CPE 08 - Póster

5

Click here to load reader

description

Museo Vivo - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

1. TITULO O NOMBRE DEL TRABAJO: MUSEO VIVO por Miguel Escobar 2. DIAGNÓSTICO: En el trabajo áulico en espacios relacionados a la cultura patagónica, se suelen presentar problemas de articulación con la información disponible para estudiantes y docentes, ya sea por no estar disponible en las bibliotecas locales, por ser temas aún no estudiados, por ser textos de reciente aparición, porque su formato dificulta el abordaje por parte de los estudiantes, o porque cada vez se leen menos libros. En contrapartida, la aparición de nuevas tecnologías ofrece la oportunidad de poner en valor cierta información que consideramos importante de ser conocida y discutida, por soportes no convencionales, aunque el modo de asimilarlas, la lectura, siga siendo el mismo. Estas nuevas estrategias de abordaje pueden aportar marcos novedosos de encuentro y trabajo colectivo. En este caso, se trata del trabajo de profesores y estudiantes de dos instituciones: Instituto Secundario Gobernador Fontana, y Escuela Provincial Nº 739 “Beatriz Torres”, en torno al Museo Regional Municipal “Desiderio Torres” de la ciudad de Sarmiento, Chubut. 3. FUNDAMENTACIÓN: La disponibilidad de información sobre el poblamiento patagónico suele ser dispersa y sujeta al formato bibliográfico convencional. La información disponible presenta debates y cuestiones particulares de discusión actual, y en muchas ocasiones se carece de historia escrita de las poblaciones locales, por ejemplo el caso de la ciudad de Sarmiento, dónde se desarrolla esta experiencia. En el trabajo áulico se recurre a fuentes que tienen un tratamiento genérico, muchas veces sin contemplar las historias particulares, lo que hace a los sujetos ajenos a la construcción del relato histórico. En el caso de los portadores de rasgos culturales de los pueblos originarios, hay una doble negación, ya que no se identifican los linajes como parte de la historia oficial, sino que se silencia su procedencia como un pasado vergonzante, un pasado “indio”. En el caso del pasado Colonia Nacional de muchas de las radicaciones, se tiene registro disperso de su consolidación histórica y la documentación primaria se haya ausente en las bibliotecas de las mismas. En el museo municipal también se destacan estos hiatos, y se suma la mínima actividad de extensión educativa y de investigación específica, transformándose en muestras expositivas, en un proceso de museificación de la historia. Actualmente, dentro de los análisis históricos, la óptica cultural desarrollada por la antropología o la sociología, se empiezan a utilizar en trabajos recientes, incluso ensayos aún no llegados a las bibliotecas, que se restringen al ámbito académico. Por lo tanto, el proceso histórico es un proceso aún pendiente de ser contado y en revisión. Hay fuentes bibliográficas de consulta pero necesitan ser interpretadas para facilitar su acceso a estudiantes de los variados niveles, de manera de activar la noción crítica en los ciudadanos. 4. MARCO TEÓRICO: El patrimonio cultural de un pueblo representa el testimonio de lo mejor que hombres y mujeres han realizado en su historia común. Preservar el patrimonio, equivale a mostrar el respeto que se debe hacia el legado de innumerables generaciones de congéneres, al tiempo que se entrega el testigo de la tradición cultural a las siguientes. Por lo tanto, este testimonio, sirve de ligazón entre pasado, presente y futuro, reconociendo en la tradición cultural a la que se pertenece, la identidad y el sentido de pertenencia. Los Museos son, en principio, los encargados de preservar el patrimonio cultural de un pueblo, aunque cumplen también una función educativa que favorece la filiación de los habitantes con su historia, y los valores comunitarios. En la actualidad tienen una indudable función educativa no formal, por cuánto la visita no es una clase, el museo no es la escuela; lo que plantea un museo es que esa función se da en un ámbito con una cierta intencionalidad lúdica: la combinación deseada es aprender y disfrutar. Estas instituciones que tienen la responsabilidad de transmitir la historia de una

Page 2: CPE 08 - Póster

determinada sociedad, tienen, por lo tanto, una gran importancia en la formación de la identidad del individuo, o sea, decirle de donde viene, mostrarle sus raíces, sus iguales y sus desiguales. Esto sirve para que no solo sepa quien es, sino para que, sabiéndolo, lo instrumentalice para construir su futuro. 5. OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Se trabaja en la historia patagónica y local – ciudad de sarmiento- centrado en la interpretación de las muestras del Museo Regional Desiderio Torres. El museo se ubica en una estación de ferrocarril acondicionada para tal fin, y posee dos naves temáticas. En un sector se concentran vestigios culturales de los pueblos originarios, y en el otro, elementos y objetos de la colonización ocurrida desde 1887. 6. OBJETIVOS: - Proponer situaciones de extrañamiento sobre el pasado común que motiven investigaciones

particulares. - Construir una página Web para socializar conocimientos por consulta escolar y del público en

general. - Resignificar el Museo Desiderio Torres como síntesis de la historia común. 7. HIPÓTESIS: - La página Web satisface una necesidad escolar de búsqueda de información sobre el pasado de la

región, y también de formación docente. - El proceso de armado de los contenidos de la página Web escolar resulta en un proceso de revisión

de la historia local 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Para reconocer el museo como valor regional, se realizan visitas a los museos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly en la modalidad de excursiones turísticas durante la cursada del 1º año polimodal; se pretende valorizar el patrimonio local comparando la oferta de las ciudades vecinas con la de la ciudad de Sarmiento. Con los alumnos de 2º año polimodal, se organizan charlas temáticas afines, en la forma de eventos, desarrollados en las instalaciones del museo. 3º año polimodal trabaja sobre la interpretación de colecciones y visitas guiadas en la faz práctica. En la organización de contenidos se articula con los estudiantes que cursan modalidad informática, para renovar periódicamente la estética de la Web y subir nuevos contenidos. Los contenidos son aportados por profesores y en algunos casos se aportan trabajos específicos del alumnado a criterio de los educadores. Para la elección de la estética se realiza un concurso interno entre los estudiantes para seleccionar la mejor opción a exponer, a criterio de los concursantes. La información se procesa siguiendo los lineamientos de Sam Ham, para exposiciones temáticas. En la etapa inicial del proceso, diagnóstica, se efectuaron encuestas para evaluar el grado de conocimiento que se tenía en la población de Desiderio Torres, como habitante primero. La primera hipótesis operativa planteó que: La mayoría de las personas de Sarmiento desconoce quién fue Desiderio Torres. La segunda postulaba: Menos de la mitad de los habitantes de Sarmiento ha visitado el museo.

Page 3: CPE 08 - Póster

Esto se consideró relevante como referencia para el relato histórico, ya que las guiadas interpretativas del Museo formalmente comienzan en una fotografía del sujeto en compañía de su segunda esposa, de origen tehuelche, y un grupo de inmigrantes en una celebración campera. El tamaño de la muestra fue de 125 casos en la modalidad encuesta administrada. Las edades de los encuestados: menos de 20 años: 7, entre 21 / 30 años: 38, entre 31 / 40 años: 28, entre 41 / 50 años: 29, entre 51 / 60 años: 16, entre 61 / 70 años: 5, mas de 71 años: 2. 9. RESULTADOS: En la etapa diagnóstica se constató la hipótesis de trabajo 1, ya que el 71 % no sabe o se equivoca en la respuesta (sumatoria de los que no saben más los que contestan erróneamente). Los resultados de las preguntas del cuestionario arrojaron las respuestas de las opciones múltiples (entre otras): Uno de los primeros pobladores nativos: 34 Uno de los primeros pobladores inmigrantes: 15 El primer Intendente de Sarmiento: 9 El primer párroco de Sarmiento: 2 No sabe quién fue: 62 Ns/nc: 3 Correctas: 34 Incorrectas: 26 No sabe quién fue: 62 Respecto a la segunda hipótesis diagnóstica se reformuló ya que el porcentaje fue mayor al hipotético; más de la mitad de los encuestados conoce el Museo. En cuánto al resultado del proceso de investigación, que es el que interesa en esta ponencia, la metodología utilizada generó un estado de ánimo pro activo en el estudiantado. Se concretaron las salidas previstas y se organizó una presentación de un escritor: Alejandro Aguado, que disertó sobre el poblamiento de la zona sur de la provincia del Chubut a sala llena en las instalaciones del Museo. La intervención ha logrado establecer un lugar común entre las instituciones educativas medias comprometidas, el municipio local, personas interesadas, escritores e investigadores, y otras instituciones. Se logró un dominio propio www.museovivo.com.ar que es solventado por la Cooperativa de Servicios local COOPSAR La página Web fue presentada en el marco del Programa “La escuela y medios”, recibiendo primera mención provincial, y posteriormente nacional. Fue seleccionada en el año 2008 dentro de diez proyectos latinoamericanos destacados por CERLAC, Centro Regional para el Fomento del Libro

¿Conoce el Museo Regional?

0%ns/nc

46% no conoce

el Museo

54% conoce

el Museo

¿sabe quién fue Desiderio Torres?

2% ns/nc 27% sabe quién fue

21% está equivocado

50% no sabe

Page 4: CPE 08 - Póster

en América Latina y el Caribe (UNESCO) como modelo del compromiso social de los jóvenes a través de la palabra, la lectura y escritura. La página Web es un soporte que permite su consulta educativa o informativa, y posibilita el intercambio con organismos de investigación, interesados en general, y otros Museos. Actualmente nos encontramos en la segunda etapa, proponiendo tópicos de investigación, y nuevos planos de abordaje de la realidad. En los estudiantes más afines a estos contenidos, despierta la inquietud por los aportes sustanciales y las nuevas miradas sobre la historia, y potencia propuestas de participación en instancias de ciencias y congresos. 10. CONCLUSIONES: Los datos enunciados en los resultados son referidos como antecedentes de trabajo, y se seleccionan de entre otros con el afán de exponer valores contextuales. Se hizo hincapié en la figura de Desiderio Torres evidentemente porque el Museo lleva su nombre, y recrea el mito fundacional, sintetizando el encuentro pacífico entre los pueblos originarios y los inmigrantes a fines del siglo XIX, cuándo se funda la Colonia Ideal, que es el antecedente de la actual ciudad de Sarmiento. Desde el punto de vista analítico ello es importante pues permite recrear la historia desde la interacción de los grupos étnicos y la ideología dominante, es decir desde la perspectiva cultural, y no tanto desde la tradición épica institucional de fundación de los pueblos. La importancia radical de la política estatal nacional sobre el territorio patagónico, terció en las relaciones interétnicas de manera determinante; sobre un territorio que portaba nombre antes de que existiera Argentina como tal. El armado de la página Web permitió y permite interactuar entre los profesores de espacios específicos y a la vez poner en valor la información que da sentido renovado a las muestras del Museo. 11. DISCUSIÓN: A la luz de investigaciones recientes que incorporan categorías antropológicas al análisis histórico, es decir: la perspectiva cultural, la conformación identitaria coincide con la conformación y expansión del estado hasta sus fronteras actuales. Luego de la Conquista del Desierto los grupos nativos fueron marginalizados, invisibilizados o eliminados sistemáticamente del territorio por la acción estatal, para reemplazarlos por inmigrantes. De modo que el contacto interétnico fue asimétrico, desigual, y las posibilidades de “progreso” limitadas para algunos. También en el tránsito por el siglo XX, las historias personales se cuentan a partir de algunos personajes destacados institucionalmente, dejando de lado historias de vida de gente común que han aportado al proceso y merecen reconocimiento y mención. En cuánto al contacto interétnico previo a la Colonización, se tiene referencia de luchas entre tehuelches y mapuches que antecedieron a la desaparición / asimilación cultural de los primeros. La referencia a los mapuches como invasores chilenos, será un argumento posterior del estado para negar los derechos a la tierra de los descendientes nacidos en el territorio nacional. De modo que el complejo cultural obliga a ampliar la mirada y poner en valor nuevos enfoques que aporten a la construcción social de la realidad.

Page 5: CPE 08 - Póster

12. BIBLIOGRAFÍA:

- Alegre María C. “Los Museos, custodios del patrimonio”. En: R.Schlüter y J. Norrild. Turismo y Patrimonio en el siglo XXI, págs. 49-52.

- Alejandro Aguado, 2004. La Colonización del Oeste de la Patagonia Central, Departamento Río Senguer, Chubut 1890-1919. Ed. Fondo Editorial Provincial, pág. 9.

- Carlos Martínez Sarasola, 1992. Nuestros paisanos los indios, vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Ed: Emecé, páginas 274, 284 y 285.

- Delrio Walter. Procesos de etnificación y etnogénesis en Patagonia. Conflictos y debates en torno a la autoctonía, el territorio, la representación y el genocidio. Seminario de postgrado, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB, 2008.

- Ham Sam y Betty Weiler. Principios y prácticas de excursiones en ecoturismo e interpretación en la Patagonia. Apuntes de curso, 2000.

- Lenton Diana I. Los Araucanos en la Argentina: un caso de interdiscursividad nacionalista. III Congreso Chileno de Antropología, Temuco, 12 de Noviembre de 1998.

- Margarita Barretto. “Los Museos y su Papel en la Formación de la Identidad” - María Teresa Boschín, “Algunas reflexiones acerca del V Centenario del desembarco de Colón en

territorio americano”, en Revista de Antropología, pág. 29 - Schlüter Regina y Juana Norrild. Turismo y patrimonio en el siglo XXI. CIET, Centro de

Investigación y Estudios Turísticos, Bs.As. 2002.