CPE 08 - Póster

9

Click here to load reader

description

Identidades en Juego - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

IDENTIDADES EN JUEGO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA

DE CHUBUT

Profesor ALDO ROMÁN CÉSARO-Licenciada: ROCÍO BLANCO

UNLP-LA PLATA, JULIO DE 2008

Page 2: CPE 08 - Póster

2

PRESENTACION.

El siguiente trabajo localiza su área de estudio en el juego y la identidad, orientando el

problema de investigación hacia las “prácticas lúdicas y los procesos de identificación

cultural”, observados a través del recorrido de diferentes espacios de interacción, en jóvenes

de ascendencia mapuche1.

El referente empírico donde se traza el trabajo de campo se ubica en diferentes poblados del

Noreste de la provincia de Chubut, anclado en un tiempo y espacio especifico de realización

social. Las coordenadas geográficas e históricas posibilitan condiciones que encuadran a los

jóvenes en la construcción y reconstrucción de la trama cultural.

El proyecto apela a los sujetos juveniles mapuche como colaboradores claves para estudiar los

procesos de identificación, las transformaciones de prácticas lúdicas, porque en ellos se

vitalizan tensiones de la cultura.

La construcción de la identidad juvenil mapuche demanda una compleja elaboración

subjetiva, en una red de discursos y prácticas a veces contradictorias, opuestas o conflictivas

entre el pasado y lo emergente. En este sentido ¿qué influencias tuvieron los hechos del

pasado, en la materialización de ciertas prácticas lúdicas actuales? ¿Pueden mostrar estas

relaciones y situaciones de conflictos identitarios? Si fuese posible ¿cómo se produce la

relación entre los juegos, la tradición y los cambios que permiten reconfigurar la identidad

cultural? por ende ¿qué factores han permitido los mecanismos de adaptación y

transformación lúdica? ¿qué rol cumplen los jóvenes en esta dinámica?

La constitución de la propia identidad, que deben resolver los sujetos juveniles, puede

estudiarse en los recintos escolares. Por ello, uno de los escenarios de los cuales se hablará, se

ubica en la escuela, ya que es donde los discursos institucionales y las tradiciones (aquellas

históricas y las nuevas instaladas) se ubican en situación de diálogo, permitiendo escuchar

nuevas formas de comunicación.

Comprender la lógica de la cultura escolar y su relación con las culturas juveniles, con

especial atención en lo étnico-cultural mapuche, orienta el enfoque de la investigación hacia

los “Juegos Aborígenes”, una jornada anual, recreativa y cultural que desde el año 1997 ha

intentado una “inserción” de lo que sus promotores denominan como los “juegos originarios”

de las comunidades en cuestión.2

1Mapuche: significa literalmente gente (che) de la tierra (mapu). En plural, no se usa “s” 2 Rescate de Juegos Aborígenes Proyecto Fofocahuel. (2004: 241) Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

Page 3: CPE 08 - Póster

3

En este sentido: ¿Qué impacto tuvo y tiene esta propuesta intercultural en los jóvenes

destinatarios? ¿Cómo se elaboran estas nuevas relaciones de poder en las que se observa, a

través del juego nuevos procesos identitarios? ¿De qué forma se condensan estas

significaciones o resignificaciones culturales cuando la propia escuela opera como facilitadora

de la etnicidad?

Sin embargo, a pesar de esta reivindicación lúdico-cultural propiciada por las instituciones

escolares, los jóvenes participan en diferentes actividades lúdicas en su cotidianidad

extraescolar. Asistiendo a fiestas populares, como las “señaladas”, en campos aledaños a los

poblados que rodean las escuelas mencionadas3. En estos escenarios instituidos, es muy

común observar juegos de habilidad y apuesta, como la “taba” o el de dados, conocido como

“paso inglés”.4 Asimismo, concurren a los espectáculos que brindan las carreras de caballos

“cuadreras”, los encuentros de doma y jineteada, actividades vinculadas a la pesca y la caza o

prácticas lúdicas relacionadas con el medio acuático. Por último, el fútbol ocupa en los

varones un lugar central, siendo el juego social más practicado en muchos de los lugares

observados.

Estas actividades de índole recreativa parecen estar fuertemente instaladas en la gran mayoría

de la población juvenil. Es por ello que a partir de la observación y los discursos que se gestan

en torno a estas prácticas intentaré dar respuesta a algunas de las preguntas formuladas.

Para dar cuenta de ello, la propuesta es realizar una etnografía, focalizada en prácticas

sociales que se despliegan en algunos de los escenarios lúdicos descritos y así poder captar las

construcciones sociales, las significaciones reformuladas, para arribar a conclusiones y

explicaciones -siempre provisorias- que permitan comprender como se producen los procesos

de identificación dentro de la lógica de las prácticas lúdicas.

En este sentido, los jóvenes encuentran un componente importante de manifestación de su

propio y móvil acervo cultural, puesto que éstas prácticas, han sido incorporadas desde hace

mucho tiempo atrás por generaciones anteriores a ellos, como legítimas y apropiadas (en un

doble sentido histórico; es decir, percibidas como propias y pertinentes) para ocupar un

tiempo elegido para la diversión. Por eso adelantamos que es necesario entender a las

3 Encuentros rurales de carácter festivo, donde se realiza la seña y/o marca de los animales, ovinos, caprinos y ganado vacuno. 4 El “paso inglés” es un juego de apuesta, se utilizan 2 dados. El objetivo es que un tirador lance un par de dados para establecer un punto, las apuestas giran al rededor de las posibilidades de que el tirador repita dicho punto antes de lanzar un 7. Un par de dados pueden dar totales desde 2 ( ) a 12 ( ), pero solamente totales de 4, 5, 6, 8, 9 o 10 son considerados como el punto. Los totales de 2, 3 y 12 son considerados malas o (mono); mientras que 7 u 11 son buena, siempre que salgan en el primer tiro.

Page 4: CPE 08 - Póster

4

identidades como el resultado de procesos históricos inacabados y en permanente cambio

(Guldberg, 1998: 138)

Tal vez la pregunta que surja entonces sea: ¿Qué es lo que ha permitido, a estas comunidades

mapuche, ser capaces de mantenerse como una cultura relativamente autónoma dentro del

contexto normalizador del discurso nacional, que propició la escuela (entre otros) como el

gran dispositivo de poder estatal?

Para conocer cómo se producen estas relaciones identitarias actuales (en este caso a través del

juego), es necesario entender los mecanismos de transformación que permiten su adaptación a

un sistema social, político y económico, que comenzó precisamente con la formación del

Estado-Nación y sigue entre otras, con la globalización económica y la mundialización

cultural en este período capitalista.

Así es que: encontrar, describir y explicar algunas claves en relación a este objeto de estudio,

tiene la modesta intención de ubicar a los jóvenes en situación de diálogo, en el sentido de

(Habermas, 1999) con aquellos interesados en el tema planteado, pretendiendo que sirva como

material de consulta para sus posibles usos sociales y académicos, fundamentalmente a partir

del debate, que esta preocupación académica genere, o a partir de las propias contradicciones

internas que puedan leerse a lo largo del trabajo.

Finalmente, en todas estas prácticas lúdicas se condensan elementos del pasado y del

presente, sus resignificaciones actuales ubicadas en coyunturas de espacio y tiempo, donde se

tensan discursos históricos, políticos y educativos. En esa densa trama existencial es posible

visualizar la elaboración reflexiva de los jóvenes respecto del cruce o atravesamiento

institucional que los constituye, en la contradicción de fuerzas hacia distintas opciones

identitarias.

Objetivos:

Objetivo General:

• Analizar la relación entre las prácticas lúdicas y los procesos de identificación

culturales en jóvenes de ascendencia mapuche en diferentes escenarios lúdicos.

Page 5: CPE 08 - Póster

5

Objetivos Específicos:

• Conocer de qué manera opera la lógica cultural de algunas prácticas lúdicas en

diferentes escenarios, en relación a los diferentes modos en que se construyen las

identidades culturales -étnica u otras-.

• Identificar los significados que los jóvenes le dan a los juegos que realizan, analizando

de qué manera se vinculan las prácticas lúdicas con diferentes representaciones

identitarias de lo que consideren como “mapuche”.

• Analizar diferentes juegos como factores de conservación y/o adaptación cultural,

describiendo comportamientos lúdicos para encontrar similitudes y diferencias con otras

formas del comportamiento sociocultural.

• Dilucidar cómo se producen algunos procesos de adaptación y transformación cultural

de juegos actuales en contextos multiculturales.

• Indagar de que forma estas transformaciones proyectan nuevas formas de entender la

identidad étnica y cultural de los sujetos o si la propia “identidad del juego” crea procesos

de identificaciones subyacentes.

• Posibilitar una estructura de investigación que junto con las conclusiones permita

usarse como material de consulta por educadores en contextos interculturales.

Propuesta metodológica.

La metodología propuesta para este trabajo se inscribe en tradición cualitativa, ya que ésta

cuenta con un conjunto de métodos orientados a recoger información descriptiva sobre “la

palabra escrita o hablada de las personas, la conducta observada” (Taylor y Bodgan,

1996:20). La búsqueda de estos datos tiene una orientación etnográfica. Entendiendo a la

etnografía como “enfoque, método y texto” (Guber, 2001: 12).

Como enfoque es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los

fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales, intentando no incurrir en

interpretaciones que sustituyan el punto de vista del investigador por sobre (en este caso) el

de los jóvenes. Como método, “es el conjunto de actividades que se suele designar como

‘trabajo de campo’ y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción” (Ibid:16)

Page 6: CPE 08 - Póster

6

Estos marcos de interpretación implican aprehender estructuras conceptuales o simbólicas en

el sentido de (Geertz, 1989) que se hallan contextualizadas dentro de redes sociales

complejas, donde aparecen sistemas subyacentes al comportamiento lúdico.

La relación que se establece entre las perspectivas teóricas, metodológicas y los datos

obtenidos en el trabajo de campo, aparecen dentro de una marco narrativo y explicativo,

dentro de una coherencia lógica interna, es decir, el texto etnográfico (Hammersley,

Atkinson, 1994)

Plan de trabajo:

Índice Capítulo 1: La identidad en juego. Presentación del trabajo. Móviles autobiográficos. Reseña de los capítulos y posibilidades de lectura. 1.1 A que jugamos. Área de interés. Delimitación del problema. 1.2 Las prácticas lúdicas y los jóvenes. Justificación. Relevancia académica y social 1.3 Una investigación sobre juego e identidad. Estado de la cuestión. Originalidad Objetivos. 1.4 Las zonas de juego. Los referentes empíricos y sus prácticas 1.5 Interculturalidad lúdica. Posicionamiento teórico-político sobre lo intercultural, con anclaje en las prácticas lúdicas. Recorre lecturas de (Grimson, 2000) (Díaz, 2001) y (García Canclini, 2006) entre otros autores consultados. Capítulo 2: Adscripciones teóricas. Marco teórico. El uso de las categorías propuesta por los autores es solo indicativa. Otra posibilidad es que este capítulo se ubique luego del trabajo de campo, respetando así el método inductivo etnográfico. 2.1 La identidad cultural y el juego Estado de la cuestión. La propuesta de (Sciolla, 1983: 192) sobre la identidad cultural en su dimensión “locativa-selectiva-integrativa” parece pertinente. 2.2 Las prácticas y el campo lúdico. Las categorías de (Bourdieu, 1990) sobre práctica, habitus y campo, surgen como potenciales marcos de explicación. 2.3 Identificaciones lúdicas: Perspectivas teóricas sobre el juego. La clasificación de (Caillois; 1938) sobre agón, alea e ilnix (competencia, azar y vértigo) los aportes de (Munné, 1980) o el concepto de meta-comunicación lúdica a partir de (Bateson, 1985) pretenden ser revisados y/o ampliados en el trabajo de campo, sobre la idea de la teoría fundamentada en (Glaser y Satruss, 1967) 2.4 Espacios lúdicos: territorios y escenarios. Desde la perspectiva (De Certeau, 1996) (Ortiz, 1998) y (Goffman, 1959) 2.5 Cultura lúdica, tradición y cambio. La perspectiva de lo cultural desde (Williams, 1981) o de cultura juvenil (Feixa, 2006) se le suma la noción de tradición propuesta (Hobsbawn, 1983)

Page 7: CPE 08 - Póster

7

Capítulo 3: Los caminos de la identidad lúdica. Relacionado al enfoque metodológico y epistemológico 3.1 Trayecto etnográfico. La adscripción a la vertiente cualitativa desde la perspectiva etnográfica-interpretativa de (Geertz 1989, 1994, 2003) (Hammersley-Atkinson, 1994) (Guber, R. 2001). 3.2 Enfoques lúdicos. El zoom puesto en el juego, como enfoque etnográfico (Tarrés, 2001) implica alcances y limitaciones en la tarea de captar sentidos mas profundos. 3.3 Estrategias de observación. El recorrido por los diferentes escenarios. Asimismo, podrán leerse algunos indicadores, que permiten entender las conexiones posibles entre los referentes empíricos. 3.4 Técnicas en juego. La entrevista etnográfica (Kahn y Cannell, 1977) y la observación participante (Piovani, 2007) como las técnica más adecuadas para captar los significados culturales. 3.5 Los datos ¿que juegan? Los criterios desde el sentido de “credibilidad, transferibilidad, dependencia, coherencia y confirmabilidad” (Sanchez Serrano 2001:121) (Vela Peón, 2001). Capítulo 4-a: Los escenarios y las prácticas lúdicas. (Trabajo de Campo) 4-1. Los escenarios y las prácticas lúdicas. Presentación y explicación de las claves del texto etnográfico. 4.2 Recintos lúdicos escolares: Los accesos a las fuentes de información. Itinerarios que permitieron el levantamiento de los datos. Algunas claves orientadoras que posibilitan observar a los jóvenes en situaciones lúdicas concretas. 4.3 Juegos en la escuela y otras prácticas. El escenario escolar. Los alumnos. El juego en las clases de Educación Física: zonas de juego y actividades realizadas. El juego de la chueca. 4.4 ¿Chueca? ¡Trabajo nomás! El relato de los adultos, tensiones entre pasado y presente La identidad del trabajo docente rural. Una mirada política de la inserción de juegos mapuche en la escuela. El juego en “las jóvenes” mapuche. 4.5 Palin, “quitarle la cola al zorro” y otros juegos Un nuevo escenario escolar. Los Juegos Aborígenes Mapuche-Tehuelche. Las nuevas tradiciones, la escuela como facilitadota de la etnicidad. Capítulo 4-b. (Escenarios extraescolares) 4.1b Prácticas inter-lúdicas. Los jóvenes y las fiestas populares. 4.2b Baguales y tabeadas. Los encuentros de doma y práctica de la taba. 4.3b Pesca con tarro y tejo en el agua. La pesca como una forma de diversión y supervivencia. Prácticas lúdicas acuáticas. Los contextos urbanos. 4.4b Caza con guachi y encerronas. Relatos compartidos, la palabra de los jóvenes escolarizados, similitudes y diferencias discursivas. Relatos de prácticas lúdicas cotidianas. 4.5b Ëthos lúdico. Triangulaciones: entre los referentes empíricos y las técnicas etnográficas usadas. Capítulo 5: Fin del juego. Presentación de las conclusiones y explicaciones. 5.1 Interpelaciones al juego y la identidad. Resultado de las triangulaciones. Posibilidad de nuevas perspectivas teóricas. 5.2 La identidad desafiada. Tramas lúdicas, contextos y construcción de diferencia. El trayecto de la investigación desde una mirada política 5.3 Juego profundo. Análisis sobre los alcances de la investigación. 5.4 Intersecciones lúdicas. Aspectos que no se tuvieron en cuenta y que pudieran ser investigados. 5.5 Alcances y limitaciones. Algunas respuestas para otras preguntas.

Page 8: CPE 08 - Póster

8

Bibliografía. Anexos. Documentos de la investigación (observaciones y entrevistas) Imágenes en video y fotografías.

Referencias bibliográficas

AA.VV. Gulberg, H. (1998) “Identidades y Dependencias Culturales”. En: Filosofía de la

Cultura Edición de David Sobrerilla. Editorial Trotta. Madrid.

AA.VV. Sánchez Serrano, R. (2001) “La observación participante como escenario y

configuración de la diversidad de significados.” En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre

la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO. México

AA.VV. Tarrés, M. (2001) “Lo Cualitativo como tradición.” En: Observar, Escuchar y

comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial FLACSO.

México

AA.VV. Vela Peón, F. (2001) “Un acto metodológico básico en la investigación social: la

entrevista cualitativa. En: Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en

la investigación social. Editorial FLACSO. México

BATESON, G. (1985) Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlé. Buenos Aires

BOURDIEU, P., (1990) Cosas dichas. Gedisa. México

CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los Juegos. Seix Barral. Barcelona

DE CERTEAU, M. (1996) La invención de lo cotidiano, artes de hacer. D.F., En: “El

abordaje de las prácticas corporales”. Cachorro, G. Trampas de la Comunicación y la Cultura.

Facultad de periodismo y Comunicación Social. Año 3. (2004)

DÍAZ R. (2001) Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una

identidad desafiada. Miño Dávila editores. Buenos Aires

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ARGENTINA. (2004) Ministerio de

Educación de la Nación.

GARCIA CANCLINI, N. (2006) Diferentes, Desiguales y Desconectados. Editorial Gedisa.

Barcelona.

GEERTZ C. (1989) El Antropólogo como autor. Ediciones Paidos. Barcelona.

GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas.

Ediciones Paidós. Barcelona.

Page 9: CPE 08 - Póster

9

GEERTZ, C. (2003) “Géneros confusos. Hacia la Reconfiguración del Pensamiento Social”.

En; El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Geertz, Clifford y otros. Editorial

Gedisa. Barcelona

GOFFMAN. E. (1959) La Presentación de la Persona en la vida Cotidiana. Amorrotu

editores. Buenos Aires.

GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Bogotá.

HABERMAS, J. (1999) La inclusión del otro. Editorial Paidós. Barcelona

HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON, P. (1994) “La escritura etnográfica”. Etnografía.

Métodos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona

MARTINEZ-CROVETTO, R. (1969) “Juegos Araucanos de la Patagonia.” Etnobiología.

Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional Del Nordeste.

MUNNÉ, F. (1980) Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque critico. Editorial Trillaso.

México

PIOVANI, J. (2007) La observación. En Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé

editores. Buenos Aires.

TAYLOR, S. Y BODGAN, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona

WILLIAMS, R. (1981). Cultura Sociología de la comunicación y del arte. Ediciones Paidós.

Barcelona