CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/862/2/Creación de... · Uno...

67
CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA DESPLAZADOS DE 18 - 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ FELICIANO MORENO RODRÍGUEZ ERIC SÁNCHEZ LÓPEZ WILMER LOZANO CÓRDOBA HAROLD HOYOS URRUTIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESCUELA NACIONAL DE POSTGRADOS QUIBDÓ

Transcript of CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/862/2/Creación de... · Uno...

CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA DESPLAZADOS

DE 18 - 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ

FELICIANO MORENO RODRÍGUEZ

ERIC SÁNCHEZ LÓPEZ

WILMER LOZANO CÓRDOBA

HAROLD HOYOS URRUTIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESCUELA NACIONAL DE POSTGRADOS

QUIBDÓ

2002

CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA DESPLAZADOS

DE 18 - 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ

FELICIANO MORENO RODRÍGUEZ

ERIC SÁNCHEZ LÓPEZ

WILMER LOZANO CÓRDOBA

HAROLD HOYOS URRUTIA

TRABAJO DE GRADO: para optar al título de Especialista en

Gerencia en Seguridad Social y Proyectos en Salud

ASESOR

Dr. HUMBERTO RAMÍREZ CAÑAVERAL

Magíster en Salud Pública

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESCUELA NACIONAL DE POSTGRADOS

QUIBDÓ

2002

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________________ JURADO

__________________________________

JURADO

__________________________________________________________

__________ CIUDAD Y FECHA

iii

TABLA DE CONTENIDO

Pag

INTRODUCCIÓN

9

1. UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO 10

2. ANTECEDENTES 12

3. MARCOS

14

3.1 REFERENCIAL 14

3.2 MARCO LEGAL 17

4. PROBLEMA 18

4.1 CAUSAS 18

4.2 EFECTOS 19

5. OBJETIVOS 20

5.1 GENERAL 20

5.2 ESPECÍFICOS

20

6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 21

7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

22

8. BENEFICIOS 26

9. POBLACIÓN DEL PROYECTO 27

9.1 DE REFERENCIA 27

9.2 AFECTADA 27

9.3 OBJETO 27

9.4 APLAZADA 27

10. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO 28

11. FACTIBILIDAD 29

11.1 ECONÓMICA 29

11.2 FINANCIERA Y SOCIAL

29

12. COMPONENTE GERENCIAL 31

13. PROPUESTAS DEL PLAN 33

13.1 PROPUESTA DE EBANISTERÍA 33

13.2 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN

34

13.3 FLUJOS DE CAJA, PRESUPUESTO Y COSTO TOTAL

36

14. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

38

iv

15. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

39

BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXOS 44

v

LISTA DE ANEXOS

Pag

Anexo A. NÓMINA DEL MES DE ENERO DE 2001 45

Anexo B. NÓMINA DEL MES DE FEBRERO DE 2001

46

Anexo C. NÓMINA DEL MES DE MARZO DE 2001 47

Anexo D. NÓMINA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2001

48 Anexo E. NÓMINA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2001

49 Anexo F. NÓMINA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2001

50 Anexo G. DETERMINACIÓN DE COSTOS 51

Anexo H. PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES

52 Anexo I. PRESUPUESTO DE VENTAS

53 Anexo J. FLUJO DE CAJA 54

Anexo K. PRESUPUESTO DE CAJA 55

Anexo L. COSTOS TOTALES 56 Anexo M. ESTADO DE RESULTADOS A DICIEMBRE 31 DE 2001

57

Anexo N. BALANCE GENERAL A DICIEMBRE 31 DE 2001 58

Anexo O. ENCUESTA

59 Anexo P. CONTRATO

60

Anexo Q. CUADRO DE COSTOS PARA LA CAPACITACIÓN 62

Anexo R. ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

63

Anexo S. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS PARA LA

EMPRESA 66

Anexo T. RUTA CRÍTICA

68 Anexo U. SIMULACIÓN DEL PROYECTO 69

Anexo V. POBLACIÓN DESPLAZADA DEPTO. DEL CHOCÓ 70

Anexo W. CÓDIGOS Y MUNICIPIOS DEL DEPTO. DEL CHOCÓ

73

Anexo X. MAPA DEL CHOCÓ – ZONAS AFECTADAS POR LA

VIOLENCIA 75 Anexo Y. ÁRBOL DEL PROBLEMA 76

Anexo Z. ÁRBOL DE OBJETIVOS 77

vi

RESUMEN

Por el fenómeno de la violencia en Colombia, se han

presentado muchos efectos, principalmente a la población

civil, en donde el desplazamiento forzado se convierte en un

hecho cotidiano. Esto conlleva a la superpoblación de las

grandes ciudades, teniendo como consecuencias el

crecimiento estadístico de la violencia, prostitución infantil y

el desempleo entre otros.

Es tan complejo el problema que según estadísticas son mas

de Doscientos (200) los Municipios del país afectados, unos

como receptores y otros como expulsores. El Departamento

del Chocó no es ajeno a esta situación.

Frente a lo anterior se hace necesario ofrecer alternativas de

solución temporal o permanente a dicha población

desplazada, principalmente los comprendidos en edad con

capacidad laboral; por eso con la propuesta que presentamos

en nuestro proyecto, de la creación de una microempresa,

creemos responder a la necesidad de empleo en forma

asociada y así lograr obtener los recursos mínimos que les

permita solucionar en parte sus necesidades básicas.

El Departamento del Chocó por su ubicación geográfica no es

ajeno al problema de violencia que vive el país; en los

últimos años la presencia de grupos al margen de la ley han

tomado posesión de gran parte de nuestro territorio teniendo

como consecuencia el desplazamiento forzado, la gran

mayoría de Quibdó como capital y en donde se cree, hay

mejores alternativas para salir avante. Sin embargo esas

perspectivas a veces son infructuosas, porque en la capital

chocoana no hay empresas que puedan ofrecer alternativas de

empleo a la población desplazada que día a día aumenta más.

Analizando lo anterior, queremos ofrecer como alternativa

de solución la propuesta de concertar con esta población

desplazada, modelos de microempresas que garanticen

estabilidad económica a los mencionados de una manera

transitoria o permanente, y así mitigar en parte esta

problemática que acaba a nuestro Departamento y nuestro

país.

vii

viii

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas sociales más agudos que ha vivido el

país a partir de la Degradación del conflicto armado,

desplazamiento interno forzado. Año tras año, miles de

familias pobres, generalmente campesinos, tiene que

abandonar sus parcelas y sus comunidades para ponerse a

salvo de las amenazas y la violencia que les azota.

Restablecer sus vidas en condiciones dignas, tras la huida,

se convierte en un desafío para las comunidades que las

reciben y para el estado Colombiano. Este reto no es fácil,

entre razones, por la escasa información con que cuentan los

actores afectados y buena parte de los responsables de

prestar apoyo a la población desplazada. Desde el punto de

vista de la evolución geográfica el fenómeno del

desplazamiento interno causado por el conflicto armado

involucra a ciento treinta y nueve municipios. De estos,

ochenta municipios exclusivamente expulsan y reciben y

diecinueve son solo receptores de población desplazada. Los

municipios expulsores se encuentran fundamentalmente en el

Uraba ampliado, el Centro del Chocó, el Sur de Bolívar, el

Magdalena Medio, el Catatumbo, la Sierra Nevada de

Santa Marta y los Departamentos del Guaviare, Caquetá y

Meta. Los Municipios que reciben población desplazada son

en general grandes y medianas ciudades.

1. UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

La población a estudiar son todos los desplazados que se

encuentran en la Ciudad de Quibdó, independientemente del

sitio de origen de su desplazamiento. Teniendo en cuenta que

tenemos Departamentos vecinos que por su situación

geográfica, Quibdó se convierte en su principal receptor.

Utilizaremos como metodología de ubicación los datos y

documentos de la Red de Solidaridad Social y otras

organizaciones que nos permitan la localización exacta de

todos los desplazados. Habrá prioridad sobre las personas en

edades entre los 18 y 50 años.

Estudiaremos los sitios potencialmente vulnerables, hacia

donde se pueda efectuar desplazamiento, para poder así

ofrecer alternativas de solución a través de las

Microempresas que se van a crear.

De las características demográficas de estos grupos

poblacionales se pueden mencionar los siguientes; el 44.1%

de las familias tienen a mujeres como jefes de hogar, el

23.2% de la población son niños menores de siete años y el

16.7% pertenecen a grupos étnicos. Aunque las estimaciones

de la Red Nacional de Información señalan que desde 1996 se

ha desplazado un número cercano a las veinticinco familias

al año, se espera que para los próximos años, esta cifra

disminuya como resultado del avance en los procesos de

negociación del Plan Colombia y de las acciones en pro de los

derechos humanos y la prevención del desplazamiento

forzado.

10

2. ANTECEDENTES

En cuanto a la información, hay dispersión en las fuentes que

estiman el número global de desplazados, y deficiencias en el

registro de la población, el seguimiento y los mecanismos de

alerta temprana. Dichas deficiencias se deben a la ausencia

de una metodología única, lo cual ha dado lugar a

estimaciones no oficiales que generan confusión y que

impiden tener una dimensión real del problema.

La ausencia de un mecanismo de alerta temprana hace difícil

prevenir la ocurrencia del desplazamiento, así como

preparar y movilizar a la población en alto riesgo. Se

necesita también promover instancias técnicas responsables

de analizar la información y desarrollar mecanismos que

permitan comunicar de manera oportuna a las entidades

responsables. Adicionalmente se requiere hacer efectiva la

responsabilidad y participación de los Departamentos y

Municipios en la identificación e implementación de

soluciones al desplazamiento, toda vez que, tanto las causas

12

como los efectos del mismo tienen característica de

naturaleza regional y local. En consecuencia, en el marco del

proceso de descentralización, es necesario que tanto la

política como los instrumentos que se diseñen cuenten con

una adecuada articulación entre los niveles nacionales,

regionales y local.

Por último, puesto que el desplazamiento es uno de los

problemas asociados con el conflicto armado y con la

vulneración en derechos fundamentales, es necesario que las

acciones en esta materia se articulen a los alineamientos y

políticas de gobierno dirigidos a garantizar la prevalencia y

cumplimiento de los principios universales de protección de

los derechos humanos y el Derecho Internacional

Humanitario.

3. MARCOS

3.1 REFERENCIAL

La ley 387 de 1997 define como “desplazada” a toda persona

que se ha visto forzada a girar dentro del territorio nacional,

a abandonar su localidad de residencia y las actividades

económicas habituales porque su vida, su integridad física,

su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se

encuentran directamente amenazadas. Las razones que

conduce al desplazamiento son : Conflicto armado interno,

disturbios, tensiones interiores, violencia generalizada,

violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones

al derecho internacional humanitario u otras circunstancias

emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o

alteren drásticamente el orden público.

La formulación de políticas y las acciones de respuestas del

Gobierno Colombiano frente al desplazamiento se han dado a

través de los documentos CONPES 2804 de 1995 y 2924

de 1997, La Ley 387 de 1997 y el decreto 173 de 1998. la

estrategia ha buscado el retorno voluntario o el

reasentamiento de la población desplazada, la recuperación

de una base económica para las familias y el desarrollo de las

zonas expulsoras y receptoras. Sin embargo, estas políticas

han enfrentado una dispersión de competencias (diecinueve

entidades públicas involucradas : Consejo Nacional de

Estupefacientes, Consejería para la Política Social, Consejería

Presidencial para los Derechos Humanos, Defensoría del

Pueblo, Dirección Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, ICBF, INCORA, INURBE, Ministerios de : Defensa

Nacional, Interior, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo

Económico, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Red de

Solidaridad Social y SENA).

Así como la ausencia de un sistema de seguimiento y de un

sistema de indicadores de gestión que permitan definir

responsabilidades institucionales y generar un marco para la

rendición de cuenta. Igualmente la concentración de

actividades en las Instituciones del Estado a impedido

articular y complementar sus acciones con las Organizaciones

No Gubernamentales ONG, y agencias internacionales con

amplia experiencia.

Finalmente, se debe trabajar para mejorar la oferta

institucional que canalicen los esfuerzos técnicos y

financieros, de forma más efectiva entre las regiones.

La Ley 387 de 1997, recomienda la modificación de la

composición del Consejo Nacional de Atención a la Población

Desplazada, como instancia superior de orientación de la

política, cuya secretaría técnica será ejercida por la Red de

Solidaridad Social. Igualmente se reglamentará la Ley 387 de

1997, con el fin de poner en marcha sus lineamientos o

institucionalizar procedimientos y términos para su

aplicación. Se fortalece presupuestalmente el Fondo de

Atención a la Población Desplazada, como principal

instrumento financiero. Se propone que sean miembros

permanentes del Consejo, únicamente un Delegado del

Presidente de la República quien lo presidirá, el Alto

Comisionado para la Paz, el Consejero de la Política Social,

los miembros de los Ministerios : Interior, Relaciones

Exteriores, Defensa Nacional, Salud, Educación y

15

Agricultura, el Director del DNP y de la Red de Solidaridad

Social.

En este mismo sentido, se evita la repetición de los hechos

que causan el desplazamiento, con la estabilización de la

economía, el fortalecimiento de programas por la generación

de empleo y el crecimiento regional y nacional.

La alternativa que sugerimos, es ofrecer propuestas de

solución socioeconómica a los desplazados por intermedio del

proyecto en donde se puedan canalizar recursos y montar

microempresas bajo la asesoría de organizaciones y entidades

del estado, comprometidos con el flagelo que hoy azota el

país.

3.2 MARCO LEGAL

Ley 387 de 1997

Por la cual se adoptan medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, proyección,

consolidación y estabilización socioeconómica de los

16

desplazados internos por la violencia en la República de

Colombia.

Resolución 1674 de 1998

Frente al fenómeno del desplazamiento en el país y las

dificultades que encontraban para la atención médica se

expide la Resolución 1674 en donde se garantiza la

atención obligatoria a todos los desplazados en el servicio

de urgencias, con pago posterior a la legalización de la

cuenta al Fosyga.

Resolución 489 del 11 – 03 - 1999

Por medio del cual se le otorgan facultades al Presidente de

la República para crear la Red de Solidaridad, como ente

responsable a la atención de los desplazados por el

conflicto armado en Colombia.

4. PROBLEMA

17

DESPLAZADOS DESEMPLEADOS EN LA

CIUDAD DE QUIBDÓ

4.1 CAUSAS

Orden Público

Bajo Nivel Académico

Falta de Políticas de Inversión en el Agro

Carencia de Servicios Públicos en Zonas Rurales

Falta de Centros de Capacitación y Recreación

Ausencia o Poca Presencia del Estado

Falta de Fuentes de Empleo

Difícil Comercialización o sus Métodos

Vías de Comunicación y Transporte Insuficientes

4.2 EFECTOS

Aumento de los cordones de miseria 18

Fácil vinculación a grupos al margen de la Ley

Sobrecosto en los servicios de la salud pública

Frecuente invasión de los lugares públicos

Aumento del trabajo informal

Hacinamiento

Aumento de la delincuencia común

19

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Crear fuentes de empleo estables, como solución

socioeconómica a desplazados entre 18 - y 50 años en la

Ciudad.

5.2 ESPECÍFICOS

Evaluar y conocer las actitudes y potencialidades de los

desplazados para su debida clasificación.

Coordinar acciones con otras instituciones que trabajan

con desplazados.

Gestionar la canalización de recursos del sector público y

privado para el desarrollo de microempresas de

desplazados.

Mantener los núcleos familiares.

6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se desarrolla en las zonas periféricas de Quibdó,

donde se encuentran concentrados los desplazados, objeto

del proyecto inicialmente y durante seis (6) meses el

proyecto se desarrolla en el Barrio Samper, pero

paulatinamente se irá propagando a Barrios como : Reposo,

Horizonte, Paraíso y Obrero.

20

7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La Situación de orden público en el país, a conllevado al

desplazamiento forzado de miles de campesinos hacia las

ciudades; estas personas cuyo nivel académico No es el

mejor y en la mayoría de los casos lo único que saben hacer

es el trabajo de la pesca, cría de animales y el agro. Su

estadía en las ciudades trae un aumento de las tasas de

desempleo, lo cual conlleva a un incremento en los índices de

violencia, prostitución, deserción escolar y fortalecimiento

de los grupos al margen de la ley.

Por lo antes mencionado se hace necesario la creación de

microempresas que generen beneficios socioeconómicos que

permitan a los familiares involucrados en el proyecto tener

mejores condiciones de vida y por lo tanto, a la vez esto,

contribuirá a que tengan un mejor futuro y desenvolvimiento

en una sociedad en la que urge de personas, reintegradas y

capacitadas para salir adelante y vivir en mejor comunión con

los demás haciendo mayor énfasis en el núcleo familiar y

desenvolvimiento en la sociedad. El primer caso que nos

ocupa es el de una microempresa de Panadería, que tendrá

como punto de partida lo siguiente :

La producción será de 1.500 panes diarios, de los cuales

1.200 están contratados con H.I.M.C. y restaurantes

escolares, además de graneros y los 300 restantes serán

para la vía local.

Se le arrienda el horno a uno de los trabajadores, así como la

máquina para amasar.

El Distribuidor de los panes debe tener bicicleta y el reparto

será en las mañanas, en la tarde hará oficios varios en el

local.

El Administrador hará las veces de Cajero (a) y Secretario

(a).

Panaderos (2) - Amasador y Horneador de los 1.500 panes

diarios.

El 70% de la producción se vende de contado y el 30% será

entregado con plazo de 30 días.

Sin embargo el proyecto analiza las siguientes alternativas :

No ejecutar el proyecto. Al no llevar a cabo la ejecución del

proyecto, persiste el índice de desempleo; optando por

salidas fáciles que generen mayor violencia en la población.

Se piensa en el alquiler de establecimiento temporal porque

como no se cuenta con recursos suficientes para adquirir una

sede propia por el momento, tenemos la ventaja de contar

con organizaciones amigas que nos colaborarían con el

préstamo o cualquier bajo costo mientras nos fortalezcamos,

también hemos analizado las desventajas de hacer una

inversión inicial en tener sede propia, pues aunque sabemos

que el conflicto que genera el desplazamiento no se terminará

por ahora, tampoco se puede descartar una solución a largo

plazo, retornando las personas a su sitio de origen, aún así

hemos dejado la posibilidad que algunos desplazados se

queden definitivamente en Quibdó.

23

Dialogar con los actores del conflicto para evitar acciones de

violencia y disminuir los volúmenes de personas desplazadas.

Tiene ventajas porque disminuye el número de desplazados y

se puede hacer un mejor trabajo en la parte cuantitativa y

cualitativa, además los sensibilizamos de la importancia del

proyecto, que aunque ofrece una alternativa económica no es

lo mismo que la forma de vida que tendrían en su comunidad.

Desventajas : sí somos mal interpretados y cuestionan

nuestro accionar como una forma de canalizar recursos del

Plan Colombia para invertirlo en la población desplazada,

esto pondrá en peligro el desarrollo del proyecto, además

darían espacios para que el desarrollo del mismo sea vigilado

de cerca y porque no cambiar las directrices iniciales.

Ventajas : porque podríamos conseguir orientación e

intercambio de experiencias y apoyo económico, no se puede

desconocer que hay organizaciones que tienen un recorrido

con ONG´s las cuales son el soporte básico para la

financiación del proyecto.

24

Además nos pueden ayudar a desarrollar la propuesta

facilitándonos herramientas jurídicas y estatales. No le

vemos desventajas.

Este proyecto se desarrollará, con los desplazados que

tengan asentamiento permanente en la Ciudad de Quibdó,

entre 18 y 50 años, en coordinación con Organizaciones

No Gubernamentales “O.N.G.”, entidades estatales como la

Red de Solidaridad, Defensa Civil, Cruz Roja, Defensoría

del Pueblo, Personerías; logrando así las metas trazadas

para solucionar el problema de desempleo en los

desplazados.

25

8. BENEFICIOS

1. Contribuir al mejoramiento parcial del nivel

socioeconómico de los desplazados.

2. Mejoramiento de los niveles de educación, durante el

periodo de desplazamiento.

3. lograr la participación de las entidades públicas y

privadas y la continuidad de las mismas en los proyectos

realizados.

2

9. POBLACIÓN DEL PROYECTO

9.1 DE REFERENCIA

Se tendrá como población de referencia a todas las personas

desplazadas del Departamento del Chocó, sin tener en

cuenta su sitio de origen.

9.2 AFECTADA

Todos los desplazados que se encuentren la Ciudad de Quibdó,

entre los 18 y 50 años, que no cuenten con empleo o

recursos para solucionar su problema socioeconómico.

9.3 OBJETO

Tomaremos como población objeto, los desplazados entre 18

y 50 años, seleccionados en el proyecto a desarrollar.

9.4 APLAZADA

Todos los desplazados sin recursos, que por algún motivo no

estén en la Ciudad de Quibdó.

10. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO

Distribución según el Sexo : Se hará con sexo masculino y

femenino, abarcando las edades entre 18 y 50 años.

El origen de las personas desplazadas involucradas en este

proyecto es de las zonas rurales del Departamento del Chocó

y aledañas del Departamento de Antioquia.

CUADRO SEGÚN POBLACIÓN DESCRITA EN EL PROYECTO

Población de Referencia 22.976 hasta 14 – 08 – 2001

Población Afectada 14.000 desplazados

Población Objeto 4.931 desplazados

Población Aplazada No se tiene información

concluyente

27

Nota : Es importante aclarar que del total de población aquí

descrita han retornado un número no determinado.

11. FACTIBILIDAD

11.1 ECONÓMICA

Se cuenta en estos momentos con la disponibilidad de

recursos por parte de la Red de Solidaridad y la voluntad

política de ONG´s, Organizaciones No Gubernamentales.

Que han mostrado interés en apoyar propuestas que sirvan

como alternativas de solución al flagelo del desplazamiento

en el Chocó.

Se utilizarán los recursos en forma racional, para beneficiar

el mayor número posible de la población objeto.

11.2 FINANCIERA Y SOCIAL

No contamos con recursos suficientes para iniciar propuestas

a largo plazo, por considerar que el fenómeno del

28

desplazamiento es temporal, se aceptan aportes o donaciones

para cubrir posibles deudas en el desarrollo del proyecto, por

no tener certeza de cuando se termine el problema. Se piensa

que la propuesta sea a largo plazo, pues muchos no podrían

regresar a sus sitios de origen y esta sería una solución o

alternativa laboral permanente.

En estos momentos los desplazados en Colombia han logrado

la atención de todas las naciones desarrolladas, por el

impacto social quechuaza la movilización de centenares de

familias por la violencia que vive nuestro país. Cuando llegan

a zonas desconocidas, principalmente las ciudades capitales

de cada Departamento, tratan de sobrevivir no solamente con

lo poco que les entrega el estado y la colaboración extranjera;

sino que muchos son campesinos trabajadores y pueden

comenzar una nueva vida en la zona, ya que muchos no

quieren regresar y si consiguen gente con capacidad de

progresar o gestión, puede crear fuentes de trabajo, a través

de microempresas como las que pensamos poner a funcionar

con este proyecto; ya que puede ser una alternativa viable a

largo plazo para nuestra gente con pocas opciones para

trabajar.

En estos momentos para iniciar nuestro proyecto no

contamos con los recursos suficientes por el manejo político

que le dan a la movilización o desplazamiento masivo de la

comunidad campesina, pero estamos seguros de que esta

sería una alternativa o solución laboral temporal para los que

logren regresar a sus tierras o definitiva para los que quieran

quedarse por la dificultad para regresar.

12. COMPONENTE GERENCIAL

Este proyecto surge después de analizar la situación que se ha

venido presentando en los últimos años en el departamento

del Chocó, con el desplazamiento forzado de las comunidades

hacia Quibdó la capital, llevando con lo anterior a

dificultades para sobrevivir en un medio que no es suyo.

Por el bajo nivel académico y económico, las alternativas de

trabajo son mínimas por lo planteado, por ende surge la

30

necesidad de ofrecer alternativas o presupuestos que

ofrezcan fuentes de empleo, mejorando el nivel

socioeconómico de los desempleados.

La alternativa que se ofrece es una microempresa, cuya

dotación, formulación y ejecución se lograría con recursos de

entidades oficiales, ONG o particulares interesadas en el

proyecto.

El recurso humano son las personas que han venido

acompañando el proyecto, siendo los protagonistas

esenciales – los desplazados.

El mercado se analizará en la ciudad de Quibdó, haciendo

mayor énfasis en los barrios populares y donde exista un

asentamiento de desplazados.

Para efectos de financiación se presentará a la Red de

Solidaridad, ONG´s, la formulación se hará con los términos

legales para su ejecución, se tomarán en cuenta todas las

personas inmersas en este conflicto.

31

El área geográfica de donde provienen los desplazados son

principalmente del Urabá Chocoano y Antioqueño, Medio y

Alto Baudó, Carmen de Atrato; para enfrentar la

competencia hemos pensado en hacer un producto de buena

calidad y que sea del gusto y agrado de los chocoanos.

32

13. PROPUESTAS DEL PLAN

13.1 PROPUESTA DE EBANISTERÍA

Las personas que por diferentes motivos son desplazadas de

sus comunidades, llegan principalmente a Quibdó, como

mejor alternativa de poner en práctica sus conocimientos

frente a alguna actividad que hayan realizado en la mayor

parte de sus vidas; entre las que se resalta la Ebanistería

“Carpintería”, por ser la materia prima – La Madera -.

Todos los campesinos conviven con ella, al punto de que sus

viviendas son construidas con este elemento básico en la zona

rural y por no tener las herramientas indicadas su trabajo es

en gran porcentaje manual, todo porque no tienen acceso a

las técnicas modernas, pero si con la habilidad indicada que

se adquiere en el campo.

Al legar a la ciudad se encuentran con talleres que utilizan

máquinas modernas que no saben manejar y se sienten

incapaces de trabajar.

Por lo planteado, vemos como prioridad y alternativa de

solución socioeconómica, la agrupación de todas las personas

que tiene conocimientos de ebanistería para fomentar la

creación de una microempresa y capacitarlos en las técnicas

modernas, para así poder competir al mismo o mejor nivel

que los demás.

Podemos destacar como ventaja, el conocimiento que los

campesinos tienen acerca de la madera, pues esto garantiza

que el material utilizado en su trabajo sea de óptima calidad.

Esta microempresa se caracterizaría en una especie de centro

de enseñanza y aprendizaje para las personas provenientes

de la zona rural desplazada; el costo – beneficio estaría a

favor de los microempresarios, porque la mayoría de los

desplazados tiene sus propias tierras en donde se talaría la

madera o materia prima.

13.2 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN

33

Todas las personas que viven en las comunidades, tienen un

mínimo de conocimiento sobre Construcción tradicional,

pero al llegar a la ciudad, como consecuencia del

desplazamiento se quedan sin alternativa de trabajo, porque

su grado de escolaridad y formación profesional es mínimo,

convirtiéndose en una situación muy difícil para conseguir el

sustento de su familia.

Analizado lo anterior y tomando como punto de partida los

conocimientos que ellos poseen se hizo un sondeo y llegamos

a la conclusión, de que se puede crear una microempresa de

construcción, capacitándolos en dos niveles, para así

garantizar el éxito de la misma.

Nivel I

Ayudante Razo; a este se le daría una capacitación orientada

a adquirir los conocimientos mínimos en construcción,

partiendo de los que ya ellos poseen, se harán contactos con

las firmas que tengan contratos de obras para hacer

convenios y vincular a este personal.

3

4

Nivel II

Ayudantes Instruidos ; la capacitación será mas intensiva,

con instructores profesionales, se tendrá en cuenta la

actualización de nuevas técnicas de ayudantes de

construcción, se tendrá prioridad por las personas de mayor

experiencia en este campo.

Se harán contactos con los ingenieros y Arquitectos, para que

se tenga como primera opción a estos instructores.

35

13.3 FLUJOS DE CAJA, PRESUPUESTO Y COSTO TOTAL

El Proyecto sobre elaboración y comercialización de panes es

viable; porque además de cumplir con el objetivo principal,

que es la creación de empleo, durante el primer año se

obtuvo una utilidad bruta del 19%, donde las condiciones no

son las mas favorables, debido a factores fundamentales

como :

Iniciación de la Empresa donde los egresos son mayores

que los ingresos.

Incursión en una plaza donde el producto que ofrecemos

no es la base para la alimentación cotidiana de los

moradores.

El Conocimiento del mercado era casi nulo, debido a

que se experimentaba en zona donde el 90% de los

habitantes son desplazados y existe una gran

diversificación en los productos de consumo, porque

ellos provienen de diferentes sitios del país.

Pero el manejo que se le está dando al proyecto a favorecido

notablemente, debido a las políticas que se están utilizando,

tales como :

La adquisición de los activos, el proyecto para este

primer año no contaba con los recursos suficientes para

adquirir todos los equipos necesarios para la puesta en

marcha de la idea, y se optó por arrendar dichos

equipos.

Se lograron realizar convenios con algunos hogares

infantiles para suministrarles nuestro producto.

Con nuestra política de recaudo, hemos logrado un

fortalecimiento económico durante el primer semestre,

el cual logramos mantener y fortalecer durante el

segundo semestre.

36

Debido al éxito inicial, si se le puede llamar así a este

proyecto experimental, se estudia la posibilidad de

expandirlo a los cinco (5) barrios periféricos donde se

encuentran asentados el 95% de los desplazados, con el

mismo objetivo de crear empleo, socializar a los habitantes

de estos barrios y brindar una alternativa de sustento a las

diferentes familias que los habitan.

37

14. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Para garantizar la eficacia del proyecto, y hacer realidad la

propuesta se ha venido teniendo permanente contacto con

otras instituciones que tiene experiencia y manejo de la

problemática del desplazamiento, entre las que se destacan :

La Red de Solidaridad Social del Estado; que nos ha

proporcionado material y la colaboración permanente,

además podría ser una gran opción para que a través de

ella sea aprobado el proyecto.

La Asociación Campesina Integral del Atrato “ ACIA ”;

con su organización de Consejos Comunitarios, es una

alternativa de apoyo en el momento que se requiera,

pues el 90% de los desplazados tiene su origen en el

área de influencia de la misma.

Las entidades rectoras para el control legal como : La

Personería, Registraduría y Defensoría del Pueblo; las

que nos asesorarían en torno a deberes y derechos,

3

garantizan un radio de acción sin limitaciones, se

contraía con un acercamiento con la Administración

Municipal.

15. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

ANÁLISIS CUADRO DE LOS DESPLAZADOS

A partir del mes de Enero de 1996 al 14 de agosto de 2001,

se han deslazado en el Departamento del Chocó 19.710

personas; de estos, los Municipios con mayor porcentaje de

expulsión en su orden son :

1. Alto Baudó, con 464 familias que representan 2211

personas.

2. Riosucio, con 420 familias representadas en 1820

personas

3. Carmen de Atrato, 391 familias representadas en 1972

personas

4. Bojayá, 368 familias representadas en 2311 personas.

5. Juradó, 280 familias representadas en 1500 personas.

Los Municipios receptores en su orden con mayor porcentaje

son :

1. Quibdó, con 4933 personas

2. Riosucio, con 2999 personas

3. Carmen de Atrato, con 2090 personas

4. Acandi y Unguía, con 709 personas

5. Condoto, con 420 personas

6. Istmina, con 313 personas

Como se puede apreciar, se han tomado datos de referencia

de los cinco municipios que son los mayores expulsores y

receptores, lo que evidencia que el Municipio del Alto Baudó,

es el que genera en estos momentos, el mayor número de

desplazados; y siendo Quibdó el mayor receptor como

Cabecera municipal del Departamento, hacia donde la gente

miura como primera opción, por tener algún vínculo familiar

o por ofrecer una mejor alternativa de trabajo.

El análisis de la situación también refleja que aunque se han

retomado cinco municipios, todos los municipios del Chocó

se encuentran afectados por el fenómeno del desplazamiento,

39

lo que implica la magnitud del problema, son 4380 familias

que deja todos sus bienes y en la mayoría de los casos se

desplazan en núcleo familiar, a un sitio donde puedan huir

de la violencia.

Esperamos que este problema planteado, sea el punto de

partida para la sensibilización de la situación y ofrecer en

alguna medida alternativas de solución.

40

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Realizada la Encuesta se puede analizar lo siguiente :

La mayoría de los encuestados tienen un tiempo considerable

en condición de desplazados, promedio de 2 años, lo que

significa que ya sienten la necesidad de tener algo productivo

para sobrevivir, además los sitios de donde provienen la

mayoría son Municipios muy dispersos y alejados de la

capital del Departamento del Chocó “Quibdó”; se deja ver

que la mayoría son agricultores y por lo tanto las propuestas

de cooperativas, les suena como alternativa de solución a su

crítica situación.

Les ofrecemos entonces la creación de microempresas que

estén relacionadas con los conocimientos que tengan. No

hay mucho interés de retornar a sus lugares de origen, por lo

que toca ofrecerles lo mas pronto posible la posibilidad de

empleo y evitar que aumente el índice de delincuencia común,

maltrato infantil, prostitución, entre otros.

41

BIBLIOGRAFÍA

Ley 383 de 1987, Definición de Desplazado, da

herramientas a la Red de Solidaridad para enfrentar el

fenómeno de desplazamiento.

Documentos COMPES 2804 y 2924 de 1997 y el Decreto

173 de 1998 sobre las Políticas del Gobierno Nacional, el

Retorno Voluntario y Solución Económica.

Resolución 1670 de 1997, Garantiza la Seguridad Social

de los Desplazados.

Resolución 1674 de 1998, Atención Obligatoria de Urgencia

en todos los Hospitales del País a cargo del FOSYGA.

Documento Red de Solidaridad, enero de 1996 – agosto de

2001, Población Desplazada del Departamento del Chocó y

Mapas de Expulsores y Receptores.

Material y Documentos Proyecto I, Profesor Humberto

Ramírez, mayo – junio de 2001, Curso en la

Especialización Gerencia en Seguridad Social y Proyectos

en Salud.

42

Atención a Población Desplazada por el Conflicto Armado.

Compendio de Políticas y Normas. Red de Solidaridad

Social, Presidencia de la República, Naciones Unidas,

Consejo Nacional de Política Económica y Social, COMPES,

Instituto Colombiano para la Reforma Agraria, INCORA.

Santa Fe de Bogotá D.C. – Colombia, Diciembre de 1999.

Guía de Atención Integral a la Población Desplazada por la

Violencia. Red de Solidaridad Social, Presidencia de la

República. Bogotá – Colombia, Diciembre de 2001.

Escuela y Desplazamiento “Una Propuesta Pedagógica”.

Santa Fe de Bogotá, Agosto de 1999.

43

A N E X O S

CONTRATO N° 001

MODALIDAD : Tracto Sucesivo

OBJETO : Suministro de Comestibles de Panadería

CONTRATANTE :

_____________________________________________

CONTRATISTA :

____________________________________________

VIGENCIA : Un año a partir de la firma

Entre los suscritos, el Doctor

____________________________________ Representante

Legal de la parte Contratante, y el Doctor

________________________________________,

Representante Legal de la parte Contratista; han tenido a

bien celebrar el presente Contrato de Tracto Sucesivo, que

tiene por objeto el Suministro de Bienes Comestibles

producidos en Panadería, el cual se regirá por las

siguientes Cláusulas : PRIMERA: OBJETO. La Panadería

_______________________, se compromete para con

__________________________________________, a

suministrarles diariamente, la cantidad de comestibles que

éste requiera, para el normal funcionamiento de sus

dependencias. SEGUNDA: FORMA DE PAGO. El

Contratante pagará por el servicio al Contratista de forma

mensual, de acuerdo a las facturas debidamente recibidas

por el Contratante. PARÁGRAFO ÚNICO : El Contratante

tendrá un plazo máximo de una semana, del cual no podrá

excederse sin el consentimiento expreso del Contratista, para

realizar el pago de la facturación respectiva mensual, que

haya presentado debidamente el Contratista. TERCERA : El

Contratista deberá realizar los pedidos con no menos de 24

horas de antelación. CUARTA : La calidad de los comestibles

suministrados por el Contratista, deberá ser óptima, y en

todo caso el Contratista podrá exigir y objetar de manera

fundada, tanto la calidad como la presentación del producto,

observaciones que tendrá que acoger el Contratista. QUINTA

. El incumplimiento de alguna de las Cláusulas del presente

Contrato, dará derecho a la parte afectada, a dar por

terminado el Contrato, y a que se indemnicen los perjuicios

que le causen. SEXTA . Hace parte integral de este contrato,

la lista de precios de los productos ofrecidos vigente al

momento de la firma de este. SÉPTIMA : Este Contrato

puede ser objeto de la revisión por acuerdo de las partes y

requiere la sola firma de las partes para su legalización,

protocolización y perfeccionamiento.

Dado en Quibdó, a los ____ días del mes de ____________ del

año _____

CREACIÓN DE MICROEMPRESAS PARA DESPLAZADOS DE

18 A 50 AÑOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ

E N C U E S T A

1. Nombres y Apellidos

___________________________________________________

2. Edad _________________ Sexo M ________ F ________

3. Escolaridad : Primaria ______ Secundaria ______ Otros

________________

4. De Donde : Zona Rural ___________________ Zona Urbana

______________

5. Municipio ____________________________________

6. Corregimiento _________________________ Vereda

________________________

7. Cuanto Tiempo lleva de Desplazado : Meses ____________ Años

_____________

8. Trabajaba antes. Sí ________ No ________ En Que?

____________

_________________________________________________________________

_______

9. Le Gustaría crear una Microempresa. Sí _______ No _______

Porqué?

_________________________________________________________________

_______

10. De los aquí mencionados cual le gustaría :

Panadería ___________

Ebanistería ___________

Construcción ___________

Porqué?

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_______

11. El Desplazamiento fue :

a) Individual

b) Familiares

c) Amigos

12. ¿ Cuántos Miembros de su Familia se encuentran en Quibdó?

_____________

13. ¿ Qué Expectativas le esperan en un futuro próximo?

________________________

_________________________________________________________________

______

CÓDIGOS Y MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

CÓDIGO MUNICIPIO CAPITAL

001 QUIBDÓ QUIBDÓ

006 ACANDÍ ACANDÍ

025 ALTO BAUDÓ PIE DE PATÓ

054 ATRATO YUTO

073 BAGADÓ BAGADÓ

075 BAHÍA SOLANO CIUDAD MÚTIS

077 BAJO BAUDÓ PIZARRO

086 BELÉN DE BAJIRÁ BELÉN DE BAJIRÁ

099 BOJAYÁ BELLAVISTA

135 CANTÓN DE SAN PABLO MANAGRÚ

150 CARMEN DEL DARIÉN CURVARADÓ

160 CÉRTEGUI CÉRTEGUI

205 CONDOTO CONDOTO

245 CARMEN DE ATRATO CARMEN DE ATRATO

250 LITORAL DEL SAN JUAN STA. GENOVEVA DE

DOCORDÓ

301 ISTMINA ISTMINA

372 JURADÓ JURADÓ

413 LLORÓ LLORÓ

425 MEDIO ATRATO BETÉ

430 MEDIO BAUDÓ BOCA DE PEPE

450 MEDIO SAN JUAN ANADAGOYA

491 NOVITA NOVITA

495 NUQUÍ NUQUÍ

580 RÍO IRÓ SANTA RITA DE IRÓ

600 RÍO QUITO PAIMADÓ

615 RÍO SUCIO RIOSUCIO

660 SAN JOSÉ DEL PALMAR SAN JOSÉ DEL PALMAR

745 SIPÍ SIPÍ

787 TADÓ TADÓ

800 UNGUÍA UNGUÍA

810 UNIÓN PANAMERICANA LAS ÁNIMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Coordinar acciones con otras

Instituciones que trabajen

con Desplazados.

Sensibilizar a la población en

general en la necesidad de generar empleos para la población desplazada

Mantener los Núcleos

Familiares de los desempleados.

Evaluar y conocer las

aptitudes y desempeño de los desplazados para poder clasificarla

Orientar la canalización de

recursos del sector público y privado para el desarrollo de Microempresas que generen

empleo a los desplazados

Crear una fuente de empleo estable como solución

socioeconómica a desplazados entre 18 – 50 años en

la Ciudad de Quibdó

DESPLAZADOS, DESEMPLEADOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ

ÁRBOL DEL PROBLEMA

EFECTOS

Frecuentes invasiones

de los lugares públicos

Aumento de los Cordones

de Miseria

Sobre costo en los

servicios de Salud Pública

Fácil vinculación a

grupos al margen de la Ley

CAUSAS

DESPLAZADOS, DESEMPLEADOS EN LA CIUDAD DE QUIBDÓ

Hacinamiento

Aumento del

Trabajo

Aumento de la

Delincuencia Común

Desplazados desempleados

en la Ciudad de Quibdó

Crear una fuente de empleo estable como

solución socioeconómica a desplazados entre 18 – 50 años en la Ciudad de

Quibdó

Ausencia o poca presencia del estado

Carencia de los

servicios públicos en zonas rurales

Falta de

Políticas de Inversión Falta de Fuentes

de Empleo

Difícil

comercialización de los productos

Bajo Nivel

Académico

Orden Público Vías de Comunicación

y Transporte Insuficientes