CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

12
PROGRAMA DE ESTUDIOS TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA Código : CPO2025 Sección 1 Periodo Académico : Primer Semestre 2015 Créditos : 5 Requisito : Teoría Política Moderna Horario : Sección: martes E (15:30 a 16:50) y jueves B (10:00 a 11:20) Profesor : Pablo Solari Ayudante : No hay I. DESCRIPCIÓN El curso propone examinar el campo de la teoría política contemporánea, concentrándose en el desarrollo de algunos aspectos de debates importantes sobre los conceptos de ideología, democracia y justicia social. II. OBJETIVOS GENERAL: El objetivo principal del curso es introducir al estudiante al conocimiento de algunas discusiones relevantes en el campo de la teoría política actual, al tiempo que se les entrega herramientas teóricas para analizar críticamente esos debates y proyectar una actitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea. ESPECÍFICOS: El estudiante será capaz de: - Profundizar en el análisis de debates en el campo de la teoría política contemporánea, a partir del conocimiento y examen de una bibliografía representativa de dichos debates. - Comprender y reconocer conceptos, argumentos y principios de cada una de las posiciones teóricas presentes en las controversias examinadas. - Relacionar críticamente conceptos y problemas, tal y como ellos son actualizados y revitalizados en las controversias recientes, como ciudadanía, derechos, justicia, igualdad, la distinción entre lo público y lo privado, libertad, autogobierno, democracia, pluralismo, participación, constitucionalismo, deliberación política, ideología, etc. 1

description

programa

Transcript of CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

Page 1: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEACódigo : CPO2025 Sección 1Periodo Académico : Primer Semestre 2015Créditos : 5Requisito : Teoría Política Moderna Horario : Sección: martes E (15:30 a 16:50) y jueves B (10:00 a 11:20) Profesor : Pablo Solari Ayudante : No hay

I. DESCRIPCIÓN

El curso propone examinar el campo de la teoría política contemporánea, concentrándose en el desarrollo de algunos aspectos de debates importantes sobre los conceptos de ideología, democracia y justicia social.

II. OBJETIVOS

GENERAL:

El objetivo principal del curso es introducir al estudiante al conocimiento de algunas discusiones relevantes en el campo de la teoría política actual, al tiempo que se les entrega herramientas teóricas para analizar críticamente esos debates y proyectar una actitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea.

ESPECÍFICOS:

El estudiante será capaz de:

- Profundizar en el análisis de debates en el campo de la teoría política contemporánea, a partir del conocimiento y examen de una bibliografía representativa de dichos debates.

- Comprender y reconocer conceptos, argumentos y principios de cada una de las posiciones teóricas presentes en las controversias examinadas.

- Relacionar críticamente conceptos y problemas, tal y como ellos son actualizados y revitalizados en las controversias recientes, como ciudadanía, derechos, justicia, igualdad, la distinción entre lo público y lo privado, libertad, autogobierno, democracia, pluralismo, participación, constitucionalismo, deliberación política, ideología, etc.

- Desarrollar un trabajo de investigación basado en la lectura crítica de fuentes primarias.

- Adoptar una actitud reflexiva sobre la realidad política contemporánea, reconociendo en el campo de su propia realidad política los problemas e interrogantes abiertos por los debates estudiados.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso utiliza una metodología de análisis conceptual aplicada a los textos de la bibliografía básica del curso. Este análisis estará guiado principalmente por el profesor, pero se estimulará el desarrollo del diálogo y la participación activa de los alumnos y alumnas mediante el análisis de artículos de opinión tomados de la prensa, que se refieran a debates sobre temas de actualidad. El curso también contempla la redacción de un paper académico (individual) en el

1

Page 2: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

área de la teoría política. Junto a las sesiones de cátedra, se adjuntará un horario semanal de ayudantía.

AYUDANTÍA: Las sesiones de ayudantía serán de asistencia obligatoria (60%). Las funciones de la ayudantía son las propias de una cátedra auxiliar: guiar y reforzar la lectura de los textos básicos de la asignatura, enseñar técnicas de estudio adecuadas para la teoría política, preparar metodológicamente a los estudiantes para las evaluaciones del curso (pruebas solemnes y trabajo de investigación), llevar la parte administrativa del curso, colaborar en la comunicación profesor-estudiante.

IV. CONTENIDOS

Unidad I. Ideología.

1.1- El concepto de ideología en Marx: una introducción.

1.2.- Antonio Gramsci: hegemonía y crítica del reduccionismo económico.

1.3.- Louis Althusser: ideología y aparatos ideológicos de Estado.

1.4.- Michel Foucault: concepto de poder y crítica del concepto de ideología.

1.5.- Ernesto Laclau & Chantal Mouffe: ideología, discurso y hegemonía.

Unidad II. Democracia.

2.1.- El elitismo democrático y su crítica.

2.2.- Constitucionalismo, derechos individuales y limitación al principio de mayorías.

2.3.- La irreductibilidad de lo político: acción, poder, decisión y antagonismo.

2.4.- Democracia, igualdad y desacuerdo.

Unidad III. La justicia social en el liberalismo: libertarios, igualitarios y ‘comunitaristas’.

3.1.- La ‘justicia social’ como falso problema: argumento libertario.

3.2.- Justicia distributiva como condiciones de la cooperación social: argumento de liberalismo igualitario.

3.3. – Crítica ‘comunitarista’: significados sociales de los bienes y sesgos ontológico-sociales del liberalismo.

EVALUACIÓN

1).- Dos Pruebas Solemnes (30% cada una)Fecha Primera Prueba Solemne: 21 de abrilFecha Segunda Prueba Solemne: 02 de junio

2).- Dos Controles de Lectura (20% cada uno) Fechas: 24 de Marzo / 12 de Mayo.

Prueba Recuperativa para alumnos que hayan faltado a una de las pruebas solemnes (escrito y cubre toda la materia del curso): 02 de julio

2

Page 3: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

3).- La nota final del curso se calculará ponderando un 60% para la nota de presentación y un 40% para la nota de examen. Fecha del examen: 07 de julio

4).- Nota de eximición a examen: No hay.

V. CRONOGRAMA DE TRABAJO

SESIÓN TEMASLECTURAASIGNADA

LECTURA OPTATIVA

1(10-03)

Introducción del curso: Objetivos, metodología de trabajo, contenidos y

evaluaciones.

2(12-03)

Marx y el concepto de ideología I: proposiciones centrales de la

filosofía moderna como filosofía de la conciencia.

Karl Marx & Friedrich Engels. La Ideología Alemana, Parte I.A: “La Ideología en general y la ideología alemana en particular”. Montevideo y Barcelona: Pueblos Unidos y Grijalbo, 1974. (Trad. Wenceslao Roces)

Terry Eagleton. Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2005.

3(17-03)

Marx y el concepto de ideología II: crítica materialista-histórica de la

filosofía de la conciencia, división del trabajo, oposición ciencia/ideología y

proyecto comunista.

Karl Marx & Friedrich Engels. La Ideología Alemana, Parte I.A: “La ideología en general y la ideología alemana en particular”. Montevideo- Barcelona: Pueblos Unidos-Grijalbo, 1974. (Trad. Wenceslao Roces)

Terry Eagleton. Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2005.

4(19-03)

Marx y el concepto de ideología III: la función de la ideología en la relación

capital-trabajo; figuras de la ideología

(negación/desplazamiento/inversión).

Jorge Larraín. El concepto de ideología (vol. 1): Capítulo IV. “Ideología y relaciones sociales capitalistas”, Santiago de Chile: LOM, 2007.

Karl Marx, El Capital (tomo I). Libro I. Capitulo 1, sección 4: “El Fetichismo de la Mercancía y su Secreto” y Capitulo 2: “El proceso del Intercambio”. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975. (Traducción de Pedro Scaron).

5(24-03)

Control de lectura: Marx & Engels, Larraín.

6(26-03)

Hegemonía: condiciones políticas y culturales de la dominación de clase.

Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel 1. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado moderno. “El Moderno Príncipe”, pp. 25-84. México D. F.: Juan Páblos Editor, 1975. (Equivalente: Maquiavelo y Lenin, pp. 23-104. Santiago de Chile: Biblioteca Popular Nascimento, 1971). (Trad. José Aricó)

Jorge Larraín, El Concepto de Ideología (vol 2.)

7(31-03)

Bloque histórico, partido, crisis de autoridad e intelectual orgánico.

Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel 1. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado moderno. “El Moderno Príncipe”, pp. 25-84. México D. F.: Juan Páblos Editor, 1975. (Equivalente: Maquiavelo y Lenin, pp. 23-104.

3

Page 4: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

Santiago de Chile: Biblioteca Popular Nascimento, 1971). (Trad. José Aricó)

8(7-04)

Ideología y subjetividad: interpelación y falsa identificación.

Louis Althusser. Escritos. Tercera Parte: “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, Barcelona: LAIA, 1974. (Equivalente: Ideología y aparatos Ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988)

Slavoj Zizek. El Sublime Objeto de la Ideología. Capítulo I: “¿Cómo Marx inventó el síntoma?”. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

9(09-04)

Crítica de la oposición ciencia/ideología como expresión de

la voluntad de verdad.

Michel Foucault (1978). La verdad y las formas jurídicas. “Primera Conferencia”. Barcelona: Gedisa, 1996.

Nietzsche, Friedrich. La Genealogía de la Moral. Tratado Primero y Tratado Segundo. Madrid: Alianza, 2002.

10(14-04)

Hegemonía como fenómeno discursivo: cadena de equivalencias

y significante flotante.

Ernesto Laclau & Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Pp. 8-14; 176-195. Madrid: Siglo XXI, 1987.

Simon Crtichley & Oliver Marchant. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Paidós, 2008.

11(16-04)

Repaso

12 (21-04)

Primera Prueba Solemne: Ideología.

13(28-04)

El elitismo democrático.

Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia. Capítulo 21 “La teoría clásica de la democracia” y Capítulo 22 “Otra teoría de la democracia”. Buenos Aires: Orbis, 1983.

David Held, Modelos de democracia, Capítulo 5. Madrid: Alianza, 2001.

14(30-04)

La crítica al elitismo democrático.

Crawford B. Macpherson. La democracia liberal y su época, Capítulo IV. Madrid: Alianza, 1977.

Carlos Ruiz Schneider, Seis ensayos sobre teoría de la democracia, Ensayos II y III. Santiago: Andrés Bello, 1993.

15(05-05)

Democracia, constitucionalismo y derechos individuales.

Ronald Dworkin: "La lectura moral y la premisa mayoritarista". En: Harold Hongju Koh & Ronald C. Slye, compiladores (comp.) Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa, 2004.

Ronald Dworkin, Conferencias de Ronald Dworkin en Chile.

Stephen Holmes: “El precompromiso y la paradoja de la democracia” en Constitucionalismo y democracia (Jon Elster, compilador)

16(07-05)

Democracia: el argumento mayoritarista.

Jeremy Waldron: "Deliberación, desacuerdo y votación" en En: Harold Amy Gutmann:

4

Page 5: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

Hongju Koh & Ronald C. Slye, compiladores (comp.) Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa, 2004.

"Democracia deliberativa y regla de la mayoría: una réplica a Waldron" En: Harold Hongju Koh & Ronald C. Slye, (comp.) Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona: GEDISA, 2004.

17(12-05)

CONTROL DE LECTURA

18(14-05)

Lo político como relaciones irreductibles de antagonismo;

soberanía, decisión y la crítica a la concepción liberal de la democracia

Carl Schmitt. El concepto de lo político. Madrid: Alianza, 1998.

Carl Schmitt, El parlamentarismo. Madrid: Tecnos, 1990.

19(19-05)

La democracia desde la oposición entre política/economía; distinción entre la cuestión social y creación

del orden político.

Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, Parte I. Buenos Aires: Paidós, 1997,

Hannah Arendt, Sobre la revolución, Capítulo 6, Madrid: Alianza, 2004.Hannah Arendt: Sobre la violencia. Capítulo 1. Madrid: Alianza, 2005.

20(21-05)

La distinción entre acción/labor/trabajo como fundamento de la política.

Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro, Capítulo 4: “¿Qué es la libertad?”. Barcelona: Península, 1996.

The Cambridge Companion to Hannah Arendt, edited by Dana Villa. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

21(26-05)

El concepto de lo político y la democracia

Chantal Mouffe, La paradoja democrática, capítulos 1, 2 y 4. Barcelona: GEDISA, 2003.

Chantal Mouffe, El retorno de lo político. Barcelona: Paidós, 1999.

22(28-05)

Democracia como verificación de la igualdad y reparto de lo sensible.

Jacques Rancière. En los bordes de lo político. “Los usos de la democracia”. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.

Claude Lefort: La invención democrática. Capítulos 7 y 8. 1990.Jacques Rancière (2000). El odio a la democracia. Selección: 53-74. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.

23(02-06)

Segunda Prueba SolemneSe suspenden clases durante esta semana

24(09-06)

El argumento libertario: concepción del estado mínimo, el mercado y la

tradición.

Friedrich Hayek, Principios de un orden social liberal, Selección.

Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía. Capítulo VII México: FCE, 1988.

5

Page 6: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

25(11-06)

El argumento libertario: resentimiento y el rol del estado. Friedrich Hayek, Principios de un

orden social liberal, Selección.

Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, México: FCE, 1988.

26(16-06)

El argumento igualitario: contractualismo, posición original y

velo de ignorancia.

John Rawls: “Justicia distributiva”, Estudios Públicos (Revista CEP), 24, 1986.

John Rawls (1971). Teoría de la Justicia. (México: FCE, 1995)

27(18-06)

El argumento igualitario: el hecho histórico del pluralismo y el consenso

traslapado.

John Rawls, El liberalismo político, Parte III, Conferencia VII. Barcelona: Crítica, 2004.

Tom Campbell, La justicia: los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2002.

28(23-06)

La crítica comunitarista: esferas de distribución e igualdad compleja.

Michael Walzer, Las Esferas de la Justicia, Capítulo I “Igualdad Compleja”. México D.F.: FCE, 1993.

Will Kymlicka: Contemporary Political Philosophy, chapters 3, 4 (Oxford,1990)

29(25-06)

La crítica comunitarista: ontología política del liberalismo; prioridad del

“bien” sobre lo justo.

Michael J. Sandel. “la Republica Procedimental y el Yo desvinculado”. En F. Ovejero, J.L. Martí y R.Gargarella, Nuevas ideas republicanas, Barcelona, Paidós, 2004, pp. 75-93.

Michael J. Sandel, El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa, 2000.

30(30-06)

REPASO

31(02-07)

Prueba Recuperativa

32 (07-07)

Examen final

VI. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO.

1. ASISTENCIA:

El porcentaje mínimo de asistencia para el curso de Teoría Política Contemporánea es de 70 %.

2. SOBRE LA INASISTENCIA A LAS PRUEBAS SOLEMNES Y AL EXAMEN:

Para el caso de las evaluaciones no rendidas, la escuela solicita atenerse a lo dispuesto por la universidad en el artículo 21 del Reglamento del  estudiante de pregrado, que establece una instancia recuperativa para las evaluaciones no rendidas. En este caso, el profesor fijará una fecha única de prueba recuperativa para cada asignatura, de carácter acumulativo que comprende todos los contenidos del programa del curso, y cuya nota sustituye sólo una de las evaluaciones no rendidas. 

En caso de que los/las docentes acepten certificados médicos para justificar una segunda ausencia, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. La secretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesores de las ausencias a solemnes o exámenes.

6

Page 7: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

3. SOBRE LA INASISTENCIA A CLASES: El o la docente a cargo del curso es quien determina la manera de justificar las inasistencias a clases normales (no pruebas ni exámenes). En caso de aceptar certificados médicos, éstos serán recibidos por la Secretaría de Estudios sólo hasta una semana después de la fecha de inasistencia, y será responsabilidad del estudiante su entrega dentro del plazo indicado. La secretaria de estudios no es responsable de presentar o informar a los profesores de las ausencias a clases.

4. NORMAS DE ETICA

El reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a través del Comité de ética, establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, que van desde la nota mínima en la evaluación hasta la expulsión de la Universidad (Título III, Párrafo III, Art. 39 al 53). El procedimiento que deben seguir los/as estudiantes para solicitar recorrección de evaluaciones está estipulado en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Párrafo III, Art. 33 al 37). Será responsabilidad de los/as estudiantes conocer el contenido y los procedimientos que establece dicho reglamento que estará disponible en Secretaría de Estudios.

Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) Plagarism, disponible en la página web del curso o en Secretaría de Estudios.

VII. BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

Unidad I. Ideología1.1.- K. Marx & F. Engels, La Ideología Alemana, Parte I: Feuerbach. Buenos Aires: Nuestra América, 2004.

1.2.- Antonio Gramsci. Antología (a cargo de Manuel Sacristán), Selección digitalizada que será entregada por el profesor. México: Siglo XX, 1992.

1.3. Louis Althusser (1970). “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, en Ideología (Slavoj Zizek, comp.), Buenos Aires: FCE, 2005.

1.4.- Theodor W. Adorno & Max Horkheimer (1947). Dialéctica de la Ilustración, Selección. Madrid: Trotta, 2003.

1.5.- Michel Foucault (1975). La verdad y las formas jurídicas. “Primera Conferencia (Nietzsche y su crítica del conocimiento)”. Barcelona: Gedisa, 2005.

1.6.- Ernesto Laclau & Chantal Mouffe (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Selección. Buenos Aires: FCE, 2004.

Unidad II. Democracia

2.1.- Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, Capítulos 21 y 22, Barcelona: Folio, 1996;

Carlos Ruiz Schneider, Seis ensayos sobre teoría de la democracia, Ensayos I y II. Santiago: UNAB, 1993.

2.2.- Ronald Dworkin, Conferencias de Ronald Dworkin en Chile. Santiago: Corporación de Reparación y Reconciliación, 1994;

7

Page 8: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

Jeremy Waldron: "Deliberación, desacuerdo y votación". En Democracia deliberativa y derechos humanos (Harold Hongju Koh & Ronald C. Slye, compiladores), Barcelona, Gedisa, 2004.

2.3.- Carl Schmitt, El concepto de lo político, Madrid: Alianza, 1998;

Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, Parte I. Barcelona: Paidós, 1997;

--------------. Entre el pasado y el futuro, Capítulo IV: “¿Qué es la libertad?”, Madrid: Península, 2003.

Chantal Mouffe, La paradoja democrática, capítulos 1, 2 y 4. Barcelona: Gedisa, 2003.

2.4.- Jacques Rancière, En los bordes de lo político, Capítulo 2: “Los usos de la democracia”. Santiago de Chile: Universitaria, 1994;

Pierre Rosanvallon, La contrademocracia, Selección: “Desconfianza y democracia (Introducción)”, pp. 19-42; “IV: La democracia impolítica”, pp. 241-303; Buenos Aires: Manantial, 2007;

Jean-Fabien Spitz, “La concepción francesa de la república”. En: Marcos García de la Huerta & Carlos Ruiz Schneider (Editores). República, liberalismo y democracia. Santiago: LOM, 2011.

Unidad III. Unidad III. La justicia social: Liberalismo libertario versus liberalismo igualitario

3.1- Friedrich Hayek, Principios de un orden social liberal, Selección: “Principios de un orden social liberal”, “Liberalismo”. Madrid: Unión Editorial, 2010. .

3.2.- John Rawls, “Justicia distributiva”, Estudios Públicos, 24, 1986, disponible en www.cepchile.cl ; ------------. El liberalismo político, Parte III, Conferencia VII, Barcelona: Crítica, 1996.3.3.- Thomas Nagel. “Rawls y el liberalismo”, Estudios Públicos, 97, 2005, disponible en www.cepchile.cl ;

Michael J. Sandel, Justicia, Capítulos 3 y 6. Barcelona: Debate, 2011;

Amartya Sen, La idea de la justicia, Introducción y Primera Parte. México: Taurus, 2010.

Michael Walzer, Las Esferas de la Justicia, Capítulo I “Igualdad Compleja”. México D.F.: FCE, 1993.

OPTATIVA

Christine Buci-Glucksmann. Gramsci y el Estado. México: Siglo XXI, 1978.

Tom Campbell, La justicia: los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2002.Jon Elster (compilador). Constitucionalismo y democracia. México: FCE, 1999.

Robert E. Goodin & Philip Pettit (ed.). Contemporary Political Philosophy. An Anthology. Blackwell Publishers, 1998.

David Held (1987). Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2001.

Will Kymlicka. Contemporary Political Philosophy .Oxford, 1990.

Martin Jay (1973). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus, 1989.

Jorge Larraín. El concepto de ideología. Tres volúmenes. Santiago de Chile: LOM, 2007.

8

Page 9: CPO2025-01 Teoría Política Contemporánea_Solari

Ovejero, Martí & Gargarella (compiladores). Nuevas ideas republicanas. Barcelona: Paidós, 2004.

John Rawls (1971). Teoría de la Justicia. México: FCE, 1995.

The Cambridge Companion to Hannah Arendt, edited by Dana Villa. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Slavoj Zizek (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE, 2003.

9