Creación nueva terminal: ingeniería en...

19
Creación nueva terminal: ingeniería en enología Amalia Salafia 1 ,Graciela Orelo 1 1 Facultad de Enología y Agroindustrias Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina. [email protected] Resumen. La Universidad Maza, presenta el proyecto de la nueva terminal: Ingeniería en Enología La industria del vino se ha convertido en uno de los nuevos motores de las economías regionales lo cual supone un cambio en el nivel profesional de las empresas vitivinícolas que trasciende el saber hacer técnico específico y exige una formación en ingeniería orientada específicamente a organizaciones vitivinícolas situadas en un contexto socio-económico global y tecnológicamente complejo. Para expandir nuestra presencia en mercados internacionales es necesario desarrollar recursos humanos con habilidades para abordar la cultura, la trayectoria vitivinícola de las regiones, las características de nuestros recursos naturales y el uso de tecnologías de última generación. El avance tecnológico genera nuevos campos del desempeño profesional que implican un avance en el desarrollo de los negocios, eficiencia, productividad, donde son necesarios profesionales con una visión sistémica de los procesos. Área que actualmente no es satisfecha por las terminales existentes. Palabras Claves: Ingeniería en Enología, Modelo curricular por competencias. Introducción El sector vitivinícola de nuestro país ha vivenciado profundas transformaciones en los últimos años, que han generado la búsqueda de un nuevo nivel competitivo. Si bien presenciamos un crecimiento significativo de nuestros productos, muchos de ellos galardonados en diversos continentes, aun existe una brecha importante para competir con eficacia en los mercados. Por otro lado, observamos un fenómeno mundial de continua aparición de pequeñas bodegas que enfrentan importantes desafíos en materia de competitividad. La industria del vino se ha convertido en uno de los nuevos II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014 Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7 1721

Transcript of Creación nueva terminal: ingeniería en...

Creación nueva terminal: ingeniería en enología

Amalia Salafia

1 ,Graciela Orelo

1

1 Facultad de Enología y Agroindustrias Universidad Juan Agustín Maza,

Mendoza, Argentina. [email protected]

Resumen. La Universidad Maza, presenta el proyecto de la nueva

terminal: Ingeniería en Enología

La industria del vino se ha convertido en uno de los nuevos motores

de las economías regionales lo cual supone un cambio en el nivel

profesional de las empresas vitivinícolas que trasciende el saber hacer

técnico específico y exige una formación en ingeniería orientada

específicamente a organizaciones vitivinícolas situadas en un contexto

socio-económico global y tecnológicamente complejo.

Para expandir nuestra presencia en mercados internacionales es

necesario desarrollar recursos humanos con habilidades para abordar

la cultura, la trayectoria vitivinícola de las regiones, las características

de nuestros recursos naturales y el uso de tecnologías de última

generación.

El avance tecnológico genera nuevos campos del desempeño

profesional que implican un avance en el desarrollo de los negocios,

eficiencia, productividad, donde son necesarios profesionales con una

visión sistémica de los procesos. Área que actualmente no es

satisfecha por las terminales existentes.

Palabras Claves: Ingeniería en Enología, Modelo curricular por

competencias.

Introducción

El sector vitivinícola de nuestro país ha vivenciado profundas

transformaciones en los últimos años, que han generado la búsqueda de un

nuevo nivel competitivo. Si bien presenciamos un crecimiento significativo

de nuestros productos, muchos de ellos galardonados en diversos continentes,

aun existe una brecha importante para competir con eficacia en los mercados.

Por otro lado, observamos un fenómeno mundial de continua aparición de

pequeñas bodegas que enfrentan importantes desafíos en materia de

competitividad. La industria del vino se ha convertido en uno de los nuevos

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1721

motores de las economías regionales lo cual supone un cambio en el nivel

profesional de las empresas vitivinícolas que trasciende el saber hacer técnico

específico y exige una formación en ingeniería orientada específicamente a

organizaciones vitivinícolas situadas en un contexto socio-económico global

y tecnológicamente complejo.

Para expandir nuestra presencia en mercados internacionales es necesario

desarrollar recursos humanos con habilidades para aprovechar un conjunto de

factores críticos tales como la cultura y trayectoria vitivinícola de las

regiones, las características de nuestros recursos naturales y el uso de

tecnologías de última generación. Profesionales que sean capaces de llevar a

cabo una gestión integral de las organizaciones de modo tal que logren

diferenciarse potenciando la innovación en sus productos y servicios. Estas

razones han inspirado a la Facultad de Enología y Agroindustrias de la

Universidad Juan Agustín Maza, quien ha formado Licenciados en Enología

durante más de cuarenta años, a desarrollar la Ingeniería en Enología como

una propuesta superadora.

El medio vitivinícola de nuestra región requiere cada vez más el aporte de

profesionales que puedan dar un alto nivel de respuestas a las necesidades de

competitividad de las empresas que ya trascienden los mercados locales y se

afianzan en los mercados internacionales.

Es por ello que se constata la necesidad, expresada por profesionales,

empresas y organismos públicos y privados tanto nacionales como

internacionales, de una mayor especialización de los profesionales en los

aspectos propios de la ingeniería para todas las disciplinas, y en particular en

el ámbito de la elaboración de vinos y productos derivados de la industria

vitivinícola.

Es entonces una visión anticipadora del futuro la que nos impulsa a la

creación de esta carrera, una nueva terminal de ingeniería, dedicada

específicamente al ámbito de la enología y que contribuirá a satisfacer esta

demanda.

Muchos de los egresados de la Facultad de Enología y Agroindustrias de la

UMaza se han convertido en verdaderos artífices del desarrollo económico y

tecnológico de la región. Son los mismos profesionales que hoy indican el

rumbo a la Universidad proponiendo una nueva carrera de Ingeniería en

Enología que permita a la industria vitivinícola mantenerse en el más alto

nivel de competitividad.

En este marco, la carrera de Ingeniería en Enología se presenta como una

nueva oportunidad de integración estratégica Universidad-Empresa,

integración que permitirá fortalecer el desarrollo profesional de nuestros

egresados y en consecuencia de la industria regional y nacional.

La presente propuesta está en línea con lo declarado por el CONFEDI en el

congreso mundial de ingeniería [1] donde establece que “para contribuir a la

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1722

solución de muchos de los problemas regionales es menester formar

ingenieros en la cantidad requerida, con estándares de calidad internacional y

con estrategias curriculares que favorezcan la pertinencia local y regional de

sus conocimientos, para contribuir con la urgente tarea de reconocer,

identificar y caracterizar las prioridades que permitan diagnosticar, proponer,

planear y aportar propuestas sostenibles en la región”.

También da respuesta al Ministerio de Educación de la Nación, quien ha

enmarcado las acciones de modo tal de asegurar inclusión, calidad y

pertinencia en todos los niveles educativos, y propicia el desarrollo de

proyectos activos que formen ciudadanos con los mayores niveles de

cualificación profesional, que den sostenibilidad a planes estratégicos como

el desarrollo del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016,

que ha sido considerado un instrumento imprescindible para el logro de las

metas de desarrollo propuesta de dependencia tecnológica.

Por lo expuesto, no sólo es necesario consolidar la formación a través del

conocimiento de contenidos, sino también inculcar, durante el proceso

formativo, competencias, capacidades, actitudes y aptitudes que permitan

generar un profesional de alta capacitación técnica que, también, tenga

compromiso social, conciencia ambiental y capacidad de liderazgo.

Definiciones de Ingeniería

Es la profesión que usa los conocimientos en ciencias naturales y

matemáticas adquiridos mediante el estudio, la experiencia o la práctica

para modificar procesos, oficios y materiales de la naturaleza en

beneficio del hombre (Consejo Profesional de Ingeniería de los Estados

Unidos).

Es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención,

perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus

determinaciones (Enciclopedia Larousse).

Es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y

naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se

aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden

utilizar de manera económica, los materiales y las fuerzas de la

naturaleza en beneficio de la humanidad (Consejo de Acreditación para

la Ingeniería).

Es el arte de dirigir los grandes recursos de energía de la naturaleza para

uso y conveniencia del hombre (Tomás Tredgold, 1828).

El científico estudia lo que es y el ingeniero crea lo que nunca ha sido

(Theodor von Kármán).

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1723

En este contexto, la ingeniería es una disciplina fundamental para lograr

consolidar el desarrollo industrial y relacionar conocimiento con innovación

productiva.

La presente propuesta ofrece una carrera que por su nivel y contenido

satisface reales necesidades emergentes de las demandas de las economías

regionales, las cuales apuntan a su vez a satisfacer necesidades sociales y

culturales de las regiones vitivinícolas y del país.

El vino es un producto alimenticio de consumo masivo que por sus

cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de

diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país.

La Ingeniería en Enología responde a una de las necesidades estratégicas de

la economía nacional manifestada en la decisión del Ejecutivo Nacional de

dar un impulso a las políticas de la vitivinicultura de nuestro país declarando

por ley al vino como la “bebida nacional”.

Puesto que son más de 15 las provincias donde se producen vinos y otros

derivados de la uva, que van ganando espacios en los mercados en base a una

mejora constante, la carrera de Ingeniería en Enología tiene un importante

impacto a nivel nacional.

En el diseño del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Enología se

han respetado en un todo los requisitos de la resolución 1232/01 [2] del

Ministerio de Educación de la Nación, habiéndose considerado los

contenidos curriculares básicos y los criterios en cuanto a formación práctica.

Se han definido las actividades profesionales reservadas para el título

ingeniero enólogo, que son explicitadas a continuación. Si eventualmente se

detectara alguna superposición parcial con otras actividades ya reservadas a

otras titulaciones en ingeniería, es necesario señalar que el ingeniero enólogo

sólo ejercerá sus actividades en el ámbito relacionado a los diferentes

procesos de producción propios al sector vitivinícola.

Carrera: Ingeniería en Enología.

Alcances del Título de “Ingeniero en Enología”.

Las terminales actuales tienen actividades reservadas exclusivamente a ellas

y otras que son compartidas (p/Ej. Ingeniería Civil, Eléctrica, Industrial,

Química, Alimentos, Petróleos, etc.).

Siempre habrá actividades que podrán ser realizadas por varias terminales,

pero habrá otras que serán exclusivas y son estas últimas las que le dan el

sentido de ser a la nueva Terminal y que a continuación se detallan:

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1724

1. Estudiar y realizar tareas en relación a:

a. Tipificación de uvas en función de los vinos requeridos.

b. Selección, descobajado, molienda, maceración y prensado

de la uva.

c. Definición de parámetros y dosis de insumos para la

fermentación alcohólica y demás procesos fermentativos

propios de la elaboración de vinos.

d. Formulación de cortes de vinos según lo requerido por los

mercados, la reglamentación aplicable y los acuerdos

internacionales

e. Obtención de vinos acordes a los principios nutritivos de la

uva de origen.

f. Definición de tiempos de guarda en barricas para cada tipo

de vinos.

g. Determinación de los planes de control analítico y

monitoreo a nivel físico, químico, microbiológico y

sensorial del vino elaborado, conservado, fraccionado y

despachado

h. Diseño e implementación del envasado de vinos

fraccionados y a granel, mediante tecnologías tradicionales

y nuevas alternativas de envases.

i. Adaptación de cada vino, como “bebida nacional” de la

Argentina, a las características de cada región vitivinícola.

2. Asesorar en temas legales, económicos y financieros relacionados

con el inciso anterior.

3. Realizar arbitrajes y peritajes en aspectos relacionados con el inciso

1.

4. Implementar y contribuir a la certificación sistemas integrados de

gestión de calidad y medio ambiente en relación a las actividades

del inciso 1.

5. Generar nuevos emprendimientos en los cuales se verifique un

aporte de valor en relación a las actividades del inciso 1.

6. Contribuir a la fiscalización y control en el ámbito estatal, en

relación a las actividades del inciso

Duración de la Carrera:

Se estipula una duración de 10 semestres de 15 semanas de clases cada uno.

Alcance de las Actividades Curriculares:

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1725

Todas las actividades curriculares de la carrera tienen como fin la Formación

de Ingenieros Enólogos preparados para la práctica profesional. Por eso se

debe lograr que el alumno vincule los conceptos y elementos propios de la

actividad en el aula con la realidad de los problemas de la ingeniería en

alimentos y de la ingeniería enológica. El medio idóneo para ello es la

enseñanza permanentemente referida a dichos problemas y la realización de

prácticas en los laboratorios, en la planta - bodega piloto de la Facultad y en

los establecimientos industriales con los cuales la Facultad ha firmado los

convenios de cooperación. Se deben desarrollar las capacidades de

observación, de síntesis, de análisis crítico y de expresión oral y escrita del

alumno.

Metodología Curricular por Competencias

La implementación de este plan de estudios se propone mediante un modelo

curricular por competencias , término que se define como : la capacidad de

poner en práctica en forma integrada aquellos conocimientos adquiridos,

aptitudes y rasgos de personalidad que permiten el “saber hacer” ya que

incluye el “saber ser” y el “saber estar”. [3]

CONFEDI define a la Competencia como la capacidad de articular

eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores,

permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un

determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales. [4].

Podríamos decir, que dentro de un marco de evolución cultural existente en la

naturaleza, y que tiene como protagonista al ser humano, es necesario

identificar los procesos que se alteran y aprovecharlos para beneficio propio y

de la sociedad. Estos son:

Aprender a Convivir: Concebido como el aprender tomando conciencia de

pertenecer a una sociedad, conociendo mejor a los demás en su evolución

natural y cultural. Significa convertirnos poco a poco en ciudadanos del

mundo, sin perder nuestras raíces, de manera de participar activamente en la

vida familia, de grupos de amistad, de la localidad, región y país, enfrentando

la tensión entre el largo y corto plazo y desarrollando competencias que

permitan aportar a la solución de problemas.

Aprender a Aprender: Visto como la capacidad para una educación

permanente que sienta las bases para aprender para la vida. Se trata de

construir competencias que permitan a las personas cuestionar de forma

constante los conocimientos previos, teniendo en cuenta los rápidos avances

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1726

de la ciencia, de la tecnología, y los grandes cambios en las formas de

comunicación y las nuevas estructuras que surgen de las crisis económicas y

sociales.

Aprender a Hacer: Reconocido como la capacidad de construir

competencias que permitan hacer frente a diversos retos profesionales y

personales, algunos impredecibles, para facilitar el trabajo en equipo, en el

planificar, hacer, verificar y corregir, para mejorar procesos en la vida

personal o institucional.

Aprender a Emprender (emprendimiento): Concebido como la capacidad

de influir en las actitudes y comportamientos de los estudiantes para que

desarrollen una mayor capacidad para resolver problemas del ámbito laboral

y personal con iniciativa y creatividad propias, que los faculte para construir

su proyecto de vida, y por ende, actúen como verdaderos actores del cambio

en los social, político, cultural y económicos, contribuyendo al desarrollo

sostenible y sustentable de su entorno profesional y social.

Aprender a Desaprender: Reconocido como la posibilidad de revisar

constantemente lo que hacemos, cómo pensamos y quiénes somos, en un

proceso que no es sólo cognitivo (conocimiento, coeficiente intelectual), sino

también emocional (actitudes y valores, coeficiente emocional) y corporal

(lenguaje gestual), para lograr un aprendizaje transformativo que permita

actualizar conocimientos, estimular la modificación del comportamiento y la

revisión de sus propios marcos de referencia.

Principales Competencias del Ingeniero en Enología.

Este profesional será capaz de:

- Realizar el diseño de bio-reactores para la elaboración de vinos.

- Manejar la tecnología de la fermentación y sus microorganismos

asociados.

- Diseñar maquinarias e instalaciones enológicas a partir de los

fenómenos de transporte.

- Aplicar la tecnología de los servicios auxiliares de la industria a

procesos enológicos.

- Conducir la elaboración de vinos con base en sus principales

operaciones unitarias.

- Definir las materias primas más adecuadas para la obtención de

vinos.

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1727

- Conducir las operaciones vitivinícolas de elaboración hasta el final

del ciclo de producción.

- Apoyar la gestión ambiental y de los negocios vitivinícolas.

Es importante señalar que CONDEFI sostiene que en la actualidad es una

tendencia internacional considerar en el diseño de los planes de estudio de

ingeniería el uso de las competencias como horizonte formativo [5].

Una de las razones que lo fundamenta es que “hay consenso en que el

ingeniero no sólo debe saber sino también saber hacer” [6].

En este punto el CONFEDI dice “el primer punto es tener claridad sobre

cuáles son las competencias que deben ser consideradas en todos los estudios

de ingeniería y especialmente en cada terminal o especialidad” [7].

Área de conocimiento.

La estructura curricular contempla las siguientes áreas de conocimiento

donde se ha trabajado la inclusión de nuevos temas relativos a tecnologías

básicas y aplicadas que se diferencian sustancialmente por sus contenidos a

las terminales ya existentes donde del total de 1915 horas para todas las

tecnologías aplicadas, 1100 horas corresponde a temas nuevos y específicos,

lo cual representa el 57 % de la cantidad de horas de estas asignaturas

reservadas al título de ingeniero en enología.

Ciencias Básicas.

Tecnologías Básicas. 1575 horas

Tecnologías Aplicadas.

Contenidos Complementarios. 2590 horas

Asignaturas por Área de Conocimiento:

Ciencias Básicas:

1. Geometría Analítica

2. Análisis Matemático I

3. Algebra y Cálculo numérico

4. Física I

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1728

5. Análisis Matemático II

6. Física II

Tecnologías Básicas:

7. Química General e Inorgánica

8. Química Orgánica

9. Química Enológica y Sensorial

10. Estadística

11. Química Analítica

12. Microbiología General

13. Termodinámica

14. Fisicoquímica

Tecnologías Aplicadas:

15. Microbiología Enológica

16. Viticultura

17. Práctica Integradora I

18. Fenómenos de Transporte

19. Servicios Auxiliares de la Industria

20. Tecnología Enológica I

21. Tecnología de la Energía

22. Operaciones Unitarias I

23. Ingeniería de las Reacciones Químicas

24. Legislación Vitivinícola y Deontología.

25. Tecnología Enológica II

26. Materiales e Instalaciones Industriales

27. Tecnología Enológica III

28. Práctica Integradora II: Trabajo Final

29. Operaciones Unitarias II

30. Instrumentación y Control de Procesos

31. Ingeniería en bioprocesos

32. Práctica Profesional Supervisada

33. Proyecto Final

Complementarias:

34. Viticultura y Análisis Sensorial

35. Dibujo y Sistemas de Representación

36. Inglés I

37. Inglés II

38. Economía

39. Investigación Operativa

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1729

40. Sistemas de Calidad, Ambiente, Higiene y Seguridad

Industrial

41. Optativa I

42. Optativa II

43. Optativa III

44. Optativa IV

45. Comercialización y Finanzas Vitivinícola

46. Gestión del Capital Humano

Optativas:

A. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

B. Administración y Gestión de la Producción

C. Técnicas y Herramientas modernas

D. Informática

E. Análisis sensorial (Vino y productos derivados)

F. Biotecnología

G. Estudios de impacto ambiental

H. Investigación en Ingeniería

I. Licores y destilados

J. Segundo idioma

K. Montajes industriales

L. Toxicología de los alimentos

M. Responsabilidad Social Empresaria

N. Emprendedorismo

Conclusión

La evolución de la tecnología nos obliga a reflexionar sobre en la toma de

decisiones referidas a la educación de las generaciones futuras.

Las demandas del avance tecnológico requieren flexibilidad, responsabilidad

y compromiso para satisfacer las demandas de mercado y ampliar la

posibilidad de desarrollo a nivel local y regional con proyección

internacional.

Se debe acompañar el cambio tecnológico desde la formación del ingeniero,

con una visión sistémica.

Los cambios de los planes de estudio no deberían estar ceñidos a estructuras

rígidas, sino que deben permitir adaptarse a los cambios cada vez más

frecuentes.

En el campo de la salud, la electromedicina evolucionó a la Ingeniería

Biomédica, la Bioingeniería, Ingeniería en Física Médica, lo que generó la

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1730

necesidad del experto físico. La evolución tecnológica superó las previsiones

de formación de los recursos humanos especializados.

Hay numerosos ejemplos de títulos de Carreras de Ingeniería no consideradas

terminales, que no son incluidas en el Art. 43 de la LES. [8]

Ejemplos: Ingeniero Geodesta-geofísico, Ingeniero en Agrobiotecnología,

Ingeniero en Arsenales, Ingeniero Geográfico, Ingeniero en física médica,

Ingeniero en perforación, Ingeniero en Mecatrónica, Ingeniero en Vías de

Comunicación, Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero en Tecnología, Ingeniero

Industrial Agropecuario, Ingeniero en Automatización y control industrial,

etc.

Lo expuesto muestra a la Ingeniería en Enología como una ingeniería con

identidad y características propias, y al Ingeniero en Enología como un

profesional que ha profundizado y aplica conceptos básicos de la química, la

física, la bromatología, la microbiología, las ciencias aplicadas, las

tecnologías aplicadas y otras áreas comprendidas dentro de lo que se conoce

como Ciencias de la Enología.

Referencias

1. La Formación del Ingeniero para el desarrollo Sostenible. Aportes del

CONFEDI. Congreso Mundial Ingeniería Buenos Aires 2010.

2. Resolución 1232/01 Ministerio de Educación de la República Argentina

3. Tenutto,M; Brutti;C; Algañara, S (2010) Planificar, enseñar y aprender por

Competencias. Conceptos y Propuestas. Bs.As.Argentina.

4. CONFEDI (2005) “Proyecto Estratégico De Reforma Curricular De Las

Ingenierías 2005 – 2007”, Documento De Santa Fe.

5. CONFEDI (2006:08)

6. CONFEDI (2006:09)

7. CONFEDI (2005:08)

8. Ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada en la República Argentina.

1995

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1731

El sector de la construcción en la región de La Plata,

Berisso y Ensenada. Un análisis inicial del sector.

Romina Couselo1, María Eugenia Abeiro1, Manuela Pendón1, Eduardo Williams1

1 Cátedra de Formulación y Evaluación de proyectos. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata, 1 y 47 La Plata

[email protected]

Resumen. La actividad de la construcción es una de los sectores productivos que más

aporta al crecimiento de las economías de los países y regiones El presente trabajo tiene por objeto analizar la situación del sector de la construcción en el contexto nacional y regional. Se pretende destacar la importancia del sector en la región de La Plata, Berisso y Ensenada como puntapié inicial para futuras investigaciones, que permitan la vinculación entre Universidad y el sector y medir en forma eficiente y oportuna indicadores que representen al sector en la región. Para lograrlo se trabajó con datos de fuente secundaria; principalmente diferentes informes económicos, provenientes de organismos públicos y privados.

Palabras Clave: Producto bruto, crecimiento económico, construcción.

1. Introducción

Es un sector importante no sólo por la gran cantidad de empresas y trabajadores que

involucra en forma directa, sino también por la cantidad de insumos que la actividad

demandada.

Es una actividad que a nivel mundial es considerada dentro de las actividades más demandantes de mano de obra, lo que se constituye en un factor clave para

definiciones de políticas que logren asegurar un alto nivel de empleo. [1]

El presente trabajo tiene por objeto analizar la situación del sector de la construcción

en el contexto nacional y regional, destacando la importancia del sector en la región

de La Plata, Berisso y Ensenada para futuras investigaciones que permitan medir en

forma eficiente y oportuna indicadores que representen al sector a nivel regional.

La región bajo estudio no cuenta con información oportuna y fidedigna para tomar

decisiones principalmente el sector de la construcción. Al respecto una parte

significativa de los indicadores de la estructura económica de la región se realiza en

función a los índices determinados a partir de datos relevados en Capital federal o el

Conurbano Bonaerense, y no son representativos. En el presente trabajo se busca registrar los aspectos de la realidad del país y de la

región en el sector de la construcción y cuantificar la importancia del mismo.

Con información secundaria, se muestra la composición de los sectores que

conforman la economía de la región. Se los separó en tres sectores: primario,

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1732

secundario y terciario. Desglosando el sector secundario en subsectores, en el cual se

encuentra el subsector bajo análisis correspondiente a la construcción.

Luego de una investigación sobre datos del sector, los cuales se encontraban dispersos

y en muchos casos desactualizados, se determinaron indicadores que definen y que

muestran el comportamiento del mismo. Estos son, en términos relativo (%), la

Cantidad de empleados del sector; y la evolución del indicador de Facturación sobre

Cantidad de empleados.

Luego para poder compararse indicadores a nivel región con los mismos, determinados en el país, se confeccionaron: Producto bruto, Cantidad de trabajadores

y Ventas sobre Cantidad de empleados.; todos ellos a nivel región y país y en

términos relativos. Se determinaron mensual o trimestralmente referentes al año

2013.

2. Estructura económica de la región

Para llevar a cabo un análisis sectorial, se clasificaron en tres sectores: primario,

secundario y terceario. Dentro del sector secundario se separó en industrias y en

construcción, electricidad gas y aguas. El sector terceario fue segregado en: servicios,

comercio minorista y comercio mayorista.

Desde un punto de vista subsectorial, las actividades industriales (sector secundario)

son las que tienen primacía sobre las demás, en cuanto a Valor Bruto de Producción

con más de un tercio del total de la economía. Le siguen el comercio minorista y los

servicios.

Figura 1: Estructura Económica de La Plata- Berisso- Ensenada

El sector secundario de la región representa el 43% del total, correspondiendo un 7%

al sector de la construcción. Respecto de la cantidad total de empresas que posee el

sector secundario, el 26% corresponde al sector de la construcción, superando al

sector de Electricidad, gas y agua. [2]

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1733

26%

3%

71%

% EMPRESAS SOBRE EL TOTAL DEL SECTOR SECUNDARIO

Construcción

Electricidad Gas yAgua

Fabricación debienes

Figura 2: Porcentaje de empresas sobre el total del sector secundario de la región

Evolución de Empleados del subsector construcción mensual de la región

Se muestra la evolución mensual de la cantidad de empleados requeridos en las

distintas categorías que involucra el sector de la construcción. A continuación se

especifican dichas categorías con la correspondiente evolución mencionada:

construcción de edificios y sus partes donde el primer mes fue de un 7,84%

aumentando hasta 8,63. Alquiler de equipos de construcción o demolición el primer

mes fue de 9,27% bajando el segundo mes a un 6,75% en el cuarto mes y luego

aumentando hasta llegar el último mes a 9,27% como en un principio. La preparación

de terrenos para obra comenzó el primer mes con un porcentaje de 7,97 aumentando

los siguientes dos meses 9,89% y 9,63% respectivamente; en el mes de abril baja a

7,62 % y luego aumenta hasta llegar a 8,09% en el último mes. Terminación de edificios y obras de ingeniería, tiene un pico alto en el mes de marzo de 9,15% y

durante los últimos 5 meses oscila entre 8,02% y 8,98%. Generación de transporte y

generación de energía, Fabricación de gas y distribución de combustible,

Capacitación, depuración y distribución de agua, Instalaciones para edificios y obras

de ingeniería civil. [3]

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1734

6,00%

6,50%

7,00%

7,50%

8,00%

8,50%

9,00%

9,50%

10,00%

en

e-1

0

feb

-10

ma

r-1

0

ab

r-1

0

ma

y-1

0

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0

dic

-10

Generación, transporte y

distribución de energía eléctrica

Fabricación de gas y distribución

de combustible

Captación, depuración y

distribución de agua

Preparación de terrenos para obras

Construcción de edificios y sus

partes y obras

Instalaciones para edificios y obras

de ingeniería civil

Terminación de edificios y obras de

ingeniería civil

Alquiler de equipo de construcción

o demolición dotados de operarios

Figura 3: Evolución mensual de los empleados en las categorías que conforman el sector

constructivo.

Evolución del indicador Facturación por Cantidad de empleados de la construcción

de la región.

El indicador de facturación por cantidad de empleados presenta la siguiente evolución

según las categorías antes presentadas: Preparación de terrenos para obras comenzó con 7,43%, los meses que superaron este porcentaje fueron marzo con 7,92%, abril y

mayo con 8,26% y 8,11% respectivamente. El mes de junio, agosto y diciembre

fueron los tres más altos del año con 10,46%; 10,73% y 12,45% respectivamente.

Construcción de edificios y sus partes y obras: en el mes de enero presenta un 6,90%,

febrero 7,64%, marzo 6,25%, abril 7,57%, mayo 6,74%, junio 5,99%, julio 6,81%,

agosto 7,05%, septiembre 8,63%, octubre 14,46%, noviembre 9,09% y diciembre

12,64%.

Instalaciones para edificios y obras de ingeniería civil y terminación de edificios y

obras de ingeniería civil ; ambos resultaron que los últimos tres meses presentan sus

mayores porcentajes 11,79%, 10,49% y 11,46% para instalaciones para edificios y

obras de ingeniería civil y 9.65%, 8,55% y 13,79% para terminación de edificios y obras de ingeniería civil.

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1735

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-1

0

may

-10

jun-

10

jul-1

0

ago-

10

sep-

10

oct-1

0

nov-

10

dic-

10

Generación, transporte y distribución

de energía eléctrica

Fabricación de gas y distribución de

combustible gaseoso por tubería

Captación, depuración y distribución

de agua

Preparación de terrenos para obras

Construcción de edificios y sus

partes y obras

Instalaciones para edificios y obras

de ingeniería civil

Terminación de edificios y obras de

ingeniería civil

Alquiler de equipo de construcción o

demolición dotados de operarios

Figura 4: Evolución del índice de facturación por cantidad de empleado en las categorías

del sector constructivo.

3. Sector de la construcción a nivel país

Producto bruto a nivel país del sector construcción.

Se determinó el PBI del sector de la construcción a los efectos de demostrar el

crecimiento que presenta trimestralmente el mismo, pasando de un 22,29% a un

28,41%. El segundo trimestre con un 23,84% y el tercer trimestre un 25,47%. [4]

0

5

10

15

20

25

30

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre

Producto bruto del sector de la construcción a nivel país

Construcción

Figura 5: Crecimiento trimestral del PBI de la construcción del país.

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1736

Indicador Producto bruto por cantidad de trabajadores a nivel país

El producto Bruto por cantidad de trabajadores del sector pasó de 57 a 68

trimestralmente en un año. Los porcentajes a los efectos de mostrar su evolución son:

22,91%, 24,23%, 25,51% y 27,35%. [6]

20

21

22

23

24

25

26

27

28

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre

Producto bruto por cantidad de trabajadores

País

Figura 6: Evolución del Producto Bruto por cantidad de trabajadores en el país

4. Comparación regional y a nivel a país Para poder comparar los indicadores obtenidos del sector de la construcción de la

región de La Plata, Berisso y Ensenada con los indicadores que presenta el país, se

trasladó todo a porcentaje en igual período. Por lo que el producto bruto del país en el

primer trimestre fue del 22,3% y creció hasta llegar a un 28,41% y en la región el

crecimiento fue de un 22,62% a un 34,37%.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre

País

Región

Figura 7: Balance del crecimiento del Producto Bruto regional y nacional.

Porcentaje de Cantidad de empleados.

La cantidad de empleados a nivel país fue de 24,36% a 26% y en la región partiendo

del mismo porcentaje, al finalizar el año fue de 25,9%.

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1737

23

23,5

24

24,5

25

25,5

26

26,5

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre

País

Región

Figura 8: Crecimiento de la cantidad de empleados requeridos por el sector en el plano

regional y nacional.

Indicador ventas sobre empleados

El indicador determinado de ventas sobre empleado, en el país es de 22,91% a

27,35% y en la región es de 22,37% a 26,58%. En el país el primer trimestre fue de 22,91%, 24,23% y 25,51% para los trimestres

siguientes y el último trimestre fue de 27,35%

La región presenta un 22,37% el primer trimestre, 26,66% el segundo trimestre, 24,38

el tercer trimestre y 26,58 el último trimestre.

0

5

10

15

20

25

30

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre

País

Región

Figura 10: Relación entre las Ventas sobre empleados generadas en la región y en el

país.

5. Conclusiones

El subsector de la construcción de la región de La Plata Berisso y Ensenada, dentro

del sector secundario, representa un 7% del valor bruto de producción.

Respecto del total de empresas que posee el sector secundario de la región, un 26% corresponde al sector de la construcción.

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1738

La cantidad de empleados del subsector de la construcción muestra, en cada categoría,

como ser: construcción de edificios, alquiler de equipos, preparación de terrenos para

obra y terminación de edificios y obras de ingeniería, entre otros; un aumento

sostenido.

El indicador analizado de facturación por cantidad de empleados, sufre oscilaciones

mensuales, sin embargo todas las categoría concluyen en un aumento en el último

mes del año.

Los indicadores a nivel país fueron acompañando en muchos casos a los aumentos de la región. El producto bruto del sector de la construcción en el país, arrojó un aumento

del 27% del primer al cuarto trimestre del año.

La cantidad de trabajadores del sector del país también presentó una evolución

significativa en el último cuatrimestre.

El indicador del producto bruto por cantidad de trabajadores aumentó un 19% en el

año.

Comparando los indicadores en forma trimestral dentro del año, de la región y del

país, podemos concluir que:

El Producto Bruto a nivel país, hasta el tercer trimestre, el aumento fue superior al

mismo indicador de la región, y en el cuarto trimestre el Producto Bruto de la región

superó notablemente al del país.

La cantidad de empleados de la región tuvo un crecimiento lineal, y el mismo indicador del país asumió un crecimiento sostenido los tres primeros trimestres, y

luego el cuarto trimestre el aumento fue superior al indicador de la región.

El indicador ventas sobre empleados a nivel región, mostró un aumento del primer al

segundo trimestre, superando así al indicador del país. Luego del tercer al cuarto

trimestre se produce un aumento del mismo pero sin superar al aumento que se

registro en forma lineal en todo el año.

Por lo tanto, en base al análisis de los indicadores de la región y del país, se concluye

que la construcción es un sector relevante dentro de la economía regional y del país,

mostrando una constante evolución y destacando así la importancia del mismo.

Referencias [1] Lic. Hernán M. Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

Internacionalización e impacto en el mercado de trabajoAulas y Andamio Editora 1ra Edición febrero del 2011

[2] y [3] Mag. Cra. Romina Couselo, Marco económico del negocio Análisis de eficiencia

empresarial del subsector industrial en la región de La Plata, Berisso y Ensenada. UNLP MBA Maestría en Dirección de Empresas, 2011. Mag. Ing. Eduardo Williams, Marco económico del negocio Análisis de eficiencia empresarial de los sub sectores Construcción y Electricidad, Gas y Agua en la región de La Plata, Berisso y Ensenada. UNLP MBA Maestría en Dirección de Empresas, 2011

[4] INDEC. El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires. Síntesis metodológica. 2013.

[5] Ministerio de la Provincia de Buenos Aires. Encuesta Provincial de Ventas de Materiales de

la Construcción Año 2013. EPMC 2013 [6] Lic. María Eugenia de Zavaleta y Prof. Mariano Ramón, con colaboración del Lic. Anibal

Aller y Gabriela Soroka. Informe Productivo Trimestral. Análisis sectorial de la economía real. Sitio web del MEyFP (www.mecon.gov.ar).

II Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2014 VIII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería - CAEDI 2014 Cap 11: Nuevos alcances de la Ingeniería/ Articulación con CAI 2014

Setiembre 2014 ISBN 978-987-1662-51-7

1739