Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

download Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

of 8

Transcript of Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    1/8

    Ministerio de Vivienda, Ciudad y TerritorioRepblica de Colombia

    Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    RESOLUCIN CRA 709 DE 2015

    (26 de febrero de 2015)

    Por la cual se regulan las condic ion es generales de los acuerdos de barr ido y l imp ieza, que losprestado res sus crib an y se establece una metodo loga que permita calcu lar y asignar

    geogrficamente los kilmetro s de barrido y limp ieza que cor respon den a cada prestador en loscasos en q ue se deben resolver contro vers ias suscitadas entre los prestadores del serv ic io pblico

    de as eo q ue r ealicen la acti vid ad d e barr ido y l im pieza d e vas y reas pbli cas en un rea deconf luencia.

    LA COMISIN DE REGULACIN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO

    En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas por el artculo 73 y 74 de la Ley 142 de1994, la Resolucin CRA 351 de 2005, los Decretos 2882 de 2007, 2981 de 2013 y,

    C O N S I D E R A N D O:

    Que el artculo 365 de la Constitucin Poltica dispone que los servicios pblicos sean inherentes a lafinalidad social del Estado y que es su deber asegurar la prestacin eficiente a todos los habitantes delterritorio nacional;

    Que el artculo 370 superior prev que corresponde al Presidente de la Repblica sealar, con sujecin a laley, las polticas generales de administracin y control de eficiencia de los servicios pblicos domiciliarios yejercer, por medio de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, el control, la inspeccin yvigilancia de las entidades que los presten;

    Que el artculo 68 de la Ley 142 de 1994 establece que el sealamiento de tales polticas, se podr delegaren las Comisiones de Regulacin;

    Que en cumplimiento de lo anterior, el Presidente de la Repblica mediante Decreto 1524 de 1994, deleg

    en las Comisiones de Regulacin, la funcin de sealar polticas generales de administracin y control deeficiencia en los servicios pblicos domiciliarios;

    Que el artculo 2 de la Ley 142 de 1994 dispone que el Estado intervendr en los servicios pblicos en elmarco de lo dispuesto en los artculos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitucin Poltica, entre otras razones,para asegurar su prestacin eficiente;

    Que en igual sentido, el artculo 11 ibdem, dispone que para cumplir con la funcin social de la propiedad,pblica o privada, las entidades que presten servicios pblicos tienen, entre otras, la obligacin de asegurarque el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de la posicin dominante;

    Que el numeral 18 del artculo 14 de la Ley 142 de 1994, establece que la regulacin de los serviciospblicos domiciliarios es la facultad de dictar normas de carcter general o particular en los trminos de laConstitucin y de la citada ley, para someter la conducta de las personas que prestan los servicios pblicosdomiciliarios a las reglas, normas, principios y deberes establecidos por la ley y los reglamentos;

    Que el artculo 73 de la Ley 142 de 1994, establece como funcin general de las Comisiones de Regulacinla de regular los monopolios en la prestacin de los servicios pblicos, cuando la competencia no sea, dehecho, posible; y, en los dems casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    2/8

    Hoja 2 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    2

    pblicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean econmicamenteeficientes, no impliquen abusos de la posicin dominante, y produzcan servicios de calidad ;

    Que el artculo 74, seala las funciones especiales de las comisiones de regulacin y de manera especficapara la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico en el numeral 74.2 literal a,establece la de promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua potable y saneamientobsico o regular los monopolios en la prestacin de tales servicios, cuando la competencia no sea posible,todo ello con el propsito de que las operaciones de los monopolistas y de los competidores seaneconmicamente eficientes, se prevenga el abuso de posiciones dominantes y se produzcan servicios decalidad. La comisin podr adoptar reglas de comportamiento diferencial, segn la posicin de las empresasen el mercado;

    Que el artculo 1 de la Ley 155 de 1959 y los artculos 46 y 47 del Decreto 2153 de 1992, establecenaquellos acuerdos que se consideran contrarios a la libre competencia;

    Que para efectos de la presente resolucin, se entender como informacin sensible las estrategias denegocio, las inversiones, los gastos en publicidad, los costos, entre otros. Tambin ser informacinsensible la relacionada con los canales de distribucin y las estrategias de mercadeo. En general seconsiderar como sensible toda informacin que sea estratgicamente til para un agente en el mercado;

    Que los artculos 106 y siguientes de la Ley 142 de 1994 contemplan el procedimiento que debe seradelantado en todas aquellas actuaciones de las autoridades que tengan el propsito de producir actosadministrativos unilaterales cuyo objeto sea el cumplimiento del rgimen de servicios pblicos, y que nohaya sido objeto de normas especiales, sin perjuicio de la aplicacin de las normas procedimentales a quehaya lugar;

    Que de igual forma, el numeral 24 del artculo 14 ibdem, modificado por el artculo 1 de la Ley 632 de 2000y por el artculo 1 de la Ley 689 de 2001, determina que el servicio pblico de aseo "es el servicio de

    recoleccin municipal de residuos, principalmente slidos" y define que"tambin se aplicar esta ley a lasactividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposicin final de talesresiduos;

    Que el Decreto 2981 de 2013 en su artculo 2 define cuneta de la siguiente forma:Zanja, revestida o no,ubicada a cada lado de las vas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de las mismas y queson objeto de barrido o limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su rea de atencin.

    Que el Decreto 2981 de 2013, Por el cual se reglamenta la prestacin del servicio pblico de aseo, deroglos Decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el captulo I del ttulo IV del Decreto 605 de1996, as como todas las disposiciones que le sean contrarias;

    Que el artculo 12 del Decreto 2981 de 2013 dispone que salvo en los casos expresamente consagrados en

    la Constitucin Poltica y en la ley, existe libertad de competencia en la prestacin del servicio pblico deaseo y sus actividades complementarias, para lo cual, quienes deseen prestarlo, debern adoptarcualquiera de las formas sealadas en el artculo 15 de la Ley 142 de 1994;

    Que de conformidad con el artculo 14 del mismo Decreto, se consideran como actividades del serviciopblico de aseo, las siguientes: recoleccin, transporte, barrido, limpieza de vas y reas pblicas, corte decsped, poda de rboles en las vas y reas pblicas, transferencia, tratamiento, aprovechamiento,disposicin final, y lavado de reas pblicas;

    Que el artculo 52 ibdem seala que: Las labores de barrido y limpieza de vas y reas pblicas sonresponsabilidad de la persona prestadora del servicio pblico de aseo en el rea de prestacin donderealice las actividades de recoleccin y transporte;

    Que el pargrafo 2 del mencionado artculo seala que Cuando en un rea confluya ms de un prestador,estos sern responsables de la actividad de barrido y limpieza en proporcin al nmero de usuarios quecada prestador atienda en dicha rea. La Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsicodeterminar la metodologa de clculo de los kilmetros a barrer por cada prestador en funcin del nmerode usuarios que cada uno atienda en el rea de confluencia;

    Que como consecuencia de lo anterior, el articulo 53 ibdem dispone que: Las personas prestadorasdebern suscribir acuerdos de barrido y limpieza en los que se determinen las vas y reas pblicas que

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    3/8

    Hoja 3 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    3

    cada persona prestadora vaya a atender en el respectivo municipio, ();

    Queen el mencionado artculo, se establece que En el evento que habindose firmado el acuerdo de que

    trata el presente artculo, ingrese o se retire una determinada persona prestadora dentro del rea deconfluencia, se deber revisar y ajustar el acuerdo de barrido celebrado, para lo cual los prestadorestendrn un plazo mximo de tres (3) meses contados a partir del ingreso o retiro del prestador, so pena dela imposicin de las sanciones, por parte de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, enejercicio de la competencia establecida en el artculo 81 de la Ley 142 de 1994;

    Que el pargrafo del citado artculo 53 dispone que En el evento que no se logre un acuerdo entre laspersonas prestadoras en los trminos previstos en el presente artculo, cualquiera de ellas podr solicitar ala Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico la resolucin de dicha controversia, enlos trminos del artculo 73, numeral 73.9, de la Ley 142 de 1994;

    Que el numeral 9 del artculo 73 de la Ley 142 de 1994, seala como una de las funciones y facultades

    generales de las Comisiones de Regulacin la de: Resolver, a peticin de cualquiera de las partes, losconflictos que surjan entre empresas, y que no corresponda decidir a otras autoridades administrativas,acerca de quin debe servir a usuarios especficos, o en qu regiones deben prestar sus servicios. Laresolucin que se adopte estar sujeta al control jurisdiccional de legalidad. La resolucin debe atender,especialmente, al propsito de minimizar los costos en la provisin del servicio;

    Que dado lo anterior, es competencia de esta Comisin de Regulacin, la de establecer la metodologa declculo de los kilmetros de barrido y limpieza por cada prestador, en funcin del nmero de usuarios quecada uno atienda en el rea de confluencia;

    Que en este sentido, y de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 54 del Decreto 2981 de 2013, lafrecuencia mnima de barrido y limpieza del rea de prestacin a cargo del prestador ser de dos (2) vecespor semana para municipios y/o distritos de primera categora o especiales, y de una (1) vez por semana

    para las dems categoras establecidas en la ley. As mismo, el establecimiento de mayores frecuenciasdefinidas en el PGIRS para la totalidad del rea urbana del municipio y/o distrito o partes especficas de lamisma, deber ser solicitado por el ente territorial al prestador;

    Que aunado a lo anterior, el pargrafo del artculo 54 citado, indica que el prestador de la actividad derecoleccin y transporte de residuos slidos deber garantizar la frecuencia mnima de barrido y limpieza, ola que determine el PGIRS en toda el rea de prestacin a su cargo;

    Que de conformidad con el artculo 88 del mencionado Decreto, Los municipios y distritos, debernelaborar, implementar y mantener actualizado un plan municipal o distrital para la gestin integral deresiduos o desechos slidos en el mbito local y/o regional segn el caso, en el marco de la gestin integralde los residuos, el presente Decreto y la metodologa para la elaboracin de los PGIRS;

    Que el pargrafo 3 del mencionado artculo seala que: Los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio yAmbiente y Desarrollo Sostenible debern adoptar la metodologa para la elaboracin de los PGIRS.Mientras se expide la nueva metodologa, se seguir aplicando la Resolucin 1045 de 2003, en lo que nosea contrario a lo dispuesto en el presente Decreto;

    Que mediante la Resolucin 1045 de 2003, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, se adopt la metodologa para la elaboracin de los Planes de Gestin Integral deResiduos Slidos, PGIRS, y se tomaron otras determinaciones. Es as, como el numeral 5.4.3 del anexo dela citada resolucin establece aspectos relacionados con el componente de barrido y limpieza;

    Que el pargrafo 1 de la Resolucin CRA 351 de 2005, seala que: Los kilmetros de cuneta, cuyo barridodeber garantizar cada prestador del servicio de recoleccin y transporte, sern proporcionales al nmero

    de suscriptores atendidos por cada uno de ellos;

    Que en este mismo sentido, el artculo 31 de la mencionada resolucin establece que: El rea de barrido ylimpieza de vas y reas pblicas que corresponde a cada prestador puede o no coincidir con el reageogrfica de prestacin del servicio de recoleccin y transporte, en los eventos en que exista ms de un

    prestador en el mismo municipio. En tal caso, la responsabilidad por la prestacin del barrido y limpieza dela totalidad de las vas y reas pblicas corresponde conjuntamente a todos los prestadores de dichoservicio, quienes podrn acordar los mecanismos a que haya lugar para garantizar la efectiva prestacin delservicio en toda el rea urbana del respectivo municipio;

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    4/8

    Hoja 4 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    4

    En tal sentido, debern delimitar claramente las vas y reas pblicas del suelo urbano cuyo barrido ylimpieza son responsabilidad de cada uno de los prestadores as como las frecuencias correspondientes,

    sealar el responsable de la recoleccin y transporte de dichos residuos, y la forma de distribuir los costoscorrespondientes entre prestadores;

    Que teniendo en cuenta que los acuerdos de barrido a los que lleguen las partes, se rigen por las normasdel derecho privado, la CRA adelantar actuacin administrativa tendiente a resolver dicha controversia,nicamente cuando medie peticin de parte y en el caso en que las mismas no hayan logrado un acuerdo;

    Que mediante la Resolucin CRA 690 de 2014 Por la cual se presenta el proyecto de Resolucin Por lacual se establece una metodologa que permita calcular los kilmetros de barrido que corresponden a cada

    prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadas entre los prestadores del serviciopblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas en una misma reade confluencia, la cual fue publicada en el Diario Oficial No. 49.229 de 31 de julio de 2014, se dio

    cumplimiento a lo establecido en el Decreto 2696 de 2004;

    Que el plazo de participacin ciudadana fue de 30 das hbiles (hasta el 15 de septiembre de 2014), en elcual esta Comisin de Regulacin recibi por correo electrnico, y por medio escrito, cinco comunicacionescon un total de treinta y tres (33) observaciones, reparos y sugerencias, de las cuales 75 % fueron enviadaspor empresas prestadoras, el 9,38% por el gremio de las empresas de servicios pblicos y el 15,62% poruna entidad pblica del sector;

    Que las observaciones recibidas fueron analizadas por parte de esta Comisin de Regulacin con el fin dedeterminar su inclusin en la elaboracin de la presente resolucin;

    Que el artculo 7 de la Ley 1340 de 2009 seala: Adems de las disposiciones consagradas en el artculo2 del Decreto 2153 de 1992, la Superintendencia de Industria y Comercio podr rendir concepto previo

    sobre los proyectos de regulacin estatal que puedan tener incidencia sobre la libre competencia en losmercados. Para estos efectos las autoridades de regulacin informarn a la Superintendencia de Industria yComercio de los actos administrativos que se pretendan expedir. El concepto emitido por laSuperintendencia de Industria y Comercio en este sentido no ser vinculante. Sin embargo, si la autoridadrespectiva se apartara de dicho concepto, la misma deber manifestar de manera expresa dentro de lasconsideraciones de la decisin los motivos por los cuales se aparta;

    Que por medio de radicado 2014-321-005195-2 de 20 de noviembre de 2014, la Superintendencia deIndustria y Comercio - SIC rindi el correspondiente concepto de abogaca de la competencia, en lrecomend:

    La SIC invita a la CRA a que se tomen estas inquietudes de la Superintendencia como un punto de partidapara iniciar un dialogo interinstitucional entre las autoridades involucradas, con el fin de explorar alternativas

    al problema de la falla de mercado que salvaguarde los intereses del mercado, de la libre competencia, delos prestadores y. como fin ltimo, de los usuarios.

    Que de acuerdo con las recomendaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, serealizaron mesas de trabajo con esa entidad, con el fin de armonizar el proyecto de resolucin al rgimengeneral de proteccin de la competencia;

    Que esta Comisin de Regulacin remiti nuevamente el proyecto de resolucin a la Superintendencia deIndustria y ComercioSIC, con el objeto que rinda el concepto de abogaca de la competencia;

    Que por medio de radicado CRA 2015-321-000609-2 de 5 de febrero de 2015, la Superintendencia deIndustria y Comercio - SIC rindi el correspondiente concepto de abogaca de la competencia, en el que de

    manera textual seal: En opinin de la SIC, estos ajustes son suficientes para mitigar las preocupacionesque en materia de competencia tena la SIC, por lo que la actual versin del proyecto no ameritacomentarios al respecto ;

    Que atendiendo los anteriores considerandos, as como la evolucin de la actividad regulatoria, se hacenecesario regular las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza, que los prestadoressuscriban en virtud de su autonoma de la voluntad y expedir una metodologa de clculo de los kilmetrosa barrer por cada prestador de la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas, en proporcin alnmero de usuarios que cada uno atienda, cuando en una misma rea de confluencia exista ms de un

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    5/8

    Hoja 5 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    5

    prestador;

    Que en mrito de lo expuesto, la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico;

    RESUELVE:

    ARTCULO 1.- OBJETO.La presente resolucin tiene por objeto regular las condiciones generales de losacuerdos de barrido y limpieza, que los prestadores suscriban en virtud de su autonoma de la voluntad ydefinir una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetros de barrido y limpiezaque corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadas entrelos prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reaspblicas en un rea de confluencia.

    Pargrafo: La metodologa del artculo 4 y siguientes, podr ser parte de los acuerdos de barrido y limpiezade vas y reas pblicas que las personas prestadoras debern suscribir para atender dicha actividad en el

    respectivo municipio o podrn utilizar una metodologa diferente que cumpla con las condiciones generalesdel artculo 2 de la presente resolucin.

    ARTCULO 2.- CONDICIONES GENERALES PARA LOS ACUERDOS DE BARRIDO Y LIMPIEZA. Envirtud de la autonoma de la voluntad de las partes y considerando la normatividad legal vigente, laspersonas prestadoras que confluyan en un rea de prestacin de servicio, pueden suscribir acuerdos debarrido y limpieza, los cuales deben observar, al momento de la celebracin del respectivo acuerdo, losiguiente:

    1. Los kilmetros de barrido y limpieza de vas y reas pblicas estarn dados en funcin del nmerode suscriptores del rea de confluencia, de conformidad con lo sealado en el pargrafo 2 delartculo 52 del Decreto 2981 de 2013.

    2. Las partes deben estar legalmente constituidas como personas prestadoras del servicio pblico deaseo.

    3. Un plano o mapa de localizacin en el que se delimite la(s) zona(s) geogrfica(s) en donde se prestael servicio pblico de aseo en la actividad de recoleccin y transporte, acorde con lo contemplado enla clusula 42 de la Resolucin CRA 376 de 2006 y demarcando el(las) rea(s) de confluencia.

    4. Descripcin de macro, micro rutas y frecuencias de barrido de acuerdo con lo dispuesto en elartculo 54 del Decreto 2981 de 2013, en el rea de confluencia, conforme con las definiciones delartculo 2 del mencionado Decreto , que deben seguir cada una de las cuadrillas de barrido ylimpieza de vas y reas pblicas.

    5. Nmero total de suscriptores atendidos por cada persona prestadora del servicio pblico de aseo en

    la actividad de recoleccin y transporte en el rea de confluencia en el periodo de facturacininmediatamente anterior a la celebracin del acuerdo, al cual se le deber relacionar la direccin detodos los suscriptores del rea de confluencia con los usuarios del maestro de facturacin.

    Pargrafo 1: En todo caso, los acuerdos de barrido y limpieza que suscriban las personas prestadorasdebern tener como nica finalidad solucionar la controversia originada en el artculo 53 del Decreto 2981de 2013. Adicionalmente, los acuerdos de barrido y limpieza no debern tener por objeto ni por efecto laejecucin de prcticas que constituyan una infraccin al rgimen general de proteccin de la competencia oal rgimen especial de la competencia de la Ley 142 de 1994.

    Pargrafo 2:Para efectos de la suscripcin del acuerdo, independientemente de la metodologa que seaplique, las partes no podrn compartir informacin sensible diferente a la sealada en el presente artculo.

    ARTCULO 3.- SOLICITUD PARA RESOLVER CONTROVERSIA. En el evento en que las partes nohayan logrado convenir la celebracin del acuerdo de barrido en los trminos de los artculos 52 y 53 delDecreto 2981 de 2013, la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico podr dar inicioa solicitud de parte, en los trminos de los artculos 106 y siguientes de la Ley 142 de 1994, a una actuacinadministrativa tendiente a resolver dicha controversia, sin perjuicio de la aplicacin de las normasprocedimentales a que haya lugar.

    ARTCULO 4.- METODOLOGA PARA RESOLVER CONTROVERSIAS EN EL CLCULO DE LOS

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    6/8

    Hoja 6 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    6

    KILMETROS DE BARRIDO Y LIMPIEZA QUE LE CORRESPONDEN A CADA PRESTADOR. Loskilmetros de barrido y de limpieza de vas y reas pblicas, que en el rea de confluencia deber atendercada prestador de la actividad de recoleccin y transporte, correspondern a una proporcin de la longitud

    total de las vas expresada en kilmetros.

    Los kilmetros de vas y reas pblicas al mes , corresponde como mximo, al resultante de la siguiente

    expresin:

    = x

    Donde:

    : Kilmetros de barrido y limpieza al mes del prestador ien el rea de confluencia

    : Porcentaje de suscriptores del prestador ide recoleccin y transporte, en el rea de confluencia.

    : Longitud total de vas a barrer en el rea de confluencia, teniendo en cuenta las frecuencias debarrido, expresada en kilmetros al mes. Dicha longitud equivale a la suma de la longitud de vasbarridas manual y mecnicamente, determinadas por los prestadores del servicio en la actividad derecoleccin y transporte, de acuerdo con lo establecido en el Anexo del componente de barrido ylimpieza del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos Municipal PGIRS, multiplicados por lafrecuencia semanal de barrido y por el nmero de semanas en el mes (4,3452 semanas/mes), segnla siguiente expresin:

    Kilmetros de vas y reas pblicas a barrer en el tramo dentro de la zona de confluencia el cual est

    definido en el PGIRS.

    : Frecuencia semanal de barrido de la va en el tramojdentro de la zona de confluencia definida en el

    PGIRS.

    De conformidad con lo establecido en el artculo 2 del Decreto 2981 de 2013, se debe tener en cuenta quela actividad de barrido o limpieza se realiza en las cunetas de estas.

    Para el caso de reas pblicas, estas debern ser convertidas a kilmetros lineales, multiplicando el rea(m

    2) total a barrer por 0,002 km/m

    2.

    El porcentaje de suscriptores del prestador i de recoleccin y transporte en el rea de confluencia,corresponder a la relacin entre el nmero de suscriptores de cada prestador del servicio pblico de aseo yel nmero total de suscriptores atendidos por los prestadores, dentro de sta rea, de acuerdo con lasiguiente expresin.

    (%) = /Donde:

    : Nmero total de suscriptores del prestador ide recoleccin y transporte del servicio pblico de aseo,en el rea de confluencia de la actividad.

    : Nmero total de suscriptores, atendidos por los prestadores de recoleccin y transporte, en el rea deconfluencia del servicio con el cual existe un contrato de condiciones uniformes.

    ARTCULO 5.- METODOLOGA PARA LA ASIGNACIN GEOGRFICA DE LOS KILMETROS DEBARRIDO Y LIMPIEZA QUE LE CORRESPONDEN A CADA PRESTADOR: Una vez establecidos loskilmetros de barrido y limpieza que deber atender cada prestador de recoleccin y transporte en el

    rea de confluencia, se tendrn que considerar los siguientes lineamientos de distribucin:

    1. Definir en el plano urbano del municipio, el polgono que delimita el rea de confluencia especificadapor los operadores.

    2. Calcular el centro del polgono que forma el rea de confluencia, para lo cual se deben

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    7/8

    Hoja 7 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    7

    determinar las coordenadas (X,Y) de diferentes puntos que delimiten el polgono y reemplazarlos enla siguiente frmula, la cual permitir promediar y hallar las coordenadas de dicho centro.

    3. Ubicar el centro del polgono en el plano y trazar una lnea en sentido norte (lnea norte), partiendodesde ste punto hasta intersecarse con la frontera del polgono del rea de confluencia.

    4. Reubicar en el plano el trazado de la lnea norte, de forma tal que ste quede situado sobre las vas;para ello se deben seguir los siguientes pasos:

    i. El punto de inicio del trazado ser la interseccin entre la lnea norte y la frontera delpolgono del rea de confluencia.

    ii. Identificar las vas que son intersecadas por la lnea norte.

    iii. Trazar el recorrido ms corto en direccin al centro del polgono uniendo las vasidentificadas anteriormente.

    iv. El trazado deber terminar en la ltima calle intersecada por la lnea norte.v. Si el punto de interseccin en la ltima calle se encuentra a ms del 50% de la longitud total

    de dicha calle, deber continuar el trazado hasta finalizar la cuadra, de lo contrario, concluiren la cuadra anterior.

    5. Asignar geogrficamente los kilmetros de barrido y limpieza que le corresponden a cada prestador,segn el porcentaje de usuarios que cada uno atiende en el rea de confluencia, para lo cual sedeben seguir los siguientes pasos:

    i. Ordenar de mayor a menor los prestadores involucrados en el conflicto, de acuerdo al

    nmero de suscriptores que atienda cada uno en el rea de confluencia.ii. La distribucin de kilmetros a barrer entre prestadores se hace siguiendo el ordenresultante del paso anterior.

    iii. La asignacin se hace de norte a sur y en el sentido de las manecillas del reloj, partiendo dela lnea norte trazada sobre las vas. Para ello se procede a llenar manzanas completas yque sean adyacentes unas a otras, hasta completar los kilmetros totales de barrido ylimpieza asignados al operador teniendo en cuenta para cada tramo las frecuencias deprestacin.

    iv. Desde el punto en el que el operador que atiende un mayor nmero de suscriptores en elrea de confluencia completa su cuota de kilmetros a barrer, se repite el procedimiento delpaso anterior para el siguiente operador, y as sucesivamente hasta asignar el total del reade confluencia entre los diferentes operadores involucrados.

    v. En la ltima manzana, se deber tener en cuenta que el lado de manzana (o cuadra) deber

    ser prestada por un slo operador. Para ello, si un operador finaliza sus kilmetroscorrespondientes a ms del 50% del lado de manzana, este operador prestar la actividaden la totalidad del lado de manzana o cuadra, de lo contrario, finalizar en la cuadra anterior.Este criterio tambin se deber adoptar en los casos en que la ltima manzana sea un reapblica, expresada en kilmetros lineales.

    6. El prestador de barrido y limpieza de vas y reas pblicas, ser el responsable de la recoleccin ytransporte de los residuos de barrido y limpieza hasta el sitio de disposicin final.

    7. El prestador de la actividad de recoleccin y transporte de residuos slidos deber garantizar lafrecuencia mnima de barrido y limpieza que determine el PGIRS en toda el rea de prestacin a sucargo dentro del rea de confluencia.

    ARTCULO 6.- CONDICIONES GENERALES PARA ESTABLECER LOS KILMETROS A BARRERPOR CADA PRESTADOR Y VERIFICACIN DE DICHAS CONDICIONES EN CASO DE DESACUERDO.En virtud de la autonoma de la voluntad, los prestadores del servicio pblico de aseo en la actividad derecoleccin y transporte en un rea de confluencia, establecern las condiciones en las que se determinenlas vas y reas pblicas que cada uno de ellos vaya a realizar las actividades de barrido y limpieza de vasy reas pblicas en la respectiva rea de confluencia.

    En tal sentido, las personas prestadoras debern suscribir acuerdos de barrido y limpieza en los que se

  • 7/26/2019 Cra 709 2015 Barrido y Limpieza

    8/8

    Hoja 8 de la Resolucin 709 de 2015 Por la cual se regulan las condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza,que los prestadores suscriban y se establece una metodologa que permita calcular y asignar geogrficamente los kilmetrosde barrido y limpieza que corresponden a cada prestador en los casos en que se deben resolver controversias suscitadasentre los prestadores del servicio pblico de aseo que realicen la actividad de barrido y limpieza de vas y reas pblicas enun rea de confluencia.

    8

    determinen las vas y reas pblicas que cada persona prestadora vaya a atender en el respectivomunicipio y/o en el rea de confluencia.

    En el evento que no se logre un acuerdo entre las personas prestadoras en los trminos previstos en elartculo 53 del Decreto 2981 de 2013, cualquiera de ellas podr solicitar a la Comisin de Regulacin de

    Agua Potable y Saneamiento Bsico la resolucin de dicha controversia, anexando como mnimo losiguiente:

    a) Un informe y los soportes del trmite adelantado por las partes en controversia, para la suscripcin delacuerdo de barrido y limpieza de vas y reas pblicas en los trminos del artculo 53 del Decreto 2981de 2013, que incluya los acuerdos y desacuerdos en la etapa de arreglo directo.

    b) Un plano o mapa de localizacin en el que se delimite la o las zonas geogrficas en donde se presta elservicio pblico de aseo en la actividad de recoleccin y transporte, acorde con lo contemplado en laclusula 42 de la Resolucin CRA 376 de 2006 y demarcando el(las) rea(s) de confluencia.

    c) Copia del programa de prestacin del servicio pblico de aseo y su constancia de presentacin ante la

    Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios de acuerdo con lo indicado en el artculo 11 delDecreto 2981 de 2013.d) Relacin del nmero total de suscriptores atendidos por la persona prestadora del servicio pblico de

    aseo en la actividad de recoleccin y transporte en el rea de confluencia en el periodo de produccinde residuos slidos inmediatamente anterior a la presentacin de la solicitud, al cual se le deberrelacionar la direccin de todos los suscriptores del rea de confluencia con los usuarios del maestro defacturacin.

    e) Descripcin de macro, micro rutas y frecuencias de barrido de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 54del Decreto 2981 de 2013 en el rea de confluencia, de acuerdo con las definiciones del artculo 2 delmismo Decreto , que deben seguir cada una de las cuadrillas de barrido y limpieza de vas y reaspblicas

    PARAGRAFO. Para efectos de lapresentacin delprograma de prestacin del servicio pblico de aseo,

    debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artculo 11 del Decreto 2981 de 2013, que consagra unatransicin para la implementacin de lo dispuesto en dicha normativa.

    ARTCULO 7.- VIGENCIA.La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin en el DiarioOficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

    Dada en Bogot D.C. a los veintisis (26) das del mes de febrero de 2015.

    PUBLQUESE Y CMPLASE

    MARIA CAROLINA CASTILLO AGUILARPresidente

    JULIO CESAR AGUILERA WILCHESDirector Ejecutivo