CPE 08 - Póster

5
Página 1 TÍTULO: Jóvenes Con-Ciencia Téc. Leiva Ana Silvia Responsable del Club de Ciencias y Tecnología HALOBIOS [email protected] , [email protected] Colegio Nº 704 –Prefectura Naval Argentina- Comodoro Rivadavia- CHUBUT DIAGNÓSTICO El Colegio Nº704, Prefectura Naval Argentina, conocido como Biología Marina, de la ciudad de Comodoro Rivadavia, es una institución educativa que presenta la modalidad en Ciencias Naturales y ofrece el Trayecto Técnico Profesional en Pesca y Acuicultura. El colegio promueve la participación de los alumnos en actividades extracurriculares tales como, olimpíadas del conocimiento, feria de ciencias y tecnología, congresos, jornadas, etc., permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades adquiridas en los espacios curriculares. Para fortalecer esta propuesta se generó un espacio de encuentro informal entre los jóvenes, acerándolos al estudio de la ciencia; motivando y propiciando la reflexión. FUNDAMENTACIÓN La creación del Club de Ciencia y Tecnología del colegio permite a los alumnos participar en diversas actividades extracurriculares, principalmente se ofrece herramientas para el trabajo de campo, desde los aspectos organizativos previos, el desarrollo del trabajo de campo propiamente dicho y el posterior procesamiento y análisis de los datos y/o materiales recolectados. El trabajo de campo es un fuerte disparador de proyectos de investigación, es por ello una práctica muy importante. El club de Ciencias HALOBIOS del Colegio Nº704, fue creado en el año1980, a partir de un trabajo de investigación que realizaron alumnos de la institución sobre Cultivo de Mejillón. El nombre Halobios significa halos: mar y bios: vida “vida marina”, con esta denominación se representó al club de ciencias del colegio en diversos eventos científicos con muy buenos resultados. En el año 1994, por problemas organizativos se disuelve el club. En el año 2006 el colegio presenta un proyecto debido a una convocatoria del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, para la formación de clubes de ciencia y tecnología, siendo aprobado y puesto en marcha en agosto de dicho año, recuperando un espacio importantísimo para el desarrollo de actividades científicas. Las actividades además promueven el vínculo entre instituciones o centros de investigación tales como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Jardines de Infantes, Colegios y profesionales, de nuestra ciudad. MARCO TEÓRICO El Club de Ciencia y Tecnología, es una organización escolar en la que se vinculan alumnos y docentes, con el fin de experimentar, investigar en los diferentes campos de las ciencias, con una mirada crítica, promoviendo la reflexión sobre el trabajo científico-tecnológico, estas actividades son coordinadas y consensuadas por el conjunto de alumnos y docentes, que buscan realizar actividades educativas y de divulgación científica y cultural. Se parte de una postura pedagógica que despierta en el grupo una actitud vocacional, difícilmente posible de ofrecerse en otros escenarios y se plantean las relaciones desde una psicología educacional que pone el acento en el aprendizaje significativo. En el club de ciencia y tecnología se parte de una propuesta de intentar formar el espíritu científico utilizando los intereses espontáneos de los jóvenes. Se intenta poner a los jóvenes en mejores condiciones de comprender el mundo en que viven, iniciarlos en el campo de la investigación científica, estimular el desarrollo de sus intereses

description

Jóvenes Con-Ciencia - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

  Página 1

    

TÍTULO: Jóvenes Con-Ciencia Téc. Leiva Ana Silvia

Responsable del Club de Ciencias y Tecnología HALOBIOS [email protected] , [email protected]

Colegio Nº 704 –Prefectura Naval Argentina- Comodoro Rivadavia- CHUBUT

DIAGNÓSTICO El Colegio Nº704, Prefectura Naval Argentina, conocido como Biología Marina, de la ciudad de Comodoro Rivadavia, es una institución educativa que presenta la modalidad en Ciencias Naturales y ofrece el Trayecto Técnico Profesional en Pesca y Acuicultura. El colegio promueve la participación de los alumnos en actividades extracurriculares tales como, olimpíadas del conocimiento, feria de ciencias y tecnología, congresos, jornadas, etc., permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades adquiridas en los espacios curriculares. Para fortalecer esta propuesta se generó un espacio de encuentro informal entre los jóvenes, acerándolos al estudio de la ciencia; motivando y propiciando la reflexión. FUNDAMENTACIÓN La creación del Club de Ciencia y Tecnología del colegio permite a los alumnos participar en diversas actividades extracurriculares, principalmente se ofrece herramientas para el trabajo de campo, desde los aspectos organizativos previos, el desarrollo del trabajo de campo propiamente dicho y el posterior procesamiento y análisis de los datos y/o materiales recolectados. El trabajo de campo es un fuerte disparador de proyectos de investigación, es por ello una práctica muy importante. El club de Ciencias HALOBIOS del Colegio Nº704, fue creado en el año1980, a partir de un trabajo de investigación que realizaron alumnos de la institución sobre Cultivo de Mejillón. El nombre Halobios significa halos: mar y bios: vida “vida marina”, con esta denominación se representó al club de ciencias del colegio en diversos eventos científicos con muy buenos resultados. En el año 1994, por problemas organizativos se disuelve el club. En el año 2006 el colegio presenta un proyecto debido a una convocatoria del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, para la formación de clubes de ciencia y tecnología, siendo aprobado y puesto en marcha en agosto de dicho año, recuperando un espacio importantísimo para el desarrollo de actividades científicas. Las actividades además promueven el vínculo entre instituciones o centros de investigación tales como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Jardines de Infantes, Colegios y profesionales, de nuestra ciudad. MARCO TEÓRICO El Club de Ciencia y Tecnología, es una organización escolar en la que se vinculan alumnos y docentes, con el fin de experimentar, investigar en los diferentes campos de las ciencias, con una mirada crítica, promoviendo la reflexión sobre el trabajo científico-tecnológico, estas actividades son coordinadas y consensuadas por el conjunto de alumnos y docentes, que buscan realizar actividades educativas y de divulgación científica y cultural. Se parte de una postura pedagógica que despierta en el grupo una actitud vocacional, difícilmente posible de ofrecerse en otros escenarios y se plantean las relaciones desde una psicología educacional que pone el acento en el aprendizaje significativo. En el club de ciencia y tecnología se parte de una propuesta de intentar formar el espíritu científico utilizando los intereses espontáneos de los jóvenes. Se intenta poner a los jóvenes en mejores condiciones de comprender el mundo en que viven, iniciarlos en el campo de la investigación científica, estimular el desarrollo de sus intereses

Page 2: CPE 08 - Póster

  Página 2

    

personales, vocación, aptitud y capacidades creativas; para lograr su formación y compromiso ciudadano. Para concretar las acciones del club de ciencia y tecnología es importante partir de las experiencias de los miembros del club en la elaboración de las actividades y proyectos, privilegiando las temáticas que el grupo plantea. Además resulta conveniente relacionarse con organismos locales, provinciales y nacionales que están trabajando en actividades científicas y tecnológicas. Es un espacio de autogestión donde, a partir del consenso, se lleva a cabo una experiencia organizativa. El club de ciencia y tecnología se institucionaliza, adquiriendo una naturaleza propia. Para las actividades se confecciona un Estatuto, que consiste en una serie de normas básicas, fundamentalmente de convivencia, los jóvenes que se asocian lo hacen voluntariamente y se comprometen a respetarlo. Generalmente el club se sitúa en un lugar fijo, donde se realizan reuniones, se recibe a invitados y se discuten y ponen en marchas las actividades proyectadas. Es conveniente contar con recursos, ya sean bibliográficos, equipamiento de campo, audiovisuales, informáticos, etc., que faciliten y optimicen las actividades desarrolladas. El Club de Ciencia y Tecnología permite organizar distintas actividades, integrando en ellas alumnos de distintos niveles (E.G.B.3 y Polimodal) con un mismo objetivo. Resulta importante el encuentro entre clubes de ciencia y tecnología, para socializar las actividades propias de cada club. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Alumnos con interés por la ciencia que asisten al Colegio Nº704 y participan en el Club de Ciencia y Tecnología HALOBIOS OBJETIVOS

Brindar un espacio para el encuentro entre jóvenes con intereses comunes, para desarrollar habilidades en la investigación, experimentación, indagación y el análisis reflexivo y crítico en los diferentes campos de la ciencia.

Disfrutar del encuentro con la naturaleza. Participar en eventos científicos-tecnológicos, para socializar los trabajos.

HIPÓTESIS El club de ciencia y tecnología es un espacio óptimo para que los jóvenes incorporen habilidades en relación al estudio de las ciencias, a partir del trabajo de campo y experiencias de laboratorio. METODOLOGÍA DE TRABAJO 1. Organización de los docentes responsables del Club de Ciencia y Tecnología HALOBIOS. Organización de la estructura del Club de Ciencia y Tecnología: Comisión Directiva y Estatuto. Organización y gestión de actividades a desarrollar. Difusión y divulgación de las actividades del Club de Cs. Y Tecn.: mediante atril, mail y personal. Convocatoria de alumnos a las actividades propuestas: afiches de difusión. 2. Desarrollo de la actividad.

Se organiza un enfoque teórico previo como base de la actividad, así se detectan problemas, de tipo conceptual o procedimental.

Los docentes elaboran material teórico y didáctico, para aprovechar las actividades de campo: • Confección de Guía de campo para Avistaje de aves. • Confección de cartilla para el reconocimiento de aves marinas de Patagonia. • Armado de Planilla para registro de Aves. • Apunte teórico de técnicas de muestreo acuático.

Page 3: CPE 08 - Póster

  Página 3

    

• Apunte teórico de muestreo terrestre de flora. • Confección de Ficha de determinación y registro, para armar herbario del colegio.

Se organizaron actividades tales como: • Visita a la XXX Feria de Ciencias y Tecnología, en el Colegio Nº 749. • Taller de Dibujo Científico, dictado por Tècn. Roxana Peralta. • Acondicionamiento de material biológico del laboratorio del colegio y nociones de peces óseos y cartilaginosos, con el Docente Ezequiel Murphy. • Inicio en el avistaje de aves, a cargo de la Geóloga Mónica Abril: • Charla de Dinosaurios de la Patagonia, y visita al Laboratorio de Paleovertebrados de la U.N.P.S.J.B. dictado por el Técnico Marcelo Luna preparación de replicas en yeso de huesos de dinosaurios. Pátina con betún de Judea sobre moldes de huesos, garras, amonites, trilobites, dientes. • Charla de fotografía con el fotógrafo profesional Pepe Pugni. • Confección de “Juguetes con Material Plástico Desechable”.Este proyecto se inicio en el mes de noviembre de 2006 con la recolección del material, su posterior selección y acondicionamiento. • Recolección de algas en playa de Km3. Armado de algario. • Campaña Provincial de Recolección de Pilas. • Proyecto Colegial de Recolección de Residuos para su reciclado. Reciclado de papel, parte del plástico y la materia orgánica. • Confección el logo que representará a HALOBIOS. • Participación en la Feria de Ciencia y Tecnología. Muestra de las actividades realizadas por HALOBIOS durante el 2006 y parte del 2007. • Confección de un folleto que represento a HALOBIOS y al colegio en los festejos del centenario del barrio Gral. Mosconi: caminata para fotografiar el barrio con la consigna “Lo urbano y lo ambiental de nuestro barrio”, queriendo de reflejar la belleza histórica y las problemáticas ambientales del barrio. • Participamos en el Censo Nacional Costero de Contaminación, en la costa de Km3, frente al Colegio, junto con vecinos del barrio, estudiantes universitarios y docentes del colegio. • Manipulación de Microscopio óptico y Lupa binocular. Fotografía con cámara digital y celulares, para documentar información técnica-científica, con instrumentos sencillos. • Diafanizado de plantas: crucífera y compuesta. • Teórico de Técnicas de muestreo marino y terrestre. • Determinación de colonizadores del intermareal rocoso de la playa de km3. • Teórico-Práctico de muestreo terrestre de flora. • Preparación de carpeta de campo para recolectar material vegetal. • Salida de campo: Flora Regional, reconocimiento y recolección. • Armado de colección de Herbario Regional. Se explica y se realiza el montado de material vegetal colectado y secado, en el formato científico. • Visita al Herbario Regional de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a cargo de la Profesora Maria Elena Arce. • Reciclado de papel. Armado de planchas de papel. • Participación como apoyo práctico en la temática del taller “Aves Marinas”, en el marco del Proyecto General “Características de la Zona” del Jardín Nº 402 Juana Manso, de Km3. • Participación del Encuentro Provincial de Clubes de Ciencia y Tecnología. 3. Trabajos de aplicación. • Participación en el concurso de “Fotografía Biológica” en La Jornada de Biología -U.N.P.S.J.B- Obteniendo los 3 primeros premios y menciones. • Participación en carácter de Invitados por la Asociación Patagónica Ornitológica (APO), para realizar avistaje de aves en la Laguna de Rada Tilly.

Page 4: CPE 08 - Póster

  Página 4

    

• Registro de aves en cada una de las salidas realizadas. • Base de datos del registro de aves y flora. • Salidas de playa para el reconocimiento de organismos marinos bentónicos. • Seguimiento de colonizadores del intermareal rocoso. • Seguimiento de parásitos de flora regional. RESULTADOS 1. Organización y gestión de los docentes encargados del C Cs y T. Las actividades que se plantean para cada ciclo lectivo surgen en las primeras reuniones de “Halobios”, y luego en las que proponían los socios y las que estaban a nuestro alcance, teniendo en cuenta el recurso humano. Las actividades se planifican con 1 o 2 semanas de antelación, en algunos casos con 1 mes, debido a que se requiere concretar horarios, materiales, permisos, etc, con los profesionales encargados de dirigir las actividades. Los docentes gestionan estos ítems durante la semana. Las actividades se desarrollan los días sábados de 9 a 13 hs, pero en ocasiones, charlas y visitas, durante días de la semana. La forma de difusión resulta apropiada y efectiva. Participación de alumnos del colegio:

Alumnos que

participan

EGB 3

Polimodal

2006 Agosto a Diciembre 67 52 15

2007 45 37 8

2008 Abril a Junio 35 26 9

Existe una mayoría de alumnos que asisten sólo a las actividades de campo o visitas. 2. Desempeño de los alumnos en las actividades propuestas: Los alumnos son organizados en la toma de datos y en proporcionar materiales necesarios para las actividades, suelen trabajar en grupo. Participan activamente de la actividad, tomando el control de la metodología a aplicar, solucionando problemas que surgen en el desarrollo de las mismas. En las visitas y encuentros con profesionales, están atentos a las exposiciones y discuten en torno a las mismas, se observa una actitud crítica y de razonamiento. Aplican contenidos áulicos durante las actividades propuestas. 3. Trabajo de aplicación: Manejo e incorporación de habilidades: En el manejo y desenvolvimiento del trabajo de campo, los alumnos demuestran un aumento gradual en al incorporación y desarrollo de habilidades. Demuestran autonomía en actividades ya realizadas, aplican técnicas o metodologías trabajadas en actividades similares anteriores. Las planillas elaboradas para el registro interno del club, aves y flora, son utilizadas durante las salidas del club y en viajes de estudios de los espacios curriculares, que realizan los socios del club, como así también la colección de flora para el herbario. Los alumnos que han participado en años anteriores, comparten y ayudan a los nuevos integrantes del club, son promotores y multiplicadores de las actividades del club.

Page 5: CPE 08 - Póster

  Página 5

    

CONCLUSIONES La mayoría de los alumnos socios participantes pertenecen a EGB3. Los alumnos de Polimodal tienen menor participación debido a la gran carga horaria durante la semana. La comunicación con los socios es muy fluida, en forma directa o por medio del atril y envío de mail. Cabe destacar que estaban expectantes a las futuras actividades por ello la difusión fue efectiva. Los jóvenes concurren más a las actividades prácticas, tales como salidas de campo o visitas a instituciones. Se observa muy buena predisposición y responsabilidad de los alumnos en las actividades planteadas. El comportamiento y nivel de participación en las visitas es muy bueno. La correcta aplicación de las técnicas de trabajo, tanto en el laboratorio como en las salidas de campo, demuestra la adquisición de procedimientos. El hecho que los alumnos sean los “capacitadores” de los nuevos socios, evidencia el espíritu cooperativo y de aprendizaje, de ellos. Es positivo el acercamiento de los alumnos socios del Club de Ciencia y Tecnología “Halobios” del Colegio Nº704 a instituciones tales como: la U.N.P.S.J.B., el área de Paleovertebrados, Jardín Botánico y Herbario Regional; y la Asociación Patagónica Ornitológica; estableciendo buenas relaciones con los mismos. BIBLIOGRAFÍA

Rodriguez de Echagüe, M.T. y Corfield M. I. El club de ciencias: una nueva alternativa pedagógica. Universidad Nacional de Entre Ríos. 1994.

Mancuso, R.; Do R. Lima, M y Bandeira, Vera. Clubes de Ciencias: creación, funcionamiento y dinámica. Porto Alegre. SD. 1996.

Sabino, Carlos A. Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. 1º Ed. Bs.As. Lumen, 2006.

Medawar, P.B. Consejos a un joven científico. Ediciones Nuevo País.1988. Merino, Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el Tercer Ciclo de la E.G.B. Editorial

AIQUE. Buenos Aires. 1998. Doval, L. y Gay A. Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didáctico. SD .1996 Fourez, G. Alfabetización Científica y Tecnológica: Acerca de las finalidades de la

enseñanza de las ciencias. SD. 1994. Bibliografía específica para la elaboración y desarrollo de las actividades propuestas.