CPE 08 - Póster

6

Click here to load reader

description

Integrando Contenidos de Ciencias Naturales en el Laboratorio - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

1

CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS INTERDISCIPLINARIAS. 7 y 8 de Julio de 2008 – Escuela Provincial 737. Comodoro Rivadavia - Chubut Carácter de la presentación: Poster Establecimiento que presenta: Dpto de Ciencias Fisicas y Naturales – Colegio Universitario Patagónico – Nivel Preuniversitario de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Resumen del contenido de la presentación: El POSTER presenta un proyecto educativo recientemente concretado (2º cuatrimestre 2007- 1º Cuatrimestre 2008), a partir de una demanda específica sobre capacitación en experiencias prácticas de Ciencias Naturales para docentes de EGB. El Curso de capacitación se denominó: “Integrando contenidos de Ciencias Naturales en el laboratorio” Uso del material del Plan Equipa y contó con el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut mediante Resolución Nº 236. El Colegio Universitario Patagónico dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se conformó como unidad elaboradora del proyecto y capacitadora a través de la acción de docentes del Dpto de Ciencias Fisicas y Naturales. El Colegio Universitario Patagónico funciona en la Ciudad Universitaria de Km 4 – 4º Piso de la Ciudad de Comodoro Rivadavia (9005) - Chubut. Su teléfono es el 0297 4557865 y su correo electrónico: [email protected] Los docentes que elaboraron y concretaron el proyecto de capacitación son : Prof.de Matemática Física y Cosmografía .Raquel Stangalino DNI: 11242285 Farmacéutica y Diplomada Superior en Docencia. Angélica Bersán LC: 6376900 Prof. Cs. Naturales. Águeda Picchiello DNI: 16757016.

El proyecto se elaboró para docentes de 1º, 2º y 3º Ciclo de E.G.B. La primera cohorte se concretó en la Escuela Provincial nº 105 “Bandera Nacional” para docentes de EGB 1 y 2. Está pensado para ser replicado en otras instituciones que planteen la necesidad. Es importante la concreción de la capacitación en el ámbito de la escuela que la demande para asegurar el aprovechamiento y uso de las instalaciones de laboratorio. El fundamento para la elaboración de esta propuesta partió de un diagnóstico relevado en escuelas de E.G.B de la provincia de Chubut. Se observó que muchas de ellas cuentan con un equipamiento para el laboratorio escolar muy completo. Se trata de laboratorios montados a partir del Programa Nacional de Equipamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Dicho equipamiento está diseñado para ser fácilmente trasladado y a la vez es adaptable a los distintos espacios escolares. A pesar de que llega acompañado de folletos, guías e instrucciones, las maestras del área Ciencias Naturales se encuentran con una serie de inquietudes propias y de su entorno escolar que no facilitan su cabal aprovechamiento. Entre ellas podemos mencionar:

Page 2: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

2

* el convencimiento de que la concreción de prácticas de laboratorio aporta elementos muy ricos a las clases y facilitan la comprensión de conceptos, pero requieren, desde su planificación, estrategias más integradas entre lo conceptual y lo procedimental.

* la necesidad de fortalecer una práctica áulica a partir de experiencias escolares que le permitan desarrollar las temáticas planteadas con grupos numerosos y seleccionando las prácticas prioritarias a los contenidos a desarrollar.

Surgen así diversos interrogantes: ¿Cómo hacer uso de un recurso tan valioso para la

enseñanza de las Ciencias Naturales, como es el laboratorio escolar? ¿Cómo motivar al estudiante en las clases de ciencias? ¿Cómo lograr el cambio conceptual en el estudiante? ¿Cómo integrar los contenidos de las distintas disciplinas del área? ¿Cómo adaptar a los distintos niveles de aprendizaje las experiencias escolares?

No resulta muy difícil imaginarlo, observando a los estudiantes con esas personalidades tan

ricas en entusiasmo, energía, curiosidad y particularmente con esa enorme capacidad de asombro, para descubrir, observar, probar y asimilar. El Diseño Curricular plantea que los primeros pasos en el trabajo experimental son fundamentales para que los estudiantes se inicien en el conocimiento de las Ciencias Naturales.

En las últimas décadas la enseñanza de las Ciencias Experimentales ha recibido una atención preferente por parte de los investigadores educativos, evolutivos y cognitivos. De hecho, en la actualidad existe un buen número de estudios y posiciones teóricas que pueden permitir sentar las bases para una didáctica que favorezca la resignificación de los contenidos científicos por parte del alumno, así como una interpretación crítica de la ciencia que establezca vinculaciones entre lo que se enseña en la escuela y las situaciones de la vida cotidiana.

Mario Carretero, en su libro “Construir y Enseñar las Ciencias Experimentales”, propone:

...” En primer lugar es ineludible indicar que no parece que tenga sentido mantener la idea de que los alumnos antes de la adolescencia no son capaces de comprobar hipótesis. Creemos que la iniciación al pensamiento hipotético – deductivo no tiene por que esperar a la adolescencia sino que debe empezar mucho antes. En realidad, la capacidad de verificar y falsar hipótesis depende no sólo del desarrollo cognitivo sino también, y probablemente en mayor medida, del conocimiento previo que se tenga de la materia en cuestión. Por tanto, esa concepción de la enseñanza de la ciencia en la escuela primaria en la que los alumnos solamente debían clasificar, ordenar, observar y otras actividades de tipo inductivo es preciso empezar a cambiarla....”

...”Parece importante que los contenidos científicos sean enseñados de manera conjunta con sus métodos. Una vez más conviene decir que conceptos y procedimientos resultan bastante indisolubles...” ...” Por último, parece necesario reivindicar una vez más la importancia de la enseñanza expositiva como fuente de cambio conceptual en los alumnos, ya que el razonamiento, la experimentación y las contradicciones que ambos plantean tienen también limitaciones a la hora de producir cambio conceptual y movilización de esquemas en los alumnos....”

...” Parece que ni el razonamiento adecuado ni las contradicciones son condiciones suficientes para que se produzca el cambio conceptual. Por supuesto, es muy probable que la eficacia de la enseñanza expositiva sea mayor cuando se lleve a cabo después de haber hecho que los alumnos se cuestionen sus ideas previas mediante comprobación de hipótesis y contradicciones.”

Page 3: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

3

Otro eje al que apunta el proyecto es la integración de contenidos de las distintas disciplinas del área, tal como lo plantea el diseño curricular de EGB de la Provincia de Chubut: ...”En el área de las Ciencias Naturales las fronteras entre cada una de los diferentes campos del conocimiento de cada disciplina, son aparentes, pues para avanzar y profundizar en cualquiera de ellas son imprescindibles los aportes de las otras. Así por ejemplo, muchos conceptos biológicos básicos sólo pueden construirse sobre la base de procesos físicos y químicos que ocurren en los seres vivos o en el ambiente donde se desarrollan.”

La práctica docente en el Colegio Universitario Patagónico prioriza las propuestas de

integración de los saberes del área. Los resultados positivos en el aprendizaje de los alumnos nos animan a compartir los saberes construidos en tantos años de experiencia áulica con la intención de brindar un aporte, procurando mejorar las competencias de los estudiantes a partir del trabajo con los docentes de E.G.B.

Por tanto, el objetivo del proyecto de capacitación apunta a ofrecer un espacio concreto de

prácticas, en el que el docente, no solo recibirá el asesoramiento técnico para el uso de los materiales de laboratorio, sino que pondrá en juego sus conocimientos previos, a partir de los contenidos conceptuales del curso y su potencial creativo para el diseño de experiencias integradoras, que se ajusten a los contenidos de cada ciclo. Desde el marco teórico se propuso a los cursantes una: Estructura conceptual Planteo de problemas y objetivos Diseño de experiencias Observación Mediciones Registro de datos Formulación de explica- ciones provisorias (Hipótesis) Verificación de hipótesis Conclusiones

EL LABORATORIO ESCOLAR EN LAS CIENCIAS NATURALES

EXPERIENCIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Manejo de instru-mental

Propiedades de la materia

microscopía

Luz y fotosíntesis

INTEGRACIÓN DEL ÁREA

Composición de los alimentos

Ciencias de la tierra

Page 4: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

4

Partiendo de la premisa de trabajo en el laboratorio escolar, se destaca la importancia de

que los contenidos de Ciencias Naturales sean enseñados de manera integrada con sus métodos, ya que, conceptos y procedimientos resultan bastante indisolubles.

Los núcleos temáticos conceptuales están vinculados a más de uno de los ejes planteados en el diseño curricular de EGB para Ciencias Naturales, de esta manera se plantea la natural integración de las disciplinas del área. Es así que desde las prácticas propuestas se pone en evidencia que para avanzar y profundizar en cualquiera de las disciplinas, son imprescindibles los aportes de las otras y que puede hacerse a partir de tópicos de conocimiento. En síntesis, la propuesta consiste en abordar los contenidos conceptuales a través de las estrategias metodológicas propias de las Ciencias Naturales apuntando a la integración de las disciplinas del área y generando alternativas para las prácticas. La explicitación analítica de los contenidos trabajados plantea la siguiente secuencia en el trabajo con los docentes asistentes al curso: 1) Las ciencias experimentales en la escuela. Iniciación al pensamiento hipotético – deductivo. El método científico: pasos en la metodología experimental. 2) Instrumental de laboratorio El microscopio óptico. Descripción. Poder de resolución. Uso del microscopio. Técnica de montaje de preparados frescos. Normas y precauciones para el trabajo en laboratorio. Clasificación del material de laboratorio: Para pesar: Balanza - Para medir temperatura: Termómetro - Para medir volúmenes de líquidos: Bureta – pipeta graduada - pipeta aforada – probeta graduada – matraz aforado - Para contener o calentar líquidos: Vaso de precipitados – matraz aforado – balón – matraz de Erlenmeyer – tubo de ensayo - Para calentar sólidos o líquidos: Mechero de Bunsen - Para efectuar otras operaciones de laboratorio: Embudo – Cristalizador – ampolla de decantación - varilla de vidrio – termómetro – mortero con pilón – espátulas – tapones – tubos de goma.- Para “ sostener otros materiales”: Gradilla para tubos de ensayo – pinza de madera para tubos de ensayo – trípode – tela metálica con centro de amianto – soporte universal. Material de vidrio: Clave de clasificación. Práctica de mediciones y Armando un equipo de destilación con material reciclado. 3) Calor y temperatura: como construir un termómetro. 4) Composición química de los seres vivos. Reconocimiento de sustancias orgánicas en los alimentos. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Nutrición. Pirámide nutricional. 5) La célula: unidad de vida. Célula procarionte. Célula eucarionte animal y vegetal. Algunas estructuras celulares: Cloroplasto. Mitocondria. Membrana plasmática. (conceptos básicos para facilitar la observación microscópica). 6) Luz y fotosíntesis. Espectro electromagnético. Tipos de radiación. Espectro visible. Descomposición de la luz blanca. Pigmentos fotosintéticos. Espectro de absorción de los diferentes pigmentos vegetales.

Page 5: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

5

7) Ciencias de la Tierra. Conceptos básicos de Tectónica de placas. Minerales y rocas. Ciclo de formación de rocas. Clasificación de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Escala de los tiempos geológicos. Paleontología. Procesos de fosilización. 8) La Ecología, hija menor de la Biología. Algunos conceptos básicos y anexo de láminas sobre ecosistemas patagónicos apuntando hacia un enfoque regional. Desde los aspectos metodológicos, el curso se organizó sobre una propuesta de prácticas de laboratorio, que apuntó a la integración de los contenidos de los distintos saberes disciplinares del área de las Ciencias Naturales, proponiendo modelos de experiencias que generaran la discusión y el desarrollo de nuevas actividades. Estas prácticas se apoyan en una base teórica y de este modo se intenta promover la interacción de las dimensiones conceptual y procedimental de los contenidos. En cuanto al aspecto actitudinal se procuró que los docentes participantes pusieran en juego sus conocimientos previos y su potencial creativo en el diseño de experiencias integradoras, que se ajustaran a los contenidos de cada ciclo. Se concretaron siete encuentros que tuvieron una duración de 3 horas reloj. En cada uno de ellos se realizó un encuadre teórico que sustentó las prácticas propuestas. Los participantes dispusieron de un cuadernillo teórico-práctico elaborado por las coordinadoras del curso. Los encuentros se realizaron los días Sábado en horario de 9,00 a 12,00 hs. Se desarrollaron 6 clases teórico-prácticas y 1 clase de evaluación en plenario. La carga horaria del curso fue de 38 hs reloj y contó con evaluación. Para la evaluación final los participantes realizaron un trabajo final que implicó el diseño de experiencias integradoras, que se ajustaran a los contenidos del ciclo en el que se desempeña cada docente. El trabajo tuvo carácter individual y la defensa del mismo se realizó en plenario, propiciando el enriquecimiento del intercambio. La bibliografía básica del curso es la siguiente: Bocalangro,N. Frid,D. Socolovsky, L. Biología 1: Biología humana y salus. Ed. Estrada 1999. Carretero, M. Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Ed. Aique. 1997. Castro,R.Andel, M. Rivolta, G. Actualizaciones en Biología. Ed. EUDEBA 1984. Dutey, M. Nocetti, S. Biología 1: Los seres vivos y su ambiente. Ed Huemul/Abril 1989. Dutey,M. Nocetti,S. Biología 3. Ed.Huemul/Abril 1989. Elizalde,R. Sánchez, I. Biología y Geología, ciencias de la naturaleza 4. Ed. Mc Graw-Hill 1995. Fernández Ruiz, B. La vida: origen y evolución. Ed. Aula Abierta Salvat. 1984.Levine,S. Grafton,A. Ecociencia: Experimentos ecológicos para chicos. Ed. Albatros. 1997. González, A. Rivas, S. Biología 2. Ed. Kapeluz. 1987. Hewitt, Paul G. Física conceptual. Ed. Pearson Addison Wesley. Muñiz,E y otros. Biología y Geología 1bachillerato. Ed. McGraw-Hill 1996. Palma,M. Aventuras con la ciencia: Animales prehistoricos. Ed.Albatros. 1992. Pozo Juan, I. “El adolescente como científico”. En: Revista “Cuadernos de pedagogía” número 151. Ed.Fontalba, Barcelona, 1987. Pg.74 a 78 Sutherland, L. Los exploradores de National Geographic: Terremotos y volcanes. Ed. RBA Libros. 2005. Tarradellas,E. Escasani, M. Geología Ed. Santillana (polimodal) 2000.

Page 6: CPE 08 - Póster

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Colegio Universitario Patagónico 1983 – 2008 – 25 años en Educación pre-universitaria. [email protected] T.E – FAX 0297-4557865

Resumen para : CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN. “DESAFIOS EDUCATIVOS PARTA EL SIGLO XXI – LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS

6

El curso contó con evaluación permanente. Se partió de un diagnóstico en el primer encuentro en actividades de presentación y explicitación de expectativas. En el desarrollo del curso se aplicó la metodología experimental que integra teoría y práctica y posibilita el reajuste permanente y el seguimiento de cada producción. El desarrollo de los trabajos prácticos propició la autoevaluación de los propios logros. La producción final y coloquio posibilitó cerrar el proceso con la reflexión acerca de la práctica. El curso estipuló como requisitos para la acreditación un 80% de asistencia a los encuentros, un 80% de los Trabajos Prácticos aprobados y la aprobación de un Trabajo Final con su respectivo coloquio.

La reciente finalización de la propuesta permitió un primer análisis de evaluación a partir de

resultados concretos. La escuela receptora ( Provincial Nº 105 “Bandera Nacional”) cuenta con 1º y 2º ciclo de E.G.B. (de primero a sexto año) De un plantel de 25 docentes, se inscribieron en el curso 20 maestras (80 % del plantel de la escuela) de los cuales el 50% cumplieron con los requisitos de acreditación (80% de asistencia con aprobación de trabajos prácticos, y presentación de trabajo final con coloquio)

El grado de participación por parte de los docentes que asistieron al curso de capacitación fue excelente. Demostrando muy buen nivel de compromiso y un interés particular por poner en práctica las actividades planteadas, generando nuevas experiencias adecuadas al nivel de cada grupo de alumnos, desde 1º hasta 6º de E.G.B.

Surgieron inquietudes de modo constante, que fueron resueltas en forma participativa, activando constantemente la capacidad creativa del grupo, de este modo se fue enriqueciendo la experiencia en los sucesivos encuentros.

Al finalizar el curso, surgió la propuesta de concretar una salida de campo como complemento de la capacitación, lo que demuestra el grado de compromiso y vocación docente de las maestra

Reflexión final: A partir de los resultados, consideramos que esta propuesta de capacitación se debería

replicar en otras escuelas de E.G.B y Ciclo Básico de Secundaria, generando espacios para compartir experiencias apuntando a la integración de contenidos a partir de la práctica, y apostando a la capacidad creativa de nuestros docentes incentivando la utilización efectiva del material con que cuentan las escuelas de la Jurisdicción.

Comodoro Rivadavia, 24/6/08