Creación de empresa productora de piso laminado...
Embed Size (px)
Transcript of Creación de empresa productora de piso laminado...

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 1
Creación de empresa productora de piso
laminado de bambú para su comercialización
en Bogotá
Autores:
Miguel Santiago Caicedo García - 20182197010
David Andrés Carreño Merino - 20182197025
Tutor:
Jairo González Peñarete
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Bogotá, Colombia
agosto de 2019

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 2
Contenido
Resumen............................................................................................................................... 12
Palabras Clave ..................................................................................................................... 12
Introducción .......................................................................................................................... 13
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 14
1.1 Problema ................................................................................................................ 16
1.2 Justificación............................................................................................................ 19
1.3 Objetivos ................................................................................................................ 20
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 20
1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 20
1.4 Normatividad .......................................................................................................... 21
2. ANÁLISIS DEL MERCADO .......................................................................................... 23
2.1 Diagnóstico del sector ........................................................................................... 23
Diagnóstico sectorial regional ....................................................................................... 23
Diagnóstico sectorial nacional ...................................................................................... 24
Diagnóstico sectorial internacional ............................................................................... 25
2.2 Encuesta ................................................................................................................ 27
2.3 Oferta ..................................................................................................................... 28
2.3.1 Oferta cualitativa ............................................................................................. 30
2.3.2 Oferta cuantitativa .......................................................................................... 31
2.4 Demanda ................................................................................................................ 34
2.4.1 Demanda cualitativa ....................................................................................... 35
2.4.2 Demanda cuantitativa ..................................................................................... 38
2.5 Canales de distribución ......................................................................................... 39

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 3
2.6 Estrategias de comercialización ............................................................................ 40
2.7 Materia prima ......................................................................................................... 41
2.8 Precio ..................................................................................................................... 46
2.9 Demanda potencial ................................................................................................ 47
2.9.1 Demanda potencial cualitativa ....................................................................... 47
2.9.2 Gráfico radar de las necesidades de los clientes .......................................... 51
2.9.3 Demanda potencial cuantitativa ..................................................................... 52
2.10 Selección del mercado objetivo ............................................................................. 54
2.10.1 Valoración del atractivo de cada segmento. .................................................. 54
2.10.2 Selección del público objetivo ........................................................................ 54
2.11 Ciclo de vida del producto ..................................................................................... 55
2.12 Plan de ventas ....................................................................................................... 58
2.12.1 Pronóstico del sector de la construcción en Bogotá ...................................... 58
2.12.2 Pronóstico de ventas del sector de pisos laminados en Bogotá ................... 59
2.12.3 Pronóstico de ventas del piso laminado de bambú en Bogotá ..................... 60
3. INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................................... 66
3.1 Diseño del producto ............................................................................................... 66
3.1.1 Análisis QFD del producto .............................................................................. 66
3.1.2 Ficha técnica del producto ............................................................................. 69
3.1.3 Diagrama funcional del producto ................................................................... 71
3.2 Diseño del proceso ................................................................................................ 71
3.2.1 Diagrama del proceso .................................................................................... 71
3.2.2 Especificaciones de la materia prima ............................................................ 75
3.2.3 Selección de la tecnología ............................................................................. 76
3.3 Diseño y dimensionamiento del sistema productivo ............................................. 79
3.3.1 Tiempo disponible de maquinaria y mano de obra ........................................ 79

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 4
3.3.2 Análisis de flujo de materia (mermas) ............................................................ 80
3.3.3 Cantidad de puestos de trabajo, máquinas, operarios y áreas ..................... 88
3.4 Análisis del impacto social ..................................................................................... 89
3.5 Análisis del impacto ambiental .............................................................................. 89
3.5.1 Matriz de impacto ambiental .......................................................................... 91
3.6 Localización del proyecto ...................................................................................... 95
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ...................................................................................... 96
4.1 Plan estratégico ..................................................................................................... 96
4.2 Misión ..................................................................................................................... 97
4.3 Visión...................................................................................................................... 97
4.4 Política de calidad .................................................................................................. 97
4.4.1 Política ambiental ........................................................................................... 98
4.4.2 Política de seguridad y salud en el trabajo .................................................... 98
4.4.3 Política de responsabilidad empresarial ........................................................ 98
4.5 Análisis legal y normativo ...................................................................................... 99
4.6 Estructura organizacional ...................................................................................... 99
4.7 Perfiles de los cargos .......................................................................................... 101
4.8 Esquema general de planta ................................................................................. 103
4.8.1 Diagrama relacional de espacios de la planta de producción ..................... 103
4.8.2 Diagrama relacional de espacios de la planta administrativa ..................... 104
4.8.1 Recursos administrativos ............................................................................. 105
5. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 108
5.1 Objetivos para la ejecución.................................................................................. 108
5.2 Marco lógico para la ejecución del proyecto ....................................................... 108
5.3 Jerarquización de prioridades ............................................................................. 110
5.4 Estrategia para la ejecución ................................................................................ 111

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 5
5.5 Estructura organizacional para la ejecucion ....................................................... 113
5.6 Gestión de riesgos ............................................................................................... 115
5.6.1 Análisis cualitativo de los riesgos ................................................................. 122
5.6.2 Análisis cuantitativo de los riesgos .............................................................. 126
5.7 Estructura de desglose del trabajo – EDT para la planta operativa ................... 132
5.8 Estructura de desglose del trabajo – EDT para la planta administrativa ............ 133
5.9 Programación de la ejecución ............................................................................. 134
5.10 Plan de gestión de las comunicaciones .............................................................. 137
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................................... 141
6.1 Supuestos ............................................................................................................ 141
6.2 Inversión ............................................................................................................... 142
6.3 Costos variables .................................................................................................. 143
6.3.1 Materia Prima ............................................................................................... 144
6.3.2 Mano de obra directa.................................................................................... 145
6.3.3 Costos indirectos de fabricación (CIF) ......................................................... 146
6.3.4 Política de inventario final ............................................................................ 147
6.4 Costos fijos ........................................................................................................... 148
6.5 Capital de trabajo inicial ....................................................................................... 149
6.6 Ingresos ............................................................................................................... 149
6.6.1 Precio de venta ............................................................................................. 149
6.6.2 Ventas anuales ............................................................................................. 150
6.6.3 Financiación .................................................................................................. 151
6.7 Tasa de descuento .............................................................................................. 152
6.8 Vida útil ................................................................................................................ 152
6.9 Flujo de caja ......................................................................................................... 154
6.10 Indicadores financieros ........................................................................................ 156

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 6
6.10.1 Valor presente neto (VPN) ........................................................................... 156
6.10.2 Tasa interna de retorno (TIR) ....................................................................... 156
6.10.3 Relación Costo-Beneficio ............................................................................. 156
6.11 Análisis de sensibilidad ........................................................................................ 157
6.11.1 Escenario realista ......................................................................................... 157
6.11.2 Escenario optimista ...................................................................................... 158
6.11.3 Escenario pesimista ..................................................................................... 158
6.12 Estados financieros proyectados......................................................................... 159
6.12.1 Estado de resultados .................................................................................... 159
6.12.2 Balance general ............................................................................................ 159
6.13 Indicadores financieros ........................................................................................ 160
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 162
8. REFERENCIAS ........................................................................................................... 165
Anexos ................................................................................................................................ 169
Marco normativo ............................................................................................................. 169

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 7
Lista de figuras
Figura 1. Árbol de problema del proyecto (Autores) ............................................................ 17
Figura 2. Árbol de objetivo del proyecto (Autores) .............................................................. 17
Figura 3. Diagrama de distribución de Pareto del problema (Autores) ............................... 18
Figura 4. ¿Qué marcas de piso laminado comercializa? (Autores) .................................... 28
Figura 5. Tipos de piso laminado comercializado (Autores) ............................................... 29
Figura 6. Piso laminado de bambú (Tomada de: guaduaybambu.es.tl) ............................. 31
Figura 7. Compra de piso laminado por marca (Autores) ................................................... 35
Figura 8. Factores de selección cliente final (Autores) ........................................................ 36
Figura 9. Factores de selección constructoras (Autores) .................................................... 36
Figura 10. Gama de colores preferido (Autores) ................................................................. 37
Figura 11. Espacios de uso del piso laminado (Autores) .................................................... 37
Figura 12. ¿Actualmente que piso tiene en su hogar? (Autores) ........................................ 38
Figura 13. Cantidad de piso vendida por mes en m2 (Autores) .......................................... 38
Figura 14. Esquema de la cadena productiva de la Guadua (MINAGRICULTURA. 2018) 43
Figura 15. Principal desventaja del piso laminado (Autores) .............................................. 48
Figura 16. Reconocimiento de marcas de piso laminado (Autores) ................................... 49
Figura 17. Gráfico radar de las necesidades de los clientes (Autores)............................... 51
Figura 18. ¿Por cual de estas opciones de piso le gustaría remodelar? (Autores) ............ 52
Figura 19. ¿Hace cuánto tiempo conoce el piso laminado? (Autores) ............................... 55
Figura 20. ¿Hace cuánto tiempo trabaja comercializando pisos laminados? (Autores) ..... 56
Figura 21. ¿Opina que hay un crecimiento en el mercado de piso laminado? (Autores) ... 56
Figura 22. Ciclo de vida en el mercado del piso laminado de bambú (Autores) ................ 57
Figura 23. ¿Cuál es la cantidad promedio de piso vendida por mes en m2? (Autores) ..... 59
Figura 24. ¿Cuál es la cantidad promedio de piso laminado vendida por mes en m2?
(Autores) ............................................................................................................................... 59
Figura 25. Preferencia por el bambú sobre otro tipo de laminados en igualdad de precios
(Autores) ............................................................................................................................... 60
Figura 26. Porcentaje participación en el mercado (Autores) ............................................. 62
Figura 27. Participación en el mercado en m2 (Autores) .................................................... 62
Figura 28. Pronóstico de ventas para el primer año (Autores)............................................ 64

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 8
Figura 29. Pronóstico de ventas para 5 años (Autores) ...................................................... 65
Figura 30. Análisis QFD para el diseño del producto piso laminado de bambú (Autores) . 67
Figura 31. Ficha técnica del producto piso laminado de bambú (Autores) ......................... 70
Figura 32. Diagrama funcional del producto piso laminado de bambú (Autores) ............... 71
Figura 33. Diagrama del proceso de fabricación del piso laminado de bambú (Autores) .. 72
Figura 34. Fracturadora (Bamboo dissection cutting machine - Jiaozuo Zhoufeng Machinery
Co., Ltd.). Recuperado de: https://zfjx.en.alibaba.com/....................................................... 77
Figura 35. Rectificadora (Bamboo Fixed Thickness and Width Slicer Machine for Bamboo
Toothpick - Henan GELGOOG Machinery Co., Ltd.). Recuperado de:
https://gelgoogcn.en.alibaba.com/ ....................................................................................... 77
Figura 36. Lijadora (Woodworking double roller Sanding machine - Jinan Jaya International
Economic & Industry Co., Ltd.). Recuperado de: https://jaya.en.alibaba.com/ ................... 78
Figura 37. Sierra (Woodworking table saw machine - Qingdao Steeler woodworking
machinery co. Ltd.). Recuperado de: https://steeler.en.alibaba.com/ ................................. 78
Figura 38. Prensa (Woodworking Hydraulic Cold Press Machine for Making Plywood/ Block
Board /Bamboo Floor Making - Linyi Lanshan Shengyang Wood-Based Panel Machinery
Factory). Recuperado de: https://shengyangjx.en.alibaba.com/ ......................................... 79
Figura 39. Diagrama de flujo de material (Autores) ............................................................. 87
Figura 40. Huella de carbono comparativa de laminado comercial del fabricante
HunterDouglas con respecto a otros tipos de pisos (Hunter Douglas, p. 15) ..................... 90
Figura 41. Estructura organizacional de la empresa (Autores) ......................................... 100
Figura 42. Diagrama relacional de espacios para la planta de producción (Autores) ...... 103
Figura 43. Diagrama relacional de áreas para la planta administrativa (Autores) ............ 104
Figura 44. Diagrama relacional de espacios de la planta administrativa (Autores) .......... 105
Figura 45. Estructura organizacional para la ejecución (Autores) .................................... 114
Figura 46. Diagrama de tornado de los riesgos (Autores) ................................................ 130
Figura 47. Estructura de Desglose del Trabajo – EDT para la planta operativa (Autores)
............................................................................................................................................ 133
Figura 48. Estructura de Desglose del Trabajo – EDT para la planta administrativa (Autores)
............................................................................................................................................ 134
Figura 49. Diagrama Gantt para la ejecución del proyecto (Autores) ............................... 135
Figura 50. Diagrama PERT para la ejecución del proyecto (Autores) .............................. 136

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 9
Lista de tablas
Tabla 1. Matriz DOFA del contexto del proyecto (Autores) ................................................. 15
Tabla 2. Evaluación de factores diagrama de Pareto (Autores).......................................... 18
Tabla 3. Matriz legal y normativa (Autores) ......................................................................... 21
Tabla 4. Principales comercializadores de pisos (Autores) ................................................. 32
Tabla 5. Productores y comercializadores de laminados de bambú - guadua (Autores) ... 33
Tabla 6. Área, producción y rendimiento nacional de Guadua (MINAGRICULTURA. 2018)
.............................................................................................................................................. 41
Tabla 7. Área y movilización de Guadua por departamentos (MINAGRICULTURA. 2018)
.............................................................................................................................................. 42
Tabla 8. Comercio mundial del bambú (MINAGRICULTURA. 2018) .................................. 43
Tabla 9. Proveedores de guadua en Colombia (Autores) ................................................... 44
Tabla 10. Histórico y pronóstico de construcción de vivienda en Bogotá (Autores) ........... 58
Tabla 11. Pronóstico del mercado de piso laminado de bambú en Bogotá (Autores) ....... 61
Tabla 12. Distribución de cantidades por tipo de producto (Autores) ................................ 63
Tabla 13. Identificación de tipos de producto (Autores) ...................................................... 63
Tabla 14. Pronóstico de ventas para el primer año (Autores) ............................................. 63
Tabla 15. Pronóstico de ventas para 5 años (Autores) ....................................................... 64
Tabla 16. Presupuesto de actividades de mercadotecnia para el primer año (Autores) .... 65
Tabla 17. Variación de materia entre procesos (Autores) ................................................... 81
Tabla 18. Analisis de flujo de materia (Autores) .................................................................. 81
Tabla 19. Puestos de trabajo, máquinas, operarios y áreas (Autores) ............................... 88
Tabla 20. Total de equipos y maquinaria (Autores) ............................................................ 89
Tabla 21. Posibles impactos ambientales (Autores) ........................................................... 91
Tabla 22. Matriz de impacto ambiental (Autores) ................................................................ 93
Tabla 23. Perfiles de los cargos (Autores) ......................................................................... 101
Tabla 24. Recursos administrativos y de soporte (Autores) .............................................. 106
Tabla 25. Matriz de marco lógico para la ejecución del proyecto (Autores) ..................... 109
Tabla 26. Jerarquización de prioridades para la ejecución del proyecto (Autores) .......... 110
Tabla 27. Áreas prioritarias para la ejecución del proyecto (Autores) .............................. 113
Tabla 28. Identificación de los riesgos del proyecto (Autores) .......................................... 116

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 10
Tabla 29. Definiciones de probabilidad de los riesgos (Autores) ...................................... 122
Tabla 30. Definiciones de impacto de los riesgos (Autores) ............................................. 123
Tabla 31. Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos (Autores) ............. 123
Tabla 32. Evaluación cualitativa de los riesgos (Autores) ................................................. 124
Tabla 33. Cuantificación en tiempo y costo de los riesgos (Autores) ............................... 127
Tabla 34. Riesgos prioritarios (Autores) ............................................................................ 131
Tabla 35. Plan de gestión de las comunicaciones del proyecto (Autores) ....................... 138
Tabla 36. Inversión inicial en activos fijos (Autores) .......................................................... 143
Tabla 37. Porcentaje por tipo de producto (Autores) ........................................................ 144
Tabla 38. Costo de materia prima por m2 sin resistencia al agua (Autores) .................... 144
Tabla 39. Costo de materia prima por m2 resistente al agua (Autores) ........................... 144
Tabla 40. Costo de materia prima por m2 sin resistencia al agua proyectado a 5 años
(Autores) ............................................................................................................................. 145
Tabla 41. Costo de materia prima por m2 resistente al agua proyectado a 5 años (Autores)
............................................................................................................................................ 145
Tabla 42. Salario de los operarios proyectado a 5 años (Autores) ................................... 145
Tabla 43. Costo de mano de obra por m2 proyectado a 5 años (Autores) ....................... 146
Tabla 44. Costos indirectos de fabricación por m2 proyectados a 5 años (Autores) ....... 146
Tabla 45. Costos totales de fabricación por m2 sin resistencia al agua proyectados a 5 años
(Autores) ............................................................................................................................. 147
Tabla 46. Costos totales de fabricación por m2 resistente al agua proyectados a 5 años
(Autores) ............................................................................................................................. 147
Tabla 47. Cantidad a producir e inventarios (Autores) ...................................................... 147
Tabla 48. Costos totales de materia prima, fabricación e inventarios proyectados (Autores)
............................................................................................................................................ 148
Tabla 49. Costos fijos del año 0 (Autores) ......................................................................... 148
Tabla 50. Costos fijos proyectados a 5 años (Autores) ..................................................... 149
Tabla 51. Capital de trabajo año 1 (Autores) ..................................................................... 149
Tabla 52. Precio de venta por m2 sin resistencia al agua (Autores) ................................. 150
Tabla 53. Precio de venta por m2 resistente al agua (Autores) ........................................ 150
Tabla 54. Ventas proyectadas anuales tipo sin resistencia al agua (Autores) ................. 151
Tabla 55. Ventas proyectadas anuales tipo resistente al agua (Autores) ......................... 151
Tabla 56. Origen inversión del proyecto (Autores) ............................................................ 151

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 11
Tabla 57. Amortización del crédito (Autores) ..................................................................... 151
Tabla 58. Depreciación según Artículo 82 de la Ley 1819 de 2016 (Autores) ................. 153
Tabla 59. Depreciación de los activos (Autores) ............................................................... 153
Tabla 60. Valor en libros de los activos en el año 5 (Autores) .......................................... 153
Tabla 61. Flujo de caja del proyecto con financiación a precios corrientes (Autores) ...... 155
Tabla 62. Indicadores financieros del proyecto (Autores) ................................................. 155
Tabla 63. Análisis de sensibilidad (Autores) ...................................................................... 157
Tabla 64. Estado de resultados proyectado (Autores) ...................................................... 159
Tabla 65. Balance general proyectado (Autores) .............................................................. 160
Tabla 66. Indicadores financieros (Autores) ...................................................................... 161

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 12
RESUMEN
Este documento presenta los resultados de un estudio de pre-inversión para la creación de
una empresa productora de piso laminado de bambú (guadua) para su comercialización en
la ciudad de Bogotá, Colombia. El proceso productivo de este tipo de pisos localmente se
realiza en mayor medida de manera artesanal, en general no se reconoce la existencia de
este tipo de pisos, sus características, ni las marcas que los producen y/o comercializan,
además de presentar un precio elevado. La importancia del proyecto radica principalmente
en tres factores: el primero es para dar continuidad a los diferentes estudios que se han
realizado en los últimos años a las características, propiedades mecánicas y usos del
bambú, mediante un modelo de producción industrializado y de negocio aprovechando los
conocimientos adquiridos, el segundo radica en que es un producto sostenible
ambientalmente y el último factor está presente en la explotación de una oportunidad de
negocio, debido a que este tipo de pisos laminados en bambú en Colombia no se ha
masificado. A partir del análisis del mercado, el estudio técnico, administrativo y económico-
financiero realizados se obtuvo como resultado la viabilidad del proyecto y una oportunidad
de emprendimiento, dado el origen local de la materia prima que es abundante, económica
y sostenible además de su posibilidad de transformación de una manera industrializada
buscando tener ventajas competitivas en características del producto, precio, volumen y
estrategias de comercialización.
PALABRAS CLAVE
Bambú, guadua, piso laminado, construcción, materiales sostenibles.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 13
INTRODUCCIÓN
La guadua es la especie de bambú que crece en Colombia y su uso se realiza mayormente
de manera artesanal. El presente proyecto presenta los resultados del estudio de pre-
inversión para la creación de una empresa productora de pisos laminados de bambú para
su comercialización en la ciudad de Bogotá, los beneficios se tienen aprovechando el origen
local de la materia prima y realizando su transformación de una manera industrializada
buscando tener ventajas competitivas, como búsqueda de un emprendimiento sostenible
ambientalmente. Además, se presenta una propuesta de gerencia estratégica para el
montaje de la empresa.
Como metodología para la realización del presente estudio inicialmente se revisó el
contexto e identificación del proyecto, en el cual se presenta además la formulación del
mismo. Posteriormente mediante un análisis del mercado, se realizó el estudio de la oferta
y la demanda, identificando el mercado objetivo, las necesidades de los clientes, el tamaño
del proyecto y las estrategias comerciales. Este análisis está limitado por la información
primaria y secundaria obtenida, dado su carácter académico.
Luego del establecimiento del contexto y el estudio de mercado, se realizó la ingeniería del
proyecto, en el cual se presenta la selección de las tecnologías de producción y se
establecen los recursos de operación de acuerdo al diseño del producto, del proceso y del
sistema productivo con su dimensionamiento, además el análisis de impacto ambiental,
para evaluar los riesgos y el impacto del proyecto en la sociedad. Complementario a esto
se hizo el estudio administrativo, en el que se establece la estructura organizativa de la
empresa para la gestión de la operación y los recursos necesarios, además del análisis
legal. Posteriormente en la planificación del proyecto, se proponen los lineamientos
estratégicos para la gestión de la creación de la empresa utilizando la metodología del
PMBOK 6ta edición. Para evaluar la pertinencia del proyecto se realizó el estudio
económico-financiero, con el cual se determinó su viabilidad y rentabilidad para inversión.
Con el estudio del proyecto desde los diferentes ámbitos se estableció finalmente las
conclusiones y recomendaciones, en las que se hace una reflexión de los resultados
esperados del proyecto siendo viable y una interesante oportunidad de emprendimiento.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 14
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El bambú es una especie de planta perenne de tallos leñosos robusto que pertenece a la
familia de las gramíneas o Poaceae, una de las familias botánicas más extensas e
importantes para el hombre, pues incluye el maíz, la caña de azúcar o el arroz. Más
concretamente, pertenece a la subfamilia Bambusoideae, y esta planta es llamada bambú
de forma vulgar cuando el culmo es leñoso (una caña). (Soler, 2017)
El bambú ha sido ampliamente conocido como un material apto para la construcción,
especialmente en las zonas de China y Japón (López & Correal, 2009), ya que posee
numerosas propiedades que lo hacen muy atractivo para la construcción. Tal como
menciona Jiang, Zhang & Jiang (2002) el bambú “tiene las ventajas de densidad moderada,
alta resistencia y dureza, buena resistencia a la abrasión, bajo hinchamiento después de
absorber la humedad, y se divide fácilmente a lo largo de la dirección de un culmo. Mientras
tanto, también tiene algunas deficiencias, como diámetro más pequeño, tallo hueco,
estrechamiento pronunciado, distinción obvia en dirección de grano diferente, ser atacado
fácilmente por insectos y hongos, y agrietarse fácilmente, etc.” (P. 151).
Para este caso de estudio se utilizará Guadua (Guadua Angustofolia Kunth) presente en
grandes extensiones del territorio nacional y con explotaciones económicas en el eje
cafetero. Por sus propiedades naturales, el tiempo de crecimiento hasta alcanzar el tamaño
suficiente para ser talado se encuentra entre los 4 y 5 años, con un rendimiento de hasta
1200 tallos por hectárea por año.
Jörg Stamm, quien es el constructor de estructuras de bambú más admirado del mundo,
realizó los siguientes postulados a tener en cuenta para la fabricación de pisos laminados
de bambú en Colombia y que son evaluados en el presente trabajo: La producción de
tablillas y conversión en laminados solo es rentable si uno se concentra en la parte basal
de un tallo recto, con diámetro grande y pared gruesa. El valor por metro cubico de materia
prima puede ser de 200-300 dólares. La inversión de maquinaria y de pegante es
relativamente económica ($100.000 – $300.000 Dólares). El mercado compite con los
tableros maderos y limitado al nivel regional y nacional. La escala de producción artesanal
con 500 o 1000 m3 /año no va poder competir con las fábricas chinas. (Stamm, 2016)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 15
Desde la academia en estos últimos 10 años se han incrementado los estudios académicos
relativos a las propiedades, conservación y diferentes aplicaciones del bambú dentro de la
industria. Esto no es solamente pasa en Colombia sino en varios países de Latinoamérica,
como en Cuba, México y Costa Rica, entre otros países.
En Latinoamérica se han realizado diferentes emprendimientos y estudios relacionados con
la creación de empresas productoras de pisos de bambú, como por ejemplo los realizados
por Zuluaga y Barreto (Plan de negocios para la fabricación de pisos de madera a partir de
la guadua, 2011), Guanoquiza (Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa
productora y comercializadora de pisos de bambú en la ciudad de Quito, 2012) y Guacho y
Cedeño (Plan de negocios para la producción de pisos de caña guadua (angustifolia) en
Santo Domingo de los Colorados para su distribución en Quito, 2016); estos tres trabajos
concluyeron par cada caso que el proyecto es factible y con buenas probabilidades de éxito,
mostrando ventajas en cuanto a la sostenibilidad y oportunidades en su comercialización.
El contexto interno y externo que afecta el proyecto se plantea a continuación mediante una
matriz DOFA (Tabla 1):
Tabla 1. Matriz DOFA del contexto del proyecto (Autores)
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Desconocimiento del producto y sus ventajas Alta inversión inicial
Preocupación por el medio ambiente Antecedentes de estudios de las propiedades del material y emprendimientos similares Pocos productores nacionales y poca oferta Producción nacional artesanal Desconocimiento de marcas
FORTALEZAS AMENAZAS
Fácil y económica consecución de la materia prima nacionalmente Utilización de material poco común, sostenible ambientalmente y de muy buenas características para el tipo de producto Producción industrializada y sostenible ambientalmente Precio competitivo
Precio más económico de productos sustitutos Competencia de productos importados Competidores tienen gran experiencia y un posicionamiento en el mercado Demanda de productos sustitutos Barreras de entrada al mercado de pisos tradicional

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 16
1.1 PROBLEMA
El sector de la construcción es uno de los más importantes dentro de la economía
colombiana y en los próximos años se prevé que tendrá un crecimiento sostenido según la
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL (Valora Analitik, 2018) y la Fundación
para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO, 2018). Por este motivo hay
un especial interés en introducir nuevos productos que logren establecerse en el mercado.
Diferentes estudios proponen el bambú como un material óptimo para ser utilizado dentro
del área de la construcción, ya que es un producto ambientalmente sostenible y con
características físicas óptimas. Además de esto ya hay varias empresas que utilizan el
bambú como materia prima para su propia línea de pisos laminados, aunque son
relativamente pocas comparadas con otros tipos de pisos, como los pisos en cerámica.
El proceso productivo de pisos laminados de bambú localmente se realiza en mayor medida
de manera artesanal, en general no se reconoce la existencia de este tipo de pisos, sus
características, ni las marcas que los producen y/o comercializan, además de presentar un
precio elevado.
En Colombia se presenta poco aprovechamiento del bambú para la fabricación
industrializada de pisos laminados a pesar de ser un recurso sostenible y disponible
localmente, a partir de este problema y como alternativa de solución se plantea con este
proyecto responder a la pregunta: ¿Es viable la construcción de una planta productora
industrializada de pisos laminados de bambú para suplir la demanda dentro de la ciudad de
Bogotá?
A partir de este planteamiento se aborda el diseño del producto, el proceso productivo para
reducir su costo y la estrategia de comercialización para su difusión al público en general,
con el objetivo de que sea más competitivo frente a otros tipos de pisos laminados.
La población objeto del proyecto principalmente son los inversionistas que estén
interesados en el emprendimiento, los productores de guadua y la población local del sitio
de ubicación de la empresa. La población objeto del producto son los distribuidores,
constructoras y usuarios finales de los pisos laminados de bambú en Bogotá.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 17
A continuación, se presenta el árbol del problema del proyecto (Figura 1) y el árbol de
objetivos propuesta del planteamiento del proyecto (Figura 2):
Figura 1. Árbol de problema del proyecto (Autores)
Figura 2. Árbol de objetivo del proyecto (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 18
A continuación, se presenta un diagrama de distribución de Pareto para el problema del
aprovechamiento del bambú para la fabricación industrializada de piso laminado, con el cual
se identifican sus síntomas más importantes. En la Tabla 2 se presenta la evaluación de los
factores contra el impacto que generan en los diferentes actores y en la Figura 3 se presenta
el diagrama de Pareto.
Tabla 2. Evaluación de factores diagrama de Pareto (Autores)
Factor Impacto en interesados
Impacto en clientes
Impacto en comunidad
Impacto sponsors
Impacto ambiental
Total
Producto sostenible 7 8 7 4 10 36
Desaprovechamiento de un recurso sostenible
7 8 7 6 7 35
Pocas empresas nacionales que lo producen
7 8 7 6 3 31
Demanda de productos sustitutos
2 7 4 8 5 26
Desarrollo industrial nacional
8 1 8 3 5 25
Formalización de actividades productivas
8 1 8 2 3 22
Baja oferta cualitativa y cuantitativa
1 9 4 7 0 21
Precio alto 2 8 3 7 1 21
Poca demanda 7 3 1 7 1 19
Desconocimiento del producto y sus ventajas
3 8 2 2 1 16
Figura 3. Diagrama de distribución de Pareto del problema (Autores)
0
5
10
15
20
25
30
35
40

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 19
1.2 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto plantea una oportunidad de emprendimiento para la producción de
pisos laminados de bambú. Su importancia radica principalmente en tres factores
estableciendo que el primero presenta la justificación teórica del proyecto, mientras que el
segundo y tercer factor establecen la justificación aplicada del proyecto:
El primero es para dar continuidad a los diferentes estudios que se han realizado en los
últimos años a las características, propiedades mecánicas y usos del bambú, dando el
siguiente paso mediante el planteamiento de un modelo de producción industrializado y de
negocio en el que se aprovechen los conocimientos adquiridos sobre este material y
aplicarlos, aportando al conocimiento existente sobre el uso del bambú y la gestión de
proyectos de ingeniería para emprendimientos.
El segundo radica en que es un producto sostenible ambientalmente, debido a que el bambú
se consigue localmente, crece rápidamente (se puede recolectar en un período de tan solo
tres a siete años) por lo que es altamente renovable, es biodegradable, protege el suelo de
la erosión y absorbe grandes cantidades de agua y CO2.
El tercer y último factor está presente en la explotación de una oportunidad de negocio,
debido a que este tipo de pisos laminados en bambú en Colombia no se ha masificado, es
costoso porque su fabricación se realiza de manera artesanal y la mayoría de pisos
laminados ofrecidos son importados, de ahí la identificación de un posible mercado
potencial.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 20
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Realizar un estudio de pre-inversión para la creación de una empresa productora de pisos
laminados de bambú de forma industrializada para su comercialización en la ciudad de
Bogotá.
1.3.2 Objetivos Específicos
• Realizar un estudio de mercado para determinar el comportamiento del sector de pisos
laminados de bambú (oferta y demanda), identificar oportunidades, mercado objetivo,
características requeridas por el producto y posibles estrategias de comercialización.
• Elaborar el diseño del producto que presente los atributos de calidad y costo demandados
por los clientes para obtener ventajas competitivas en el mercado.
• Analizar el proceso para optimizar la reducción de costos de producción, definir recursos
y tecnologías de fabricación, determinar que maquinaria y equipos son requeridos,
caracterizar la materia prima y establecer condiciones y variables de operación.
• Proponer el diseño del sistema productivo para identificar la capacidad de la planta
requerida y su distribución, determinar las especificaciones de los puestos de trabajo y
analizar el impacto ambiental.
• Elaborar el diseño del sistema administrativo para definir la planeación estratégica y la
estructura organizacional de la empresa y analizar los aspectos legales y normativos.
• Proponer una estrategia para la planificación de la ejecución del proyecto, referente al
establecimiento de la planta de la empresa.
• Realizar una evaluación económico-financiera del proyecto para estimar el presupuesto
de inversión, así como la viabilidad económica del producto y el proyecto.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 21
1.4 NORMATIVIDAD
La normativa de Colombia es la más detallada del mundo en el regimiento de la producción
y el uso de la especie de bambú más utilizada en Latinoamérica, la Guadua angustifolia.
Las normativas rigen las propiedades físicas, la resistencia a sismo, la cosecha, secado y
preservación, las uniones estructurales, etc. (Soler, 2017). En los anexos se presenta todo
el marco normativo de la guadua en Colombia respecto a: requerimientos de entidades,
almacenamiento, transporte, logística, incentivos, exenciones tributarias, producción, mano
de obra, importación, exportación y calidad; tomado del ACUERDO DE COMPETITIVIDAD
DE LA CADENA DE GUADUA Y SU INDUSTRIA 2018 – 2030 (Castiblanco, 2018).
A continuación, se presenta la matriz legal y normativa para el proyecto (Tabla 3) en la cual
se presenta todo el marco referente aplicable al proyecto en específico:
Tabla 3. Matriz legal y normativa (Autores)
Leyes, decretos y resoluciones
Identificación Descripción Articulo aplicable
Evidencia de cumplimiento
Observaciones
Ley 101/1993 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero
Capítulo 4
Describe diferentes incentivos para el desarrollo del proyecto
Estatuto Tributario Nacional
Artículo 52 y 57-1
Exenciones a proyectos de desarrollo rural
Resolución 1909 de 2017
Salvoconducto Único Nacional en Línea para la movilización de especímenes de la diversidad biológica
Artículo 1, 11 y 13
Salvoconducto nacional en línea
Según la norma el bambú se considera un producto forestal no maderable
Decreto 1072/2015
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Compendio de normas relacionadas con el trabajo, incluye seguridad y salud en el trabajo
Resolución 2400 de 1979
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Compendio de normas sobre la seguridad en el trabajo
Decreto 3743 / 1950
Código sustantivo del trabajo

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 22
Resolución 2346 / 2007
La cual regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales
Programa de salud ocupacional
Resolución 1016 / 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país
Programa de salud ocupacional
Norma Unificada para la Guadua
Norma Unificada para la Guadua de las CAR de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Reglamentación para el Manejo, Aprovechamiento y Establecimiento de Guadua, Cañabrava y Bambúes.
Normas técnicas
Norma Descripción
NSR – 10 Para construcción en Guadua (Sismo Resistencia)
NTC 5301 Preservación y secado del culmo de guadua Angustifolia Kunth.
NTC 5525 Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia Kunth.
NTC 5829 Obtención de latas y tablillas de guadua Angustifolia Kunth
NTC 6100 Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para productos de primero y segundo grado de transformación de guadua Angustifolia Kunth
NTC ISO 14001 (2015)
Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
NTC ISO 9001 (2015)
Sistemas de gestión de calidad, requisitos.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 23
2. ANÁLISIS DEL MERCADO
De acuerdo con la metodología planteada, inicialmente se desarrolló un estudio de mercado
con el que se identificó la información relevante del producto, oferta, demanda y materia
prima, para determinar la viabilidad y el desarrollo del proyecto. Como punto de inicio se
estableció un diagnóstico del sector de la construcción en el cual se ve envuelto el proyecto
y el producto.
2.1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
El sector de la construcción es uno de los más importantes para la economía en todo el
mundo, a continuación, se presenta el diagnóstico realizado de este sector a nivel regional,
nacional e internacional, evidenciando su importancia, comportamiento y tendencia de
crecimiento.
Diagnóstico sectorial regional
Al desarrollar el proyecto en la ciudad de Bogotá y sus alrededores es necesario conocer
cómo es su situación económica actualmente. De acuerdo al Observatorio de Desarrollo
Económico es una ciudad con un importante papel en el desarrollo económico y de empleo
del país, comparándola con la economía de otras grandes ciudades en el mundo.
Bogotá hace parte de las nueve megas ciudades de más de 10 millones de habitantes que
tendrá américa en los próximos treinta años, hoy está entre las treinta ciudades que más
trabajadores tiene en el mundo, su economía es tan grande como la de Montreal, Roma o
Santiago de Chile y según GLOBAL METRO MONITOR ha sido una de las 50 regiones
metropolitanas con mejor desempeño económico en los últimos 15 años, hecho reflejado
en los indicadores de pobreza desigualdad y calidad de vida. (Observatorio de desarrollo
económico, 2016)
La capital genera cerca del 25% del valor agregado y 20% del empleo del país y es la única
ciudad junto con Cartagena que genera más valor agregado que empleo reflejo de la
productividad de sus empresas, su estructura económica está compuesta principalmente

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 24
por servicios, comercio, restaurantes y hoteles, industria y construcción. (Observatorio de
desarrollo económico, 2016)
El mercado interno es el principal destino de los bienes y servicios producidos en la ciudad,
pues las exportaciones de bienes representan cerca del 3.5 % del PIB cifra equivalente a
las ventas externas de servicios. (Observatorio de desarrollo económico, 2016)
Diagnóstico sectorial nacional
En este análisis se toma como mercado principal el sector de la construcción, ya que este
permite una visión global del comportamiento del producto a futuro, al ser el principal
demandante del producto a tratar.
Según el informe de gestión de Camacol de los años 2017 – 2018 y la publicación de la
revista Portafolio, el estado del sector de la construcción en la presente década ha
presentado un escenario favorable, a pesar de la desaceleración económica producida por
la caída en los precios del petróleo y la desconfianza producida por la actividad electoral, lo
que se ha visto reflejado en los balances económicos del año 2017.
El 2018 viene con perspectivas positivas para el sector de la construcción en Colombia.
Según Camacol, este tendrá un crecimiento del 4,6%, casi el doble de la economía en su
conjunto. (Portafolio, 2017)
La construcción de edificaciones en Colombia genera inversiones anuales por $77 billones
de pesos, nivel de inversión equivalente a 9 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
Entre 59 sectores que conforman el aparato productivo nacional, el sector edificador es el
cuarto con mayor nivel de producción. (Camacol, 2018)
En términos de generación de valor agregado, anualmente el sector aporta $46 billones de
pesos a la economía, cifra que representa 5,3 puntos porcentuales del Producto Interno
Bruto. Con este nivel, la actividad edificadora es el sexto sector con mayor generación de
valor agregado entre los 59 sectores productivos. Desde el año 2000 a la fecha, el valor
agregado de la construcción de edificaciones ha triplicado su participación en PIB, pasando
de 1,8% a 5,3%. (Camacol, 2018)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 25
Uno de cada cuatro pesos de inversión en la economía se realiza en la construcción de
edificaciones. Así, la inversión de hogares y empresas en proyectos de edificaciones
representa el 26% del total de inversión en el país (Formación Bruta de Capital). (Camacol,
2018)
La construcción de edificaciones demanda insumos anuales por un valor de $34 billones de
pesos, cifra equivalente a 4,4 puntos porcentuales del PIB. El 50% del total de sectores del
país hacen parte de las actividades productivas y de servicios que proveen insumos
directamente a la construcción de edificaciones (29 subsectores). Así, el sector se configura
como el quinto sector con mayor demanda de insumos industriales y servicios del país,
siendo a su vez el tercer clúster productivo de mayor tamaño y relevancia sectorial.
(Camacol, 2018)
Diagnóstico sectorial internacional
La construcción en el mundo según Camacol también una tendencia de crecimiento y
aceleración dando ejemplos de esta situación en diferentes países.
De acuerdo con FMI, Capital Advisors y el Building Radar, la industria de la construcción en
Estados Unidos tendrá el espacio suficiente para crecer durante los próximos años,
dinámica que estaría soportada en los segmentos de oficinas y comercio, así como por la
construcción de viviendas multifamiliares que han experimentado una aceleración
pronunciada. (Camacol, 2016)
Desde el 2012. Por su parte, las proyecciones sectoriales en Europa se encuentran
lideradas por España cuyo crecimiento para el 2020 se estima en cifras cercanas al 9.0%
seguida por Italia (+7,2% anual) y Reino Unido (+5,2% anual). En este sentido, de acuerdo
con el BBVA Research, la recuperación de la cuenta inmobiliaria del país ibérico se explica
principalmente por las bajas tasas de interés, el buen desempeño de los préstamos
hipotecarios y la demanda creciente de vivienda en cabeza de los extranjeros. (Camacol,
2016)
En Asia, de acuerdo con Building Radar, el dinamismo de la construcción estará liderado
por China, India y Vietnam con crecimientos cercanos al 7% para el 2019, sin embargo,
vale la pena resaltar que la debilidad china prevalece por lo que, al parecer, el valor

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 26
agregado del sector edificador no volverá a registrar variaciones de dos dígitos en los
próximos años. En esta línea, según el BBVA Research, la construcción de edificaciones
en México seguirá siendo el pilar de crecimiento (superando a los demás sectores), lo que
se explica principalmente por la fortaleza de los componentes de la demanda en el
segmento residencial y el dinamismo de la edificación de segmentos industriales,
comerciales y oficinas, en contraste con el débil desempeño de las obras civiles. (Camacol,
2016)
En cuanto el objeto del proyecto se consultó si la utilización de este tipo de pisos es
tendencia y sus ventajas. De acuerdo al portal Homify, especializado en arquitectura y
construcción, este tipo de piso es ampliamente utilizado y presenta varias ventajas.
Las tendencias para pisos este 2018, traen de vuelta algunos clásicos, que además de
aportar mucha belleza al piso de la casa, también son funcionales, prácticos y duraderos.
(Maria Ehazarreta, 2018)
En este 2018, los materiales que triunfan para revestir los pisos son la madera, los
cerámicos, porcelanato, laminados y también los de patrones geométricos. (María
Ehazarreta, 2018)
Características de la madera en los pisos:
• La madera es un material cálido, de gran belleza y perfecto para todos
los estilos decorativos.
• Este es tal vez el revestimiento que requiere de mayor mantenimiento
pues debe encerarse o lustrarse una vez a la semana.
• La madera es perfecta para la sala y el comedor pues hace que los
ambientes sean realmente acogedores. (Maria Ehazarreta, 2018)
En conclusión, el sector de la construcción a nivel nacional e internacional presenta una
proyección positiva, siendo un factor determinante para el desarrollo de la economía. El
proyecto a estudiar puede aprovechar esta situación como base de probabilidad de éxito,
adicionalmente el producto a tratar es tendencia y competitivo.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 27
2.2 ENCUESTA
Para el presente estudio de mercado se diseñó una encuesta con 43 preguntas (consultar
anexos). A continuación, se presenta la información de la encuesta:
- Temas a los que se refiere: La encuesta busca obtener información acerca del
comportamiento actual del mercado de los pisos laminados y abordar la
oportunidad que tienen en dicho mercado los pisos laminados de bambú; esto
debido a que desde el inicio de la investigación se evidenció que este tipo de
pisos no es muy conocido por el público en general y su cuota de mercado es
mínima. Los temas de la encuesta fueron los siguientes:
▪ Producto: Atributos y características actuales ofrecidas y deseadas del
piso laminado.
▪ Oferta: Empresas oferentes de piso laminado y su reconocimiento;
volumen y variedad de piso laminado ofertado.
▪ Demanda: Cantidad vendida de piso laminado y su relación con respecto
a otros tipos de piso; aceptación e intención de compra de liso laminado;
demanda potencial.
▪ Precio: Identificación de precios de venta del piso laminado y factores
que lo afectan.
▪ Canales de comercialización: Cómo se comercializa el piso laminado;
identificación de intermediarios.
▪ Estrategias de comercialización: Determinación de acciones de las
empresas para incentivar la compra del piso laminado.
- Ámbito geográfico: Bogotá D.C., Colombia.
- Universo: La encuesta fue dirigida a tres actores principales del mercado,
aplicando preguntas tanto comunes como específicas para cada uno de acuerdo
a su papel, estos fueron:
▪ Cliente final: Usuarios de los pisos.
▪ Constructoras: Empresas constructoras de obras civiles y
remodelaciones.
▪ Intermediarios: Empresas comercializadoras de pisos y ferreterías. Este
actor del mercado actúa tanto como competidor como cliente.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 28
- Muestra: Se aplicaron en total 25 encuestas, distribuidas así:
▪ Cliente final: 10
▪ Constructoras: 5
▪ Intermediarios: 10
- Técnica de investigación:
▪ Formulario online - Para cliente final y constructoras.
▪ Entrevista presencial – Para intermediarios (Comercializadores).
- Tipo de cuestionario: Cerrado.
- Fecha de realización: 15 al 22 de septiembre de 2018
2.3 OFERTA
La mayoría del volumen de piso laminado que se ofrece es importada de países como China
y Alemania principalmente, lo que hace ver que los productores nacionales son escasos y
no cuentan con la tecnificación adecuada para competir.
En el estudio de mercado se identificó que distribuidores pequeños comercializan en su
mayoría pisos laminados del proveedor Xylon, que son importados, y marcas genéricas
chinas (Figura 4), las cuales no tienen reconocimiento por parte de ellos, estos proveedores
inicialmente no estaban incluidos dentro de las preguntas de la encuesta. En el caso de
distribuidores que son más grandes ofrecen marcas como Holztek y Kronotex.
Figura 4. ¿Qué marcas de piso laminado comercializa? (Autores)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Holztek Karson Kronotex HunterDouglas
Xylon Marcaschinas
¿Qué marcas de piso laminado comercializa?

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 29
Respecto a los tipos de laminado comercializado el de madera con un 40% representa la
mayoría, respecto a otros tipos como aglomerado / MDF, PVC y otros (Figura 5).
Figura 5. Tipos de piso laminado comercializado (Autores)
La marca que ofrece el piso de bambú más reconocido y de mayor calidad es Hunter
Douglas con su línea Moso, este proveedor utiliza distribuidores para comercializar sus
productos, sin embrago ninguno de los intermediarios encuestados la ofrece.
Los productos con mayor valor agregado son tablilla, tablilla moldurada, tablilla blanqueada,
enchape, guarda escoba, piso, listón, cuartón, vigueta y viga, además de muebles y
artesanías de calidad. La mayor utilización de la Guadua es en la construcción de vivienda
y recientemente los laminados (Castiblanco, 2018).
La mayoría de los productos se destinan a mercados locales y no tienen muchas
oportunidades en el comercio exterior. Algunas empresas, producto del esfuerzo de los
muchos proyectos regionales que se han ejecutado, principalmente con recursos de la
cooperación internacional (BID; UE), han logrado diferenciación en sus productos; cabe
destacar aquellas que han obtenido la certificación forestal voluntaria FSC, siendo Colombia
el único país que cuenta con un estándar para la certificación de este recurso (Castiblanco,
2018).
40%
20%
30%
10%
Tipos de piso laminado comercializado
Madera
PVC
Aglomerados/MDF
Otros

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 30
2.3.1 Oferta cualitativa
Los pisos laminados se ofrecen en una amplia gama de calidades, colores, acabados,
espesores, tamaños y materiales (madera, PVC, vinilo, aglomerados / MDF). Respecto a la
durabilidad que es una de las mayores características requeridas se ofrece para diferentes
tipos de tráfico y aplicaciones tanto para interiores como exteriores, en los que la resistencia
a la humedad es determinante.
El grosor generalmente suele ser de entre 6 y 12 mm, la longitud oscila entre 1000 y 1400
mm, con anchos entre 150 y 200 mm. El empaque del producto suele realizarse en cajas
que contienen alrededor de 2 m2, conteniendo entre 7 y 10 piezas por caja dependiendo de
sus dimensiones. Peso por caja alrededor de 15kg.
Se ofrecen las siguientes calidades, en su gran mayoría, de acuerdo a la norma europea
DIN EN 13329:
- Clase 32 - Para uso doméstico intensivo - comercial normal.
- Clase 33 - Para uso doméstico intensivo - comercial intensivo.
En el caso del piso laminado de bambú (Figura 6), también se ofertan diferentes calidades
de acuerdo a su uso, pero en general el espesor de estos pisos es mayor respecto a los
otros tipos de piso.
A continuación, se presentan los dos principales formatos que se ofrecen:
• Tableros: 1220 x 2440 x 17 mm. Peso: 35 kg
• Pisos: Se presentan en principalmente en tres calidades:
1. Tráfico residencial: Dimensiones: 920-960 x 92-96 x 10-15 mm; colores
carbonizado y natural; caja por aproximadamente 2 m2, alrededor de 24
piezas por caja, peso caja aproximado 23 kg.
2. Tráfico comercial: Dimensiones: 1210-1830 x 125-142 x 14-18 mm;
colores carbonizado y natural. caja por aproximadamente 1.6 m2,
alrededor de 6 piezas por caja, peso caja aproximado 25 kg.
3. Intemperie: Dimensiones: 1850 x 100-140 x 20 mm; colores carbonizado.
caja por aproximadamente 0.1 m2, alrededor de 5 piezas por caja, peso
caja 26 kg.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 31
Figura 6. Piso laminado de bambú (Tomada de: guaduaybambu.es.tl)
2.3.2 Oferta cuantitativa
A continuación, se presentan algunos de los principales comercializadores de pisos
(productos sustitutos), quienes actúan como competidores y, en algunos casos, como
posibles clientes para el presente proyecto (Tabla 4).
El 90% de los comercializadores de piso ofrecen piso laminado. Sin embargo, solo el 10%
de los intermediarios encuestados indicó que dentro de su portafolio ofrece algún piso
laminado de bambú.
En Colombia se identifican como algunos de los principales comercializadores y
productores de laminados de bambú - guadua las siguientes empresas (Tabla 5).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 32
Tabla 4. Principales comercializadores de pisos (Autores)
NOMBRE DEPARTAMENTO CIUDAD /
MUNICIPIO DIRECCION TELEFONO
CORREO ELECTRONICO /
PAGINA WEB ACTIVIDAD
Homecenter - Sodimac Colombia
Bogotá Bogotá Carrera 68 #80-77 Piso 2
30 77 115 www.homecenter.com.co
Comercializadora productos para la construcción y el hogar
Easy -Cencosud Colombia
Bogotá Bogotá Av 9 # 125-30
742-9899 proveedores@easycomco
Comercializadora productos para la construcción y el hogar
Corona - Colceramica
Bogotá Bogotá Cl. 99 #10 - 08
404 8884 www.corona.co
Productora y comercializadora de pisos
Alfagres Bogotá Bogotá Avenida Caracas No. 35 - 55
331 1515 www.alfa.com.co
Productora y comercializadora de pisos
Ceramica Italia
Norte de Santander
Cúcuta Av. 3 calle 23AN
18000111568
www.ceramicaitalia.com
Productora y comercializadora de pisos
Metroceramicas
Bogotá Bogotá Autop. Norte Nº 138-83
6157254 [email protected]
Comercializadora productos para la construcción y el hogar
Decorceramica - Grupo Decor
Valle del Cauca Cali Calle 66 No. 1N-20
449 5555 www.decorceramica.com
Importadora y comercializadora de pisos
Madecentro Colombia
Antioquia Medellín
Calle 7 Sur Nro 42-70 Oficina 505 Edificio Forum el Poblado
444 28 93 www.madecentro.com
Productora y comercializadora de productos para la construcción enfocados en la madera
Xylon - Porcelanatos Y Pisos De Colombia
Bogotá Bogotá Carrera 21 No. 166 - 45
7 444 540 www.xylonfloor.com.co
Importadora y comercializadora de pisos
Maderlinea Bogotá Bogotá Calle 76 # 85 - 19
3102937093 -
5458419
Comercializadora de pisos laminados
Demadera Flooring
Bogotá Bogotá Cr 45 A # 127 D – 25
625 4520 [email protected]
Comercializadora de pisos laminados

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 33
Tabla 5. Productores y comercializadores de laminados de bambú - guadua (Autores)
NOMBRE DEPARTAMENTO CIUDAD /
MUNICIPIO DIRECCION TELEFONO
CORREO ELECTRONICO /
PAGINA WEB ACTIVIDAD
Ecotableros de Colombia S.A.S
Caldas Manizales Km 2 Vía Chinchiná
310 475 3858
314 635 0792
Productor y comercializador
Bamgua S.A.S.
Valle del Cauca Florida Corregimiento el Pedregal – Finca Villa Ilsa
263 8723 552 4948
[email protected] www.bamgua.com
Productor y comercializador
Ecobamboo LTDA
Cauca Popayán Carrera 16 norte # 19-207
316 622 1259
Productor y comercializador
Induguadua S.A.
Quindío La Tebaida
Kilómetro 15 vía Armenia La Tebaida 400 metros
7313250 [email protected]
Productor y comercializador
Pisos Bambú de Colombia S.A.S.
Bogotá Bogotá Av. Boyacá No.152B-89 Ofc.701
8010724 [email protected]
Importador y distribuidor
BRR Flooring S.A.S.
Bogotá Bogotá Calle 118 No. 6A - 40 Piso 2 Of. 5
757 97 89 www.brrflooring.com
Importador y distribuidor
Hunter Douglas Colombia S.A.
Cundinamarca Tenjo
AU. Medellín, Kilómetro 6+200 Costado Sur, 400 metros
4321000 www.hunterdouglas.com.co
Productor e Importador / Utiliza distribuidores para comercializar
A continuación, se presenta algunas de las propuestas de valor de diferentes
competidores importantes del sector:
• Hunter Douglas Colombia S.A.: Este competidor está intentando satisfacer
los requerimientos de buen diseño, calidad elevada e innovación en este tipo
de pisos laminados de bambú, debido a que es una multinacional de
productos arquitectónicos es un actor muy importante del mercado, ya que
cuenta con un buen desarrollo tecnológico en sus procesos y productos.
Dentro de sus estrategias para introducir la marca en el mercado está la
promoción de su marca y producto como innovadores y ecológicos, dado su
desarrollo tecnológico; realiza la importación del producto y su
comercialización se da a través de distribuidores.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 34
• Guadua y Bambú Colombia (Gustavo Teneche): Este competidor está
intentando satisfacer los requerimientos de precio y de los aspectos artesanal
y ambiental de este tipo de pisos laminados de bambú. Desarrolla la
producción local en el Eje Cafetero, aprovechando la disponibilidad de la
materia prima (guadua). Dentro de sus estrategias para introducir la marca
en el mercado está la promoción de la conservación del ambiente, la
producción artesanal y todo lo relacionado con la guadua y su experticia en
el tema, ofreciendo además asesorías y cursos de capacitación para la
fabricación de diferentes productos (muebles, artesanías, laminados,
estructuras, etc.), ofrece los insumos para su producción y vende también la
materia prima.
• Xylon - Porcelanatos Y Pisos De Colombia: Este competidor está intentando
satisfacer los requerimientos de precio y diversidad en los pisos laminados
en general. Es un comercializador que realiza la importación y venta de todo
tipo de pisos, los laminados son principalmente de origen chino y alemán,
quienes son los principales productores a nivel mundial. Dentro de sus
estrategias para introducir la marca en el mercado está la ubicación de
diferentes puntos de distribución y comercialización a nivel local, la
representación de diferentes marcas, lo que le permite ofrecer múltiples
opciones a los clientes, y ofrecen precios económicos, principalmente por los
pisos de origen chino que comercializan.
2.4 DEMANDA
Se estableció que las marcas más adquiridas por las constructoras son Hunter Douglas y
Karson, mientras que el cliente final en general no identifica marcas o no ha comprado piso
laminado (Figura 7). De esto se puede ver que hay una separación entre los mercados, ya
que la tendencia de los distribuidores pequeños es comercializar a personas naturales y los
grandes a constructoras.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 35
Figura 7. Compra de piso laminado por marca (Autores)
2.4.1 Demanda cualitativa
Referente al producto se indagó sobre la prioridad de los factores que indicen a la hora de
comprar un piso, la gama de colores preferido del piso laminado y en que espacios de una
construcción son utilizados. A continuación, se presentan los resultados en los cuales se
puede ver tendencias claras con respecto a los atributos y características del producto.
En cuanto a los factores de selección (Figuras 8 y 9) se puede observar que los factores
que más le importan al cliente final son el precio del producto y la durabilidad, mientras que
a las constructoras es la calidad del diseño, seguido en gran proporción e igualdad de
importancia el tráfico de uso y la facilidad de instalación.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Holztek Karson Kronotex HunterDouglas
Ninguna
Compra de piso laminado por marca
Cliente final
Constructoras

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 36
Figura 8. Factores de selección cliente final (Autores)
Figura 9. Factores de selección constructoras (Autores)
Respecto a los colores del piso laminado se identifica una clara preferencia hacia los colores
naturales de la madera y en menor porcentaje los colores teñidos y vivos (Figura 10).
23%
6%
19%18%
18%
16%
Factores de selección cliente final
Precio
Aislamiento térmico
Durabilidad
Limpieza
Diseño
Facilidad de Instalación
15%
31%
27%
27%
Factores de selección constructoras
Aislamiento térmico ysonoro
Diseño
Trafico
Instalación

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 37
Figura 10. Gama de colores preferido (Autores)
Los espacios de una construcción en donde más se utiliza el piso laminado es por ejemplo
en alcobas, sala y comedor, contrario a su poco uso en lugares como cocina y baños (Figura
11). Esto evidencia que una de las preocupaciones más comunes con este tipo de pisos es
la humedad, la cual lo puede dañar.
Figura 11. Espacios de uso del piso laminado (Autores)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Neutro /Claro
Oscuro /Marrón
Rojizos Madera /Natural
Vivos Teñidos
Gama de colores preferido
Cliente final
Constructoras
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Alcobas Sala/Comedor Cocina Baños
Espacios de uso del piso laminado
Cliente final
Constructoras

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 38
Se observa que las constructoras tienen una preferencia hacia los pisos laminados de PVC
con un 50%, y por la madera y el vinilo un 25% para cada caso. Esto evidencia que la mayor
preocupación para las constructoras es la durabilidad.
2.4.2 Demanda cuantitativa
El piso que más se encuentra en los hogares es el cerámico, seguido por el piso laminado
y el porcelanato en igual media (Figura 12), esto indica el comportamiento que hay en
general de la compra de un tipo de pisos sobre otro.
Figura 12. ¿Actualmente que piso tiene en su hogar? (Autores)
Figura 13. Cantidad de piso vendida por mes en m2 (Autores)
22%
45%
22%
11%
0%
¿Actualmente que piso tiene en su hogar?
Laminado
Cerámico
Porcelanato
Vinílico
Alfombra
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cantidad de piso en general y piso laminado vendida por mes en m2
Cantidad de piso laminadovendida por mes en m2
Cantidad de piso en generalvendida por mes en m2

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 39
De acuerdo con la información recolectada, los pequeños distribuidores venden al mes una
cantidad inferior a los 200 m2 de piso laminado, sin embargo, los distribuidores más grandes
pueden llegar a vender por mes cantidades de 1.000 a 2.000 m2 de piso laminado (Figura
13).
El 80% de los clientes son personas naturales y el 20% son constructoras. De acuerdo con
las constructoras el piso laminado es utilizado en igual medida para edificaciones nuevas
como para remodelaciones.
El 60% de los intermediarios indica que en el último trimestre del año hay mayor demanda,
mientras que el 40% indica que es constante todo el año. Se puede establecer que la
demanda es estacional, con un incremento en ventas en el último trimestre del año. A pesar
de esta estacionalidad, no es muy común hacer temporadas de descuentos en especial
propuesta por los fabricantes.
El total de las constructoras indica que utiliza piso laminado para sus proyectos. Este total
se divide en proyectos de vivienda, en los cuales la mayoría los utiliza del 20% al 40% de
los proyectos, proyectos de oficinas, en los cuales la mayoría los utiliza también del 20% al
40% de los proyectos, y proyectos de locales comerciales, en los cuales la mayoría los
utiliza solo hasta en 5% de los proyectos, esto evidencia una vez más la preocupación por
la durabilidad.
2.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los fabricantes, tanto nacionales como extranjeros, recurren generalmente a distribuidores
para comercializar el producto.
La distribución es relativamente rápida, la entrega de un pedido para los distribuidores en
el 80% de los casos se demora más de una semana. En el caso de las constructoras el
pedio siempre llega en menos de una semana.
Por lo general tanto los intermediarios como las constructoras tienen una opinión dividida
entre los que prefieren almacenar el producto en sus bodegas, así como otros prefieren
usar bodegas del proveedor.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 40
En la mayoría de los casos los pedidos se realizan telefónicamente y en segunda media
por correo electrónico; esto tanto para los distribuidores como para las constructoras.
Se determinó que el cliente final cuando compra pisos el 80% prefiere realizarlo en
almacenes especializados de construcción como Homecenter o Easy, el 20% prefiere
realizarlo en grandes distribuidores de pisos como Alfa o Corona, en cambio las ferreterías
y el internet no son utilizados para este fin.
Teniendo en cuenta esta información se plantea como canal principal para comercializar
los productos acudir a distribuidores, primordialmente buscando alianzas comerciales con
almacenes grandes especializados en productos para construcción como Homecenter o
Easy, además de distribuidores que se enfoquen en ventas a constructoras.
2.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Es importante resaltar que, por lo general, para la publicidad del producto, los fabricantes y
comercializadores recurren a folletos y volantes, mostradores y representantes enviados a
los almacenes para promocionar el producto, aunque es escasa la utilización de muestras
para este fin.
Se determinó que el mercado se encuentra diversificado, un detalle importante es que, tras
observar las encuestas, no hay reconocimiento de las marcas ni hay una marca que como
tal sea la más predilecta.
El 90% de intermediarios indica que si ha recibido algún tipo de capacitación acerca de la
instalación del piso por parte del fabricante.
El 40% de los intermediarios indica que si hay temporadas de descuentos y el otro 60% que
no. En los casos que se dan estas temporadas son motivadas en igual medida por los
fabricantes como por ellos como comercializadores.
Un aspecto importante que se estableció es que solo el 10% de los asesores comerciales
de los distribuidores reciben algún incentivo por parte de los proveedores por la venta y
promoción de su producto.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 41
En el caso de las constructoras la instalación del piso laminado siempre es llevada a cabo
por un contratista.
De acuerdo a esto se identifican varias estrategias de comercialización que se pueden
realizar para obtener una ventaja competitiva en el mercado como: una campaña
publicitaria masiva para generar reconocimiento de la marca y del producto, fomentar
temporadas de descuentos, ofrecer crédito a los comercializadores y distribuidores, y
ofrecer incentivos y capacitación a los vendedores para promocionar el producto antes que
los de la competencia.
2.7 MATERIA PRIMA
En la Tabla 6 se presenta el área, producción y rendimiento nacional de la guadua de
acuerdo al Ministerio de Agricultura, se evidencia un crecimiento sostenido de su
producción en los últimos años llegando al 2018 a 2.090.000 Toneladas. Según la FAO
(Food and Agriculture Organization of the United Nations) el rendimiento por hectárea
puede alcanzar 30 toneladas al año. Los guaduales se dividen en naturales y plantados; se
cree que el primero tiene un área aproximada de 40.000 has y el segundo se acerca a las
5.000 has. No existe un estudio que indique cifras del sector, sin embargo, se considera
que Valle del Cauca y el Eje Cafetero son las regiones con mayor aprovechamiento de esta
especie. (MINAGRICULTURA, 2018).
Tabla 6. Área, producción y rendimiento nacional de Guadua (MINAGRICULTURA. 2018)
El Ministerio de Agricultura en la Tabla 7 muestra la cantidad de hectáreas de Guadua en
Colombia en los departamentos donde se concentra la mayor cantidad de esta planta en su
país actualmente y la cantidad de bambú movilizada por departamento. Como se evidencia
las principales zonas de producción son el Eje Cafetero, el Valle del Cauca, Putumayo y

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 42
Caquetá. La Guadua es la especie maderable más movilizada en Colombia con 72.010 m3
en promedio por año, seguida por la especie Cativo con 36.166 m3 (Castiblanco, 2018).
Tabla 7. Área y movilización de Guadua por departamentos (MINAGRICULTURA. 2018)
En la Figura 14 se presenta el esquema de la cadena productiva de la Guadua en Colombia
presentado por el Ministerio de Agricultura, en donde se evidencia la participación tanto de
actores empresariales como de institucionales en toda la cadena en donde se fomenta su
explotación en todos los procesos. Los actores más importantes del sector corresponden a
propietarios-productores, administradores de finca, mayordomos, trabajadores,
aprovechadores de la guadua o guadueros (corteros, coteros, arrieros), asistentes técnicos,
transportadores, depósitos de madera, comercializadores, artesanos, constructores y
fabricantes de muebles. (MINAGRICULTURA, 2018).
La cuota de exportación de bambú para Colombia es baja comparada con la de otros
países, como se puede ver en la Tabla 8 comercio mundial del bambú del Ministerio de
Agricultura.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 43
Tabla 8. Comercio mundial del bambú (MINAGRICULTURA. 2018)
Figura 14. Esquema de la cadena productiva de la Guadua (MINAGRICULTURA. 2018)
El principal mercado nacional de la Guadua se da a través de los depósitos de madera, que
la comercializan principalmente con destino al sector de la construcción y en una menor
proporción para artesanías y de muebles. Se observa que la mayoría de Guadua que se
comercializa no tiene mayor valor agregado. (Castiblanco, 2018).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 44
La agremiación más representativa es la Federación Nacional de Empresarios del Bambú
y la Guadua - FEDEGUADUA, constituida en 2004, que reporta 30 afiliados, entre los que
se encuentran productores de vivero, de Guadua inmunizada y seca, artesanía y muebles,
construcción, arquitectura, asistentes técnicos forestales, investigadores, operadores de
turismo y distribuidores. Los afiliados se ubican en diferentes ciudades y departamentos,
principalmente en Risaralda, Quindío y Bogotá, aunque también hay en Cauca, Valle del
Cauca y Antioquia (Castiblanco, 2018).
Entre algunos de los principales proveedores de Guadua en Colombia se encuentran (Tabla
9):
Tabla 9. Proveedores de guadua en Colombia (Autores)
NOMBRE DEPARTAMENTO CIUDAD /
MUNICIPIO DIRECCION TELEFONO
CORREO ELECTRONICO /
PAGINA WEB ACTIVIDAD
Guadua y Bambú Colombia (Gustavo Teneche)
Valle del Cauca Alcalá
Vereda la Cuchilla finca los Potrillos Km 7 Alcalá vía Filandia
3178149055
3125395738
Productor y comercializador
Distriguadua S.A.S.
Quindío Armenia Cl 20 12-10 L 3
6 7341214 [email protected]
Productor y comercializador
Arme Ideas en Guadua Ltda
Cundinamarca Soacha Autopista Sur No 20-40 Soacha
(571) 7290707
Productor y comercializador
Guaduasecol S.A.S.
Risaralda Dos Quebradas
Vía la Romelia el Pollo Finca Villa Claudia
57 300 304 9180
Productor y comercializador
Bambukindus S.A.S.
Quindío Calarcá Km 2.2 vía Calarcá – Chagualá
3105137700
Productor y comercializador
Bamgua S.A.S. Valle del Cauca Florida
Corregimiento el Pedregal – Finca Villa Ilsa
263 8723 552 4948
[email protected] www.bamgua.com
Productor y comercializador
Ecobamboo LTDA
Cauca Popayán Carrera 16 norte # 19-207
316 622 1259
Productor y comercializador
Induguadua S.A.
Quindío La Tebaida
Kilómetro 15 vía Armenia La Tebaida 400 metros
7313250 [email protected]
Productor y comercializador

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 45
A partir de los 3 a 6 años la planta de guadua se presenta su madurez, estandarizando
patrones como altura promedio de 10 a 20m, con un diámetro de 8 a 12cm y un rendimiento
promedio de 1200 tallos por hectárea por año; normalmente hasta 12 metros de altura
conserva una pared mayor de 0,8 cm. Las dimensiones comerciales más comunes de la
guadua son de 3 y 6 metros de longitud con diámetros 8 a 12 centímetros. Los precios de
la Guadua de por unidad de 6 metros de longitud con un diámetro de 8 a 12 centímetros se
encuentran actualmente alrededor de los siguientes valores, tomados de la lista de precios
de septiembre de 2018 del proveedor Guadua y Bambú Colombia:
- Común sin seleccionar: $ 6.500
- Seleccionada / Especial: $ 8.000
- Inmunizada: $ 18.000 a $ 30.000 dependiendo del proceso y calidad.
- Exportación EXW: $ 36.000
Este proveedor por ejemplo indica que para pedidos mayores a 200 varas de 6 metros
descuento del 5%, pedidos mayores a 500 varas de 6 metros descuento del 8% y pedidos
mayores a 1000 varas de 6 metros descuento del 10%. Los tiempos de entrega son:
• Calidad Exportación: tiene un promedio de 60 días de proceso, cortada en
menguante y vinagrada durante 25 días además inmunizada por inmersión.
• Calidad Nacional: tiene un promedio de 45 días de proceso, es vinagrada
durante 25 días e inmunizada por inyección.
• Calidad Común o Verde: no tiene ningún proceso de calidad, solo cuidados de
madurez y no tiene vinagrado, utilizada para procesos rápidos o temporales.
De acuerdo a esto se identifica que para la adquisición de materia prima se debe recurrir
en primera instancia a los productores del Eje Cafetero y el Valle del Cauca, quienes al ser
los primeros en la cadena pueden ofrecer el mejor precio además de poder acordar un
mayor descuento por la cantidad requerida. Para el proyecto se plantea la compra de la
guadua común, sin ningún tratamiento, ya que todo el proceso se realizará en la planta.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 46
2.8 PRECIO
Para los precios se determinó que, por lo general, los pisos laminados más vendidos,
oscilan entre la franja de $ 10.000 y $ 100.000 por m2, con una preferencia hacia los pisos
de un precio medio.
El 90% de los intermediarios indica que el producto lo paga contra entrega y el 10%
anticipado, esto evidencia que no hay un ofrecimiento de crédito por parte de los fabricantes
o proveedores que están más arriba de la cadena. En cuanto a las constructoras el 60% lo
realizan con anticipo, 20% pago por adelantado y el 20% contra entrega, evidenciando
también que no existe tampoco crédito.
El precio varía dependiendo de la cantidad comprada y vendida, ya que se ofrecen
descuentos, y esto también hace que el margen de ganancia de los intermediarios también
sea variable.
Un 60% de los intermediarios indican que tienen un margen de utilidad por venta de piso
laminado inferior al 15%, indicando al elevar el margen de ganancias se dispondría más a
impulsar el producto.
Actualmente los precios de venta de los laminados de guadua, en promedio pueden oscilar
entre los $ 110.000 y $ 250.000, dependiendo de la calidad, recubrimientos de protección,
acabado y utilización. Por ejemplo, un tablero laminado en guadua 1,22 x 2,44 x 17 mm,
ambas caras resanadas del proveedor Guadua y Bambú Colombia tiene un precio de $
113.209 más IVA por m2; un piso tipo Deck para exteriores del proveedor Induguadua
(Pisos sólidos de Bambú. Resistente a la intemperie. Dimensiones 1850x100x20 Color
Coffee. Caja por 0,93 m2, 5 pcs. Peso 25,8kg) tiene un precio aproximado de $170.000 más
IVA por m2; y un Piso DECK X-TREME BAMBOO 1.87 m x 0.137 m (Hunter Douglas –
Moso) importado tiene un costo de $250.000 más IVA por m2.
De acuerdo a esto se determina que el precio del producto debe estar en un rango de
$50.000 a $150.000, dependiendo de la calidad, para lograr marcar una diferenciación con
respecto a la competencia. Se identificó que el margen para la venta a través de los
distribuidores es moderado.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 47
2.9 DEMANDA POTENCIAL
Con respecto a la demanda potencial, se pudo percibir que según constructores y
distribuidores se percibe la estabilidad dentro del mercado del piso laminado, lo cual
contrasta con la tendencia general del sector que sufrió una caída en los años anteriores,
como podemos ver en el estudio socioeconómico.
Así mismo dentro de la encuesta se manifiesta que hay un porcentaje significativo de
personas con interés en la remodelación de los pisos de su hogar dentro de los próximos
años.
El proceso productivo de las empresas nacionales que fabrican este tipo de pisos
actualmente se realiza de manera artesanal, no se cuenta con una tecnificación adecuada,
por tal motivo el volumen de producción es reducido. Asimismo, la comercialización de este
tipo de pisos no es fomentada, aunque hay muchos competidores, ya que el público en
general no reconoce la existencia de este tipo de pisos, sus características, ni las marcas
que los producen y/o comercializan. Un factor que afecta la comercialización de este
producto es el precio, ya que al tener deficiencias el proceso productivo nacional, los costos
del mismo son elevados, aumentado el precio de venta, por otro lado, los importados al
tener que pagar aranceles y dar utilidad a los distribuidores también elevan su precio;
además de afectarse este sector de la economía nacional, en el cual la materia prima es
abundante, económica y sostenible.
2.9.1 Demanda potencial cualitativa
Como se evidenció en la demanda cualitativa, el factor principal para el cliente final a la
hora de comprar un piso es el precio, los pisos laminados más comprados están en un
rango de $ 10.000 a $ 100.000 por m2, mientras que los pisos laminados de bambú están
en un rango de $ 85.000 a $ 250.000 por m2, mostrando la oportunidad que existe en el
mercado al lograr reducir el precio, ya que esto no se ha dado por la fabricación artesanal
nacional y los costos de importación. Adicionalmente los productos que competirían de
manera directa son los de madera los cuales son mucho más costosos.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 48
Las encuestadas manifiestan el gusto de los clientes por acabados de madera natural para
sus pisos que es un aspecto que el producto cumple a cabalidad, con el valor agregado que
tiene un acabado particular que lo diferencia del presentado por otros tipos de madera.
Un factor importante tanto para el cliente final como las constructoras es la durabilidad de
los pisos, dentro del cual lo que más preocupa es la resistencia a la humedad como se
puede ver en la Figura 15. El bambú tiene el atributo de presentar una gran estabilidad
dimensional ya que no se contrae ni dilata fácilmente con los cambios de temperatura o
humedad, como normalmente puede suceder con pisos de otros tipos de madera, además
se puede mejorar su protección mediante la aplicación de barnices hidrófugos. También en
cuanto a la durabilidad el bambú presenta una elevada dureza, a pesar de ser un material
muy liviano, superior al de otras maderas utilizadas para pisos. Estos dos aspectos ofrecen
al producto diferenciación y una ventaja competitiva.
Figura 15. Principal desventaja del piso laminado (Autores)
De acuerdo a lo identificado en la demanda cualitativa, las personas evitan el uso de los
pisos laminados en espacios como el baño y la cocina, debido a la preocupación por la
humedad, con el piso laminado de bambú se puede lograr cambiar este paradigma y
extender más su uso.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Se raya Humedad Fragil a losgolpes
Deformacion Decoloracion Irregularidaddel producto
Principal desventaja del piso laminado

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 49
Las respuestas suministradas nos permiten determinar que el mercado de los pisos
laminados se encuentra diversificado y que no hay un distribuidor o marca que esté más
posicionada o a la cual los clientes acudan de mayor manera (Figura 16), esto se acentúa
más en cuanto a los pisos laminados de bambú ya que no hay un reconocimiento extendido
del producto ni de las marcas que lo ofrecen, por tanto, el público en general no conoce
tampoco sus ventajas ni precios.
Figura 16. Reconocimiento de marcas de piso laminado (Autores)
De este estudio de mercado se puede determinar que es necesario un esfuerzo de la marca
por generar una identificación positiva por parte del cliente final, haciendo hincapié en la
imagen de producto novedoso, durable y de diseño, de tal forma que sea menos importante
la lógica de competencia por precio.
Las encuestas encontraron que respecto a los pisos laminados existe una posibilidad de
comercialización ya que no se encuentra por parte de las empresas un esfuerzo por
extender el reconocimiento de marca dentro de los distribuidores. Esto determina que a
través de una correcta campaña de mercadeo se puede hacer una apertura de mercados.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Holztek Karson Kronotex HunterDouglas
Ninguna Xilon MarcasChinas
Reconocimiento de marcas de piso laminado
Cliente final
Constructoras
Intermediarios

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 50
Hay un gran potencial en poder posicionar una marca que se logre enfocar en extender el
conocimiento del producto y sus atributos masivamente, además de ofrecer opciones de
producto que mejoren su durabilidad, atacando la mayor preocupación que es la resistencia
a la humedad, y opciones de producto que con un menor precio logren introducir el producto
en el mercado para que la gente lo conozca e identifique sus ventajas.
Para comunicar el posicionamiento al mercado de los conceptos identificados anteriormente
se plantean algunas estrategias a través de la publicidad y atacando los diferentes tipos de
competencia:
- Promoción: publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas, marketing
directo, promoción, uso de internet y nuevas tecnologías, etc. Con el fin de ofrecer
promociones de ventas, hacer publicidad en Internet, suministrar muestras y realizar
demostraciones de las ventajas del producto, entre otros. Este es un punto muy
importante para lograr reconocimiento de marca y producto.
- Competencia de marcas: Hay compañías tanto nacionales como extranjeras que
producen y comercializan el mismo tipo de producto en Bogotá, para este caso, ya
que sus propiedades pueden ser análogas, se tienen en cuenta dos estrategias
diferenciadas: mejores precios: por medio de desarrollo de mejoras técnicas y unas
mejores condiciones comerciales se espera reducir el costo de producción, y así
ofrecer mejores costos; publicidad agresiva, lo cual consiste en dar a conocer la
empresa a una mayor cantidad de personas a fin de lograr recordación y ser
tomados en cuenta como la primera opción a elegir.
- Competencia de productos sustitutos: Para el producto en cuestión (pisos laminados
en madera de bambú) hay una gran variedad de productos sustitutos (otros tipos de
pisos), para este caso la estrategia radica en elaborar la campaña de publicidad
enfocándose especialmente en las características que hacer de este producto
diferente y más atractivo con respecto a la competencia.
- Competencia general: Para este tipo de competencia se evalúa todas las opciones
que tiene el cliente para invertir el dinero y así poder adquirir cualquier tipo de bienes

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 51
y servicios, aquí como en los demás ítems el desarrollo de una estrategia de dar a
conocer el producto es lo más importante, ya que permite que el cliente tenga en
cuenta el producto, y pueda relacionarlo con cosas como el confort, comodidad y
estilo.
- La nueva marca debe tener la capacidad transmitir una imagen de producto
nacional, de calidad, amigable con el medio ambiente, que ofrece variedad, estilo y
durabilidad con un precio moderado.
2.9.2 Gráfico radar de las necesidades de los clientes
De acuerdo con las necesidades de los clientes en cuanto a los atributos del producto se
plantea el siguiente gráfico radar (Figura 17), en el cual se identifica y comparan las
expectativas de los clientes, las características ofrecidas por los competidores actualmente
y el potencial que se tiene para cumplir con esas expectativas.
Figura 17. Gráfico radar de las necesidades de los clientes (Autores)
0
1
2
3
4
5Diseño
Menor precio
Aislamiento térmico ysonoro
Durabilidad
Resistencia al agua
TraficoColores Madera / Natural
Colores Vivos
Colores Teñidos
Facilidad de limpieza
Facilidad de Instalación
Gráfico radar de las necesidades de los clientes
Necesidad cliente Competencia actual Potencial

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 52
A partir de este análisis del estudio de mercado y la demanda potencial cualitativa se
plantean dos tipos de productos: sin resistencia al agua (menor precio) y con resistencia al
agua. Y para cada uno de estos tipos tres gamas de colores: natural, vivos y teñidos; de
acuerdo a las preferencias identificadas. Para un total de 6 tipos de productos diferentes.
2.9.3 Demanda potencial cuantitativa
Por parte de los clientes se puede observar un deseo por remodelar su casa y se encuentra
que hay preferencia por pisos laminados con respecto al resto de pisos (Figura 18). Además
de los clientes finales encuestados:
40% - Tiene piso laminado y está satisfecho con él.
20% - Tiene piso laminado, pero no está satisfecho con él.
40% - No tiene piso laminado.
El 60% de los clientes finales indicó que en caso de igualdad de precios si preferiría el
bambú a otro tipo de pisos laminados, un 20% indicó que tal vez y solo el 20% restante
indicó que no.
Figura 18. ¿Por cual de estas opciones de piso le gustaría remodelar? (Autores)
40%
20%
20%
20%
0%
¿Por cual de estos estas opciones de piso le gustaría remodelar?
Laminado
Cerámico
Porcelanato
Vinílico
Alfombra

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 53
De estas estadísticas se puede inferir que las personas que no tienen piso laminado o los
que lo tiene, pero no están satisfechos con él, que en total son más de la mitad de los
encuestados, pueden ser potenciales clientes al ofrecerles las ventajas del producto. De
igual modo se identifica que se puede lograr hasta un 80% del mercado de los pisos
laminados igualando el precio del piso laminado de bambú con el de los laminados más
vendidos. Hay que tener en cuenta que una de las inversiones mal altas al momento de
acondicionar un espacio son sus pisos y que cada cierto tiempo estos suelen ser
cambiados.
El 80% de los clientes de pisos laminado son personas naturales y el 20% son
constructoras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las cantidades compradas por las
constructoras son mucho mayores, por lo que el producto debe ser dirigido hacia los dos
segmentos. De acuerdo con las constructoras, todas ellas utilizan el piso laminado en sus
obras, y es utilizado en igual medida para edificaciones nuevas como para remodelaciones.
Hay una potencialidad de uso en los proyectos de locales comerciales, al demostrar que
puede ser un producto durable con buena resistencia al tráfico.
De acuerdo con lo observado como solo el 10% de los distribuidores ofrecen dentro de su
portafolio algún piso laminado de bambú, existe la potencialidad de acceder con el producto
a muchos distribuidores que lo pueden ofrecer como una novedad y el enaltecimiento de
sus ventajas.
Partiendo de las cifras de construcción de vivienda en Bogotá y de la información obtenida
en el estudio de mercado del porcentaje de potenciales compradores del producto, se
estableció que en cinco años se puede alcanzar una cuota del mercado potencial
identificado equivalente al 20%, con unas ventas aproximadas de 15.500 m2 mensuales
logrando alcanzar unas ventas alrededor de 168.900 m2 en el año 5, esto se explica en
detalle más adelante en el pronóstico de ventas; teniendo en cuenta además que los
distribuidores más grandes pueden llegar a vender por mes cantidades de 1.000 a 2.000
m2 de piso laminado, que es un rango que nos demuestra la necesidad y oportunidad de
acudir a varios distribuidores para la venta del producto.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 54
2.10 SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
Para la selección del mercado objetivo se valoraron los atractivos de cada segmento y las
consideraciones de la demanda potencial para luego establecer los segmentos principales
a atender y las estrategias para esto:
2.10.1 Valoración del atractivo de cada segmento.
Los principales atractivos de cada segmento son:
❖ CLIENTE FINAL:
Conseguir un mayor precio de venta
❖ CONSTRUCTORA: Altas cantidades de pedido Búsqueda de estilo y diferenciación
❖ COMERCIALIZADOR: Altas cantidades de pedido Diversidad de clientes
2.10.2 Selección del público objetivo
Teniendo en cuenta que el cliente final realizara compras esporádicas y de cantidad
menores consideramos que el segmento ideal para nuestros productos son las
constructoras y comercializadoras ya que la demanda de producto va ser constante y en
cantidades considerables lo que permite mantener una producción constante. Además,
finalmente la mayoría de los consumidores o usuarios finales de los pisos recurrirán a las
empresas constructoras o comercializadores para la adquisición del producto.
Estos dos segmentos tienen un gran tamaño dada la cantidad proyectos de construcción
realizados por las empresas constructoras que a su vez son atendidas por los
comercializadores. Estos proyectos de construcción se traducen finalmente en m2 de
construcción y producto (piso) que se requiere para su acabado.
Con respecto a la demanda potencial, se pudo percibir que según constructores y
distribuidores se percibe la estabilidad dentro del mercado del piso laminado, lo cual
contrasta con la tendencia general del sector que sufrió una caída en los años anteriores.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 55
2.11 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Para el ciclo de vida realizamos preguntas de percepción que establecen factores como el
tiempo de conocimiento de los pisos laminados, así como el tiempo comercializando dichos
productos.
Como se puede ver en las figuras 19 y 20, para los establecimientos de construcción el piso
laminado es relativamente nuevo y eso se confirma al comparar las dos gráficas
presentadas. Así mismo encontramos que en general los intermediarios consideran que el
mercado es estable (Figura 21). En consecuencia, se puede afirmar que el producto “Piso
laminado” presenta un periodo de madurez, en consecuencia, se estaría compitiendo
principalmente en precio, como lo podemos ver en los factores importantes para el cliente
final.
Es por esto que se recomienda de cara al consumidor, cambiar la imagen del producto de
tal forma que se pueda diferenciar de las marcas presentes dentro del mercado actual, tanto
en presentación como en imagen corporativa.
Figura 19. ¿Hace cuánto tiempo conoce el piso laminado? (Autores)
0%
40%
30%
30%
¿Hace cuánto tiempo conoce el piso laminado?
Hace menos de 2 años
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 56
Figura 20. ¿Hace cuánto tiempo trabaja comercializando pisos laminados? (Autores)
Figura 21. ¿Opina que hay un crecimiento en el mercado de piso laminado? (Autores)
30%
30%
30%
10%
¿Hace cuanto tiempo trabaja comercializando pisos laminados?
Hace menos de 2 años
Entre 2 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
10%
10%
80%
¿Opina que hay un crecimiento en el mercado de piso laminado?
Si
No
El mercado es estable

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 57
A continuación (Figura 22), se presenta el estado actual del ciclo de vida del piso laminado
de bambú en el mercado, tanto en Colombia como en el mundo, y se compara con el del
piso laminado en general. Se identifica que el piso laminado de bambú en Colombia está
en la etapa de crecimiento en la cual existen se están incrementando las ventas, existen
diferentes competidores, y se requiere comenzar a competir con mayor publicidad, menor
precio y mayor distribución para que haya una expansión del mercado y entrada a nuevos
segmentos.
Figura 22. Ciclo de vida en el mercado del piso laminado de bambú (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 58
2.12 PLAN DE VENTAS
De acuerdo al estudio de mercado se logró establecer la demanda potencial cuantitativa y
la oportunidad que existe en el mercado, a partir de esta información a continuación se
presenta un pronóstico de ventas para los primeros 5 años de la empresa.
2.12.1 Pronóstico del sector de la construcción en Bogotá
Para realizar los pronósticos de ventas se utilizó los datos de construcción de viviendas
para la ciudad de Bogotá en m2 obtenidos de Camacol, los cuales fueron analizados para
obtener un pronóstico de tipo estacional de periodos de 4 años.
Para dicho pronóstico se encontró que, dentro del pronóstico a 8 años previamente
tabulados, la desviación estándar (145.495) y el promedio de desviación (284.097) es
relativamente bajo con respecto al promedio de tamaño de los datos (5.096.648).
Los resultados del pronóstico son los siguientes (Tabla 10):
Tabla 10. Histórico y pronóstico de construcción de vivienda en Bogotá (Autores)
Año Valor Histórico (m2) Pronóstico (m2)
2007 4.757.206
2008 5.309.554
2009 5.182.537
2010 4.801.613
2011 5.055.878
2012 6.153.364
2013 4.513.312
2014 5.282.590
2015 5.524.733
2016 5.273.672
2017 4.599.471
2018 4.966.165
2019 5.035.607
2020 5.494.843
2021 4.693.341
2022 4.966.165
2023 5.035.607

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 59
2.12.2 Pronóstico de ventas del sector de pisos laminados en Bogotá
Para el pronóstico de ventas dentro de los pisos laminados se utilizaron los resultados de
la encuesta que respondían a las siguientes preguntas: “¿Cuál es la cantidad promedio de
piso vendida por mes en m2?” y “¿Cuál es la cantidad promedio de piso laminado vendida
por mes en m2?” para las cuales se obtuvieron las siguientes respuestas (Figuras 23 y 24):
Figura 23. ¿Cuál es la cantidad promedio de piso vendida por mes en m2? (Autores)
Figura 24. ¿Cuál es la cantidad promedio de piso laminado vendida por mes en m2? (Autores)
37%
25%
12%
13%
13%
0%
¿Cual es la cantidad promedio de piso vendida por mes en m2?
Menos de 200
200-500
500-1000
1000-2000
2000-5000
Mas de 5000
78%
11%
0%11%
0% 0%
¿Cuál es la cantidad promedio de piso laminado vendida por mes en m2?
Menos de 200
200-500
500-1000
1000-2000
2000-5000
Mas de 5000

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 60
Al evaluar las ventas máximas y mínimas de estos perfiles se encontró una proyección
optimista y otra pesimista de venta de piso laminado:
• Promedio optimista: 41%
• Promedio pesimista: 31%
Para este análisis se utilizó el promedio pesimista, con el cual se calculó el número de m2
proyectado de ventas de piso laminado para el periodo 2019-2023.
2.12.3 Pronóstico de ventas del piso laminado de bambú en Bogotá
Para encontrar las ventas proyectadas del producto se utilizó los resultados hallados por la
encuesta del estudio de mercado, en el cual los encuestados manifiestan su preferencia
por el bambú para material del piso laminado (Figura 25).
Figura 25. Preferencia por el bambú sobre otro tipo de laminados en igualdad de precios (Autores)
Al utilizar el pronóstico pesimista con el porcentaje de preferencia de los clientes del 60%
se determinó el pronóstico de ventas total del mercado de pisos laminados de bambú al
lograr una igualdad de precio con el de los pisos laminados más vendidos (Tabla 11).
60%20%
20%
En caso de igualdad de precios, ¿preferiría el bambú a otro tipo de laminados?
Sí
No
Tal vez

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 61
Tabla 11. Pronóstico del mercado de piso laminado de bambú en Bogotá (Autores)
Año Pronóstico de Construcción
(m2)
Pronóstico Optimista Piso
Laminado (m2)
Pronóstico Pesimista
Piso Laminado (m2)
Pronóstico Piso
Laminado de Bambú (m2)
2019 5.035.607 2.045.715 1.549.418 929.651
2020 5.494.843 2.232.280 1.690.721 1.014.432
2021 4.693.341 1.906.670 1.444.105 866.463
2022 4.966.165 2.017.504 1.528.051 916.830
2023 5.035.607 2.045.715 1.549.418 929.651
Para determinar el pronóstico de ventas del proyecto se propuso la meta a cinco años de
poder alcanzar una cuota del mercado potencial identificado equivalente al 20% (Figura 26),
con unas ventas de 15.494 m2 mensuales para el mes 60, logrando alcanzar unas ventas
de 168.887 m2 en el año 5 (Figura 27), se prevé que el comportamiento de las ventas tendrá
un crecimiento de manera lineal.
Para el pronóstico de crecimiento se utilizó además como factor limitante la capacidad de
prensado, ya que es la maquinaria más crítica para el proceso, y es el paso dependiente
de máquinas que más tiempo y mayor inversión necesita. teniendo en cuenta además que
los distribuidores más grandes pueden llegar a vender por mes cantidades de 1.000 a 2.000
m2 de piso laminado, que es un rango que nos demuestra la necesidad y oportunidad de
acudir a varios distribuidores para la venta del producto.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 62
Figura 26. Porcentaje participación en el mercado (Autores)
Figura 27. Participación en el mercado en m2 (Autores)
Utilizando los resultados del estudio de mercado y como se planteó en la demanda potencial
cualitativa se plantea el desarrollo de 6 tipos de producto, que de acuerdo a las preferencias
de los clientes potenciales se distribuirán en las siguientes proporciones (Tabla 12):
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Construcciones año5
Piso laminado año 5 Piso laminado debambú
Cuota de mercado alaño 5
Producción mes 60*
Porcentaje participación en el mercado
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
Construccionesaño 5
Piso laminado año5
Piso laminado debambú
Cuota de mercadoal año 5
Producción mes60*
m2
Participación en el mercado en m2

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 63
Tabla 12. Distribución de cantidades por tipo de producto (Autores)
Característica Color Natural Colores vivos Colores teñidos
Sin resistencia al agua 60.3 % 7.8 % 9.7 %
Resistente al agua 17.2 % 2.2 % 2.8 %
Para el presente proyecto diferentes tipos de producto se identificarán como se indica a
continuación en la Tabla 13:
Tabla 13. Identificación de tipos de producto (Autores)
Sin resistencia al agua Resistente al agua
Color natural Colores vivos
Colores teñidos
Color natural Colores vivos
Colores teñidos
Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4 Producto 5 Producto 6
El pronóstico de ventas calculado para el primer año es el siguiente (Tabla 14; Figura
28):
Tabla 14. Pronóstico de ventas para el primer año (Autores)
Sin resistencia al agua Resistente al agua
Color
natural Colores
vivos Colores teñidos
Color natural
Colores vivos
Colores teñidos
Mes Ventas (m2)
Total Producto
1 Producto
2 Producto
3 Producto
4 Producto
5 Producto
6
1 258 156 20 25 44 6 7
2 516 311 40 50 89 11 14
3 775 467 60 75 133 17 22
4 1.033 623 81 100 178 23 29
5 1.291 779 101 125 222 28 36
6 1.549 934 121 150 266 34 43
7 1.808 1.090 141 175 311 40 51
8 2.066 1.246 161 200 355 45 58
9 2.324 1.401 181 225 400 51 65
10 2.582 1.557 201 250 444 57 72
11 2.841 1.713 222 276 489 62 80
12 3.099 1.869 242 301 533 68 87

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 64
Figura 28. Pronóstico de ventas para el primer año (Autores)
El pronóstico de ventas calculado para los primeros cinco años es el siguiente (Tabla 15;
Figura 29):
Tabla 15. Pronóstico de ventas para 5 años (Autores)
Sin resistencia al agua Resistente al agua
Color
natural Colores
vivos Colores teñidos
Color natural
Colores vivos
Colores teñidos
Año Ventas (m2)
Total Producto
1 Producto
2 Producto
3 Producto
4 Producto
5 Producto
6
Año 1 20.142 12.146 1.571 1.954 3.464 443 564
Año 2 57.328 34.569 4.472 5.561 9.860 1.261 1.605
Año 3 94.515 56.992 7.372 9.168 16.256 2.079 2.646
Año 4 131.701 79.415 10.273 12.775 22.652 2.897 3.688
Año 5 168.887 101.839 13.173 16.382 29.048 3.716 4.729
0
258
516
775
1,033
1,291
1,549
1,808
2,066
2,324
2,582
2,841
3,099
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ven
tas
en m
2
Mes
Pronóstico de Ventas año 1
Ventas totales Producto 1 Producto 2 Producto 3
Producto 4 Producto 5 Producto 6

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 65
Figura 29. Pronóstico de ventas para 5 años (Autores)
Se establece un presupuesto de mercadeo para el primer año teniendo en cuenta las
actividades de promoción planteadas para lograr reconocimiento de marca y producto:
publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas, marketing directo, promoción, uso
de internet y nuevas tecnologías, etc. (Tabla 16).
Tabla 16. Presupuesto de actividades de mercadotecnia para el primer año (Autores)
CONCEPTO PRESUPUESTO
Publicidad por redes sociales, correo electrónico y página web $ 20.700.000
Muestras del producto $ 10.350.000
Volantes y pendones $ 5.175.000
Eventos de demostración $ 25.875.000
TOTAL $ 62.100.000
0
20,142
57,328
94,515
131,701
168,887
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ven
tas
en m
2
Año
Pronóstico de Ventas para 5 años
Ventas totales Producto 1 Producto 2 Producto 3
Producto 4 Producto 5 Producto 6

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 66
3. INGENIERIA DEL PROYECTO
A partir del estudio de mercado y el plan de ventas se realizó la ingeniería del proyecto:
3.1 DISEÑO DEL PRODUCTO
Con en la información obtenida en el estudio de mercado se identificaron los principales
requerimientos del producto por parte de los clientes para cumplir sus expectativas, además
de los potenciales que se deben priorizar y mejorar con el fin de lograr una ventaja
competitiva del producto. Estos requerimientos son: menor precio, mejor diseño, más
durabilidad, resistencia al agua, resistencia mecánica (tráfico), y tres variaciones de gamas
de colores (natural, vivos y teñidos). Adicionalmente se consideran también los
requerimientos que son inherentes a la función del piso laminado que son: aislamiento
técnico y sonoro, facilidad de instalación y facilidad de limpieza.
Previamente se enunció el planteamiento de 6 tipos de productos que surgieron del análisis
del estudio de mercado y se estableció las cantidades proyectadas para cada uno en el
pronóstico de ventas. Estos son: menor precio - sin resistencia al agua y resistente al agua.
Y para cada uno de estos tipos tres gamas de colores: madera natural, vivos y teñidos.
3.1.1 Análisis QFD del producto
Partiendo de la identificación de estos tipos de producto, para su diseño se elaboró una
matriz QFD (Despliegue de la función calidad) ubicando los requerimientos anteriormente
mencionados, de acuerdo a su importancia y relacionándolos con los requerimientos
técnicos de materia prima, proceso y producto final.
Los requerimientos técnicos planteados para el desarrollo del producto fueron los
siguientes: calidad de materia prima, dimensiones de materia prima, recubrimiento (barniz),
espesor del laminado, porcentaje de humedad, pegante, entrelazamiento de tablillas,
tamaño de la tabla, acabado superficial, empaque y sistema de unión.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 67
Al relacionar los requerimientos del producto con los requerimientos técnicos para su
desarrollo se logró identificar las relaciones entre ellos, la importancia técnica de cada uno
y por ende la prioridad con que deben ser tratados para conseguir el cumplimiento de los
requerimientos del cliente. Además de estableció la relación entre requerimientos técnicos
y la evaluación de la competencia respecto su estado de cumplimiento de los
requerimientos del cliente contra el objetivo buscado. Esta matriz permitió encontrar los
factores de mayor importancia a tener en cuenta en la planeación, diseño y procesamiento
de los productos que se fabricarán en la planta (Figura 30).
Figura 30. Análisis QFD para el diseño del producto piso laminado de bambú (Autores)
A partir de esta matriz se identificó que hay que prestar especial atención al recubrimiento
del piso y las características y calidad de la materia prima, ya que la diferenciación y control
de estos dos factores inciden de manera importante en las principales características que
les interesa a los clientes que son el precio y la resistencia a la humedad siendo el aspecto
más crítico en este tipo de pisos.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 68
A continuación, se presenta en orden de importancia los requerimientos y factores a tener
en cuenta para el desarrollo del producto:
1. Recubrimiento (Barniz): Influye de gran manera en el precio, color y la resistencia al
agua del producto. Esto implica la selección y utilización de un barniz común para
el piso sin resistencia al agua, que sería el de menor precio, y un barniz hidrófugo
que proteja el piso laminado contra el agua. Adicionalmente el uso de tintas para
dar color a los pisos (vivos y teñidos).
2. Calidad y dimensiones de materia prima: Es necesario definir unas especificaciones
de materia prima y un proceso de control de calidad en su recepción, ya que esto
tiene gran incidencia en la calidad y resistencia del producto final, adicionalmente la
materia prima debe ser común sin ningún proceso ni tratamiento con el fin de reducir
su costo y que todo el proceso pueda ser controlado. Las dimensiones de la materia
prima, aunque no inciden en los atributos finales del producto, si son de gran
importancia para el costo y el proceso productivo al incidir en el tamaño de las
tablillas. Se plantea unas dimensiones para la materia prima de: Diámetro exterior
mínimo 100 mm y longitud mínima 6100 mm, con estas dimensiones se obtienen
unas tablillas de 34 x 9 mm.
3. Entrelazamiento de tablillas y pegante: Hay que poner especial atención en la
distribución de las tablillas y su unión con el pegante en el proceso productivo, ya
que esto determina en gran medida la resistencia y durabilidad del piso laminado.
4. Sistema de unión: Este requerimiento incide de manera directa en el precio, diseño,
resistencia, durabilidad y facilidad de instalación. Se plantea un diseño del sistema
de unión entre tablas tipo “click” en el cual la geometría de los bordes de las tablas
permite que encajen unas con otras, facilitando su unión y aportando rigidez al
conjunto al distribuirse mejor las cargas entre varios elementos.
5. Tamaño de la tabla, espesor del laminado y acabado superficial: Estos tres
requerimientos son características principales del producto final, afectando el
diseño, resistencia y precepción de la calidad del producto. De acuerdo a la
investigación de las dimensiones comerciales del producto y su relación con las
dimensiones de la materia prima se determinó las dimensiones del producto: Largo
1000mm, Ancho: 155mm, Espesor: 15mm. En el largo y ancho 5mm corresponden
a los biselados para el sistema de unión tipo “click”.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 69
6. Porcentaje de humedad: Es importante tener en cuenta este requerimiento para los
procesos de secado, ya que de aproximadamente un 40% de humedad se reduce a
un 5 – 4%, esto para evitar el ataque de hongos, mejorar la estabilidad dimensional
y además reducir peso. Esto es importante para la durabilidad del producto.
7. Empaque: El empaque es importante, además de la promoción publicitaria, para la
facilidad de instalación y transporte. Esta tendrá un recubrimiento parcial en cartón
con las especificaciones y publicidad del producto que además ofrecerá protección
para su almacenamiento, sobre este contará con un envoltorio plástico que permita
la visualización del producto. Se estableció que el empaque del producto contenga
15 tablas, obteniendo 2.25 m2 de piso laminado y un peso de 24.5 kg por unidad de
empaque.
3.1.2 Ficha técnica del producto
Una vez revisados los requerimientos técnicos y utilizando como base datos adquiridos
de pisos laminados de bambú de las marcas “Moso - Hunter Douglas” (Hunter Douglas, p.
12), “Guadua y Bambú Colombia (2013)” se elaboró la siguiente ficha técnica del producto
(Figura 31). Las imágenes para la ficha técnica fueron tomadas de: guaduaybambu.es.tl,
Guadua y Bambú Colombia (2013) y Dimaconstru. Pisos Laminados.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 70
Figura 31. Ficha técnica del producto piso laminado de bambú (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 71
3.1.3 Diagrama funcional del producto
A continuación, se presenta el diagrama funcional que debe cumplir el piso laminado de
bambú a partir de que es un acabado para una superficie transitable, de acuerdo a la
identificación de características del estudio de mercado se definieron funciones clave que
debe cumplir el producto (Figura 32):
Figura 32. Diagrama funcional del producto piso laminado de bambú (Autores)
3.2 DISEÑO DEL PROCESO
De acuerdo con los requerimientos técnicos de proceso y de producto continuación, se
presenta el proceso de manufactura para los pisos laminados de bambú:
3.2.1 Diagrama del proceso
A continuación, se presenta el diagrama del proceso de manufactura ASME para los
pisos de bambú (Figura 33) indicando las variables de control en cada uno de ellos y a
luego se describe en que consiste cada paso:

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 72
No. Actividad ○ □ ▽ ⇨ Ⅾ Tiempo Parámetros de aceptación Responsables
1 Recepción MP
⇨ 0,2h Distancia entre nudos: >400 mm; Diámetro exterior: >100 mm; Longitud: > 6100 mm; Características físicas: Tallos si rajaduras ni irregularidades.
Área de Almacén
2 Blanqueamiento,
inmunización y secado ▽ 48h Humedad: cambio de 40% a 7 – 15 % Área de Almacén
3 Corte de materia prima ○ 0.05h Longitud de tablillas: 1008mm ± 5 mm Ancho de las tablillas: 40 mm± 1mm
Área de corte
4 Sacar nudos ○ 0.02h Ancho de tablillas: 34 mm ± 0.5mm Espesor de tablillas: 9 mm ± 0.5mm
Área de corte
5 Preservado ▽ 101h Humedad después del secado: 5 – 4% Área de
preservado
6 Encolado y prensado ○ 0.1h Espesor de tabla: 15mm +1 / -0 Longitud de laminado: 1008mm ± 2mm Ancho de laminado: 1200mm ± 2mm
Área de prensado
7 Secado de Pegamento ▽ 5h Inspección: Pegante seco Área de Almacén
8 Corte de laminado ○ 0.05h Ancho de laminado: 165mm ± 0.5mm Longitud del laminado: 1005mm ± 1mm
Área de acabado
9 Biselado ○ 0.05h Inspección: Geometría y dimensiones de los biseles, no presentación de grietas ni fracturas; Ancho de laminado: 155mm ± 0.5mm; Longitud del laminado: 1000mm ± 1mm
Área de acabado
10 Lijado de laminado ○ 0.02h Características físicas: Terminado superficial lijado (N7) en la superficie superior; Espesor de tabla: 15mm ± 0.2mm
Área de acabado
11 Control de calidad □ 0.02h Inspección: Conforme o no conforme. Área de calidad
12 Lacado ○ 0.05h Inspección: Laca (barniz) seca. Área de acabado
13 Embalaje ○ ⇨ 0.1h Paquetes de embalaje: 15 tablas de laminado Área de Almacén
Figura 33. Diagrama del proceso de fabricación del piso laminado de bambú (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 73
Para la interpretación del diagrama de proceso hay que tener en cuenta la simbología:
○ = Operación
□ = Control
▽ = Almacenamiento
⇨ = Transporte
Ⅾ = Demora
Paso 1. Recepción de materia prima:
El primer paso es la recepción de los culmos (tallos de las plantas de bambú). Se tiene que
inspeccionar que los tallos sean adecuados para el proceso, sin rajaduras, que estén rectos
y sin irregularidades que puedan alterar el acabado final del producto. Se registran las
irregularidades, para en caso de ser constantes contactar al proveedor.
Paso 2. Blanqueamiento, inmunización y Secado:
Para mejorar las propiedades de la materia prima, se procede con un tiempo de secado,
para que la materia prima baje su índice de humedad, esto reduce el peso, aumenta la
estabilidad dimensional y reduce su probabilidad de infectar la madera de hongos.
Paso 3. Corte de materia prima:
Se cortan los culmos en secciones de 1008 mm que luego son transformadas en tablillas
con un ancho de 40 mm (seis tablillas por sección cortada).
Paso 4. Sacar nudos:
Este proceso consiste en pasar las tablillas por el proceso de corte en paralelo y luego por
una máquina llamada planeadora, con la cual se obtiene tablillas rectangulares y del tamaño
preciso.
Paso 5. Preservado:
Este procedimiento consiste en la aplicación de productos químicos, que permitan una
mayor resistencia de la madera a agentes biológicos, optimizar sus propiedades mecánicas
y estéticas, y su posterior secado.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 74
Paso 6. Encolado y prensado:
En este paso se unen las tablillas utilizando pegante para finalmente hacer un tablero más
grande, el cual se utiliza una prensa de gran fuerza para aumentar la densidad y asegurar
la adherencia del tablero.
Paso 7. Secado de pegamento:
Se deja el tablero prensado en el área de almacenamiento para que se pueda secar el
pegamento de madera.
Paso 8. Corte de laminado:
Se procede a cortar el tablero en el tamaño adecuado para el empaque y posterior
comercialización. Para este caso se estableció un tamaño de 1005mm x 165mm.
Paso 9. Biselado:
En este caso se realizan cortes con una fresa en los laterales del tablero, de tal forma que
aseguren la sujeción de los tableros para formar pisos continuos y que se puedan
ensamblar sin problemas.
Paso 10. Lijado de Laminado:
Para finalizar los ciclos de acabados, y conformar el producto antes del embalaje, realiza
un proceso final de lijado, el cual proporciona el acabado superficial necesario para dar una
apariencia agradable para el cliente final.
Paso 11. Control de calidad:
En este punto se revisa la calidad de los productos para verificar que no tengan defectos.
En caso de encontrarlos se registran y se envían a la sección correspondiente para la
correspondiente sección y se pueda corregir. En casos de no conformidades reiteradas se
tomarán las medidas correctivas apropiadas.
Paso 12. Lacado:
El lacado permite proteger la superficie del piso de factores externos, como la humedad,
los hongos, rayones y facilitar la limpieza una vez esté instalado el piso en el suelo.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 75
Paso 13. Embalaje.
En este caso se empaca el producto de tal forma que pueda ser almacenado, transportado
y exhibido para los diferentes tipos de clientes. Se espera que el empaque cumpla con las
siguientes condiciones: de identidad de marca, de información del producto, proteja al
producto y sea de fácil transporte y desempaque.
3.2.2 Especificaciones de la materia prima
La materia prima a utilizar para la fabricación de los pisos laminados es la guadua
angustifolia kunth, que es uno de los bambúes que mayormente se encuentra en Colombia
y que cuenta con mejores propiedades físico-mecánicas.
La guadua angustifolia se comprará directamente a productores en la zona del eje cafetero
y será transportada hasta las instalaciones de la planta.
Cada culmo debe tener las siguientes características para que sea adecuado para el
proceso:
▪ Bambú tipo: Guadua Angustifolia Kunth.
▪ No debe tener rajaduras, debe estar recto y sin irregularidades que puedan
alterar el acabado final del producto.
▪ Debe tener de 4 a 7 años de crecimiento.
▪ Distancia entre nudos: > 40 cm
▪ Diámetro mínimo: 10 cm
▪ Longitud mínima: 6.1 m
Otras materias primas asociadas a la producción son las siguientes:
Preservantes: Base para protección de maderas de acción fungicida e insecticida de acción
preventiva. Se utiliza 1 litro por 15 litros de agua, se espera un rendimiento de la mezcla de
30 m2/litro.
Tintas: Insumos para cambiar el color de la madera, tanto para aclararla como para
oscurecerla. Se utiliza 60cm3 por litro de agua, se espera un rendimiento de la mezcla de
13 m2/litro.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 76
Pegamento: Se utilizará urea-melamina formaldehido como adhesivo, ya que, a diferencia
de otros pegantes, este presenta un comportamiento termoestable y tiene una buena
resistencia a la humedad. Se espera un rendimiento del 1 – 3 % en volumen o 0.1kg/m2.
Barniz: Debe ser procedente de un laboratorio legalmente establecido, y su empaque debe
ser seguro y estar debidamente rotulados. El recubrimiento a utilizar es de dos tipos, barniz
común y barniz hidrófugo, y se espera un rendimiento de 180ml/m2. El barniz debe ser
especial para maderas teniendo como características: fungicida, común o hidrófugo,
transparente, alta protección contra los rayos UV, baja emisión de olores, fácil de aplicar,
no descascarar, terminado brillante.
Los proveedores de la materia prima deben asegurar una continuidad en los suministros
teniendo en cuenta la planificación de la producción, cumplir con los requerimientos de
calidad y ofrecer el costo total más bajo posible, incluyendo el transporte de la materia prima
a la planta, dentro de las condiciones y plazos de entrega requeridos.
3.2.3 Selección de la tecnología
Se va a realizar la adopción de la tecnología para fabricación de los pisos laminados de
bambú mediante la importación de maquinaria China, que está expresamente diseñadas
para este fin, la cual es la más especializada en este proceso a nivel mundial y se puede
obtener a un bajo costo. Esta tecnología estaría enfocada a los procesos de producción
descritos anteriormente, entre los cuales la maquinaria más crítica requerida es la
planeadora, la prensa y la biseladora, por lo que estos equipos serían importados y teniendo
en cuenta que la inversión inicialmente es alta se puede evaluar la opción de adquirir otros
equipos como las cortadoras y lijadoras localmente. Hay máquinas que tienen que ser
diseñadas o adaptadas específicamente para este proceso productivo, las cuales son: son
la máquina encoladora (paso 6 del proceso productivo), la plataforma de aplicado y secado
de la laca (paso 12 del proceso productivo), y la máquina de embalaje final. A continuación,
se presentan algunas fotografías de las máquinas requeridas para los diferentes procesos
(Figuras 34, 35, 36, 37, 38):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 77
Figura 34. Fracturadora (Bamboo dissection cutting machine - Jiaozuo Zhoufeng Machinery Co., Ltd.). Recuperado de: https://zfjx.en.alibaba.com/
Figura 35. Rectificadora (Bamboo Fixed Thickness and Width Slicer Machine for Bamboo Toothpick - Henan GELGOOG Machinery Co., Ltd.). Recuperado de: https://gelgoogcn.en.alibaba.com/

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 78
Figura 36. Lijadora (Woodworking double roller Sanding machine - Jinan Jaya International Economic & Industry Co., Ltd.). Recuperado de: https://jaya.en.alibaba.com/
Figura 37. Sierra (Woodworking table saw machine - Qingdao Steeler woodworking machinery co. Ltd.). Recuperado de: https://steeler.en.alibaba.com/

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 79
Figura 38. Prensa (Woodworking Hydraulic Cold Press Machine for Making Plywood/ Block Board /Bamboo Floor Making - Linyi Lanshan Shengyang Wood-Based Panel Machinery Factory).
Recuperado de: https://shengyangjx.en.alibaba.com/
3.3 DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO
De acuerdo al proceso planteado, las características de la materia prima, la tecnología
seleccionada y el pronóstico de ventas se plantea a continuación el análisis de capacidades
de la planta de producción para que cumpla con la demanda.
3.3.1 Tiempo disponible de maquinaria y mano de obra
A continuación, se presenta el cálculo del tiempo disponible de las máquinas y operarios en
el año. Se asume que la producción se realizará en tres turnos de 8 horas, con un descanso

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 80
de 15 minutos por cada turno y vacaciones para el personal de 15 días laborables, se
esperan pérdidas de tiempo de 5% por ausentismo (en caso del personal) y de 8% de
mantenimiento (en caso de la maquinaria). Se asume el mismo tiempo de operación para
todas las máquinas.
Tiempo disponible de maquinaria
Tdz = [(365 – (52 + 17)) * (3 * 8) * (1 – 0.08)] – (296 *3 + (15 / 60))
Tdz = 6314 h/año
Tiempo de trabajo de los operarios
Tdo = [(365 – (52 + 17 + 15)) * (3 * 8) * (1 – 0.08)] – (281 *3 + (15 / 60))
Tdo = 2088 h/año
3.3.2 Análisis de flujo de materia (mermas)
A continuación, se presenta la información de la variación de la materia en cada proceso
(Tabla 17) con el cual mediante un análisis de flujo (mermas) se identificó la capacidad para
cada proceso, un diagrama inicial de la distribución en planta, el flujo de material entre
procesos y la capacidad de los almacenes (Tabla 18) (Figura 39)
Análisis general de variación de volumen
Dado que la materia prima es hueca, de cada tallo se pueden sacar 7.4 tablas de laminado
del tamaño especificado. Cada tallo ocupa un volumen de 0.136 m3 mientras que una tabla
ocupa 0.002325 m3, lo cual significa que el producto finalizado ocupa el 12.23% del espacio
ocupado por la materia prima.
Análisis general de variación de peso
De la materia prima total que ingresa en kilogramos se pierde el 54%; en procesos de corte
se pierde el 35%.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 81
Tabla 17. Variación de materia entre procesos (Autores)
N° PROCESO % DE PERDIDA DETALLE DE LA PERDIDA
1 Recepción de material 2% ± 1% Materia prima no conforme
2 Secado 33.3% ± 0.3% Humedad
3 Corte 4% ± 0.5%
Viruta de corte (0.1%)
Segmento sobrante (4%)
4 Sacar Nudos 23% Viruta de corte
5 Lijado 1% Viruta de lijado
6 Preservado 9% Humedad
7 Encolado y prensado Aumento 1% Pegante
8 Corte de Laminado 4% Viruta de Lijado (1%) Sobras de corte (3%)
9 Biselado 7% Viruta de corte
Tabla 18. Analisis de flujo de materia (Autores)
PROCESO MÁQUINA MATERIAL CANTIDAD
ANUAL MAGNITUD
Cantidad de producto terminado
- Laminado 168.886,60 Metros cuadrados
- Laminado 2.533,30 Metros cúbicos
1 Recepción de materia prima.
- Tallos 20.710,90 Metros Cúbicos
- Tallos 309,12 Cargas de Camión
- Tallos 152.603,78 Cantidad de Tallos
2 Blanqueamiento, inmunización y
secado - Tallos 20.710,90 Metros Cúbicos
3 Corte de materia
prima
Sierra circular
- 1.831.245,32 Cantidad de cortes
Sierra circular
- 219.837,37 Metros de corte
Fracturadora - 1.845.895,29 Metros de corte
4 Sacar nudos Sierra doble - 11.075.371,72 Metros de corte
Cepillo de Latas
Latas 753.125,28 Metros cuadrados
cepillados
5 Preservado - Latas 3.389,06 Metros cúbicos de latas

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 82
6 Encolado y prensado
Encoladora Latas 376.562,64 Metros cuadrados
encolados
- Latas 10.987.471,94 Número de latas
Encoladora Pegamento 37.656,26 Kilogramos
Prensado Tablones 187.720,96 Metros cuadrados de
tablones
Prensado Tablones 155.655,85 Cantidad de Tablones
7 Secado de pegamento
- Tablones 2.815,81 Metros cúbicos
8 Corte de laminado - Tablones 933.935,12 Metros de corte
9 Biselado - Laminado 2.516.955,14 Metros de Biselado
10 Lijado de Laminado - Laminado 168.886,60 Metros Cuadrados
- Laminado 1.089.590,97 Metros Lineales
11 Control de calidad - Laminado 2.179,18 Láminas analizadas para
calidad
12 Lacado - Laminado 168.886,60 Metros Cuadrados
13 Embalaje
- Laminado 168.886,60 Metros Cuadrados
- Laminado 2.533,30 Metros Cúbicos
- Laminado 1.089.590,97 Número de Tablas de
laminado
- Laminado 72.639,40 Número de Paquetes de
Laminado
Capacidad de los procesos
A continuación, se presenta las consideraciones principales para cada proceso:
Paso 1. Recepción de materia prima.
Como mencionamos anteriormente cada unidad de volumen de materia prima equivale al
12.23% del volumen de producto terminado, dicho esto, para obtener la cantidad
pronosticada para el año 5 se calcula que la cantidad de materia prima necesaria para la
fabricación son 20.710.90 m3 lo cual se traduce en 309 cargas de 67 m3, es decir
aproximadamente 1 carga diaria.
También se establece que la entrada de material por hora son 3.28m3/h (si se asume que
la llegada de carga es en jornada normal este llegaría a ser de 9.84m3/h. Por ello se
recomienda un método de descarga semi-automatizado y un personal de 3 trabajadores a
una sola jornada.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 83
Paso 2. Blanqueamiento, inmunización y secado.
Para el proceso de secado e inmunización se necesita una capacidad de almacenamiento
para soportar dos días de cargas de material. En este caso es necesario infraestructura con
capacidad para almacenar como mínimo, 140 m3 de materia prima. El volumen transportado
es el mismo, aunque en la salida pesa un 30% menos por la evaporación de agua.
En esta fase también se sumergen en tinta las latas de diferentes colores según el color
seleccionado. Para este proceso se recomienda 4 personas trabajando simultáneamente.
Paso 3. Corte de materia prima.
En este punto hay dos tipos de cortes, el corte perpendicular al tallo el cual se hace cada
1008 mm utilizando una sierra de disco, la sierra de disco tiene una velocidad de corte de
3 cortes por minuto (180 cortes por hora) mientras que los cortes paralelos al tallo se hacen
con una máquina llamada fracturadora de bambú la cual trabaja a una tasa de 4 cortes por
minuto (240 por hora), que permite dividir los tallos en seis segmentos de latas.
Teniendo en cuenta que las horas de maquina al año son 6314, la demanda de cortes
transversales por hora es de 290, para cumplir esta demanda de cortes se necesitan 1.6
máquinas, o una máquina de mayor capacidad, dadas las dimensiones del tallo son
necesarias dos personas por máquina. Dado que la máquina es relativamente económica,
se asumen 2 máquinas. Para el cálculo de la cantidad de operarios se calcula utilizando
2088 h/año y teniendo en cuenta que cada máquina necesita 2 operarios, en total se
necesitan 7.3 (7) operarios.
Para la fracturadora este mismo cálculo da como resultado una demanda de 292 cortes por
hora. Para cumplir la demanda se necesitan 1.2 máquinas para suplir la demanda. Para la
operación de esta máquina se necesita 2 persona. Haciendo el mismo calculo que con la
máquina anterior tenemos que se necesitan 3.7 (4) operarios.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 84
Paso 4. Sacar nudos.
Para sacar los nudos se utiliza una máquina rectificadora. Dicha máquina hace el proceso
de corrección de ancho y espesor de las latas. La velocidad de operación de la máquina es
de 85m por minuto (5100 m/h).
La demanda por hora máquina es de 1754 m/hora, ya que esta cifra es menor la velocidad
de operación de la maquina se necesita solo una máquina. Para un operario la demanda
es de 5304.3, una cifra cercana a la cifra de operación.
Paso 5. Preservado.
Para el baño de preservado se espera que pasen 3.389.06 m3 por año, es decir que por
hora es necesario procesar 0.5367 m3. Para el proceso de secado son necesarios al menos
54m3 de almacenamiento.
Paso 6. Encolado y prensado.
El encolado se realiza con una máquina que tiene una capacidad de procesamiento a una
velocidad de 50m/min (3000 m/h), la demanda es de 1754, sin embargo, la operación
también debe incluir el montaje de las latas en las planchas de montaje, es por eso que se
necesitan 3 operarios en este proceso.
Según la investigación realizada, una máquina de prensar realiza el proceso de 6 láminas
de 1008 mm * 1200 mm en aproximadamente 30 minutos, ya que de cada lámina se
obtienen 7 tablillas de 1000 mm * 155 mm, se puede decir que el rendimiento de la máquina
es 13.02 m2 por hora de producto terminado.
La demanda estimada es de 24.65 tablones por hora máquina, mientras que la producción
de la prensa está calculada en 12 tablones hora. Lo que implica que se necesitan 2 prensas
para cumplir la demanda. Con respecto a los operarios, esta máquina necesita tres

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 85
operarios para su operación, y dado que la demanda por puesto de operario es de 74.55,
se necesitan 18.6 (19) operarios.
Paso 7. Secado de pegamento.
Para el secado de pegamento es necesario un espacio de almacenamiento de mínimo
11.15 m3. En este paso son los operarios de la prensa los que acomodan los tablones para
el secado en la bodega.
Paso 8. Corte de laminado.
Para el laminado se utilizará una sierra circular, con un avance de 2 metros por minuto (120
m/h). La demanda es de 148m/h es decir que hay un factor de 1.2 de máquina y de 3.7 (4)
operarios. Dado que la máquina es relativamente económica se pueden tener 2 máquinas.
Paso 9. Biselado.
Para el mecanizado de los biselados se propone una máquina de fresado de avance de
4m/min (240m/h). Para este proceso la demanda de capacidad es 399m/h, es decir que es
necesario 1.67 máquinas, se pueden utilizar 2 ya que no es una máquina costosa y 1205
m/h de demanda de operarios, lo cual determina 5 operarios para este proceso.
Paso 10. Lijado de Laminado.
Se utilizará una lijadora con una velocidad de avance de 3.0 metros por minuto (180m/h).
Para este proceso la demanda es 172.6 m/h es decir se necesita solo una máquina. En el
caso de los operarios, se necesitan 2.9 (3) operarios.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 86
Paso 11. Control de calidad.
Se espera analizar el 0.2% de producto terminado, para hacer la comprobación de la calidad
del producto antes de su lacado y embalaje. En este caso la operación es altamente
dependiente de los operarios. La tasa de análisis es de 1.04 láminas por hora, lo cual implica
que se necesita un solo puesto de trabajo para el control de calidad.
Paso 12. Lacado.
Se requiere lacar la totalidad del piso, lo cual corresponde a 168.887 m2, es decir a 26.75
m2 por hora máquina, hay que tener en cuenta que en esta instancia se divide el piso en
dos tipos, con laca hidrófuga y con laca normal, según los porcentajes determinados
previamente (77.8% con laca normal y 22.8% de laca resistente al agua). Este proceso se
realiza a una velocidad de 3 tablas por minuto (180 tablas por hora), y necesita de 3
operarios por puesto de trabajo, lo que representa 9 operarios en esta estación.
Paso 13. Embalaje.
En este paso se utiliza una máquina que empaca grupos de 15 tablones a un ritmo de 12
paquetes por hora y es necesario una cantidad de 2 operarios para este trabajo, lo que
representa 1 puesto de trabajo, una máquina y 6 operarios. Se tiene en cuenta que el área
de embalaje también funciona como almacén de producto terminado. Se espera el
almacenamiento de al menos 1 carga de 67 m3, lo cual sucede cada 7 días.
De acuerdo con este análisis se tiene un total de residuos alrededor de 1.930.000 kg al año
o 305 kg por hora, para lo cual se destinaron unos almacenes de viruta con un área de 30
m2 para su almacenamiento. Adicionalmente se contemplaron las áreas de mantenimiento
24 m2, compresores 6m2 y oficinas 24 m2.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 87
Figura 39. Diagrama de flujo de material (Autores)
Flujo
(Kg/año)
Flujo
(Kg/hora)
Pérdidas
(Kg/año)
Pérdidas
(Kg/hora)
3.703.668,20 586,58
Recepción de materia prima 1 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 72.620,95 11,50
↓ 3.631.047,26 575,08
Blanqueamiento, inmunización y secado 2 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 907.080,82 143,66
↓ 2.723.966,44 431,42
Corte de materia prima 3 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 104.767,94 16,59
↓ 2.619.198,50 414,82
Sacar nudos 4 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 489.768,82 77,57
↓ 2.129.429,67 337,26
Preservado 5 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 175.824,47 27,85
↓ 1.953.605,20 309,41
Encolado y prensado 6 ←−−−−−−−−− ←−−−−−−−−− -19.733,39 -3,13
↓ 1.973.338,59 312,53
Secado de pegamento 7
↓ 1.973.338,59 312,53
Corte de laminado 8 −−−−−−−−−→ −−−−−−−−−→ 75.897,64 12,02
↓ 1.897.440,95 300,51
Biselado 9 124.131,65 19,66
↓ 1.773.309,30 280,85
Lijado de Laminado 10
↓ 1.773.309,30 280,85
Control de calidad 11
↓ 1.773.309,30 280,85
Lacado 12
↓ 1.773.309,30 280,85
Embalaje 13

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 88
3.3.3 Cantidad de puestos de trabajo, máquinas, operarios y áreas
De acuerdo al análisis de capacidades se determinó la cantidad de puestos de trabajo,
máquinas y operarios requeridos; adicionalmente con la información del tamaño de las
máquinas, el flujo de materia y los puestos de trabajo se plantearon las áreas requeridas
para cada proceso (Tabla 19).
Tabla 19. Puestos de trabajo, máquinas, operarios y áreas (Autores)
Proceso Puestos
de trabajo Máquinas Operarios
Área (m2)
1 Recepción de materia prima. 1 0 3 12
2 Blanqueamiento, inmunización y secado 1 0 4 72
3 Corte de materia prima (transversal) 2 2 7 24 Corte de materia prima (longitudinal) 1 1 4 24
4 Sacar nudos 1 1 1 12
5 Preservado 1 0 3 36
6 Encolado y prensado (Encolado) 1 1 3 12
Encolado y prensado (Prensado) 2 2 19 48
7 Secado de pegamento 1 0 0 12
8 Corte de laminado 2 2 4 12
9 Biselado 2 2 5 12
10 Lijado de Laminado 1 1 3 12
11 Control de calidad 1 0 1 18
12 Lacado 1 1 9 12
13 Embalaje 1 1 6 60
Total 19 14 72 378
A partir de la identificación de la cantidad de maquinaria, el flujo de material y los
requerimientos de control de calidad del producto, se plantea a continuación los equipos y
maquinaria principales requeridos para el proceso de producción (Tabla 20).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 89
Tabla 20. Total de equipos y maquinaria (Autores)
EQUIPO / MAQUINARIA CANTIDAD
Fracturadora 2
Rectificadora 1
Lijadora 1
Sierra básica 3
Sierra especializada 2
Prensa 2
Estibadora 4
Prensa universal de ensayos 1
Montacargas 1
Instrumentos de medición 3
Durómetro 2
3.4 ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL
El impacto social del proyecto se podrá evidenciar en la generación de empleo en zonas
aledañas a la ubicación de la planta de la empresa, promoviendo el desarrollo local. Por
otro lado, los productores de guadua se verán beneficiados al tener demanda de su
producción. Por último, para los clientes será más accesible el producto debido a la
disminución de precios y la competencia.
3.5 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Numerosos autores coinciden en relacionar la guadua como un recurso ambientalmente
responsable. Esto se basa en varias características importantes:
Por un lado, el bambú es una planta caracterizada por su crecimiento rápido, esto implica
una absorción alta de carbono para su crecimiento, así como de liberación de oxígeno a la
atmósfera, sin embargo, también exige ambientes altamente húmedos, por lo que es
necesario para su explotación ambientes específicos.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 90
Los pisos laminados de bambú, a diferencia de otras opciones como los laminados de MDF,
tienen ciclos de vida largos, lo que permite asegurar una reducción en el efecto ambiental
relacionado con el reemplazo de los pisos (Figura 40).
Figura 40. Huella de carbono comparativa de laminado comercial del fabricante HunterDouglas con respecto a otros tipos de pisos (Hunter Douglas, p. 15)
Por otro lado, se encuentra que, por ser un material natural al terminar su vida útil, puede
ser utilizado de varias maneras, puede ser tanto reutilizado en otros usos de laminado,
puede ser astillado para hacer aglomerados, o también se puede usar como biomasa para
procesos energéticos.
El proceso productivo de los laminados de bambú debe ser responsable con el medio
ambiente, ya que como se estableció en el estudio de mercado, se debe encontrar un punto
de diferenciación con respecto a otros pisos laminados, de tal forma que se puedan generar
una imagen con la cual se pueda identificar nuestros clientes.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 91
Para poder optimizar los recursos se recomienda hacer gran parte del proceso en cercanías
a zonas de cosecha del bambú en regiones como el eje cafetero, donde se encuentran las
mayores zonas de explotación del recurso de tal forma que se cree un impacto positivo en
el entorno y se reduzca las emisiones relacionadas con el transporte, ya que el producto
terminado pesa menos y ocupa menos volumen que las materias primas utilizadas para su
fabricación. Además de poder hacer una mejor gestión de los desechos orgánicos
generados.
3.5.1 Matriz de impacto ambiental
Un gran reto dentro del ciclo de producción de los laminados es reducir el consumo
energético proveniente de la actividad industrial, el cual es muy negativo. A continuación,
se presenta la lista de posibles impactos ambientales que pueden derivar de un proceso
productivo industrializado (Tabla 21):
Tabla 21. Posibles impactos ambientales (Autores)
N° Posibles impactos ambientales
1 Afectación a la comunidad
2 Afectación del ecosistema
3 Agotamiento de recursos naturales
4 Alteración de la calidad del agua
5 Alteración de la calidad del agua subterránea
6 Alteración de la calidad del aire
7 Alteración de la calidad del aire por olores ofensivos
8 Alteración de las características del suelo
9 Alteración del hábitat
10 Aumento de la calidad de vida de las cooperativas de reciclaje
11 Aumento del reciclaje
12 Calentamiento global
13 Contaminación del agua
14 Contaminación del aire por emisiones de gases
15 Contaminación del suelo
16 Contaminación del suelo por derrames de fluidos lubricantes y combustible
17 Contaminación del suelo por derrames de fluidos lubricantes, combustible y químicos
18 Contaminación sonora

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 92
19 Contaminación visual
20 Daño en infraestructura y equipos del instituto
21 Daño en propiedad ajena
22 Deterioro de la calidad del aire
23 Deterioro de la calidad del aire por emisiones
24 Deterioro del ecosistema
25 Deterioro del suelo
26 Disminución del recurso hídrico
27 Disminución del recurso no renovable
28 Disminución del uso de recursos naturales para materia prima
29 Enfermedades gastrointestinales
30 Enfermedades transmitidas por vectores
31 Incomodidad de la comunidad
32 Incomodidad de trabajadores
33 Inconformidad de la comunidad aledaña
34 Intoxicación del personal
35 Molestias / pérdida auditiva de trabajadores
36 Molestias a la comunidad aledaña
37 Perturbación del hábitat
38 Reducción del reciclaje
39 Materia prima renovable
A partir del anterior listado de posibles impactos ambientales y de acuerdo con el proceso
productivo se plantea a continuación la matriz de impacto ambiental, en la cual se relaciona
los aspectos ambientales, que presentan acciones impactantes sobre el medio ambiente,
con los impactos correspondientes para cada una, se evalúan y se plantea planes de acción
que permitan generar controles administrativos y de ingeniería para minimizar su impacto
(Tabla 22):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 93
Tabla 22. Matriz de impacto ambiental (Autores)
Aspectos ambientales
Impactos ambientales
Frecuencia Intensidad Valoración Plan de Acción
Consumo de agua
1,2,3,26 Baja Media IRRELEVANTE
Jornadas de concientización. Revisión periódica de instalaciones sanitarias
Consumo energético
3 Alta Alta CRITICO
Políticas de consumo. Revisión periódica de instalaciones y equipos. Optimización de procesos y uso de tecnologías más amigables
Accidentes de tránsito
1,18,21,37,17 Baja Alta MODERADO
Mantenimiento de parque automotor. Jornadas de capacitación.
Uso de papel
1,2,10,11 Baja Baja IRRELEVANTE
Uso de papel reciclado. Políticas de sustitución de documentación a sistemas informáticos
Derrame de sustancias químicas
2,7,8,13,16,34 Media Media MODERADO
Protocolo de emergencia. Revisión de equipos. Capacitación de operarios
Material Particulado suspendido
1,2,6,12 Media Media MODERADO
Equipos de ventilación. Uso de equipo de protección en puntos críticos, Sistemas de aspiración de viruta en equipos de corte
Viruta 6,31,32 Alta Baja MODERADO
Equipos de ventilación. Uso de equipo de protección en puntos críticos, Sistemas de aspiración de viruta en equipos de corte

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 94
Ruido 1,31,35 Alta Media SEVERO
Uso de equipos de protección auditiva. Mantenimiento periódico de equipos. Ubicación de planta lejos de centros urbanos
Vapores 6,22,31 Media Baja IRRELEVANTE
Equipos de ventilación. Uso de equipo de protección en puntos críticos.
Suspendidos de pintura
6,17,31 Alta Media SEVERO
Aislamiento del área de pintura. Uso de equipo de protección
Materia Prima
6,39 Alta Media SEVERO
Al ser un factor positivo se recomienda aumentar la cadena de valor a través de programas de proveedores ambientalmente responsables
Embalajes 11,27 Alta Baja MODERADO
Optimizar la cantidad de materia de embalaje, para reducir la cantidad necesaria, utilizar materiales reciclables
Disposición final de viruta
31,37 Alta Baja MODERADO
Desarrollo de productos alternativos utilizando la viruta de bambú en forma de moldeados (MDF) y para pulpa de papel.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 95
3.6 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
De acuerdo con el estudio de mercado, el análisis de capacidades y el análisis de impacto
ambiental, lo más conveniente es que la planta de producción esté ubicada cerca a los
principales productores de guadua, esto es en el Eje Cafetero o el Valle del Cauca, con el
fin de reducir los costos de transporte, debido a que la diferencia entre volumen y peso del
producto final respecto a la materia prima es muy grande; por otra parte el área
administrativa y comercial si deberá ubicarse en la ciudad de Bogotá en donde se deberá
incluir un almacén de inventario de producto, esto para que sea más fácil y efectiva la
distribución y comercialización del producto.
El montaje de la planta de producción en el Eje Cafetero o el Valle del Cauca cerca a los
guaduales, se hará con miras a obtener ventajas competitivas debido a que los canales de
adquisición de materia prima harán que su obtención se realice con mayor efectividad y a
pueda tener un mayor volumen de producción, ahorro en costos de transporte, por lo
anteriormente mencionado, ahorro en el montaje de la planta de producción, debido a que
la adquisición del inmueble se puede realizar a un menor costo debido al elevado avalúo
de la finca raíz en Bogotá, sostenibilidad ambiental al reducir la huella de CO2 por
disminución en la cantidad de los transportes requeridos y la utilización propia de un recurso
natural rápidamente renovable del que se dispondría en la zona.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 96
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
De acuerdo al objetivo principal de la empresa y el dimensionamiento del sistema productivo
se plantea a continuación los elementos principales de la planeación estratégica, estructura
organizacional y los recursos necesarios para el sistema administrativo.
4.1 PLAN ESTRATÉGICO
Como resultado se espera que la empresa sea líder en producción de pisos laminados de
bambú en Colombia para el año 2024 con unas ventas mensuales superiores a 15.494 m2,
estableciendo la marca y nuestros productos como referentes de calidad, tecnología y
sostenibilidad en el área de la construcción, y promoviendo conductas ambientalmente
positivas a través del uso de nuestros productos.
Para el desarrollo de las actividades nos centraremos en tres factores macro y tres factores
micro especialmente relevantes:
Factores Macro:
- Política forestal: Determina el desarrollo de la actividad de explotación de la materia
prima de nuestro proyecto, y por lo tanto también en precio de la misma.
- Impuestos: Es muy importante establecer los impuestos como un factor muy
cambiante a mediano y largo plazo ya que puede determinar una gran variación en
el costo total del proyecto y una ventaja competitiva, ya que en el gobierno
colombiano son comunes las reformas tributarias
- Infraestructura de transportes: El cambio en las condiciones de transporte puede
aumentar o reducir precios de flete y transportes y por ello bajar los precios tanto de
las materias primas como del producto terminado.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 97
Factores Micro:
- Intermediarios: Los intermediarios son sumamente importantes para la promoción y
distribución de nuestro producto, identificar claramente las zonas más importantes
para la comercialización permite mejorar la oferta.
- Ubicación micro: Factores como la elección del sitio de instalación de las sedes
puede influir mucho en cosas como la imagen corporativa, disponibilidad de vías de
acceso, entre otros.
- Diseño de producto: Es un factor importante para los posibles clientes, ya que
identificar nuestro producto como algo deseable para ellos nos da una clara ventaja
con respecto a nuestros competidores.
4.2 MISIÓN
Fabricar pisos de bambú caracterizados por su durabilidad, diseño y precios competitivos,
mientras ofrecemos un producto ecológicamente amigable, desarrollando la cadena
productiva del bambú en Colombia.
4.3 VISIÓN
Ser la empresa líder en producción de pisos laminados de bambú en Colombia para el año
2024 con unas ventas mensuales superiores a 15.494 m2, estableciendo la marca y
nuestros productos como referentes de calidad, tecnología y sostenibilidad en el área de la
construcción, y promoviendo conductas ambientalmente positivas a través del uso de
nuestros productos.
4.4 POLÍTICA DE CALIDAD
Las políticas tanto para el desarrollo del proyecto como de la empresa deberán estar
alineadas y plantearán los principios para la toma de decisiones con miras a alcanzar los
objetivos establecidos.
Como política de calidad se plantea realizar inspecciones y control de las especificaciones
de los requisitos en cada etapa de ingeniería, ejecución y operación, con el objetivo final de

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 98
elaborar un producto que logre la satisfacción del cliente y la generación de utilidades para
la organización. Esto inicia con el claro conocimiento de las necesidades de los clientes y
grupos de interés, referentes a características del producto, servicio y precio, por medio de
análisis de Negocios e Investigación de mercado para crear diferenciación respecto a la
competencia.
La organización deberá trabajar en la implementación del sistema de gestión de calidad de
acuerdo a la normativa ISO 9001, así como paralelamente lo realizará con el sistema de
gestión ambiental y el de seguridad y salud en el trabajo.
4.4.1 Política ambiental
Promover conductas ambientalmente positivas a través del uso de nuestros productos, que
se producen de manera sostenible. La empresa se compromete a realizar sus actividades
buscando la protección del medio ambiente, involucrando a todos los interesados y
cumpliendo con las regulaciones y normas referidas al cuidado ambiental, mediante un
sistema de gestión que permita controlar los impactos ambientales.
4.4.2 Política de seguridad y salud en el trabajo
La seguridad y salud de los colaboradores de la organización es una prioridad, por lo cual
se debe mantener un ambiente de higiene y seguridad, garantizando y promoviendo el uso
de los elementos de protección personal, fomentando el auto cuidado, brindando todas las
condiciones y capacitaciones para la operación segura de todos los equipos y maquinaria.
4.4.3 Política de responsabilidad empresarial
La actuación de la organización servirá para contribuir al desarrollo humano y local a través
de la generación de beneficios económicos y ambientales. Esta actuación tiene un
fundamento ético, a partir del reconocimiento de los impactos que las decisiones
empresariales tienen sobre la comunidad.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 99
4.5 ANÁLISIS LEGAL Y NORMATIVO
Para la creación de la empresa se deberá inicialmente constituir legalmente ante Cámara
de comercio, DIAN y notaría pública.
La actividad económica de la empresa de acuerdo al Código CIIU que es la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme, aplicaría para las siguientes clasificaciones:
- 1620 - Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros
contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y
paneles.
- 1630 - Fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y ebanistería para la construcción.
Los principales referentes legales y normativos para la producción de los pisos laminados
a partir de la guadua y el establecimiento de la empresa fueron analizados y se pueden
consultar en la sección 1.4 Normatividad de este documento, y en los anexos donde se
presenta todo el marco normativo referente a la guadua en Colombia.
4.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La organización presenta una estructura jerarquizada en la cual la gestión global es
realizada por la alta dirección de la empresa (Figura 41). Seguido de la dirección se
encuentran la gerencia administrativa y la gerencia de manufactura, esta última controlará
le planta de producción. Estas gerencias proveen una visión estratégica más amplia de la
organización e información relevante para la dirección.
Se puede ver que en el siguiente nivel la empresa se divide en las diferentes áreas que
dependen de las gerencias, las cuales son administrativa (encargada de la gestión de los
recursos dentro de la empresa, incluye el área comercial, encargada de la comunicación
entre la empresa y sus clientes, así como de la promoción de la imagen corporativa y el
producto) y la de manufactura (encargada de todo el proceso de producción, calidad y
mantenimiento de la planta).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 100
Figura 41. Estructura organizacional de la empresa (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 101
4.7 PERFILES DE LOS CARGOS
De acuerdo con el organigrama y el dimensionamiento de la empresa a continuación, se presentan los perfiles de los cargos
requeridos y la cantidad de personas para cada uno (Tabla 23):
Tabla 23. Perfiles de los cargos (Autores)
Área Nivel de
Jerarquía Cargo Cantidad Salario Base Funciones Generales Requerimientos
Dirección 1 Gerente General
1 $ 10.000.000 Planeación, organización, dirección y análisis de resultados de todas las funciones y áreas de la empresa.
Experiencia mínima 6 años en gerencia de empresas de manufactura. Estudios en administración de empresas o ingeniería industrial y posgrado relacionado con la dirección de empresas. Inglés nivel B2.
Gerencia Administrativa
2 Gerente Administrativo
1 $ 6.000.000 Liderar y coordinar las funciones administrativas de la empresa.
Experiencia mínima 3 años en gerencia administrativa. Estudios en administración de empresas o ingeniería industrial y posgrado relacionado con la dirección de empresas. Inglés nivel B2.
Área Financiera y Contabilidad
3 Profesional financiero y contable
2 $ 2.000.000 Gestionar las operaciones contables y financieras de la empresa.
Experiencia mínima 2 años en contabilidad y el área financiera. Estudios en administración contabilidad y finanzas.
Área de Recursos
(humanos y físicos)
3
Profesional de recursos humanos y físicos
2 $ 2.000.000 Gestionar la nómina y los recursos físicos de la empresa.
Experiencia mínima 2 años en recursos humanos. Estudios en administración de empresas.
Área de planeación y
compras 3
Planeador de producción
1 $ 2.000.000 Planear la producción y gestionar las compras de materia prima, insumos y repuestos.
Experiencia mínima 2 años como planeador de producción. Estudios en ingeniería industrial.
Área comercial
(mercadeo y ventas)
3 Gerente Comercial
1 $ 4.000.000 Desarrollar e implementar la estrategia comercial. Gestionar e impulsar las ventas del producto.
Experiencia mínima 3 años como jefe de ventas en empresas relacionadas con productos para la construcción. Estudios en ingeniería industrial o arquitectura y gestión comercial.
4 Instaladores 2 $ 1.300.000 Instalar el piso laminado y promocionar el producto.
Experiencia mínima 1 año como instalador de pisos o productos para la construcción. Estudios técnicos en áreas relacionadas con la construcción.
4 Vendedores 2 $ 1.800.000 Vender y promocionar el producto. Experiencia mínima 1 año como vendedor de pisos o productos para la construcción. Estudios técnicos en áreas relacionadas con la construcción y ventas.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 102
Gerencia de Manufactura
2 Gerente de Manufactura
1 $ 6.000.000 Liderar y coordinar las funciones de la planta de producción de la empresa.
Experiencia mínima 3 años en gerencia de plantas de manufactura. Estudios en administración de empresas o ingeniería industrial y posgrado relacionado con la gerencia de manufactura. Experiencia en fabricación de producto a partir de madera. Inglés nivel B2.
Área de prensado y
almacén
3 Líder de prensado y almacén
3 $ 2.500.000
Supervisar, coordinar y reportar las actividades y el personal que labora en las áreas de prensado y almacén.
Experiencia mínima 2 años como supervisor de producción en plantas de manufactura. Estudios tecnológicos en ingeniería industrial. Experiencia en fabricación de producto a partir de madera.
4 Operarios I 44 $ 828.116
Procesos: recepción de materia prima, blanqueamiento, inmunización y secado, corte de materia prima, sacar nudos, preservado, encolado y prensado. Desarrollar las actividades relativas a cada proceso productivo.
Experiencia mínima 6 meses como operario de producción en plantas de manufactura. Deseable experiencia en fabricación de productos a partir de madera.
Área de acabado y logística
3 Líder de acabado y logística
3 $ 2.500.000 Supervisar, coordinar y reportar las actividades y el personal que labora en las áreas de acabado y logística.
Experiencia mínima 2 años como supervisor de producción en plantas de manufactura. Estudios tecnológicos en ingeniería industrial. Experiencia en fabricación de producto a partir de madera.
4 Operarios II 28 $ 828.116
Procesos: secado de pegamento, corte de laminado, biselado, lijado de laminado, lacado y embalaje. Desarrollar las actividades relativas a cada proceso productivo.
Experiencia mínima 6 meses como operario de producción en plantas de manufactura. Deseable experiencia en fabricación de productos a partir de madera.
Área de Calidad
3 Inspector de control de calidad
1 $ 2.000.000 Realizar el control de calidad al producto mediante pruebas de laboratorio.
Experiencia mínima 2 años como inspector de calidad en plantas de manufactura. Estudios tecnológicos en áreas de control de calidad.
Área de Mantenimiento
3 Líder de Mantenimiento
2 $ 2.000.000 Gestionar planes y actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para a maquinaria.
Experiencia mínima 2 años como técnico de mantenimiento en plantas de manufactura. Estudios tecnológicos en mantenimiento mecánico y eléctrico.
Área SISO y Gestión
Ambiental 3
Coordinador SISO y ambiental
1 $ 2.000.000 Gestionas las actividades de seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental.
Experiencia mínima 2 años como SISO. Estudios en seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental.
Apoyo Administrativo
4 Personal de Apoyo
3 $ 900.000
Apoyo a labores administrativas de las directivas de la empresa. (Una persona para la dirección, una para la gerencia administrativa y una para la gerencia de manufactura)
Experiencia mínima 6 meses como secretaria. Estudios técnicos en secretariado.
4 Recepcionista
1 $ 850.000 Recepción de visitantes y llamadas de la empresa.
Experiencia mínima 6 meses como recepcionista. Estudios técnicos en secretariado.
4 Auxiliar de servicios generales
2 $ 850.000 Realizar labores de aseo, cuidado de las áreas y refrigerios. (Una persona para cada sede)
Experiencia mínima 6 meses en servicios generales. Bachiller.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 103
4.8 ESQUEMA GENERAL DE PLANTA
A partir del análisis de capacidades de los sistemas productivo y administrativo a
continuación se plantean los diagramas de distribución teórica de los espacios requeridos
para las diferentes sedes y áreas de la empresa.
4.8.1 Diagrama relacional de espacios de la planta de producción
De acuerdo con las áreas requeridas para los diferentes procesos del sistema productivo
identificadas anteriormente e incluyendo además los espacios requeridos para las áreas
administrativa y de servicios de la planta de producción, se plantea el siguiente diagrama
relacional de espacios para esta sede de la empresa (Figura 42). Se debe tener en cuenta
que el área de servicio incluye los casilleros y duchas.
Figura 42. Diagrama relacional de espacios para la planta de producción (Autores)
Área (m2)
Calle -
Proceso 1 12
3 Proceso 2 72
Proceso 3 48
Proceso 4 12
7 Proceso 5 36
Proceso 6 60
Proceso 7 12
Proceso 8 12
Proceso 9 12
Proceso 10 12
Proceso 11 18
Proceso 12 12
↕ 2m Proceso 13 60
↔ Alm. Viruta 30
3m Compresores 6
Oficinas 24
Mantenimiento 24
Servicios 18
Total 480
← 30m →
Cal
le
← 1
8m
→
13
12
11
10
98
6
5
2Oficinas
4
1

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 104
4.8.2 Diagrama relacional de espacios de la planta administrativa
Para la planta administrativa se planteó el siguiente diagrama relacional de áreas de
acuerdo a la interacción entre cada una de ellas (Figura 43).
Figura 43. Diagrama relacional de áreas para la planta administrativa (Autores)
Una vez determinadas las relaciones entre las áreas y de acuerdo a la cantidad de personal,
recursos físicos y función se determinó el espacio requerido para cada una de ellas y se
planteó a continuación el diagrama relacional de espacios para la planta administrativa
(Figura 44).
A E E U U U U U X X X E X X
A A U A U U U U X A E X X
A U U U U U U X U U X U
A U U U U U U U U I U
A U A U U U X U E U
A U U U U A U U U
U A U X A E U U
A A A X U A O
I X A A E U
A A U U U
X U A U
A U U
U A
A
A. Financiera
G. Administrativa
Dirección
Instalación
A. Comercial
A. Planeación
A. SISO y GA
A. Recursos
13
Calle
Almacén
Recepción
14
15
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Sala de Juntas
A. Logística
Servicios
Ventas

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 105
Figura 44. Diagrama relacional de espacios de la planta administrativa (Autores)
4.8.1 Recursos administrativos
De acuerdo con la cantidad de personal, áreas, cargos y la distribución en las dos sedes de
la empresa se plantea a continuación los recursos administrativos y de soporte requeridos
para cada una de ellas. (Tabla 24):
Área (m2)
Calle -
Área 1 Dirección 16
11 6 Área 2 G. Administrativa 12
12 Área 3 A. financiera 12
Área 4 A. Recursos 12
13 2 Área 5 A. SISO y GA 8
7 Área 6 A. Planeación 8
4 3 Área 7 A. Comercial 12
Área 8 Instalación 8
↕ 2m Área 9 Ventas 8
↔ Área 10 A. Logística 8
2m Área 11 Servicios 4
Área 12 Sala de Juntas 12
Área 13 Recepción 4
Área 14 Almacen 20
Total 144
Cal
le
14
← 1
2m
→8 109
15
←12m →

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 106
Tabla 24. Recursos administrativos y de soporte (Autores)
SEDE ADMINISTRATIVA SEDE OPERATIVA
CANTIDAD RECURSO CANTIDAD RECURSO
Dirección Gerencia de Manufactura
1 Escritorio Gerencial 1 Escritorio Gerencial
1 Escritorio Secretarial 1 Escritorio Secretarial
2 Teléfono Conmutador 2 Teléfono Conmutador
1 Mueble Archivador Gerencial 2 Mueble Archivador
1 Mueble Archivador 2 Equipos de cómputo
1 Impresora - Escáner 1 Impresora - Escáner
1 Sofá de recepción SISO y Gestión Ambiental
2 Equipos de cómputo 1 Escritorio General
1 Televisor 1 Teléfono Conmutador
Gerencia Administrativa 2 Mueble Archivador
1 Escritorio Gerencial 1 Equipos de cómputo
1 Escritorio Secretarial 1 Mesa de trabajo
2 Teléfono Conmutador Mantenimiento
2 Mueble Archivador 1 Escritorio General
2 Equipos de cómputo 1 Teléfono Conmutador
1 Impresora - Escáner 1 Equipos de cómputo
Área Recursos 1 Banco de trabajo
1 Escritorio General 3 Casilleros
1 Teléfono Conmutador Calidad
4 Mueble Archivador 1 Escritorio General
2 Equipos de cómputo 1 Teléfono Conmutador
1 Impresora - Fotocopiadora 2 Mueble Archivador
Área Planeación y compras 1 Equipos de cómputo
1 Escritorio General 1 Banco de pruebas
1 Teléfono Conmutador 3 Casilleros
2 Mueble Archivador Sala de reuniones
2 Equipos de cómputo 30 Sillas
1 Impresora - Escáner 1 Tablero
1 Mesa de trabajo 1 Proyector
Área comercial (Con instalación y ventas)
Área de servicios
5 Escritorio General 80 Casilleros
3 Teléfono Conmutador 1 Mesa de trabajo
5 Mueble Archivador
3 Equipos de cómputo

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 107
3 Impresora - Escáner
1 Mesa de trabajo
5 Casilleros
1 Banco de trabajo
Área Logística
1 Escritorio General
1 Teléfono Conmutador
2 Mueble Archivador
1 Equipos de cómputo
1 Impresora - Escáner
SISO y Gestión Ambiental
1 Escritorio General
1 Teléfono Conmutador
2 Mueble Archivador
1 Equipos de cómputo
1 Mesa de trabajo
Área de servicios
1 Casillero
1 Mesa de trabajo
1 Cafetera
Sala de Juntas
1 Mesa de juntas
1 Tablero
1 Proyector
1 Cámara
Recepción
1 Escritorio Recepción
1 Sofá de recepción
1 Televisor

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 108
5. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
A continuación, se plantea la definición de los lineamientos estratégicos para la gestión del
proyecto y su ejecución.
5.1 OBJETIVOS PARA LA EJECUCIÓN
Se establece como objetivo general para la ejecución del proyecto de la creación de la
empresa productora de pisos laminados de bambú:
• Establecimiento de las sedes administrativa y operativa de la empresa productora
de piso laminado de bambú para el inicio de operaciones en 16 meses con el
presupuesto determinado.
Como objetivos específicos encontramos:
- Realizar el montaje de la sede operativa de la empresa en un plazo de 13 meses.
(Compra de espacio y construcción)
- Adecuar la sede administrativa de la empresa en un plazo de 6 meses.
(Arrendamiento de espacio y adecuación)
- Realizar pruebas piloto de las áreas a partir del montaje de la planta operativa
en un lapso de 2 meses.
- Iniciar las operaciones de la empresa en 16 meses.
5.2 MARCO LÓGICO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
A partir de estos objetivos a continuación se plantea la matriz de marco lógico para la
ejecución del proyecto (Tabla 25), se identifica cada elemento del marco lógico de acuerdo
a la siguiente escala de colores:
Objetivo General Objetivo
Específico Resultados Actividades

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 109
Tabla 25. Matriz de marco lógico para la ejecución del proyecto (Autores)
DESCRIPCIÓN INDICADORES VERIFICABLES
MÉTODO DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS E HIPÓTESIS
Establecer las sedes, administrativa y operativa, de la empresa de pisos laminados de bambú, de tal forma que permitan el cumplimiento de los objetivos de la organización
Se asume que existen los recursos suficientes para el desarrollo del proyecto
Establecer la sede operativa de la empresa
Edificio de la sede operativa
Adquisición de licencias
Licencias de construcción y funcionamiento
Inspección
Compra de terrenos Títulos de propiedad Inspección
Obras de adecuación de la fábrica
Edificio terminado Comparación de los planos frente a la obra terminada
Maquinaria y equipos de la sede operativa
Adquisición de equipos
Equipos y maquinaria Lista de chequeo
Instalación de equipos Funcionamiento de equipos
Lista de chequeo
Acondicionar la sede administrativa de la empresa
Obra de adecuación de la sede administrativa
Contratación del espacio
Contratos de arrendamiento y funcionamiento
Inspección
Ejecución de obra de adecuación
Edificio terminado Comparación de los planos frente a la obra terminada
Equipos instalados
Adquisición de equipos y mobiliario
Equipos y maquinaria Lista de chequeo
Instalación de equipos y mobiliario
Funcionamiento de equipos
Lista de chequeo
Iniciar operaciones
Pruebas piloto
Realizar pruebas a equipos y maquinaria
Equipos y maquinaria Informes de pruebas

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 110
Realizar muestras preliminares de producción
Muestras preliminares de producto
Informes de pruebas
Campaña de introducción
Ejecutar campaña de introducción al producto
Encuesta de aceptación
Se cuenta con el plan de mercadeo
Inicio de actividades
Iniciar operaciones de manufactura
Inicio de actividades Acta de inicio
Iniciar actividades administrativas
Inicio de actividades Acta de inicio
5.3 JERARQUIZACIÓN DE PRIORIDADES
Para la evaluación de las prioridades se establecieron como criterios de evaluación los tres
componentes básicos de la evaluación de proyectos: El alcance(objetivos), el presupuesto
y los costos, los cuales serán evaluados con respecto a la evaluación de la ejecución del
proyecto de implementación de la fábrica de pisos laminados de bambú (Tabla 26), se
realizó la evaluación de acuerdo a las siguientes calificaciones:
Irrelevante Muy baja Baja Media Alta Muy alta
0 1 2 3 4 5
Tabla 26. Jerarquización de prioridades para la ejecución del proyecto (Autores)
Prioridades\Criterios Afectación al alcance
Afectación al presupuesto
Afectación al cronograma
Ponderación
Adecuación de la planta administrativa
5 5 5 15
Montaje de la planta operativa
5 5 5 15
Éxito en pruebas piloto 4 3 5 12
Inicio de actividades a tiempo
5 3 5 12
Legales y normativos 4 3 3 10
Infraestructura y predios
1 3 4 8
Adquisiciones 2 5 4 11
Mano de obra 1 3 5 9
Aspectos Sociales 2 1 3 6

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 111
Riesgos naturales 1 1 2 4
Comunicaciones e información
3 2 3 8
Riesgos financieros 3 5 3 11
Aspectos ambientales 4 2 3 9
Contratistas tercerizados
2 4 3 9
Impuestos y aduanas 2 5 0 7
Plan de ejecución 3 2 4 9
Ejecución 4 5 4 13
5.4 ESTRATEGIA PARA LA EJECUCIÓN
De acuerdo a la jerarquización de prioridades se determina que los elementos importantes
en la ejecución del proyecto, luego de los objetivos específicos propiamente dichos, están
principalmente relacionados con la ejecución, los riesgos financieros, adquisiciones y los
aspectos legales y normativos, dada la naturaleza del proyecto y de la implementación
también se hace muy importantes aspectos relacionados con mano de obra directa y
tercerizada. Dadas estas prioridades se plantean a continuación las estrategias identificada
para lograr el cumplimiento de los objetivos de la mejor manera:
1. Dividir la ejecución del proyecto en dos sub-proyectos o equipos de trabajo, uno
para la adecuación de la planta administrativa y el otro para el montaje de la planta
operativa, dado que la ubicación geográfica de las plantas es diferente. Sin
embargo, se tendrá centralizada la dirección y las áreas de apoyo a los
requerimientos de cada equipo de trabajo.
2. Las dos plantas de desarrollarán en paralelo, con esto la planta administrativa que
requiere menos actividades podrá entregarse primero, con lo que estará lista cuando
inicie la operación de producción y a su vez en ella se podrán gestionar actividades
como la contratación del personal de la empresa, iniciar la promoción de la empresa
y el producto, entre otras, para que el inicio de actividades de la empresa sea más
eficiente.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 112
3. Se realizará la contratación de asesores expertos en los siguientes aspectos para
tener un apoyo fundamental para el proyecto:
• Obra civil: Asesoramiento en las adecuaciones y obras de construcción.
• Producción de laminados de bambú: Asesoramiento en la distribución de la
planta, la maquinaria, el proceso y las pruebas.
• Asesoría legal: Asesoramiento para la constitución de la empresa, licencias
de construcción y permisos de funcionamiento.
• Oficina inmobiliaria: Asesoramiento en la adquisición (compra y
arrendamiento) de los inmuebles.
4. Establecer la WBS (Estructura desglosada del trabajo) de acuerdo a los entregables
principales del proyecto para cada planta.
5. Gestionar acuerdos con el gobierno local, para obtener apoyo tanto en la ejecución
del proyecto como la operación de la empresa.
6. Contratación de trabajadores y contratistas locales para el montaje de la planta de
producción, con el fin de evitar desplazamientos de recursos y generar bienestar
social en la región.
7. Para la ejecución del proyecto se establecerán las siguientes fases de
implementación:
1. Estudios de detalle
1.1. Ingeniería de detalle
1.2. Planeación de la ejecución
1.3. Estudio y adquisición de licencias
2. Obras de adecuación de la sede administrativa
2.1. Contratación de espacio
2.2. Ejecución de la obra civil de adecuación
2.3. Adquisición de mobiliario y equipos
2.4. Instalación de equipos, mobiliario y redes
3. Obras de adecuación de la sede operativa
3.1. Adquisición de predios
3.2. Obra civil

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 113
3.3. Instalación de maquinaria
3.4. Instalación de mobiliario y redes de comunicación
4. Pruebas piloto
4.1. Prueba piloto de la cadena productiva
4.2. Prueba piloto del producto terminado
4.3. Campaña de introducción del producto
5. Inicio de la operación
5.1. Inicio de operaciones
5.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EJECUCION
A partir de las prioridades identificadas y la estrategia para la ejecución planteada se hace
necesaria una estructura organizacional que permita una estrecha supervisión de estos
factores, con lo cual se establece que las áreas funcionales que se utilizaran en este
proyecto son las siguientes (Tabla 27):
Tabla 27. Áreas prioritarias para la ejecución del proyecto (Autores)
Área Prioridades
Gerencia Plan de ejecución, comunicaciones, factores ambientales
Recursos Mano de obra, contratistas, adquisiciones
Ejecución Ejecución
Financiera Riesgos financieros
Legal Impuestos y aduanas, legales y normativos
Se propone entonces la estructura de orden jerárquico y matricial presentada a
continuación, en donde las áreas de recursos, ejecución, financiera y legal apoyarán a los
equipos de trabajo en las dos plantas (Figura 45).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 114
Figura 45. Estructura organizacional para la ejecución (Autores)
Se requiere una importante participación de la gerencia en la comunicación para poder
articular los esfuerzos y permitir el desarrollo de los objetivos propuestos.
Para articular de forma más ágil se espera una estructura lo más simplificada posible, que
permita una atención mucho más inmediata de la dirección a posibles desafíos que se
presenten en el desarrollo del presente proyecto, así como también hacer esfuerzos de
comunicación transversal para una mayor coordinación dentro de las actividades. Las
secciones también se transformarán a medida que pase el tiempo para transformarse en
una estructura funcional típica de industria manufacturera que será con la que contará la
empresa para su operación.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 115
5.6 GESTIÓN DE RIESGOS
Para la gestión de los riesgos del proyecto (Tabla 28) inicialmente se realizó el proceso de
identificar los riesgos individuales que se pueden presentar en la ejecución del proyecto y
se documentaron sus características como las fuentes de riesgo o causas, posibles
consecuencias y tipo de riesgo. De igual manera se categorizaron de acuerdo a las áreas
del conocimiento con las que se relacionan. El dueño de los riesgos para todos los casos
será el Gerente del Proyecto y los miembros del equipo del proyecto.
La Gestión de los Riesgos del Proyecto tiene como objetivo explotar o mejorar los riesgos
positivos (oportunidades), evitando o mitigando al mismo tiempo los riesgos negativos
(amenazas). Las amenazas no gestionadas pueden dar lugar a cuestiones o problemas
tales como retrasos, sobrecostos, bajo desempeño, fallos de calidad, etc. Las
oportunidades aprovechadas pueden conducir a beneficios tales como la reducción de
tiempo y costo, confianza social, etc.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 116
Tabla 28. Identificación de los riesgos del proyecto (Autores)
Categoría No. Título del riesgo Descripción del riesgo Tipo de Riesgo
Causas Posibles Consecuencias Amenaza Oportunidad
1. Integración
R1.1 Planificación inadecuada
No realización de una adecuada planificación del proyecto, integrando todos los procesos necesarios para su ejecución
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Re-procesos; Realización de actividades innecesarias
R1.2 Coordinación deficiente de las actividades
Mala coordinación de las actividades del proyecto durante su ejecución de acuerdo al cronograma, sin anticipación, exigencia ni seguimiento adecuados
X
Desorganización; Mala priorización; Inexperiencia; Falta de compromiso de proveedores y contratistas
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Conflictos
R1.3 Falta de revisión adecuada de los entregables del proyecto
Los entregables del proyecto no son revisados detalladamente y se realiza la aceptación de los mismos sin tener un criterio adecuado
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Fallos de calidad de los entregables; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Re-procesos
2. Alcance
R2.1 Pobre definición del alcance o paquetes de trabajo
La definición del alcance del proyecto o paquetes de trabajo no es adecuada, quedando por fuera actividades que son requeridas
X
Mala definición de los objetivos; Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Alcance no aceptado por el patrocinador
R2.2 Falta de control de cambios
Al presentarse alguna circunstancia que implique algún cambio en el proyecto, no se analiza, documenta y/o comunica
X
Falta de seguimiento y documentación; No cumplir los procedimientos establecidos
Modificaciones del alcance; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
R2.3 Problemas con los permisos de construcción
Al solicitar los permisos de construcción son negados, se tiene que cumplir requisitos no contemplados o su aprobación se tarda más de lo esperado
X
Deficiente análisis del espacio adquirido y su ubicación; Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Incumplimiento de requisitos
Posible inviabilidad del proyecto; Modificaciones del alcance; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 117
R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento
Al solicitar los permisos de funcionamiento son negados, se tiene que cumplir requisitos no contemplados o su aprobación se tarda más de lo esperado
X
Deficiente análisis del espacio adquirido y su ubicación; Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Incumplimiento de requisitos
Posible inviabilidad del proyecto; Modificaciones del alcance; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
3. Tiempo
R3.1 Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de recursos
No se realizó una correcta estimación del tiempo o la disponibilidad de los recursos, por lo cual el cronograma no es realista
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Requerimiento de más recursos
R3.2 Retrasos en la entrega de la maquinaria y/o equipamiento
Se retrasa la entrega o llegada de la maquinaria y/o equipamiento en la planta de producción
X
Demoras por parte de los proveedores; Problemas en el transporte; Problemas en la importación y nacionalización
Retrasos en el cronograma
R3.3 Retrasos en la construcción de la obra civil
Retrasos en los entregables de la construcción de la obra civil por factores controlados o no por el contratista
X
Errores y retrasos del contratista; Disponibilidad de materiales y mano de obra; Malas condiciones climáticas y fenómenos naturales
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Cambios en la confianza social
R3.4 Pronta disponibilidad del espacio para construir
El espacio y permisos de construcción se consiguen con anticipación a los tiempos estimados
X
Análisis y ejecución rápida de la compra del inmueble; Gestión de los permisos de construcción sin inconvenientes
Anticipación en el cronograma; Inicio más pronto de los diseños y la construcción de la obra civil; Disminución de gastos
4. Costo
R4.1 Errores de estimación de costos
No se realizó una correcta estimación de los costos del proyecto
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Requerimiento de más recursos
R4.2 Aumento del costo de la maquinaria y/o equipamiento
El costo de la maquinaria y/o equipos aumenta o es superior al presupuestado
X
Aumento del precio por parte del proveedor; Cambios en las divisas; Cambios en las tasas de interés; Cambios en las tasas tributarias
Costos mayores a los esperados; Problemas de financiamiento

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 118
R4.3 Aumento en los costos de la finca raíz (Compra y arrendamiento)
Los costos de la finca raíz en la región del proyecto se incrementan o el espacio seleccionado supera lo presupuestado
X
Aumento del avalúo de los inmuebles en la región; Cambios en las tasas de interés; Cambios en las tasas tributarias
Modificaciones del alcance; Costos mayores a los esperados; Problemas de financiamiento
R4.4 Aumento en los precios de materiales para obra civil
Los precios de los materiales de construcción se incrementan afectando el costo de la construcción de la obra civil
X
Aumento del precio por parte del proveedor; Aumento de la inflación por encima de lo estimado; Poca disponibilidad de los materiales localmente
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
5. Calidad
R5.1 Errores de diseño
Se presentan errores de diseño de la planta, ya sea desde el análisis de capacidades, la obra civil o la distribución en planta
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Modificaciones del alcance; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
R5.2 Bajos estándares en materiales o mano de obra
Se plantean o utilizan unos bajos estándares de calidad en los materiales y mano de obra
X
Incorrecta selección de proveedores y contratistas; Deficiente gestión de la calidad
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
R5.3 Daño de maquinaria y/o equipamiento
Se presentan daños en la maquinaria y/o equipamiento
X
Errores en la manipulación; Fallos de fábrica; Selección inadecuada
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
R5.4 Fallas en la instalación y pruebas de la maquinaria
Se presentan errores o fallos en la instalación y pruebas de la maquinaria
X
Errores en la manipulación; Fallos de fábrica; Selección inadecuada; Problemas con la red eléctrica
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
6. Recursos R6.1 Falta de disponibilidad de los recursos financieros
Los recursos financieros no están disponibles cuando se requiere realizar pagos de acuerdo al cronograma de ejecución del presupuesto
X
Desinterés o desinformación del patrocinador; Problemas de financiación; Errores en la programación de pagos
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Conflictos con los proveedores e involucrados

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 119
R6.2 Asignación pobre de recursos
La asignación de los recursos para determinada actividad no son los suficientes para su cumplimento dentro de lo esperado
X
Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información; Incorrecta selección de contratistas y proveedores
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Requerimiento de más recursos
R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región
Se encuentra dificultad para contratar el personal requerido para el proyecto en la región donde se ubicará la planta de producción
X
Cambios en la oferta laboral de la zona; Exigencia de los perfiles requeridos; Ubicación de la planta respecto a la residencia de la mano de obra
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
R6.4 Consecución de espacio ubicado estratégicamente
El espacio se consigue en una ubicación estratégica, con ventajas en vías de acceso, disponibilidad amplia y cercana de mano de obra, recursos y materia prima, etc.
X
Búsqueda, análisis y selección acertados de las opciones de espacio
Disminución de gastos; Facilidad de consecución de mano de obra, recursos, materiales, etc.
7. Comunicaciones
R7.1 Poca preocupación por la gestión de las comunicaciones
Se evidencia poca preocupación por la gestión de las comunicaciones entre los interesados del proyecto
X
Desconocimiento del plan para gestión de las comunicaciones; Desinterés por el proyecto
Retrasos en el cronograma; Conflictos entre los involucrados; Fallos de calidad
R7.2 Ausencia de consultas con los interesados claves
No se realiza consultas con todos los interesados claves en el proyecto
X
Desconocimiento del plan para gestión de las comunicaciones; Desinterés por el proyecto; No se identificaron todos los interesados adecuadamente
Retrasos en el cronograma; Conflictos entre los involucrados
R7.3 Falta de información a los involucrados y/o afectados del proyecto
Los involucrados y/o afectados del proyecto no están informados de todo lo pertinente y cambios realizados
X
Desconocimiento del plan para gestión de las comunicaciones; Desinterés por el proyecto; Falta de gestión del plan de comunicaciones
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Conflictos entre los involucrados; Fallos de calidad

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 120
8. Riesgos
R8.1 Ignorar los riesgos y no implementar las estrategias de respuesta
Se ignoran los riesgos y en caso de materializarse no se implementan las estrategias de respuesta
X
No cumplir el plan de gestión de riesgos; Inexperiencia; Falta de asesoramiento
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
R8.2 Riesgos no contemplados
Se materializan riesgos que no se habían contemplado y para los cuales no se desarrolló una estrategia de respuesta
X
Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información; Imprevisibilidad
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma
R8.3 Pobre gestión de los seguros
Los seguros no se gestionan de manera adecuada, así como la exigencia de pólizas a los contratistas
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Respuesta a los riesgos insuficiente
9. Adquisiciones
R9.1 Condiciones o cláusulas contractuales inaplicables
En los contratos firmados se presentan cláusulas o condiciones que no se pueden aplicar, tanto exigir como cumplir
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Conflictos con los involucrados
R9.2 Mal servicio de los proveedores
Los proveedores de servicios o bienes no ofrecen un respaldo en servicio para temas como garantía, asesoramiento, etc.
X Desconocimiento del proveedor; Falta de asesoramiento
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
R9.3 Errores en los requisitos de compra
Se presentan errores en las adquisiciones por no cumplir los requisitos para la compra de bienes o servicios
X Inexperiencia; Falta de asesoramiento; Falta de información
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Fallos de calidad
10. Interesados R10.1 Alteraciones del orden público
Se presentan alteraciones de orden público por parte de la población en la región de desarrollo del proyecto
X
Afectación social por el proyecto; Conflicto de intereses con la comunidad; Falta de comunicación con los interesados
Posible inviabilidad del proyecto; Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Conflictos con los interesados

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 121
R10.2 Accidentes laborales
Se presentan accidentes laborales a cualquiera de los involucrados en el proyecto
X
Deficiencias en los procedimientos de gestión de la seguridad y salud en el trabajo; Inexperiencia, falta de capacitación o exceso de confianza del personal
Costos mayores a los esperados; Retrasos en el cronograma; Cambios en la confianza social; Demandas
R10.3 Pérdida de interés y apoyo al proyecto
Hay pérdida de interés y apoyo de los diferentes interesados en el proyecto
X
Desconfianza; Conflictos entre los interesados; Errores en el desarrollo del proyecto
Retrasos en el cronograma; Cambios en la confianza social; Problemas de financiamiento
R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto
Se generan conflictos entre los diferentes actores del proyecto
X Desconfianza; Conflicto de intereses; Desorganización
Retrasos en el cronograma; Cambios en la confianza social
R10.5 Apoyo del gobierno local El gobierno local apoya el desarrollo del proyecto
X
Promoción del proyecto ante las entidades de gobierno local; Aporte social y económico del proyecto a la región
Facilidad de consecución de permisos; Ahorro de costos; Convenios y acuerdos

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 122
5.6.1 Análisis cualitativo de los riesgos
Con la realización del Análisis Cualitativo de Riesgos se busca priorizar los riesgos
individuales del proyecto para su análisis o acción posterior, evaluando principalmente la
probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos. El beneficio clave obtenido es
concentrar los esfuerzos en los riesgos de alta prioridad.
Para realizar el análisis cualitativo se realizaron las definiciones de la probabilidad e impacto
de los riesgos específicas para el proyecto.
En la Tabla 29 se presentan las definiciones de probabilidad establecidas para el proyecto
mediante niveles de 1 a 5 y una caracterización adicional de acuerdo si el riesgo es
permanente durante todo el proyecto o si se presenta en una situación específica del
proyecto.
Tabla 29. Definiciones de probabilidad de los riesgos (Autores)
NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION
1 Raro El evento ocurre en circunstancias excepcionales
2 Improbable Puede ocurrir en algún momento
3 Posible Puede ocurrir en condiciones normales
4 Probable Ocurrirá en la mayoría de las circunstancias
5 Casi seguro Se espera que ocurra
P Permanente Puede ocurrir en varias fases del proyecto
E Específico Sucede en un punto concreto del proyecto
En la Tabla 30 se presentan las definiciones de impactos contra tres objetivos del proyecto.
Mediante una escala de 5 niveles se evalúa el impacto de las amenazas y las oportunidades
mediante la interpretación de las definiciones de impacto como negativo para las amenazas
(alcance, retardo, costo adicional) y positivo para las oportunidades (alcance, reducción del
tiempo o del costo).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 123
Tabla 30. Definiciones de impacto de los riesgos (Autores)
IMPACTO POSISTIVO O NEGATIVO
NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION / ALCANCE TIEMPO
COSTO (Millones
de pesos)
1 Insignificante Efectos mínimos al proyecto 1 Semana <1
2 Menor Bajos impactos o efectos al proyecto 1 - 4 Semanas 1 - 5
3 Moderado Puede tener efecto sobre otras fases del proyecto 1 - 3 Meses 5 - 15
4 Mayor Incide en el alcance de los objetivos del proyecto 3 - 6 Meses 15 - 30
5 Máximo Incide en la viabilidad del proyecto >6 Meses >30
A partir de las definiciones de probabilidades e impactos se plantea una matriz de
probabilidad e impacto (Tabla 31). Las oportunidades y las amenazas están representadas
en una matriz común de probabilidad e impacto utilizando definiciones de impacto positivo
para las oportunidades y definiciones de impacto negativo para las amenazas. A partir de
la evaluación de probabilidad e impacto se ubica cada riesgo en su zona correspondiente
con lo cual se evidencia su prioridad y las estrategias que pueden aplicar de acuerdo a cada
situación.
Tabla 31. Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los riesgos (Autores)
Amenazas Oportunidades
Impacto Negativo Impacto Positivo
Probabilidad Insignificante
1 Menor
2 Moderado
3 Mayor
4 Máximo
5 Máximo
5 Mayor
4 Moderado
3 Menor
2 Insignificante
1
Raro 1
Improbable 2
Posible 3
Probable 4
Casi seguro 5

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 124
Zona de riesgo baja; Asumir el riesgo
Zona de riesgo moderada: Asumir o reducir el riesgo
Zona de riesgo alta: Reducir, evitar, compartir o transferir el riesgo
Zona de riesgo crítica: Evitar o transferir el riesgo
Zona de riesgo aprovechable: Aprovechar el riesgo
Zona de riesgo mejorable: Mejorar y compartir el riesgo
Zona de riesgo aceptable: Aceptar el riesgo, pero no ejecutar acciones de mejora
Zona de riesgo descartable: Descartar el riesgo
De acuerdo con las definiciones y matriz de probabilidades e impactos a continuación se
presenta la evaluación realizada para cada uno de los riesgos individuales del proyecto
(Tabla 32).
Tabla 32. Evaluación cualitativa de los riesgos (Autores)
Categoría No. Título del riesgo
Tipo de Riesgo
Probabilidad Impacto Evaluación Respuesta potencial
Amenaza Oportunidad
1. Integración
R1.1 Planificación inadecuada
X 2P 3 Revisión de la planificación periódicamente y contratar expertos
R1.2 Coordinación deficiente de las actividades
X 3P 3 Re-planteamiento de responsabilidades y funciones
R1.3
Falta de revisión adecuada de los entregables del proyecto
X 2P 2 Contratación de una interventoría y/o expertos para la revisión
2. Alcance
R2.1 Pobre definición del alcance o paquetes de trabajo
X 2P 3 Modificación del alcance del proyecto
R2.2 Falta de control de cambios
X 1P 2 Documentar y analizar todos los cambios que no han sido contemplados
R2.3 Problemas con los permisos de construcción
X 2E 5 Modificación del alcance del proyecto; Cambio de locación
R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento
X 2E 5 Modificación del alcance del proyecto; Cambio de locación
3. Tiempo
R3.1
Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de recursos
X 3P 4 Ajustar cronograma del proyecto y utilización de más recursos para su cumplimiento
R3.2 Retrasos en la entrega de la maquinaria y/o equipamiento
X 2E 3 Ajustar cronograma del proyecto con un tiempo de contingencia para estos eventos; Realizar pruebas parciales
R3.3 Retrasos en la construcción de la obra civil
X 2P 4 Exigir pólizas de cumplimiento; Contratación de interventoría
R3.4 Pronta disponibilidad del espacio para construir
X 2E 4 Gestión y coordinación de las actividades de forma más anticipada a lo previsto
4. Costo R4.1 Errores de estimación de costos
X 2P 3 Modificación del alcance; Utilización de las reservas de contingencia y gestión

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 125
R4.2 Aumento del costo de la maquinaria y/o equipamiento
X 3E 3
Utilización de las reservas de contingencia y gestión; Re-plantear condiciones de negociación y financiamiento
R4.3
Aumento en los costos de la finca raíz (Compra y arrendamiento)
X 1E 4
Utilización de las reservas de contingencia y gestión; Re-plantear condiciones de negociación y financiamiento
R4.4 Aumento en los precios de materiales para obra civil
X 1P 2 Utilización de las reservas de contingencia y gestión; Modificar los diseños
5. Calidad
R5.1 Errores de diseño X 2E 5 Utilización de las reservas de contingencia y gestión; Modificar los diseños
R5.2 Bajos estándares en materiales o mano de obra
X 2P 2 Aplicación de pólizas; Cambio de proveedores
R5.3 Daño de maquinaria y/o equipamiento
X 1E 2 Solicitud de garantías o reparación
R5.4 Fallas en la instalación y pruebas de la maquinaria
X 3E 2 Reparación; Asesoría y realización de nuevas pruebas
6. Recursos
R6.1 Falta de disponibilidad de los recursos financieros
X 1P 4 Creación de una cuenta que cuente con fondos disponibles para eventualidades
R6.2 Asignación pobre de recursos
X 1P 3 Asignar mayores recursos a las actividades en desarrollo y replantear actividades futuras
R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región
X 4E 4 Conseguir mano de obra en zonas más lejanas y contratación de ruta para el transporte del personal
R6.4 Consecución de espacio ubicado estratégicamente
X 2E 4 Ajustar tiempos y costos aprovechando las facilidades obtenidas
7. Comunicaciones
R7.1 Poca preocupación por la gestión de las comunicaciones
X 4P 1
Replantear y exigir el cumplimiento de plan de comunicaciones apoyado de las opiniones de todos los involucrados
R7.2 Ausencia de consultas con los interesados claves
X 2P 2 Replantear la identificación de los interesados y realizar nuevamente consultas
R7.3 Falta de información a los involucrados y/o afectados del proyecto
X 2P 3 Replantear y exigir el cumplimiento de plan de comunicaciones; Reuniones informativas
8. Riesgos
R8.1
Ignorar los riesgos y no implementar las estrategias de respuesta
X 1P 3 Revisión y actualización del plan de gestión de riesgos; Aplicación de estrategias de mitigación
R8.2 Riesgos no contemplados
X 3P 3 Revisión y actualización del plan de gestión de riesgos; Aplicación de estrategias de mitigación
R8.3 Pobre gestión de los seguros
X 2E 5 Asesoramiento en la adquisición de seguros y exigencia de pólizas
9. Adquisiciones
R9.1 Condiciones o cláusulas contractuales inaplicables
X 1E 4 Asesoramiento legal; Análisis de los contratos realizado por los interesados
R9.2 Mal servicio de los proveedores
X 4E 2 Asesoramiento legal; Cambio de proveedores

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 126
R9.3 Errores en los requisitos de compra
X 3E 2 Conciliación con los proveedores; Solicitud de cambio y generación de nuevas órdenes
10. Interesados
R10.1 Alteraciones del orden público
X 1E 3 Socialización del proyecto; Conciliación con la comunidad; Cambio de locación
R10.2 Accidentes laborales X 3P 3
Desarrollo del plan de gestión de seguridad y salud en el trabajo; Exigencia de los requisitos de seguridad y salud en el trabajo a los contratistas
R10.3 Pérdida de interés y apoyo al proyecto
X 1E 2 Reuniones de conciliación con los interesados
R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto
X 4P 3 Reuniones de conciliación con los interesados
R10.5 Apoyo del gobierno local
X 2E 5 Gestión de convenios y acuerdos con el gobierno local
5.6.2 Análisis cuantitativo de los riesgos
Mediante el Análisis Cuantitativo de Riesgos se analiza numéricamente el efecto combinado
de los riesgos individuales del proyecto identificados y su impacto sobre los objetivos
generales del proyecto. El beneficio clave es la cuantificación la exposición al riesgo del
proyecto en general y su impacto en los costos.
Evaluación de la exposición general a los riesgos del proyecto:
El riesgo general del proyecto se ve reflejado en dos mediciones claves:
1. Las posibilidades de éxito del proyecto, teniendo en cuenta los riesgos individuales
que son 37, incluyendo 3 que son oportunidades, y que del total solo 6 se encuentran
en zona de riesgo crítica, indica que puede haber una probabilidad alta de que el
proyecto logre los objetivos clave en tiempo de entrega, presupuesto y calidad,
realizando una correcta gestión de dichos riesgos, mediante su priorización y
aplicación de estrategias de respuesta adecuadas.
2. A partir del análisis de riesgos el grado de variabilidad inherente restante dentro del
proyecto, se refleja en la gama de posibles resultados del proyecto, los cuales
pueden ser a partir de las amenazas el retraso en la fecha de entrega final, aumento
en los costos presupuestados superior al 5% de tolerancia y la inviabilidad del
proyecto; por otro lado a partir de las oportunidades se puede lograr ahorro de

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 127
costos y finalización de la planta de producción con ventajas en confianza social y
mejores condiciones para su operación. Esta variabilidad deberá ser controlada
realizando un monitoreo constante de los riesgos y su materialización para la
aplicación de las estrategias de respuesta.
En la Tabla 33 se presenta la evaluación de la cuantificación de los riesgos en rangos de
tiempo y costo de acuerdo a las definiciones de impacto establecidas en el Análisis
Cualitativo de los Riesgos. A partir de esta identificación se tiene como base para la
estimación de las holguras en el cronograma y las reservas de contingencia y gestión para
las actividades en las que los riesgos afectan directamente y en general para todo el
proyecto. Teniendo en cuenta el valor más crítico del rango se estima un valor de
materialización del riesgo para proporcionar un nivel de confianza mayor al 90%.
Tabla 33. Cuantificación en tiempo y costo de los riesgos (Autores)
No. Título del riesgo
Tipo de Riesgo Cuantificación
en Tiempo del Riesgo
Cuantificación Monetaria del
Riesgo (Millones de
Pesos)
Valor de materialización
del riesgo (Millones de
Pesos)
Amenaza Oportunidad
R1.1 Planificación inadecuada
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R1.2 Coordinación deficiente de las actividades
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R1.3
Falta de revisión adecuada de los entregables del proyecto
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R2.1 Pobre definición del alcance o paquetes de trabajo
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R2.2 Falta de control de cambios
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R2.3 Problemas con los permisos de construcción
X >6 Meses >30 27
R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento
X >6 Meses >30 27
R3.1
Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de recursos
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R3.2
Retrasos en la entrega de la maquinaria y/o equipamiento
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 128
R3.3 Retrasos en la construcción de la obra civil
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R3.4 Pronta disponibilidad del espacio para construir
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R4.1 Errores de estimación de costos
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R4.2 Aumento del costo de la maquinaria y/o equipamiento
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R4.3 Aumento en los costos de la finca raíz
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R4.4 Aumento en los precios de materiales para obra civil
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R5.1 Errores de diseño X >6 Meses >30 27
R5.2 Bajos estándares en materiales o mano de obra
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R5.3 Daño de maquinaria y/o equipamiento
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R5.4 Fallas en la instalación y pruebas de la maquinaria
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R6.1 Falta de disponibilidad de los recursos financieros
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R6.2 Asignación pobre de recursos
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R6.4 Consecución de espacio ubicado estratégicamente
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27
R7.1 Poca preocupación por la gestión de las comunicaciones
X 1 Semana <1 0.9
R7.2 Ausencia de consultas con los interesados claves
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R7.3
Falta de información a los involucrados y/o afectados del proyecto
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R8.1
Ignorar los riesgos y no implementar las estrategias de respuesta
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R8.2 Riesgos no contemplados
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R8.3 Pobre gestión de los seguros
X >6 Meses >30 27
R9.1 Condiciones o cláusulas
X 3 - 6 Meses 15 - 30 27

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 129
contractuales inaplicables
R9.2 Mal servicio de los proveedores
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R9.3 Errores en los requisitos de compra
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R10.1 Alteraciones del orden público
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R10.2 Accidentes laborales X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R10.3 Pérdida de interés y apoyo al proyecto
X 1 - 4 Semanas 1 - 5 4.5
R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto
X 1 - 3 Meses 5 - 15 13.5
R10.5 Apoyo del gobierno local
X >6 Meses >30 27
Análisis probabilístico detallado del proyecto:
Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar qué riesgos individuales del proyecto
tienen el impacto con mayor potencial sobre los resultados del proyecto. Para este análisis
de sensibilidad se utilizó un diagrama de tornado (Figura 46) en el cual se correlacionan los
resultados de la evaluación del impacto de los riesgos en duración y costo con los riesgos
individuales clasificados por fortaleza de correlación descendente, dando la apariencia
típica de un tornado. Hacia el lado derecho se presenta la correlación de las amenazas y
hacia el lado izquierdo la de las oportunidades.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 130
Figura 46. Diagrama de tornado de los riesgos (Autores)
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región
R3.1 Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de…
R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto
R10.5 Apoyo del gobierno local
R2.3 Problemas con los permisos de construcción
R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento
R5.1 Errores de diseño
R8.3 Pobre gestión de los seguros
R1.2 Coordinación deficiente de las actividades
R4.2 Aumento del costo de la maquiaria y/o equipamiento
R8.2 Riesgos no contemplados
R10.2 Accidentes laborales
R3.4 Pronta disponibilidad del espacio para construir
R6.4 Consecución de espacio ubicado estratégicamente
R3.3 Restrasos en la construcción de la obra civil
R9.2 Mal servicio de los proveedores
R1.1 Planificación inadecuada
R2.1 Pobre definición del alcance o paquetes de trabajo
R3.2 Retrasos en la entrega de la maquinaria y/o equipamiento
R4.1 Errores de estimación de costos
R5.4 Fallas en la instalación y pruebas de la maquinaria
R7.3 Falta de información a los involucrados y/o afectados del…
R9.3 Errores en los requisitos de compra
R1.3 Falta de revisión adecuada de los entregables del proyecto
R4.3 Aumento en los costos de la finca raiz
R5.2 Bajos estándares en materiales o mano de obra
R6.1 Falta de disponibilidad de los recursos financieros
R7.1 Poca preocupación por la gestión de las comunicaciones
R7.2 Ausencia de consultas con los interesados claves
R9.1 Condiciones o cláusulas contractuales inaplicables
R6.2 Asignación pobre de recursos
R8.1 Ignorar los riesgos y no implementar las estrategias de…
R10.1 Alteraciones del orden público
R2.2 Falta de control de cambios
R4.4 Aumento en los precios de materiales para obra civil
R5.3 Daño de maquinaria y/o equipamiento
R10.3 Pérdida de interés y apoyo al proyecto
Correlacion con la duración y costo del proyectoR
iesg
os

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 131
Lista priorizada de riesgos individuales del proyecto:
A partir del análisis de sensibilidad se evidencia los riesgos que presentan mayor
correlación de impacto, estos se presentan en la lista priorizada de riesgos individuales del
proyecto (Tabla 34). Esta lista incluye los riesgos individuales del proyecto que representan
la mayor amenaza o suponen la mayor oportunidad para el proyecto, tomados a partir de
una calificación mayor a 10 en la correlación.
Tabla 34. Riesgos prioritarios (Autores)
No. Título del riesgo Probabilidad Impacto Evaluación
R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región 4E 4 16
R3.1 Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de recursos 3P 4 12
R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto 4P 3 12
R10.5 Apoyo del gobierno local 2E 5 -10
R2.3 Problemas con los permisos de construcción 2E 5 10
R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento 2E 5 10
R5.1 Errores de diseño 2E 5 10
R8.3 Pobre gestión de los seguros 2E 5 10
Respuestas recomendadas a los riesgos:
A partir de la lista priorizada de riesgos a continuación se presenta las respuestas sugeridas
para cada uno de estos riesgos que son los que afectarían de mayor manera el desarrollo
del proyecto de acuerdo al análisis realizado. Estas recomendaciones formarán entradas
para la planificación de la respuesta a los riesgos.
Respuestas a las amenazas:
• R6.3 Dificultades para la contratación del personal en la región: Mitigar – Realizar una evaluación inicial de este aspecto antes de la adquisición del espacio; Conseguir mano de obra en zonas más lejanas que esté dispuesta a desplazarse a la zona; Contratación de ruta para el transporte del personal.
• R3.1 Errores en la estimación de tiempo o la disponibilidad de recursos: Mitigar – Conseguir asesoramiento y realizar un análisis exhaustivo del cronograma y disponibilidad de recursos al momento que se requieran; Ajustar cronograma del proyecto a las eventualidades y utilización de más recursos para su cumplimiento.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 132
• R10.4 Conflictos entre los actores del proyecto: Mitigar – Propender por un buen ambiente laboral en el desarrollo de las actividades aplicando además de manera adecuada el plan de comunicaciones del proyecto; Realizar reuniones de conciliación con los interesados en conflicto.
• R2.3 Problemas con los permisos de construcción: Evitar – Antes de adquirir el espacio se debe revisar exhaustivamente los requisitos para la adquisición de los permisos de construcción; Modificación del alcance del proyecto; Cambio de locación.
• R2.4 Problemas con los permisos de funcionamiento: Evitar - Antes de adquirir el espacio se debe revisar exhaustivamente los requisitos para la adquisición de los permisos de funcionamiento; Modificación del alcance del proyecto; Cambio de locación.
• R5.1 Errores de diseño: Evitar – Se debe realizar una revisión detallada de los diseños con asesoramiento externo; Utilización de las reservas de contingencia y gestión para modificaciones sobre la marcha; Modificar los diseños.
• R8.3 Pobre gestión de los seguros: Transferir - Asesoramiento en la adquisición de seguros y exigencia de pólizas a los proveedor y contratistas.
Respuestas a las Oportunidades:
• R10.5 Apoyo del gobierno local: Aprovechar (Explotar) - Gestión de convenios y
acuerdos con el gobierno local.
5.7 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO – EDT PARA LA
PLANTA OPERATIVA
Esta sección contiene la estructura de desglose del trabajo (EDT) e información relacionada
para el proyecto de la planta operativa. Con el fin de gestionar eficazmente el trabajo
requerido para completar este proyecto, se subdividirá en paquetes de trabajo individuales
por cada componente principal; esta estructura jerárquica permite una mayor simplicidad
en la programación, el cálculo de costos, el monitoreo y el control del proyecto. El proyecto
se divide en cuatro componentes principales que a su vez se subdividen en paquetes de
trabajo. A continuación, se presenta la EDT del proyecto (Figura 47):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 133
Figura 47. Estructura de Desglose del Trabajo – EDT para la planta operativa (Autores)
5.8 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO – EDT PARA LA
PLANTA ADMINISTRATIVA
Se trabajará un desarrollo de actividades secuenciales, las cuales se relacionan
directamente con los hitos propuestos previamente, enfocados en ajustar y entregar los
entregables para que se ajusten de forma más adecuada a las condiciones cambiantes del
entorno (Para mayor información sobre las actividades véase el documento EDT y el
Diccionario EDT) (Figura 48):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 134
Figura 48. Estructura de Desglose del Trabajo – EDT para la planta administrativa (Autores)
5.9 PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN
De acuerdo a las actividades necesarias para la ejecución del proyecto a continuación se
plantea la programación de la ejecución, en el cual la adecuación de las sedes
administrativa y operativa de la empresa se realizan en paralelo debido a que tienen
diferentes locaciones y serán gestionadas por equipos de trabajo diferentes. Se presenta
un diagrama de Gantt (Figura 49) y un diagrama PERT (Figura 50) de la programación de
las actividades.
Contratación del espacio
Búsqueda de propuestas de
locación
Contactar con dueños del predios
Negociación de tarifas
Firma de contrato
Obra Civil de Adecuación
Verificación estructural
Diseños a detalle
Ejecución de Obra Civil
Verificación y entrega de obra civil
Adquisición de equipos y
mobiliario
Revision de presupuesto y
ofertas
Negociación y compra de
mobiliario y equipos
Transporte de mobiliario y equipos
Pruebas de funcionamiento a
los equipos
Instalación de equipos y
mobiliario
Instalación de redes de Comunicación
Distribucipon y ubicación de
mobiliario
Instalación y pueba de conectividad de
equipos
Verificación final y entrega del
proyecto

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 135
Figura 49. Diagrama Gantt para la ejecución del proyecto (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 136
Figura 50. Diagrama PERT para la ejecución del proyecto (Autores)

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 137
5.10 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
El plan de gestión de las comunicaciones (Tabla 35) describe la forma en que se
desarrollarán las comunicaciones del proyecto para lograr la eficacia. Este se desarrolló
tomando como eje principal el motivo de las comunicaciones y los diferentes interesados
en el proyecto que deben estar comunicados, con el objetivo principal de plantear las
herramientas que permitan un intercambio de información oportuna y clara entre los
interesados del proyecto. El plan contiene la siguiente información:
- Motivo: Motivo de la distribución de la información.
- Información: Información a comunicar, incluye el idioma, formato, contenido, nivel de detalle, etc.
- Medio: Métodos o tecnologías utilizadas para transmitir la información.
- Frecuencia: Frecuencia para la distribución de la información requerida.
- Emisor: Persona responsable de comunicar la información.
- Receptor: Persona o grupos que recibirán la información.
- Recursos: Recursos asignados a las actividades de comunicación.
- Evaluación: Se establece cómo se va a evaluar la comunicación.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 138
Tabla 35. Plan de gestión de las comunicaciones del proyecto (Autores)
MOTIVO INFORMACION MEDIO FRECUENCIA EMISOR RECEPTOR RECURSOS EVALUACION
Informar continuamente al cliente, directivos y patrocinadores sobre el avance y costos del proyecto
Informe de avance y costos del proyecto Idioma: Español Tipo: - Formal - Vertical - Periódica - Detallada - Interna
Reuniones Informes Actas Correo electrónico
Cada 15 días Gerente del proyecto
Cliente Directivos Patrocinadores
Tiempo del equipo para elaboración de informes y reuniones
Generación de pocas preguntas acerca del informe Percepción de la satisfacción
Comunicar los resultados de los entregables y las pruebas de maquinaria y equipos a los interesados
Actas de entrega Informes de prueba Idioma: Español Tipo: - Formal - Vertical - Detallada - Interna
Reuniones Informes Actas Correo electrónico
Cada vez que se genere
Gerente del proyecto Miembros del equipo Expertos
Cliente Directivos Patrocinadores
Tiempo del equipo para elaboración de informes y reuniones
Generación de pocas preguntas acerca del informe Percepción de la satisfacción
Realizar la planificación del trabajo y comunicarlo a los interesados
Plan de trabajo Cronograma de actividades Listado de requerimientos Idioma: Español Tipo: - Formal - Vertical y horizontal - Detallada - Interna
Reuniones Actas Correo electrónico
Semanal Gerente del proyecto
Miembros del equipo Expertos Contratistas
Tiempo del equipo para reuniones y evaluación del trabajo
Claridad de la planificación Errores en el desarrollo del trabajo
Intercambiar información del trabajo diario entre el gerente y los miembros del equipo
Novedades en las actividades Idioma: Español Tipo: - Informal - Vertical y horizontal - Simple - Bidireccional - Interna
Reuniones Correo electrónico Whatsapp Llamadas telefónicas
Diaria
Gerente del proyecto Miembros del equipo
Gerente del proyecto Miembros del equipo
Smartphone para cada uno de los miembros del equipo
Disminución del tiempo en la ejecución de actividades y solución de problemas

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 139
Recibir la asesoría de los expertos
Asesorías Informes Idioma: Español Tipo: - Formal o informal - Horizontal - Simple o detallada - Externa
Reuniones Correo electrónico Whatsapp Llamadas telefónicas Conversaciones personales
Cada vez que se solicite asesoría
Expertos Gerente del proyecto Miembros del equipo
Tiempo para revisión de la información
Toma de decisiones favorables
Cotizar, dar instrucciones, monitorear el trabajo y establecer correctivos a los proveedores contratistas
Cotizaciones Ordenes de servicio Instrucciones Correcciones Esquemas o planos Idioma: Español Tipo: - Formal o informal - Vertical - Simple o detallada - Bidireccional - Externa
Reuniones Correo electrónico Whatsapp Llamadas telefónicas Conversaciones personales
Diaria / Inmediata
Gerente del proyecto Miembros del equipo
Contratistas externos
Establecimiento de un departamento de adquisiciones Tiempo de actividad rutinaria del gerente y miembros del equipo del proyecto
Desarrollo de la ejecución del proyecto Ocurrencia de incidentes o errores Percepción de la relación comercial
Revisar los diseños
Instrucciones Correcciones Esquemas o planos Idioma: Español Tipo: - Formal o informal - Vertical - Detallada - Bidireccional - Externa
Reuniones Correo electrónico Llamadas telefónicas
Semanal
Gerente del proyecto Miembros del equipo
Contratistas externos
Software CAD Tiempo para revisión de la información
Realización de correcciones solicitadas Aprobación de los contratistas de construcción y montaje
Establecer una comunicación constante con el gobierno y entidades locales acerca de la gestión de las diferentes licencias
Documentación, trámites y requisitos para las licencias Idioma: Español Tipo: - Formal - Vertical - Periódica - Detallada - Externa
Reuniones Informes Actas Correo electrónico Llamadas telefónicas
Semanal / Cada que se cumpla un plazo de los trámites
Gerente del proyecto
Gobierno y entidades locales
Tiempo del equipo para elaboración de documentos y realización de trámites Transportes a las diferentes entidades
Otorgamiento de las licencias Incidentes a resolver con las entidades

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 140
Especificar y estar de acuerdo con los costos, condiciones comerciales y requerimientos técnicos de los bienes a adquirir con los diferentes proveedores
Cotizaciones Ordenes de compra Instrucciones Especificaciones de los elementos requeridos Idioma: Inglés – Prov. de China Español – Prov. nacionales Tipo: - Formal - Vertical - Detallada - Bidireccional - Externa
Reuniones Correo electrónico Llamadas telefónicas
Cada vez que se vaya a comprar un bien
Gerente del proyecto Miembros del equipo
Proveedores
Establecimiento de un departamento de adquisiciones Tiempo para revisión de la información Llamadas internacionales
Aceptación de los bienes suministrados Percepción de la relación comercial
Generar un procedimiento para informar las novedades, requerimientos y urgencias
Información urgente, novedades y requerimientos Idioma: Español Tipo: - Formal - Vertical - Detallada - Interna
Reuniones no programadas Correo electrónico Comunicados internos
Cada vez que se genere
Gerente del proyecto
Dependiendo del caso: Cliente Directivos Patrocinadores Miembros del equipo Contratistas Proveedores Expertos
Tiempo del equipo para elaboración reuniones Capacitaciones al personal
Registro de lecciones aprendidas
Iniciar la campaña de introducción de la empresa y el producto al mercado
Información de la empresa y el producto Idioma: Español Tipo: - Informal - Simple - Unidireccional - Externa
Página web Redes sociales
Semanal Gerente del proyecto
Comunidad
Creación de página web y redes sociales Inversión en publicidad Establecimiento del departamento comercial
Encuestas Sondeos en las redes sociales
Informar acerca del proyecto a la comunidad local
Información de la empresa y el producto Idioma: Español Tipo: - Informal - Simple - Unidireccional - Externa
Reuniones Vallas informativas Página web Redes sociales
Mensual Gerente del proyecto
Comunidad local
Inversión en publicidad física y digital Tiempo para el desarrollo de reuniones
Percepción de la opinión acerca del proyecto

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 141
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO
El estudio económico-financiero del proyecto tiene como objetivo establecer las
proyecciones de los costos, ingresos y el flujo de caja, así como el análisis de sensibilidad
correspondiente con los posibles escenarios del proyecto, esto permitió realizar la
evaluación del proyecto, para tomar la decisión de que el proyecto viable y estimar el tiempo
para recuperar la inversión.
6.1 SUPUESTOS
A continuación, se plantean algunos supuestos generales tanto para ingresos como para
egresos tomados en cuenta para la realización del estudio financiero del proyecto:
• La duración del proyecto será de 5 años.
• La inversión y los costos contemplan las dos sedes del proyecto: Planta de
producción (compra y adecuación del inmueble, compra e instalación de la
maquinaria y compra del mobiliario y equipos) y sede administrativa (arrendamiento
del espacio y compra del mobiliario y equipos).
• Se asume una inflación anual general del 3,5%.
• Se asumen un valor de incremento anual de salarios del 6% y para el auxilio de
transporte un 10%.
• Se establece un costo de $6.342 por m3 de agua y alcantarillado y de $612,74 por
KWh de acuerdo a la información de EPM (2019).
• Se estima el precio de venta del producto con un margen del 39% respecto a los
costos unitarios de producción.
• El proyecto se plantea con una inversión inicial con recursos propios de
inversionistas y un financiamiento a través de un crédito bancario.
• El crédito bancario se pagará a un plazo de 5 años y la tasa de interés está
determinada por el DTF que se encuentra en 4,52% (Información Banco de la
República 2019) más un 14% EA, que es una tasa de interés promedio de un banco

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 142
de segundo piso (Información Bancolombia 2019 entre DTF + 7.5% y DTF + 20%
EA).
• Para el cálculo de las depreciaciones se tomó como base el Artículo 82 de la Ley
1819 de 2016.
• Se plantea que el valor de venta de todos los activos fijos será el mismo valor en
libros.
• De acuerdo a las Ley 1943 de 2018 se estableció el impuesto a la renta del 33 %
con una reducción gradual para los años 2020, 2021 y 2022 en los cuales aplicarán
las tarifas del 32 %, 31 % y 30 % respectivamente.
• Se establece la tasa libre de riesgo de acuerdo a información de Corficolombiana
(2018), que indica un 3,0%, la tasa de interés del mercado del 8% y el Beta de la
industria de la construcción de vivienda en un 1,53% fueron tomados de la
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2015).
Una vez establecidos estos supuestos generales a continuación se describe en detalle los
valores obtenidos para el análisis financiero en materia de inversión, costos variables, cotos
fijos, ingresos y financiación. Algunas consideraciones especiales a tener en cuenta se
describen en cada parte del análisis en donde son pertinentes.
6.2 INVERSIÓN
La inversión inicial del proyecto para poner en marcha la empresa involucra el montaje de
las dos sedes de la empresa, estas son la sede administrativa y la sede operativa o planta
de producción, esto requerirá su adecuación y adquisición de activos fijos que se
depreciarán a través del tiempo, y que se recuperará el valor de dicha inversión mediante
la producción y comercialización del piso laminado de bambú. La inversión en activos fijos
está representada en las construcciones, maquinaria, muebles, equipos de computación,
etc. como se especifica a continuación en la Tabla 36.
Adicionalmente se debe tener en cuenta unos gastos de constitución de la empresa
estimados en $3.000.000 como parte de la inversión inicial.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 143
Tabla 36. Inversión inicial en activos fijos (Autores)
CATEGORIA ACTIVOS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TOTAL
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
Planta de producción 1 $ 1.443.920.133 $ 1.443.920.133 $ 1.443.920.133
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Fracturadora 2 $ 7.620.000 $ 15.240.000
$ 444.427.000
Rectificadora 1 $ 19.050.000 $ 19.050.000
Lijadora 1 $ 19.812.000 $ 19.812.000
Sierra básica 3 $ 635.000 $ 1.905.000
Sierra especializada 2 $ 11.430.000 $ 22.860.000
Prensa 2 $ 133.350.000 $ 266.700.000
Estibadora 4 $ 1.500.000 $ 6.000.000
Prensa universal de ensayos 1 $ 22.860.000 $ 22.860.000
Montacargas 1 $ 70.000.000 $ 70.000.000
MUEBLES Y ENSERES
Mobiliario (escritorios, sillas, archivadores, lockers, estanterías)
1 $ 42.850.000 $ 42.850.000 $ 42.850.000
EQUIPOS DE COMPUTACION
Equipo de cómputo 18 $ 1.600.000 $ 28.800.000
$ 37.300.000 Impresora 8 $ 600.000 $ 4.800.000
Fotocopiadora 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000
Cámara 1 $ 700.000 $ 700.000
HERRAMIENTAS
Instrumentos de medición 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000
$ 9.000.000
Durómetro 2 $ 500.000 $ 1.000.000
Herramientas de taller (llaves, destornilladores, bancos de trabajo, prensas, taladros, pulidoras)
1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS $ 1.977.497.133
6.3 COSTOS VARIABLES
El costo unitario de producción tiene dos factores principales para ser calculado, por un
lado, están los costos variables directos de fabricación (materiales y mano de obra) y costos
indirectos de fabricación (CIF). Para la evaluación del proyecto tomaremos que la unidad
básica de medida será el metro cuadrado de producto terminado. El costo unitario de
producción subirá gradualmente, debido a una inflación estimada del 3,5% para la materia
prima y costos indirectos de fabricación, y un 6% en la mano de obra por el aumento de los
salarios. En tal caso los costos variables son los siguientes:

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 144
Se establecieron dos tipos principales de producto, sin resistencia al agua y resistente al
agua con diferente proporción de estimado de ventas (Tabla 37), por tanto se establecieron
unos costos y precio de venta para cada tipo, que puede ser de cualquier color.
Tabla 37. Porcentaje por tipo de producto (Autores)
Característica Proporción
Sin resistencia al agua 77.8 %
Resistente al agua 22.2 %
6.3.1 Materia Prima
A continuación, se presenta el cálculo de los costos de la materia prima por metro cuadrado
de piso laminado para este año, tanto para el tipo de piso sin resistencia al agua (Tabla 38)
como para el resistente al agua (Tabla 39). La variación del costo entre los dos tipos de
producto se da principalmente por el tipo de barniz aplicado:
Tabla 38. Costo de materia prima por m2 sin resistencia al agua (Autores)
MATERIA PRIMA CANTIDAD POR m2 UNIDAD COSTO POR m2
Guadua común 2 tallo x 6.1m $ 14.490
Preservantes 0,03 litro $ 1.093
Tintas 0,005 litro $ 62
Pegante 0,1 kg $ 1.515
Barniz 0,18 litro $ 7.017
Empaque 0,44 caja $ 5.750
COSTO DE MATERIA PRIMA POR m2 AÑO 1 $ 29.928
Tabla 39. Costo de materia prima por m2 resistente al agua (Autores)
MATERIA PRIMA CANTIDAD POR m2 UNIDAD COSTO POR m2
Guadua común 2 tallo x 6.1m $ 14.490
Preservantes 0,03 litro $ 1.093
Tintas 0,005 litro $ 62
Pegante 0,1 kg $ 1.515
Barniz Hidrófugo 0,18 litro $ 12.613
Empaque 0,44 caja $ 5.750
COSTO DE MATERIA PRIMA POR m2 AÑO 1 $ 35.523

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 145
Se realizó la proyección del costo de la materia prima por metro cuadrado de piso laminado
para los 5 años del proyecto con una estimación de la inflación del 3,5%, tanto para el tipo
de piso sin resistencia al agua (Tabla 40) como para el resistente al agua (Tabla 41).
Tabla 40. Costo de materia prima por m2 sin resistencia al agua proyectado a 5 años (Autores)
MATERIA PRIMA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Guadua común $ 14.490 $ 14.997 $ 15.522 $ 16.065 $ 16.628
Preservantes $ 1.093 $ 1.131 $ 1.171 $ 1.212 $ 1.254
Tintas $ 62 $ 64 $ 67 $ 69 $ 71
Pegante $ 1.515 $ 1.568 $ 1.623 $ 1.680 $ 1.739
Barniz $ 7.017 $ 7.263 $ 7.517 $ 7.780 $ 8.053
Empaque $ 5.750 $ 5.952 $ 6.160 $ 6.376 $ 6.599
TOTAL POR m2 $ 29.928 $ 30.976 $ 32.060 $ 33.182 $ 34.343
Tabla 41. Costo de materia prima por m2 resistente al agua proyectado a 5 años (Autores)
MATERIA PRIMA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Guadua común $ 14.490 $ 14.997 $ 15.522 $ 16.065 $ 16.628
Preservantes $ 1.093 $ 1.131 $ 1.171 $ 1.212 $ 1.254
Tintas $ 62 $ 64 $ 67 $ 69 $ 71
Pegante $ 1.515 $ 1.568 $ 1.623 $ 1.680 $ 1.739
Barniz $ 12.613 $ 13.054 $ 13.511 $ 13.984 $ 14.473
Empaque $ 5.750 $ 5.952 $ 6.160 $ 6.376 $ 6.599
TOTAL POR m2 $ 35.523 $ 36.767 $ 38.053 $ 39.385 $ 40.764
6.3.2 Mano de obra directa
Para el costo de la mano de obra se estableció una remuneración del salario mínimo para
los operarios y se realizó la proyección para los 5 años del proyecto aplicando un
incremento anual del 6% del salario y un 10% del auxilio de transporte (Tabla 42):
Tabla 42. Salario de los operarios proyectado a 5 años (Autores)
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SALARIO MINIMO MENSUAL $ 828.116 $ 877.803 $ 930.471 $ 986.299 $ 1.045.477 $ 1.108.206
AUXILIO DE TRANSPORTE $ 97.032 $ 106.735 $ 117.409 $ 129.150 $ 142.065 $ 156.271

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 146
A partir de la estimación del salario de los operarios, el tiempo disponible de los operarios
en el año y la cantidad de piso laminado a producir cada año de acuerdo al pronóstico de
ventas se determinó el costo de mano de obra por metro cuadrado de producto terminado
(Tabla 43):
Tabla 43. Costo de mano de obra por m2 proyectado a 5 años (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MANO DE OBRA POR m2 $ 9.344 $ 10.223 $ 10.795 $ 11.446 $ 12.189
6.3.3 Costos indirectos de fabricación (CIF)
A continuación, se presenta la proyección de los costos indirectos de fabricación por metro
cuadrado con un incremento anual estimado del 6% para la mano de obra indirecta y un
3,5% para el resto de componentes (Tabla 44):
Tabla 44. Costos indirectos de fabricación por m2 proyectados a 5 años (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Electricidad $ 1.614 $ 1.670 $ 1.729 $ 1.789 $ 1.852
Agua $ 5,7 $ 5,9 $ 6,1 $ 6,3 $ 6,6
Mano de obra indirecta $ 3.825 $ 2.452 $ 2.166 $ 2.529 $ 2.486
Combustible $ 193 $ 200 $ 207 $ 215 $ 222
Transporte $ 1.725 $ 1.785 $ 1.848 $ 1.913 $ 1.979
TOTAL CIF POR m2 $ 7.363 $ 6.114 $ 5.956 $ 6.452 $ 6.546
Al totalizar los costos variables directos de fabricación (materiales y mano de obra) y los
costos indirectos de fabricación (CIF) obtenemos el costo total de fabricación del producto
por metro cuadrado que sirve de base además para el cálculo del precio de venta del
producto. A continuación, se presenta este total y su proyección a los 5 años del proyecto
tanto para el tipo de piso sin resistencia al agua (Tabla 45) como para el resistente al agua
(Tabla 46):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 147
Tabla 45. Costos totales de fabricación por m2 sin resistencia al agua proyectados a 5 años (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materia prima $ 29.928 $ 30.976 $ 32.060 $ 33.182 $ 34.343
Mano de obra $ 9.344 $ 10.223 $ 10.795 $ 11.446 $ 12.189
CIF $ 7.363 $ 6.114 $ 5.956 $ 6.452 $ 6.546
COSTO TOTAL POR m2 $ 46.635 $ 47.313 $ 48.811 $ 51.080 $ 53.078
Tabla 46. Costos totales de fabricación por m2 resistente al agua proyectados a 5 años (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materia prima $ 35.523 $ 36.767 $ 38.053 $ 39.385 $ 40.764
Mano de obra $ 9.344 $ 10.223 $ 10.795 $ 11.446 $ 12.189
CIF $ 7.363 $ 6.114 $ 5.956 $ 6.452 $ 6.546
COSTO TOTAL POR m2 $ 52.230 $ 53.104 $ 54.805 $ 57.283 $ 59.498
6.3.4 Política de inventario final
Para el proyecto se plantea una política de inventario final del 5% para la materia prima y
5% para producto terminado con lo cual la producción anual será la siguiente (Tabla 47):
Tabla 47. Cantidad a producir e inventarios (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRONOSTICO VENTAS (m2)
20142 57328 94515 131701 168887
INVENTARIO FINAL 0 2867 4726 6586 8445
INVENTARIO INICIAL 2863 4726 6587 8445 8445
CANTIDAD POR PRODUCIR (m2)
23010 59187 96374 133560 168887
De acuerdo a esta política de inventario final los costos de materia prima y producto
terminado anuales, así como los costos de los inventarios finales, serán los siguientes
(Tabla 48):

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 148
Tabla 48. Costos totales de materia prima, fabricación e inventarios proyectados (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRONOSTICO VENTAS (m2) 20142 57328 94515 131701 168887
CANTIDAD POR PRODUCIR (m2) 23010 59187 96374 133560 168887
MATERIA PRIMA $ 806.628.413 $ 1.969.418.940 $ 3.280.018.393 $ 4.679.945.105 $ 5.738.771.697
INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA
$ - $ 92.526.749 $ 157.839.551 $ 227.604.701 $ 302.066.479
INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA
$ 89.397.825 $ 152.501.982 $ 219.907.924 $ 291.851.671 $ -
PRODUCTO TERMINADO $ 1.101.661.656 $ 2.876.406.555 $ 4.832.379.227 $ 7.006.134.527 $ 9.204.852.219
INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO
$ - $ 139.382.468 $ 237.024.880 $ 345.479.919 $ 460.279.359
INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO
$ 137.313.874 $ 229.728.964 $ 330.234.680 $ 442.998.985 $ 460.279.359
6.4 COSTOS FIJOS
A continuación, se presentan los costos fijos del proyecto, los cuales no dependen del
volumen de producción y que contemplan básicamente los gastos administrativos de la
empresa, estos se presentan detallados para el año actual (Tabla 49) y su proyección total
para los 5 años del proyecto (Tabla 50):
Tabla 49. Costos fijos del año 0 (Autores)
Cargo Personal Salario Base Costo Unitario Anual Costo Total Anual
Gerente General 1 $ 10.000.000 $ 182.390.160 $ 182.390.160
Gerente Administrativo 1 $ 6.000.000 $ 109.946.016 $ 109.946.016
Administrativos 5 $ 2.000.000 $ 37.501.872 $ 187.509.361
Gerente Comercial 1 $ 4.000.000 $ 73.723.944 $ 73.723.944
Instaladores 2 $ 1.300.000 $ 24.824.147 $ 49.648.294
Vendedores 2 $ 1.800.000 $ 33.879.665 $ 67.759.330
Gerente Manufactura 1 $ 6.000.000 $ 109.946.016 $ 109.946.016
Mantenimiento 2 $ 2.000.000 $ 37.501.872 $ 75.003.744
SISO 1 $ 2.000.000 $ 37.501.872 $ 37.501.872
Personal de Apoyo 3 $ 900.000 $ 17.579.733 $ 52.739.198
Personal de Servicios 3 $ 850.000 $ 17.054.101 $ 51.162.302
Total Mano de obra $ 997.330.237
Servicios públicos sede administrativa $ 24.000.000
Publicidad $ 60.000.000
Suministros de oficina $ 6.000.000
Arriendo Sede Administrativa $ 72.000.000
TOTAL COSTOS FIJOS AÑO 0 $ 1.129.330.237

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 149
Tabla 50. Costos fijos proyectados a 5 años (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Total Mano de obra $ 1.047.355.827 $ 1.110.679.420 $ 1.177.850.653 $ 1.249.105.206 $ 1.324.693.384
Servicios públicos $ 24.840.000 $ 25.709.400 $ 26.609.229 $ 27.540.552 $ 28.504.471
Publicidad $ 62.100.000 $ 64.273.500 $ 66.523.073 $ 68.851.380 $ 71.261.178
Suministros de oficina $ 6.210.000 $ 6.427.350 $ 6.652.307 $ 6.885.138 $ 7.126.118
Arriendo Sede Administrativa $ 74.520.000 $ 77.128.200 $ 79.827.687 $ 82.621.656 $ 85.513.414
TOTAL COSTOS FIJOS $ 1.215.025.827 $ 1.284.217.870 $ 1.357.462.948 $ 1.435.003.932 $ 1.517.098.566
6.5 CAPITAL DE TRABAJO INICIAL
El capital de trabajo inicial que se debe tener en cuenta lo constituye la diferencia entre las
ventas y los costos que tendrá el proyecto durante el primer año para poder iniciar la
operación (Tabla 51).
Tabla 51. Capital de trabajo año 1 (Autores)
VENTAS AÑO 1 $ 1.580.898.002
COSTOS VARIABLES AÑO 1 ($ 1.191.059.480)
COSTOS FIJOS AÑO 1 ($ 1.215.025.827)
CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 ($ 825.187.305)
6.6 INGRESOS
En materia de ingresos éstos estarán constituidos por las ventas del piso laminado de
bambú de acuerdo al pronóstico, para esto a continuación se presenta la determinación del
precio de venta y los ingresos por ventas estimados para los 5 años del proyecto.
6.6.1 Precio de venta
A partir del costo unitario de producción por metro cuadrado, el margen de utilidad planteado
del 39%, teniendo en cuenta que una de las principales estrategias para la comercialización
del producto es competir ofreciendo un buen precio de venta al distribuidor con el que pueda
obtener un margen de utilidad adecuado del 15% y un precio de venta final al consumidor

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 150
inferior a los $120.000 IVA incluido se plantea a continuación la determinación del precio
de venta y su proyección a los 5 años del proyecto tanto para el tipo de piso sin resistencia
al agua (Tabla 52) como para el resistente al agua (Tabla 53):
Tabla 52. Precio de venta por m2 sin resistencia al agua (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTO UNITARIO DE PRODUCCION $ 46.635 $ 47.313 $ 48.811 $ 51.080 $ 53.078
MARGEN DE UTILIDAD (39%) $ 29.816 $ 30.249 $ 31.207 $ 32.657 $ 33.935
PRECIO DE VENTA DISTRIBUIDOR $ 76.451 $ 77.562 $ 80.019 $ 83.737 $ 87.013
MARGEN DE UTILIDAD DISTRIBUIDOR (15%) $ 13.491 $ 13.687 $ 14.121 $ 14.777 $ 15.355
PRECIO DE VENTA PUBLICO SIN IVA $ 89.943 $ 91.250 $ 94.140 $ 98.514 $ 102.368
IVA (19%) $ 17.089 $ 17.337 $ 17.887 $ 18.718 $ 19.450
PRECIO DE VENTA PUBLICO CON IVA $ 107.032 $ 108.587 $ 112.026 $ 117.232 $ 121.818
Tabla 53. Precio de venta por m2 resistente al agua (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTO UNITARIO DE PRODUCCION $ 52.230 $ 53.104 $ 54.805 $ 57.283 $ 59.498
MARGEN DE UTILIDAD (39%) $ 33.393 $ 33.952 $ 35.039 $ 36.624 $ 38.040
PRECIO DE VENTA DISTRIBUIDOR $ 85.624 $ 87.056 $ 89.844 $ 93.907 $ 97.538
MARGEN DE UTILIDAD DISTRIBUIDOR (15%) $ 15.110 $ 15.363 $ 15.855 $ 16.572 $ 17.213
PRECIO DE VENTA PUBLICO SIN IVA $ 100.734 $ 102.419 $ 105.699 $ 110.479 $ 114.751
IVA (19%) $ 19.139 $ 19.460 $ 20.083 $ 20.991 $ 21.803
PRECIO DE VENTA PUBLICO CON IVA $ 119.873 $ 121.878 $ 125.782 $ 131.469 $ 136.553
6.6.2 Ventas anuales
De acuerdo al precio de venta planteado y el pronóstico de ventas en metros cuadrados de
producto terminado se establecen las ventas estimadas para 5 años tanto para el tipo de
piso sin resistencia al agua (Tabla 54) como para el resistente al agua (Tabla 55), éstas no
incluyen el 19% de IVA:

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 151
Tabla 54. Ventas proyectadas anuales tipo sin resistencia al agua (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRECIO DE VENTA $ 76.451 $ 77.562 $ 80.019 $ 83.737 $ 87.013
PRONOSTICO VENTAS (m2) 15670 44601 73533 102463 131394
TOTAL VENTAS ANUAL $ 1.197.989.232 $ 3.459.353.115 $ 5.884.013.633 $ 8.579.952.912 $ 11.432.923.746
Tabla 55. Ventas proyectadas anuales tipo resistente al agua (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRECIO DE VENTA $ 85.624 $ 87.056 $ 89.844 $ 93.907 $ 97.538
PRONOSTICO VENTAS (m2) 4472 12727 20982 29238 37493
TOTAL VENTAS ANUAL $ 382.908.770 $ 1.107.958.456 $ 1.885.116.575 $ 2.745.646.205 $ 3.656.997.925
6.6.3 Financiación
La inversión inicial del proyecto se plantea una parte con recursos propios de inversionistas
y otra parte con un financiamiento a través de un crédito bancario (Tabla 56). El crédito
bancario se pagará a un plazo de 5 años y la tasa de interés está determinada por el DTF
que se encuentra en 4,52% más un 14% EA, que es una tasa de interés promedio de un
banco de segundo piso. A continuación, se presenta la amortización del crédito modalidad
cuota fija (Tabla 57).
Tabla 56. Origen inversión del proyecto (Autores)
ORIGEN VALOR PORCENTAJE
RECURSOS INVERSIONISTAS $ 1.305.684.438 47%
CREDITO BANCARIO $ 1.500.000.000 53%
TOTAL INVERSION INICIAL $ 2.805.684.438 100%
Tabla 57. Amortización del crédito (Autores)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SALDO INICIAL $ 1.500.000.000 $ 1.292.471.638 $ 1.046.509.024 $ 754.994.134 $ 409.490.686
INTERES (18.52%) $ 277.800.000 $ 239.365.747 $ 193.813.471 $ 139.824.914 $ 75.837.675
ABONO CAPITAL $ 207.528.362 $ 245.962.614 $ 291.514.890 $ 345.503.448 $ 409.490.686
CUOTA FIJA $ 485.328.362 $ 485.328.362 $ 485.328.362 $ 485.328.362 $ 485.328.362
SALDO FINAL $ 1.292.471.638 $ 1.046.509.024 $ 754.994.134 $ 409.490.686 $ 0

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 152
6.7 TASA DE DESCUENTO
Para establecer el análisis de la inversión se calculó la tasa de descuento o WACC (%), la
cual es el rendimiento mínimo exigible para el proyecto de inversión, ésta establece el costo
de capital que se aplica para determinar el valor actual de los flujos futuros de la inversión.
Tiene en cuenta tanto el nivel de inversión con recursos propios, como el nivel de
endeudamiento y su costo financiero, así como la tasa de impuestos. El proyecto se puede
aceptar para si su rendimiento está por encima del WACC (%). A continuación, se presenta
el cálculo de la tasa de descuento para el proyecto:
Costo o tasa de interés de la deuda Kd = 18,52%
Costo o tasa de interés de los recursos propios Ke = iL + β(im-iL) = 10,7%
Tasa libre de riesgo iL = 3%
Tasa de interés de mercado im = 8%
β de la industria β = 1,53
Deuda financiera D = $1.500.000.000
Inversión con recursos propios E = $1.305.684.438
Impuestos a la renta T = 30%
Tasa de Descuento WACC = (Kd * D (1-T) + Ke * E) / (E+D) = 11,9%
De acuerdo a esto se estableció la tasa de descuento para el proyecto en 11,9%, que es el
mínimo rendimiento que el proyecto puede tener.
6.8 VIDA ÚTIL
Los activos fijos en los que se invirtió para el proyecto se depreciarán a través del tiempo,
el método que utilizado para el cálculo de la depreciación será el legal, aplicando los

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 153
porcentajes y años de vida útil correspondiente al tipo de activo de acuerdo al Artículo 82
de la Ley 1819 de 2016 (Tabla 58).
Tabla 58. Depreciación según Artículo 82 de la Ley 1819 de 2016 (Autores)
Conceptos de bienes a depreciar Tasa de depreciación fiscal
anual % Equivalente en
años
Construcciones y edificaciones 2,22% 45
Maquinaria y equipos 10,00% 10
Muebles y enseres 10,00% 10
Equipos de computación 20,00% 5
Herramientas 20,00% 5
Teniendo en cuenta estos valores se realizó la estimación de la depreciación anual de cada
tipo de activo considerando la inflación del 3,5% (Tabla 59).
Tabla 59. Depreciación de los activos (Autores)
CONCEPTO COSTO VIDA UTIL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Construcciones y edificaciones $ 1.443.920.133 45 $ 33.210.163 $ 34.372.519 $ 35.575.557 $ 36.820.701 $ 38.109.426
Maquinaria y equipos $ 444.427.000 10 $ 45.998.195 $ 47.608.131 $ 49.274.416 $ 50.999.020 $ 52.783.986
Muebles y enseres $ 42.850.000 10 $ 4.434.975 $ 4.590.199 $ 4.750.856 $ 4.917.136 $ 5.089.236
Equipos de computación $ 37.300.000 5 $ 7.721.100 $ 7.991.339 $ 8.271.035 $ 8.560.522 $ 8.860.140
Herramientas $ 9.000.000 5 $ 1.863.000 $ 1.928.205 $ 1.995.692 $ 2.065.541 $ 2.137.835
TOTAL $ 1.977.497.133 $ 93.227.433 $ 96.490.393 $ 99.867.556 $ 103.362.921 $ 106.980.623
Al finalizar los 5 años de vida del proyecto se estima el valor que se podrá recuperar al
vender todos los activos fijos, se plantea que este valor será el mismo valor en libros (Tabla
60).
Tabla 60. Valor en libros de los activos en el año 5 (Autores)
CONCEPTO COSTO VIDA UTIL VALOR EN LIBROS AÑO 5
Construcciones y edificaciones $ 1.443.920.133 45 $ 1.536.835.802
Maquinaria y equipos $ 444.427.000 10 $ 281.176.113
Muebles y enseres $ 42.850.000 10 $ 27.109.956
Equipos de computación $ 37.300.000 5 $ 2.896.564
Herramientas $ 9.000.000 5 $ 698.903
TOTAL $ 1.977.497.133 0 $ 1.848.717.339

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 154
6.9 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja del proyecto presenta el esquema que muestra en forma sistemática los
ingresos y costos del proyecto proyectados para cada año durante la vida útil del proyecto,
incluyendo impuestos, intereses, amortizaciones y ajustes por gastos no desembolsables
(Tabla 61). Los ingresos no incluyen el 19% de IVA. A partir de este flujo de caja se logró
evaluar la pertinencia del proyecto mediante indicadores financieros. Se establece como
política de cobro de ventas y pago a proveedores realizarlos de contado.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 155
Tabla 61. Flujo de caja del proyecto con financiación a precios corrientes (Autores)
AÑO 0 1 2 3 4 5
+INGRESOS $ 1.580.898.002 $ 4.567.311.572 $ 7.769.130.208 $ 11.325.599.117 $ 15.089.921.671
-COSTOS VARIABLES ($ 1.191.059.480) ($ 3.028.908.537) ($ 5.052.287.151) ($ 7.297.986.198) ($ 9.204.852.219)
-COSTOS FIJOS ($ 1.215.025.827) ($ 1.284.217.870) ($ 1.357.462.948) ($ 1.435.003.932) ($ 1.517.098.566)
-DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS ($ 93.227.433) ($ 96.490.393) ($ 99.867.556) ($ 103.362.921) ($ 106.980.623)
-INTERESES ($ 277.800.000) ($ 239.365.747) ($ 193.813.471) ($ 139.824.914) ($ 75.837.675)
+VENTA ACTIVOS FIJOS $ 1.848.717.339
=FLUJO ANTES DE IMPUESTOS ($ 1.196.214.738) ($ 81.670.975) $ 1.065.699.081 $ 2.349.421.152 $ 6.033.869.926
-IMPUESTOS $ 0 $ 0 ($ 319.709.724) ($ 704.826.346) ($ 1.810.160.978)
=FLUJO DESPUES DE IMPUESTOS ($ 1.196.214.738) ($ 81.670.975) $ 745.989.357 $ 1.644.594.806 $ 4.223.708.948
-INVERSION ACTIVOS FIJOS ($ 1.977.497.133)
-CAPITAL DE TRABAJO ($ 825.187.305) $ 825.187.305
-CONSTITUCION EMPRESA ($ 3.000.000)
+DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS $ 93.227.433 $ 96.490.393 $ 99.867.556 $ 103.362.921 $ 106.980.623
+CREDITO $ 1.500.000.000
-AMORTIZACION CREDITO ($ 207.528.362) ($ 245.962.614) ($ 291.514.890) ($ 345.503.448) ($ 409.490.686)
=FLUJO NETO ($ 1.305.684.438) ($ 485.328.362) ($ 231.143.196) $ 554.342.023 $ 1.402.454.279 $ 3.921.198.885
Tabla 62. Indicadores financieros del proyecto (Autores)
VPN (11,9%) $ 1.602.802.342
TIR 29,7%
RELACION COSTO-BENEFICIO $ 1,23

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 156
6.10 INDICADORES FINANCIEROS
Para tomar la decisión de inversión en el proyecto es importante tomar en cuenta aspectos
como la rentabilidad y el riesgo de un proyecto. Para ello se utilizaron los indicadores
financieros VPN Y TIR los cuales son los índices más usados en finanzas para la toma de
decisiones, hallados a partir del flujo neto del proyecto (Tabla 62).
6.10.1 Valor presente neto (VPN)
A través del indicador VPN se trasladaron al presente todos los flujos netos futuros del
proyecto. Teniendo en cuenta la tasa de descuento o tasa de interés de oportunidad para
el proyecto calculada del 11,9%, se realizó el cálculo del VPN, con la cual evidenciamos
que existe una ganancia a tiempo presente de $ 1.602.802.342.
6.10.2 Tasa interna de retorno (TIR)
La TIR es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece la inversión, también se define como
el valor de la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero. De acuerdo al flujo
de neto se obtuvo una TIR del 29,7%, la cual es mayor a la tasa interna de oportunidad del
11,9%, con lo cual se concluye que el proyecto bajo estas condiciones genera ganancias,
por tanto, es rentable y atractivo.
6.10.3 Relación Costo-Beneficio
La relación Costo-Beneficio nos muestra cuanto se puede obtener por cada peso invertido
en el proyecto. En este caso esta relación es de $ 1,23 ganados por cada peso invertido,
en consecuencia, el proyecto ofrece un buen beneficio para el inversionista.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 157
6.11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad nos permitió analizar diferentes escenarios que podría tener el
proyecto durante los cinco años de duración, analizar las variables con las cuales el
proyecto en más sensible y presentar alternativas para disminuir los riesgos. Los escenarios
revisados fueron realista, optimista y pesimista, realizando variaciones de un +/- 20% en los
factores de la demanda y los costos de la materia prima, pero manteniendo constantes los
precios de venta (Tabla 63):
Tabla 63. Análisis de sensibilidad (Autores)
ESCENARIOS
ESCENARIO REALISTA
ESCENARIO OPTIMISTA ESCENARIO PESIMISTA
VALORES PROBABLES
AÑO 0
DEMANDA +20%
COSTO MATERIA
PRIMA -20% DEMANDA -20%
COSTO MATERIA
PRIMA +20%
VARIACIONES
DEMANDA AÑO 1 20142 24170 16114
DEMANDA AÑO 2 57328 68794 45862
DEMANDA AÑO 3 94515 113418 75612
DEMANDA AÑO 4 131701 158041 105361
DEMANDA AÑO 5 168887 202664 135110
COSTO DE MATERIA PRIMA SIN RESISTENCIA AL AGUA
$ 28.916 $ 23.133 $ 34.699
COSTO DE MATERIA PRIMA RESISTENTE AL AGUA
$ 34.322 $ 27.458 $ 41.186
RESULTADOS
VPN (11,9%) $ 1.602.802.342 $ 2.559.603.954 $ 3.261.882.882 $ 394.485.998 ($ 146.601.541)
TIR 29,7% 39,4% 47,7% 16,5% 10,1%
RELACION COSTO-BENEFICIO $ 1,23 $ 2,04 $ 2,85 $ 0,29 ($ 0,10)
6.11.1 Escenario realista
Este escenario presenta el resultado más probable que se supone en el análisis de
inversión, de acuerdo con la demanda establecida de acuerdo al pronóstico de ventas y el
costo de la materia prima calculado para el primer año. En este se presentan los valores
calculados en el flujo de caja y que como se mencionó anteriormente se obtuvo un VPN de
$ 1.602.802.342 calculado con la tasa de descuento del 11,9%, se obtuvo una TIR del
29,7% y una relación costo beneficio de $1,23 con lo cual el proyecto es rentable.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 158
6.11.2 Escenario optimista
Este escenario presenta la posibilidad de lograr con el proyecto mayores beneficios a los
esperados y generar una mayor motivación para realizar la inversión.
• Demanda +20%: En este escenario se estima que la demanda del producto puede
aumentar un 20% anual más de lo pronosticado, con esto se logra incrementar el
VPN a $ 2.559.603.954, esto es incrementar más de un 90% de la inversión inicial,
y la TIR a pasa al 39,4%, con un incremento de más del 9%.
• Costo Materia Prima -20%: Al disminuir el 20% de los costos de la materia prima,
siendo este el mayor rubro en el costo del producto y al conservar el precio de venta
planteado, este es el mejor escenario, ya que aumenta el VPN a $ 3.261.882.882,
la TIR al 47,7%, y por cada peso invertido se gana $ 2,85.
6.11.3 Escenario pesimista
Este escenario plantea condiciones desfavorables para el proyecto en los cuales se pueden
ver muy reducidas las ganancias.
• Demanda -20%: Con la reducción de la demanda del 20% disminuye las ventas, sin
embargo, se ve mermada también la producción por la política de inventario final,
esto reduce el VPN a $ 394.485.998 y la TIR al 16,5%. A pesar de esta situación el
proyecto continúa siendo rentable, aunque estando cerca del límite del 11,9% de la
tasa de interés de oportunidad.
• Costo de materia prima +20%: Este es el peor escenario ya que al incrementar un
20% los costos de la materia prima, siendo este el mayor rubro en el costo del
producto, pero conservando el precio de venta planteado, el VPN se vuelve negativo
y la TIR baja hasta un 10,1% haciendo el proyecto inviable.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 159
6.12 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
A continuación, se presenta la proyección de los estados financieros de la empresa durante
los 5 años de duración del proyecto, estos consisten en las estimaciones a futuro de las
operaciones y estructuras financieras se serán objetivo. Se realizó el estado de resultados,
balance general y se calcularon algunos principales indicadores financieros que nos
permiten realizar una evaluación de la pertinencia del proyecto.
6.12.1 Estado de resultados
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias muestra el detalle de la
generación de las diferentes utilidades generadas por el proyecto (utilidad bruta, utilidad
operacional y utilidad neta) (Tabla 64).
Tabla 64. Estado de resultados proyectado (Autores)
AÑO 1 2 3 4 5
+VENTAS $ 1.580.898.002 $ 4.567.311.572 $ 7.769.130.208 $ 11.325.599.117 $ 16.938.639.009
-COSTOS DE VENTAS ($ 964.347.781) ($ 2.646.677.591) ($ 4.502.144.547) ($ 6.563.135.542) ($ 8.744.572.861)
=UTILIDAD BRUTA $ 616.550.221 $ 1.920.633.981 $ 3.266.985.661 $ 4.762.463.574 $ 8.194.066.149
-GASTOS ADMINISTRATIVOS ($ 952.260.468) ($ 1.007.118.528) ($ 1.065.211.867) ($ 1.126.734.984) ($ 1.191.894.299)
-GASTOS VENTAS ($ 262.765.359) ($ 277.099.341) ($ 292.251.081) ($ 308.268.948) ($ 325.204.267)
=UTILIDAD SOBRE FLUJO (EBITDA) ($ 598.475.606) $ 636.416.111 $ 1.909.522.713 $ 3.327.459.642 $ 6.676.967.583
-DEPRECIACION ($ 93.227.433) ($ 96.490.393) ($ 99.867.556) ($ 103.362.921) ($ 106.980.623)
=UTILIDAD OPERACIONAL ($ 691.703.039) $ 539.925.718 $ 1.809.655.156 $ 3.224.096.721 $ 6.569.986.960
+CAPITAL DE TRABAJO $ 825.187.305
-GASTOS FINANCIEROS ($ 277.800.000) ($ 239.365.747) ($ 193.813.471) ($ 139.824.914) ($ 75.837.675)
=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS ($ 144.315.733) $ 300.559.971 $ 1.615.841.685 $ 3.084.271.808 $ 6.494.149.285
-IMPUESTOS $ 0 $ 0 ($ 319.709.724) ($ 704.826.346) ($ 1.810.160.978)
=UTILIDAD NETA ($ 144.315.733) $ 300.559.971 $ 1.296.131.961 $ 2.379.445.462 $ 4.683.988.307
6.12.2 Balance general
El balance de general refleja el entorno contable del negocio, en este se muestra los activos,
pasivos y el patrimonio de la empresa al final de cada año (Tabla 65).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 160
Tabla 65. Balance general proyectado (Autores)
AÑO 1 2 3 4 5
ACTIVOS
CORRIENTES ($ 314.515.750) ($ 428.604.730) $ 252.253.885 $ 1.793.922.121 $ 5.510.243.727
Efectivo ($ 485.328.362) ($ 716.471.558) ($ 162.129.535) $ 1.240.324.745 $ 5.161.523.629
Inventario materia prima $ 66.769.502 $ 113.897.068 $ 164.273.831 $ 218.004.262 $ 0
Inventario producto terminado $ 104.043.109 $ 173.969.760 $ 250.109.589 $ 335.593.114 $ 348.720.098
NO CORRIENTES $ 1.953.482.100 $ 1.928.626.541 $ 1.902.901.037 $ 1.876.275.141 $ 0
Construcciones y edificaciones $ 1.494.457.338 $ 1.546.763.344 $ 1.600.900.062 $ 1.656.931.564 $ 0
Maquinaria y equipos $ 459.981.945 $ 476.081.313 $ 492.744.159 $ 509.990.205 $ 0
Muebles y enseres $ 44.349.750 $ 45.901.991 $ 47.508.561 $ 49.171.361 $ 0
Equipos de computación $ 38.605.500 $ 39.956.693 $ 41.355.177 $ 42.802.608 $ 0
Herramientas $ 9.315.000 $ 9.641.025 $ 9.978.461 $ 10.327.707 $ 0
(Depreciación acumulada) ($ 93.227.433) ($ 189.717.825) ($ 289.585.382) ($ 392.948.303) $ 0
TOTAL ACTIVOS $ 1.638.966.350 $ 1.500.021.811 $ 2.155.154.923 $ 3.670.197.262 $ 5.510.243.727
PASIVOS
CORRIENTES $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
NO CORRIENTES $ 1.292.471.638 $ 1.046.509.024 $ 754.994.134 $ 409.490.686 $ 0
Deudas a largo plazo $ 1.292.471.638 $ 1.046.509.024 $ 754.994.134 $ 409.490.686 $ 0
TOTAL PASIVOS $ 1.292.471.638 $ 1.046.509.024 $ 754.994.134 $ 409.490.686 $ 0
PATRIMONIO
Capital $ 1.305.684.438 $ 1.305.684.438 $ 1.305.684.438 $ 1.305.684.438 $ 1.305.684.438
Utilidad del ejercicio ($ 959.189.727) ($ 852.171.651) $ 94.476.350 $ 1.955.022.138 $ 4.204.559.289
TOTAL PATRIMONIO $ 346.494.711 $ 453.512.787 $ 1.400.160.788 $ 3.260.706.576 $ 5.510.243.727
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 1.638.966.350 $ 1.500.021.811 $ 2.155.154.923 $ 3.670.197.262 $ 5.510.243.727
6.13 INDICADORES FINANCIEROS
Utilizando los datos proyectados en los estados financieros se realizó una evaluación del
desempeño del proyecto y la empresa en el transcurso de los 5 años utilizando indicadores
financieros, los cuales muestran este desempeño utilizando relaciones numéricas. Se
calcularon los diferentes márgenes de utilidad (utilidad bruta, utilidad operacional y utilidad
neta), el rendimiento del activo y el rendimiento del patrimonio (Tabla 66).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 161
Tabla 66. Indicadores financieros (Autores)
INDICADOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD 39,0% 42,1% 42,1% 42,1% 48,4%
MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD -43,8% 11,8% 23,3% 28,5% 38,8%
MARGEN NETO DE UTILIDAD -9,1% 6,6% 16,7% 21,0% 27,7%
RENDIMIENTO DEL ACTIVO (ROA) -8,8% 20,0% 60,1% 64,8% 85,0%
RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO (ROE) -41,7% 66,3% 92,6% 73,0% 85,0%
✓ Márgenes de utilidad: Se evidencia que el margen de utilidad bruta el primer año
como se planteó para el precio de venta es del 39%, se incrementa a partir del
segundo año al 42,1%, debido a la política de inventario final, ya que el primer año
no se cuenta con inventario. Los márgenes de utilidad operacional y neto el primer
año son negativos, sin embargo, a partir del segundo año son positivos y presentan
un incremento anual hasta llegar a 38,8% y 27,7% respectivamente en el año 5.
✓ Rendimiento del activo (ROA): Este índice es la relación entre la utilidad neta y los
activos totales, midiendo la capacidad de dichos activos para generar rentabilidad.
Se puede observar que el primer año es negativo, sin embargo, a partir del segundo
año se vuelve positivo incrementándose cada año hasta un valor de 85% en el año
5.
✓ Rendimiento del patrimonio (ROE): Muestra la relación entre la utilidad neta y el
patrimonio, este indicador mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus
fondos propios. Para el primer año la utilidad neta es negativa, por lo cual el
indicador es negativo, sin embargo, a partir del segundo año se evidencia un 66,3%
que aumenta cada año hasta llegar a 85% en el año 5.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 162
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El proyecto de crear una empresa productora de piso laminado de bambú para su
comercialización en Bogotá es viable y ofrece una oportunidad de emprendimiento,
a partir de su producción de forma industrializada y apuntando a las ventas
estimadas, de acuerdo con los resultados del análisis del mercado, el estudio
técnico, administrativo y económico-financiero realizados, principalmente dado el
origen local de la materia prima que es abundante, económica y sostenible además
de su posibilidad de transformación de una manera industrializada buscando tener
ventajas competitivas en características del producto, precio, volumen y estrategias
de comercialización. Es un proyecto que demuestra una importancia al generar una
solución viable, rentable y ecológica para el sector manufacturero y de la
construcción.
• Los resultados del presente estudio podrían ser utilizados para un emprendimiento
o por un inversionista interesado en la creación de empresa, utilizando una
alternativa sostenible ambientalmente y enfocada al sector de la construcción. Estos
resultados además contribuyen al fortalecimiento de la investigación nacional para
el aprovechamiento de un recurso natural como la guadua.
• El proyecto es viable en el mercado dado que se logró identificar las necesidades
requeridas por los clientes interesados en los pisos laminados de bambú, con lo cual
se propuso una gama de productos para suplir esa demanda potencial, que son
realizables con el proceso productivo planteado, cumpliendo las características de
calidad y precio deseados. Sin embargo, para que sea exitoso las estrategias para
el posicionamiento del producto son críticas.
• El proyecto es viable administrativamente al establecer que se la sede administrativa
deberá encontrarse en Bogotá con la capacidad adecuada para el sistema
productivo, con el fin de que la gestión de la empresa y del área comercial sea más
eficientes.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 163
• El proyecto es viable social y ambientalmente porque en general el proyecto mismo
y el producto generan impactos en estos ámbitos, con lo que se lograría contribuir
al desarrollo local de la comunidad donde se establezcan las plantas de la empresa
y por la utilización de un recurso natural sostenible que es rápidamente renovable,
el proceso de producción es mínimamente contaminante y tiene un ciclo de vida
largo.
• Referente a la planificación del proyecto, utilizando diferentes herramientas se
propuso una estrategia para afrontar la ejecución del proyecto y se analizaron sus
riesgos, con lo que se obtiene una base para el montaje de la planta y la empresa.
• El proyecto es viable económicamente dado que ofrece buena rentabilidad siendo
atractivo para inversión, esto basado en la evaluación la TIR del 29,7% y del VPN
con un $ 1.602.802.342 calculados con respecto a una tasa de interés de
oportunidad del 11,9%.
• Con el margen de utilidad establecido del 39% el proyecto ofrece buenos beneficios
y a su vez se logra un buen margen de utilidad para el intermediario establecido en
el 15%, con lo cual el precio final de venta al público logra ser muy competitivo en
el mercado.
• De acuerdo al análisis de sensibilidad de los escenarios pesimistas, al desarrollar el
proyecto es muy importante realizar seguimiento a que no se incrementen los costos
de las materias primas y no se reduzca la demanda ya que estos factores son los
que mayores riesgos negativos presentan para el proyecto, incluso volviéndolo
inviable en el caso del costo de la materia prima, esto se puede lograr con el
establecimiento de acuerdos comerciales favorables con los proveedores, dado el
volumen de materia prima requerida, y con un plan de mercadeo adecuado para el
posicionamiento del producto y la empresa en el mercado.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 164
• Durante el primer año los porcentajes de los indicadores financieros evaluados son
negativos debido a que se está penetrando en el mercado para posicionar el
producto y la empresa con unos volúmenes de venta bajos, sin embargo, a partir
del segundo año se comienza a obtener beneficios del proyecto y recuperación de
la inversión.
• Se recomienda dar gran importancia a la estrategia de promoción para lograr el
posicionamiento del producto y la marca, logrando mayor participación en el
mercado.
• Se recomienda realizar alianzas con tres actores principales: los productores de
bambú, para que puedan especializar su cultivo y lograr un bambú de calidad; los
transportadores, tanto de la materia prima como del producto terminado, para lograr
reducción de costos y aumento de la colaboración; los trabajadores deberán ser de
la región donde se establezca la planta, para que no existan complicaciones en el
transporte de personal y beneficiar a la comunidad local.
• Se recomienda aprovechar las oportunidades que el gobierno otorga con respecto
a la realización de este tipo de proyectos como incentivos, créditos y deducciones
de impuestos.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 165
8. REFERENCIAS
Camacol. (2016). La Construcción alrededor del Mundo ¿Qué ha pasado y qué podemos
esperar?. Recuperado de
https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3
mico%20No%20%2084.pdf
Camacol. (2018). Construyendo Colombia 2018-2022 - Síntesis de propuestas sectoriales.
Recuperado de
https://camacol.co/sites/default/files/documentosinteres/Propuestas%20Sectoriales
%202018-2022%20-%20S%C3%ADntesis.pdf
Camacol. (2018). Panorama de la actividad edificadora en 2018. Recuperado de
https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3
mico%20No%2096%20KOB%20DEF%20%28ECH%29.pdf
Castiblanco, L. (2018). Acuerdo de competitividad de la cadena de guadua y su industria.
2018 – 2030. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. Bogotá,
Colombia.
Clark L.G., Londoño X., Ruiz-Sanchez E. (2015). Bamboo Taxonomy and Habitat. In: Liese
W., Köhl M. (eds) Bamboo. Tropical Forestry, vol 10. Springer, Cham. P.
Corficolombiana. (2018). Rentabilidad del capital propio – Corficolombiana. Recuperado de:
https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/5efe60cf-
564e-446d-b3b0-
6b5723543db7/181220b+Actualizacion+Rentabilidad+del+Capital+Propio.pdf?MO
D=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=5efe60cf-564e-446d-b3b0-
6b5723543db7
Decogold Espacios S.A.S. (2018). Cotización: 000900. Suministro e instalación de
productos Hunter Douglas, Piso Bamboo Mosso.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 166
Dimaconstru. Pisos Laminados - Instrucciones de Instalación. Trinterio Laminate Flooring.
Recuperado de http://www.dimaconstru.com/guiapisoslaminados.htm.
Duque G., Moreno R. D., Ortiz D. (2012) Posicionamiento de la gobernanza forestal en
Colombia. Gobernanza Forestal.
EPM. (2019). Tarifas para servicios de acueducto y aguas residuales - Mayo. Recuperado
de:
https://www.epm.com.co/site/Portals/2/Tarifas_Aguas/2019/05%20Tarifas_Aguas_
Fact_MAYO_2019.pdf?ver=2019-05-03-154717-843
EPM. (2019). Tarifas y Costo de Energía Eléctrica - Mercado Regulado - Mayo. Recuperado
de: https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/hogares-y-
personas/energ%C3%ADa/tarifas
Guacho, R. & Cedeño, Z. (2016). Plan de negocios para la producción de pisos de caña
guadua (angustifolia) en Santo Domingo de los Colorados para su distribución en
Quito, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.
Guadua y Bambú Colombia. (2013). Especificaciones técnicas de los pisos de bambú.
Recuperado de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2013/04/ficha-
tecnica-pisos-bamboo_guaduabambuymaderasdecolombia.pdf
Guadua y Bambú Colombia. (2018). Listas de precios guadua y laminados.
Guanoquiza, E. (2012). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora
y comercializadora de pisos de bambú en la ciudad de Quito, Universidad Politécnica
Salesiana, Quito, Ecuador.
Hunter Douglas., Catálogo pisos en Bambú MOSO. Recuperado de: https://neufert-
cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/29444/Bamboo_Supreme_Hunter_Dougl
as.pdf
INBAR. (2018). Informe sobre el comercio internacional de productos de bambú y ratán de
China 2017. INBAR. P. 4

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 167
Induguadua. (2015). Lista de precios pisos.
Maria Ehazarreta. (2018). Tendencias para pisos interiores en el 2018. Recuperado de
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5705275/tendencias-para-pisos-
interiores-en-el-2018
MINAGRICULTURA. (2018). Cadena de la guadua, Indicadores e Instrumentos, agosto
2018. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. Bogotá, Colombia.
Norma europea DIN EN 13329 (2017). Laminate floor coverings - Elements with a surface
layer based on aminoplastic thermosetting resins - Specifications, requirements and
test methods.
Observatorio de desarrollo económico. (Productor). (2016). La economía bogotana a través
del Observatorio [video online]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?list=PLEmTif9J3TfQ3qta5jRclwGCojtNNQLX1&v=
CpwUpZ5oC84.
Portafolio. (2017). En el 2018 el sector de la construcción crecerá 4,6%. Portafolio.
Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/sector-construccion-crecera-en-
el-2018-511534.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2015). Estimación de rentabilidad de
referencia para el sector de construcción. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/rentabilidad_sector_construccion_2015_0.
Soler, P. (2017). Uso del bambú en la arquitectura contemporánea, Universidad Politécnica
de Valencia, Valencia, España.
Stamm, J. (2002). Proyecto latas y laminados de guadua. Universidad Tecnológica de
Pereira - GTZ. Recuperado de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aa-
files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/analisis_y_diagnostico_para_nuevas_
construcciones_con_guadua.pdf
Stamm, J. (2016). A que escala es rentable la industrialización de bambú?. Un análisis de
diferentes tecnologías con el recurso natural Bambú. Congreso Mexicano del

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 168
Bambu, Huatusco 18 de marzo 2016. Recuperado de:
https://worldbamboo.net/3cmb2016/Jorg%20Stamm.pdf
Takeuchi Tam, C., & Cortés Cortés, J. (2011). Fortalecimiento de la Cadena Productiva del
Bambú Guadua con la Producción de Laminados. Revista Facultad Nacional de
Agronomía - Medellín, 64 (1), 5983-5991.
Zuluaga, A. & Barreto, A. (2011). Plan de negocios para la fabricación de pisos de madera
a partir de la guadua, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 169
ANEXOS
MARCO NORMATIVO
Requerimientos de Entidades:
- Resolución 1740 de 2016 del MADS por la cual se establecen los lineamientos
generales para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de Guaduales y
bambusales y se dictan otras disposiciones. - Norma Unificada para la Guadua de las CAR de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima
y Valle del Cauca - CAR Régimen de aprovechamiento forestal: Decreto único 1074 de 2015 - Registro de plantaciones. Decreto 1498 de 2008. MADR delega al ICA. - Resolución 240 de 2008; Resolución 401 de 2011 y Resolución 037 de 2013 - Resolución 182 de 2008 el Ministerio de Agricultura fijó el trámite y los requisitos
para realizar el registro de las plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales. Resolución 240 de 2008,
- Las especies foráneas o introducidas, requieren para su ingreso al país que el ICA realice “Evaluación de riesgo” de acuerdo a la NIMF 2 - 2007 y NIMF 11 – 2013
- Registro de personas que se dediquen a la producción y comercialización de semillas y plántulas, Resolución 2457 de 2010.
Almacenamiento, transporte y logística:
- Resolución 1909 de 2017, por la cual se estable el Salvoconducto Único Nacional en Línea para la movilización de especímenes de la diversidad biológica
- Cundinamarca: Decreto Departamental No 206 del 2013 restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.
- Córdoba: Decreto Departamental No 303 del 2015 restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.
- Caldas: Decreto Departamental No 020 del 2015 restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.
- Antioquia: Decreto 2376 de 2012 emitido por la Gobernación de Antioquia, restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.
- Risaralda: Decreto 123 de 2014 emitido por la Gobernación de Risaralda, por medio de la cual se establece una restricción para la movilización de productos forestales en el departamento de Risaralda

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 170
Incentivos:
- CIF, Ley 139 de 1994 - Decreto 1824 de 1994: PEMF - Decreto 2448 de 2012: Def. nueva plantación (18 meses) - Resoluciones 80 y 474 de 2013: Especies - Resolución 398 de 2015: Monto de los apoyos por establecimientos y
mantenimientos por especie y por región - Ley 1731 de 2014 (otorgamiento del CIF por acto administrativo) - Resolución148 de 2012 y Resolución 411 de 2014: Delegación operatividad del CIF
a FINAGRO - ICR: Incentivo a la Capitalización Rural - ISA: Incentivo al Seguro Agropecuario
Exenciones Tributarias:
Impuestos sobre la renta y complementarios.
Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional:
• Artículo 52 de E.T.: El Incentivo a la Capitulación Rural ICR no constitutivos de renta
o ganancia ocasional.
• Artículo 57-1 de E.T.: Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional.
• Ley 160 de 1994, artículo 37, parágrafo 1. Los intereses que devenguen los bonos
agrarios gozaran de exención de impuestos de renta y complementarios y pueden
ser usados para su pago.
Deducciones:
• Artículo 46-1. Indemnización por destrucción o renovación de cultivos o por control
de plagas (Ley 223/1995, artículo 70)
• Artículo 157 E.T.: Deducción por inversión en nuevas plantaciones, riegos, pozos y
silos (Ley 9/83 Artículo 33. Ley 75/88 Artículo 106.
• Artículo 158 E.T.: Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio
ambiente (Ley 788/2002)
• Artículo 207-2 E.T.: Rentas exentas: Tramitar, obtener y vender certificados de
reducción de emisiones de CO2 conforme al Protocolo de Kioto.
• Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales incluidas la Guadua, según
calificación que para el efecto expidan las Corporaciones Autónomas Regionales o
las entidades competentes.
• Inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento al que
se refiere el Artículo

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 171
• Quienes posean plantaciones de árboles maderables debidamente registradas ante
la entidad competente. La exención queda sujeta a la renovación técnica de los
cultivos
• Efectos del otorgamiento de certificados: con relación a la Ley 139 de 1994, el
otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal CIF no constituye renta gravable.
• Ley 939 de 2004, Considérese exenta la renta líquida generada por el
aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma
de aceite, cítricos y frutales. La vigencia aplica hasta 10 años después de expedida
esta Ley.
Descuentos tributarios:
• Artículo 249 E.T.: Por inversiones en acciones en sociedades agropecuarias
Impuesto sobre las ventas:
• Artículo 424 E.T.: Bienes que no causan impuesto (Ley 1607 de 2012 artículo 38)
• Artículo 468-1 E.T.: Bienes gravados con la tarifa del 5% impuesto (Ley 1607 de
2012 artículo 48)
• Artículo 468 -3 E.T.: Servicios gravados con la tarifa del 5% (Ley 488 /1998, artículo
49 y 51)
• Artículo 476 E.T.: Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas (Ley 488 /1998,
artículo 48)
• Artículo 477 E.T.: Bienes que se encuentran exentos del impuesto (Ley 1607 de
2012 artículo 54)
• Artículo 485. Impuestos descontables (Ley 1607 de 2012 artículo 56)
Exenciones gravámenes arancelarios:
• Exenciones industria de fertilizantes (Decreto 1659 de 1964, artículo 2, literal f)
Exentos de derechos de aduana de importación
Normatividad para la producción:
- Norma Unificada de la Guadua – Reglamentación para el Manejo, Aprovechamiento y Establecimiento de Guadua, Cañabrava y Bambúes. Convenio 020 de 2001 Proyecto Manejo Sostenible de Bosques de Colombia. Resolución: Nº 008 de febrero 8 de 2002 de CORPOCALDAS
- Resolución Nº 1793 de diciembre 11 de 2001 de CARDER - Resolución Nº 1167 de diciembre 6 de 2001 de CRQ - Resolución Nº 002 de enero 2 de 2002 de CVC - Resolución Nº 002 de enero 2 de 2002 de CVC

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 172
- Resolución 1740 de 2016 del MADS por la cual se establecen los lineamientos
generales para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de guaduales y
bambusales y se dictan otras disposiciones.
Normatividad mano de obra:
- Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: Decreto 1072/15 - Salud y Seguridad en el trabajo: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo:
Decreto 1072/15 Título 4
Normatividad para Importación:
- Verificación para exportar o importar especímenes de flora silvestre: Resolución 1263 de 2006
- Autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran listadas en los apéndices de la Convención CITES (Resolución No. 1367 de 2000)
- Solicitar el permiso de importación o DRFI (Documento Requisito Fitosanitario para Importación), ante el ICA
- Solicitar al Servicio de Inspección y Cuarentena de ICA, el respectivo registro, en el lugar de entrada (puerto o frontera), y en caso de requerirlo, el Importador debe contratar una empresa fumigadora que debe llevar a cabo su procedimiento bajo la supervisión de un funcionario del ICA.
- Solicitar y diligenciar el correspondiente documento para nacionalización, el cual debe ser entregado a la DIAN con el resto de originales (Factura Comercial, carta porte o guía aérea, certificado fitosanitario de origen).
Normatividad para Exportación:
- Verificación para exportar o importar especímenes de flora silvestre: Resolución 1263 de 2006
- Autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran listadas en los apéndices de la Convención CITES (Resolución No. 1367 de 2000)
Aranceles:
- UE: SGP Plus: régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza.
- Sistema especial para los Países Menos Adelantados (PMA).

Creación de empresa productora de piso laminado de bambú para su comercialización en Bogotá
Página | 173
Normatividad productos de calidad:
- Norma NSR – 10 para construcción en Guadua (Sismo Resistencia) - Código NTC 5300. COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULMO DE GUADUA
ANGUSTIFOLIA KUNTH. - Código NTC 5301. PRESERVACION Y SECADO DEL CULMO DE GUADUA
ANGUSTIFOLIA KUNTH. - Código NTC 5405. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE GUADUA ANGUSTIFOLIA
KUNTH - Código NTC 5407. UNIONES DE ESTRUCTURAS CON GUADUA ANGUSTIFOLIA
KUNTH. - Código NTC 5458. ELABORACION DE ARTESANIAS Y MUEBLES CON CULMOS
MADUROS DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH. - Código NTC 5525. METODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH.
- Código NTC 5726. INVENTARIO DE RODALES DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH PARA APROVECHAMIENTOS CON FINES COMERCIALES
- Código NTC 5727. TERMINOLOGÍA APLICADA A LA GUADUA Y SUS PRODUCTOS
- Código NTC 5829. OBTENCIÓN DE LATAS Y TABLILLAS DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH
- Código NTC 6100. ETIQUETAS AMBIENTALES TIPO I. SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO. CRITERIOS AMBIENTALES PARA PRODUCTOS DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE TRANSFORMACIÓN DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH
- FSC: Certificación de la Unidad de manejo Forestal - UMF. Se evalúa plan de manejo y las actividades del Aprovechamiento forestal (técnicas, ambientales, sociales y laborales).
- Certificación de la Cadena de Custodia – CoC. Permite identificar si el producto es total o parcialmente elaborado con materia prima de un bosque certificado.
- ISO 9001:2015. NORMATIVIDAD PARA LA GESTION DE LOS PROCESOS DE CALIDAD
- ISO 14001:2015. NORMATIVIDAD PARA LA GESTION AMBIENTAL - OSHAS 18001