Créditos - centroderecursos.cultura.pe · Forma de abastecimiento de agua ... Puno (857 mil 312...

161

Transcript of Créditos - centroderecursos.cultura.pe · Forma de abastecimiento de agua ... Puno (857 mil 312...

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    2

    Créditos Dirección General Francisco Costa Aponte Jefe (e) del Instituto Nacional de Estadística e Informática Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática

    Dirección y supervisión Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

    Equipo del Viceministerio de Interculturalidad Ministerio de Cultura

    Análisis y revisión de la información Genara Rivera Araujo Ana Naupari Rivas Flor Suarez Rodriguez Procesamiento de la Información Miguel Ángel Bayardo Tadeo Mixsi Casas Bendezú Francisco Ruiz Torres Elaboración de mapas: Lourdes Huertas Rosales Apoyo Logístico: Diagramación Jenniffer Garboza Erazo Diseño de Carátula: Ana Quispe Saavedra Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

    Telefonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 4333591

    Web: www.inei.gob.pe Lima, diciembre 2018 Impreso en los talleres gráficos de: Servicios Gráficos Publicitarios APAR S.R.L. – R.U.C. 20390793996 Calle Los Algarrobos A-7 Lt. 38 N° 166 – Chorrillos – Lima Telf: 01251 3655 – [email protected] Tiraje: 100 Ejemplares

    http://www.inei.gob.pe/

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 3

    PRESENTACIÓN

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su condición de órgano rector de las estadísticas oficiales del país, realizó en octubre del año 2017, los Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, que constituyen la operación estadística de mayor envergadura que se ejecuta cada 10 años, y que nos permite contar con una fotografía actualizada de la población y las viviendas existentes en el territorio nacional.

    La pregunta sobre las características de la población según autoidentificación étnica, que por primera vez se incluye en el Censo de Población y Vivienda, fue aprobada por el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), y permitió enumerar a la población que se autoidentifica como integrante de los Pueblos Indígenas u Originarios de los Andes y de la Amazonía, así como de la Población Afroperuana, con el objetivo estratégico de disponer de información estadística para la formulación de políticas, programas y proyectos que fomenten y garanticen sus derechos y desarrollo integral.

    El presente documento denominado “LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA: POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROPERUANA” ha sido elaborado en forma conjunta por los equipos técnicos del INEI y del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, con el objetivo de mostrar los aspectos más destacados de la población en referencia, es decir, su tamaño, ubicación geográfica, sus características demográficas y sociales, así como las condiciones de equipamiento y habitabilidad de sus viviendas y hogares.

    Expresamos nuestro reconocimiento a la población que respondió las preguntas de la cédula censal, que ha permitido la elaboración de la presente publicación, que estamos seguros será de utilidad para los hacedores de política, líderes y lideresas de los Pueblos Indígenas u Originarios y de la Población Afroperuana, investigadores, estudiantes y público en general.

    Instituto Nacional de Estadística e Informática Ministerio de Cultura

    Lima, diciembre 2018

  • CONTENIDO

    PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3

    RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 9

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO .......................................................................... 19

    1.1. La importancia de la pregunta de autoidentificación étnica ................................................................... 21

    1.2. Conceptos y definiciones sobre la autoidentificación étnica ................................................................... 22

    1.3. Medición estadística: consideraciones y dificultades ............................................................................. 22

    2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 23

    2.1 La autoidentificación étnica en Latinoamérica .........................................................................25

    2.2 El contexto nacional y la conformación del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad – CTIEE .................................................................................................................26

    2.3 Sobre la inclusión de las categorías “mestizo” y “blanco” ........................................................27

    3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ........................... 29

    3.1 POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES .................................................... 33

    3.1.1 Distribución territorial de la población indígena u originaria de los Andes ........................................... 35

    3.1.2 Características generales ............................................................................................................... 45

    Población censada por sexo y edad ........................................................................................ 45

    Población indígena u originaria de los andes por área de residencia ......................................... 46

    Tenencia de documento de identidad ..................................................................................... 47

    Lengua materna ................................................................................................................... 49

    Acceso a seguro de salud ...................................................................................................... 50

    Condición de Discapacidad ................................................................................................... 52

    Fecundidad: Hijos nacidos vivos por mujer .............................................................................. 53

    Mortalidad: Hijos fallecidos ................................................................................................... 55

    3.1.3 Características educativas .............................................................................................................. 55

    Nivel educativo alcanzado ..................................................................................................... 55

    Condición de alfabetismo ...................................................................................................... 56

    Asistencia escolar ................................................................................................................. 57

    3.1.4 Características laborales ................................................................................................................ 58

    Población en Edad de Trabajar por sexo ................................................................................. 58

    Población en Edad de Trabajar por grupo de edad .................................................................. 59

    3.1.5 Características de la vivienda ......................................................................................................... 60

    Tipo de vivienda ................................................................................................................... 60

    Régimen de tenencia de la vivienda ........................................................................................ 61

    Material de las paredes exteriores........................................................................................... 62

    Material de los techos ........................................................................................................... 63

    Material de los pisos ............................................................................................................. 64

    Forma de abastecimiento de agua ......................................................................................... 65

    Tipo de servicio de desagüe................................................................................................... 66

    Disponibilidad de alumbrado eléctrico .................................................................................... 67

    3.1.6 Características del Hogar............................................................................................................... 68

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    6

    Jefatura de Hogar................................................................................................................. 68

    Tipo de combustible usado para cocinar ................................................................................. 69

    Tipo de equipamiento ........................................................................................................... 70

    Acceso a tecnologías de información y comunicación............................................................... 71

    Disponibilidad de medio de transporte .................................................................................... 72

    3.2 POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LA AMAZONÍA ................................................ 75

    3.2.1 Distribución territorial de la población indígena u originaria de la Amazonía ....................................... 77

    3.2.2 Características generales ............................................................................................................... 93

    Población censada por sexo y edad ........................................................................................ 93

    Población indígena u originaria de la Amazonía por área de residencia ..................................... 94

    Tenencia de documento de identidad ..................................................................................... 95

    Lengua materna ................................................................................................................... 96

    Acceso a seguro de salud ...................................................................................................... 97

    Condición de discapacidad ................................................................................................... 99

    Fecundidad: Hijos nacidos vivos por mujer ............................................................................ 100

    Mortalidad: Hijos fallecidos ................................................................................................. 101

    3.2.3 Características educativas ............................................................................................................ 102

    Nivel educativo alcanzado ................................................................................................... 102

    Condición de alfabetismo .................................................................................................... 103

    Asistencia escolar ............................................................................................................... 104

    3.2.4 Características laborales .............................................................................................................. 105

    Población en Edad de Trabajar por sexo ............................................................................... 105

    Población en Edad de Trabajar por grupo de edad ................................................................ 106

    3.2.5 Características de la vivienda ....................................................................................................... 107

    Tipo de vivienda ................................................................................................................. 107

    Régimen de tenencia de la vivienda ...................................................................................... 107

    Material de las paredes exteriores......................................................................................... 108

    Material de los techos ......................................................................................................... 109

    Material de los pisos ........................................................................................................... 110

    Forma de abastecimiento de agua ....................................................................................... 111

    Tipo de servicio de desagüe................................................................................................. 112

    Disponibilidad de alumbrado eléctrico .................................................................................. 113

    3.2.6 Características del Hogar............................................................................................................. 114

    Jefatura de Hogar............................................................................................................... 114

    Tipo de combustible usado para cocinar ............................................................................... 115

    Tipo de equipamiento ......................................................................................................... 116

    Acceso a tecnologías de información y comunicación............................................................. 117

    Disponibilidad de medio de transporte .................................................................................. 118

    3.3 POBLACIÓN AFROPERUANA ........................................................................................ 121

    3.3.1 Distribución territorial de la población afroperuana ........................................................................ 123

    3.3.2 Características generales ............................................................................................................. 133

    Población censada por sexo y edad ...................................................................................... 133

    Población afroperuana por área de residencia ....................................................................... 134

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 7

    Tenencia de documento de identidad ................................................................................... 135

    Lengua materna ................................................................................................................. 136

    Acceso a seguro de salud .................................................................................................... 137

    Condición de discapacidad ................................................................................................. 139

    Fecundidad: Hijos nacidos vivos por mujer ............................................................................ 140

    Mortalidad: Hijos fallecidos ................................................................................................. 142

    3.3.3 Características educativas ............................................................................................................ 142

    Nivel de educación alcanzado ............................................................................................. 142

    Condición de alfabetismo .................................................................................................... 143

    Asistencia escolar ............................................................................................................... 144

    3.3.4 Características laborales .............................................................................................................. 145

    Población en Edad de Trabajar por sexo ............................................................................... 145

    Población en Edad de Trabajar por grupo de edad ................................................................ 146

    3.3.5 Características de la vivienda ....................................................................................................... 147

    Tipo de vivienda ................................................................................................................. 147

    Régimen de tenencia de la vivienda ...................................................................................... 148

    Material de las paredes exteriores......................................................................................... 149

    Material de los techos ......................................................................................................... 150

    Material de los pisos ........................................................................................................... 151

    Forma de abastecimiento de agua ....................................................................................... 152

    Tipo de servicio de desagüe................................................................................................. 153

    Disponibilidad de alumbrado eléctrico .................................................................................. 154

    3.3.6 Características del Hogar............................................................................................................. 154

    Jefatura de Hogar............................................................................................................... 154

    Tipo de combustible usado para cocinar ............................................................................... 155

    Tipo de equipamiento ......................................................................................................... 156

    Acceso a tecnologías de información y comunicación............................................................. 157

    Disponibilidad de medio de transporte .................................................................................. 158

    4. TABLA DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LAS CATEGORÍAS DE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA .............................................................................................................................. 160

  • RESUMEN EJECUTIVO

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 11

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

    La pregunta de autoidentificación étnica, incluida en el XII Censo de Población y VII de Vivienda del año 2017, buscaba recoger información sobre la autoidentificación étnica de la población de 12 y más años de edad, es así que se han identificado 55 pueblos indígenas, 51 amazónicos y 4 andinos; además de la población afroperuana en distintas regiones de la Costa del país.

    2. ANTECEDENTES

    En los últimos años, la autoidentificación étnica ha cobrado importancia en los países de la región. En el Perú se conforma el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), con el objetivo general de construir un Sistema de Estadísticas Étnicas (SEE), e impulsar la concientización, difusión y sensibilización de la necesidad de contar con información estadística oficial de los distintos grupos étnicos existentes en nuestro país.

    3. POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES

    Características generales

    Los Censos del 2017 revelaron que, 5 millones 771 mil 885 personas se autoidentificaron como indígenas u originarias de los Andes, que equivalen al 24,9% de la población censada de 12 y más años de edad del país. Se encuentran en todos los departamentos del país, principalmente en Lima (1 millón 330 mil 894 personas), Puno (857 mil 312 personas), Cusco (716 mil 13 personas), entre otros.

    Tenencia de Documento Nacional de Identidad Del 99,6% de personas que cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), 2 millones 957 mil 212 son mujeres (99,6%) y 2 millones 510 mil 436 son hombres (99,6%).

    Lengua o idioma materna con el que aprendió a hablar en la niñez El 50,1% de la población (2 millones 893 mil 670 personas) aprendieron a hablar quechua en su niñez. El 42,9% tiene al castellano (2 millones 473 mil 986 personas) como su lengua materna, el 6,8% el aimara (392 mil 228 personas) y el 0,2% (12 mil 1 personas) aprendió a hablar en otras lenguas indígenas.

    Acceso a seguro de salud El 71,6% de las personas (4 millones 135 mil 383) manifestaron tener seguro de salud. En el área rural fue el 81,5% (1 millón 536 mil 790) que contaban con seguro de salud; en tanto, en el área urbana alcanzó el 66,9% (2 millones 598 mil 593).

    Tipo de seguro de salud De la población con seguro de salud, el 69,9% manifestó tener Seguro Integral de Salud, el 26,3% EsSalud, 1,9% Seguro Privado de Salud, 1,4% seguro de las Fuerzas Armadas y 1,1% otro seguro.

    Condición de discapacidad El 14,0% de la población (808 mil 880 personas) manifestó tener alguna discapacidad o limitación permanente. En el área urbana, el 13,7% (532 mil 725) se registró con alguna discapacidad, mientras que en el área rural este porcentaje fue de 14,7% (276 mil 155).

    Fecundidad La paridez media de las mujeres comprendidas entre 15 y 24 años es menos de un hijo por mujer, entre las que tienen 25 a 29 años es de 1,2 hijos y en las de 30 a 34 años 1,8 hijos por mujer.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    12

    Mortalidad El número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de edad que luego fallecieron fue 2,9% hijos; siendo mayor en el área rural 4,5% hijos fallecidos que en el área urbana (2,1% hijos fallecidos).

    Nivel educativo alcanzado El 40,5% de la población autoidentificada como indígena u originaria de los Andes tuvo educación secundaria (2 millones 203 mil 472 personas), el 23,4% educación primaria (1 millón 270 mil 695 personas), el 26,3% educación superior (1 millón 431 mil 125 personas); mientras que, el 9,4% no tiene nivel de estudios (508 mil 193 personas).

    Condición de alfabetismo El 10,8% de personas (586 mil 64) declararon que no saben leer ni escribir. Las mujeres (16,3%) presentaron mayor tasa de analfabetismo que en relación con los hombres (4,9%).

    Asistencia escolar El 62,7% (918 mil 688) asiste a un centro de enseñanza, es decir que el 92,9% (508 mil 624) corresponde a las personas de 12 a 16 años de edad y el 44,7% (410 mil 64) a las de 17 a 24 años de edad.

    Población en Edad de Trabajar El 96,1% de la población que se autoidentificó como indígena u originaria de los Andes en edad de trabajar representa 5 millones 545 mil 252 personas de 14 y más años de edad. En el área urbana, comprende a 3 millones 760 mil 880 personas (96,8%) en edad de trabajar y en el área rural, a 1 un millón 784 mil 372 (94,7%).

    Tipo de vivienda El 90,8% de las viviendas particulares con ocupantes presentes son casas independientes, el 4,6% departamentos en edificio y el 1,9% chozas o cabañas, principalmente. En el área rural predominan las casas independientes con el 93,9% y en el área urbana con el 89,3%

    Material predominante en las paredes exteriores El 47,1% (1 millón 236 mil 323) de viviendas tiene como paredes exteriores el ladrillo o bloque de cemento, el 32,4% (850 mil 106) tienen paredes de adobe, el 7,5% (196 mil 202) han usado madera (pona, tornillo, entre otros), el 6,8% (179 mil 537) la tapia, el 2,7% (70 mil 848) han sido hechas de triplay/calamina/estera y 2,1% (55 mil 322) son de piedra con barro.

    Material predominante en el techo La plancha de calamina/fibra de cemento o similares (41,9%) fue el material predominante de los techos de estas viviendas, le sigue el concreto armado (36,2%), la teja (11,7%) y las viviendas con techo de paja, hojas de palmeras y similares (5,0%).

    Material predominante en el piso El 42,0% (1 millón 103 mil 366 viviendas) de las viviendas tienen como piso predominante la tierra; el 41,0% (1 millón 76 mil 726) el piso de cemento; el 10,8% (282 mil 761) las losetas, terrazos, cerámicos o similares, entre los principales.

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 13

    Acceso a agua El 73,4% de las viviendas tienen acceso al agua mediante conexión a la red pública, el 10,4% al pozo (agua subterránea) y el 6,4% al pilón o pileta de uso público. En el área urbana, el 83,3% dispone de agua por red pública y en el área rural el 52,8%.

    Servicio de desagüe El 51,6% (1 millón 354 mil 902) de viviendas accede a la red pública de desagüe dentro de la vivienda particular, el 19,4% (510 mil 31) tiene pozo ciego o negro. En el área urbana, el 70,1% (1 millón 241mil 737) dispone de red pública de desagüe dentro de la vivienda. En el área rural, el 38,3% (326 mil 418) de viviendas tiene pozo ciego o negro.

    Alumbrado eléctrico El 83,7% (2 millones 197 mil 662 viviendas) dispone de alumbrado eléctrico. En el área urbana, el uso del alumbrado eléctrico alcanzó al 91,7% (1 millón 625 mil 799 viviendas); mientras que, en el área rural, el 67,1% (571 mil 863) tiene de este servicio.

    Jefatura de hogar En el 64,6% (1 millón 782 mil 979) de hogares se declaró que el jefe era hombre, mientras que en el 35,4% (979 mil 83) de hogares tenían jefas mujeres. Tanto en el área urbana como en la rural predominan los hombres como jefes de hogar; sin embargo, el porcentaje de las jefas de hogar mujeres es mayor en el área urbana (37,2%) que en la rural (31,5%).

    Combustible para cocinar El 63,7% (1 millón 760 mil 333) de los hogares usa gas (balón GLP) para preparar sus alimentos; el 22,8% (628 mil 785) de hogares utiliza la leña, el 5,1% (141 mil 456) usa la bosta, estiércol como combustible y el 4,2% (116 mil 13) el gas natural (sistema de tuberías).

    Tenencia de artefacto y/o equipo El 73,2% (2 millones 21 mil 473) de los hogares tiene cocina a gas, el 62,8% (1 millón 733 mil 460) televisor a color, el 47,7% (1 millón 316 mil 236) licuadora y el 39,4% (1 millón 88 mil 652) plancha eléctrica, entre los principales.

    Acceso de los hogares a las tecnologías de información y comunicación El 80,9% de los hogares tiene teléfono celular, el 25,1% televisión por cable o satelital, el 19,8% conexión a internet y el 13,5% teléfono fijo.

    Disponibilidad de medio de transporte Del total de hogares, 286 mil 742 (10,4%) disponen de automóviles/camionetas, 237 mil 633 (8,6%) de motocicleta y 17 mil 616 (0,6%) de los hogares poseen transporte acuático (lancha, bote motor o peque peque, canoa).

    4. POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LA AMAZONÍA

    Características generales Los Censos del 2017 revelaron que, 212 mil 823 personas se autoidentificaron como indígenas u originarias de la Amazonía, que equivalen al 0,9% de la población censada de 12 y más años de edad del país. Se encuentran en todos los departamentos del país, principalmente en Loreto (51 mil 722 personas), Ucayali (36 mil 774 personas), Junín (35 mil 920 personas), Amazonas (34 mil 958 personas), entre otros.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    14

    Tenencia de Documento Nacional de Identidad Del 94,9% de personas que cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), 101 mil 353 son mujeres (94,2%) y 100 mil 570 son hombres (95,6%).

    Lengua o idioma materna con el que aprendió a hablar en la niñez

    El 36,4% de la población (77 mil 510 personas) aprendieron a hablar castellano en su niñez. El 22,5% el ashaninka (47 mil 978 personas) como su lengua materna, el 17,2% el awajún/aguaruna (36 mil 516 personas) y el 10,3% el shipibo-konibo (22 mil 5 personas); además, 13 mil 787 personas declararon haber aprendido en su niñez otras lenguas nativas tales como kichwa, ticuna, nomatsigenga, wampis, yine, entre otras.

    Acceso a seguro de salud El 80,0% de las personas (170 mil 351) manifestaron tener seguro de salud. En el área urbana fue el 76,0% (42 mil 800) contaban con seguro de salud; en tanto, en el área rural alcanzó el 81,5% (127 mil 551).

    Tipo de seguro de salud De la población con seguro de salud, el 89,0% manifestó tener Seguro Integral de Salud, el 9,5% EsSalud, 0,8% Seguro Privado de Salud, 0,5% seguro de las Fuerzas Armadas y 0,4% otro seguro.

    Condición de discapacidad El 6,5% de la población (13 mil 829) manifestó tener alguna discapacidad o limitación permanente. En el área urbana, el 9,6% (5 mil 384) se registró con alguna discapacidad, mientras que en el área rural este porcentaje fue de 5,4% (8 mil 445).

    Fecundidad La paridez media de las mujeres comprendidas entre 15 y 19 años es de menos de un hijo por mujer, entre las que tienen 20 a 24 años es de 1,5 hijos y en las de 25 a 29 años 2,5 hijos por mujer, a nivel nacional.

    Mortalidad Del total de hijos nacidos vivos, de las mujeres de 15 a 49 años de edad, el 4,1% fallecieron. En el área rural este porcentaje es de 4,5% hijos fallecidos, mientras que en el área urbana es de 2,8% hijos fallecidos.

    Nivel educativo alcanzado El 37,2% alcanzó estudiar educación secundaria (70 mil 9 personas), el 35,6% educación primaria (66 mil 899 personas), el 12,3% educación superior (23 mil 252 personas); mientras que, el 14,4% no cuenta con nivel de estudios (27 mil 74 personas).

    Condición de alfabetismo El 15,9% (29 mil 821 personas) declararon que no saben leer ni escribir. Por sexo, 21,2% de mujeres presentaron mayor tasa de analfabetismo que los hombres (10,4%).

    Asistencia escolar El 50,2% (41 mil 685) de la población de 12 a 24 años de edad que se autoidentificó como indígena u originaria de la Amazonía, asisten a un centro de enseñanza. El 77,0% (29 mil 355) corresponde a las personas de 12 a 16 años de edad y el 27,5% (12 mil 330) a las de 17 a 24 años de edad.

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 15

    Población en Edad de Trabajar El 91,9% de la población que se autoidentificó como indígena u originaria de la Amazonía en edad de trabajar (PET) representó 195 mil 639 personas de 14 y más años de edad. En el área urbana, el 95,1% comprende a 53 mil 599 personas en edad de trabajar y en el área rural el 90,8% a 142 mil 40.

    Tipo de vivienda El 68,6% de las viviendas particulares con ocupantes presentes son casas independientes, el 26,4% chozas o cabañas y el 3,4% departamento en edificio, principalmente. En el área urbana y rural predominan las casas independientes, con el 85,2% y el 60,1%, respectivamente.

    Material predominante en las paredes exteriores El 63,1% (60 mil 350) de viviendas tiene como paredes exteriores la madera (pona, tornillo, entre otros), el 20,8% (19 mil 845) ladrillo o bloque de cemento, el 7,0% (6 mil 724) quincha (caña con barro), el 4,5% (4 mil 326) el adobe y el 3,6% (3 mil 471) han sido hechas de triplay/calamina/estera.

    Material predominante en el techo La paja, hojas de palmeras y similares (45,5%) fue el material predominante de los techos de estas viviendas, le siguen las planchas de calamina, fibra de cemento o similares (36,2%) y el concreto armado (13,4%).

    Material predominante en el piso El 46,8% (44 mil 778 viviendas) de las viviendas tienen como piso predominante, la tierra; el 25,3% (24 mil 155) el piso de madera (pona, tornillo, entre otros) y el 20,2% (19 mil 332) el cemento, entre los principales.

    Acceso a agua El 32,6% de las viviendas se abastece de agua del río/acequia/lago/laguna, el 25,8% tiene conexión a la red pública dentro de la vivienda, el 21,6% de pozo (agua subterránea), el 7,4% de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 6,3% del pilón o pileta de uso público. En el área urbana, el 75,4% disponen de agua por red pública y en el área rural, el 48,1% de río, acequia, lago, laguna.

    Servicio de desagüe El 35,9% (34 mil 364) de viviendas tiene el pozo ciego o negro, el 24,8% (23 mil 720) utiliza el campo abierto o al aire libre, el 19,0% (18 mil 175) accede a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 9,9% (9 mil 436) tiene letrina (con tratamiento). En el área urbana, el 54,4% (17 mil 565) dispone de red pública de desagüe dentro de la vivienda; en el área rural predomina el 46,7% (29 mil 585) de viviendas que tiene pozo ciego o negro.

    Alumbrado eléctrico El 46,1% (44 mil 21) de las viviendas dispone de alumbrado eléctrico. En el área urbana, el uso del alumbrado eléctrico alcanzó al 87,5% (28 mil 275) de vivienda; mientras que, en el área rural, el 24,9% (15 mil 746) tiene este servicio.

    Jefatura de hogar El 75,5% (72 mil 792) de los hogares declaró que el jefe del hogar era el hombre, mientras que en el 24,5% (23 mil 680) mujeres. En el 80,5% (51 mil 235) de hogares, del área rural, predomina los hombres como jefes de hogar, porcentaje que disminuye en el área urbana a 65,7%. En el área urbana, el 34,3% (11 mil 277) de las mujeres son jefas de hogar, frente al 19,5% del área rural.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    16

    Combustible para cocinar El 65,3% (63 mil 30) de los hogares usa leña para preparar sus alimentos; el 29,7% (28 mil 646) de hogares utiliza gas (balón GLP), el cual es usado por el 71,4% (23 mil 445) en el área urbana. En el área rural, el 90,8% (57 mil 758) usan leña como combustible.

    Tenencia de artefacto y/o equipo El 34,6% (33 mil 355) de los hogares tiene cocina a gas, el 31,9% (30 mil 810) el televisor a color, el 21,1% (20 mil 325) licuadora y el 20,0% (19 mil 300) plancha eléctrica, entre los principales.

    Acceso de los hogares a las tecnologías de información y comunicación El 42,9% de los hogares tiene teléfono celular, el 16,1% televisión por cable o satelital, el 9,8% conexión a internet y el 7,0% teléfono fijo.

    Disponibilidad de medio de transporte Del total de hogares, 12 mil 726 (13,2%) poseen transporte acuático (lancha, bote motor o peque peque, canoa), 6 mil 980 (7,2%) disponen de motocicleta y 3 mil 590 (3,7%) de automóviles/camionetas.

    5. POBLACIÓN AFROPERUANA

    Características generales Los Censos del 2017 indican que, 828 mil 894 personas se autoidentificaron como afroperuanas/os, que equivalen al 3,6% de la población censada de 12 y más años de edad del país. Se encuentran en todos los departamentos del país, principalmente en Lima (220 mil 795 personas), Piura (124 mil 964 personas), La Libertad (102 mil 35 personas), entre otros.

    Tenencia de Documento Nacional de Identidad Del 98,5% de personas que cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), 374 mil 611 son mujeres (98,7%) y 442 mil 154 son hombres (98,4%).

    Lengua o idioma materna con el que aprendió hablar en la niñez El 97,0% de la población (803 mil 990 personas) aprendieron a hablar el castellano en su niñez. El 2,2% el quechua (17 mil 951 personas) como su lengua materna, el 0,2% el aimara (1 mil 832 personas) y 0,6% (5 mil 121 personas) declararon haber aprendido en su niñez otras lenguas nativas.

    Acceso a seguro de salud El 72,8% de la población (603 mil 486 personas) manifestaron tener seguro de salud. En el área rural fue el 78,3% (109 mil 319) que contaban con seguro de salud; en tanto, en el área urbana alcanzó el 71,7% (494 mil 167).

    Tipo de seguro de salud De la población con seguro de salud, el 62,7% manifestó tener Seguro Integral de Salud, el 31,6% EsSalud, 3,4% Seguro Privado de Salud, 1,7% seguro de las Fuerzas Armadas y 1,5% otro seguro.

    Condición de discapacidad

    El 11,6% de la población (95 mil 896) manifestó tener alguna discapacidad o limitación permanente. En el área urbana 11,8% (81 mil 82) se registró con alguna discapacidad, mientras que en el área urbana este porcentaje fue de 10,6% (14 mil 814).

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 17

    Fecundidad La paridez media de las mujeres comprendidas entre 15 y 24 años es de menos de un hijo por mujer, entre las que tienen 25 a 29 años es de 1,4 hijos y las de 30 a 34 años 2,0 hijos por mujer.

    Mortalidad El número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de edad que luego fallecieron fue de 2,4% hijos; siendo mayor en el área rural (con 3,8% hijos fallecidos) que en el área urbana (con 2,0% hijos fallecidos).

    Nivel educativo alcanzado El 46,0% alcanzó educación secundaria (355 mil 259 personas), el 25,2% educación primaria (194 mil 921 personas), el 23,5% educación superior (181 mil 223 personas); mientras que, el 4,9% no cuenta con algún nivel de estudios (37 mil 709 personas).

    Condición de alfabetismo El 6,0% de personas (46 mil 323) declararon que no saben leer ni escribir. Por sexo, 8,6% de mujeres presentaron mayor tasa de analfabetismo que los hombres (3,8%).

    Asistencia escolar El 55,9% (133 mil 171) de la población que se autoidentificó como afroperuana/o de 12 a 24 años de edad, asisten a un centro de enseñanza, el 90,0% (80 mil 929) de las personas de 12 a 16 años de edad y el 35,3% (52 mil 242) de 17 a 24 años de edad.

    Población en Edad de Trabajar El 95,3% (790 mil 10 personas de 14 y más años de edad) de la Población en Edad de Trabajar (PET) se autoidentificó como afroperuana. En el área urbana, el 95,5% comprende a 657 mil 935 personas en edad de trabajar y en el área rural el 94,6% a 132 mil 75.

    Tipo de vivienda El 89,6% de las viviendas particulares con ocupantes presentes son casas independientes, el 7,0% departamento en edificio y el 1,6% viviendas en quinta, principalmente. En el área rural, el 97,9% y en el área urbana, el 88,1% son las casas independientes.

    Material predominante en las paredes exteriores El 58,0% (300 mil 856) de viviendas tienen como paredes exteriores el ladrillo o bloque de cemento, el 22,2% (115 mil 287) de ellas tienen paredes de adobe, el 8,2% (42 mil 314) han usado madera (pona, tornillo, entre otros), el 4,7% (24 mil 355) el triplay/calamina/estera, el 4,2% (21 mil 680) han sido hechas de quincha (caña con barro) y 1,8% (9 mil 445) de tapia.

    Material predominante en el techo La plancha de calamina/fibra de cemento o similares (42,6%) fue el material predominante de los techos de estas viviendas, le sigue el concreto armado (41,5%), la caña o estera con torta de barro o cemento (5,5%) y las viviendas con techo de tejas (4,4%), entre las principales.

    Material predominante en el piso El 48,1% (249 mil 476 viviendas) de las viviendas tienen como piso predominante, el cemento; el 28,8% (149 mil 242) el piso de tierra; el 16,6% (85 mil 902) las losetas, terrazos, cerámicos o similares, entre los principales.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    18

    Acceso a agua El 80,9% de las viviendas tienen conexión a la red pública, el 5,1% acceden al servicio de agua por medio de camión-cisterna u otro similar, el 5,0% usan pozo (agua subterránea) y el 4,5% acceden por pilón o pileta de uso público. En el área urbana, el 86,1% disponen de agua por red pública y en el área rural el 52,9%.

    Servicio de desagüe El 62,7% (325 mil 109) de viviendas acceden a la red pública de desagüe dentro de la vivienda particular, el 16,5% (85 mil 755) tienen el pozo ciego o negro. En el área urbana, el 72,4% (317 mil 143) disponen de red pública de desagüe dentro de la vivienda, mientras que en el área rural, predomina el uso del campo abierto o al aire libre (48,6% es decir 11 mil 132 viviendas).

    Alumbrado eléctrico El 90,7% (470 mil 688) de las viviendas dispone de alumbrado eléctrico. En el área urbana, el uso del alumbrado eléctrico alcanzó al 93,5% (409 mil 561) de viviendas, mientras que en el área rural, el 75,6% (61 mil 127) tiene este servicio.

    Jefatura de hogar El 67,3% (356 mil 677) de los hogares son jefaturados por hombres y el 32,7% (173 mil 492) por mujeres. En el 79,5% (64 mil 979) de hogares del área rural, predominan los hombres como jefes de hogar. La jefatura de las mujeres se incrementa en el área urbana a 35,0% (156 mil 784) en comparación al área rural (20,5%).

    Combustible para cocinar El 14,4% (76 mil 356) de los hogares usa leña para preparar sus alimentos; el 4,8% (25 mil 446) utilizan el gas natural (sistema de tuberías), el 2,8% (14 mil 909) usan la electricidad como combustible y el 2,3% (12 mil 189) usan el carbón.

    Tenencia de artefacto y/o equipo El 83,1% (440 mil 620) de los hogares tienen cocina a gas, el 79,6% (422 mil 1) televisor a color, el 62,5% (331 mil 502) tienen licuadora y el 57,1% (302 mil 665) plancha eléctrica, entre los principales.

    Acceso de los hogares a las tecnologías de información y comunicación El 86,2% de los hogares tienen teléfono celular, el 41,9% televisión por cable o satelital, el 27,4% conexión a internet y el 20,9% teléfono fijo.

    Disponibilidad de medio de transporte Del total de hogares, 72 mil 646 (13,7%) disponen de motocicleta, 56 mil 908 (10,7%) de automóviles/camionetas y 5 mil 285 (1,0%) de los hogares poseen transporte acuático (lancha, bote motor o peque peque, canoa).

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 19

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 21

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

    1.1. La importancia de la pregunta de autoidentificación étnica

    La pregunta de autoidentificación étnica fue incluida por primera vez en el XII Censo de Población y VII de Vivienda del año 2017 (en adelante, CPV 2017). Esta pregunta buscaba recoger información sobre la autoidentificación étnica de la población mayor de 12 años de edad, considerando elementos como sus costumbres y antepasados, a fin de visibilizar la realidad y diversidad cultural de nuestro país.

    Actualmente en el Perú se han identificado 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos; además de la presencia de la población afroperuana en distintas regiones de la costa del país, principalmente. Su visibilidad estadística es una demanda sistemática e histórica, la cual parte de la necesidad de promoción y reconocimiento de estos grupos poblacionales, con la finalidad de que el Estado pueda contar con información desagregada para la formulación de políticas públicas diferenciadas dirigidas a ellos por su condición de vulnerabilidad. Con los resultados de la pregunta de autoidentificación, las distintas autoridades de gobierno podrán conocer de manera más precisa dónde están ubicados las y los ciudadanos indígenas y afrodescendientes del país; cuáles y en qué condiciones se encuentran los servicios públicos a los que acceden. Todo ello con la finalidad de desarrollar acciones y estrategias para enfrentar las diferentes situaciones de exclusión, pobreza y discriminación, así como para brindar servicios públicos con pertinencia cultural, es decir, tomando en cuenta las características culturales particulares de cada pueblo indígena y de la población afrodescendiente, empleando en caso fuera necesario sus lenguas originarias y tomando en cuenta sus costumbres.

    En este sentido, el esfuerzo y trabajo conjunto del Ministerio de Cultura y el INEI tenía dentro de sus

    principales objetivos los siguientes:

    - Visibilizar nuestra diversidad cultural.

    - Identificar los lugares donde vive la población indígena y afroperuana para apuntalar la presencia de

    los servicios del Estado.

    - Generar evidencia para la formulación de políticas públicas específicas, en materia de salud,

    educación, vivienda, programas sociales, economía, entre otros, de la población indígena y

    afroperuana.

    - Reducir las brechas de acceso a servicios básicos de la población indígena y afroperuana.

    - Brindar servicios públicos con pertinencia cultural.

    - Actualizar información de las herramientas del Estado, tales como el mapa etnolingüístico, el mapa

    geoétnico de la población afroperuana, la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios,

    entre otros.

    Es importante precisar que el presente documento presenta la información específica de los grupos de atención prioritaria en el marco de las competencias del Ministerio de Cultura, considerando las brechas de acceso y situación de vulnerabilidad de la población indígena y afroperuana según las estadísticas nacionales.

    Se debe tener en cuenta que es la primera vez que en un Censo de Población y Vivienda se formula la pregunta sobre autoidentificación étnica; sin embargo, se aplicó en Encuestas de Hogares a nivel nacional. Este primer análisis descriptivo busca ser una referencia para estudios y análisis posteriores. Por otro lado, cabe señalar también, que a partir de la información obtenida de la pregunta de autoidentificación, se lograron identificar otras categorías de estudio importantes como son: “Cholo”, “Culturas Preincas”, “Trigueño”, “Andinos” y “Pueblos indígenas de otros países”, los cuales servirán para el análisis académico e investigaciones.

    Es el primer paso para concretar políticas y planes a nivel nacional con enfoque intercultural, ello no solo a través de los censos nacionales sino a partir de la inclusión de la variable en los diferentes registros administrativos del Estado peruano.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    22

    1.2. Conceptos y definiciones sobre la autoidentificación étnica

    Autoidentificación étnica

    La autoidentificación étnica hace referencia a una conciencia de la identidad de las personas. Esto quiere decir, cómo se identifican o se sienten las personas de 12 años y más, de acuerdo con sus costumbres, tradiciones, o antepasados y familia; ello considerando aquellos elementos que se prefieren resaltar o revalorar de la identidad cultural, de manera estrictamente individual. En este sentido, la autoidentificación étnica puede ser, por ejemplo, hacia un pueblo indígena de la Amazonía, de los Andes, a la población afroperuana, a la población asiática u otros grupos.

    Servicios Públicos con pertinencia cultural

    Son aquellos que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las localidades en donde se interviene y se brinda atención.

    Pueblos indígenas u originarios

    Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país y región; y que además, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas. En el Perú existen 55 pueblos Indígenas en los Andes y la Amazonía. La información de estos pueblos se encuentra en la Base de Datos oficial de pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura, la misma que es de libro acceso a través del siguiente link: http://bdpi.cultura.gob.pe/

    Población afrodescendiente y afroperuana

    Se define como afrodescendiente a la población que desciende de la población africana trasladada a las américas en el marco de la empresa esclavista entre los siglos XVI y XVIII. La población afroperuana es la población afrodescendiente natural de Perú, es un grupo étnico de especial protección debido a su situación de vulnerabilidad. Los diversos estudios realizados en torno a esta población dan cuenta de la situación de vulnerabilidad, invisibilidad y desigualdad estructural en la que viven, generando un impacto negativo en el ejercicio pleno de sus derechos y en el acceso a servicios públicos, lo que tiene como consecuencia un proceso de estancamiento en su desarrollo integral e inclusión social.

    1.3. Medición estadística: consideraciones y dificultades

    En vista de la complejidad y multiplicidad de respuestas que brindó la población censada con respecto a la pregunta de autoidentificacación étnica, sus resultados pasaron por un análisis de consistencia y recodificación, el mismo que se llevó a cabo de manera conjunta por los equipos técnicos del INEI y del Ministerio de Cultura.

    A continuación, se explica brevemente el proceso de recodificación: La pregunta de autoidentificación étnica originalmente tenía 8 categorías de respuesta, 3 de ellas

    (categorías o códigos 3, 4 y 8) eran abiertas, es decir servían para que la persona conteste abiertamente sobre si se consideraba nativo o indígena de la Amazonía (categoría 3), si pertenecía a otro pueblo indígena u originario (categoría 4) o si se autoidentificaba de otra manera o en otro grupo que no se había especificado en la pregunta (categoría 8).

    El proceso de recodificación tenía como una de sus premisas que la categoría que más variaba era el 8, es decir la opción “Otro”, considerando que era allí donde los empadronadores escribían cualquier respuesta que, en principio, no era expresamente ninguna de las detalladas en las diferentes categorías de la pregunta.

    Es por ello que, algunas respuestas de la categoría 8 pasaron a formar parte del código 1 (Quechua1), 2 (Aimara), 3 (Nativo o indígena de la Amazonía), 4 (perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario) o 5 (afroperuanos).

    Las categorías 3 y 4 sufrieron variaciones solo en casos muy específicos, ya que también se tenían espacios para especificar la respuesta. Se asumió que el marcado era correcto pero que en la

    1 Se debe tener en cuenta que según el Ministerio de Cultura la denominación “pueblos quechuas” constituye un conjunto de ident idades, entre las que se encuentran: Cañaris, Chankas, Chopccas, Huancas, Huaylas, Kana, Q'eros. Conocemos actualmente como pueblos quechuas a un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el quechua, en sus distintas variedades. Entre los distintos pueblos quechuas, se pueden ubicar los chopcca, los chankas, los huancas, los huaylas, los kanas, los q’ero y los cañaris. Juntas, estas poblaciones constituyen una parte mayoritaria de la población indígena en el Perú.

    http://bdpi.cultura.gob.pe/

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 23

    repregunta podría haber opciones a modificarse solo en casos muy específicos (por ejemplo, cuando se hace referencia a Quechuas para el código 1).

    2. ANTECEDENTES

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 25

    2. ANTECEDENTES

    2.1 La autoidentificación étnica en Latinoamérica

    En los Censos Nacionales de países de América Latina como Colombia, El Salvador, Ecuador, Costa Rica y Chile se vienen incluyendo una o más preguntas de autoidentificación étnica desde el año 2005. Colombia fue el primer país de la región en incluir una pregunta de autoidentificación en un censo nacional en el año 2005; seguidamente el Salvador, en el año 2007; Ecuador, en el año 2010 y Costa Rica y Chile en los años 2011 y 2012, respectivamente. Para el año 2017, el Perú era el único país de la región que no contaba con esta variable fundamental para el análisis de estadísticas comparadas de nivel internacional.

    Cuadro N° 1: Censos Nacionales y sus preguntas de autoidentificación, por país

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador. Elaboración: Área Funcional de Información sobre Pueblos Indígenas – VMI – MC.

    Pregunta N° 1 Pregunta N° 2 Pregunta N° 3

    De acuerdo con su cultura, pueblo o

    rasgos físicos,... es o se reconoce

    como:

    Si responde 1 “¿A cuál pueblo indígena

    pertenece?” (pregunta abierta)

    1. Indígena

    2. Rom

    3. Raizal del Archipiélago de San Andrés

    y Providencia

    4. Palenquero de San Basilio

    5. Negro(a), mulato(a),

    afrocolombiano(a) o afrodescendiente

    6. Ninguno de los anteriores

    ¿Es usted….? Si Ud. es indígena, ¿a qué grupo pertenece?

    1. Blanco 6. Lenca

    2. Mestizo (mezcla de blanco con

    indígena)7. Kakawira (Cacaopera)

    3. Indígena (responde la pregunta b) 8. Nahua Pipil

    4. Negro (de raza) 9. Otro (especifique)

    5. Otro

    ¿Cómo se identifica (…) según su

    cultura y costumbres:

    ¿Cuál es la Nacionalidad o Pueblo Indigena al que

    pertenece (…)?

    1. Indígena? Nacionalidad: (varias alternativas)

    2. Afroecuatoriano/a? Pueblo: (varias alternativas)

    3. Negro/a?

    4. Mulato/a?

    5. Montubio/a?

    6. Mestizo/a?

    7. Blanco/a?

    8. Otro/a?

    ¿(Nombre) se considera indígena? ¿A qué pueblo indígena pertenece (nombre)? ¿(Nombre) se considera…

    1. Sí 1. Bribri 1. Negro(a) o afrodescendiente?

    2. No 2. Brunca o Boruca 2. Mulato(a)?

    3. Cabécar 3. Chino(a)?

    4. Chorotega 4. Blanco(a) o mestizo(a)?

    5. Huetar 5. Otro

    6. Maleku o Guatuso 6. Ninguna

    7. Ngöbe o Guaymí

    8. Teribe o Térraba

    9. De otro país

    10. Ningún pueblo

    ¿Se considera perteneciente a algún

    pueblo indígena (originario)?¿A cuál pertenece?

    1. Sí 1. Mapuche

    2. No 2. Aymara

    3. Rapa Nui

    4. Likan Antai

    5. Quechua

    6. Colla

    7. Diaguita

    8. Kawésqar

    9. Yagán o Yámana

    10. Otro (especifique)

    Costa Rica 2011

    Chile 2012 -

    El Salvador 2007 -

    Ecuador 2010 -

    País AñoPregunta(s) de auto-identificación

    Colombia 2005 -

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    26

    2.2 El contexto nacional y la conformación del Comité Técnico Interinstitucional sobre

    Estadísticas de Etnicidad – CTIEE

    La pregunta de autoidentificación en el contexto nacional Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú, se ha aplicado la pregunta sobre autoidentificación étnica en el año 2017, lo cual marca el inicio en la recopilación de información censal respecto a esta variable, ya que anteriormente solo se contaba con dicha información en las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el año 2010, considerando la metodología actual. En la ENAHO 2017, por ejemplo, se muestra que el 50,8% de la población mayor de 12 a más años de edad se autoidentifica como mestiza, mientras que el 1,4% se considera Nativo o Indígena de la Amazonía.

    Cuadro N° 2: Autoidentificación étnica ENAHO - 2017

    Fuente: ENAHO, 2017 – INEI Elaboración: Área Funcional de Información sobre Pueblos Indígenas – VMI – MC

    Esta pregunta se formula sobre la base de la necesidad de contar con información desagregada para la población que se autoidentifica como indígena o afrodescendiente, debido a que la situación específica de los pueblos indígenas, es invisible en las estadísticas nacionales, más aún cuando no se habla una lengua indígena. En el mismo sentido, la situación de la población afroperuana es más complicada, considerando que la variable censal de lengua materna no permite una identificación preliminar como sí ocurre en el caso de la población indígena. Esta situación generaba dificultades para contar con un monitoreo preciso sobre los efectos de las intervenciones estatales en cuanto a los pueblos indígenas y la población afroperuana, dejando a los organismos normativos sin la información necesaria para elaborar políticas y programas en favor de esta población. La conformación del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad – CTIEE El 8 de julio del año 2002, se aprobó la Ley N° 27778: “Ley de incorporación de la medición del componente étnico en la ejecución de los censos de población y vivienda”. Este marco legal generaba la obligatoriedad de incorporar una pregunta con componente étnico que recogiera la variable de autoidentificación a nivel censal.

    Años después y ante la necesidad de incorporar la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos

    Nacionales 2017, de acuerdo al contexto internacional, el 26 de junio del año 2013, el Diario Oficial

    El Peruano publicó la Resolución Jefatural N° 167-2013-INEI, en la que establece la conformación del

    Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (en adelante, CTIEE).

    Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres,

    ¿ud. se considera:Porcentaje (%)

    Quechua 21,5%

    Aymara 2,5%

    Nativo o Indígena de la Amazonía 1,4%

    Negro/Moreno/Zambo/Mulato/Afroperuano 6,2%

    Blanco 5,3%

    Mestizo 50,8%

    Otro 4,6%

    No Sabe 7,4%

    Perteneciente o parte de otro Pueblo indígena u originario 0,2%

    Total 100,0%

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana

    27

    El 08 de julio del año 2013, se instaló el CTIEE en presencia de los representantes del Instituto Nacional

    de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Cultura (MINCUL), Defensoría del Pueblo (DP), Grupo

    de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Organización Nacional de Mujeres Indígenas (ONAMIAP),

    Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), y la

    Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

    El CITEE se conformó con el objetivo general de construir un Sistema de Estadísticas Étnicas (SEE) en el

    Perú, e impulsar la concientización, difusión y sensibilización de la necesidad de contar con información

    estadística oficial de los distintos grupos étnicos existentes en nuestro país.

    Desde su conformación se trabajó de manera periódica con diferentes representantes e invitados como

    la Defensoría del Pueblo, el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), la Confederación de

    Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), entre otros.

    Desde su creación hasta el mes de diciembre del año 2018, se llevaron a cabo 17 sesiones ordinarias

    del CITEE organizadas por el INEI y 2 sesiones extraordinarias organizadas por el MINCUL para discutir

    la propuesta interinstitucional de las preguntas de autoidentificación étnica y lengua materna.

    Durante los años trabajados se realizaron tres pruebas conceptuales para evaluar metodológicamente

    las preguntas y opciones de respuesta relacionadas con autoidentificación étnica y lengua materna. En

    los tres casos, se contó con una muestra representativa a través de conglomerados de centros poblados

    con predominancia de lengua indígena andina y amazónica.

    2.3 Sobre la inclusión de las categorías “mestizo” y “blanco”2

    De manera específica en el marco de la primera prueba conceptual, realizada el 26 de agosto del año

    2013, se definió como objetivo general la evaluación metodológica de la inclusión o exclusión de la

    categoría “mestizo”, entre otros aspectos relacionados.

    En tal sentido se probó un cuestionario que incorporaba la categoría “mestizo” (cuestionario 1) y otro sin

    dicha categoría (cuestionario 2). Al respecto, se tuvo como resultado que en el cuestionario 1, el 22,1%

    de la muestra para la prueba conceptual se autoidentificó mestizo, mientras que en el cuestionario 2, que

    no contaba con la categoría “mestizo”, se encontró que:

    a. El 13,0% se autoidentificó como otro grupo étnico y un 7,5% No sabe/No responde. Sumados ambos

    porcentajes dan un resultado de 21,0%, es decir, muy próximo al 22,1% de mestizos identificados en

    el Cuestionario 1.

    b. En la respuesta específica de la alternativa otro, la categoría “mestizo” mostró un porcentaje de 66,7% c. Un reducido grupo se autoidentificó como trigueño/cholo/castellano.3

    Luego de ello se aplicaron dos pruebas conceptuales adicionales (06 de octubre del año 2015 y 13 de

    septiembre del 2016) cuyo objetivo estaba orientado a evaluar el nivel de compresión y complejidad de

    las preguntas de lengua materna y autoidentificación étnica.

    Como parte de las reuniones periódicas del CTIEE, se acordó mantener la categoría “mestizo” como una opción adicional de respuesta, por la cantidad de registros obtenidos durante las pruebas conceptuales y las anteriores Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO). Asimismo, cabe señalar que se indicó que la información recogida durante el censo podría sufrir de sesgos o errores metodológicos si se mantiene en “otros” una categoría que, en sí misma, acumula más del 50,0% de la muestra que fue evaluada durante las pruebas conceptuales4.

    2 La información descrita se encuentra detallada en la Memoria Institucional del Comité Técnico de Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (2013-2016). INEI, febrero 2017. 3 Memoria Institucional del Comité Técnico de Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (2013-2016). INEI, febrero 2017. 4 Se considera sesgo de análisis ya que una categoría que representa más del 5% del total de las respuestas figura dentro de la

    categoría “otros” o no se visibiliza.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    28

    Otra argumentación que se consideró para justificar la categoría “mestizo” y la de “blanco” en la pregunta de autoidentificación étnica, fue la de la necesidad de contar con elementos para la comparación estadística. Cabe indicar que la pregunta de autoidentificación aprobada se viene realizando en las últimas Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) y los resultados pueden proyectarse de acuerdo con el último censo de población y vivienda. En este sentido, la información respecto de cuántas personas se sienten o consideran indígenas, afroperuanos u otros deberá ser comparada con los resultados de los Censos Nacionales del año 2017.

    Esta comparación servirá para analizar, por ámbitos geográficos, los lugares donde antes una población se autoidentificaba mestizo y ahora se autoidentifica indígena, por ejemplo. Esos resultados darían indicios sobre temas relacionados a discriminación étnica, y mayores herramientas para la focalización de las acciones del Estado. Por lo tanto, las categorías de “mestizo” y “blanco” servirán como indicadores de éxito, focalización y posibilidades de mejora de los espacios de capacitación y sensibilización sobre autoidentificación étnica. Es decir, en tanto menor sea la autoidentificación de “mestizo” o “blanco” en espacios donde la presencia de población indígena o afroperuana es predominante, se sabrá que la sensibilización para responder con orgullo la autoidentificación fue positiva. Finalmente, cabe resaltar que dado que las cifras demuestran que aún existe un porcentaje de la población que se autoidentifica como mestizo/a, y es función del Ministerio de Cultura y del Viceministerio de Interculturalidad el respeto por todas las formas de diversidad en nuestro país, es necesario mantener la categoría para dar la oportunidad a las personas de 12 y más años de edad, de autoidentificarse de esa manera, si así lo desean y si eso es lo que quieren resaltar o reivindicar respecto de sus costumbres o antepasados. Sin embargo, es fundamental reiterar que el énfasis en las campañas de sensibilización sobre autoidentificación étnica se concentró en la población indígena y afroperuana, por ser una población históricamente invisibilizada y que cuenta con brechas de acceso a servicios y demandas legítimas que deben ser atendidas mediante políticas públicas con enfoque intercultural y respeto por sus prácticas y costumbres tradicionales.

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 29

    3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 31

    3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

    Los siguientes capítulos describen en un conjunto de cuadros, gráficos y mapas, el tamaño y distribución

    en el territorio nacional y las características demográficas y sociales de tres grupos diferenciados de

    población: Afroperuana; Indígena u Originaria de los Andes; e Indígena u Originaria de la Amazonía.

    Asimismo, muestran las condiciones de habitabilidad de las viviendas, en cuanto al material de

    construcción y los servicios de que disponen, así como el acceso a servicios de comunicación e

    información de los hogares.

    La población indígena u originaria de los andes, está conformada por las personas que en los Censos

    Nacionales 2017, respondieron a la pregunta 25, eligiendo las opciones 1: Quechua?, 2: Aimara? y

    4: Perteneciente a otro pueblo indígena u originario?

    La población indígena u originaria de la Amazonía está conformada por las personas que en los Censos Nacionales 2017, respondieron a la pregunta 25, eligiendo la opción 3: Nativo o indígena de la Amazonía? La población afroperuana está conformada por las personas que en los Censos Nacionales 2017,

    respondieron a la pregunta 25, eligiendo la opción 5: Negro, moreno, zambo, mulato/pueblo

    afroperuano o afrodescendiente?

    A las opciones de autoidentificación étnica, antes descritas, se han agregado algunas opciones de la

    opción 8 “otros” de la pregunta 25, rescatadas en el proceso de consistencia de la data censal.

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 33

    3.1 POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana

    35

    3.1. POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES5

    3.1.1 Distribución territorial de la población indígena u originaria de los andes

    Una mirada a la distribución territorial de la población que se autoidentificó como indígena u originaria

    de los Andes, muestra que su presencia es mayor en siete departamentos, con porcentajes que van de

    5,0% a 23,1%. Estos son: Lima con 23,1%, Puno con 14,9%, Cusco con 12,4%, Ayacucho con 6,8%,

    Arequipa con 6,7%, Junín con 6,0%, y Áncash con 5,0%. El restante 25,1% se distribuye en porcentajes

    menores a los señalados en el resto de departamentos.

    CUADRO N° 3.1

    DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA

    DE LOS ANDES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017

    5 La población que se autoidentifica como indígena u originaria de los Andes está conformada por las personas que en los Censos Nacionales 2017, respondieron a la pregunta 25, eligiendo las opciones 1: Quechua?, 2: Aimara? y 4: Perteneciente a otro pueblo indígena u originario?

    Absoluto %

    Total 5 771 885 100,0

    Amazonas 8 641 0,1

    Áncash 290 323 5,0

    Apurímac 273 938 4,7

    Arequipa 387 623 6,7

    Ayacucho 390 209 6,8

    Cajamarca 66 049 1,1

    Provincia Constitucional del Callao 87 090 1,5

    Cusco 716 013 12,4

    Huancavelica 215 804 3,7

    Huánuco 238 086 4,1

    Ica 97 640 1,7

    Junín 346 504 6,0

    La Libertad 42 985 0,7

    Lambayeque 40 771 0,7

    Lima 1 330 894 23,1

    Loreto 18 632 0,3

    Madre de Dios 38 745 0,7

    Moquegua 52 132 0,9

    Pasco 75 016 1,3

    Piura 32 827 0,6

    Puno 857 312 14,9

    San Martín 33 908 0,6

    Tacna 108 330 1,9

    Tumbes 3 546 0,1

    Ucayali 18 867 0,3

    Provincia de Lima 1/ 1 202 490 20,8

    Región de Lima 2/ 128 404 2,2

    1/ Comprende 43 distritos de la provincia de Lima.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de

    Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas).

    Departamento

    Población indígena u originaria de los

    Andes

    2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarachorí, Huaura, Oyón y Yauyos.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    36

    La información presentada en el mapa muestra la concentración de la población que se autoidentifica

    como indígena u originaria de los Andes en el departamento de Lima con 1 millón 330 mil 894 mil

    personas, de las cuales 1 millón 202 mil 490 fueron censadas en la provincia de Lima que, junto con la

    Provincia Constitucional del Callao, (87 mil 90), conforman el Área Metropolitana, que representa el

    24,6% de la población indígena u originaria de los Andes.

    Otros departamentos que concentra un gran número de población indígena u originaria de los Andes, lo

    constituyen Puno y Cusco, los cuales en conjunto suman 1 millón 573 mil 325 personas, que

    porcentualmente equivalen al 27,3% de la población indígena u originaria de los Andes.

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 37

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 39

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 41

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 43

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 45

    3.1.2 Características generales

    Población censada por sexo y edad

    La población que se autoidentificó como perteneciente a un pueblo indígena u originario de los Andes, en el CPV 2017, alcanzó un total de 5 millones 771 mil 885 personas, que equivalen al 24,9% de la población censada de 12 y más años de edad del país. De este total, 2 millones 801 mil 412 son hombres (48,5%) y 2 millones 970 mil 473 son mujeres (51,5%).

    Por grupos de edad, 1 millón 722 mil 149 jóvenes de 15 a 29 años de edad (29,8%) constituyen el grupo más numeroso de quienes se identificaron como indígenas u originarios de los Andes; un segundo grupo de 1 millón 647 mil 548 corresponde a adultos jóvenes que tienen de 30 a 44 años (28,5%), luego se ubican 1 millón 139 mil 975 adultos con edades entre 45 y 59 años (19,8%); a continuación se encuentran 924 mil 900 personas de 60 y más años de edad (16,0%) y finalmente, se identificaron como indígenas u originarios de los andes, 337 mil 313 menores de 15 años (5,8%).

    CUADRO N° 3.2

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO,

    SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD, 2017

    (Absoluto)

    La distribución por sexo y grupos de edad permite apreciar, que las proporciones de hombres y mujeres son similares en todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 60 y más años de edad, en el que se encuentra 1,2 puntos porcentuales más de mujeres que de hombres.

    GRÁFICO N° 3.1

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES

    DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD, 2017

    (Porcentaje)

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    Total 23 196 391 11 306 670 11 889 721 5 771 885 2 801 412 2 970 473 16 382 789 7 950 827 8 431 962

    Menores de 15 1 568 558 794 325 774 233 337 313 170 158 167 155 1 149 805 582 407 567 398

    15 - 29 7 317 534 3 609 510 3 708 024 1 722 149 844 924 877 225 5 240 261 2 575 627 2 664 634

    30 - 44 6 332 438 3 076 968 3 255 470 1 647 548 805 496 842 052 4 388 477 2 112 660 2 275 817

    45 - 59 4 480 285 2 167 152 2 313 133 1 139 975 552 718 587 257 3 153 970 1 514 001 1 639 969

    60 y más 3 497 576 1 658 715 1 838 861 924 900 428 116 496 784 2 450 276 1 166 132 1 284 144

    2/ Incluye Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Excluye a los afroperuanos, a los

    indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.

    1/ Población censada de 12 años a más (Incluye Afroperuana, Indígena u originaria de los Andes, Indígena u originaria de la Amazonía y Blanco/Mestizo/Otro).

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades

    Campesinas).

    Grupo especial

    de edad

    Indígena u originaria de los Andes Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 2/Total 1/

    24,8

    21,423,4

    26,2 25,5 25,825,0

    21,6

    23,7

    25,9 25,427,0

    24,9

    21,5

    23,526,0 25,4 26,4

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    Total Menores de 15 15 - 29 30 - 44 45 - 59 60 y más

    Hombre Mujer Total

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas).

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    46

    La pirámide de la población que se autoidentificó como indígena u originaria de los Andes, comparada con la de la población que se autoidentifica como blanca(o)/mestiza(o)/otra(o), muestra que en los grupos de edad inferiores a los 20 años de edad, hay una coincidencia en la proporción de hombres y mujeres en las dos poblaciones.

    A partir del grupo de 20 a 24 años y hasta el grupo final de 80 y más años de edad, se encuentra mayor porcentaje de mujeres que de hombres, autoidentificadas como indígena u originaria de los Andes, con diferencias de 0,1 a 0,3 punto porcentual, respecto a la población blanca(o)/mestiza(o)/otra(o). Esta diferencia llega a 0,4 en el grupo de mayor edad.

    GRÁFICO N° 3.2

    PERÚ: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA

    DE LOS ANDES, BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2017

    Población indígena u originaria de los andes por área de residencia

    En el área urbana se encontró un total de 3 millones 887 mil 100 personas que se autoidentificaron de origen andino u originario de los Andes, que representan el 67,3% del total; y en el área rural, se ubican 1 millón 884 mil 785 personas con esta autoidentificación étnica (32,7%). En la población blanca(o)/mestiza(o)/otra(o), el porcentaje de los empadronados en el área urbana es de 85,4% (13 millones 996 mil 109 personas), es decir, 18,1 puntos porcentuales más que la población que se autoidentificó como perteneciente a un pueblo indígena u originario de los Andes. En el área rural, el porcentaje es de 14,6%, es decir, 18,1 puntos menos respecto de las personas indígena u originarios de los Andes (32,7%).

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I

    Censo de Comunidades Campesinas).

    1/ Incluye Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Excluye a los

    afroperuanos, a los indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.

    (Porcentaje)

    2,9

    4,7

    5,0

    5,0

    5,0

    4,7

    4,3

    3,7

    3,2

    2,7

    2,2

    1,7

    1,4

    1,0

    1,1

    2,9

    4,7

    5,2

    5,3

    5,2

    4,9

    4,5

    3,9

    3,5

    2,8

    2,4

    1,9

    1,6

    1,2

    1,5

    6,05,04,03,02,01,00,01,02,03,04,05,06,0

    12- 14

    15 - 19

    20 - 24

    25 - 29

    30 - 34

    35 - 39

    40 - 44

    45 - 49

    50 - 54

    55 - 59

    60 - 64

    65 - 69

    70 - 74

    75 - 79

    80 y más

    Grupo de edad

    Indígena u originaria de los Andes Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 1/

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana

    47

    CUADRO N° 3.3

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN

    GRUPO ESPECIAL DE EDAD, 2017

    (Absoluto)

    GRÁFICO 3.3

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS DE EDAD, POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD, SEGÚN

    ÁREA DE RESIDENCIA, 2017

    (Distribución porcentual)

    Tenencia de documento de identidad

    Los Censos del 2017 revelaron que en el país, 5 millones 747 mil 734 personas que se autoidentificaron como indígenas u originarias de los Andes (99,6%) contaban con Documento Nacional de Identidad (DNI)6, de las cuales 2 millones 957 mil 212 eran mujeres (99,6%) y, 2 millones 790 mil 522 eran hombres (99,6%).

    6 Se cuentan como personas que tienen DNI, a las que en el empadronamiento censal declararon el número del mismo.

    Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural

    Total 5 771 885 3 887 100 1 884 785 16 382 789 13 996 109 2 386 680

    Menores de 15 337 313 188 279 149 034 1 149 805 933 439 216 366

    15 - 29 1 722 149 1 208 073 514 076 5 240 261 4 507 084 733 177

    30 - 44 1 647 548 1 195 308 452 240 4 388 477 3 773 533 614 944

    45 - 59 1 139 975 757 306 382 669 3 153 970 2 711 205 442 765

    60 y más 924 900 538 134 386 766 2 450 276 2 070 848 379 428

    1/ Incluye Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Excluye a los

    afroperuanos, a los indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I

    Censo de Comunidades Campesinas).

    Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 1/Grupo especial

    de edad

    Indígena u originaria de los Andes

    9,1

    30,7

    25,8

    18,6

    15,9

    7,9

    27,3

    24,0

    20,3

    20,5

    6,7

    32,2

    27,0

    19,4

    14,8

    4,8

    31,1

    30,8

    19,5

    13,8

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

    Menores de 15

    15 - 29

    30 - 44

    45 - 59

    60 y más

    Menores de 15

    15 - 29

    30 - 44

    45 - 59

    60 y más

    Bla

    nca(

    o)/M

    estiz

    a(o)

    /Otra

    (o) 1

    /In

    díge

    na u

    orig

    inar

    ia d

    e lo

    s A

    ndes

    Área Urbana Área Rural

    1/ Incluy e Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Ex cluye a los afroperuanos, a los indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de

    Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas)..

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    48

    Respecto a la población que se autoidentificó como blanca(o)/mestiza(o)/otra(o), se encuentra una distribución de la tenencia de este documento, con ligeras variaciones: 1,3 punto porcentual entre las mujeres y 0,9 entre los hombres, en ambos casos a favor de la población blanca(o)/mestiza(o)/otra(o).

    CUADRO N° 3.4

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN

    TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2017

    (Absoluto)

    GRÁFICO 3.4

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2017

    (Distribución porcentual)

    Por área de residencia, en el área urbana, ambos grupos presentan cifras muy parecidas: 99,1% para la población blanca(o)/mestiza(o)/otra(o) y 99,7% para las/os que se autoidentificaron como indígenas u originarios de los Andes. En el área rural, también se observan cifras parecidas entre ambos grupos de población: 98,9% para la población blanca(o)/mestiza(o)/otra(o) y 99,4% para la población indígena u originaria de los Andes.

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    Total 5 771 885 2 801 412 2 970 473 16 382 789 7 950 827 8 431 962

    Tiene DNI 5 747 734 2 790 522 2 957 212 16 231 799 7 873 249 8 358 550

    Solo tiene carné de extranjería 1 844 776 1 068 70 513 37 640 32 873

    Solo tiene partida de nacimiento 13 256 6 266 6 990 45 598 23 010 22 588

    No tiene documento alguno 9 051 3 848 5 203 34 879 16 928 17 951

    Nota: La categoría "Tiene DNI" incluye la población que no recuerda su número de DNI.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades

    Campesinas).

    1/ Incluye Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Excluye a los afroperuanos, a los

    indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.

    Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 1/Tenencia de documento

    nacional de identidad

    Indígena u originaria de los Andes

    99,6

    0,032 0,2 0,2

    99,1

    0,4 0,3 0,2

    Tiene DNI Solo tiene carné deextranjería

    Solo tiene partida denacimiento

    No tiene documentoalguno

    Indígena u originaria de los Andes

    Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 1/

    Nota: La categoría "Tiene DNI" incluy e la población que no recuerda su número de DNI.1/ Incluy e Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No responde y Otro. Excluye a los afroperuanos, a los indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la

    Amazonía.Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas).

  • La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana 49

    GRÁFICO N° 3.5

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO

    NACIONAL DE IDENTIDAD, 2017

    (Distribución porcentual)

    Lengua materna

    El quechua fue declarado como la lengua con la que aprendieron a hablar en la niñez 2 millones 893 mil 670 personas que se autoidentificaron como indígenas u originarias de los Andes, es decir, el 50,1%. Una segunda lengua fue el castellano, señalada por 2 millones 473 mil 986 personas (42,9%) como su lengua materna. El aimara se encontró en el tercer lugar con 392 mil 228 personas (6,8%) que indicaron que en su niñez aprendieron a hablar en esta lengua. En la población que se autoidentificó como blanca(o)/mestiza(o)/otra(o), las lenguas con las que la población aprendió a hablar, son principalmente dos: en primer lugar, el castellano con 15 millones 540 mil 786 personas (94,9%), y como segunda lengua se encuentra el quechua declarada por 558 mil 762 personas (3,4%) indígenas u originarias. Menos del 1% de la población habla otras lenguas.

    GRÁFICO N° 3.6

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES

    SEGÚN LENGUA O IDIOMA MATERNA APRENDIDA EN LA NIÑEZ, 2017

    (Distribución porcentual)

    99,7

    0,2

    0,1

    0,03

    99,4

    0,3

    0,3

    0,03

    99,1

    0,5

    0,2

    0,1

    98,9

    0,1

    0,5

    0,6

    Tiene DNI

    Solo tiene carné de extranjería

    Solo tiene partida de nacimiento

    No tiene documento alguno

    Tiene DNI

    Solo tiene carné de extranjería

    Solo tiene partida de nacimiento

    No tiene documento alguno

    Áre

    a U

    rban

    rea

    Rur

    al

    Indígena u originaria de los Andes Blanca(o)/Mestiza(o)/Otra(o) 1/

    Nota: La categoría "Tiene DNI" incluy e la población que no recuerda su número de DNI.1/ Incluy e Cholo, Culturas preincas, Trigueño, Nikkei, Tusan, Andinos, Pueblos indígenas de otros países, No sabe/No respondey Otro. Excluye a los afroperuanos, a los indígenas u originarios de los andes y a los indígenas u originarios de la Amazonía.

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades

    50,1

    42,9

    6,8

    0,1 0,1 0,02 0,02 0,02 0,01 0,005 0,005 0,003 0,003 0,001 0,0003

    1/ incluy e: kichwa, Ticuna, Nomatsigenga, wampis, yine, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas).

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática

    50

    CUADRO N° 3.5

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AUTOIDENTIFICÓ COMO INDÍGENA U ORIGINARIA DE LOS ANDES,

    BLANCA(O), MESTIZA(O) Y OTRA(O) DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN

    LENGUA O IDIOMA MATERNA APRENDIDA EN LA NIÑEZ, 2017

    (Absoluto)

    Acceso a seguro de salud

    La tenencia de algún seguro de salud ha logrado beneficiar a 4 millones 135 mil 383 personas que se autoidentificaron como indígenas u originarias de los Andes que equivalen al 71,6% de este grupo poblacional. En el área urbana, 2 millones 598 mil 593 personas (66,9%) y en el área rural 1 millón 536 mil 790 personas (81,5%) indicaron que contaban con algún seguro de salud. Por sexo, un total de 2 millones 218 mil 693 mujeres (74,7%) dijeron que tenían algún seguro, así como 1 millón 916 mil 690 hombres (68,4%) señalaron lo mismo.

    CUADRO N° 3.6

    PERÚ: POBLACIÓN CENSADA QUE SE AU