CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL … · 74 Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP,...

28
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 73 CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS. DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES 1 RODOLFO JIMÉNEZ CAVIERES * RIGOBERTO MUÑOZ LAGOS** LUIS PEÑA ROJAS*** Recebido em: 03 de agosto de 2009 Aprovado em: 05 de dezembro 2009 *Arquitecto, ©Mg. Magíster en Educación. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Univer- sidad de Santiago de Chile; Coordinador del Proyecto MECESUP USACH-Arquitectura. Ha desempeñado el cargo de Director Escuela de Arquitectura (2000-2004) y de Director de Docencia de la Universidad de Santiago de Chile 2004-2006. E-mail: [email protected] **©Licenciado en Sociología. Desarrolla la tesis “Caracterización discursiva del Ámbito Ufológico vigente en Chile. Aproximación cualitativa al problema sobre los juicios relativos a OVNIS” en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2009). Participa como investigador adjunto en investigación sobre temáticas juveniles IDEA USACH. E-mail: [email protected] ***Sociólogo, ©Mg. Magíster en Educación. Trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, co-investigador en proyectos FONDECYT Nº 1070172 “Alfabetismo científico para el chile del mañana: en busca de una definición conceptual y operacional para evaluar el proceso de forma- ción de los ciudadanos del mañana” (2007-2009); FONDECYT Nº 1040261 Orientación hacia la ciencia y la innovación, y orientación cívicas, en estudiantes universitarios chilenos. (2004-2006); FONDECYT: Nº 1060988 Evangélicos en chile democrático (1990-2005) ¿Formación de la nueva ciudadanía? (2006-2009). E-mail: [email protected] Resumen: Este articulo analiza los contenidos manifiestos y subyacentes en las prácticas discursivas des- plegadas en las estrategias enunciadas por las universidades chilenas en lo referido a la vigencia, creación, mantención y renovación de la oferta de carreras universitarias en el proyecto estraté- gico de desarrollo institucional que cada universidad presenta como carta de navegación para su desarrollo en vías de enfrentar el desafío de la innovación pertinente con las transformaciones productivas que impone la economía globalizada y su demanda de una nueva formación de profesional para abordar los requerimientos de nuevos productos y servicios. Palabras-clave: Educación superior. Carreras universitarias. Curriculum. Plan estratégico. Participación. CREATION, MAINTENANCE AND RENEWAL OF PROGRAMS IN THE STRATEGIC DISCOURSE OF CHILEAN UNIVERSITIES – DISCOURSES OF THE OFFICIAL TEXTS Abstract: This article analyzes the undisguised contents and underlying practices unfolded in the enunciated strategies for the Chilean universities in reference to validity, creation, maintenance and renewal of university degree offers, in the strategic project of institutional development that every univer- sity has to present as a navigation chart for its development through the challenge of innovation pertinent to productive transformations imposed by the globalized economy and its demand of a new professional education able to deal with the requirements of new products and services. Key words: Higher Education. College Degrees. Curriculum. Strategic Plan. Participation. 1 El presente artículo es un producto del Proyecto de Investigación DICYT Nº 2070693 de la Universidad de Santiago de Chile. Análisis y diagnostico de los procesos de creación y evaluación de la vigencia de carreras universitarias: diseño de una propuesta metodológica.

Transcript of CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL … · 74 Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP,...

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 73

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE

    UNIVERSIDADES CHILENAS.DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES1

    Rodolfo Jiménez CavieRes *RigobeRto muñoz lagos**

    luis Peña RoJas***Recebido em: 03 de agosto de 2009 Aprovado em: 05 de dezembro 2009

    *Arquitecto, ©Mg. Magíster en Educación. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Univer-sidad de Santiago de Chile; Coordinador del Proyecto MECESUP USACH-Arquitectura. Ha desempeñado el cargo de Director Escuela de Arquitectura (2000-2004) y de Director de Docencia de la Universidad de Santiago de Chile 2004-2006. E-mail: [email protected]**©Licenciado en Sociología. Desarrolla la tesis “Caracterización discursiva del Ámbito Ufológico vigente en Chile. Aproximación cualitativa al problema sobre los juicios relativos a OVNIS” en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2009). Participa como investigador adjunto en investigación sobre temáticas juveniles IDEA USACH. E-mail: [email protected]***Sociólogo, ©Mg. Magíster en Educación. Trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, co-investigador en proyectos FONDECYT Nº 1070172 “Alfabetismo científico para el chile del mañana: en busca de una definición conceptual y operacional para evaluar el proceso de forma-ción de los ciudadanos del mañana” (2007-2009); FONDECYT Nº 1040261 Orientación hacia la ciencia y la innovación, y orientación cívicas, en estudiantes universitarios chilenos. (2004-2006); FONDECYT: Nº 1060988 Evangélicos en chile democrático (1990-2005) ¿Formación de la nueva ciudadanía? (2006-2009). E-mail: [email protected]

    Resumen: Este articulo analiza los contenidos manifiestos y subyacentes en las prácticas discursivas des-plegadas en las estrategias enunciadas por las universidades chilenas en lo referido a la vigencia, creación, mantención y renovación de la oferta de carreras universitarias en el proyecto estraté-gico de desarrollo institucional que cada universidad presenta como carta de navegación para su desarrollo en vías de enfrentar el desafío de la innovación pertinente con las transformaciones productivas que impone la economía globalizada y su demanda de una nueva formación de profesional para abordar los requerimientos de nuevos productos y servicios.

    Palabras-clave: Educación superior. Carreras universitarias. Curriculum. Plan estratégico. Participación.

    CReation, maintenanCe and Renewal of PRogRams in the stRategiC disCouRse of Chilean univeRsities – disCouRses of the offiCial texts

    abstract: This article analyzes the undisguised contents and underlying practices unfolded in the enunciated strategies for the Chilean universities in reference to validity, creation, maintenance and renewal of university degree offers, in the strategic project of institutional development that every univer-sity has to present as a navigation chart for its development through the challenge of innovation pertinent to productive transformations imposed by the globalized economy and its demand of a new professional education able to deal with the requirements of new products and services.

    Key words: Higher Education. College Degrees. Curriculum. Strategic Plan. Participation.

    1 El presente artículo es un producto del Proyecto de Investigación DICYT Nº 2070693 de la Universidad de Santiago de Chile. Análisis y diagnostico de los procesos de creación y evaluación de la vigencia de carreras universitarias: diseño de una propuesta metodológica.

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201074

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    1 INTRODUCCIÓN

    Este artículo es una aproximación cualitativa que busca identificar y recons-truir analíticamente la estructura subyacente y de contenido del “texto objeto”, implícito en los planes estratégicos, con el objeto de que éstos nos den luces sobre el estado discursivo y de significado en que se encuentran los mencionados textos con motivo de identificar y caracterizar las pautas que guían las políticas de las universidades en torno a la vigencia, creación, mantención y renovación de la oferta de carreras universitaria.

    Hasta inicios de la década de los 80’, el sistema universitario chileno se destacaba por el mayor predominio de las universidades financiadas por el Estado. En estos años comienza a insertarse diversos mecanismos para el in-centivo de la competencia. Se autorizó la creación de universidades privadas con financiamiento propio y se redefinió las formas de financiamiento de las universidades tradicionales. El Estado comienza a asumir un rol subsidiario, otorgando plena autonomía a las instituciones de educación superior para de-terminar sus planes académicos, gestión de sus recursos y su financiamiento; reservándose sólo el rol de coordinador del sistema de distribución de fondos a la educación superior (BERNASCONI; ROJAS, 2004, p. 31-38). En la actualidad, tanto las instituciones universitarias públicas como privadas tienen derecho a competir para acceder a financiamiento proveniente del Estado; es así que. por una parte, las universidades tradicionales compiten por el Aporte Fiscal Directo (AFD), que se distribuye según numero de alumnos, curso de pregrado, nivel de formación de los académico, número de proyectos de investigación y número de publicaciones; por otra, universidades publicas y privadas compiten por el Aporte Fiscal Indirecto (AFI).

    Las modificaciones que se han venido generando en torno a los lineamientos de la educación superior desde la década de 1980 en adelante, guardan relación con el establecimiento del sistema de mercado para la autorregulación y funcio-namiento en la entrega de los servicios educativos en el marco de un proceso de globalización económica que produce transformaciones productivas que, más allá de las ventajas comparativas dadas, asumen la innovación permanente como un requerimiento insoslayable que se ubica a la base de la competencia por alcanzar la calidad y la concreción de nuevos productos y servicios y, en el cual la educación superior (y de la educación en general) se debe enfrentar a rediseños pertinentes con esta nueva realidad, que hace que la planificación estratégica se constituya en la norma y que ésta se visualice en planes de de-sarrollo institucional, que pretenden contener los elementos constitutivos del

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 75

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    ámbito de preocupación permanente y las propuestas de acción de mediano y largo plazo que deberían aportar al posicionamiento de la institución en el mercado de la educación superior.

    2 REFERENTES TEORICOS

    El supuesto sobre el que se estructura este trabajo es que en los planes estratégicos vistos como textos, es posible visualizar elementos constitutivos que caracterizan la gestión institucional, ya que esta se genera en función de su desarrollo futuro y con relación a la instauración de ideas relativas al posicio-namiento exitoso en un espacio determinado del mercado de ofertas educativas.

    La posibilidad de establecer el abordaje a los procesos de comunicación desde la perspectiva de las ciencias sociales y mediante el uso de la teoría de la acción social, vislumbra en todo momento como ejercicio propio de la sociología el descubrir el orden social oculto tras el orden simbólico, al decir de García, (1997, p. 23) que el soberano se comporte como soberano, el su-jeto como sujeto, el padre como padre y el hijo como hijo”, y aun mas, que cada uno no conciba otra “razón de ser” que la que le ha sido otorgada por la dinámica social.

    Teniendo como piso teórico, al proceso por el cual se da origen a la pro-ducción del mundo simbólico y al sentido que cada individuo o comunidad otorgue en su singular proceso de arraigo cultural a la “construcción social de la realidad” (BERGER; LUCKMANN, 1968), componente esencial que permite por medio de la internalizacion y externalización de estas conductas el dinamismo y la variación de los contenidos sociales e históricos, es que formulamos la asociación de dicho proceso con la mediación de los modos en que se organiza la expresividad, vale decir el uso del lenguaje, sea este verbal, gestual, musical, artístico, etc.

    Conjuntamente con tener en consideración al lenguaje como productor y ordenador de la realidad social es que establece la posibilidad de empleo de la teoría bourdieriana sobre la acción, esta se levanta, además de proporcionar una herramienta metodológica, como un aporte epistemológico sobre el pro-blema del objeto en ciencias sociales; emplazando en este sentido conceptos tales como “ruptura” y “juego de espejos” donde sujeto y objeto pierden sus “fronteras” delimitadas constituyendo así las bases epistemológicas de las concepciones sobre re-flexibilidad y vigilancia (BOURDIEU, 1982), con lo que logra establecer una teoría viable con relación a la interpretación de las acciones y las expresiones del lenguaje en tanto causales de los procesos que

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201076

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    llevan a cabo las sociedades en función de las pautas por las cuales sus agentes se relacionan, ordenan, estratifican y/o jerarquizan, representando a la sociedad dividida en diversas estructuras, donde se distribuyen de singular manera, dife-rentes tipos de capital. De esta distribución se conformarán los roles que cada individuo ejecuta, estando además en permanente renovación o consolidación el denominado proceso de dominación simbólica.

    Siguiendo a Bourdieu, es dado el expandir dicha forma relacional de dis-tribución de capitales simbólicos a las múltiples esferas de lo social en tanto se distinga en el grupo o institución una estructura de legitimidad dada; a la cual Bourdieu calificara con el nombre de campo y que Sánchez (2007, p. 6), siguiendo a Gutiérrez (1995), explicitara: Bourdieu define el concepto de cam-po como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él y, como nos propone a su vez García (1997, p. 63):

    si tomamos el espacio social, genéricamente entendido, como un ‘conjunto organizado o, mejor todavía, un sistema de posiciones sociales que se definen unas en las otras’ podemos comprender el campo social de Bourdieu como un ‘espacio social especifico’ en el que esas relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de poder o capital especifico, detentado por los agentes que entran en lucha o en competencia en ese espacio social.

    Entonces es dable considerar bajo el concepto de campo académico en donde se desenvuelve la gestión institucional de las universidades. Mas aún cuando Sánchez (2007, p. 6-7) entiende el campo académico como

    un espacio complejo compuesto por productores (investigadores y académicos), distribuidores (profesores e instancias de difusión), consumidores (estudiantes, investigadores y estudiosos) e instancias legitimadoras y distribuidoras del bien (universidades e institutos de investigación).

    A través del concepto de legitimidad se establecen las diferencias entre los distintos tipos de capitales al interior de determinado espacio social y con determinado tipo de habitus. En nuestro caso, los discursos virtuales oficiales universitarios sobre la aplicación de modelos estratégicos con mira al futuro de cada institución. Para Sánchez (2007, p. 6):

    este espacio se caracteriza por relaciones de alianza entre los miembros, en una búsqueda por obtener mayor beneficio e imponer

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 77

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    como legítimo aquello que los define como grupo; así como por la confrontación de grupos y sujetos en la búsqueda por mejorar posi-ciones o excluir grupos. La posición depende del tipo, el volumen y la legitimidad del capital y del habitus que adquieren los sujetos a lo largo de su trayectoria, y de la manera que varía con el tiempo. De ahí que campo, capital y habitus sean conceptos ligados.

    Las universidades chilenas en su totalidad, se establecen como entes pro-movedores del reclutamiento, adiestramiento y perfeccionamiento de capital humano calificado, con el fin de robustecer el campo científico y humanístico de un territorio determinado. Esto es parte integrante de sus principios de acción, que en algunas instituciones ha de ser llamado Alma Matter (MARTÍN, 2008) y en otras, “visión” y “misión”, lo que se articula como una dimensión y categoría pertinente para el presente estudio; en ellos se podrán presentar ciertas guías interpretativas de aquello que cada institución de educación superior articula como su práctica discursiva simbólica y en último termino ética.

    Estos antecedentes, aparecen como parte constitutiva del uso que de ellos se hace dentro del campo decisional y jerárquico de cada plantel universitario que, como es sabido, se caracterizan por un avanzado grado de complejización debido a que se encuentran imbricados con el uso de teorías de la administra-ción contemporáneas, lo que manifiestamente conlleva en la mayoría de los casos la utilización de actos de habla propios del área especializada y en boga del conocimiento en administración para la conformación del discurso de cada plan estratégico de desarrollo institucional, los que efectivamente no se eximen de construcción y producción intencionada y discursivamente expuesta en términos de un poder reconocido (GUTIÉRREZ et al., 1995), de un discurso institucional; sea con la intención de efectuar juicios de valor, re-direccionar la gestión o articular una determinada manera de llevar a cabo la administra-ción institucional, etc. En definitiva hace suyo la universidad como discurso plenamente legitimo y propio, lo que sin duda es parte del dinámico proceso de poseer identificables propiedades discursivas, tanto del que las pronuncia como de la institución que autoriza y participa de su expresividad. En este punto se establece para Bourdieu, según Gutiérrez et al., (1995, p. 450):

    la imposibilidad de búsqueda de poder en las palabras solo por las palabras mismas, de ahí, la necesidad de relacionar a los actos de habla las relaciones entre las propiedades específicas de los discursos y sus referentes institucionales, ya que la autoridad les llega desde fuera de la enunciación.

    García, (1997, p. 66) citando a Bourdieu y Wacquant señala que:

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201078

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    un capital o una especie de capital es aquello que es eficaz en un campo determinado, a la vez en tanto que arma y en tanto que lucha, lo que permite a su detentador ejercer un poder, una influencia, o sea, existir en un campo determinado en lugar de ser una simple “cantidad despreciable.

    Dadas las diferentes especies de poder o de recursos en la distribución del capital en un campo específico, se advierte la capacidad de transformación a la que están sujetos los tipos de capital. Por ejemplo, la transformación de capital económico a capital cultural mediante los títulos académicos, que son los en-cargados de suministrar la legitimidad institucional a dicha forma de capital y viceversa respecto a la transformación que dicho proceso con lleva con relación a su rol en la obtención de capital económico. Empero se advierte que reco-nociendo el particular peso que posee el capital económico dentro de los tipos fundamentales de capital, no es posible reducir las dimensiones de la realidad social a una variable independiente como el capital económico, ya que con esto no se comprometen en el análisis todas las dimensiones de la vida cotidiana.

    En tanto que la justificación general del presente trabajo se mueve por amplios sectores, algunos concernientes al ámbito metodológico propiamente tal, que guardan relación con la importancia de la coherencia interna en rela-ción al contexto de justificación de las investigación científico-social de orden cualitativo, donde la orientación que se define en lo referente a la confección del objeto de estudio es siempre y primordialmente de carácter interpretativo, reconstrucional y por ende hermenéutico, evidenciándose así el rol primordial que ejerce el contexto justificativo como expresión de coherencia y de vigilancia epistemológica en este tipo de metodologías. (BOURDIEU, 1987, p. 11-17)

    Las prácticas investigativas científico-sociales poseen componentes dis-tintivos al momento de pensarlas como un conglomerado de recursos obje-tivadores vinculados a la construcción del objeto de estudio. Son entendidas como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, ya que en definitiva se manifiestan en forma textual, es el texto y su estructura discursiva lo que induce el análisis.

    De este modo son parte constitutiva y sustancial del presente enfoque me-todológico las expresiones, reflexiones, experiencias tal y cual los agentes e instituciones sociales involucradas las señalan; teniendo en consideración al lenguaje como parte integrante de la realidad social en tanto, realidad cultural.

    Las ciencias sociales, articulan sus formas de conocimiento a través de las observaciones, las que pueden ser de dos tipos: observaciones de hechos y observaciones de acciones. Estas ultimas solo permiten su entendimiento (y

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 79

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    así hasta cierto punto su predicción) por medio de alguna teoría, aunque esta sea de “formato mínimo” (GUTIÉRREZ et al., 1995), vale decir, relacionada exclusivamente con el agente que produce la acción. La tarea de las ciencias sociales se ve facilitada por el carácter expresivo de las acciones humanas, las que proveen la señal más directa y manifiesta de la estructura de la subjetividad y del sentido de las acciones, como indica Gutiérrez et al., (p. 178) “no solo actuamos, sino que en el curso de nuestras acción y en relación indisociable con ellas, expresamos el sentido de esa acción”.

    3 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

    Se señaliza lo que hay en un párrafo seleccionado, cuya importancia esta dada por encontrarse allí la “palabra-clave- en – contexto” (GUTIÉRREZ et al., p. 192). Las metodologías cualitativas, asumen en todo momento la insepara-ble relación entre el observador y la forma en que este construye su objeto de estudio. Esto se pone de manifiesto cuando se parte de la base que lo que está bajo análisis es un proceso comunicativo. Las razones que se tienen para estar especialmente interesado en aquellas expresiones–objetos (contenido sustanti-vo) es que estas entregan claridad acerca de lo que se pretende averiguar. Para Gutiérrez et al., (p. 356) las expresiones-objeto pueden recopilarse, compararse y clasificarse con vista a establecer su virtualidad como tales expresiones en relación al sistema de expresión al que pertenecen. Esta tarea es la que hace suya el análisis de contenido.

    La selección de estas expresiones-objetos constituyen los componentes esenciales de lo que se conoce como muestreo teórico; es decir, una selección deliberada e intencional de material que sintonice con los objetivos teóricos de la investigación. Por tanto, se trabajará con un muestreo teórico, el que se obtiene durante el proceso de recogida de datos que es la base para la gene-ración teorética. Se trata de codificar y analizar los datos, además de decidir, en el proceso, qué nuevos antecedentes deben recogerse y dónde encontrarlos, esto en función de desarrollar una teoría emergente (GLASER; STRAUSS, 1967). La cantidad necesaria de información recopilada, se basara idealmente bajo el criterio de saturación al que en la presente entrega añadiremos el con-cepto de riqueza discursiva, la que se fundamenta en la calidad y cantidad de la información obtenida.

    Enfatizamos que cuando se hace referencia al “contenido” de un texto (de cualquier realidad expresiva) paradójicamente, se alude a una realidad extra textual, no al texto mismo, sino a algo en relación con lo cual el texto funciona

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201080

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    en cierto modo como “instrumento”. Entendemos así, que es lícita la promoción pragmática de la metodología cualitativa, que tienda a producir los referentes extra-textuales que complementaran las conclusiones y sentencias de la inves-tigación. Teniendo presente que, como se expresa en Gutiérrez et al. (1995, p. 188) “el propósito que debe guiar al analista es pasar del plano del producto (el texto) al plano de la producción textual”, las dimensiones analíticas en el pre-sente estudio tienen por finalidad el producir por medio de un conglomerado de características visibles, identificables y pragmáticamente viables la realización del análisis interpretativo de dichas producciones textuales las que poseen la característica principal de ser virtuales y proporcionar acceso al sentido latente que se presenta como propio de los textos-objetos.

    También es importante destacar algunas particularidades de los textos a ana-lizar, que constituyen también decisiones teóricas y de coherencia del estudio: Son los planes estratégicos de las siguientes universidades chilenas, a saber, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad de Chile (UCH), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad de la Serena.(USERENA), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad Mayor (UMAYOR), Uni-versidad Católica Raúl Silva Henríquez (UCRSH), Universidad Arturo Prat (UPRAT), que tienen una vigencia temporal (propuesta por la misma institución que los genera) que se extiende entre los años 2005/6 al 2010, lo que define con claridad un espacio de temporalidad definida en función de los criterios que se analizan.

    Gráfico 1 - Esquema Análisis

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 81

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    4 RESULTADOS: CONNOTACIONES DISCURSIVAS RELEVANTES EN LOS DISCURSOS ESTRATÉGICOS UNIVERSITARIOS

    Presentamos la configuración e identificación de lo que denominamos connotaciones discursivas relevantes de los discursos estratégicos universi-tarios. Estas tienen por propósito una caracterización exegética de los textos analizados y que a la vez constituyen parte del proceso de investigación en términos de la confección de las conclusiones por categoría de análisis que, para las deducciones analíticas ofrecidas en el presente trabajo constituirán la base sobre la que articularemos nuestras descripciones. Para efectos de mayor referencia, desplegaremos cuadros resúmenes de cada connotación discursiva relevante localizada en el corpus textual. Se sugerirán relaciones comparativas entre las diferentes instituciones, las que podrán ser de coinci-dencia o distinción.

    En relación a las argumentaciones y centralmente pensando en las formas conceptuales empleadas en los cuadros de las connotaciones, comentamos que son confrontadas como formas generales de descripción de las practicas retórico/discursivas, que se plantean desde la interpretación de las acciones y expresiones lingüísticas producidas en los textos por cada universidad. Preten-demos que por medio de la implementación de dichos conceptos, la posibilidad de sostener un sobrevuelo interpretativo que de pistas de las diversas formas dadas entre cada casa de estudio en lo relativo a la creación, vigencia y reno-vación de carreras; el modelo educativo y los modelos de participación de la comunidad en definición del proyecto estratégico de desarrollo institucional.

    4.1 Connotaciones discursivas sobre la percepción institucional relativa a la demanda social por repliegue o expansión de curriculum y carreras

    Esta categorización guarda relación con la identificación de expresiones y formas de habla que para juicio de la presente producción textual, mantienen algún lazo con el proceso decisional institucional en lo relativo a la vigencia o repliegue de ofertas educativas en áreas especificas y la concurrencia de de-terminado perfil de alumnado. La demanda social refiere a la percepción que hace suya la institución con motivo del cumplimiento de su rol social. De dicha apreciación se desarrollaran las lecturas institucionales sobre el tema. En este sentido, este concepto aparece además como un proceso de retroalimentación entre la institución y su entorno.

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201082

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    Uni

    vers

    idad

    Text

    o en

    el P

    lan

    Estr

    atég

    ico

    US

    AC

    H“…

    eval

    uará

    la fa

    ctib

    ilida

    d té

    cnic

    a, e

    stra

    tégi

    ca y

    eco

    nóm

    ica

    de c

    rear

    nue

    vas

    sede

    s o

    gene

    rar

    alia

    nzas

    est

    raté

    gica

    s co

    n ot

    ras

    Uni

    vers

    idad

    es p

    ara

    com

    plem

    enta

    r ám

    bito

    s fo

    rmat

    ivos

    y d

    isci

    plin

    ario

    s pa

    ra a

    poya

    r pro

    yect

    os q

    ue p

    erm

    itan

    apor

    tar a

    l des

    arro

    llo

    prov

    inci

    al, r

    egio

    nal y

    nac

    iona

    l, m

    ejor

    ando

    la v

    incu

    laci

    ón d

    e la

    Inst

    ituci

    ón c

    on e

    l sec

    tor p

    rodu

    ctiv

    o, in

    dust

    rial y

    soc

    ial.”

    “…es

    tudi

    ará

    y ev

    alua

    rá la

    per

    tinen

    cia

    de s

    u of

    erta

    doc

    ente

    enm

    arca

    dos

    en c

    riter

    ios

    de re

    ntab

    ilida

    d ac

    adém

    ica

    y ec

    onóm

    ica

    y co

    ncor

    dant

    es c

    on la

    s pr

    iorid

    ades

    est

    able

    cida

    s a

    nive

    l de

    país

    .”“G

    ener

    ar la

    s co

    ndic

    ione

    s qu

    e pe

    rmita

    n m

    otiv

    ar e

    n fo

    rma

    perm

    anen

    te a

    las

    unid

    ades

    y a

    sus

    mie

    mbr

    os p

    ara

    cana

    lizar

    toda

    act

    i-vi

    dad

    univ

    ersi

    taria

    de

    man

    era

    opor

    tuna

    y fi

    able

    tant

    o ha

    cia

    públ

    icos

    inte

    rnos

    com

    o ex

    tern

    os.”

    “Inve

    rsió

    n P

    rom

    ocio

    nal y

    Pub

    licita

    ria q

    ue p

    erm

    ita m

    ejor

    ar e

    l pos

    icio

    nam

    ient

    o A

    cadé

    mic

    o y

    Est

    udia

    ntil

    de la

    US

    AC

    H.

    UC

    H“L

    a in

    stitu

    cion

    aliz

    ació

    n de

    l sis

    tem

    a de

    ase

    gura

    mie

    nto

    de la

    cal

    idad

    y d

    e A

    nális

    is In

    stitu

    cion

    al s

    erán

    det

    erm

    inan

    tes

    para

    que

    la

    Uni

    vers

    idad

    de

    Chi

    le a

    dopt

    e de

    cisi

    ones

    resp

    ecto

    de

    los

    prog

    ram

    as y

    act

    ivid

    ades

    aca

    dém

    icas

    y n

    o ac

    adém

    icas

    que

    deb

    e co

    ntin

    uar

    o no

    resp

    alda

    ndo

    en lo

    s pr

    óxim

    os a

    ños”

    .“P

    ara

    el a

    ño 2

    010

    se e

    sper

    a qu

    e la

    s un

    iver

    sida

    des

    resp

    onda

    n co

    n m

    ayor

    efe

    ctiv

    idad

    y e

    ficie

    ncia

    a lo

    s re

    quer

    imie

    ntos

    de

    los

    estu

    dian

    tes,

    y q

    ue s

    e vi

    ncul

    en m

    ás e

    stre

    cham

    ente

    a la

    s ex

    igen

    cias

    de

    los

    mer

    cado

    s la

    bora

    les

    de s

    us e

    gres

    ados

    .”“E

    ntre

    los

    años

    199

    9 y

    2005

    , la

    Uni

    vers

    idad

    inic

    ió u

    n pr

    oces

    o de

    refo

    rma

    de lo

    s es

    tudi

    os d

    e pr

    egra

    do p

    ara

    adec

    uarlo

    s a

    las

    exi-

    genc

    ias

    de la

    soc

    ieda

    d de

    l con

    ocim

    ient

    o, d

    adas

    las

    prin

    cipa

    les

    tend

    enci

    as in

    tern

    acio

    nale

    s, e

    sto

    es, fl

    exib

    ilida

    d de

    los

    curr

    ícul

    um,

    orie

    ntac

    ión

    a la

    form

    ació

    n ba

    sada

    en

    com

    pete

    ncia

    s, in

    trodu

    cció

    n de

    cur

    sos

    de fo

    rmac

    ión

    gene

    ral,

    apre

    ndiz

    aje

    para

    toda

    la v

    ida

    y m

    ayor

    vin

    cula

    ción

    con

    el s

    ecto

    r pro

    duct

    ivo”

    .“A

    ctua

    lizar

    los

    regl

    amen

    tos

    y pr

    ogra

    mas

    de

    estu

    dio

    de a

    cuer

    do a

    nec

    esid

    ades

    nac

    iona

    les,

    y e

    stán

    dare

    s in

    tern

    acio

    nale

    s”.

    “For

    tale

    cer l

    as e

    stra

    tegi

    as e

    xist

    ente

    s en

    áre

    as d

    e m

    ayor

    des

    arro

    llo e

    n la

    Uni

    vers

    idad

    , com

    o po

    r eje

    mpl

    o B

    iote

    cnol

    ogía

    , Cie

    ncia

    s de

    la I

    ngen

    iería

    , M

    edio

    ambi

    ente

    , Q

    uím

    ica,

    Cie

    ncia

    s B

    iom

    édic

    as,

    Bio

    logí

    a C

    elul

    ar,

    Nut

    rició

    n y

    Alim

    ento

    s, E

    stud

    ios

    Sís

    mic

    os,

    Est

    udio

    s A

    stro

    nóm

    icos

    , Eco

    nom

    ía A

    plic

    ada,

    Sal

    ud A

    nim

    al y

    Veg

    etal

    , ent

    re o

    tras.

    ”U

    DE

    C“O

    tras

    área

    s te

    mát

    icas

    em

    erge

    ntes

    , tal

    es c

    omo

    el d

    esar

    rollo

    de

    nuev

    as fo

    rmas

    de

    ener

    gía,

    los

    estu

    dios

    orie

    ntal

    es, l

    a re

    alid

    ad

    en e

    l con

    cier

    to re

    gion

    al d

    e A

    mér

    ica

    Latin

    a, lo

    s nu

    evos

    eje

    s ec

    onóm

    icos

    del

    Asi

    a-P

    acífi

    co y

    la v

    alor

    ació

    n de

    l cap

    ital h

    uman

    o, c

    on

    el p

    ropó

    sito

    de

    antic

    ipar

    se a

    los

    requ

    erim

    ient

    os d

    el m

    edio

    .”“D

    esar

    rolla

    r una

    revi

    sión

    del

    cur

    rícul

    um d

    e ca

    da c

    arre

    ra d

    entro

    del

    par

    adig

    ma

    de c

    urríc

    ulum

    bas

    ado

    en c

    ompe

    tenc

    ias,

    ade

    cuan

    do

    los

    mét

    odos

    de

    ense

    ñanz

    a y

    el u

    so d

    e nu

    evas

    tecn

    olog

    ías

    de e

    nseñ

    anza

    -apr

    endi

    zaje

    .”“F

    lexi

    biliz

    ar lo

    s P

    lane

    s de

    Est

    udio

    evi

    tand

    o la

    repe

    tició

    n de

    con

    teni

    dos

    y lo

    s pr

    erre

    quis

    itos

    inne

    cesa

    rios.

    ”“D

    etec

    tar c

    arre

    ras

    con

    bajo

    núm

    ero

    de p

    ostu

    lant

    es o

    con

    baj

    os p

    unta

    jes

    de in

    gres

    o y

    adop

    tar l

    as m

    edid

    as c

    orre

    spon

    dien

    tes.

    ”“E

    stim

    ular

    la c

    reac

    ión

    de g

    rado

    s ac

    adém

    icos

    en

    el á

    rea

    de la

    sal

    ud y

    la e

    jecu

    ción

    de

    proy

    ecto

    s de

    inve

    stig

    ació

    n”.

    US

    ER

    EN

    A“…

    reco

    noce

    la e

    xist

    enci

    a de

    dis

    cipl

    inas

    de

    may

    or d

    esar

    rollo

    que

    pod

    rían

    cons

    titui

    r un

    sello

    aca

    dém

    ico

    cara

    cter

    ístic

    o y

    dist

    intiv

    o de

    est

    a in

    stitu

    ción

    ”.“L

    as á

    reas

    aca

    dém

    icas

    de

    desa

    rrol

    lo p

    riorit

    ario

    deb

    en tr

    ansf

    orm

    arse

    en

    guía

    del

    acc

    iona

    r uni

    vers

    itario

    y s

    uste

    ntar

    las

    estra

    tegi

    as

    para

    con

    duci

    r el d

    esar

    rollo

    de

    sus

    activ

    idad

    es a

    cadé

    mic

    as”.

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 83

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    Uni

    vers

    idad

    Text

    o en

    el P

    lan

    Estr

    atég

    ico

    US

    AC

    H“…

    eval

    uará

    la fa

    ctib

    ilida

    d té

    cnic

    a, e

    stra

    tégi

    ca y

    eco

    nóm

    ica

    de c

    rear

    nue

    vas

    sede

    s o

    gene

    rar

    alia

    nzas

    est

    raté

    gica

    s co

    n ot

    ras

    Uni

    vers

    idad

    es p

    ara

    com

    plem

    enta

    r ám

    bito

    s fo

    rmat

    ivos

    y d

    isci

    plin

    ario

    s pa

    ra a

    poya

    r pro

    yect

    os q

    ue p

    erm

    itan

    apor

    tar a

    l des

    arro

    llo

    prov

    inci

    al, r

    egio

    nal y

    nac

    iona

    l, m

    ejor

    ando

    la v

    incu

    laci

    ón d

    e la

    Inst

    ituci

    ón c

    on e

    l sec

    tor p

    rodu

    ctiv

    o, in

    dust

    rial y

    soc

    ial.”

    “…es

    tudi

    ará

    y ev

    alua

    rá la

    per

    tinen

    cia

    de s

    u of

    erta

    doc

    ente

    enm

    arca

    dos

    en c

    riter

    ios

    de re

    ntab

    ilida

    d ac

    adém

    ica

    y ec

    onóm

    ica

    y co

    ncor

    dant

    es c

    on la

    s pr

    iorid

    ades

    est

    able

    cida

    s a

    nive

    l de

    país

    .”“G

    ener

    ar la

    s co

    ndic

    ione

    s qu

    e pe

    rmita

    n m

    otiv

    ar e

    n fo

    rma

    perm

    anen

    te a

    las

    unid

    ades

    y a

    sus

    mie

    mbr

    os p

    ara

    cana

    lizar

    toda

    act

    i-vi

    dad

    univ

    ersi

    taria

    de

    man

    era

    opor

    tuna

    y fi

    able

    tant

    o ha

    cia

    públ

    icos

    inte

    rnos

    com

    o ex

    tern

    os.”

    “Inve

    rsió

    n P

    rom

    ocio

    nal y

    Pub

    licita

    ria q

    ue p

    erm

    ita m

    ejor

    ar e

    l pos

    icio

    nam

    ient

    o A

    cadé

    mic

    o y

    Est

    udia

    ntil

    de la

    US

    AC

    H.

    UC

    H“L

    a in

    stitu

    cion

    aliz

    ació

    n de

    l sis

    tem

    a de

    ase

    gura

    mie

    nto

    de la

    cal

    idad

    y d

    e A

    nális

    is In

    stitu

    cion

    al s

    erán

    det

    erm

    inan

    tes

    para

    que

    la

    Uni

    vers

    idad

    de

    Chi

    le a

    dopt

    e de

    cisi

    ones

    resp

    ecto

    de

    los

    prog

    ram

    as y

    act

    ivid

    ades

    aca

    dém

    icas

    y n

    o ac

    adém

    icas

    que

    deb

    e co

    ntin

    uar

    o no

    resp

    alda

    ndo

    en lo

    s pr

    óxim

    os a

    ños”

    .“P

    ara

    el a

    ño 2

    010

    se e

    sper

    a qu

    e la

    s un

    iver

    sida

    des

    resp

    onda

    n co

    n m

    ayor

    efe

    ctiv

    idad

    y e

    ficie

    ncia

    a lo

    s re

    quer

    imie

    ntos

    de

    los

    estu

    dian

    tes,

    y q

    ue s

    e vi

    ncul

    en m

    ás e

    stre

    cham

    ente

    a la

    s ex

    igen

    cias

    de

    los

    mer

    cado

    s la

    bora

    les

    de s

    us e

    gres

    ados

    .”“E

    ntre

    los

    años

    199

    9 y

    2005

    , la

    Uni

    vers

    idad

    inic

    ió u

    n pr

    oces

    o de

    refo

    rma

    de lo

    s es

    tudi

    os d

    e pr

    egra

    do p

    ara

    adec

    uarlo

    s a

    las

    exi-

    genc

    ias

    de la

    soc

    ieda

    d de

    l con

    ocim

    ient

    o, d

    adas

    las

    prin

    cipa

    les

    tend

    enci

    as in

    tern

    acio

    nale

    s, e

    sto

    es, fl

    exib

    ilida

    d de

    los

    curr

    ícul

    um,

    orie

    ntac

    ión

    a la

    form

    ació

    n ba

    sada

    en

    com

    pete

    ncia

    s, in

    trodu

    cció

    n de

    cur

    sos

    de fo

    rmac

    ión

    gene

    ral,

    apre

    ndiz

    aje

    para

    toda

    la v

    ida

    y m

    ayor

    vin

    cula

    ción

    con

    el s

    ecto

    r pro

    duct

    ivo”

    .“A

    ctua

    lizar

    los

    regl

    amen

    tos

    y pr

    ogra

    mas

    de

    estu

    dio

    de a

    cuer

    do a

    nec

    esid

    ades

    nac

    iona

    les,

    y e

    stán

    dare

    s in

    tern

    acio

    nale

    s”.

    “For

    tale

    cer l

    as e

    stra

    tegi

    as e

    xist

    ente

    s en

    áre

    as d

    e m

    ayor

    des

    arro

    llo e

    n la

    Uni

    vers

    idad

    , com

    o po

    r eje

    mpl

    o B

    iote

    cnol

    ogía

    , Cie

    ncia

    s de

    la I

    ngen

    iería

    , M

    edio

    ambi

    ente

    , Q

    uím

    ica,

    Cie

    ncia

    s B

    iom

    édic

    as,

    Bio

    logí

    a C

    elul

    ar,

    Nut

    rició

    n y

    Alim

    ento

    s, E

    stud

    ios

    Sís

    mic

    os,

    Est

    udio

    s A

    stro

    nóm

    icos

    , Eco

    nom

    ía A

    plic

    ada,

    Sal

    ud A

    nim

    al y

    Veg

    etal

    , ent

    re o

    tras.

    ”U

    DE

    C“O

    tras

    área

    s te

    mát

    icas

    em

    erge

    ntes

    , tal

    es c

    omo

    el d

    esar

    rollo

    de

    nuev

    as fo

    rmas

    de

    ener

    gía,

    los

    estu

    dios

    orie

    ntal

    es, l

    a re

    alid

    ad

    en e

    l con

    cier

    to re

    gion

    al d

    e A

    mér

    ica

    Latin

    a, lo

    s nu

    evos

    eje

    s ec

    onóm

    icos

    del

    Asi

    a-P

    acífi

    co y

    la v

    alor

    ació

    n de

    l cap

    ital h

    uman

    o, c

    on

    el p

    ropó

    sito

    de

    antic

    ipar

    se a

    los

    requ

    erim

    ient

    os d

    el m

    edio

    .”“D

    esar

    rolla

    r una

    revi

    sión

    del

    cur

    rícul

    um d

    e ca

    da c

    arre

    ra d

    entro

    del

    par

    adig

    ma

    de c

    urríc

    ulum

    bas

    ado

    en c

    ompe

    tenc

    ias,

    ade

    cuan

    do

    los

    mét

    odos

    de

    ense

    ñanz

    a y

    el u

    so d

    e nu

    evas

    tecn

    olog

    ías

    de e

    nseñ

    anza

    -apr

    endi

    zaje

    .”“F

    lexi

    biliz

    ar lo

    s P

    lane

    s de

    Est

    udio

    evi

    tand

    o la

    repe

    tició

    n de

    con

    teni

    dos

    y lo

    s pr

    erre

    quis

    itos

    inne

    cesa

    rios.

    ”“D

    etec

    tar c

    arre

    ras

    con

    bajo

    núm

    ero

    de p

    ostu

    lant

    es o

    con

    baj

    os p

    unta

    jes

    de in

    gres

    o y

    adop

    tar l

    as m

    edid

    as c

    orre

    spon

    dien

    tes.

    ”“E

    stim

    ular

    la c

    reac

    ión

    de g

    rado

    s ac

    adém

    icos

    en

    el á

    rea

    de la

    sal

    ud y

    la e

    jecu

    ción

    de

    proy

    ecto

    s de

    inve

    stig

    ació

    n”.

    US

    ER

    EN

    A“…

    reco

    noce

    la e

    xist

    enci

    a de

    dis

    cipl

    inas

    de

    may

    or d

    esar

    rollo

    que

    pod

    rían

    cons

    titui

    r un

    sello

    aca

    dém

    ico

    cara

    cter

    ístic

    o y

    dist

    intiv

    o de

    est

    a in

    stitu

    ción

    ”.“L

    as á

    reas

    aca

    dém

    icas

    de

    desa

    rrol

    lo p

    riorit

    ario

    deb

    en tr

    ansf

    orm

    arse

    en

    guía

    del

    acc

    iona

    r uni

    vers

    itario

    y s

    uste

    ntar

    las

    estra

    tegi

    as

    para

    con

    duci

    r el d

    esar

    rollo

    de

    sus

    activ

    idad

    es a

    cadé

    mic

    as”.

    PU

    C“L

    as u

    nive

    rsid

    ades

    de

    los

    país

    es lí

    dere

    s se

    enc

    uent

    ran

    revi

    sand

    o lo

    s ob

    jetiv

    os y

    con

    teni

    dos

    de la

    form

    ació

    n pr

    ofes

    iona

    l. E

    n ge

    nera

    l, se

    con

    side

    ra q

    ue e

    lla n

    o es

    tá a

    tono

    con

    las

    nuev

    as re

    alid

    ades

    del

    mun

    do la

    bora

    l. E

    ntre

    las

    prin

    cipa

    les

    críti

    cas

    está

    la

    ense

    ñanz

    a pa

    siva

    y s

    u re

    carg

    o de

    con

    teni

    dos,

    incl

    uyen

    do c

    urso

    s qu

    e lo

    s cr

    ítico

    s al

    sis

    tem

    a de

    finen

    com

    o lo

    s «p

    or s

    i aca

    so»”

    .“L

    os in

    form

    es m

    ás re

    cien

    tes

    sobr

    e ed

    ucac

    ión

    prof

    esio

    nal s

    on u

    náni

    mes

    en

    criti

    car l

    a pr

    áctic

    a de

    incl

    uir e

    n lo

    s cu

    rríc

    ulos

    mat

    eria

    s qu

    e pe

    rtene

    cen

    a ca

    mpo

    s la

    bora

    les

    espe

    cial

    izad

    os. C

    omo

    alte

    rnat

    iva

    se re

    com

    iend

    a la

    form

    ació

    n de

    pro

    fesi

    onal

    es «

    gene

    ralis

    tas»

    , co

    mpe

    tent

    es p

    ara

    obte

    ner u

    na e

    spec

    ializ

    ació

    n po

    ster

    ior,

    idea

    lmen

    te d

    espu

    és q

    ue h

    an te

    nido

    una

    prim

    era

    expe

    rienc

    ia la

    bora

    l”.“E

    stru

    ctur

    ar u

    n pl

    an d

    e fo

    rmac

    ión

    gene

    ral e

    n to

    das

    las

    licen

    ciat

    uras

    , con

    el fi

    n de

    com

    plem

    enta

    r el c

    urríc

    ulo

    o es

    pecí

    fico

    de c

    ada

    una

    de e

    llas,

    par

    a as

    í log

    rar l

    os o

    bjet

    ivos

    edu

    caci

    onal

    es y

    con

    ferir

    , en

    conj

    unto

    con

    var

    ias

    otra

    s ac

    cion

    es e

    spec

    ífica

    s de

    est

    e pl

    an d

    e de

    sarr

    ollo

    , nue

    stro

    sel

    lo d

    istin

    tivo

    a lo

    s eg

    resa

    dos”

    .U

    MC

    E“D

    iver

    sific

    ar la

    ofe

    rta a

    cadé

    mic

    a de

    cal

    idad

    , cen

    trada

    en

    la fo

    rmac

    ión

    cont

    inua

    y d

    iseñ

    ar in

    stru

    men

    tos

    de e

    valu

    ació

    n qu

    e pe

    rmita

    n di

    scrim

    inar

    la s

    uste

    ntab

    ilida

    d de

    los

    proy

    ecto

    s ac

    adém

    icos

    ”.“A

    decu

    ació

    n de

    l cur

    rícul

    o de

    form

    ació

    n in

    icia

    l, at

    endi

    endo

    los

    prin

    cipi

    os d

    e fle

    xibi

    lizac

    ión,

    de

    inte

    grac

    ión

    y de

    con

    tinui

    dad.

    ”“E

    stab

    lece

    r un

    vínc

    ulo

    prof

    undo

    con

    la re

    alid

    ad e

    duca

    tiva,

    a tr

    avés

    de

    prog

    ram

    as d

    e in

    terv

    enci

    ón p

    edag

    ógic

    a en

    la c

    omun

    idad

    (IP

    C).

    (Prin

    cipi

    o de

    coo

    pera

    ción

    y c

    reat

    ivid

    ad).”

    “Defi

    nir l

    a ca

    ntid

    ad y

    la c

    alid

    ad d

    e lo

    s pr

    oduc

    tos

    que

    debe

    ofre

    cer l

    a un

    iver

    sida

    d. (P

    rinci

    pios

    de

    orde

    n y

    resp

    onsa

    bilid

    ad)”

    .U

    MAY

    OR

    “faci

    litar

    la m

    oder

    niza

    ción

    con

    tinua

    de

    su o

    ferta

    aca

    dém

    ica,

    la a

    ctua

    lizac

    ión

    de s

    u pe

    rson

    al, l

    a pr

    epar

    ació

    n de

    sus

    est

    udia

    ntes

    pa

    ra u

    n m

    undo

    glo

    baliz

    ado

    y el

    des

    arro

    llo d

    e lín

    eas

    de tr

    abaj

    o av

    anza

    do”.

    “…irá

    inco

    rpor

    ando

    los

    med

    ios

    que

    esté

    n al

    niv

    el o

    altu

    ra d

    e su

    tiem

    po”.

    UC

    RS

    H“…

    pro

    yect

    a la

    am

    plia

    ción

    y d

    iver

    sific

    ació

    n de

    su

    ofer

    ta d

    e pr

    ogra

    mas

    de

    preg

    rado

    , de

    man

    era

    prog

    resi

    va y

    en

    func

    ión

    de s

    u fa

    ctib

    i-lid

    ad, e

    n la

    s ár

    eas

    de a

    dmin

    istra

    ción

    y c

    omer

    cio,

    arte

    s, c

    ienc

    ias

    soci

    ales

    , der

    echo

    , edu

    caci

    ón, h

    uman

    idad

    es, s

    alud

    y te

    cnol

    ogía

    1”.

    “El d

    esar

    rollo

    cur

    ricul

    ar y

    las

    inno

    vaci

    ones

    ped

    agóg

    icas

    deb

    en o

    rient

    arse

    a la

    ape

    rtura

    de

    nuev

    as m

    odal

    idad

    es d

    e fo

    rmac

    ión

    o a

    la a

    decu

    ació

    n de

    las

    actu

    alm

    ente

    vig

    ente

    s”.

    “Aum

    enta

    r a 4

    .200

    la m

    atríc

    ula

    de e

    stud

    iant

    es, e

    ntre

    los

    dest

    inat

    ario

    s de

    l pro

    yect

    o in

    stitu

    cion

    al, a

    mpl

    iand

    o y

    dive

    rsifi

    cand

    o la

    of

    erta

    de

    prog

    ram

    as d

    e pr

    egra

    do”.

    “Eva

    luac

    ión

    y pr

    oyec

    ción

    de

    la o

    ferta

    y m

    atríc

    ula

    de lo

    s pr

    ogra

    mas

    de

    preg

    rado

    . Ade

    cuac

    ión

    de la

    ofe

    rta c

    urric

    ular

    de

    los

    pro-

    gram

    as d

    e pr

    egra

    do d

    e la

    Esc

    uela

    de

    Adm

    inis

    traci

    ón y

    Eco

    nom

    ía”.

    UA

    PR

    AT“A

    con

    secu

    enci

    a de

    la s

    atur

    ació

    n pr

    ofes

    iona

    l del

    mer

    cado

    labo

    ral,

    exis

    te u

    na c

    reci

    ente

    val

    orac

    ión

    de la

    form

    ació

    n té

    cnic

    a, e

    spe-

    cial

    men

    te d

    el á

    mbi

    to d

    e la

    adm

    inis

    traci

    ón. L

    o an

    terio

    r est

    á ge

    nera

    ndo

    un in

    crem

    ento

    de

    la d

    eman

    da p

    or té

    cnic

    os e

    spec

    ializ

    ados

    ”.“E

    xist

    e un

    aum

    ento

    de

    la d

    eman

    da d

    e lo

    s tra

    baja

    dore

    s y

    prof

    esio

    nale

    s pr

    oced

    ente

    s ta

    nto

    del s

    ecto

    r pro

    duct

    ivo

    com

    o el

    de

    serv

    i-ci

    os, p

    erte

    neci

    ente

    s a

    empr

    esas

    púb

    licas

    o p

    rivad

    as, p

    or p

    rogr

    amas

    aca

    dém

    icos

    de

    espe

    cial

    izac

    ión

    rela

    cion

    ados

    con

    las

    área

    s pr

    iorit

    aria

    s qu

    e ha

    des

    arro

    llado

    la u

    nive

    rsid

    ad”.

    “La

    nece

    sida

    d de

    ofre

    cer a

    ltern

    ativ

    as d

    e fo

    rmac

    ión,

    esp

    ecia

    lizac

    ión

    y ca

    paci

    taci

    ón, a

    punt

    ando

    a u

    n se

    gmen

    to d

    e la

    pob

    laci

    ón

    que

    busc

    a op

    cion

    es a

    l alc

    ance

    de

    sus

    posi

    bilid

    ades

    , que

    se

    ajus

    ten

    a su

    s ho

    rario

    s de

    trab

    ajo

    y po

    sibi

    lidad

    es d

    e pa

    go”.

    “La

    oblig

    ació

    n y

    la n

    eces

    idad

    de

    escu

    char

    al e

    ntor

    no y

    resp

    onde

    r a s

    us n

    eces

    idad

    es c

    on p

    rogr

    amas

    que

    atie

    ndan

    efic

    ient

    emen

    te

    a lo

    s re

    quer

    imie

    ntos

    que

    pla

    ntea

    un

    med

    io c

    ada

    vez

    más

    com

    petit

    ivo

    y co

    mpl

    ejo”

    .

    Tabl

    a 1:

    Pár

    rafo

    s te

    xtua

    les

    extra

    ídos

    y a

    naliz

    ados

    par

    a la

    defi

    nir l

    a co

    ncep

    ción

    sob

    re la

    dem

    anda

    soc

    ial p

    or c

    arre

    ras

    y cu

    rric

    ulum

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201084

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    Esta categoría toma por finalidad, la identificación descriptiva de la per-cepción institucional sobre la demanda por el repliegue o expansión de oferta académica en ámbitos nuevos o consagrados. En este tema se detecta la exis-tencia de una preocupación en la totalidad de las instituciones, las que llevan un monitoreo de las áreas en que se ejerce su desempeño.

    Esta preocupación toma diversos rumbos dependiendo del tipo de univer-sidad de la que se tenga como referente. Así, podemos visualizar por ejemplo que en universidades regionales se vislumbra una marcada tendencia a llevar a cabo la lectura de los requerimientos sociales vistos como la necesidad de diversificación de la oferta de carreras técnicas, para lo cual también se han de tomar las respetivas medidas en cuanto a la flexibilización de las formas en que los estudiantes puedan tener acceso a las instancias de perfeccionamiento y estudio. El siguiente es el resumen:

    INSTITUCIÓN1 USACH Expansiva, mejora de gestión administrativa y comuni-

    caciónal.2 UCH Gestión: estándares de calidad legitimados internacional-

    mente, mayor desarrollo académico. pro dinamismo en el ámbito curricular, reformativa

    3 UDEC Gestión de monitoreo del funcionamiento, reestructuración y flexibilización pedagógica, Preocupación por áreas de-terminadas (salud )

    4 USERENA Priorización académica, búsqueda de imagen a proyectar

    5 PUC Reflexión y reformulación de los contenidos curriculares, creación de plan de formación general, variación hacia pautas socio-educativas,

    6 UMCE Proyectividad, reestructuración académica, reestructura-ción curricular.

    7 UMAYOR Modernización de la oferta académica

    8 UCRSH Expansiva y evaluativo de la oferta de pre grado, variacio-nes al currículo, nuevas modalidades de formación

    9 UAPRAT Percepción por la demanda en educación técnica, diversi-ficación curricular, responsabilidad institucional

    Tabla 2: Resumen de los tipos de connotaciones relativas a la percepción Institucional sobre la Demanda Social por repliegue o expansión de currículum y Carreras

    Fuente: Confección propia en base al análisis realizado a cada corpus segmentado.

    Esta categoría toma por finalidad, la identificación descriptiva de la per-cepción institucional sobre la demanda por el repliegue o expansión de oferta académica en ámbitos nuevos o consagrados. En este tema se detecta la exis-

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 85

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALES

    tencia de una preocupación en la totalidad de las instituciones, las que llevan un monitoreo de las áreas en que se ejerce su desempeño.

    Esta preocupación toma diversos rumbos dependiendo del tipo de univer-sidad de la que se tenga como referente. Así, podemos visualizar por ejemplo que en universidades regionales se vislumbra una marcada tendencia a llevar a cabo la lectura de los requerimientos sociales vistos como la necesidad de diversificación de la oferta de carreras técnicas, para lo cual también se han de tomar las respetivas medidas en cuanto a la flexibilización de las formas en que los estudiantes puedan tener acceso a las instancias de perfeccionamiento y estudio.

    Se lleva a cabo la lectura relativa a la falta de tiempo dada las múltiples funciones que los individuos deben realizar en el contexto actual. Procesos sociales a los que la universidad deberá adecuarse. Para esto, se despliegan las estrategias necesarias en pos de ofertar un alto grado de flexibilidad horaria y de formas pedagógicas con las que se instruya a los estudiantes.

    Por otra parte, las universidades tradicionales, de mayor tamaño y tradici-ón, vuelcan sus argumentaciones sobre la lectura que realizan de los procesos de reflexión internacional en torno al tema de la creciente profesionalización. Algunas, como la PUC, toman medidas concretas, promoviendo un cambio en el tipo de instrumentación de los modelos pedagógicos, reformulando sus currículum y mallas en función de la creación de una formación horizontal básica, sobre la cual el perfeccionamiento se realice de manera deliberativa por el alumno. Es decir, que el alumno logre un mayor grado de libertad en la elección de los créditos para su formación y especialización.

    En otros casos, se puede observar que existe una marcada tendencia a la exploración en determinadas áreas del conocimiento, como forma de incenti-var la apertura de carreras que vayan a la par de las necesidades del contexto regional. Así, por ejemplo en el norte, se han de promover las áreas de cono-cimiento relativas a los recursos naturales de la zona, (pesca, minería, etc.), en las sedes regionales de otras latitudes, como en el sur del país, se fortalecerán los currículum destinados a la formación e investigación en áreas como la forestal o la acuicultura.

    Todas las tendencias que nombramos y ejemplificamos guardan relación con la percepción que las instituciones analizadas tienen de la apertura o replique curricular. Pero esta percepción no es directamente traducida en términos de una comprobación de la demanda social por determinado tipo de currículum, sino que da la impresión que se da sólo bajo la lectura de una tendencia. En otras palabras, lo que las instituciones educacionales hacen es proyectar va-

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201086

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    riaciones internas relativas a la incorporación y reestructuración de nuevas concepciones pedagógicas, curriculares y administrativas con motivo de dar forma a los requerimientos de lo que ya las instituciones atienden. Empero no queda nítidamente establecido cual o cuales son los procedimientos internos que conforman la lectura institucional que lleva a tales énfasis y decisiones.

    4.2 Connotaciones discursivas referidas al modelo educacionalEsta es la mas amplia, en términos analíticos, de las categorías que hemos

    empleado, se buscó en primera instancia la reunión de formas y expresiones comunicacionales referentes de comentarios, proyecciones, alusiones y pun-tos de vista institucionales relacionados con el sistema de educación superior actual en sus múltiples y mas variados ámbitos de acción, tanto interna como externamente a la institución. Se trata de identificar asuntos de diversa índole teniendo solo como punto en común que estos guarden relación con las es-trategias que cada institución emplea respeto al modelo educacional vigente. Una especie de sondeo donde podremos encontrar críticas, adecuaciones o simplemente comentarios formalizados sobre la generalidad del campo de las políticas educativas y el modelo que las rige y que direcciona las maneras de accionar de las casas de estudios superiores.

    Esta es una categoría que pudiéramos considerar mixta, en el sentido de presentarse como una instancia de clasificación de enunciados producidos for-malmente por las instituciones universitarias en lo relativo a las externalidades, al entorno en el cual cada institución actúa, este es necesariamente, el campo de la educación superior en Chile. A la par, pueden situarse en esta categoría, juicios relativos a las percepciones y proyecciones que cada institución genera con respecto a las adecuaciones internas que producidas con motivo de varia-ciones a sistemas educativos internos.

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 87

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALESU

    nive

    rsid

    adTe

    xto

    en e

    l Pla

    n Es

    trat

    égic

    oU

    SA

    CH

    “Con

    text

    ualiz

    ados

    por

    una

    soc

    ieda

    d de

    l con

    ocim

    ient

    o, lo

    s di

    nám

    icos

    cam

    bios

    inte

    rnac

    iona

    les,

    eco

    nóm

    icos

    , pol

    ítico

    s, s

    ocia

    les

    y cu

    ltura

    les,

    ent

    re o

    tros,

    requ

    iere

    n de

    la u

    nive

    rsid

    ad m

    odifi

    car s

    usta

    ntiv

    amen

    te s

    u qu

    ehac

    er p

    ara

    resp

    onde

    r efic

    ient

    emen

    te

    a la

    s nu

    evas

    dem

    anda

    s ed

    ucac

    iona

    les,

    de

    inve

    stig

    ació

    n y

    de a

    sist

    enci

    a té

    cnic

    a”.

    “Por

    otra

    par

    te, l

    as p

    olíti

    cas

    públ

    icas

    limita

    n un

    a ág

    il ada

    ptac

    ión

    de la

    s un

    iver

    sida

    des

    esta

    tale

    s al

    sis

    tem

    a ac

    tual

    de

    Educ

    ació

    n S

    uper

    ior.

    En

    parti

    cula

    r, la

    ape

    rtura

    del

    fina

    ncia

    mie

    nto

    con

    aval

    est

    atal

    a u

    nive

    rsid

    ades

    priv

    adas

    abr

    e un

    nue

    vo e

    scen

    ario

    , en

    el E

    n es

    peci

    al, l

    as p

    olíti

    cas

    naci

    onal

    es im

    puls

    adas

    en

    los

    últim

    os a

    ños

    pres

    enta

    n un

    esc

    enar

    io d

    esafi

    ante

    par

    a nu

    estra

    ca

    sa d

    e es

    tudi

    os”.

    “pla

    smar

    una

    cul

    tura

    de

    com

    prom

    iso

    con

    la c

    alid

    ad e

    n la

    ate

    nció

    n a

    lo(a

    )s a

    lum

    no(a

    )s y

    gru

    pos

    asoc

    iado

    s, c

    on re

    spon

    sa-

    bilid

    ad s

    ocia

    l”.“L

    a ac

    tual

    izac

    ión

    de s

    us lí

    neas

    y n

    ivel

    es d

    e de

    sarr

    ollo

    pro

    fesi

    onal

    par

    a un

    a ed

    ucac

    ión

    a lo

    larg

    o de

    la v

    ida

    que

    posi

    bilit

    a ef

    ectiv

    os a

    cces

    os, m

    ovili

    dad

    y pe

    rman

    enci

    a en

    un

    mun

    do la

    bora

    l din

    ámic

    o”.

    “Mod

    ifica

    r sig

    nific

    ativ

    amen

    te u

    n co

    njun

    to d

    e su

    pues

    tos

    y cr

    eenc

    ias

    sobr

    e la

    ens

    eñan

    za, e

    l apr

    endi

    zaje

    , los

    recu

    rsos

    did

    áctic

    os,

    la e

    valu

    ació

    n y

    las

    form

    as d

    e op

    erac

    ión

    de la

    labo

    r doc

    ente

    ”.“…

    gene

    rar l

    as c

    ondi

    cion

    es q

    ue p

    erm

    ita a

    tend

    er e

    n fo

    rma

    efici

    ente

    la h

    eter

    ogen

    eida

    d es

    tudi

    antil

    inte

    gran

    do la

    s al

    tern

    ativ

    as

    y op

    cion

    es p

    osib

    ilita

    das

    por l

    a fle

    xibi

    lidad

    cur

    ricul

    ar in

    stitu

    cion

    al e

    n un

    con

    text

    o de

    una

    ofe

    rta e

    duca

    tiva

    para

    una

    edu

    caci

    ón

    perm

    anen

    te”.

    “Vin

    cula

    rse

    con

    gran

    des

    rede

    s, p

    ara

    gene

    rar e

    stru

    ctur

    a qu

    e pe

    rmita

    acc

    eder

    a g

    rand

    es fo

    ndos

    de

    finan

    ciam

    ient

    o.”

    UC

    H“

    expr

    esa

    tam

    bién

    su

    insa

    tisfa

    cció

    n re

    spec

    to d

    el in

    adec

    uado

    e in

    com

    plet

    o m

    arco

    de

    polít

    ica

    públ

    ica

    a qu

    e se

    ha

    som

    etid

    o a

    las

    Uni

    vers

    idad

    es d

    el E

    stad

    o, d

    isto

    rsio

    nand

    o su

    mis

    ión

    en fu

    nció

    n de

    la n

    eces

    idad

    de

    prod

    ucir

    ingr

    esos

    priv

    ados

    ”.

    “Dur

    ante

    los

    próx

    imos

    año

    s a

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    hile

    se

    le e

    xigi

    rá m

    ás p

    ero

    cont

    ando

    con

    rela

    tivam

    ente

    men

    os a

    porte

    s fis

    -ca

    les

    de li

    bre

    disp

    onib

    ilida

    d y

    en e

    l con

    text

    o in

    tern

    o de

    un

    agud

    o ca

    mbi

    o en

    su

    inst

    ituci

    onal

    idad

    y u

    n en

    torn

    o co

    n de

    man

    das

    crec

    ient

    es d

    e efi

    caci

    a y

    com

    petit

    ivid

    ad n

    acio

    nal”.

    “… p

    rofu

    ndiz

    ará

    el u

    so in

    tens

    ivo

    de te

    cnol

    ogía

    s de

    info

    rmac

    ión

    y co

    mun

    icac

    ión,

    así

    com

    o la

    inte

    grac

    ión

    en re

    des

    de in

    for-

    mac

    ión,

    tant

    o en

    el á

    mbi

    to a

    cadé

    mic

    o co

    mo

    de g

    estió

    n in

    stitu

    cion

    al. D

    e es

    te m

    odo,

    se

    espe

    ra c

    ompl

    emen

    tar e

    l pro

    ceso

    de

    apre

    ndiz

    aje

    de lo

    s al

    umno

    s, e

    inco

    rpor

    arlo

    s m

    ás a

    ctiv

    amen

    te e

    n el

    nue

    vo m

    odel

    o de

    adq

    uisi

    ción

    y g

    ener

    ació

    n de

    con

    oci-

    mie

    ntos

    , pre

    senc

    ial y

    a d

    ista

    ncia

    .”“L

    a po

    lític

    a co

    nsis

    tió e

    n qu

    e la

    s un

    iver

    sida

    des

    debí

    an h

    acer

    se re

    spon

    sabl

    es d

    e la

    gen

    erac

    ión

    de in

    gres

    os p

    ara

    finan

    ciar

    su

    func

    iona

    mie

    nto

    e in

    vers

    ione

    s, p

    or s

    obre

    el A

    porte

    Fis

    cal D

    irect

    o pr

    oven

    ient

    e de

    l Est

    ado,

    com

    pone

    nte

    que

    debí

    a fin

    anci

    ar

    el c

    osto

    fijo

    de

    la in

    vest

    igac

    ión.

    Pro

    duct

    o de

    lo a

    nter

    ior,

    la e

    volu

    ción

    del

    sis

    tem

    a de

    edu

    caci

    ón s

    uper

    ior

    chile

    no-

    el d

    e la

    s un

    iver

    sida

    des

    esta

    tale

    s en

    par

    ticul

    ar- l

    legó

    a u

    bica

    rse

    entre

    los

    más

    det

    erm

    inad

    os p

    or la

    s ac

    cion

    es d

    el m

    erca

    do”.

    “Por

    otra

    par

    te, e

    l pro

    yect

    o de

    Ley

    del

    Fon

    do d

    e In

    nova

    ción

    y C

    ompe

    titiv

    idad

    abr

    irá e

    spac

    ios

    para

    nue

    vas

    opor

    tuni

    dade

    s de

    fin

    anci

    amie

    nto

    de p

    roye

    ctos

    esp

    ecífi

    cos,

    aun

    que

    no n

    eces

    aria

    men

    te d

    estin

    ados

    al f

    unci

    onam

    ient

    o e

    inve

    rsió

    n re

    curr

    ente

    pa

    ra c

    apita

    l hum

    ano

    avan

    zado

    ”.“E

    s ne

    cesa

    rio q

    ue lo

    s C

    onve

    nios

    de

    Des

    empe

    ño im

    plem

    enta

    dos

    para

    act

    ivid

    ades

    per

    man

    ente

    s di

    spon

    gan

    de fu

    ente

    s de

    fin

    anci

    amie

    nto

    recu

    rren

    te, c

    onoc

    idas

    y e

    stab

    les,

    lo c

    ual e

    n la

    act

    ualid

    ad n

    o se

    cum

    ple

    en e

    l mar

    co d

    e la

    dis

    cusi

    ón a

    nual

    del

    P

    resu

    pues

    to d

    e la

    Nac

    ión”

    .

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 201088

    Rodolfo Jiménez CavieRes; RigobeRto muñoz lagos; luis Peña RoJas

    UD

    EC

    “… h

    a de

    finid

    o un

    Mod

    elo

    de E

    duca

    ción

    Sup

    erio

    r don

    de s

    e es

    truct

    ura

    la o

    ferta

    edu

    cativ

    a, a

    rticu

    land

    o la

    form

    ació

    n de

    pre

    grad

    o ta

    nto

    con

    prog

    ram

    as d

    e po

    stítu

    los

    cóm

    o de

    pos

    tgra

    dos

    y co

    n la

    act

    ivid

    ad d

    e in

    vest

    igac

    ión,

    par

    a at

    ende

    r con

    flex

    ibili

    dad

    los

    requ

    erim

    ient

    os c

    ambi

    ante

    s de

    l mer

    cado

    labo

    ral y

    las

    nece

    sida

    des

    de fo

    rmac

    ión

    del r

    ecur

    so h

    uman

    o de

    l paí

    s.”

    “ o

    rient

    a su

    s es

    trate

    gias

    form

    ativ

    as p

    ara

    cons

    titui

    rse

    en u

    na o

    pció

    n pr

    efer

    enci

    al p

    ara

    los

    egre

    sado

    s de

    ens

    eñan

    za m

    edia

    , of

    reci

    endo

    una

    form

    ació

    n de

    la m

    ás a

    lta c

    alid

    ad q

    ue g

    aran

    tice

    ambi

    ente

    s de

    apr

    endi

    zaje

    est

    imul

    ante

    s, re

    curs

    os d

    idác

    ticos

    y

    met

    odol

    ogía

    s di

    vers

    ifica

    das

    para

    des

    arro

    llar l

    as c

    apac

    idad

    es in

    tele

    ctua

    les

    de lo

    s es

    tudi

    ante

    s.”…

    “E

    stim

    ular

    la o

    ferta

    de

    asig

    natu

    ras

    de c

    onte

    nido

    gen

    eral

    y v

    alór

    ico

    (form

    ació

    n cu

    ltura

    l, In

    glés

    com

    unic

    acio

    nal,

    resp

    onsa

    bilid

    ad

    soci

    al, é

    tica,

    edu

    caci

    ón a

    mbi

    enta

    l y e

    mpr

    endi

    mie

    nto)

    y e

    stab

    lece

    r act

    ivid

    ades

    com

    plem

    enta

    rias

    que

    favo

    rezc

    an la

    adq

    uisi

    ción

    de

    com

    pete

    ncia

    s in

    tegr

    ador

    as”

    “Pro

    pici

    ar e

    n lo

    s es

    tudi

    ante

    s la

    gen

    erac

    ión

    de u

    na m

    ayor

    con

    cien

    cia

    sobr

    e su

    pro

    pia

    resp

    onsa

    bilid

    ad e

    n la

    form

    ació

    n y

    de

    los

    apor

    tes

    que

    hace

    n a

    la s

    ocie

    dad

    com

    o es

    tudi

    ante

    s.”

    “…E

    l ent

    orno

    com

    petit

    ivo

    de la

    edu

    caci

    ón s

    uper

    ior h

    ace

    cada

    vez

    más

    nec

    esar

    io c

    onta

    r con

    una

    cap

    acid

    ad d

    e ne

    goci

    ació

    n pr

    ofes

    iona

    l, en

    todo

    s lo

    s as

    pect

    os c

    omer

    cial

    es y

    fina

    ncie

    ros.

    ”P

    UC

    “La

    Igle

    sia

    quie

    re q

    ue la

    s un

    iver

    sida

    des

    pong

    an a

    las

    pers

    onas

    en

    el c

    entro

    de

    sus

    proy

    ecto

    s ed

    ucat

    ivos

    y q

    ue s

    e tra

    nsfo

    rmen

    en

    «fa

    mili

    as u

    nive

    rsita

    rias»

    y e

    n co

    mun

    idad

    es «

    auté

    ntic

    amen

    te h

    uman

    as»”

    . “…

    Se

    tiene

    com

    o al

    iado

    a la

    em

    pres

    a pr

    ivad

    a, la

    cua

    l est

    able

    ce v

    incu

    laci

    ones

    con

    las

    univ

    ersi

    dade

    s pa

    ra la

    inve

    stig

    ació

    n de

    cam

    pos

    cien

    tífico

    s y

    tecn

    ológ

    icos

    pot

    enci

    alm

    ente

    rent

    able

    s”.

    “Pro

    yect

    os e

    duca

    tivos

    dis

    tinto

    s a

    los

    tradi

    cion

    ales

    . Val

    e de

    cir,

    proy

    ecto

    s qu

    e bu

    scan

    el d

    esar

    rollo

    per

    fect

    ivo

    de la

    s pe

    rson

    as

    y no

    sól

    o in

    fluir

    sobr

    e su

    niv

    el d

    e co

    noci

    mie

    ntos

    . Usa

    ndo

    una

    frase

    de

    Yeat

    s: «

    La e

    duca

    ción

    no

    es ll

    enar

    un

    bald

    e, s

    ino

    ence

    nder

    un

    fueg

    o»”.

    “Com

    para

    do c

    on la

    s un

    iver

    sida

    des

    de lo

    s pa

    íses

    líde

    res,

    el s

    iste

    ma

    univ

    ersi

    tario

    chi

    leno

    mue

    stra

    una

    ser

    ie d

    e ca

    renc

    ias

    prop

    ias

    de lo

    s pa

    íses

    en

    vías

    de

    desa

    rrol

    lo. E

    ntre

    ést

    as d

    esta

    can

    las

    estre

    chec

    es fi

    nanc

    iera

    s, u

    n cu

    erpo

    aca

    dém

    ico

    inte

    -gr

    ado

    may

    orita

    riam

    ente

    por

    per

    sona

    s si

    n es

    tudi

    os d

    e po

    stgr

    ado,

    una

    infra

    estru

    ctur

    a fís

    ica

    de m

    ala

    calid

    ad, y

    una

    ges

    tión

    acad

    émic

    a in

    efici

    ente

    ”.“P

    artic

    ular

    men

    te in

    tere

    sant

    e es

    la in

    icia

    tiva,

    act

    ualm

    ente

    en

    etap

    a de

    est

    udio

    y c

    onsu

    lta, d

    e cr

    ear u

    n si

    stem

    a de

    fina

    ncia

    mie

    nto

    ad h

    oc p

    ara

    las

    univ

    ersi

    dade

    s qu

    e tie

    nen

    inve

    stig

    ació

    n y

    post

    grad

    os. D

    e co

    ncre

    tars

    e es

    tas

    polít

    icas

    , nue

    stra

    Uni

    vers

    idad

    po

    dría

    obt

    ener

    recu

    rsos

    adi

    cion

    ales

    par

    a su

    s pr

    oyec

    tos

    de d

    esar

    rollo

    en

    esas

    áre

    as”.

    UM

    CE

    “En

    la e

    duca

    ción

    sup

    erio

    r, la

    cris

    is d

    e la

    s un

    iver

    sida

    des

    esta

    tale

    s se

    aho

    nda

    día

    a dí

    a. Y

    el p

    robl

    ema

    de fo

    ndo

    no p

    uede

    at

    ribui

    rse

    a la

    s ca

    sas

    de e

    stud

    io”

    “La

    univ

    ersi

    dad

    es u

    n es

    pejo

    de

    dobl

    e re

    flejo

    . Por

    una

    par

    te, e

    s el

    resu

    ltado

    de

    la s

    ocie

    dad

    en q

    ue s

    e de

    sarr

    olla

    . Per

    o, a

    la

    vez,

    influ

    ye e

    n és

    ta d

    e m

    aner

    a de

    term

    inan

    te p

    ara

    orie

    ntar

    la a

    l fut

    uro.

    Y e

    s es

    a do

    ble

    cond

    ició

    n la

    que

    pro

    fund

    iza

    en e

    lla lo

    s ef

    ecto

    s de

    los

    perío

    dos

    de c

    risis

    o d

    e re

    acom

    odo

    soci

    al c

    omo

    el q

    ue v

    ivim

    os”.

    “Som

    os p

    lena

    men

    te c

    onsc

    ient

    es d

    e la

    s re

    glas

    del

    jueg

    o qu

    e el

    sis

    tem

    a qu

    iere

    impo

    ner.

    A el

    lo in

    tent

    amos

    resp

    onde

    r, ge

    ne-

    rand

    o in

    stan

    cias

    cre

    ativ

    as q

    ue n

    os p

    erm

    itirá

    n ir

    cim

    enta

    ndo

    cada

    vez

    con

    may

    or fi

    rmez

    a nu

    estro

    cre

    cim

    ient

    o y

    desa

    rrol

    lo”.

    “Los

    pro

    feso

    res

    egre

    sado

    s de

    la U

    MC

    E e

    star

    án h

    abili

    tado

    s pa

    ra c

    ompr

    ende

    r y e

    nfre

    ntar

    los

    cam

    bios

    cul

    tura

    les

    e hi

    stór

    icos

    de

    la h

    uman

    idad

    , eje

    rcie

    ndo

    un li

    dera

    zgo

    cons

    cien

    te d

    e su

    res

    pons

    abili

    dad

    soci

    al p

    ara

    cons

    titui

    r al

    ciu

    dada

    no c

    hile

    no, a

    qu

    ien

    asis

    tirán

    en

    toda

    s su

    s et

    apas

    de

    crec

    imie

    nto

    psic

    osoc

    ial”.

    “Dis

    eñar

    un

    plan

    de

    form

    ació

    n co

    ntin

    ua, c

    ongr

    uent

    e co

    n la

    s ne

    cesi

    dade

    s de

    la e

    duca

    ción

    chi

    lena

    , pro

    pend

    iend

    o a

    la tr

    ans-

    form

    ació

    n de

    la U

    MC

    E e

    n un

    cen

    tro d

    e pe

    rfecc

    iona

    mie

    nto

    de a

    lto n

    ivel

    . (P

    rinci

    pio

    de s

    uste

    ntab

    ilida

    d)”.

  • Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 15, n. 1, p. 73-100, mar. 2010 89

    CREACIÓN, VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE CARRERAS EN EL DISCURSO ESTRATEGICO DE UNIVERSIDADES CHILENAS.

    DISCURSIVIDADES DE LOS TEXTOS OFICIALESU

    MAY

    OR

    “Una

    edu

    caci

    ón e

    quili

    brad

    a pr

    ocur

    a qu

    e la

    form

    ació

    n de

    sus

    est

    udia

    ntes

    les

    perm

    ita y

    los

    orie

    nte

    a qu

    e la

    s ac

    cion

    es q

    ue

    les

    corr

    espo

    nda

    empr

    ende

    r”.

    “Tra

    duci

    r en

    sus

    plan

    es d

    e es

    tudi

    o la

    “for

    mac

    ión

    equi

    libra

    da” q

    ue b

    usca

    mos

    ”.“A

    spira

    mos

    a q

    ue n

    uest

    ros

    estu

    dian

    tes

    prac

    tique

    n el

    apr

    endi

    zaje

    act

    ivo,

    don

    de e

    llos

    sean

    los

    prot

    agon

    ista

    s de

    su

    prop

    io

    desa

    rrollo

    Por

    ello

    , nue

    stro

    s ac

    adém

    icos

    est

    imul

    arán

    la in

    vers

    ión

    de ti

    empo

    en

    la ta

    rea

    de a

    pren

    der y

    el a

    pren

    diza

    je c

    olab

    ora-

    tivo,

    don

    de lo

    s es

    tudi

    ante

    s se

    org

    aniz

    an p

    ara

    estu

    diar

    , apr

    ende

    r y m

    adur

    ar ju

    ntos

    , res

    olve

    r pro

    blem

    as y

    bus

    car i

    nfor

    mac

    ión”

    .“N

    uest

    ros

    plan

    es d

    e es

    tudi

    o es

    tán

    estru

    ctur

    ados

    en

    línea

    s o

    área

    s qu

    e cr

    uzan

    long

    itudi

    nalm

    ente

    la fo

    rmac

    ión

    de n

    uest

    ros

    estu

    dian

    tes

    y qu

    e pe

    rmite

    n qu

    e el

    apr

    endi

    zaje

    , la

    med

    itaci

    ón y

    mad

    urac

    ión

    de n

    uest

    ros

    alum

    nos

    se v

    aya

    acre

    cent

    ando

    a

    med

    ida

    que

    prog

    resa

    n en

    sus

    est

    udio

    s”.

    “Par

    ece

    inofi

    cios

    o m

    ante

    ner l

    a tra

    dici

    ón d

    e la

    s es

    truct

    uras

    cur

    ricul

    ares

    don

    de s

    e ha

    priv

    ilegi

    ado

    la e

    nseñ

    anza

    frag

    men

    tada

    , en

    cicl

    opéd

    ica

    y fro

    ntal

    ”.“L

    a D

    irecc

    ión

    Gen

    eral

    Aca

    dém

    ica

    man

    tiene

    un

    prog

    ram

    a de

    det

    ecci

    ón d

    e ne

    cesi

    dade

    s, a

    fin

    de p

    erfe

    ccio

    nar a

    sus

    aca

    dém

    icos

    y

    prom

    over

    nue

    vas

    y m

    ás a

    decu

    adas

    met

    odol

    ogía

    s de

    ens

    eñan

    za”.

    UC

    RS

    H“A

    umen

    tar

    la o

    ferta

    de

    activ

    idad

    es c

    urric

    ular

    es e

    lect

    ivas

    que

    pro

    mue

    van

    la in

    tegr

    ació

    n cu

    ltura

    l, la

    par

    ticip

    ació

    n cí

    vica

    , la