Creacion de La Provincia de Santa Cruz - CAJAMARCA - PERU

4
CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Al crearse la Provincia de Hualgayoc, el 27 de agosto de 1870, se crea también el distrito de Santa Cruz (en el gobierno de Don José Balta), es así que empieza una nueva etapa en su historia, donde incluye actos que han tenido que ver mucho con la Independencia del Perú inclusive. Es así que, por ejemplo, se aportó con 14,000 pesos de plata y 6,000 pesos gordos, además de la participación de cruceños en la lucha contra el dominio español. El 12 de diciembre del año 1823 llegó Simón Bolívar a tierras cruceñas, el pueblo lo recibió muy alborozado y respondiendo al llamado del libertador, se unieron a su ejército muchos cruceños. Cuando nuestra patria se encontraba en plena guerra con los chilenos, éstos aparecieron en Santa Cruz, la gente estaba sumisa, en un estado de timidez muy grande; los invasores saqueaban las casas comerciales, abusaban de las mujeres, destruyeron el parque, saquearon la iglesia de la que se llevaron el corazón de oro que el Sr. del Costado poseía en el lado derecho. Todo esto sucedió allá por el año 1882. Los chilenos siguieron camino rumbo a Chota, y uno de ellos murió cerca a una quebrada, éste era el que sacó el corazón de oro del Señor del Costado y desde entonces a esta quebrada se le conoce con el nombre de “el chileno”. En el conflicto con los chilenos, el distrito de Santa Cruz aporta un buen número de contingentes voluntarios, que van en calidad de reclutas, portando incluso dinero que servia para la defensa de la causa peruana. En las batallas de Chorrillos y San Juan de Miraflores, muchos miembros cruceños estuvieron presentes, entre ellos Vidal Orrego, Estanislao Vallejos, Fermín Aguinaga, Juan Vera, Dr. Juan Ugaz, Fco. Guerrero Perales, Silvestre Olivera. Más tarde otra vez hombres valientes de nuestra tierra cruceña, combatieron la ambición ecuatoriana que pugnaron por apropiarse de nuestro territorio, así tenemos, al Sub Teniente Moisés Díaz Cabrejo, Aquino Urraca Orrego, Albedo Buquez. Guillermo Fernández Vera, Abrahan Quispe Flores, Cruz Santa Cruz Tenorio, Teódulo Soto Guevara, Simeón Llalle, César Alarcón Ramos, Luis Villegas, Aniodes Tenorio y otros. Mención aparte merece nuestro compatriota el Cap. Enrique Caballero Orrego que desapareció en plena batalla con los ecuatorianos en el año 1997, de este cruceño se escribió su nombre con letras de oro en la Galería de Héroes que ofrendaron su vida en defensa de la Patria. Cuando Santa Cruz era distrito, dependiente de la Provincia de Hualgayoc, iba tomando cuerpo, poco a poco la idea de ser Provincia algún día. Su progreso se abría paso y daba lugar a que por su estratégica ubicación podría convertirse en Provincia muy pronto. Es de esta manera que empiezan a presentar una serie de proyectos que a continuación damos a conocer. El primer proyecto se denominó “Creación de la Provincia de Santa Cruz con su capital Chongoyape”. Este primer documento se presentó en el año 1917, siendo los Senadores Angel Gustavo Cornejo y Nicanor Carmona, los

description

ES LA HISTORIA DE LA CREACION DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE CAJAMARCA

Transcript of Creacion de La Provincia de Santa Cruz - CAJAMARCA - PERU

Page 1: Creacion de La Provincia de Santa Cruz - CAJAMARCA - PERU

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Al crearse la Provincia de Hualgayoc, el 27 de agosto de 1870, se crea también el distrito de Santa Cruz (en el gobierno de Don José Balta), es así que empieza una nueva etapa en su historia, donde incluye actos que han tenido que ver mucho con la Independencia del Perú inclusive. Es así que, por ejemplo, se aportó con 14,000 pesos de plata y 6,000 pesos gordos, además de la participación de cruceños en la lucha contra el dominio español.

El 12 de diciembre del año 1823 llegó Simón Bolívar a tierras cruceñas, el pueblo lo recibió muy alborozado y respondiendo al llamado del libertador, se unieron a su ejército muchos cruceños. Cuando nuestra patria se encontraba en plena guerra con los chilenos, éstos aparecieron en Santa Cruz, la gente estaba sumisa, en un estado de timidez muy grande; los invasores saqueaban las casas comerciales, abusaban de las mujeres, destruyeron el parque, saquearon la iglesia de la que se llevaron el corazón de oro que el Sr. del Costado poseía en el lado derecho. Todo esto sucedió allá por el año 1882. Los chilenos siguieron camino rumbo a Chota, y uno de ellos murió cerca a una quebrada, éste era el que sacó el corazón de oro del Señor del Costado y desde entonces a esta quebrada se le conoce con el nombre de “el chileno”.

En el conflicto con los chilenos, el distrito de Santa Cruz aporta un buen número de contingentes voluntarios, que van en calidad de reclutas, portando incluso dinero que servia para la defensa de la causa peruana. En las batallas de Chorrillos y San Juan de Miraflores, muchos miembros cruceños estuvieron presentes, entre ellos Vidal Orrego, Estanislao Vallejos, Fermín Aguinaga, Juan Vera, Dr. Juan Ugaz, Fco. Guerrero Perales, Silvestre Olivera. Más tarde otra vez hombres valientes de nuestra tierra cruceña, combatieron la ambición ecuatoriana que pugnaron por apropiarse de nuestro territorio, así tenemos, al Sub Teniente Moisés Díaz Cabrejo, Aquino Urraca Orrego, Albedo Buquez. Guillermo Fernández Vera, Abrahan Quispe Flores, Cruz Santa Cruz Tenorio, Teódulo Soto Guevara, Simeón Llalle, César Alarcón Ramos, Luis Villegas, Aniodes Tenorio y otros. Mención aparte merece nuestro compatriota el Cap. Enrique Caballero Orrego que desapareció en plena batalla con los ecuatorianos en el año 1997, de este cruceño se escribió su nombre con letras de oro en la Galería de Héroes que ofrendaron su vida en defensa de la Patria.

Cuando Santa Cruz era distrito, dependiente de la Provincia de Hualgayoc, iba tomando cuerpo, poco a poco la idea de ser Provincia algún día. Su progreso se abría paso y daba lugar a que por su estratégica ubicación podría convertirse en Provincia muy pronto. Es de esta manera que empiezan a presentar una serie de proyectos que a continuación damos a conocer.

El primer proyecto se denominó “Creación de la Provincia de Santa Cruz con su capital Chongoyape”. Este primer documento se presentó en el año 1917, siendo los Senadores Angel Gustavo Cornejo y Nicanor Carmona, los autores. Con el transcurso del tiempo se iban presentando gran cantidad de peticiones, todas orientadas a la creación de la Provincia de Santa Cruz. Informes de alcaldes tanto de Llama, Cachén (Miracosta), Querocoto, Cochabamba y de Chota, se remitieron a Lima, apoyando la iniciativa de los cruceños.

En el año 1927, diez años después, se presentó un Segundo Proyecto de Ley Siendo Alcalde don Marcial Alvarado Fernández, se hizo un Memorial conteniendo 1,500 firmas y dirigido al Presidente de la República. Este memorial se presentó en Lima por una Comisión, que estaba integrada por el Alcalde Alvarado, los Señores: Manuel Ugaz Maradiegue, Adeonato Burgos y el Dr. Jorge Chávarry. El mismo Presidente de la Nación recibió la comisión el 24 de setiembre de 1927, comprometiéndose brindar el apoyo necesario a las justas aspiraciones del pujante distrito de Santa Cruz.

En 1939, se reinició decidida campaña sobre la base del propio territorio, sin anexar ni una pulgada de provincia limítrofe, reincorporando aquellos territorios que le habían sido cercenados contra su voluntad, por lo que se levanta en píe de lucha formulando un serio pedido a los poderes públicos por medio de sendos memoriales: Santa Cruz, con 528 firmas; Pulán, con 847; yauyucán con 412; Ninabamba, con 553; y Catache, con 453 firmas; para que se pronuncien en favor de la nueva provincia de Santa Cruz . En el entonces distrito de Santa Cruz se formó un Comité presidido por don Manuel Jesús Ugaz Maradiegue a fin de que se siga gestionando la tan ansiada ascensión a Provincia de Santa Cruz, en Lima también se conforma un Comité de apoyo a las gestiones y aspiraciones del pueblo cruceño. Este comité lo presidió el doctor Carlos Burga Larrea, integrada por los señores: Dr. Sergio A. Orrego, Teniente Coronel Gerardo Guerrero Azula, Wenceslao Vera, Mayor Antonio Guerrero, entre otros. Todo esto, cuando transcurría el año 1940, y por iniciativa de la Sociedad Humanitaria cruceña.

Page 2: Creacion de La Provincia de Santa Cruz - CAJAMARCA - PERU

El trabajo de estos cruceños dio como fruto el Proyecto de Ley presentado en la Cámara de Senadores, por el Senador de Cajamarca lng. Victor Napoleón Paga, el 23 de febrero del año 1940. Este año siendo alcalde Don Carlos Albedo Vera Guerrero, viajó a Lima una comisión el 17 de diciembre, para entrevistarse con el Presidente de la República.

El 14 de abril de 1945, en el periódico limeño “El Triunfo", publica a dos páginas un hermoso, grato y valiente artículo con el rubro: “El Distrito de Santa Cruz, hace tiempo que debió ser Provincia”. Combatiendo admirablemente las falsas razones del diputado por Hualgayoc, Jorge Sousa, quien se oponia a tan merecido anhelo. Sousa Miranda se declaró enemigo total de Santa Cruz, manifestando a la vez que él había recibido una sábana y no podía devolver un pañuelo, refiriéndose que no estaba de acuerdo en desmembrar a la provincia de Hualgayoc, a la que representaba en la Cámara de diputados.

Todas las gestiones llevadas a cabo a partir del primer proyecto presentado (1917), se cristalizan cuando gobernaba el país una Junta Militar de Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría. Para entonces también contábamos con un militar que ocupaba el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Este ilustre personaje, era nada menos que el Teniente Coronel José del Carmen Cabrejo Mejía, ninabambino que responde al llamado de su pueblo y apoya decididamente la creación de la Provincia de Santa Cruz de Succhabamba. Este último proyecto elaborado por las autoridades de Santa Cruz, comprendía nueve distritos, a saber: Santa Cruz, Catache, La Esperanza, Ninabamba, Pulán, Yauyucán, Sexi, Chancay Baños y Uticyacu. No figuran naturalmente Andabamba ni Saucepampa que varios años después son elevados a la categoría de Distrito.

Era el 23 de abril del año 1950, llegaba procedente de la Capital de la República, don Benjamín Ugaz Villalobos, quien portaba un periódico que se lo había proporcionado un amigo cutervino; allí estaba la noticia de la creación de la nueva provincia, Don Benjamín llegaba a lomo de mula desde Sexi y la primera persona con la que se encontró al llegar a Santa Cruz fue Jesús Villalobos Aguinaga quien al leer el periódico, salió corriendo para dar a conocer al resto de la población; muchos de ellos se encontraban reunidos en casa del Sr. Alberto Guerrero Vera, alcalde de ese entonces, quienes emocionados festejaron tan grata noticia. Soltaron una gran cantidad de cohetes y las campanas de la iglesia replicaron con gran sonoridad, dando a saber la feliz novedad, ¡Santa Cruz ya era Provincia!Una gran multitud se congregó frente a la municipalidad para escuchar la nota periodística donde además figuraba el Decreto Ley Nro. 11358. Al día siguiente se acordó la fecha para la inauguración de la naciente provincia de Santa Cruz, con su Capital Santa Cruz de Succhabamba.

Un reportaje sobre la inauguración de la nueva provincia apareció en el periódico El Tiempo de Chiclayo, el 15 de junio de 1950, a donde asistieron el Teniente Coronel Cabrejo y una comitiva que lo acompañó. En el campo de aterrizaje fue recibida esta comitiva y donde no faltaron los honores correspondientes para el ilustre visitante. El Sr. Melanio Calderón leyó el discurso de orden ante una muchedumbre que no dejaba de vitorear el nombre de quien fuera el creador de la nueva provincia cruceña, don José del Carmen Cabrejo que había llegado en compañía también de su esposa la Sra. Emperatriz de Cabrejo, escuchó en una tribuna que se había levantado para la ocasión, el enfervorizado discurso de parte del Presidente de la Humanitaria cruceña, Sr Francisco Guerrero Burga. El alcalde, Manuel Jesús Ugaz, en sesión solemne declara Hijo Predilecto al Ministro ninabambino y le hace entrega además de un Pergamino firmado por todos los cruceños, una efigie del santo patrón del pueblo, Sr. del Costado. Seguidamente el Ministro José del Carmen Cabrejo, se dirigió al pueblo desde el balcón del Sr. Puelles, más o menos con estas palabras: “Hoy es el día de mayor gloria para el pueblo de Santa Cruz.... Esta mañana asistí con profundo fervor patriótico al Tedeum junto con todos los corazones cruceños, niños, mujeres y ancianos, para agradecer a Dios la obra de laJunta Militar y derrame sus bendiciones para el Jefe de la Revolución de Arequipa. General Manuel A. Odria”. “Os pido, no como Ministro, sino como militar, como cruceño, vivamos por el General Odria. Que supo escuchar el clamor del pueblo cruceño y lo elevó a la categoría de provincia que hoy estamos inaugurando”. La fiesta continuó varios días y el trabajo tesonero de muchos cruceños se vio reflejado en el Decreto Ley que se hizo público para orgullo de todo el pueblo cruceño. Mención aparte merece el Diputado por Santa Cruz, Francisco Burga Puelles, quien no escatimó esfuerzo en su apoyo para la creación de la Provincia de Santa Cruz.