b) un ajuste severo en los mercados financieros, por mayor aversión al riesgo derivado de tensiones comerciales, lo que eventualmente deterioraría la dinámica de la deuda pública; c) una desaceleración económica más intensa en China o en la zona euro, tendría impactos en la economía mundial; d) incertidumbre por salida desordenada de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit); e) mayores

Los riesgos de los pronósticos de crecimiento global se inclinan fuertemente hacia la baja

Page 20: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

6

Economía mundial • Noviembre de 2019

conflictos geopolíticos en diferentes regiones del mundo.

El crecimiento del producto en América Latina y el Caribe se ha desacelerado de 1% en 2018 a 0.2% en 2019 (los dos años previos se observó contracción), y para 2020 se prevé un repunte a 1.8%. La actividad económica de la región ha sido afectada por factores externos e internos de cada país. Ente los externos, resaltan el lento crecimiento mundial; la moderación de los precios de las materias primas, así como los flujos de capital volátiles. En la parte interna de cada economía, se mencionan la incertidumbre en cuanto a las políticas económicas de algunos países, así como problemas estructurales de baja productividad, entre otros; se agregan los recientes conflictos políticos, institucionales y sociales experimentados por varios países de sur en la segunda mitad de 2019 –Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile–, los cuales han generado ingobernabilidad e incertidumbre, lo que pone un freno a los esfuerzos internos por reanimar el crecimiento económico, ya que afectan, en mayor o menor medida, la inversión y la confianza del sector empresarial y de los consumidores.

Para 2019 se prevé que República Dominicana registre el mayor ritmo de crecimiento en la región y en 2020 será Panamá (5.0% y 5.5%, respectivamente), estos pronósticos se ajustaron a la baja, principalmente por el menor dinamismo de la economía mundial. Bolivia, se ubica en el tercer lugar (3.9% y 3.8%, respectivamente, en los años indicados); sin embargo, la crisis política

e institucional que surgió en este país tras las elecciones presidenciales de octubre de 2019 y la salida del presidente Evo Morales, afectarán la actividad económica; un aspecto favorable son sus recursos naturales –gas, estaño, plata, litio– por lo que se esperaría que los impactos no sean tan drásticos, una vez resuelta la crisis institucional. Se pronostica una contracción para Ecuador en 2019 de 0.5% y el próximo año crecerá 0.5%; esta economía se está ajustando a precios más bajos del petróleo y a una consolidación fiscal, el Gobierno planea llevar a cabo una serie de reformas estructurales en varias áreas –fiscal, mercado de trabajo, ley del Banco Central, mercado de valores– pero las protestas asociadas presentan riesgos a la baja en el crecimiento. Argentina se contraerá este año y el siguiente, afectada por la turbulencia financiera derivada de las elecciones, mayor incertidumbre, depreciación cambiaria y elevada inflación estimada en 57% para 2019 (gráfica 3).

Las previsiones para Chile indican un crecimiento de 2.5% y 3% para 2019 y el año siguiente; sin embargo, la economía sufrirá un impacto negativo derivado del estallido social de octubre de 2019, y que aún no se resuelve. Algunas de estos impactos son: fuerte depreciación cambiaria; caída de la Bolsa de Valores; grave afectación a las pequeñas y medianas empresas; desde el inicio de esta crisis, el sector comercio ha sido muy afectado por daños a establecimientos y trabaja a medias de su capacidad, lo que implicará pérdidas importantes; turismo y transporte, son otros sectores que sufren impactos negativos. Se prevé que aumente el desempleo, la mora de las empresas y que se deteriore la percepción de riesgo soberano. El gobierno rebajó el pronóstico de crecimiento en 0.5% para 2019, es decir, que el PIB crecería 2%; otras previsiones del sector privado apuntan a un rango entre 1.5% y 1.8%, por los efectos de los recientes acontecimientos en la nación y una lenta recuperación en lo que resta del año. Sin embargo,

En un entorno de menor crecimiento mundial, América Latina continúa con bajo crecimiento en 2019, previéndose una leve mejora para el año venidero

Page 21: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

7

para algunos analistas la economía chilena afronta un riesgo de recesión, entendido como una caída sostenida del crecimiento, la inversión, el consumo y el empleo (dos trimestres consecutivos). 

Los países centroamericanos, con excepción de Nicaragua, mantendrán un crecimiento positivo en 2019 y 2020, entre 2% y 3.5%, para estas economías el crecimiento se desaceleró en la primera mitad de 2019, por diferentes razones que incluyen el menor dinamismo económico mundial; por ejemplo, en Costa Rica, no se logra recuperar del todo la confianza de los inversionistas tras la reforma fiscal de diciembre de 2018. En el caso de Nicaragua, la crisis política continúa y los datos muestran un crecimiento negativo. En promedio, se prevé un crecimiento de 3.3% para la región (incluyendo a Panamá y República Dominicana) en 2019 (gráfica 3).

La economía de Estados Unidos avanzó a un ritmo anual del 1.9% en el tercer trimestre del año, después de registrar un crecimiento de 3.1% en el primero y de 2.1% en el segundo, a medida que se desvaneció el impulso generado por el recorte de impuestos de inicios de 2018. De acuerdo con los datos oficiales, en el tercer trimestre el gasto de los consumidores, que en Estados Unidos representa casi dos tercios de la actividad económica, aumentó 2.9%, un porcentaje inferior al 4.6% observado en el trimestre previo. Por su parte, la inversión empresarial profundizó su descenso, con una reducción de 3.5% frente al 1%

Gráfica 3 América Latina: proyecciones de crecimiento económico

Crecimiento del producto (porcentaje)

El crecimiento de la economía estadounidense tiende a enfriarse en los últimos trimestres

0.2

2.5

3.95.0

4.3

1.8

3.0

5.25.5

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

NicaraguaArgentina

EcuadorAL y el Caribe

MéxicoUruguay

BrasilCosta Rica

ChileEl Salvador

ColombiaGuatemalaHonduras

BoliviaR. Dominicana

Panamá2020 2019

Fuente: Perspectivas para América Latina y El Caribe. FMI. Octubre de 2019

América Latina: proyecciones de crecimiento económicoCrecimiento del producto (porcentaje)

Page 22: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

8

del trimestre anterior. Esta economía ha mostrado un ciclo expansivo por un período prolongado por

cerca de diez años, y este año muestra señales de desaceleración (gráfica 4).

Economía mundial • Noviembre de 2019

Gráfica 4 Estados Unidos: PIB

(Cambio porcentual anual)

El consumo se sostiene por el buen momento que atraviesa el mercado laboral. Hasta octubre de 2019, el desempleo se mantiene bajo, 3.6% el total y 4.1% el hispano; en este mes se crearon 128,000 nuevos puestos de trabajo, cifra que estuvo por encima de las expectativas de los analistas. Un aspecto positivo es el aumento del salario medio, en los últimos doce meses, los salarios se han incrementado en torno a 3 %. Octubre es el mes número 109 en que el empleo crece en forma consecutiva. Sin embargo, se aprecian señales de desaceleración del mercado laboral, ya que el promedio de creación de empleo hasta octubre de 2019 fue de 167,000 plazas, en cambio el año anterior, en el mismo período, se habían creado 223,000, y se ha desacelerado el

crecimiento del ingreso laboral de los hogares, lo que eventualmente puede afectar el consumo.

La economía estadounidense ha dado señales dispares sobre su estado. Por un lado, el mercado laboral mantiene su solidez, con una tasa de desempleo por debajo del 4 %, son de los niveles más bajos en medio siglo; mientras que la inflación sigue contenida y por debajo de la meta anual del 2% marcada por el Banco Central (FED). La guerra comercial desatada con China por el proteccionismo comercial de Estados Unidos, ha aumentado la preocupación entre los empresarios por los millonarios aranceles que implica, tanto a la exportación como a la importación. 

3.5%

3.1%

2.1%

1.9%

-9%-8%-7%-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

Empleos promedio creados:223,000 (2018)167,000 (2019)

Gráfica 4. Estados Unidos: PIB(Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Desempleo a octubre-19:Total: 3.6%Hispano: 4.1%

Page 23: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

9

El recorte observado en las tasas de interés y el mensaje de varios bancos centrales de economías desarrolladas, indican la preferencia por una relajación en la política monetaria, con el objeto de estimular la actividad económica.

En Estados Unidos, el Banco de la Reserva Federal (FED) recortó la tasa de referencia en julio, septiembre y noviembre de 2019, a razón de 0.25% cada vez. De acuerdo con el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), responsable de fijar la política monetaria, su decisión de recortar la tasa de fondos federales a un rango de 1.50% – 1.75% la primera semana de noviembre, responde a la persistencia de incertidumbre sobre el crecimiento económico doméstico y global, y a la debilidad de la inversión y las exportaciones. Así mismo, la FED indicó que “monitoreará las implicaciones de la información económica para valorar el curso apropiado”, una

frase que no aporta mayores elementos sobre el futuro de sus decisiones (gráfica 5).

Este recorte de la tasa de referencia de política monetaria de la FED se adoptó en una coyuntura inusual, en la cual el desempleo está cerca de mínimos de 50 años, la inflación es moderada y el PIB creció a una tasa anual de 1.9% durante el tercer trimestre del año en curso. El Banco Central europeo, por su parte, también redujo la tasa de depósito en septiembre y anunció que tomaría medidas para trasladar más liquidez al mercado.

Estos cambios en la política monetaria estadounidense provocaron que retrocedieran sustancialmente las tasas de los bonos soberanos. En el caso de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, a finales de octubre de 2019 se ubicaban en torno a 1.8% (gráfica 5). Las tasas de bonos de países europeos también descendieron, los rendimientos de los bonos británicos, alemanes y franceses, por ejemplo, retrocedieron entre 60 y 100 puntos básicos (pb) entre marzo y comienzos de septiembre, en tanto que los italianos disminuyeron 175 puntos pb, algunos quedaron en terreno negativo, como es el caso de Alemania y Japón (gráfica 6).

Gráfica 5 Condiciones financieras más relajadas. Tasas de referencia(porcentaje, semanal)

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y la tasa de interés preferencial del sistema bancario de los Estados Unidos

Condiciones financieras más relajadas para apoyar la reactivación del crecimiento económico

Gráfica 5. Condiciones financieras más relajadasTasas de referencia (%) (semanal)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

FED T-B 10 años LIBOR 6 meses

1.6

1.91.7

Page 24: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

10

Economía mundial • Noviembre de 2019

La tasa LIBOR a 6 meses, que es una tasa interbancaria de mercado, cuyo comportamiento normalmente sigue la trayectoria de las tasas de política monetaria se situó en 1.7% en octubre, lo que implica que el precio del dinero está bajando en los mercados financieros internacionales, mejorando las condiciones de financiamiento internacional (gráfica 5).

Los precios del petróleo repuntaron a comienzos del año, superando los US$71 el barril en abril (precio promedio de entrega inmediata para las variedades Brent, Dubai y West Texas, calculado por el FMI) presionados por el impulso en los

mercados financieros, los recortes en la oferta –recortes de energía en Venezuela provocaron menor producción en marzo– y la disminución de las reservas de crudo estadounidense, así como las tensiones de Estados Unidos con Irán. Desde entonces, los precios del petróleo se han reducido significativamente debido al aumento histórico de la producción de Estados Unidos, y al debilitamiento del crecimiento económico mundial, cayeron a su mínimo reciente de US$55 en agosto, antes de repuntar por encima de US$60 en septiembre (ver gráfica 17, página 27, Sector externo, en este mismo informe).

En julio de 2019, en respuesta a la caída de los precios, los países exportadores de petróleo miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP (incluida Rusia) acordaron prorrogar los recortes en la producción (convenidos en diciembre de 2018) hasta finales del primer trimestre de 2020.

Gráfica 6 Rendimiento de los bonos públicos a 10 años

(porcentaje)

Los precios del petróleo, gas natural y carbón tendieron a estabilizarse durante el año

Gráfica 6. Rendimiento de los bonos públicos a 10 años

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2019.

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1-Ja

n-15

23-J

an-1

516

-Feb

-15

10-M

ar-1

51-

Apr-1

523

-Apr

-15

15-M

ay-1

58-

Jun-

1530

-Jun

-15

22-J

ul-1

513

-Aug

-15

4-Se

p-15

28-S

ep-1

520

-Oct

-15

11-N

ov-1

53-

Dec

-15

25-D

ec-1

518

-Jan

-16

9-Fe

b-16

2-M

ar-1

624

-Mar

-16

15-A

pr-1

69-

May

-16

31-M

ay-1

622

-Jun

-16

14-J

ul-1

65-

Aug-

1629

-Aug

-16

20-S

ep-1

612

-Oct

-16

3-N

ov-1

625

-Nov

-16

19-D

ec-1

610

-Jan

-17

1-Fe

b-17

23-F

eb-1

717

-Mar

-17

10-A

pr-1

72-

May

-17

24-M

ay-1

715

-Jun

-17

7-Ju

l-17

31-J

ul-1

722

-Aug

-17

13-S

ep-1

75-

Oct

-17

27-O

ct-1

720

-Nov

-17

12-D

ec-1

73-

Jan-

1825

-Jan

-18

16-F

eb-1

812

-Mar

-18

3-Ap

r-18

25-A

pr-1

817

-May

-18

8-Ju

n-18

2-Ju

l-18

24-J

ul-1

815

-Aug

-18

6-Se

p-18

28-S

ep-1

822

-Oct

-18

13-N

ov-1

85-

Dec

-18

27-D

ec-1

818

-Jan

-19

11-F

eb-1

95-

Mar

-19

27-M

ar-1

918

-Apr

-19

10-M

ay-1

93-

Jun-

1925

-Jun

-19

17-J

ul-1

98-

Aug-

1930

-Aug

-19

23-S

ep-1

9

Japón Inglaterra Alemania Italia

Porcentaje

Page 25: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

11

Por otra parte, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio aumentaron debido a varios ataques a infraestructura petrolífera y petroleros sauditas cerca del Estrecho de Ormuz; dado que alrededor del 20% del comercio mundial de crudo atraviesa el Estrecho, el temor a un conflicto armado en la zona, presiona al alza la demanda preventiva de petróleo. En Arabia se suspendió la producción unos días en septiembre, debido a los ataques a instalaciones petrolíferas.

Desde el punto de vista de la demanda, el debilitamiento de los fundamentos económico mundiales ha contribuido a la disminución de los

precios. La Agencia Internacional de la Energía revisó a la baja en septiembre, su pronóstico de crecimiento de la demanda de petróleo para 2019, situándola en 1.1 mbd, frente a la previsión de 1.4 mbd de febrero.

En el mercado de gas natural, los precios de entrega inmediata han caído en meses recientes, en un contexto de incremento de la producción y aumento de las existencias, debido a la disminución de la demanda mundial de energía. Los precios del carbón han disminuido de forma paralela debido al descenso en la producción de electricidad en muchas regiones del mundo.

Page 26: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

12

Page 27: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

13

US$177.2 millones. Por su parte, las exportaciones de bienes crecieron US$1.0 millones y ascendieron a US$2,459.9 millones, equivalentes al 62% del total de las exportaciones.

A pesar del nulo crecimiento en las exportaciones de bienes, los niveles alcanzados al primer semestre de 2019 fueron similares a los registrados en 2018, es decir, que no se observa mayor oferta de nuevos productos en el aparato exportador del país, situación que se ha mantenido desde 2011, como se aprecia en la gráfica 7.

Es evidente la desaceleración de las exportaciones de bienes, las cuales pasaron de crecer 5.0% en el primer semestre de 2018 a una tasa nula de 0.0% en 2019; sin embargo, representan el mayor aporte

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a US$3,976.7 millones al primer semestre de 2019, registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente a US$178.1 millones, superando el monto obtenido en el mismo período del año anterior, como se ilustra en la gráfica 7. El buen ritmo estuvo respaldado por el aporte de las exportaciones de servicios que crecieron 13.2%, equivalente a

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre de 2019, equivalentes a US$178.1 millones, y ascendiendo a US$3,976.7 millones

Sector externo • Noviembre de 2019

Gráfica 7 Exportaciones de bienes y servicios

(Millones de US$, niveles al primer semestre de cada año)

Millones de US$ 2017 2018 2019 Absoluta RelativaServicios 1,225 1,340 1,516.8 177.2 13.2%

Bienes 2,342 2,459 2,459.9 1.0 0.0%Total 3,567 3,799 3,977 178.1 4.7%

Variación

28.9%

5.0% 0.0%

13.2%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ServiciosBienes

Fuente: Elaborado a partir de cifras de la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva (BCR).

(Millones de US$, niveles al primer semestre de cada año)

62%

38%

76%

24%

Gráfica 1

Page 28: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

14

Sector externo • Noviembre de 2019

de divisas al país. Como se aprecia en la gráfica 7, en 2011 la participación porcentual fue de 76% equivalentes a US$2,229.9 millones, para 2019 disminuyó su participación a 62%, equivalente a US$2,459.9 millones.

Los ingresos en concepto de exportaciones de servicios al primer semestre de 2019, ascendieron US$1,516.8 millones, y los egresos US$956.2 millones, lo cual tuvo como resultado un superávit de US$560.5 millones, superior al saldo de US$430.1 millones en 2018 (cuadro 2), convirtiéndose en uno de los factores que contribuyó a mantener bajo el déficit de la cuenta corriente. El superávit de los servicios fue impulsado principalmente por el

aumento en los ingresos (créditos) de: servicios de viajes con US$144.8 millones, alcanzando un saldo superavitario de US$405.9 millones; los servicios de mantenimiento y reparación US$36.6 millones; los servicios de telecomunicaciones, informática e información US$11.5 millones; otros sectores con crecimiento en sus ingresos fueron: trasporte con US$5.4 millones, servicios financieros con US$3.8 millones y los otros servicios empresariales con US$7.7 millones.

Es importante destacar el comportamiento de las exportaciones de servicios de call center, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva8, el monto total presentó un crecimiento de 11.3% respecto a 2018, alcanzando los US$187.6 millones; destacan los servicios prestados a empresas en actividades

8 “Déficit de Cuenta Corriente de Balanza de Pagos se redujo 37.1% a junio de 2019”. BCR, 07 de octubre de 2019. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1428:d%C3%A9ficit-de-cuenta-corriente-de-la-balanza-de-pagos-se-redujo-371-a-junio-de-2019&Itemid=168

Las exportaciones de servicios crecieron 13.2% al primer semestre de 2019, equivalentes a US$177.2 millones

Cuadro 2 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio

(Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

1,225.0 417.1 807.9 1,339.6 909.5 430.1 1,516.8 956.2 560.5

1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicospertenecientes a otros 277.5 0.0 277.5 272.2 0.0 272.2 242.7 0.0 242.7

2. Mantenimiento y reparaciones 71.3 9.7 61.6 119.6 53.7 65.9 156.2 78.0 78.23. Transporte 221.2 154.3 66.9 226.4 347.1 -120.7 231.8 341.3 -109.54. Viajes 396.3 92.0 304.3 471.7 192.0 279.7 616.5 210.6 405.95. Construcción 10.7 6.6 4.1 10.4 19.3 -9.0 7.3 5.1 2.26. Seguros y pensiones 19.4 36.3 -17.0 19.8 84.2 -64.4 19.7 96.9 -77.27. Financieros 29.4 38.5 -9.2 25.6 79.4 -53.8 29.4 85.4 -56.08. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 37.3 35.6 1.7 10.5 47.8 -37.3 2.2 44.0 -41.89. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 93.5 12.4 81.1 100.0 23.6 76.5 111.5 26.7 84.8

10. Otros servicios empresariales 36.7 23.8 12.8 42.3 50.8 -8.5 50.0 53.9 -3.911. Personales, culturales y recreativos 0.0 0.3 -0.3 0.1 0.6 -0.5 0.1 1.0 -0.812. Bienes y servicios del Gobierno 31.9 7.5 24.4 41.0 10.9 30.2 49.3 13.3 36.1

Fuente: Balanza de Pagos. BCR.

Total

Conceptos2017 2018 2019

Page 29: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

15

de comunicaciones, soporte técnico y ventas, aportando US$117.5 millones equivalentes al 62.7% del total, registrando una tasa de crecimiento de 13.3% respecto a 2018.

Las importaciones de servicios al primer semestre de 2019 registraron US$956.2 millones, observando un crecimiento de 5.1%, equivalente a US$46.7 millones, entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros países en concepto de servicios destacan: el rubro de transporte US$341.3 millones, la cuenta de viajes con US$210.6 millones, la cuenta de seguros y pensiones con US$96.9 millones, producto del aumento en el pago de reaseguros y seguros directos, y el pago por servicios financieros por US$85.4 millones. El buen comportamiento de los servicios brindados internacionalmente permitió un resultado neto superavitario de US$560.5 millones, el cual aumentó 30% (US$130.4 millones) respecto al primer semestre de 2018.

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos alcanzó un déficit de US$266.2 millones (cuadro 3), llegando a representar un 2.0% del PIB, comportamiento atribuible a tres factores: primero, al incremento del superávit de los servicios en US$130.4 millones, equivalentes a 30.3% respecto a igual período del año anterior, obteniendo con este aumento un superávit de US$560.5 millones; un segundo factor fue el incremento del superávit de los ingresos secundarios en US$125.3 millones, un 78% proveniente del aumento de las remesas de trabajadores (US$98.4 millones); y el tercer

La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registró un déficit de US$266.2 millones al primer semestre de 2019, inferior a los US$423.4 millones de 2018

Cuadro 3 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

(Cifras en millones de US$, al primer semestre de cada año)

Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo

Bienes y Servicios 3,798.5 6,100.9 -2,302.4 3,976.7 6,359.3 -2,382.7 Bienes 2,458.9 5,191.4 -2,732.5 2,459.9 5,403.1 -2,943.2 Servicios 1,339.6 909.5 430.2 1,516.8 956.3 560.5

Ingreso primario 105.0 849.1 -744.1 123.7 755.5 -631.8 Remuneraciones de empleados 8.8 26.6 -17.8 12.6 31.8 -19.2 Renta de la inversión 96.2 822.5 -726.3 111.1 723.6 -612.6

Ingreso secundario 2,736.4 113.4 2,623.0 2,876.4 128.2 2,748.3 Gobierno General 9.0 1.1 7.9 2.9 0.3 2.6 Sociedades financieras, no financieras e ISFLSH 1/ 2,727.4 112.3 2,615.2 2,873.6 127.9 2,745.7 Tranferencias personales 2,636.1 63.5 2,572.6 2,734.5 85.3 2,649.2 - Remesas de trabajadores 2,636.1 0.0 2,636.1 2,734.5 0.0 2,734.5 Otras transferencias 91.3 48.8 42.5 139.1 42.6 96.5

Cuenta Corriente 6,640.0 7,063.4 -423.4 6,976.8 7,243.0 -266.2

% del PIB -3.3% -2.0%

1/ ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.Fuente: Balanza de Pagos Trimestral, BCR.

2018 2019

Page 30: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

16

Sector externo • Noviembre de 2019

Gráfica 8 El Salvador: Balanza comercial de bienes a septiembre de cada año

(Millones de dólares y crecimiento en porcentajes, enero-septiembre de cada año)

factor fue la disminución de US$112.3 millones en el déficit del ingreso primario, registrando un saldo deficitario de US$631.8 millones. Sin embargo, la desaceleración de las exportaciones de bienes que crecieron 0.0% y el aumento de 4.1% de las importaciones, permitió un saldo deficitario de los bienes de US$2,943.2 millones, principal componente en el déficit de los bienes y servicios.

De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a septiembre de 2019, aumentaron en US$22.9 millones, registrando una tasa de

crecimiento de 0.5%, respecto a igual período de 2018, comportamiento de bajo crecimiento observado desde 2011 con tasas a un dígito, como se ilustra en la gráfica 8. El resultado de 2019 fue respaldado por las exportaciones de los productos no tradicionales que crecieron US$49.7 millones, principalmente las destinadas a Centroamérica; por su parte, las tradicionales disminuyeron US$10.5 millones; en la misma dirección se comportaron las exportaciones de maquila que decrecieron en US$16.3 millones, como se detalla en el cuadro 4.

Las exportaciones tradicionales disminuyen, a pesar de las buenas condiciones climáticas obtenidas durante la zafra 2018-2019 que favoreció

Las exportaciones de bienes crecieron 0.5% a septiembre de 2019, equivalente a US$22.9 millones, producto del aporte de las no tradicionales (US$49.7 millones) versus las contracciones en las tradicionales y la maquila que disminuyeron en US$26.8 millones

4,105 4,142 4,387 4,517 4,540

7,589 7,332 7,7508,822 9,014

-3,484 -3,639 -3,879 -3,889 -3,507 -3,190 -3,363-4,305 -4,474-5,000

-4,000-3,000-2,000-1,000

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportaciones Importaciones Cta. Comercial promedio 2011-2019 (US$4,252 millones)

Fuente: Informe de Comercio Exterior (ICE), Banco Central de Reserva.

3.9%

13.8%

3.0%

5.4%

5.7%

5.9%

28.0%

2.2%

0.5%

21.8%

5.4%

Disminuyen las exportaciones de azúcar en U$9.7 millones, perdiendo mercado internacional, producto de los bajos precios comercializados

Page 31: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

17

Cuadro 4 El Salvador: Balanza Comercial, enero-septiembre

(Millones de US$ y kilogramos)

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 4,314.6 2,465.9 4,517.2 2,423.2 4,540.2 2,472.6 22.9 0.5 49.4 2.0

A. Tradicionales 296.8 449.1 258.3 405.4 247.8 448.3 (10.5) (4.1) 42.9 10.6

1- Café 112.9 29.7 106.2 32.5 105.4 33.4 (0.8) (0.7) 0.9 2.8

2- Azúcar 183.6 419.3 152.0 372.9 142.3 415.0 (9.7) (6.4) 42.0 11.3

3- Camarón 0.3 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 (0.1) (56.2) (0.0) (67.3)

B. No tradicionales 3,167.0 1,943.9 3,359.1 1,947.3 3,408.8 1,946.8 49.7 1.5 (0.6) (0.0)

1- Centroamérica 1,579.2 1,200.3 1,780.7 1,256.5 1,872.6 1,271.8 91.9 5.2 15.3 1.2

2- Fuera de Centroamérica 1,587.8 743.6 1,578.4 690.8 1,536.2 675.0 (42.2) (2.7) (15.9) (2.3)

C. Maquila 850.8 72.9 899.8 70.4 883.6 77.5 (16.3) (1.8) 7.1 10.0

II. Importaciones (CIF) 7,728.1 6,610.6 8,822.2 7,153.9 9,014.3 7,556.9 192.1 2.2 402.9 5.6

A. Bienes de consumo 2,776.1 2,723.5 3,161.9 3,029.1 3,386.6 3,170.4 224.7 7.1 141.4 4.7

B. Bienes intermedios 3,204.0 3,611.0 3,789.2 3,845.7 3,778.2 4,097.9 (11.0) (0.3) 252.3 6.6

C. Bienes de capital 1,268.0 189.2 1,358.1 208.6 1,325.2 212.4 (33.0) (2.4) 3.8 1.8

D. Maquila 480.0 86.9 513.0 70.6 524.3 76.1 11.4 2.2 5.5 7.8

III. Balanza Comercial (3,413.5) (4,144.7) (4,305.0) (4,730.8) (4,474.1) (5,084.3) (169.1) 3.9 (353.5) 7.5

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2017 2018 2019 Variaciones

la producción de caña de azúcar, la cual registró un crecimiento de 4.6%, alcanzando 788,344 toneladas métricas, de acuerdo con el Informe Final de Producción del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) del 29 de abril de 2019. Sin embargo, las cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre de 2019, registraron una disminución en las exportaciones de azúcar de US$9.7 millones, alcanzando un decrecimiento de 6.4%, contrario al aumento del volumen exportado que experimentó un crecimiento de 11.3%, equivalente a 0.9 millones de quintales, tomando como referencia el aumento en la producción de azúcar en la zafra 2018-2019 el cual permitiría aumentar las exportaciones del mismo; a septiembre el volumen exportado aumentó en 914 mil quintales, equivalente a 11.3%,

pero las bajas venta estuvieron desfavorecidas por una disminución del precio promedio de 15.8%, obteniendo un monto total de ventas de US$142.3 millones, la más baja en los últimos tres años (gráfica 9).

A pesar del aumento en la producción de azúcar en la zafra 2018/19, y el volumen exportado, la disminución en los precios incidió en el monto total exportado, desfavoreciendo el mercado (gráfica 10). Entre los países más representativos a los cuales fueron destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen: Canadá con US$38.4 millones, Corea del Sur con US$14.7 millones, Rumania con US$4.9 millones, Nueva Zelandia con US$4.7 millones, y Taiwán con US$17.7 millones. Entre los mercados que vieron disminuidas sus compras se encuentran:

Page 32: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

18

Sector externo • Noviembre de 2019

Gráfica 9 Exportaciones de azúcar disminuyeron US$9.7 millones a septiembre de 2019 (Montos en millones de US$ y volumen en millones de Kgr.)

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de Comercio Exterior del BCR.

Gráfica 10 Disminuyen exportaciones de azúcar en US$9.7 millones y se reduce el mercado (Enero-septiembre de cada año, millones de US$)

Las exportaciones de café decrecieron 0.7%, equivalentes a US$0.8 millones, a pesar de experimentar un aumento de 2.8% en el volumen exportado, el precio promedio disminuyó 3.4%

183.6

152.0142.3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Millones de US$ Volumen en millones de Kgr.

(Montos en millones de US$ y volumen en millones de Kgr.)

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de Comercio Exterior del BCR.

Gráfica 3

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de Comercio Exterior del BCR.

(enero-septiembre de cada año, millones de US$)

13.6

4.6

0.0

0.0

10.8

0.0

16.9

39.8

76.5

0.0

1.5

1.5

4.7

4.9

0.0

14.7

17.7

27.1

29.7

38.4

Otros

Haití

Nueva Zelandia

Rumania

Reino Unido

Corea del Sur

Taiwán

Estados Unidos

Rep. Popular de China

Canadá

2019 (US$142.3 mill)

2018 (US$152.0 mill)US$9.7 millones

Gráfica 4

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de Comercio Exterior del BCR.

República Popular de China con US$29.7 millones, presentó una disminución del 61% equivalente a US$46.8 millones; Estados Unidos con US$27.1 millones con una disminución del 32% equivalente a US$12.7 millones, y Haití con US$1.5 millones registrando una disminución de 67% equivalente a US$3.1 millones; por su parte, Reino Unido no realizó compras en 2019, pero sí fueron significativas las realizadas en 2018 (US$10.8 millones). Las exportaciones de café, de acuerdo con el

Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre

Page 33: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

19

de 2019 disminuyeron en 0.7%, equivalente a US$0.8 millones; sin embargo, en términos de volumen presentó un aumento de 2.8%, equivalente a 20 mil quintales, ante una diminución en los precios promedio de 3.4% el monto total exportado ascendió a US$105.4 millones, convirtiéndose en las terceras exportaciones más bajas registradas en los últimos diez años; la primera fue en 2014 con US$100.0 millones y la segunda más baja se registró en enero-septiembre de 2016 (US$104.1 millones).

Respecto a los precios de las exportaciones de café, al observar las cifras mensuales desde 2011 (gráfica 11), principalmente en los últimos cinco años, el nivel promedio de los precios presenta una tendencia a disminuir, comparando el promedio registrado en enero-septiembre de 2015 cuando llegó al nivel más alto de US$192.4 por quintal, luego descendió a US$170.8 por quintal en 2017 y US$150.4 en 2018. Para enero-septiembre de 2019 el precio promedio fue US$145.3 por quintal, registrando una disminución de 3.4% respecto a 2018; es importante señalar que en septiembre

se registró un precio de US$125.09 por quintal, representando el segundo más bajo durante el año, como se registra y observa en la gráfica 11.

En sincronía con la caída de los precios de exportación de café de El Salvador y las disminuciones en los precios del mercado mundial, se puede considerar que tal comportamiento obedeció al aumento de 8.6 millones de sacos en la producción mundial de 2018/2019, al pasar de 160.4 millones de sacos en 2017/18 a una producción de 169.0 millones de sacos en 2018/19 (gráfica 12), comportamiento que estuvo dado por un incremento en la producción de robustas de

Gráfica 11 El Salvador: Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

(US$ por quintal)

Los bajos precios internacionales de café, obedecen al aumento de 8.6 millones de sacos en la producción mundial de 2018/2019, generando un excedente de 3.7 millones de sacos respecto del nivel de consumo mundial

110.00 116.91

168.63

125.09

192.4

170.7

170.8150.4

145.3

8090

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-

11 M M J S NEn

e-12 M M J S N

Ene-

13 M M J S NEn

e-14 M M J S N

Ene-

15 M M J S NEn

e-16 M M J S N

Ene-

17 M M J S NEn

e-18 M M J S N

Ene-

19 M M J S N

(US$ por quintal)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR, varios años.

Gráfica 5

Page 34: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

20

Sector externo • Noviembre de 2019

Gráfica 12 La producción mundial de café superó al consumo en 2018-2019, generando un excedente de 3.7 millones de sacos; para 2019-2020 se proyecta una disminución en la producción de 0.9%

3.2 -0.5 -0.5 0.0

-2.2

3.7-0.5

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Millones de sacos, de 60 Kgr.

Mill

ones

de

saco

s, de

60

Kgr.

Consumo Producción Arábica Producción Robusta Excedente (eje derecho)

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). http://www.ico.org/documents/cy2019-20/cmr-1019-e.pdf

2017/18 2018/19 2019/20

Gráfica 6

7.0 millones de sacos y 1.6 millones de sacos en la producción de arábica.

De acuerdo con los datos de la OIC9, en 2018-2019 se reportó un superávit, es decir, que el consumo alcanzó niveles levemente por debajo de la producción mundial, registrando un excedente en la producción de 3.7 millones de sacos, contario al déficit de 2.2 millones de sacos en 2017-2018, de acuerdo con las cifras publicadas se proyecta un déficit de 0.5 millones de sacos para 2019-2020.

Para 2019-2020 de acuerdo con cifras de la OIC se proyecta una disminución en la producción de 0.9%, equivalente a 1.6 millones de sacos, principalmente por la baja producción de las arábicas, se espera que la producción de Sudamérica disminuya un 3.2%, debido, en gran parte, a la menor producción de arábica de Brasil; se esperaría que la menor

9 “La producción mundial de café disminuirá en 2019/20”. Organización Internacional del Café (OIC), octubre de 2019. http://www.ico.org/documents/cy2019-20/cmr-1019-e.pdf

producción estimule los precios, si se mantienen las proyecciones en los niveles de consumo.

El precio indicativo compuesto de la OIC observó una tendencia descendente desde principios de 2019, hasta registrar 97.35 centavos de dólar por libra en octubre, observando una disminución de 12.5% respecto a igual período de 2018. Los demás precios del grupo de arábica presentaron disminuciones, de igual manera los precios promedios de los suaves colombianos, otros suaves y los productos naturales brasileños disminuyeron en 6.2%, 7.5% y 15.1%, respectivamente. Por otra parte, los precios de las robustas observaron el nivel más bajo, desde octubre de 2017; en octubre de 2019 registró una disminución de 19.6% respecto al mismo mes de 2018 (gráfica 13), comportamiento asociado con el aumento en los inventarios de los países importadores y la sobreproducción mundial de 2018-2019.

Page 35: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

21

Gráfica 13 La producción mundial de café aumentó 8.6 millones de sacos, superando el consumo mundial,

presionando los precios internacionales a la baja

020406080

100120140160180200220240260280300320

Ene-

08 M M J S NEn

e-09 M M J S N

Ene-

10 M M J S NEn

e-11 M M J S N

Ene-

12 M M J S NEn

e-13 M M J S N

Ene-

14 M M J S NEn

e-15 M M J S N

Ene-

16 M M J S NEn

e-17 M M J S N

Ene-

18 M M J S NEn

e-19 M M J S N

US$/

Libra

Indicador compuesto de la OIC (-12.5%) Suaves colombianos (-6.2%)Otros suaves (-7.5%) Naturales brasileños (-15.1%)Robustas (-19.6%)

Fuente: Precios Indicativos de la OIC.

Gráfica 7

Las exportaciones de bienes no tradicionales crecieron 1.5% (US$49.7 millones), dinamizadas por las destinadas a Centroamérica

Las exportaciones de bienes no tradicionales a septiembre registraron un crecimiento de 1.5% (US$49.7 millones), alcanzando un monto total de US$3,408.8 millones, equivalente a 75.1% del total en 2019; el buen resultado respondió al aumento de las exportaciones destinadas a Centroamérica (US$91.9 millones). Por su parte, las ventas fuera de Centroamérica observaron una disminución de US$42.2 millones, registrando una tasa de crecimiento de –2.7%.

Para septiembre de 2019, existe una serie de bienes que respondieron favorablemente, registrando

mayores aportes y mejor ritmo en el crecimiento, entre los que destacan: medicamentos con un crecimiento de US$23.9 millones; agua y bebidas no alcohólicas US$22.3 millones; tejidos de punto US$21.9 millones; papel higiénico y los utilizados para fines domésticos US$20.9 millones; suéteres y artículos similares US$20.0 millones; productos de panadería US$16.5 millones; artículos de plástico, tapones, tapas y demás US$13.7 millones; preparaciones de alimentos US$9.7 millones; y las manufacturas de amantocemento, celulosa o similares con US$9.4 millones.

Las exportaciones de maquila alcanzaron US$883.6 millones (cuadro 4), registrando una disminución

Las exportaciones de maquila disminuyeron 1.8%, equivalente a US$16.3 millones

Page 36: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

22

Sector externo • Noviembre de 2019

de 1.8%, obteniendo una participación de 19.5% del total de las exportaciones. Las ventas de esta rama estuvieron respaldadas por las prendas y complementos de vestir de punto que aumentaron US$37.3 millones y los productos plásticos con US$8.6 millones. Pero las disminuciones estuvieron dadas en las exportaciones de chips electrónicos (condensadores) que decrecieron US$52.8 millones y las prendas y complementos de vestir no de punto con una disminución de US$7.3 millones.

Al analizar las exportaciones de bienes por rama de actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.4), se observa una caída generalizada en diferentes sectores (gráfica 14), y por otra parte, una representación del sector de la industria manufacturera, que a septiembre registró un total de US$3,487.1 millones, representando el 76.8% de las exportaciones totales, registrando un crecimiento de 0.7%, equivalente a US$25.6 millones. Dentro de los subsectores destaca la exportación de artículos de papel y cartón con un crecimiento de US$30.0 millones, las tejedurías de productos textiles con un aumento de US$24.7 millones. El segundo gran sector es el agrícola, el cual registró US$154.4 millones, presentando un aumento de 2.4% (equivalente a US$3.7 millones), impulsado por las exportaciones del cultivo de hortalizas, melones, raíces y tubérculos que

Las exportaciones de la industria manufacturera ascendieron a US$3,487.1 millones, representó 76.8% del total exportado, y experimentó un crecimiento de 0.7%

Gráfica 14 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/

(Valor en millones de US$, enero-septiembre)

0.4

0.7

4.1

150.7

899.8

3,461.5

4,517.2

0.3

10.8

4.1

154.4

883.6

3,487.1

4,540.2

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Maquila

Industria manufacturera

Total

2019 2018

1/Valor en millones de US$, enero - septiembre

1/ Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev4)Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

(0.5%)

(1.379.6%)

(2.4%)

(0.7%)

(-1.8%)

(0.0%)

(-28.0%)

(0.5%)

Gráfica 8

Page 37: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

23

aumentaron US$4.2 millones y la propagación de plantas con US$3.4 millones, entre otros.

Además de los montos exportados y los volúmenes comercializados, un indicativo adicional, es el número de empresas exportadoras, a septiembre de 2019 se disponía de un universo de 2,25910, registrando una disminución de 94 empresas respecto a 2018, equivalente a –4.0%, comportamiento experimentado por segundo año consecutivo; en 2018 la disminución fue de 69 empresas, como se evidencia en la gráfica 15.

Analizando la disminución del número de empresas que exportan, se realizó la valoración para segmentar por tamaño y determinar el tipo de empresas que resultaron afectadas o

10 Informe de Comercio Exterior del Banco Central de Reserva de El Salvador, enero-septiembre de varios años.

favorecidas, a partir de la clasificación utilizada por el BCR11, tomando como referencia el criterio sobre el monto total de ventas y utilizando los datos del Informe de Comercio Exterior se logra ponderar por tamaño las empresas, los resultados obtenidos dan muestra de una disminución de 108 microempresas, experimentando una contracción de US$0.3 millones; un segundo segmento afectado fue la mediana con una disminución de 4 empresas, presentando una contracción en las ventas de US$38.1 millones, la mayor afectada económicamente; por su parte las empresas pequeñas y grandes experimentaron un aumento de 9 empresas en cada segmento, presentando un crecimiento de US$11.8 millones y US$49.6 millones, respectivamente.

Recapitulando sobre el comportamiento de las exportaciones y valorando la medición a través del promedio móvil 12 meses, se confirma el análisis realizado en este capítulo, “las exportaciones presentan una tendencia a decrecer”. Como se observa en la gráfica 16, a septiembre de 2019 se registró una tasa de 0.6%, ubicándose en la zona

11 “Caracterización del Sector exportador e Importador en El Salvador”, criterio secundario sobre ventas brutas anuales en términos monetarios, presentado en BCR en REDIBASEN en agosto de 2017.

El número de empresas que exportaron durante enero-septiembre de 2019 registraron una disminución de 94 empresas, siendo las más afectadas las micro y las medianas

Gráfica 15 Número de empresas con movimiento de comercio exterior (Enero-septiembre de cada año, exportaciones de bienes)

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, varios años, BCR.

-4.0%(-94)

-2.8%(-69)

2,403 2,422

2,353

2,259

2,000

2,050

2,100

2,150

2,200

2,250

2,300

2,350

2,400

2,450

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, varios años. BCR.

Enero-septiembre de cada año(Exportaciones de bienes)

Gráfica 9

Page 38: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

24

Sector externo • Noviembre de 2019

050100150200250300350400450500550600

-25-20-15-10

-505

10152025303540

e 20

09 a j oe

2010 a j o

e 20

11 a j oe

2012 a j o

e 20

13 a j oe

2014 a j o

e 20

15 a j oe

2016 a j o

e 20

17 a j oe

2018 a j o

e 20

19 a j o

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.)

Línea, variación anual, promedio 12 meses, eje izquierdo

Gráfica 10

de tasas de crecimiento bajas, observadas desde principios del año, acumulando nueve meses con este comportamiento.

Las importaciones de bienes aumentaron US$192.1 millones, alcanzando una tasa de crecimiento de 2.2% (cuadro 5), al excluir la factura de petróleo y derivados, el crecimiento fue de 3.9%. El resultado de las importaciones estuvo sustentado

por el crecimiento de US$224.7 millones en las importaciones de bienes de consumo, dentro de los cuales los no duraderos tuvieron la mayor contribución con US$197.6 millones, y la maquila que aumentó US$11.4 millones equivalente a 2.2%, relativamente baja a las registradas en 2017 y 2018 que crecieron 33.2% y 14.4%, respectivamente. Por el contrario, los bienes intermedios y de capital se contrajeron en US$44 millones en total, registrando tasas negativas de 0.3% y 2.4%, respectivamente. Uno de los sectores a destacar en las importaciones de capital es la construcción, que aumentó US$15.6 millones, equivalente a 18.1%, como señal del dinamismo experimentado desde 2018.

Las importaciones de bienes intermedios registraron una disminución de US$11.0 millones, equivalente a –0.3%, comportamiento influenciado por la disminución en la industria manufacturera (US$44.3 millones), y el sector de

Gráfica 16 Exportaciones de bienes, tendencia mensual

(Barras, monto de exportaciones en millones de US$, eje derecho)

Las importaciones de bienes ascendieron a US$9,014.3 millones a septiembre de 2019, creciendo a 2.2% excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento mejora 3.9%. El aumento fue generado por los bienes de consumo con US$224.1 millones y la maquila con US$11.4 millones

Page 39: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

25

Cuadro 5 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF), enero-septiembre

(Millones de US$ y kilogramos)

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 2,776.1 2,723.5 3,161.9 3,029.1 3,386.6 3,170.4 224.7 7.1 141.4 4.7

A. No duraderos 2,356.5 2,663.1 2,711.8 2,964.0 2,909.4 3,104.0 197.6 7.3 140.0 4.7

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 458.1 873.2 648.3 988.8 584.3 1,025.4 (64.0) (9.9) 36.6 3.7

B. Duraderos 419.5 60.4 450.1 65.1 477.2 66.4 27.1 6.0 1.4 2.1

II. Bienes intermedios 3,204.0 3,611.0 3,789.2 3,845.7 3,778.2 4,097.9 (11.0) (0.3) 252.3 6.6

A. Industria manufacturera 2,482.0 2,666.2 2,889.3 2,777.7 2,845.0 2,892.5 (44.3) (1.5) 114.8 4.1

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 (0.0) 0.0 0.0 0.0

Aceites de petróleo y coque * 432.8 897.1 580.0 967.7 537.3 991.8 (42.6) (7.4) 24.1 2.5

B. Agropecuario 204.8 349.4 231.0 352.1 251.2 423.6 20.2 8.7 71.5 20.3

Fertilizantes 60.7 269.6 68.1 265.1 89.7 333.6 21.6 31.6 68.5 25.9

C. Construcción 394.9 578.0 497.1 697.4 490.5 718.1 (6.6) (1.3) 20.7 3.0

D. Otros 122.4 17.4 171.7 18.5 191.4 63.8 19.7 11.5 45.3 244.6

III. Bienes de capital 1,268.0 189.2 1,358.1 208.6 1,325.2 212.4 (33.0) (2.4) 3.8 1.8

A. Industria manufacturera 412.3 34.9 408.0 36.2 444.1 38.8 36.2 8.9 2.5 7.0

B. Transporte y comunicaciones 454.2 122.3 514.7 130.6 509.2 134.3 (5.5) (1.1) 3.7 2.9

Vehículos 119.0 53.8 126.3 55.1 138.5 60.8 12.2 9.7 5.6 10.2

C. Agropecuario 25.5 6.9 19.7 5.7 18.6 5.7 (1.1) (5.6) 0.1 1.1

D. Construcción 76.5 10.6 86.5 11.8 102.1 15.4 15.6 18.1 3.7 31.2

E. Comercio 74.5 1.6 97.7 2.1 95.1 1.8 (2.5) (2.6) (0.3) (16.2)

F. Servicios 43.4 2.5 43.9 2.6 45.7 3.2 1.8 4.1 0.6 20.9

G. Electricidad, agua y otros servicios 181.3 10.4 187.4 19.6 109.9 13.1 (77.5) (41.4) (6.4) (32.9)

H. Banca 0.5 0.1 0.3 0.1 0.4 0.1 0.1 17.1 0.0 43.1

IV. Maquila 480.0 86.9 513.0 70.6 524.3 76.1 11.4 2.2 5.5 7.8

V. Total 7,728.1 6,610.6 8,822.2 7,153.9 9,014.3 7,556.9 192.1 2.2 402.9 5.6

Factura petrolera 890.9 1,770.3 1,228.3 1,956.6 1,121.7 2,017.3 (106.7) (8.7) 60.7 3.1

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2017 2018 2019 Variaciones (2019/2018)

la construcción con US$6.6 millones. En general, los bienes intermedios estuvieron favorecidos por la contracción de las importaciones de coque (búnker) y otros derivados de petróleo que disminuyeron en US$42.6 millones (equivalente a –7.4%), esta reducción fue influenciada por los bajos precios de los derivados, porqué, en términos del volumen importado estos presentaron un aumento de 2.5%, equivalentes a 24.1 millones de kilogramos.

Las importaciones de bienes de capital disminuyeron US$33.0 millones, como resultado de la menor demanda de los sectores de electricidad, agua y servicios que disminuyeron en US$77.5 millones, equivalente a –41.4%. Por su parte, las importaciones de maquila experimentaron un aumento de US$11.4 millones, registrando una tasa de 2.2%.

Page 40: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

26

Sector externo • Noviembre de 2019

Los productos de importación con mayor demanda durante enero-septiembre de 2019 fueron: los medicamentos (US$68.2 millones; equivalente a 29%); teléfonos y aparatos para transmisión (US$34.7 millones; 20%); suéteres, chalecos y artículos similares (US$27.8 millones; 141%); quesos y requesón (US$24.9 millones; 29%); carne de animales (bovina, fresca y refrigerada) US$23.9 millones, equivalente a 35%; automóviles y vehículos (US$16.3 millones; 11%); y energía eléctrica (US$14.2 millones; 11%). Por su parte, los productos que presentaron fuertes disminuciones en términos absolutos fueron: motores y generadores eléctricos presentaron una disminución de US$70.2 millones, equivalente a –62%; aceites de petróleo (–US$52.4 millones, –5%); gas y demás hidrocarburos gaseosos (–US$52.1 millones, –23%); hilados de algodón (–US$25.7 millones, –23%); productos laminados de acero (–US$21.9 millones, –26%); y polímeros de etileno en forma primaria con una disminución de US$12.6 millones, equivalentes a –15%.

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon a septiembre un total de US$1,121.7 millones, presentando una disminución de 8.7% (cuadro 4), generando un ahorro de US$106.7 millones. El BCR divulgó el detalle de los productos que se importan para generar energía; la demanda por tipo de producto fue: gasolina US$341.7 millones, diésel US$307.0 millones, gases licuados US$105.7 millones, fuel oil US$133.2 millones, keroseno para motores de reacción US$96.2

millones, aceites de grasas lubricantes US$51.8 millones, gas propano US$65.3 millones, otros derivados del petróleo US$11.7 millones12. El total de la factura experimentó una disminución de 8.7%, aunque en términos de volumen aumentó 3.1%.

Los precios promedio internacionales de petróleo presentan una clara tendencia a disminuir en los últimos cinco años, en enero de 2016 marcó US$29.92 por barril, en los siguientes doce meses se observa una recuperación hasta registrar US$54.36 por barril en febrero de 2017 (gráfica 17). Tras cierto debilitamiento en los primeros meses de 2019, los precios del petróleo se situaron en torno a US$57.30 por barril en octubre, por debajo de los US$76.73 por barril registrado en octubre de 2018.

El precio promedio del petróleo fue de US$68.33 por barril en 2018; el precio supuesto con base en los mercados futuros es US$61.78 en 2019 y US$57.94 en 2020, de acuerdo con las perspectivas de la economía mundial del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de 2019).

12 Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero-septiembre 2019. Gerencia de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo. Banco Central de Reserva de El Salvador.

La factura petrolera ascendió a US$1,121.7 millones, observando una disminución de 8.7%, generando un ahorro de US$106.7 millones

Los precios promedio internacionales de petróleo observaron una tendencia a disminuir, alcanzando en octubre un precio de US$57.30 por barril, por debajo del US$76.73 por barril registrado en 2018

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2019 fue US$435.9 millones; a pesar del esfuero, El Salvador se posicionó en el tercer lugar dentro de los países de Centroamérica

Page 41: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

27

Gráfica 17 A octubre los precios del petróleo descendieron a US$57.30 por barril

(US$ por barril)

29.92

54.36

76.73

57.30

0102030405060708090

100110120130140

Ene.

-04

may sep

Ene.

-05

may sep

Ene.

-06

may sep

Ene.

-07

may sep

Ene.

-08

may sep

Ene.

-09

may sep

Ene.

-10

may sep

Ene.

-11

may sep

Ene.

-12

may sep

Ene.

-13

may sep

Ene.

-14

may sep

Ene.

-15

may sep

Ene.

-16

may sep

Ene.

-17

may sep

Ene.

-18

may sep

Ene.

-19

may sep

Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West TexasFuente: IMF Primary Commodity Prices.

US dólares por barril

Gráfica 11

Al primer semestre de 2019, los flujos netos de IED en El Salvador fueron de US$435.9 millones (gráfica 18) manteniéndose por debajo del resultado de 2018, registrando una disminución de US$67.3

millones, equivalente a –13.4%, comportamiento que los posicionó en el tercer lugar dentro de los países de Centroamérica. El líder con US$1,011.7 millones continúa siendo Costa Rica, registrando

Gráfica 18 La IED aumentó en Costa Rica y Guatemala, se contrajo en Honduras y El Salvador

Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa (Millones de US$ al primer semestre de cada año)

516

390

503 474 485

1,011.7

473.0 435.9

236.0

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

2015 2016 2017 2018 2019

-13.4%

-50.2%

21.3%

96.6%

Fuente: Elaboración propia con cifras de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

Gráfica 12

Page 42: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

28

un aumento de 96.6%; seguido de Guatemala con un saldo de US$473.0 millones, experimentando un crecimiento de 21.3%, y El Salvador ocupó la tercera posición; Honduras presentó una disminución de 50.2%, obteniendo un saldo de US$236.0 millones; Nicaragua no registró datos para 2019.

Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los saldos netos fueron lideradas por los países de Europa con US$145.7 millones, y Panamá con US$130.6 millones. Para el caso de los Estados Unidos, presentó una disminución de US$94.1 millones, similar comportamiento de los países de Centroamérica, estos registraron una contracción de US$12.2 millones.

Los flujos netos totales de IED fueron generados principalmente en cinco sectores (cuadro 6): información y comunicaciones captó US$159.8 millones, equivalente al 36.7% del total; el segundo sector fue electricidad con US$115.8 millones, principalmente las energías renovables como la fotovoltaica, seguido de la industria con un flujo neto de US$107.6 millones, destacando las empresas de bebidas, plásticos, papel y

cartón; aunque en menor cuantía las actividades financieras y de seguros captaron US$38.1 millones y el comercio US$37.4 millones. La contracción de inversión fue evidente en sectores de servicios como: transporte, agropecuario y construcción, presentando una disminución en el saldo de US$17.5 millones.

El monto total de remesas acumuladas al mes de octubre alcanzaron US$4,641.7 millones, registrando una tasa de crecimiento de 4.5% (gráfica 19), favoreciendo directamente a los hogares receptores de remesas, estimulando en buena medida el consumo, que a su vez, incide positivamente en diferentes actividades económicas del país (comercio, vivienda y servicios). De acuerdo con los

Las remesas familiares alcanzaron US$4,641.7 millones a octubre de 2019, registrando un crecimiento de 4.5%; un 17% del total de municipios presentó disminuciones en sus ingresos bajo este concepto

Cuadro 6 Flujos netos de inversión directa por sector económico 1/

(Cifras en millones de US$ al primer semestre de cada año)

Sector 2014 2015 2016 2017 2018 2019Industria 81.4 82.3 125.6 191.4 309.3 107.6Comercio 15.4 21.8 38.5 81.6 67.1 37.4Actividades financieras y de seguros -67.0 -23.0 22.5 71.8 10.6 38.1Transporte 0.4 0.5 1.8 -83.4 106.1 -10.5Construcción -1.9 -1.6 1.4 0.4 1.7 -1.9Minería 0.5 0.6 0.7 0.6 0.0 0.0Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3 -5.1Información y comunicaciones 26.3 78.9 -17.0 -15.1 2.8 159.8Electricidad -21.5 -20.3 -22.4 89.2 -16.2 115.8Otros servicios -19.6 -8.2 -2.9 -1.9 25.3 -5.4

13.9 131.1 148.2 334.8 503.2 435.9

1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Total

Sector externo • Noviembre de 2019

Page 43: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

29

Gráfica 19 Las remesas aumentaron US$200.7 millones a octubre de 2019, registrando una tasa de 4.5%,

y un nivel de US$4,641.7 millones

3,7034,082

4,4414,641.7

-11.0%

2.3%

5.8%

10.3%8.8%

4.5%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

2008 2009 20110 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Monto acumulado

Crecimiento (eje derecho)

Mill

ones

US$

Tasa de crecimiento

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Gráfica 13

registros del BCR13, de acuerdo a la procedencia de las remesas, Estados Unidos con US$4,407.5 millones (represento el 95% del total), seguido de Canadá con US$42.1 millones. Los pagos en 2019 estuvieron respaldados en un 57.7% por empresas dedicadas al pago de remesas, y a través de los bancos un 40.1% del monto total. Por otra parte, se registraron un total de 17.1 millones de transferencias de dinero vía Courier o intermediarios financieros.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la Dirección General de Estadística y Censos de 2018, el porcentaje de hogares receptores de remesas representó un 21.3% del total de hogares en el país (equivalente a 398 mil hogares), porcentaje por debajo del 26.7% en 2007 (381 mil hogares). En conclusión, se puede argumentar que los ingresos

13 “El Salvador recibió US$4,641.7 millones en remesas familiares a octubre de 2019”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 14 de octubre de 2019.

en concepto de remesas están llegando a más hogares, producto del aumento en los montos y número de transferencias registradas en el país.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras por destino geográfico, se observó que los cinco departamentos con mayores incrementos de remesas recibidas son: San Salvador con US$63.9 millones, destacando los municipios de la cabecera departamental de San Salvador (US$39.0 millones) y Soyapango (US$5.2 millones); San Miguel US$21.3 millones, destacando la cabecera departamental con US$10.9 millones; el departamento de La Libertad con US$19.4 millones, entre los municipios que más presentaron aumento se encuentran: Santa Tecla con US$4.4 millones, Quezaltepeque con US$1.8 millones, San Pablo Tacachico con 1.7 millones y San Juan Opico US$1.3 millones; y las cabeceras de los departamentos de Santa Ana con US$12.8 millones y Usulután con US$5.7 millones (ver mapa).

Page 44: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

30

Sector externo • Noviembre de 2019

De los 262 municipios en todo el país, un 17% presentó tasas negativas, como se ilustra en el siguiente mapa, con color oscuro, los municipios con tasas negativas, incluyendo Intipucá, emblemático por la cantidad de hogares salvadoreños con parientes en el exterior (Washington); a octubre de 2019, los departamentos que presentaron mayor número de municipios con disminuciones de ingresos por concepto de remesas son: Chalatenango con 9 municipios, seguido de Ahuachapán y Morazán con 5 municipios cada uno), Usulután (4 municipios) y Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Vicente y San Miguel reportaron un promedio de tres municipios en cada uno de ellos.

Los factores que favorecieron el flujo de envío de remesas: el factor precaución, ante las medidas de política migratoria de Estados Unidos anunciadas desde 2018 y la incertidumbre sobre el cierre de

programas de ayuda a migrantes: entre ellos la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés), y la suspensión de Permisos Temporales de Empleo (TPS, por sus siglas en inglés), aunque recientemente el embajador de los Estados Unidos, Ronald Douglas Johnson, anunció que el permiso laboral para salvadoreños con TPS se extenderá por un año más hasta el 4 de enero de 202114, período adicional para que los más de 195,000 salvadoreños regresen al país de una forma ordenada; y por otra parte, las condiciones del mercado laboral ha experimentado bajos niveles de desempleo hispano en la economía norteamericana, a octubre se registró una tasa de 4.1%, disminuyendo 0.1 puntos porcentuales respecto a octubre de 2018, en términos de empleos hispanos se observó un aumento de 1,076 mil personas (de 27,343 mil en 2018 pasó a 28,419 mil en 2019).

14 “Estados Unidos anuncia prórroga de TPS para salvadoreños por un año más”. El Diario de Hoy, 28 de octubre de 2019. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/estados-unidos-anuncia-prorroga-de-tps-por-un-ano-mas/653637/2019/

Mapa De los 262 municipios, un 17% registró tasas negativas en los ingresos de remesas a octubre de 2019,

incluyendo a Intipucá con US$810 mil menos respecto a 2018

De los 262 municipios un 17% registró tasas negativas en los ingresos de remesas a octubre de 2019, incluyendo Intipucá con US$810 mil menos respecto a 2018

Fuente: Elaborado con base en datos deremesas familiares según destino geográfico del Banco Central de Reserva

Gráfica 14

Municipios con mayores incrementosMunicipios con tasas negativas

Page 45: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

31

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

Tomando en cuenta el Producto Interno Bruto trimestral 9, el ritmo de la economía ha

experimentado altos y bajos, mostrando una

tendencia a perder dinamismo a partir del segundo

trimestre de 2016, período que reportó un

crecimiento de 3.8%. En el segundo trimestre de

2019, el dato más reciente con el que se cuenta, la

actividad económica creció solo 1.98%, cifra que

9 Cifras de la nueva serie del Producto Interno Bruto trimestral, con base en 2005 y período de referencia 2014.

es menor que el 2.72% que registró un año atrás

(gráfica 20). En general, la mayoría de sectores

registraron un crecimiento menor en el segundo

trimestre del presente año que en el mismo período

del año anterior; las excepciones son la agricultura

y algunos sectores de servicios (transporte,

hospedaje y comida, comunicaciones, financieros

y actividades inmobiliarias). Y la construcción, que

fue el sector que reporta la tasa de crecimiento más

alta (7.73%). Por su parte, los servicios profesionales,

los servicios personales (enseñanza y salud) y los

servicios públicos reportan caídas en su actividad,

registrando tasas negativas de crecimiento

(cuadro 7).

La economía salvadoreña ha tendido a perder dinamismo

Gráfica 20 Producto Interno Bruto trimestral (cifras revisadas). Base 2005 (año de referencia 2014)

Tasas de crecimiento anual punto a punto

0

1

2

3

4

5

2015 -I II III IV 2016-I II III IV 2017_I II III IV 2018-I II III IV 2019-I II

PIB TRIMESTRAL – tendencia ciclo

2 trim 20163.76%

2 trim 20191.98%

1 trim 20183.03%

2 trim 20171.31%

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Page 46: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

32

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

La tendencia a perder dinamismo que registró la economía en la primera mitad del año, continuó

Cuadro 7 Producto Interno Bruto trimestral, cuarto trimestre de cada año

Base 2005 (año de referencia 2014) Tasas de crecimiento anual punto a punto

El IVAE también refleja la tendencia a perder dinamismo a lo largo de 2019

en el tercer trimestre, como lo reflejan otros indicadores. Por ejemplo, en febrero de 2019, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) crecía a un ritmo de 3.3%, pero a partir de esa esa fecha se experimentó una reducción hasta llegar a 1.6% en agosto (gráfica 21).

SECTORES I II III IV I II III IV I II

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 0.97 3.88 -2.65 -1.41 6.39 -3.35 -2.92 0.44 -0.54 1.19

B Explotación de minas y canteras -7.62 0.36 2.37 12.05 11.20 6.56 2.14 7.65 3.63 4.36

C Industrias manufactureras 3.04 1.80 2.05 2.68 3.85 2.04 2.40 1.14 -0.12 1.94

D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1.83 -6.19 0.10 2.68 0.12 -0.37 -0.64 -0.52 9.92 4.33

E Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos 0.64 1.97 -1.28 0.86 2.56 -1.59 -2.05 -0.01 -0.39 4.70

F Construcción 2.57 2.30 -1.14 7.83 11.14 5.25 5.67 4.67 5.41 7.73

G Comercio, reparación de vehículos y motocicletas 2.89 1.28 3.85 3.65 3.13 4.13 2.02 2.56 2.29 1.89

H Transporte y almacenamiento 6.86 7.56 4.94 -0.93 5.16 -0.54 1.86 1.53 1.63 1.43

I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 2.98 2.92 1.44 2.80 4.89 4.25 3.95 3.66 2.67 5.29

J Información y comunicaciones 2.88 -0.58 -1.64 2.59 1.00 1.11 3.46 4.91 0.30 1.59

K Actividades financieras y de seguros 4.15 4.68 2.82 1.65 1.67 0.79 2.21 4.04 5.42 5.46

L Actividades inmobiliarias 3.10 1.19 1.42 1.79 1.66 1.27 0.92 1.90 2.64 3.42

M Actividades profesionales, científicas y técnicas 3.28 1.32 -3.92 -1.08 -2.27 11.52 1.05 3.04 4.77 -12.45

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5.79 4.05 1.74 4.32 3.53 4.42 5.86 5.19 3.32 3.64

O Administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria 1.81 3.70 3.53 2.22 -0.89 2.84 1.89 3.37 2.34 -1.41

P Enseñanza 4.38 -0.20 0.66 -1.31 -0.46 1.62 0.98 1.65 1.72 -0.57

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2.40 1.27 0.79 12.00 3.46 3.11 7.07 -0.36 4.18 -0.67

R Actividades Artísticas, de entretenimiento y recreativas -3.54 2.12 5.33 -5.32 2.45 1.38 0.07 -0.72 -2.78 0.15

S Otras actividades de servicios 4.21 2.48 5.76 4.11 2.17 3.16 0.43 1.11 6.39 2.58

3.14 1.32 2.14 2.63 3.03 2.72 2.24 2.18 2.11 1.98

Fuente: Banco Central de Reserva

PRODUCTO INTERNO BRUTO

2017 2018 2019

Page 47: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

33

Gráfica 21 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), serie desestacionalizada

Variación anual punto a puntoIVAE / Desestacionalizada

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2015 2016 2017 2018 2019

5.4%Dic 2016

1.6%Ago 2019

3.3%Feb 2019

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Por su parte, el indicador de ventas de FUSADES durante los tres primeros trimestres de 2019 ha

El indicador de ventas de FUSADES mostró una mejoría en los últimos dos trimestres, pero se mantiene en niveles más bajos que en 2018

mostró saldos netos crecientes, que, sin embargo, son más bajos que los que se registraron en los primeros tres trimestres de 2018 (línea, gráfica 22). En el tercer trimestre se registró un saldo neto positivo de +15.7, producto de que 36% de las empresas entrevistadas respondieron que sus ventas fueron más altas, mientras que solo 20% dijeron que fueron más bajas con respecto al mismo período del año anterior (barras, gráfica 22). Durante 2019, en cada

Gráfica 22 Indicador trimestral de ventas 1/

Saldos netos (*) y porcentaje de empresas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

4536

-21 -20

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mayor Menor Saldo neto

Tercer trimestre 2018

Tercer trimestre 2019

15.7

Page 48: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

34

trimestre, todos los sectores incluidos en el índice registraron saldos netos más bajos que en similares trimestres de 2018 (cuadro 8), situación que sugiere

que la economía salvadoreña continúa perdiendo dinamismo.

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

Cuadro 8 Encuesta Dinámica Empresarial

Resultados sectoriales principales

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim

RESULTADOS GLOBALES 1/

Indicador global de ventas 18.5 16.1 -1.9 5.0 16.5 31.5 24.0 13.9 -7.0 5.7 15.7

Indicador global de empleo 0.3 9.3 6.0 7.6 11.9 14.1 4.2 7.1 -1.9 10.0 3.3

Indicador global de inversión 20.0 9.8 2.4 4.0 -9.2 8.9 6.6 7.5 -1.6 4.6 -6.8

Indicador de margen de utilidad 8.2 4.1 -23.9 -12.2 -7.6 -1.9 7.6 10.0 -24.3 -11.8 -22.3

Indicador de mora de los clientes 22.6 5.1 4.5 -8.1 -4.4 3.9 8.7 -9.7 4.3 6.5 3.5

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA

Indicador de producción -4.4 -4.3 -4.0 21.0 18.1 26.5 14.3 29.5 -1.8 -11.3 -11.2

Indicador de ventas -9.1 -9.9 -11.1 12.9 16.6 24.7 17.3 22.6 2.0 -9.0 7.0

Indicador de empleo global -20.4 -5.4 -1.5 -10.0 18.4 7.3 7.6 0.7 -4.7 4.3 -0.5

Indicador de inversión 5.8 8.3 13.8 2.0 7.6 1.0 6.0 4.7 6.5 8.7 11.4

Indicador de exportaciones -12.5 -5.8 8.8 2.9 8.4 23.0 4.0 29.1 -17.8 -14.6 -12.9

Indicador de margen de utilidad -15.0 -7.8 -29.8 -17.3 -9.1 -8.9 -2.9 13.5 -10.6 -13.3 1.3

Indicador de mora de los clientes -9.8 -9.4 -2.3 4.7 9.3 -8.3 6.0 -1.4 -12.3 3.4 1.3

CONSTRUCCIÓN

Indicador de actividad global -33.3 -7.8 -12.1 -1.5 -35.6 -3.5 -30.1 -18.4 -20.7 -5.6 -31.7

Indicador de empleo global -29.0 -5.2 6.1 7.6 -22.7 -11.4 -28.2 -25.6 -26.4 -2.8 -28.1

Indicador de inversión -33.0 -10.9 -21.7 -11.2 -30.4 -20.8 -45.7 -22.6 -45.6 -29.2 -29.0

Indicador de margen de utilidad -42.1 -44.8 -30.6 -12.1 -21.5 -33.7 -48.5 -11.9 -10.6 -25.0 -16.0

Indicador de mora de los clientes 10.4 26.4 9.0 13.2 -9.4 21.8 27.8 -30.9 -14.6 2.6 -20.0

COMERCIO

Indicador de ventas -17.6 -28.4 -11.4 5.7 -8.7 -20.2 -12.2 -8.7 -9.0 1.4 -10.5

Indicador de empleo global 1.3 8.2 8.8 7.6 -1.9 -3.6 8.1 8.4 -9.7 10.6 2.3

Indicador de inversión 11.5 4.6 3.9 16.9 -11.0 -11.2 4.3 -0.8 -1.3 -10.2 8.0

Indicador de margen de utilidad -22.3 -13.4 -19.8 -6.1 -15.1 -25.9 -19.2 -14.2 -33.4 -1.1 -20.2

Indicador de mora de los clientes 33.6 23.0 23.4 8.7 17.9 2.7 4.7 0.4 3.9 -5.0 -9.4

SERVICIOS

Indicador de ventas 45.6 46.2 6.1 1.2 27.0 56.2 42.1 19.5 -10.1 18.2 30.5

Indicador de empleo global 13.1 18.4 8.1 15.2 22.3 28.3 5.8 14.1 6.3 18.0 9.9

Indicador de inversión 37.5 15.6 0.3 1.8 -13.5 25.1 15.6 16.6 1.1 14.0 -17.7

Indicador de margen de utilidad 38.5 23.7 -22.0 -12.6 -1.6 15.9 31.7 21.9 -28.5 -13.7 -34.4

Indicador de mora de los clientes 34.0 0.8 -1.2 -24.0 -21.0 7.2 8.8 -14.4 14.5 13.1 13.3

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIBLos saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimientoFuente: FUSADES, Encuesta Dinámia Empresarial

2017 2018 2019

Page 49: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

35

El indicador de empleo de FUSADES muestra un comportamiento similar al índice de ventas: durante los tres trimestres de 2019 reportó saldos netos menores que los períodos correspondientes de 2018. Los indicadores de empleo de los sectores industria, construcción y comercio registraron todos saldos netos negativos; la única excepción fue el sector servicio que reportó un saldo neto positivo de +6.3, que, no obstante, es el menor registrado en más de dos años. Ver nuevamente cuadro 8.

El menor dinamismo económico experimentado a lo largo de 2019 también se refleja en la generación de empleo formal. Según las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el número de trabajadores cotizantes, inició 2019 con tasas de crecimiento cercanas a 2.8% en los primeros

tres meses, para luego tender a la baja hasta llegar al 1.8% en julio y 0.8% en agosto (gráfica 23). El comportamiento del empleo en los sectores varía; la industria y los servicios de comunicaciones reportaron menos trabajadores en agosto de 2019, mientras que el resto de sectores privados presentaron incrementos (cuadro 9). En promedio, el empleo en el sector privador creció en agosto 0.5%, mientras que en el sector público creció 2.0%.

En agosto de 2019 el ISSS reporta 845,70610 trabajadores cotizantes, lo que representa un incremento neto de 6,645 puestos de trabajo en los doce meses anteriores; de ellos, 3,388 se generaron en el sector privado y 3,257 en el sector público (cuadro 9 y gráfica 24). Este es otro indicador que refleja el menor crecimiento económico, pues un año antes se habían generado 14,039 empleos. Además, el ritmo de generación de empleos formales resulta insuficiente para cubrir la demanda de trabajadores que anualmente entran a la fuerza laboral, los que se han estimado en alrededor de

10 Sin incluir trabajadores domésticos.

El crecimiento del empleo formal se debilita y continúa siendo insuficiente

Gráfica 23 Trabajadores que cotizan al ISSS

Variación anual (porcentajes)Trabajadores cotizantes

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

2015 2016 2017 2018 2019

Ago 20190.8%

Ene 20192.8%

Jul 20191.8%

Sep 20162.5%

Jun 20162.6%

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Page 50: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

36

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

Cuadro 9 Trabajadores cotizantes al ISSS (*), agosto de cada año

Sectores según Clasificación CIIU-4

Gráfica 24 Incremento anual de trabajadores que cotizan al ISSS (*)

(Diferencia punto a punto, a diciembre de cada año)

2017 2018 2019 2018 2019

SECTOR PRIVADO 657,334 673,436 676,824 2.4% 0.5%

Agricultura,caza,silvicultura y pesca 13,259 14,879 13,152 12.2% -11.6%

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales 188,606 191,929 186,839 1.8% -2.7%

Construcción 22,662 23,608 26,293 4.2% 11.4%

Comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento; actividades de alojamiento y servicios de comida 191,426 194,475 197,201 1.6% 1.4%

Información y comunicaciones 21,676 18,035 17,325 -16.8% -3.9%

Actividades financieras y de seguros 30,204 31,071 32,592 2.9% 4.9%

Activividades inmobiliarias 5,556 6,742 6,767 21.3% 0.4%

Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo 115,027 122,116 124,163 6.2% 1.7%

Servicios 68,918 69,692 70,310 1.1% 0.9%

Actividades no bien especificadas 0 889 2,182

SECTOR PÚBLICO 167,688 165,625 168,882 -1.2% 2.0%

TOTAL 825,022 839,061 845,706 1.7% 0.8%

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con información del ISSS.

SectorCrecimiento anualCotizantes, a agosto

de cada año

Empleos generados enero-agosto de cada año

16,765

36,974

9,567

16,617 15,944

7,393

14,039

6,645

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con información del ISSS.

Page 51: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

37

40,00011 de acuerdo con los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (DIGESTYC).

Por su parte, el clima de inversión registró un cambio en su tendencia a partir del segundo trimestre de 2019; el indicador de clima de inversión, que se había mantenido negativo de manera consecutiva desde 2008 (línea, gráfica 25), por primera vez en 10 años, durante el tercer trimestre registró un saldo neto positivo que llegó a +27, el cual resulta de que 38% de los empresarios consideran que este es favorable y

11 Valor promedio del incremento en el total de personas que forman la Población Económicamente Activa (PEA) en los últimos cinco años, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.

11% lo consideran desfavorable (barras, gráfica 25). Hecho que resalta, pues desde 2009 el porcentaje que consideraba el clima como favorable consistentemente se mantuvo alrededor de 10%. Los empresarios que consideran el clima de inversión como positivo lo atribuyen a las expectativas en el nuevo gobierno (44%) y a la reducción que perciben en la inseguridad ciudadana (16%). Por otro lado, entre los que lo perciben como desfavorable, los factores continúan siendo los mismos: incertidumbre política o por las políticas que podría implementar el nuevo gobierno (23%) y la delincuencia (20%); no obstante, la mención de estos factores se redujo, sobre todo la incertidumbre.

Sin embargo, a pesar que la mención de la delincuencia entre los factores que afectan el clima de inversión se redujo, continúa siendo el más mencionado por los empresarios entre los factores que afectan la actividad de las empresas; durante el tercer trimestre de 2019 fue mencionado por 24%

Gráfica 25 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión.

Porcentaje de empresas y saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El clima de inversión se percibe favorable por primera vez en 10 años

11

38

-35

-11-24

27

-100

-50

0

50

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Favorable Desfavorable Saldo neto

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El clima de inversión experimentó una leve “mejora”….pero no es favorable desde hace un largo tiempo

Page 52: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

38

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

de las empresas. Similarmente, el porcentaje de los empresarios que reportan haber sido víctimas de alguna acción delincuencial en los tres meses anteriores a la encuesta se mantuvo en 18% en los dos primeros trimestres de 2019 y se redujo levemente a 15% durante el tercero.

La confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, ha mostrado una tendencia al alza desde el cuarto trimestre de 2018, llegando a registrar un valor de +131.3 en septiembre de 2019, nivel más alto que el +98.0 del mismo mes del año anterior (gráfica 26 y cuadro 10). Esta tendencia es resultado del comportamiento del componente

de Expectativas desde el año pasado, al que se le suma el incremento importante del componente de Percepciones de las Condiciones Económicas actuales a partir de junio de 2019 (cuadro 10).

En cuanto a las condiciones actuales, el subcomponente que experimentó el incremento más fuerte a partir de junio es el relacionado con la percepción de la evolución reciente de las condiciones para la actividad empresarial. En el cuadro 11 se muestra el promedio del indicador entre enero y mayo y se compara con el promedio entre junio y octubre; como se observa, el cambio es notable. El otro componente, el volumen de ventas, no muestra cambios significativos.

La confianza de los empresarios mostró una tendencia al alza

Los empresarios perciben mejoras en las condiciones para hacer negocios

Gráfica 26 Índices de Confianza Empresarial

Base: Enero 2003 = 100 Puntos: dato del mes. Línea: promedio móvil tres meses

Índice mensual de confianza empresarialBase: ene 2003=100

40

60

80

100

120

140

160

180

2015 2016 2017 2018 2019

La confianza empresarial ha tendido a mejorar

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Page 53: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

39

Por otra parte, el Índice de Confianza de los Consumidores también ha mostrado una tendencia

al alza, la que inició en 2017, pero se incrementó a partir de junio de 2019. En septiembre, llegó a +134.7, cifra más alta que el nivel de +110.6 registrado en septiembre de 2018 (gráfica 27 y cuadro 12). Este comportamiento se observó en los dos componentes del índice, tanto por el Índice de Percepción de las Condiciones Actuales como por el Índice de Expectativas.

Cuadro 10 Índices de Confianza Empresarial

Base: Enero 2003 = 100

2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Ene 96.4 107.6 108.4 94.1 96.6 101.8 95.9 110.9 115.3Feb 103.1 109.2 114.2 94.1 102.7 102.1 110.7 109.0 126.1Mar 107.7 113.0 115.9 92.7 106.2 107.9 111.8 114.9 124.0Abr 94.9 111.3 106.4 101.7 97.3 100.4 98.0 117.8 112.2May 103.0 116.0 113.7 105.9 109.0 100.8 114.3 116.7 126.5Jun 102.2 112.3 120.0 113.1 109.3 100.2 109.6 118.1 139.5Jul 97.7 103.4 130.8 104.5 101.8 130.6 101.3 110.1 131.8Ago 95.3 101.6 121.5 109.3 102.1 110.8 96.8 101.2 132.4Sep 99.1 103.9 135.6 111.1 107.9 130.3 105.2 102.3 140.9Oct 107.9 98.0 131.3 105.2 100.4 131.4 114.1 99.2 131.5Nov 111.3 109.5 115.4 100.8 116.7 109.9Dic 114.1 114.0 107.0 100.2 115.8 118.8

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

MesCondiciones actualesGeneral Expectativas

La confianza de los consumidores también muestra tendencia al alza

Cuadro 11 Índices de Confianza Empresarial y sus subcomponentes

Base: Enero 2003 = 100 (Promedio de los índices del período)

2016 2017 2018 ene-oct ene-may jun-oct

A. 94.1 98.0 106.1 111.6 102.6 120.7 1. Volumen de ventas 93.9 96.4 102.7 96.6 92.2 100.9 2. Evolución reciente de las condiciones para la actividad

empresarial 92.4 97.0 108.9 129.6 115.0 144.1

B. 112.2 107.5 110.7 128.0 120.8 135.2 3. Volumen de inversiones 130.6 128.4 127.7 124.3 117.5 131.0 4. Evolución esperada de las condiciones para la actividad

empresarial 102.1 95.7 101.6 133.8 125.8 141.8

C. 103.1 102.7 108.3 119.8 111.8 127.8

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

2019

Índice de Percepción de las Condiciones Económicas Actuales

Índice de Expectativas

Índice de Confianza Empresarial

Concepto

Page 54: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

40

Entre los indicadores que se utilizan para la construcción del Índice de Confianza, está la situación económica de las familias: la que tienen en el momento actual de la encuesta forma parte del componente de Percepción de condiciones

actuales, y la situación que esperan tener dentro de doce meses forma parte del componente de Expectativas. La gráfica 28 ilustra los saldos netos entre el porcentaje de respuestas “mejor” y “peor”; como se observa, ambos indicadores muestran una

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

Cuadro 12 Índices de Confianza de los Consumidores

Base: Enero 2003 = 100

Gráfica 27 Índices de Confianza de los consumidores

Base: Enero 2003 = 100 Puntos: dato del mes. Línea: promedio móvil tres mesesÍndice de confianza del consumidor

40

60

80

100

120

140

160

180

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Ene 98.1 99.0 116.6 90.0 86.9 100.0 103.1 106.7 127.1 Feb 85.8 101.9 129.2 77.5 91.3 101.3 91.0 108.6 146.7 Mar 85.1 106.0 122.2 76.9 86.9 98.8 90.2 118.0 136.9 Abr 83.9 110.8 115.7 80.0 91.9 95.0 86.3 122.7 128.6 May 97.3 103.1 129.4 89.4 90.6 94.4 102.4 111.0 151.4 Jun 98.1 107.2 146.7 90.0 96.9 108.1 103.1 113.7 171.0 Jul 91.3 104.3 140.5 85.6 88.8 109.4 94.9 114.1 160.0 Ago 98.1 104.3 146.0 88.1 90.0 116.9 104.3 113.3 164.3 Sep 98.8 110.6 134.7 93.1 96.3 110.6 102.4 119.6 149.8 Oct 101.7 110.1 92.5 96.9 107.5 118.4 Nov 103.1 125.1 100.6 111.9 104.7 133.3 Dic 112.3 120.5 106.3 113.1 116.1 125.1

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

Page 55: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

41

Gráfica 28 Situación económica de las familias, actual y esperada dentro de doce meses

Saldos netos 1Situación económica de la familia, actual y esperada (saldos netos)

-60

-40

-20

0

20

40

60

2015 2016 2017 2018 2019

Situación actual

Situación esperada dentro

de 12 meses

1/ Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas “mejor” y “peor”.Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

tendencia a mejorar desde 2017; sin embargo, el componente de la situación actual apenas llegó cerca de +0 en septiembre de 2019. Por su parte, el saldo neto de la situación esperada dentro de 12 meses mostró un incremento importante en junio de este año, llegando a +44.4; aunque ha mostrado una leve tendencia a la baja en los meses siguiente, este se mantiene alto.

En la encuesta mensual Percepción de los Consumidores también se indaga sobre la situación del empleo. Específicamente se pregunta si la persona considera que conseguir trabajo es fácil o difícil; como se ilustra en la gráfica 29, el porcentaje que considera que es difícil conseguir empleo en la actualidad supera con creces a los que considera que es fácil: el saldo neto se ha

Gráfica 29 Percepción sobre la situación del empleo en el país: actual y en los siguientes doce meses

Saldos netos 1Percepción de la situación del empleo (saldos netos difícil vs. fácil)

-78.10

21.99

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

2015 2016 2017 2018 2019

Situación actual

Situación esperada

1/ Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de respuestas “fácil” y “difícil”, sobre la facilidad de encontrar empleo. Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

Page 56: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

42

mantenido alrededor de -80 en los últimos años y todavía no se observan cambios significativos. Este resultado es congruente con la débil generación de empleo formal que se comentó anteriormente. Por otro lado, el saldo neto de la situación esperada en los siguientes doce meses muestra una marcada tendencia a mejorar, a partir de mediados de 2018, la que llegó a su punto máximo en junio de 2019; en los meses recientes se ha observado una leve tendencia a la baja en este indicador.

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor se ha mantenido baja. Inició el año con una tasa de 0.25% en enero de 2019, para continuar con tendencia al alza hasta abril, cuando registró una tasa de 0.8%. A partir de entonces, se revirtió la tendencia llegando en septiembre a -0.68% (línea sólida, gráfica 30). Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos también ha mostrado una tendencia similar; tendió al alza hasta junio de 2019 donde alcanzó una tasa de 2.81%; luego ha tendido a bajar, llegando en septiembre a -0.17% (línea punteada, gráfica 30).

La inflación se mostró baja durante 2019

Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2019

Gráfica 30 Inflación punto a punto (porcentajes)

Inflación anual punto a punto

-4

-2

0

2

4

6

8

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Global

Alimentos

Sep 2019-0.68%

Sep 2019-0.17%

Jun 20192.81%

Abr 20190.8%

Fuente: DIGESTYC

Page 57: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

43

Gráfica 31 SPNF: déficit fiscal observado y proyecciones 2019 y 2020

(Millones de US$)

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Finanzas públicas

Desde 2018 hay un cambio en la tendencia que había mostrado el déficit fiscal, que durante 2013-2017 se había venido reduciendo. La brecha pasó de 2.5% del PIB (US$631 millones) en 2017 a 2.7% (US$711.8 millones) en 2018 (gráfica 31). Para 2019 las proyecciones oficiales apuntan a un déficit de 3.1% (US$832.2 millones), pero más preocupante es que, de acuerdo con los datos del proyecto de presupuesto 2020 (PP2020), el déficit podría llegar a 3.5% del PIB (US$971.7 millones) en ese año.

La evolución que muestran las cifras fiscales ejecutadas a septiembre de 2019 y los datos del PP2020 apuntan a que no se cumplirá con el ajuste de 3 puntos del PIB, que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) establece que debe realizarse durante 2017-2021. Por el contrario, el déficit estimado para 2020 a partir del proyecto de presupuesto (3.5% del PIB) (gráfica 1) supera la brecha límite (2.7% del PIB) que permitiría estabilizar la deuda, por lo que la deuda seguirá creciendo, a menos que se implementen medidas correctivas o que el crecimiento de la economía se dinamice de manera súbita significativamente.

Debe tomarse en cuenta que, a septiembre de 2019, el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) fue US$385.9 millones, lo que implicó una reducción

Es improbable que se cumpla con la Ley de Responsabilidad Fiscal

Gráfica 1. SPNF: déficit fiscal observado y proyecciones 2019 y 2020

-546.6-683.4

-1,171.6

-917.8-906.6-813.9

-979.4-907.0

-851.0-750.3

-631.0-711.8

-832.2

-971.7

-3.4

-2.3

-3.8

-6.7

-5.0-4.5

-3.8

-4.5-4.0

-3.7-3.1

-2.5 -2.7

-3.1-3.5

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

% del PIB anual (eje der.)

Nota: déficit fiscal 2019 es proyección oficial en Mensaje del PP2020 y para 2020 son estimaciones propias a partir de datos del PP2020.Fuente: Elaboración propia con datos del BCR, P2019, PP2020 y Mensaje del PP2020.

Page 58: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

44

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

de la brecha de US$9.6 millones, comparado con el de 2018 a esa fecha (cuadro 13 y gráfica 32); la expansión del gasto en el último trimestre de 2019 definirá si el déficit se ubica en 3.1% del PIB acorde con la proyección oficial.

La contracción del déficit fiscal resultó de la desaceleración significativa del gasto del SPNF que de crecer 11.7% (US$507.4 millones) en septiembre de 2018, solo se expandió 1.6% (US$77.9 millones) en el mismo período de 2019 (cuadro 13). El menor aumento de los gastos contrarrestó la desaceleración de los ingresos totales que de crecer 6.8% (US$283.3 millones) durante enero-septiembre de 2018, solo aumentaron 2% (US$87.5 millones) en igual lapso en 2019.

Los ingresos tributarios netos se desaceleraron a septiembre de 2018, pasando de crecer 7.2% a 1.3%. Además, el superávit de operación de las empresas públicas cayó en US$17.2 millones. Por el contrario, las donaciones aumentaron US$42.3 millones por la ejecución del FOMILENIO II.

Debe recordarse que la amnistía fiscal generó recursos adicionales por US$84.1 millones en 201812, con los que ya no se cuentan en 2019. Si no se hubieran tenido esos ingresos adicionales en 2018, la recaudación tributaria hubiera crecido 3.7% a septiembre de 2019 en lugar de solo 1.3%, lo que todavía es una tasa baja comparada con el patrón histórico.

12 De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, la amnistía fiscal vigente desde octubre de 2017 hasta octubre de 2018, significó ingresos adicionales por US$149.8 millones, de los cuales aproximadamente US$36.1 millones corresponden a 2017 y US$84.1 millones se recaudaron en 2018.

Gráfica 32 SPNF: déficit fiscal mensual

(Millones de US$)Gráfica 2. SPNF: déficit fiscal mensual. En US$ millones.

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2017 2018 2019

Fuente: elaborado con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

En la reducción del déficit fiscal a septiembre ha incidido la desaceleración del gasto

Los ingresos tributarios redujeron su crecimiento, ya que no se cuenta con la amnistía fiscal ni con el impuesto a las operaciones financieras

Page 59: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

45

Además, a partir de enero de 2019 se eliminó el impuesto a las operaciones financieras; este impuesto había generado ingresos de US$67.3 millones a septiembre de 2018, mientras que en esa fecha de 2019 solo recaudó US$8.5 millones. Si

además de restar a los ingresos tributarios de 2018 lo que se recibió por la amnistía, también se sustrae lo recibido en 2018 y 2019 por el impuesto a las transacciones financieras, los ingresos tributarios a septiembre de 2019 se hubieran expandido en

Cuadro 13 SPNF. Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de cada año

(Millones de US$)

2015 2016 2017 2018 (p) 2019 (p) 2016 2017 2018 2019 2017 2018 2019

1. Ingresos y Donaciones 1/ 3,691.2 3,990.1 4,167.0 4,450.3 4,537.7 298.9 176.9 283.3 87.5 4.4 6.8 2.0

1.1 Ingresos Corrientes 3,655.0 3,956.9 4,137.3 4,410.4 4,455.6 301.9 180.4 273.2 45.2 4.6 6.6 1.0

1.1.1 Tributarios ( netos ) 2/ 3,018.8 3,202.5 3,389.1 3,632.2 3,678.1 183.7 186.7 243.1 45.9 5.8 7.2 1.3

1.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 351.3 399.4 424.8 440.9 453.0 48.1 25.4 16.1 12.1 6.4 3.8 2.7

1.1.3 No tributarios 211.2 248.5 260.3 227.2 231.6 37.3 11.8 -33.1 4.4 4.7 -12.7 1.9

1.1.4 Superávit de Operación de Emp.Públicas 73.8 106.6 63.1 110.2 92.9 32.8 -43.5 47.1 -17.2 -40.8 74.6 -15.6

1.2 Ingresos de Capital 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.0 0.0

1.3 Donaciones del Exterior 36.2 33.1 29.8 39.8 82.1 -3.1 -3.4 10.1 42.3 -10.2 33.9 106.2

2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 4,187.5 4,298.9 4,338.3 4,845.7 4,923.6 111.4 39.5 507.4 77.9 0.9 11.7 1.6

2.1 Gastos Corrientes 3,689.0 3,726.3 3,828.2 4,191.3 4,278.0 37.3 101.9 363.1 86.7 2.7 9.5 2.1

2.1.1 Consumo 2,434.6 2,445.8 2,436.2 2,672.1 2,754.0 11.2 -9.6 235.9 81.8 -0.4 9.7 3.1

Bienes y Servicios 777.5 732.5 672.5 799.4 805.0 -45.0 -60.0 126.8 5.6 -8.2 18.9 0.7

Remuneraciones 1,657.1 1,713.3 1,763.7 1,872.7 1,949.0 56.2 50.4 109.1 76.2 2.9 6.2 4.1

2.1.2 Intereses 491.9 562.9 649.3 750.3 761.7 71.0 86.4 101.0 11.4 15.3 15.5 1.5

2.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 419.5 351.1 346.0 502.2 518.1 -68.4 -5.1 156.2 15.9 -1.4 45.1 3.2

2.1.4 Pensiones 343.0 366.5 396.7 266.7 244.3 23.5 30.2 -130.0 -22.4 8.2 -32.8 -8.4

2.1.5 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2.2 Gastos de Capital 498.7 572.8 510.5 654.6 645.7 74.1 -62.3 144.1 -8.9 -10.9 28.2 -1.4

2.2.1 Inversión Bruta 450.9 525.6 452.9 599.5 594.8 74.7 -72.7 146.6 -4.7 -13.8 32.4 -0.8

2.2.2 Transferencias de Capital 47.8 47.2 57.6 55.1 50.8 -0.5 10.3 -2.5 -4.3 21.9 -4.3 -7.7

2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.2 -0.3 -0.4 -0.2 0.0 0.0 -0.1 0.2 0.2 -54.1 -94.1

3. Ahorro Corriente -34.0 230.6 309.0 219.2 177.7 264.6 78.5 -89.9 -41.5 34.0 -29.1 -18.9

4 Ahorro Primario (no incluye intereses) 457.9 793.5 958.4 969.4 939.3 335.6 164.9 11.1 -30.1 20.8 1.2 -3.1

5. Superávit - Déficit - Global Primario -4.3 254.1 478.0 354.8 375.8 258.5 223.9 -123.2 20.9 88.1 -25.8 5.9

6. Superávit - Déficit - Global

6.1 Incluyendo donaciones -496.3 -308.8 -171.3 -395.4 -385.9 187.5 137.5 -224.1 9.6 -44.5 130.8 -2.4

6.2 Excluyendo donaciones -532.5 -341.9 -201.1 -435.3 -468.0 190.5 140.8 -234.2 -32.7 -41.2 116.5 7.5

7. Financiamiento Externo Neto -20.2 59.4 339.2 246.2 832.8 79.6 279.8 -93.0 586.6 471.1 -27.4 238.3

7.1 Desembolsos de Deuda 255.5 415.2 806.3 573.8 1,071.1 159.8 391.1 -232.5 497.2 94.2 -28.8 86.7

7.2 Amortización de Deuda -275.7 -355.8 -467.2 -327.6 -238.3 -80.2 -111.3 139.5 89.4 31.3 -29.9 -27.3

8. Financiamiento Interno Neto 516.5 249.4 -167.9 149.2 -446.9 -267.1 -417.3 317.1 -596.1 -167.3 -188.9 -399.5

8.1 Banco Central -62.4 -182.5 -37.7 -320.5 -932.9 -120.1 144.7 -282.7 -612.5 -79.3 749.3 191.1

8.2 Bancos Comerciales 243.5 27.0 -327.8 85.4 -13.0 -216.6 -354.8 413.3 -98.4 -1,315.1 -126.1 -115.2

8.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8.4 Bonos fuera del sistema bancario 12.4 38.2 -102.8 109.8 228.3 25.8 -141.0 212.6 118.5 -369.1 -206.8 107.9

8.5 Privatización y venta de acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8.6 FOP 4/ 343.0 366.5 396.7 266.7 244.3 23.5 30.2 -130.0 -22.4 8.2 -32.8 -8.4

8.7 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8.8 Otros -20.1 0.2 -96.1 7.8 26.4 20.3 -96.3 103.9 18.7 -60,188 -108 240

1/ No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación, Seguridad y Paz Social (Fosedu), y transferencias al ISSS e INPEP para pago de pensiones.4/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP.(p) Cifras preliminaresFuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.

Variación

Conceptos

Variación %

Page 60: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

46

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

5.4%, que no se encuentra dentro de las tasas de crecimiento más altas, pero tampoco refleja un crecimiento demasiado lento en la recaudación.

En la gráfica 33 se muestra que sin amnistía y sin impuesto a las operaciones financieras, la tasa de crecimiento de la recaudación se mantiene a una tasa más baja pero constante, que asciende a 2.9%.

En términos netos, el impuesto sobre la renta (ISR) se desaceleró ligeramente, de crecer 3.9% a septiembre de 2018 bajó a 3.1% en similar período de 2019; pero es el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) el que más frena su crecimiento, pasando de una tasa de 11.3% a septiembre de 2018, a 1.6% en ese mismo mes en 2019 (cuadro 14 y gráfica 34). La finalización de la amnistía fiscal ha incidido en el menor crecimiento del IVA, pero también ha afectado la desaceleración significativa

de la recaudación del IVA importación, que una parte está ligada al menor crecimiento de las importaciones (el IVA importación pasa de crecer 13.3% a 4.3%).

Los aranceles se desaceleraron de una tasa de 9.5% a un crecimiento de solo 2.5% a septiembre de 2019 (cuadro 13), reflejo de la significativa desaceleración de las importaciones, en las que también ha incidido una reducción de la factura petrolera.

Por el contrario, ha habido una dinamización de varios de los impuestos específicos al consumo, y también de la mayoría de contribuciones especiales, sobresaliendo la aceleración de la Contribución Especial para Seguridad Ciudadana (CESC) que luego de decrecer ligeramente durante enero-septiembre de 2018, creció 13.3% en el mismo período de 2019.

El CESC se aceleró a septiembre de 2019

Gráfica 33 Gobierno Central: comportamiento de la recaudación tributaria bruta

(Tasa de variación porcentual)

Gráfica 3. Gobierno Central: comportamiento de la recaudación tributaria bruta.

2.89

-5

0

5

10

15

20

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Recaudación total

Recaudación total sin aministía y sinimpuesto a operaciones financieras

Fuente: Elaboración propia con información del MH y solicitud de acceso a la información pública.

El IVA es el que registra mayor freno en su crecimiento

Page 61: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

47

Cuadro 14 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a septiembre de cada año

(Millones de US$)

2015 2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019 17/18 18/19

1. Ingresos Corrientes 3,145.2 3,337.8 3,597.9 3,836.5 3,872.2 192.6 260.1 238.6 35.8 6.6 0.9

1.1 Tributarios (netos) 3,018.8 3,202.5 3,389.1 3,632.2 3,678.1 183.7 186.7 243.1 45.9 7.2 1.3

1.1.1 Impuesto Sobre la Renta (neto) 1,239.9 1,338.0 1,416.0 1,470.8 1,516.8 98.1 78.0 54.9 45.9 3.9 3.1

1.1.2 Transferencia de Propiedades 14.8 16.2 16.8 17.4 21.6 1.4 0.7 0.5 4.3 3.1 24.5

1.1.3 Importaciones 138.1 149.2 149.4 163.6 167.8 11.2 0.2 14.2 4.1 9.5 2.5

1.1.4 Consumo de Productos 119.7 124.8 126.1 130.3 142.5 5.1 1.3 4.2 12.2 3.4 9.3

1.1.4.1 Productos Alcohólicos 14.4 14.5 15.1 15.9 17.1 0.1 0.6 0.8 1.2 5.3 7.5

1.1.4.2 Cerveza 41.1 45.2 48.0 54.0 60.4 4.1 2.8 6.0 6.4 12.5 11.9

1.1.4.3 Cigarrillo 22.1 20.6 19.5 17.4 18.7 -1.5 -1.1 -2.1 1.3 -10.8 7.5

1.1.4.4 Gaseosa y otras beb. no carbonatadas 36.6 36.9 37.1 37.0 39.0 0.3 0.2 -0.1 2.0 -0.3 5.4

1.1.4.5 Armas, municiones, explosivos y similares 0.9 0.7 0.6 0.8 0.8 -0.2 -0.1 0.2 0.0 33.3 0.0

1.1.4.6 Ad-valorem sobre combustibles 1/ 4.6 6.9 5.9 5.2 6.4 2.3 -1.0 -0.7 1.2 -11.9 23.1

1.1.5 1,333.4 1,350.3 1,393.1 1,551.1 1,575.6 16.9 42.8 158.0 24.5 11.3 1.6

1.1.6 Migración y Turismo 0.8 1.0 1.3 1.4 0.7 0.2 0.3 0.1 -0.7 7.7 -50.0

1.1.7 Llamadas del exterior1/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.8 Impuesto especial primera matrícula 8.5 10.3 10.0 11.2 11.8 1.8 -0.3 1.2 0.6 12.0 5.4

1.1.9 Impuesto a operaciones financieras 1/ 0.0 63.9 64.3 67.3 8.5 63.9 0.4 3.0 -58.8 4.7 -87.4

1.1.9.1 Impuesto cheques y

transferencias electrónicas 1/ 40.7 40.1 41.9 5.3 40.7 -0.6 1.8 -36.6 4.5 -87.4

1.1.9.2 Retención control liquidez (acreditable) 23.2 24.2 25.4 3.2 23.2 1.0 1.2 -22.2 5.0 -87.4

1.1.10 Contribuciones Especiales 97.9 148.6 212.0 219.2 233.0 50.7 63.4 7.2 13.8 3.4 6.3

1.1.10.1 Promoción Turismo 7.5 7.8 8.3 8.8 9.4 0.3 0.5 0.5 0.6 6.0 6.8

1.1.10.2 Fovial 59.8 64.7 66.6 69.2 72.1 4.9 1.9 2.6 2.9 3.9 4.2

1.1.10.3 Transporte Público 30.0 32.5 33.5 34.7 36.2 2.5 1.0 1.2 1.5 3.6 4.3

1.1.10.4 Azúcar Extraída 0.6 0.6 0.7 0.9 0.9 0.0 0.1 0.2 0.0 28.6 0.0

1.1.10.5 Fonat2/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.10.6 Seguridad Pública (CESC)1/ 36.0 36.3 36.0 40.8 36.0 0.3 -0.3 4.8 -0.8 13.3

1.1.10.7 Grandes contribuyentes1/ 7.0 66.6 69.6 73.6 7.0 59.6 3.0 4.0 4.5 5.7

1.2 No tributarios 126.4 135.4 208.8 204.3 194.1 8.9 73.4 -4.5 -10.2 -2.2 -5.0

2. Ingresos de Capital 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.0 0.0

3. Donaciones 33.0 23.5 25.7 38.1 80.2 -9.5 2.2 12.5 42.1 48.7 110.4

4. Ingresos Totales ( 1+2+3) 3,178.1 3,361.3 3,623.6 3,874.6 3,952.5 183.2 262.3 251.1 77.8 6.9 2.0

5. Devoluciones 155.4 54.6 53.1 58.8 128.3 -100.8 -1.4 5.7 69.5 10.7 118.1

5.1. Renta 28.2 21.7 16.2 32.5 46.8 -6.6 -5.5 16.3 14.3 100.9 44.0

5.2 IVA 127.1 32.9 36.9 26.3 81.5 -94.3 4.0 -10.6 55.2 -28.8 209.8

6. Ingresos tributarios brutos 3,174.1 3,257.0 3,442.2 3,691.1 3,806.4 82.9 185.2 248.8 115.4 7.2 3.1

Renta e IVA bruto 2,728.6 2,742.8 2,862.1 3,080.7 3,220.7 14.2 119.3 218.6 140.0 7.6 4.5

7. IVA 1,460.5 1,383.2 1,430.0 1,577.4 1,657.1 -77.3 46.8 147.4 79.7 10.3 5.1

7.1 Declaración 657.2 665.0 686.0 734.1 777.6 7.8 21.0 48.1 43.5 7.0 5.9

7.2 Importación 803.3 718.2 744.0 843.3 879.5 -85.1 25.8 99.3 36.2 13.3 4.3

8. Renta 1,268.1 1,359.6 1,432.1 1,503.3 1,563.6 91.5 72.5 71.2 60.3 5.0 4.0

8.1 Declaración 379.6 420.9 445.1 453.8 457.5 41.3 24.2 8.7 3.7 2.0 0.8

8.2 Retenciones 596.4 631.7 669.0 707.3 752.3 35.3 37.3 38.3 45.0 5.7 6.4

8.3 Pago a cuenta 292.1 307.0 318.0 342.2 353.8 14.9 11.0 24.2 11.6 7.6 3.4

(p) cifras preliminaresFuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.

Variación %Variaciones

Conceptos

Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto)

1/ El impuesto a las operaciones financieras comenzó a aplicarse en septiembre 2014. El impuesto ad valorem a la gasolina comenzó a percibirse en febrero de 2015. La contribución especial aplicada a las telecomunicaciones para seguridad, comenzó a percibirse en noviembre de 2015. La contribución especial aplicada a grandes contribuyentes para seguridad, empezó a recaudar en abril de 2016.

2/ El impuesto a las llamadas teléfonicas entrantes del exterior fue declarado inconstitucional en abril de 2014. El FONAT fue suspendido en 2013 y declarado inconstitucional en febrero de 2014. El impuesto a las operaciones financieras fue declarado inconstitucional en junio de 1918 y dejó de percibirse a partir del 1 de enero de 2019.

Page 62: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

48

La desaceleración en los ingresos tributarios era esperada, por lo que las proyecciones de recaudación para 2019 incorporaban que ya no se tendría la amnistía fiscal ni el impuesto sobre las transacciones financieras. La recaudación a septiembre superó en US$81.8 millones lo que se había programado; el IVA recaudado estuvo US$50.1 millones por encima de lo que se había proyectado; y el ISR sobrepasó la meta en US$5.5 millones; y lo mismo ocurrió con el resto de impuestos, que también sobrepasaron lo que se había programado, con excepción del impuesto a las gaseosas y otras bebidas; a las armas y municiones; y los aranceles (cuadro 14). Desde que los presupuestos se aprueban con financiamiento para funcionamiento, a partir de 2018, lo recaudado ha superado a lo programado.

En el lado del gasto, todos los rubros se han desacelerado, y se ha sacrificado la inversión que cayó US$4.7 millones, así como las transferencias de capital que se redujeron en US$4.3 millones. Además, el pago de pensiones es un freno importante del gasto, al contraerse en US$22.4 millones, aunque menos que la caída de US$130 millones que registró durante enero-septiembre de 2018 (gráfica 35 y cuadro 13).

El cambio de administración y la correspondiente curva de aprendizaje podrían haber frenado el gasto en 2019; pero el PP2020 y la solicitud de nuevos préstamos apuntan a que en 2020 habrá un aumento significativo del gasto y un aumento de la deuda en términos del PIB.

Se superaron las metas programadas de recaudación

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Gráfica 34 Recaudación Gobierno Central: Crecimiento promedio móvil tres meses

(Porcentajes)Gráfica 4: Recaudación Gobierno Central: Crecimiento promedio móvil 3 meses (%)

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Ene

2016

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

2017

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

2018

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

2019

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Tributarios netos

IVA

Renta

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Todos los rubros de gasto se desaceleraron, y el gasto de capital y pago de pensiones se contrajeron

Page 63: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

49

Las adquisiciones de bienes y servicios se desaceleraron drásticamente, creciendo solo 0.7% a septiembre de 2019; quitando los años en que esta partida se contrajo, sería el crecimiento más bajo desde los noventa. Por otro lado, también las remuneraciones y el pago de intereses se están expandiendo más lentamente.

La ejecución de la inversión, según el Programa Anual de Inversión Pública (PAIP), muestra una ejecución del SPNF, sin incluir el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Municipalidades

de El Salvador (FODES), de 54.9% a septiembre de 2019, lo que es bajo; sin embargo, supera el porcentaje ejecutado a septiembre durante 2016-2018 (gráfica 36).

Los 10 proyectos con los montos de inversión más grandes en el PAIP, presentan una ejecución de 52.3% a septiembre de 2019, sobresaliendo el avance en dos de los proyectos de Fomilenio, con una ejecución de 88.9% y 100.8%, respectivamente, con respecto a lo programado (cuadro 15). No obstante, otros proyectos importantes muestran demoras significativas, tal es el caso de la rehabilitación de la planta potabilizadora de agua Las Pavas, en la que todavía no se había invertido a septiembre de 2019, y el by pass de San Miguel, con una ejecución de solo 8.3% con respecto a lo que se había programado a septiembre de 2019 (cuadro 15).

Gráfica 35 SPNF: Variaciones de rubros de gasto

(Millones de US$)

La ejecución de la inversión pública a septiembre fue de 54.9% con respecto a lo programado

Gráfica 5. SPNF: variaciones de rubros de gasto. Millones US$

-129.99

100.95

109.08

126.84

144.12

156.18

-22.39

11.38

76.24

5.59

-8.93

15.87

-150 -100 -50 0 50 100 150 200

Pensiones

Intereses

Remuneraciones

Bienes y servicios

Gasto de capital

Transferencias corrientes

Variaciones

2019 2018

Fuente: elaborado con datos del BCR.

Page 64: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

50

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Nota: Inversión pública no incluye FODES. Fuente: Programa Anual de Inversión Pública, Ministerio de Hacienda

Gráfica 6. SPNF: porcentaje de ejecución de la inversión pública con respecto a lo programado a septiembre de cada año

50.4

38.0

48.0

54.9

0

10

20

30

40

50

60

2016 2017 2018 2019

Cuadro 15 Programas/proyectos del PAIP, con mayor inversión programada

(Millones de US$)

Gráfica 36 SPNF: porcentaje de ejecución de la inversión pública con respecto a

lo programado a septiembre de cada año

Instituciones Programas/proyectos Programado anual

Programado a septiembre

Ejecutado a septiembre

% de ejecución

FOMILENIO Modelo inclusivo de tiempo completo (educación) 32.27 26.27 26.48 100.80

FOMILENIO Construcción carretera del Litoral 29.60 25.67 22.81 88.86FOVIAL Mantenimiento rutinario vías pavimentadas a

nivel nacional 40.00 28.22 19.37 68.64MOP Ampliación carretera CA04S, tramo III:

Construcción by pass de La Libertad 33.74 25.05 14.99 59.84FOVIAL Mantenimiento periódico 22.50 9.86 5.39 54.67CEL El Chaparral 146.29 133.23 65.94 49.49FISDL Programa Sistema de Protección Social Universal 27.99 14.58 5.69 39.03CEPA Ampliación terminal de pasajeros AIES 54.11 46.61 18.16 38.96MOP By Pass de San Miguel 43.83 13.79 1.15 8.34ANDA Rehablitación Planta Potabilizadora Las Pavas 47.37 20.94 -

477.70 344.22 179.98 52.29

Fuente: PAIP a septiembre de 2019, Ministerio de Hacienda.

Total

Page 65: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

51

El 30 de septiembre pasado se presentó el proyecto de presupuesto 2020 (PP2020)13. Este proyecto asciende a US$6,426.1 millones, y para compararlo con el presupuesto votado de 2019 (P2019) es necesario hacer un ajuste por los US$800 millones de emisión de eurobonos y correspondiente amortización de otros bonos con vencimiento en diciembre de 2019.

El PP2020 todavía no es un enfoque de resultados, por lo que se seguirá sin poder evaluar posteriormente su ejecución conforme con el cumplimiento de metas.

13 Un análisis más amplio del PP2020 se encuentra en Alas de Franco, Carolina. “Proyecto de Presupuesto 2020: ¿Seguimos hipotecando el futuro?”. Serie de Investigación 3-2019. Noviembre 2019. DEC/FUSADES. Ver http://fusades.org/node/7867

Si la comparación entre el P2019 y el PP2020 se realizara sin tomar en cuenta el vencimiento previsto por US$800 millones en Eurobonos, no se reflejaría lo que ciertamente está ocurriendo con el gasto público. Con esta corrección, el gasto del Gobierno Central presenta una expansión de US$481.9 millones (8.6%), un aumento importante, pasando de representar 21.1% del PIB, según el presupuesto modificado para 2019, a una proyección de 22% del PIB en 2020 (gráfica 37).

Las cifras del PP2020 apuntan a que no se está caminando hacia el cumplimiento de las metas establecidas por la LRF. El superávit primario y el déficit fiscal, calculados a partir de las cifras del proyecto de presupuesto, serán de 0.4% y 3.5% en

El proyecto de presuesto 2020 es expansivo en gasto

Gráfica 37 Gobierno Central: gasto ejecutado y proyecciones 2019 y 2020

(Millones de US$ y porcentajes)

Las cifras del PP2020 indican que no se avanza hacia el cumplimiento de las metas de la Ley de Responsabilidad Fiscal

Gráfica 7. Gobierno Central: gasto ejecutado y proyecciones 2019 y 2020

18.7

21.620.0 19.5 19.1 19.9 19.4 19.4 18.7

19.8 19.921.1

22.0

10

12

14

16

18

20

22

24

-500

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

Gasto del Gobierno Central % PIB (eje derecho)

Nota: Gasto ejecutado 2008-2018 sin incluir amortizaciones; Presupuesto modificado 2019 y PP2020Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, varios años, y del BCR.

Page 66: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

52

2020, respectivamente; lo que hace improbable que para 2021 se logre que se cumpla con la meta implícita en la LRF de 2.8% del PIB de balance primario en 2021, y tampoco se logrará un déficit de 0.7% del PIB, que es el que se requiere para cumplir con el ajuste de 3 puntos del PIB durante 2017-2021, que establece la LRF.

Además, para poder estabilizar la deuda, el déficit fiscal no debería superar el 2.7% en 2020; dado que será mayor, la deuda no se estabilizará, y en un escenario pasivo llegaría a 79.6% del PIB en 2028, muy lejos de la regla fiscal que indica que debe ser decreciente hasta alcanzar el 60% del PIB en 2030.

El déficit fiscal derivado de los datos del PP2020 equivale a US$971.7 millones y, bajo un cálculo conservador, la deuda ascendería a US$19,942.6 millones (71.9% del PIB) en 2020. Además, si se toman en cuenta los desembolsos probables de

préstamos adicionales solicitados, que no están incorporados todavía al PP2020, la deuda podría llegar a US$20,153.1 millones (72.7% del PIB) en 202014.

En la gráfica 38 se presentan las partidas de gasto del Gobierno Central que más aumentan –según la clasificación económica–, sobresaliendo las transferencias de capital al sector público, debido sobre todo al aumento de la tasa de FODES de 8% a 10% de los ingresos corrientes netos presupuestados. Por otro lado, hay un aumento de US$71.2 millones en el costo previsional, asociado, en parte, con el cumplimiento de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que establece que en 2020 se aumente de 1.7% a 2.5% de los ingresos corrientes netos presupuestados, el aporte del Fondo General para el pago de pensiones y otros relacionados.

14 Para más detalles sobre este cálculo, ver Alas de Franco (2019).

Gráfica 38 Gobierno Central: partidas con incrementos más altos en PP2020, según clasificación económica (Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con datos del P2019 y PP2020.

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

La deuda podría llegar a 72.7% del PIB en 2020 con los nuevos préstamos

El FODES y el costo previsional se encuentran entre las partidas que más crecen en el PP2020

Gráfica 8. Gobierno Central: partidas con incrementos más altos en PP2020, según clasificación económica. Millones US$

123.6

71.2 66.9 62.848.1 42.4

-10

10

30

50

70

90

110

130

Transferencias capital sector público Costo previsionalImpuestos, tasas, derechos RemuneracionesIntereses Transferencias corrientes sector privado

Variaciones P2019 – PP2020

Fuente: elaboración propia con datos del P2019 y PP2020.

Page 67: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

53

También continúan mostrando incrementos importantes las remuneraciones y el pago de intereses, este último asociado con la expansión sostenida de la deuda.

Hay un aumento inusual de US$66.9 millones en el rubro de “impuestos, tasas y derechos”, dentro de los gastos financieros, que no tiene aún una explicación clara, y también hay un incremento en las transferencias corrientes al sector privado que es significativa, y que corresponde, sobre todo, al Ramo de Educación, pero que no se debe a los programas sociales del área de educación, que prácticamente se mantienen iguales, ni tampoco son por los canales formales a través de socios estratégicos en los programas educativos, los cuales se reducen en el PP2020.

El proyecto de presupuesto 2020 tiene como una de las áreas prioritarias la salud, con un aumento de US$87.6 millones la asignación al Ministerio de Salud (MINSAL) alcanza US$755.8 millones, pero gran parte de este aumento se debe al escalafón y al pago de personal que antes estaba ad honorem. También se da un aumento de US$90.2 millones al

área de gestión de “seguridad y justicia”15, que llega a US$1,107 millones y, aparte, el Ramo de Defensa registra un aumento importante de US$26.7 millones (18.4%), ascendiendo a US$171.9 millones. También es importante los fondos que se dan al desarrollo territorial, no solo por el aumento del FODES, sino también con la creación de nuevas entidades y unidades en esta área, y por los préstamos que están gestionando para desarrollo y control territorial.

A pesar que en diciembre de 2018, como porcentaje del PIB, la deuda alcanzó 70.7% del PIB, el contexto económico y fiscal del país no refleja señales que disminuya. A septiembre, el saldo de la deuda pública, reportado por el Banco Central de Reserva (BCR), ascendió a US$19,740.7 millones (cuadro 16). Sin embargo, debe tomarse en cuenta que ese saldo incluye la emisión de US$1,097 millones en eurobonos, que se realizó el 30 de julio de 201916. De ese monto, US$800 millones tienen un destino reservado para el pago del vencimiento del Eurobono en diciembre de 2019.

Debido a lo anterior, el saldo de deuda momentáneamente experimenta un aumento por US$800 millones, mientras se paga el eurobono en diciembre de 2019. Asimismo, los US$297 millones restantes, de la emisión de eurobonos, serán utilizados para apoyar el presupuesto general de este año.

15 El área de gestión de Seguridad y Justicia incluye la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la Fiscalía General de la República, el Consejo Nacional de la Judicatura, la Procuraduría General de la República, la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos, y algunas transferencias del Ministerio de Hacienda; pero no incluye el Ramo de Defensa.

16 https://www.mh.gob.sv/pmh/es/Novedades/11707-El-Salvador-coloca-exitosamente-1097-millones-mercado-internacional.html

En el PP2020 las remuneraciones y el pago de intereses continúan creciendo; pero, además, hay un aumento inusual en la partida “impuestos, tasas y derechos”

Las áreas prioritarias en el PP2020 son salud, seguridad y justicia, y desarrollo territorial

Mientras se paga el Eurobono, la deuda aumenta momentáneamente

Page 68: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

54

Al no considerar los US$800 millones para cubrir el futuro vencimiento del eurobono en diciembre, la deuda ascendería a US$18,940 millones a septiembre de 2019, mostrando un ascenso de 2.8%, en comparación con igual periodo del año anterior.

En este monto se incluye: primero, el saldo del sector público no financiero; segundo, el

Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), creado para el financiamiento de las pensiones; tercero, se suma la deuda del BCR, debido a que, según la Ley de Integración Monetaria, el Ministerio de Hacienda es el garante de sus obligaciones; y no se han considerado los US$800 millones. La deuda del sector financiero no se ha sumado, en tanto presenta sus propias capacidades de pago.

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Cuadro 16 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período. Actualizado a septiembre de 2019

(Millones de US$)

2015 2016 2017 2018 Sep-17 Sep-18 Sep-19 Dic16/ Sept17

Dic17/ Sept18

Dic18/ Sept19

Deuda Pública Total 16,586.4 17,558.2 18,372.7 18,974.7 17,863.9 19,004.5 20,273.5 305.7 631.8 1,298.81. Sector Público No Financiero 12,233.8 12,619.7 13,043.3 13,385.1 12,695.3 13,482.0 14,496.1 75.7 438.7 1,111.0

1.1 Gobierno Central 11,541.2 11,861.6 12,038.3 12,412.6 11,889.7 12,524.3 13,512.4 28.1 486.1 1,099.9 1.1.1 LETES 793.9 1,072.6 745.8 816.6 649.0 811.6 966.0 -423.6 65.8 149.41.2. Resto del Gobierno General 187.9 185.1 175.3 169.8 170.1 168.5 204.9 -15.0 -6.8 35.11.3 Empresas Públicas no Financieras 504.7 572.9 829.8 802.8 635.5 789.2 778.8 62.6 -40.6 -24.0

2. Sector Público Financiero 4,196.5 4,725.8 5,177.4 5,475.9 4,996.1 5,388.4 5,696.7 270.4 211.0 220.82.1 Del cual FOP: 3,478.7 4,015.9 4,573.6 4,921.5 4,367.0 4,822.3 5,163.9 351.1 248.7 242.4

3. Banco Central de Reserva 156.2 212.8 152.0 113.6 172.4 134.1 80.7 -40.4 -18.0 -32.9 Deuda Externa Pública 8,789.2 9,317.2 9,675.3 9,565.4 9,609.0 9,718.5 10,575.2 291.9 43.1 1,009.8

1. Sector Público No Financiero 8,423.2 8,829.0 9,289.0 9,225.6 9,194.4 9,357.2 10,259.0 365.4 68.2 1,033.41.1 Gobierno Central 8,011.8 8,378.0 8,697.1 8,647.1 8,750.1 8,792.2 9,690.6 372.1 95.1 1,043.51.2. Resto del Gobierno General 16.9 20.4 20.3 17.1 20.1 17.9 14.7 -0.3 -2.4 -2.41.3 Empresas Públicas no Financieras 394.5 430.6 571.6 561.4 424.2 547.1 553.7 -6.4 -24.5 -7.7

2. Sector Público Financiero 209.9 275.3 234.3 226.2 242.2 227.2 235.5 -33.1 -7.1 9.33. Banco Central de Reserva 156.2 212.8 152.0 113.6 172.4 134.1 80.7 -40.4 -18.0 -32.9

Deuda Interna Pública 7,797.2 8,241.1 8,697.4 9,409.3 8,254.9 9,286.0 9,698.3 13.8 588.6 289.01. Sector Público No Financiero 3,810.6 3,790.6 3,754.3 4,159.5 3,500.9 4,124.8 4,237.1 -289.7 370.5 77.6

1.1 Gobierno Central 3,529.5 3,483.6 3,341.1 3,765.5 3,139.6 3,732.1 3,821.8 -344.0 391.0 56.31.2. Resto del Gobierno General 171.0 164.7 155.0 152.7 150.0 150.6 190.3 -14.7 -4.4 37.61.3 Empresas Públicas no Financieras 110.2 142.3 258.2 241.3 211.3 242.1 225.0 69.1 -16.1 -16.3

2. Sector Público Financiero 3,986.6 4,450.4 4,943.1 5,249.7 4,753.9 5,161.2 5,461.2 303.5 218.1 211.42.1. Fideicomiso FOP A 1/ 3,478.7 4,015.9 4,573.6 4,921.5 4,367.0 4,822.3 5,163.9 351.1 248.7 242.42.2 FOSEDU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Deuda SPNF + (BCR+FOSEDU+FOP A) 15,868.7 16,848.4 17,768.9 18,420.3 17,234.8 18,438.4 19,740.7 386.4 669.4 1,320.4

A. Deuda SPNF 12,233.8 12,619.7 13,043.3 13,385.1 12,695.3 13,482.0 14,496.1 75.7 438.7 1,111.0B. Deuda SPNF + (BCR+ FOSEDU+FOP A) 15,868.7 16,848.4 17,768.9 18,420.3 17,234.8 18,438.4 19,740.7 386.4 669.4 1,320.4C. Deuda SP 16,586.4 17,558.2 18,372.7 18,974.7 19,004.5 19,004.5 20,273.5 1,446.3 631.8 1,298.8

A. Deuda SPNF 52.8 52.8 52.6 51.4B. Deuda SPNF + (BCR+ FOSEDU+FOP A) 68.5 70.5 71.6 70.7C. Deuda SP 71.6 73.4 74.1 72.8

Producto Interno Bruto* 23,166.0 23,912.2 24,805.4 26,057.0

* Nuevo PIB base 2005Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

% del PIB

Conceptos

Variación diciembre/septiembre

Page 69: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

55

El cuadro 16 también revela que luego de la reforma de pensiones de 2017, aunque el saldo en Certificados de Inversión Previsional del Fideicomiso, siguió aumentando, el monto de estos incrementos ha sido menor. Entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017, dicho saldo se elevó U$351 millones; pero en los períodos diciembre 2017-septiembre 2018 y diciembre 2018-septiembre 2019, el ascenso fue US$248.7 millones y US$242.4 millones, respectivamente, lo cual se registra en un cambio de las tasas de variación; desde 8.7% en el periodo de 2017, a 5.4% y 4.9% en los períodos de 2018 y 2019, respectivamente.

La deuda de corto plazo –compuesta por los instrumentos de financiamiento llamados Letras del Tesoro (LETES)– presentó un ascenso significativo. Entre diciembre de 2017 y septiembre de 2018, el saldo en estos instrumentos se incrementó en US$65.8 millones, pero entre diciembre de 2018 y septiembre de 2019, el aumento que se registró –US$149.4 millones– fue mayor (cuadro 16). Junto con el repunte en el saldo en LETES, recientemente su tasa de intereses registró un descenso.

Como se muestra en el panel “A” de la gráfica 39, el monto de deuda de corto plazo alcanzó US$966 millones a septiembre de 2019. Asimismo, la gráfica

da cuenta que el saldo de las Letras del Tesoro (LETES) habría escalado desde US$768.1 millones en mayo a US$966 millones en septiembre de 2019, lo que implica un aumento de US$197.9 millones en cinco meses. El monto alcanzado a septiembre se ubica muy cercano al máximo registrado de US$1,072.6 millones en diciembre de 2016, antes de la última reestructuración de la deuda de corto plazo en 2017.

Por su parte, desde finales de junio del presente año, la tasa de interés de las LETES experimentó un descenso. Como se muestra en el panel “B” de la gráfica 39, el interés cancelado por el uso de fondos por medio del instrumento pasó de 6.7% en la subasta de la segunda semana de julio a 5.1% en la primera subasta de noviembre de 2019.

El 13 de noviembre de 2019, el Ministerio de Hacienda introdujo a la Asamblea Legislativa un petitorio con el fin de pagar la deuda en LETES, solicitando la aprobación de un nuevo Eurobono de largo plazo por US$900 millones.

Como se constata en la gráfica 39, panel “A”, con anterioridad las finanzas públicas han padecido de un círculo perverso de financiamiento de gasto corriente y permanente con LETES. Debido al recurrente uso inadecuado de la deuda de corto plazo, es importante que antes de aprobar alguna reestructuración, se realice una amplia discusión sobre las reglas institucionales, que rigen el instrumento.

Antes de aprobar una restructuración, el país necesita una amplia discusión sobre el uso adecuado de la deuda de corto plazo

La reforma de pensiones de 2017 ha derivado en incrementos menores en la deuda previsional

Es necesario cambiar las reglas institucionales que rigen el instrumento para evitar caer en el círculo perverso de financiamiento de gasto corriente y permanente con LETES, y restringir su uso únicamente a descalces temporales dentro del mismo ejercicio fiscal

Page 70: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

56

Por ejemplo, entre estas disposiciones, se encuentra lo estipulado en el art. 26 de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que indica que luego de la

emisión de largo plazo para reestructurar la deuda de corto plazo, se disminuirá el máximo permitido de emisión de LETES de 30% al 20% de los ingresos

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Gráfica 39 Evolución del saldo de LETES

Panel “A” Saldo de LETES

Panel “B” Tasa de interés

Gráfica 9. Evolución del saldo de Letes

681.5

160.8

768.1

966.0

1,072.6

890.7

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Jan-

11

May

-11

Sep-

11

Jan-

12

May

-12

Sep-

12

Jan-

13

May

-13

Sep-

13

Jan-

14

May

-14

Sep-

14

Jan-

15

May

-15

Sep-

15

Jan-

16

May

-16

Sep-

16

Jan-

17

May

-17

Sep-

17

Jan-

18

May

-18

Sep-

18

Jan-

19

May

-19

Sep-

19

Saldo LETESMáximoPromedio anual 2019

Millones de US$

3.01

6.71

5.06

7.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8Tasa

Colocaciones

Tasa Máxima

Fuente: Banco Central de Reserva y Sistema de Negociación Bursátil

Page 71: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

57

corrientes presupuestados; sin embargo, dicho porcentaje todavía alcanza un monto demasiado alto, en relación con el comportamiento previsible que el uso adecuado de las LETES debería presentar.

Para la proyección de la trayectoria de la deuda como porcentaje del PIB, en este informe se han tomado en cuenta las proyecciones presentadas por el Ministerio de Hacienda (MH) en el Marco Fiscal de Largo Plazo (MFLP) del 2018 y 2019, y también se han realizado estimaciones propias sobre la evolución que tendría la deuda, bajo un escenario pasivo.

El cuadro 17 muestra los indicadores y la evolución de la deuda durante la próxima década, de cada uno de los escenarios contemplados. El panel “A” corresponde a las proyecciones entre 2019 y 2029, publicadas el presente año; el panel “B” muestra los datos de la trayectoria de la deuda que estaba contemplada en el MFLP del año pasado (2018) para el período 2018-2028; y, finalmente, el panel “C” muestra el escenario catalogado como pasivo, elaborado con cálculos propios.

La gráfica 40 presenta la evolución prevista de la deuda como porcentaje del PIB (panel “A”), así como la trayectoria del balance primario (panel “B”)y de

la carga tributaria (panel “C”), correspondiente a los supuestos de los dos MFLP de 2018 y 2019, y bajo el escenario pasivo que se ha proyectado con estimaciones propias.

El panel “A” de la gráfica 40, muestra como la deuda pública como razón del PIB en el escenario pasivo se incrementa cada vez más, mientras que se mantiene estable hacia el largo plazo en los MFLP, tanto en el publicado en 2018 como en 2019. Esta diferencia es notoria a pesar que los tres escenarios no presentan diferencias significativas, en cuanto al valor del Producto Interno Bruto y a la tasa de interés implícita –medida como el monto de intereses sobre la deuda– de la deuda pública.

Si la discrepancia no proviene de ambos elementos fundamentales de la dinámica de la deuda, el motivo de la divergencia se debe a otra causa. De manera específica, la raíz de la diferencia se encuentra principalmente en que el escenario “pasivo” pretende destacar cuál es la situación actual y cómo se refleja hacia el futuro, si no hay cambios; mientras que en la visión presentada en los MFLP se describe un escenario activo con medidas.

El escenario “pasivo” tiene la finalidad de sopesar, dada la situación actual, si existe la necesidad o no de introducir cambios, ante una evolución que no puede mantenerse en el mediano plazo.

Como se observa, en el panel “A” de la gráfica 40, el ascenso de mayor endeudamiento se mantiene, tanto con un déficit de 3.1% del PIB para 2020, tal

En el escenario “pasivo” o sin medidas, la trayectoria de la deuda continúa presentando un patrón insostenible

El escenario introduciendo medidas podría reproducir un escenario estable, no de disminución

La deuda no se estabiliza en términos “pasivos”, es decir, que sin medidas correctivas seguirá subiendo

Page 72: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

58

Cuadro 17 Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios macroeconómicos

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Panel A. “Escenario Base“. Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2019-2029 (MH)2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

% PIBCarga Tributaria 18.3 18.2 18.3 18.7 19.1 19.2 19.3 19.4 19.4 19.5 19.6 19.6Intereses 3.5 3.9 4.1 4.2 4.3 4.4 4.3 4.4 4.4 4.4 4.4 4.2Déficit -2.7 -3.1 -3.1 -2.8 -2.3 -2.3 -1.9 -1.6 -1.5 -1.3 -1.0 -0.5Primario (sin intereses) 0.9 0.8 1.0 1.4 2.0 2.1 2.4 2.7 2.9 3.2 3.4 3.8Tasa implicita de la deuda 5.3 5.8 6.0 6.1 6.4 6.4 6.2 6.4 6.5 6.6 6.7 6.5Crecimiento 4.6 3.0 3.3 3.5 3.5 3.6 3.7 3.7 3.7 3.8 3.8 3.9Ajuste (variación déficit primario conrelación a 2018) 0.0 -0.1 0.1 0.5 1.1 1.2 1.5 1.8 2.0 2.3 2.5 2.9Ratio deuda sobre PIB 69.4 70.8 70.3 70.2 70.4 70.6 70.8 70.6 70.2 69.6 68.8 68.0 67.2

US$ millonesTributarios 4,679.3 4,872.8 5,078.7 5,378.1 5,662.9 5,906.8 6,150.4 6,398.9 6,658.0 6,932.0 7,219.8 7,519.3Intereses 924.0 1,041.4 1,126.5 1,194.8 1,286.5 1,344.3 1,359.5 1,440.9 1,501.1 1,567.4 1,628.3 1,624.7Déficit -694.4 -821.9 -850.0 -802.5 -694.7 -692.4 -595.7 -539.2 -514.5 -444.8 -372.7 -177.9Primario 229.6 219.5 276.5 392.3 591.8 651.9 763.8 901.7 986.6 1,122.6 1,255.6 1,446.8Deuda 17,290.8 18,084.2 18,874.4 19,455.4 20,193.6 20,963.9 21,768.7 22,509.2 23,191.1 23,855.1 24,463.0 25,077.4 25,735.5PIB 24,914.7 26,056.9 26,844.7 27,725.5 28,693.3 29,708.5 30,764.1 31,888.6 33,054.1 34,262.3 35,549.2 36,884.4 38,269.8

Panel B. “Escenario base“. Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2018-2028 (MH)

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029% PIBCarga Tributaria 18.1 18.2 17.9 18.0 18.0 17.9 18.1 18.1 18.1 18.2 18.2 18.3Intereses 3.2 3.7 4.0 4.0 4.2 4.5 4.4 4.5 4.7 4.7 4.8 4.8Déficit -2.5 -2.7 -3.7 -3.5 -3.2 -2.7 -2.5 -2.4 -2.3 -2.3 -2.1 -1.7Primario (sin intereses) 0.7 1 0.2 0.5 1 1.7 1.9 2.1 2.4 2.4 2.7 3.4Tasa implicita de la deuda 5.5 5.8 6.0 6.2 6.5 6.5 6.6 6.8 6.9 7.1 7.2Crecimiento 4.2 4.5 4.3 4.4 4.4 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1Ajuste aumulado (variación déficit primario con relación a 2018) 0.0 -0.8 -0.5 0.0 0.7 0.9 1.1 1.4 1.4 1.7 2.4Ratio deuda sobre PIB 69.7 71.2 70.6 71.0 71.4 71.2 71.2 71.2 70.9 70.7 70.5 70.2

US$ millonesTributarios 4,488.2 4,696.3 4,832.8 5,075.9 5,289.4 5,513.5 5,773.2 6,025.2 6,288.5 6,563.7 6,851.3 7,151.9Intereses 805.3 954.2 1,067.2 1,140.7 1,249.6 1,369.1 1,419.7 1,511.6 1,620.4 1,706.8 1,802.1 1,896.9Déficit -632.2 -699.2 -1,008.1 -995.9 -948.5 -841.6 -805.0 -802.0 -803.9 -825.0 -790.8 -679.6Primario 167.6 255.0 59.1 144.8 301.1 527.5 614.7 709.6 816.5 881.8 1,011.3 1,322.4Deuda 17,290.8 18,401.2 19,060.8 20,022.8 21,000.9 21,868.3 22,787.0 23,703.3 24,579.9 25,535.7 26,502.9 27,465.7PIB 24,805.4 25,836.5 27,011.9 28,185.2 29,420.2 30,717.6 31,983.6 33,301.8 34,674.3 36,103.3 37,591.3 39,140.5

Panel C. “Escenario Pasivo”. Proyecciones propias con base en el proyecto de presupuesto 20202017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

% PIBCarga Tributaria 17.7 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0Intereses 3.2 3.5 3.9 4.0 4.3 4.4 4.5 4.5 4.6 4.7 4.7 4.8Déficit -2.5 -2.7 -3.1 -3.5 -3.7 -3.7 -3.9 -4.0 -3.9 -3.8 -3.8 -3.6Primario (sin intereses) 0.7 0.9 0.8 0.5 0.6 0.7 0.5 0.5 0.7 0.9 1.0 1.1Tasa implicita de la deuda 5.2 5.7 5.8 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3Crecimiento 4.5 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0Ajuste aumulado (variación déficit primario en relación con 2018) 0.0 -0.1 -0.4 -0.3 -0.2 -0.4 -0.4 -0.2 0.0 0.1 0.3Ratio deuda sobre PIB 71.3 70.7 71.7 72.5 73.4 74.3 75.4 76.5 77.5 78.3 79.1 79.6

US$ millonesTributarios 4,406.8 4,680.1 4,821.6 5,014.5 5,215.0 5,423.6 5,640.6 5,866.2 6,100.9 6,344.9 6,598.7 6,862.6Intereses 799.9 924.1 1,041.4 1,122.2 1,260.8 1,328.7 1,403.3 1,480.8 1,562.9 1,646.1 1,730.0 1,816.2Déficit -631.0 -694.5 -832.5 -976.9 -1,088.4 -1,126.2 -1,239.1 -1,312.9 -1,331.0 -1,341.4 -1,379.4 -1,377.4Primario 168.8 229.6 208.9 145.3 172.4 202.4 164.3 167.9 231.9 304.7 350.6 438.9Deuda 17,768.9 18,420.3 19,252.8 20,229.7 21,318.1 22,444.3 23,683.4 24,996.2 26,327.2 27,668.6 29,048.0 30,425.3PIB 24,928.0 26,056.9 26,844.9 27,918.7 29,035.4 30,196.9 31,404.7 32,660.9 33,967.4 35,326.1 36,739.1 38,208.7

Fuente: Panel A y panel B, provienen del Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo: (2018-2028), tabla 14 (2019-2019) y tabla 16, Ministerio de Hacienda. Panel C, elaboración propia

Page 73: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

59

Gráfica 40 Fundamentos en las proyecciones de endeudamiento público

Panel “B” Diferencias en términos del ajuste

Panel “C” Diferencias en términos de la carga tributaria

Panel “A” Trayectoria de la deuda según diferentes escenarios

Gráfica 10. Trayectoria de la deuda según diferentes escenarios,

71.2

70.6

71.7

79.6

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

% de la deudarespecto al PIB

MMF 2018 MMF 2019Escenario Pasivo - D.f. 3.5% Escenario Pasivo - D.f. 3.1%

18.3

19.1

19.6

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0Carga tributaria

% PIB

MMF 2018-2028 MMF 2019-20292 Pasivo

Fuente: Marcos Fiscales de Mediano Plazo 2018 y 2019, más escenario pasivo con base en el proyecto de presupuesto 2020

0.70.1

1.1

2.9

-1.2

-0.7

-0.2

0.3

0.8

1.3

1.8

2.3

2.8Variación ahorroprimario enrelación con

2018=0

MMF 2018-2028 MMF 2019-2029 Pasivo

Page 74: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

60

cual está contemplado en el Mensaje del Proyecto de Presupuesto 2020, como con un déficit de 3.5% del PIB, el cual se desprende del PP2020.

La evolución de la deuda que se presenta en el MFLP es distinta, ya que, a pesar que el escenario en ese informe se denomina “base”, su evolución en realidad describe un escenario “activo”, donde se introduce un “ajuste fiscal” prologando, por medio del cual se alcanza la estabilidad.

Por ejemplo, como se indica en la página 105 del MFLP (2019) el escenario base “recoge la trayectoria inercial de los años anteriores, y solo contempla medidas como la facturación electrónica 2020-2023, y ajustes moderados en materia de gastos y endeudamiento público”. También, establece que se alcanzan metas fiscales importantes; por ejemplo, asociado con la factura electrónica, vislumbra un ascenso de la carga tributaria desde 18.2% del PIB hasta 19.3% del PIB en 2024; y prevé una reducción en el gasto público total de 0.4% del PIB a lo largo del período, cuya proporción pasa de 24.9 % del PIB en 2019 a 24.5% del PIB en 2029. Por su parte, se estima un ligero aumento en la inversión pública que pasa de 3.2% del PIB a 3.4% del PIB entre 2019 y 2029.

El MFLP (2019) estaría sugiriendo que para que la deuda se mantenga estable, es necesario un “ajuste prologando”, realizado durante la próxima década. Como muestra el panel “B” de la gráfica 10, el escenario del MFLP 2019-2029, incluye una mejora

en el balance primario en 2.9% del PIB hacia 2029; en este ejercicio, el ahorro primario alcanza el 3.8% del PIB en 2029, partiendo de un saldo de 0.9% del PIB en 2018.

De manera similar, el MFLP para el período 2018-2028, también involucra medidas de ajuste de largo plazo, con una mejora o incremento del ahorro primario que aumentaría 2.4 puntos del PIB, pasando desde el 1% en 2018 a 3.4% del PIB en 2028.

Mientras que, en el escenario pasivo (cálculos propios) –línea punteada del panel “B” de la gráfica 10–, se recoge el efecto de no realizar ningún ajuste en las cuentas fiscales, con lo cual, el efecto de los intereses por sí mismo es suficiente para empeorar el ahorro primario, lo cual incidiría a que la deuda continúe aumentando.

Al comparar los dos MFLP (2018-2028 y 2019-2029) se observa que difieren en la evolución prevista de la recaudación tributaria. Como se aprecia en el panel “C” de la gráfica 10, el escenario del MFLP 2019-2029, incluye una mejora del porcentaje de la recaudación en relación con el PIB, o carga tributaria de 1.3 puntos del PIB, con lo cual, en términos del PIB, la carga fiscal exhibe un ascenso desde 18.3% a 19.6%. De manera correspondiente, este aspecto señala que del ajuste previsto de 2.9 puntos del PIB, al menos 1.3 puntos provendría de mejoras en la recaudación. Por su parte, tanto en el MFLP de 2018-2028, como en el escenario pasivo, la carga tributaria se mantiene.

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

El MFLP contemplado desde 2019 a 2029, sugiere un “ajuste prolongado” de 2.9% del PIB a aplicarse durante la década para que la deuda en relación con el PIB se mantenga estable

Acorde con el FMI, las previsiones para 2020 y 2021 no serán suficientes para subsanar las finanzas públicas

Page 75: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

61

El 8 de noviembre el Fondo Monetario Internacional divulgó el comunicado de prensa de su visita17. Según su declaración, por un lado, las finanzas públicas, entre 2018 y 2019 se ha mantenido en la misma situación; al respecto, manifestó que “el saldo fiscal primario ha mejorado en un 2¾ por ciento del PIB desde 2013, pero se mantiene prácticamente sin cambios durante 2018-2019 en un 0.9 por ciento del PIB”; por otro lado, indica que “las previsiones de excedentes primarios previstos para los siguientes dos años (1.2 por ciento del PIB en promedio durante 2020-2021) no serían suficientes para compensar el aumento en el pago de intereses asociados con el alto stock de deuda”.

Por ejemplo “dado que el diferencial de crecimiento de intereses permanece siendo considerable” para

17 https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/11/08/pr19404-el-salvador-imf-staff-concludes-visit

cumplir con la LRF, y colocar la deuda sobre “una trayectoria firmemente decreciente”, el comunicado del Fondo exhorta por una “consolidación fiscal adicional de alrededor del 2 por ciento del PIB para 2021”; este requerimiento de 2 puntos del PIB en solo un año, está por encima de lo especificado en el escenario del MMF 2019-2029.

Las proyecciones contempladas en el MFLP 2019-2029 y lo manifestado por el FMI sobre las cuentas fiscales, exhiben discrepancias fundamentales, en tanto visualizan de manera diferente al menos dos aspectos de trascendencia. Primero, el MFLP pretende estabilizar la deuda, sin embargo, el FMI recomienda disminuirla; y segundo, el MFLP visualiza un “ajuste prolongado” por el orden del 2.9% del PIB en diez años, mientras que el FMI observa que sería necesario realizarlo en un año.

Page 76: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

62

Finanzas públicas • Noviembre de 2019

Page 77: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

63

Mercado financiero • Noviembre de 2019

Mercado financiero

El Foro Económico Mundial (FEM) publicó los resultados del Índice Global de Competitividad 4.0 (IGC4.0) 2019/2020, registrando El Salvador la posición 103 sobre una base de 141 naciones evaluadas, y observó un retroceso de 5 lugares, respecto al año anterior. El FEM define la competitividad como las instituciones, políticas y otros factores que impulsan la productividad; se considera que un mayor progreso social tiene como condición previa, lograr una mayor productividad. En América Latina el primer lugar fue Chile (33)

s; mientras en Centroamérica, El Salvador ocupó el penúltimo lugar solo superó a Nicaragua (109); mientras, que Costa Rica fue líder (62), seguido de Panamá (66), y luego Guatemala (98), y Honduras (101) (cuadros 18 y 19). El deterioro permanente de políticas públicas que promueven la competitividad, se puede evidenciar al comparar cuando El Salvador fue líder en la región al ocupar el lugar 48 en 2003, y luego perder 55 posiciones al 2019.

El IGC4.0 se estima sobre la base de 12 pilares de la competitividad; para El Salvador la mayor ventaja competitiva la obtuvo el Sistema Financiero al lograr el lugar 62 en el ranking global y mejorar dos posiciones respecto al año previo. La metodología de evaluación del pilar del sistema financiero se divide en dos áreas: i) la profundidad del sistema,

El sistema financiero es el pilar más competitivo de El Salvador

Cuadro 18 Ranking del Índice de Competitividad Global: El Salvador y países líderes en la región

Pilar 9: Sistema financieroEl Salvador

Centroamérica Latinoamérica Global

Competitividad Global 103 Costa Rica (62) Chile (33) Singapur

Sistema Financiero 62 Panamá (46) Chile (21) Hong Kong

Profundidad 71 Panamá (51) Chile (22) Estados UnidosCrédito sector privado % PIB 68 Panamá (33) Chile (24) ChipreFinanciamiento PYMES 90 Panamá (44) Panamá (44) FinlandiaDisponibilidad capital de riesgo 110 Panamá (52) Chile (35) Estados UnidosCapitalización de mercado 63 El Salvador (63) Chile (20) Hong KongPrima de seguro 59 Panamá (55) Chile (30) Taiwán

Estabilidad 18 Guatemala (15) Chile (8) FinlandiaSolidez de los bancos 37 Guatemala (11) Chile (4) FinlandiaPréstamos morosos 29 Nicaragua (12) Nicaragua (12) TaiwanBrecha crediticia 99 Costa Rica (21) Brasil (13) AngolaRatio de capital regulatorio bancos 71 El Salvador (71) Haiti (21) Gambia

Fuente: Foro Económico Mundial, con base en el Índice de Competitividad 2019.

Líder

Page 78: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

64

Mercado financiero • Noviembre de 2019

que estima cuánto apoya el sistema financiero al funcionamiento de la economía; y ii) la estabilidad, la cual mide el grado de confiabilidad del sistema para que los agentes económicos se motiven a intermediar los recursos financieros a través del sistema. Los resultados para El Salvador fueron los siguientes:

• Estabilidad financiera, muestra el mejor desempeño al ubicarse en la posición 18, observando una mejora de 14 lugares respecto al año previo, y se acercó a Guatemala (15) líder en Centroamérica. Este favorable resultado se explica por la combinación del manejo prudencial de las instituciones financieras y las medidas impulsadas por las autoridades de créditos vencidos (posición 29, mejorando 5 lugares respecto al año previo), solidez de los bancos (37), capitalización de los bancos (71) y brecha crediticia (99) (cuadro 18).

• Profundidad financiera logró el lugar 71, mejorando 3 lugares respecto a 2018. Los indicadores que muestran desventajas fueron disponibilidad de capital de riesgo (110), financiamiento a PYMES (90); mientras que los mejor posicionados fueron: capitalización de mercado (63), y prima de seguro (59) (cuadro 18).

A escala centroamericana, en 2019, El Salvador se comparó favorablemente con sus pares en este pilar de la competitividad, ya que, el sistema financiero del país es el que obtiene mejor puntuación 18 regional después de Panamá. En términos globales, el país obtuvo una puntuación de 62.3 (60.1 en el informe del año previo), situándose en la posición 62 de 141 países; Panamá obtuvo un puntaje de 67.6 y se clasificó en la posición 46 de 141

18 La medición de la puntuación se realiza en la escala de 0 - 100.

Cuadro 19 Puntaje y ranking de competitividad global comparada con países de la región

Pilar 9: Sistema financieroCuadroPuntaje y ranking de competitividad global comparada con países de la regiónPilar 9: Sistema fianaciero, puntuación (100 es lo máximo)

Sistema financiero El Salvador Costa Rica Guatemala Honduras Panamá Chile

Crédito doméstico al sector privado (% del PIB) 53.6 62.6 35.8 59.5 90.9 100.0 Financiamiento de PYMES 1-7 (mejor) 44.3 43.3 51.9 49.6 53.6 52.3 Disponibilidad de capital de riesgo 1-7 (mejor) 26.1 28.2 35.7 32.8 40.5 46.1 Capitalización de mercado % PIB 29.3 5.2 0.0 0.0 24.0 89.8 Primas de seguros % del PIB 32.0 30.7 18.5 25.7 35.4 70.7 Solidez de los bancos 1-7 (mejor) 77.8 74.8 83.6 80.2 82.5 89.5

Préstamos vencidos (% del portafolio total) 97.2 96.9 96.3 96.2 94.8 97.1Brecha de crédito (puntos porcentuales) 99.9 100.0 100.0 100.0 90.3 100.0Capital regulatorio de bancos (ratio) 100.0 98.8 95.9 94.1 96.8 92.3

Puntuación 62.3 60.1 57.3 59.8 67.6 82.0

Ranking 62 70 81 71 46 21

La puntuación va de 0 a 100. Donde 100 representa la situación óptima o frontera.Fuente: Foro Económico Mundial, con base en resultados del Índice Global de Competitividad 2019.

Ranking (141 naciones)

Puntuación (100 es lo máximo)

Page 79: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

65

economías. Honduras, con un puntaje de 59.8 y una posición de 71; y, Costa Rica, logró una puntuación de 60.1 y se ubicó en la posición 70 de los 141 países comparados. A escala latinoamericana, Chile se posicionó con un puntaje de 82 en el lugar 21 (cuadro 19). En suma, el sistema financiero del país destaca por su buen desempeño y apoyo a la competitividad nacional, aunque persisten desafíos, como avanzar en la profundidad del mercado financiero, que exista capital de riesgo disponible, particularmente para nuevas empresas, y la poca capitalización del mercado.

El BCR publicó el crédito que recibe la economía de fuentes internas y externas, el cual mostró un crecimiento anual de 5.1% a junio de 2019;

experimentando un aumento marginal respecto al año anterior de US$917 millones, equivalentes a 3.3% del PIB (cuadro 20). El desempeño de la demanda de crédito se desaceleró, ya que a finales de 2018 crecía en 6.4%, lo cual está afectado por menor demanda del crédito del exterior. Las fuentes internas aportaron US$14,177 millones, que representó el 75.2% del total, registrando un crecimiento de 6.5%, que equivale a un monto adicional de US$868 millones respecto al año previo (adicionalmente 3.1% del PIB). Las instituciones que más aportaron recursos fueron los bancos comerciales US$12,798 millones, registrando una tasa de 5.3%, aportando adicionalmente US$649 millones; mientras que los bancos cooperativos alcanzaron US$1,120 millones, creciendo en 13.2% (equivalentes a US$131 millones adicionales); y las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) aumentaron en 21.4% (US$46 millones de incremento).

Por su parte, las fuentes externas fueron US$4,687 millones a junio de 2019, reportando un leve incremento anual de 1.1%, equivalente a US$50 millones. Se destaca, que el componente que se incrementó fueron los préstamos relacionados

La demanda de crédito, incluyendo fuentes internas y externas, alcanzó US$18,864 millones, mostrando una leve desaceleración en el primer semestre de 2019

Cuadro 20 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$)2008 2010 2015 2016 2017 2019 Var %

IV IV IV IV IV II IV II anual

Total 13,603 12,911 15,363 16,455 17,157 17,947 18,261 18,864 5.1

Porcentaje sobre PIB 75.6% 70.0% 65.5% 68.1% 68.8% 68.9% 70.1% 68.0%a) Fuentes internas 9,613 8,894 11,600 12,405 13,002 13,310 13,783 14,177 6.5

Banca local 9,221 8,402 10,692 11,389 11,873 12,149 12,531 12,798 5.3 Bancos cooperativos 392 416 761 865 944 989 1,027 1,120 13.2 Sociedades de Ahorro y Crédito n.d. 76 147 152 185 213 224 259 21.4

b) Fuentes externas 3,990 4,018 3,762 4,051 4,155 4,637 4,478 4,687 1.1 Bancos no radicados 2,355 2,580 2,197 2,456 2,753 2,852 2,669 2,655 -6.9 Crédito comercial 493 469 401 419 583 631 538 629 -0.3 Préstamos relacionados con IED 1,141 968 1,164 1,176 819 1,153 1,272 1,403 21.6

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2018

Page 80: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

66

de empresas de Inversión Extranjera Directa (IED) con casa matriz, los cuales alcanzaron US$1,403 millones, subiendo en US$249 millones (0.9% del PIB); mientras que, continúa contraído el crédito de los bancos no radicados (offshore) y los préstamos comerciales en -6.9% y -0.3, respectivamente (cuadro 20).

Las empresas del país, demandan crédito de fuentes internas y externas por US$11,340 millones a junio de 2019, mostrando un crecimiento de 5.4% respecto a igual periodo del año anterior, lo cual equivale a un incremento marginal de US$577 millones (2.1% del PIB) (gráfica 41). Es importante destacar, que las fuentes internas representaron US$6,653 millones, brindando US$527 millones adicionales con respecto a junio del año anterior, dicho monto representó el 91% de todo el incremento; mientras, el financiamiento externo registró US$4,687 millones, aportando adicionalmente US$50 millones. Este desempeño

favorable fue impulsado por sectores como la construcción, que se encuentran en un importante ciclo expansivo, entre otros sectores.

Las instituciones financieras localmente reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC) concedieron crédito por US$14,299 millones a septiembre de 2019, con un crecimiento anual de 5.4%; si bien es igual que el registrado en septiembre de 2018, pero se desacelera respecto al 6.4% registrado en marzo-abril del presente año. La menor velocidad de crecimiento proviene del sector empresarial, mientras que los hogares mantienen estable su demanda de crédito. El sector productivo presenta la combinación de dos grandes fuerzas, por una parte, las actividades con dinamismo asociado con la demanda internacional, experimentan un menor crecimiento explicado por las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cual ha debilitado la dinámica mundial (ver capítulo de Economía mundial en este mismo informe); por otra parte, el sector construcción registra la mayor

Mercado financiero • Noviembre de 2019

El sector empresarial continuó liderando la demanda de financiamiento de fuentes externas e internas al alcanzar US$11,340 millones (40.9% del PIB)

Gráfica 41 Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Gráfico no. 41. Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas

5,065.6 5,259.6 5,619.9 5,930.1 6,439.3 6,639.9

3,544.0 3,762.04,051.0 4,155.0

4,478.0 4,687.0

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

2014 2015 2016 2017 2018 2019, jun

Interna Externa11,32610,917

8,610

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

La demanda de crédito interno creció 5.4% en septiembre de 2019, observando en meses recientes una leve desaceleración

Page 81: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

67

expansión, lo cual incide positivamente en un mejor desempeño. Un aspecto a destacar es que el crédito productivo acumuló 42 meses continuos de superar el ritmo de crecimiento registrado por los hogares (marzo de 2016 a septiembre de 2019) (gráfica 42).

El sector construcción alcanza nuevos récords en la demanda de crédito, US$747.5 millones en septiembre 2019, creciendo interanualmente 40.2% (cuadro 21). El ciclo expansivo en la construcción empezó en enero de 2017 (0.8%), y ha continuado acelerándose durante el presente año. El incremento tiene múltiples factores, pero se asocian a una política pública de carácter administrativa, ya que el sector enfrentó un bloqueo de aprobación de permisos de construcción de parte de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), entidad que frenó desde 2012 el otorgamiento

Gráfica 42 El crédito empresarial se desacelera, y el de los hogares se mantiene estable (Variación anual)

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Gráifco no. 42: El crédito empresarial se desacelera, y el de los hogares se mantiene estable (Variación anual)

-15-13-11-9-7-5-3-113579

11131517

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

2016

E M M J S N20

17 E M M J S N

2018

E M M J S N20

19 E M M J S

Hogares Empresas Total

La demanda de crédito del sector construcción alcanzó 40.2% en septiembre, manteniendo 28 meses continuos de expansión

Cuadro 21 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a septiembre)

2016 2017 2018 US$ Composición Nominal Real

Total 12,200 12,877 13,569 14,299 5.4% 6.1%

Hogares 6,751 7,033 7,322 7,659 54% 4.6% 5.3% Adquisición de vivienda 2,547 2,586 2,599 2,662 35% 2.4% 3.1% Consumo 4,203 4,446 4,723 4,997 65% 5.8% 6.5%

Empresas 5,450 5,844 6,246 6,640 46% 6.3% 7.0% Comercio 1,644 1,725 1,876 1,923 29% 2.5% 3.2% Industria manufacturera 1,072 1,179 1,317 1,283 19% -2.5% -1.9% Servicios 1,415 1,550 1,582 1,640 25% 3.7% 4.3% Construcción 389 424 533 748 11% 40.2% 40.9% Agropecuario 391 411 436 443 7% 1.5% 2.2% Otros 538 557 502 603 9% 20.1% 20.8%

Fuente: BCR

2019 Variación

Page 82: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

68

de los permisos, argumentando que no tenía disponibilidad para servir agua potable a nuevos proyectos, mientras no le aprobaran un préstamo para ampliar el servicio de agua19. En febrero de 2017, luego que la Asamblea Legislativa aprobara el préstamo para ANDA, autoridades del gobierno y CASALCO anunciaron que otorgaban el permiso a 147 proyectos de inversión, por un valor de US$1,200 millones; con lo cual empezó un boom de construcción en viviendas, apartamentos, edificios de oficinas y centros comerciales.

Las cifras desagregadas de crédito de construcción, muestran que 5 de 6 subcategorías se expanden así (cuadro 22): i) construcción de edificios para

19 Autoridades aprueban préstamo para planta de las Pavas, ver link https://elmundo.sv/aprueban-prestamo-para-que-anda-rehabilite-planta-las-pavas/

industria, comercio y servicios, es el de mayor asignación recibió US$390.5 millones, aumentando significativamente en 75.5%; ii) construcción de vivienda alcanzó US$152.3 millones, con una tasa de expansión de 37.9%; iii) urbanización de terrenos y otros, recibió US$181.1 millones, incrementándose en 3%, este rubro antecede que la construcción moderara su crecimiento a futuro; iv) la construcción de hoteles, sigue el mismo ritmo al expandirse en 64.8% (cuadro 22).

Es importante destacar que la construcción ha crecido mayormente enfrentando un clima de inversión negativo que acumuló una década hasta el segundo trimestre de 2019; pero que con la llegada del nuevo gobierno en junio, observó en septiembre un saldo positivo en el clima de inversión. La nueva administración ha manifestado un compromiso con

Mercado financiero • Noviembre de 2019

Cuadro 22 Crédito del sector construcción y otros indicadores

(Millones de US$ y porcentajes)

2018 2019 Var %

Septiembre (US$ millones) Construcción 422.6 747.5 76.9%1. Viviendas 110.4 152.3 37.9%2. Agropecuarias 2.4 2.9 23.6%3. Edificios industriales, comerciales y de servicios 222.5 390.5 75.5%4. Hoteles y similares 3.1 5.1 64.8%5. Urbanización de terrenos y otros 175.8 181.1 3.0%6. Refinanciamientos 18.9 15.6 -17.2%

Adquisición de vivienda 2,599.2 2,661.8 2.4% Adquisición de vivienda 2,473.4 2,537.7 2.6% Refinanciamientos 125.9 124.2 -1.3%

PIBT, segundo trimestre (var %) 2.7% 2.0%Construcción 5.2% 7.7%Inversión fija 2.4% 8.3%

IVAE, agosto (var %) 2.8% 1.6%Construcción 6.5% 12.1%

ISSS, agosto (var %) 1.7% 0.8% Construcción 4.2% 11.4%

Fuente: elaboración propia, con base en SSF, BCR e ISSS.

Page 83: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

69

aumentar el crecimiento de la economía, a través de aumentar y facilitar las inversiones en el país, de concretarse este nuevo ambiente es muy probable que el sector construcción siga apoyando la expansión de la economía.

Al respecto, la economía salvadoreña, en términos globales, muestra una desaceleración en 2019, comparada con 2018; al evaluar diferentes indicadores como el PIB trimestral a junio, el IVAE a agosto, o el empleo formal a través de los cotizantes al ISSS a agosto, todas estas variables reflejan la desaceleración; pero en cambio, al observar el desempeño del sector construcción este registra un fuerte dinamismo: PIB construcción 7.7%, IVAE-Construcción 12.1%, ISSS-Construcción 11.4% (cuadro 22).

Los otros sectores productivos muestran un comportamiento muy moderado con la demanda de crédito; al respecto, el sector comercio crece 2.5%, servicios 3.7%, y agropecuario 1.5%. Lo cual evidencia la pérdida de velocidad de la economía (cuadro 21). Por su parte, la industria manufacturera observa una contracción de 2.5%, afectada por las menores exportaciones explicadas por el decrecimiento de la economía global (cuadro 21).

El crédito a los hogares alcanzó US$7,659 millones a septiembre de 2019, mostrando un aumento de 4.6%; desde 2016, dicha demanda se ha expandido en similar tasa (gráfica 42). El comportamiento de la demanda de crédito de las familias, muestra una evolución moderada al igual que el desempeño del empleo formal reportado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el cual

incluso modera más su tasa a 0.8% en agosto. Al observar el crédito al consumo este mantiene un mejor desempeño de 5.8% a septiembre de 2019, se destaca que las tarjetas de crédito se han desacelerado a 0.5%, tasa que no se observa desde 2011; por su parte, el crédito para adquisición de vivienda sigue muy bajo 2.4%, alineado al bajo desempeño de la economía (cuadro 21). La recuperación del crecimiento económico será fundamental para crear más empleo formal, que permita a más salvadoreños disponer de capacidad de compra para adquirir las nuevas viviendas que se encuentran en construcción, esto será fundamental para lograr el equilibrio entre oferta y demanda.

La Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró 6.8% en septiembre de 2019, levemente arriba de la observada en el mismo periodo del año anterior (6.4%); pero, la TIBA para personas alcanzó 10.5%, aumentando respecto a septiembre de 2018 (9.5%) e igual a la registrada en diciembre de 2018. La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) fue 4.4%, muy similar al 4.3% de hace un año. El mercado de dinero, a través de las tasas de interés de reporto, muestra una tendencia a la baja al llegar a 2.8% en septiembre de 2019, reflejando condiciones de liquidez en la economía (gráfica 43).

Al finalizar septiembre de 2019 los activos del sistema bancario salvadoreño registraron un

La demanda de crédito de los hogares se mantiene estable en 4.6%

Las tasas de interés se mantienen estables

Al cierre de septiembre de 2019 los activos de los bancos salvadoreños registraron un crecimiento anual nominal de 7.2%

Page 84: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

70

Mercado financiero • Noviembre de 2019

Gráfica 43 Tasas de interés básica activa y pasiva

crecimiento interanual de 7.2% nominal, alcanzaron un saldo de US$18,058 millones, equivalente a 67.3% del PIB, cifra superior en US$1,217.6 millones respecto a la observada un año atrás; la mayoría de instituciones expandieron sus activos. Por tipo de activo, la cartera de préstamos, que es el de mayor tamaño, a la fecha indicada representaba el 69.8% del total (71.7% hace un año), seguida por

los fondos disponibles, que escalaron a 23.2%, porcentaje superior al observado hace un año de 22.7%; y, las inversiones financieras alcanzaron 6.8% (5.3% un año atrás) (cuadro 23).

El crecimiento de los activos observado a septiembre de 2019 fue impulsado, en parte, por el incremento registrado en los préstamos, rubro que creció a un ritmo de 4.6% (US$558.6

Cuadro 23 Activos de intermediación

(Millones de US$)

Gráfico no. 43Tasas de interés básica activa y pasiva

4.36

6.79

2.83

10.49

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

2016

E M M J S N20

17 E M M J S N

2018

E M M J S N20

19 E M M J S N

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

2017 2018 2018 2019 EstructuraDiciembre Diciembre Septiembre Septiembre para 2018 Absoluta Relativa

Activos de intermediación 15,421 15,963 16,835 18,052 1,217.6 7.2%Fondos disponibles 3,498 3,630 3,628 4,195 22.7% 566.6 15.6%Adquisición temporal de documentos 53 34 58 20 0.2% -38.1 -65.9%Inversiones financieras 1,040 853 1,104 1,234 5.3% 130.5 11.8%Préstamos 10,830 11,446 12,045 12,604 71.7% 558.6 4.6%

Fuente: Elaborado con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Variación 2019/18 Cuentas

Page 85: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

71

millones) en forma interanual, son recursos que ingresaron al sector productivo y a los hogares del país, contribuyendo a dinamizar la demanda interna de bienes y servicios. Los fondos disponibles también registraron un aumento importante de 15.6% (US$566.6 millones), expandiendo la liquidez observada por las entidades bancarias; las inversiones financieras, por su parte, se incrementaron en 11.8% (US$130.5 millones), en buena cuenta por las colocaciones en títulos públicos (LETES), ya que hasta agosto de 2019, el saldo colocado de estos instrumentos por el Ministerio de Hacienda ascendía a US$985.3 millones, de los cuales, los bancos miembros de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) poseían un 51.9%, equivalente a US$511 millones. En cambio, los bancos disminuyeron la cuenta de adquisición temporal de documentos (reportos), posiblemente por la liquidez observada en el mercado durante este período (cuadro 23).

Los pasivos de intermediación financiera ascendieron a US$ 16,170 millones al final de septiembre de 2019, de los cuales el 81% (79.6% hace un año) eran depósitos; los préstamos recibidos, principalmente del exterior, descendieron a 12% (14.1% en igual período del año anterior), y otras fuentes de fondeo que incluyen títulos de emisión propia, reportos y obligaciones a la vista, ascendieron a 7% (6.3%) del total (cuadro 24).

Los depósitos casi duplicaron su velocidad de crecimiento en este período; a la fecha indicada, aumentaron a una tasa interanual de 8.4%

Los depósitos, que son la principal fuente de fondos de los bancos, aceleraron su crecimiento a un ritmo de 8.4% anual hasta septiembre

Cuadro 24 Pasivos de intermediación (Miles de millones de US$)

2017 2018 2018 2019 Estructura

Diciembre Diciembre Septiembre Septiembre para 2018 Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 13,647 14,200 14,906 16,170 553.9 4.1% 1,263.6 8.5% Depósitos 10,774 11,310 12,085 13,101 79.6% 535.3 5.0% 1,016.2 8.4% Depósitos a la vista 6,179 6,427 6,833 7,584 45.3% 248.0 4.0% 751.4 11.0%Depósitos en cuenta corriente 3,135 3,351 3,461 3,797 23.6% 216.0 6.9% 336.0 9.7%Depósitos de ahorro 3,044 3,076 3,371 3,787 21.7% 32.0 1.1% 415.4 12.3%Depósitos a plazo 4,360 4,636 4,984 5,283 32.6% 276.6 6.3% 299.5 6.0%Depósitos restringidos e inactivos 236 247 268 234 1.7% 10.7 4.5% -34.8 -13.0%

Préstamos 2,122 1,995 1,805 1,947 14.1% -127.0 -6.0% 142.6 7.9%

Préstamos pactados hasta un año plazo 889 664 590 643 4.7% -224.5 -25.3% 53.5 9.1%Préstamos pactados a más de un año plazo 1,233 1,331 1,215 1,304 9.4% 97.6 7.9% 89.1 7.3%Otros 1/ 750 895 1,017 1,122 6.3% 145.5 19.4% 104.9 10.3%

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Variación 2018/17 Variación 2019/18 Cuentas

Page 86: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

72

(US$1.016.2 millones), superior al 5% (US$535.3 millones) mostrado el año anterior, escalaron a un saldo de US$13,101 millones, con un dinamismo superior al crecimiento de la economía; en segundo lugar, se tienen los préstamos recibidos, los cuales aumentaron en 7.9% (US$142.6 millones) mientras que hace un año mostraron una contracción; y, otros pasivos de intermediación financiera crecieron 10.4% (US$104.9 millones). El incremento observado en estos pasivos se canalizó hacia el otorgamiento de crédito y colocación en inversiones; también se aumentaron los fondos disponibles en las instituciones bancarias (cuadro 24).

Entre las captaciones de depósitos, los que más aumentaron a septiembre de 2019 respecto al mismo mes del año previo fueron los depósitos de ahorro, los cuales crecieron en 12.3% (US$415.4 millones); en cambio, un año atrás habían aumentado solo 1.1% (US$32 millones), por ser recursos a la vista, pareciera que se espera utilizarlos en el corto plazo. Los depósitos en cuenta corriente aumentaron 9.7% (US$336 millones) siendo este un incremento superior al 6.9% (US$216 millones) del año anterior, generalmente son recursos volátiles, por ser de uso transaccional. Por su parte, las captaciones a plazo, crecieron 6% (US$299.5 millones), cifra semejante a la observada hace un año. Esto implica que el aumento en las captaciones se concentró en depósitos a la vista (de ahorro y en cuenta corriente). Los préstamos recibidos aumentaron 7.9% (US$142.6 millones); en cambio, hace un año se habían reducido en 6% (US$127 millones). De acuerdo con el Boletín Financiero elaborado por ABANSA, este aumento de depósitos por entidad de origen proviene de la empresa privada, particulares y otras entidades (cuadro 24).

La función de intermediación financiera realizada por los bancos es de gran importancia en la economía. Por un lado, el ahorro permite a

las personas y empresas alcanzar estabilidad económica y mayor bienestar; por otro lado, el crédito, es una facilidad para que las empresas inviertan, generando empleo y crecimiento económico; en el caso de los hogares, les facilita realizar inversiones como la compra de vivienda, vehículo u otros bienes duraderos, financiar estudios u otras actividades.

Por lo anterior, la inclusión financiera es relevante y contribuye al desarrollo económico de los países, ya que las personas, al ser titulares de una cuenta bancaria, tienen una mayor posibilidad de usar otros servicios financieros, como créditos, seguros, etc., como sostiene el Banco Mundial. El uso de nuevas tecnologías para digitalizar servicios y productos financieros está facilitando la inclusión financiera, por lo que es importante continuar promoviendo las condiciones legales, institucionales y de otra índole que se necesiten para que el país continúe avanzando en esta dirección.

Hasta septiembre de 2019, la liquidez de las entidades bancarias se expandió en relación con diciembre y septiembre de 2018, el CLN20 arribó a 34.8% mientras que en las fechas indicadas del año previo exhibió 32.3% y 32.5%, respectivamente; la liquidez se ha favorecido del aumento registrado en los depósitos, comentado previamente, lo que permitió a los bancos cubrir con holgura sus obligaciones exigibles (cuadro 25).

20 CLN: Coeficiente de Liquidez Neta, es la relación de activos líquidos menos pasivos inmediatos/depósitos más títulos de emisión propia. Mide la capacidad que tienen las entidades bancarias para responder ante las obligaciones de corto plazo.

Mercado financiero • Noviembre de 2019

El sistema bancario continuó mostrando indicadores de liquidez holgada y apropiada capitalización

Page 87: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

73

Por otra parte, los bancos, en conjunto, siguen mostrando una apropiada capitalización, ya que el coeficiente patrimonial (fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo) sigue mostrando un porcentaje superior al requerido en la Ley de Bancos. Hasta septiembre de 2019, el referido coeficiente exhibió 15.4% (16.2% hace un año), lo que implica 3.4 puntos porcentuales superior al 12% legal y muestra que los bancos del país tienen capacidad para apoyar una mayor expansión de la cartera crediticia o soportar pérdidas no previstas (cuadro 25).

La morosidad de la cartera de créditos de los bancos salvadoreños sigue siendo baja, los préstamos vencidos (con atrasos de pago de noventa días o más) aumentaron 1.8% a septiembre de 2019,

alcanzaron un saldo de US$241.2 millones, porcentaje inferior al 2% registrado en diciembre de 2018 y un poco más alto que el observado en septiembre del mismo año. En relación con la cartera total, estos préstamos representaron el 1.9% a septiembre de 2019, igual porcentaje se observó un año atrás y en diciembre de 2018, denotando que los bancos poseen una cartera crediticia sana, y refleja las medidas adoptadas por estas entidades para preservar la calidad de su principal activo financiero. Por otra parte, a septiembre de 2019, los bancos han mantenido una cobertura de reservas sobre la cartera vencida robusta, superior a 100%; esta ratio alcanzó 127.7% a la fecha indicada (cuadro 25).

A septiembre de 2019, la mora bancaria registró una ratio de 2.36% en el crédito a hogares, inferior al 1.99% observado un año atrás, y 1.25% en el de empresas, levemente inferior al 1.31% mostrado en igual mes de 2018. Por actividad económica, la mora más alta se observó en el sector agropecuario (2.67%) menor que la registrada hace un año, seguido por comercio (2.20%) un poco mayor

La morosidad de la cartera de créditos en los bancos es baja y se estabilizó en el último año

Cuadro 25 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

(Porcentajes)

Page 88: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

74

que en el mismo período del año anterior, y construcción (0.80%) por debajo de lo observado un año atrás (1.62%). En el crédito hacia los hogares, la

mora fue más alta en el crédito de vivienda que en el de consumo (gráfica 44).

Gráfica 44 Mora bancaria por actividad económica

Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos, a junio de cada año

0.38

0.85

0.96

1.87

1.62

3.061.31

2.19

3.17

2.55

1.99

0.55

0.69

0.73

2.20

0.80

2.671.25

2.14

2.75

2.36

1.85

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

20192018

Gráfico no. 44Mora bancaria por actividad económica

Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a junio de cada año

Total

Hogares

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Page 89: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

EstudiosEconómicos

DEC

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaLuz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaRafael CastellanosJavier Castro César Catani PapiniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRafael DomínguezJohanna Hill DutrizCarmen Aída Lazo Rafael Antonio Lemus GómezEnrique Antonio Luna RoshardtCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaMaría Alicia de Pérez ÁvilaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósPaolamaría Valiente

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónLuis Enrique De la OÓscar FloresStephanie Milán Ramos

Rudy Paniagua ParedesHéctor Ramos Piche

Andrea Beatriz Rodríguez MolinaJessica Beatriz Sánchez ÁbregoMauricio Arturo Shi Artiga

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

Page 90: coyuntura económicafusades.org/publicaciones/Informe de Coyuntura Económica...Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Noviembre de 2019 Esta publicación contiene

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711

www.fusades.org