Coyuntura Económica
Embed Size (px)
description
Transcript of Coyuntura Económica
-
PORTAFOLIO /8 / finanzas personales & managementel comercio / sbado 11 de abril del 2015
Indicadores sealan un ciclo econmico ms dbil
la noticia del da
En su reunin de poltica monetaria, el directorio del BCR decidi mantener la tasa de inters de refe-rencia en 3,25%, luego de que la inflacin anual en marzo (3,02%) se ubica-ra ligeramente por encima del rango meta (1%-3%), en un entorno de un ciclo econmico ms dbil, que podra verse ms afectado por la intensidad del fen-meno de El Nio.
Esto se vio reflejado en la presentacin del pro-grama monetario de abril, que mostraba una cada en 11 de 20 indicadores de expectativas macroecon-micas en marzo, y en el que inclusive se vio que las ex-pectativas de la economa a tres meses se situaron en el tramo pesimista.
Segn Hugo Perea, je-fe de estudios econmi-cos del BBVA, esto mues-tra que los consumidores y los inversionistas todava mantienen cautela en sus niveles de gasto y de inver-siones, con lo cual el gasto privado podra continuar dbil en el segundo y ter-cer trimestre.
Por otro lado, los indica-dores adelantados no mues-tran una mejora significati-va en marzo: el volumen de importacin de bienes de consumo creci solo 2,2%, el consumo interno de ce-mento cay 0,7%, y la in-versin pblica mostr un retroceso de 29,6%.
ExpEctatIvas no mEjoran. Si bien se espera que el cuarto trimestre del 2014 haya sido el piso de la economa peruana, el gasto privado, que el MEF considera clave para lograr el estimado de crecimiento de 4,2%, no muestra seales de recuperacin en el corto plazo. Adems, preocupa el impacto de El Nio en los precios y la actividad econmica.
US$245 millones es el d-ficit de la balan-za comercial en febrero, al sumar us$562 mlls. en el primer bimestre.
US$2.800millones es el dfi-cit comercial que espera el bcr para el 2015.
el dilema del bcrEsta situacin de dbil
crecimiento, con una in-flacin en el lmite del ran-go meta, y en un entorno en el que el tipo de cambio contina subiendo, limi-ta el margen del BCR para reducir su tasa y dar un ma-yor impulso a la economa, segn el BBVA, puesto que una rebaja de la tasa (aun-que deseable) exacerbara el incremento del tipo de cambio, lo que llevara al alza la inflacin.
tExto omar avellaneda
012345678
-15-10
-505
1015
2025303540
-30-20-10
0102030405060
Inversin pblica (Var. % anual)
Produccin de electricidad (Var. % anual)
Consumo interno de cemento (Var. % anual)
Importacin de bienes de consumo duraderos (Var. % anual)
-10
-5
0
5
10
15
20
25
5,6
2,2
-29,6
1/13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1/14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1/15 2 3
1/13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1/14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1/15 2 3
1/13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01/14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
01/15 2 3
1/13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1/14 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 12
1/15 2 3
Fuentes: BCR
-0,7
El MiNiStro dE EcoNoMA rESpoNdE crticAS
En declaraciones a la prensa, el ministro de Economa, Alonso Segura, aclar diversos puntos.
En primer lugar, neg la valorizacin que hizo la Asociacin de Bonistas de la deuda Agraria (ABdA) e indic que se cumplen los mandatos legales y los cronogramas.
En segundo lugar, sostu-vo que los programas so-
ciales no se usan de manera poltica y que adems siguen existiendo mejoras en indi-cadores como la asistencia y el cumplimiento de chequeos mdicos.
Y en tercer lugar, reiter nuevamente que el no realizar el proyecto ta Mara no representar un impacto directo en las proyecciones del MEF, pues no lo tenan en sus estimaciones.
AlESSANdro currAriNo / Archivo
Segura sali a enfrentar los cuestionamientos.
la mejora es gradual