Creadoras de música.pdf

download Creadoras de música.pdf

of 180

Transcript of Creadoras de música.pdf

  • wwwwww..mmiigguuaallddaadd..eess//mmuujjeerr

    crea

    dorasde

    msica

    sicacreadoras

    de

  • sica

    creadorasde

  • Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) Edita: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad)

    Condesa de Venadito, 34

    28027 Madrid

    www.inmujer.migualdad.es/mujer

    e-mail: [email protected]

    Idea original de cubierta: Mara Jos Fernndez Riestra Diseo cubierta: Luis Herniz Ballesteros Diseo y maquetacin: Charo Villa Imprime: Grficas Monterreina, S. A. Cabo de Gata, 1-3 28320 Pinto (Madrid) Impreso en papel reciclado libre de cloro Nipo: 803-10-015-2 ISBN: 978-84-692-7881-9 Dep. Legal: M-51959-2009

  • 7INTRODUCCIN

    EDAD MEDIA: MSICA, AMOR, LIBERTADBlanca Aller Nalda

    DAMAS Y REINAS: MUSICAS EN LACORTE. RENACIMIENTOM Jess Gurbindo Lambn

    LABERINTOS BARROCOSVirginia Florentn Gimeno

    MSICA, AL SALN. CLASICISMOMara Jos Fernndez Riestra

    COMO PRUEBA DE MI TALENTO.COMPOSITORAS DEL SIGLO XIX

    Mara Jess Fernndez Sinde

    TIEMPOS DE VANGUARDIA, AIRES DE LIBERTAD.LAS COMPOSITORAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    Gemma Solache Vilela

    COMPONIENDO EL PRESENTE.SONIDOS FEMENINOS SIN FRONTERAS

    Ana Alfonsel Gmez

    Bibliografa y Discografa

    Libreto

    ndice

    9

    13

    29

    41

    55

    69

    89

    107

    125

    151

  • 9Introduccin

    En el curso acadmico 2006-2007, siete profesoras de Msica de Educacin Secun-daria llevaron a cabo un proyecto que, tanto por su planteamiento pedaggico

    y didctico como por su rigor, belleza e inters, llam la atencin del Instituto de

    la Mujer.

    Algunas de estas profesoras, que haban coincidido en un Tribunal de Oposiciones al

    Cuerpo de Profesorado de Enseanza Secundaria por la especialidad de msica, for-

    maron un Grupo de Trabajo para que el alumnado investigara la composicin musi-

    cal tambin como obra femenina. Se repartieron distintos perodos histricos de

    manera que cada centro trabajara una etapa de la historia siguiendo unas pautas

    comunes. Cada profesora desarroll un estilo musical con sus alumnos y alumnas y

    buscaron las compositoras de esa poca, investigando acerca de su vida, obra y publi-

    caciones. De esta manera, en el I.E.S. Valle-Incln (Torrejn de Ardoz), Blanca Aller

    Nalda estudi a las mujeres compositoras de la Edad Media; en el I.E.S. Santamarca

    de Madrid, M Jess Gurbindo Lambn descubri a las mujeres del Renacimiento;

    en el I.E.S. Isaac Peral (Torrejn de Ardoz) Virginia Florentn Gimeno y Mara

    Jos Fernndez Riestra trabajaron el Barroco y el Clasicismo respectivamente; en

    el I.E.S. Palas Atenea (Torrejn de Ardoz) Mara Jess Fernndez Sinde investig el

    Romanticismo; y el siglo XX se dividi en dos partes: la primera mitad la trabaj

    Gemma Solache Vilela profesora del I.E.S. Antonio Machado de Alcal de Henares y la

  • 10

    segunda mitad Ana Alfonsel Gmez del I.E.S. Valle-Incln (Torrejn de Ardoz). Este pro-

    yecto, coordinado por Mara Jos Fernndez Riestra, se present el 8 de marzo de 2007

    en I.E.S Isaac Peral de Torrejn de Ardoz (Madrid) contribuyendo su Equipo Directivo y

    profesorado al xito del mismo.

    No fue fcil, pero el esfuerzo mereca la pena, los chicos y las chicas estaban impre-

    sionadas ante sus logros. Al principio los buscadores de Internet les devolvan la pre-

    gunta compositoras?: quizs quiso decir compositores.... En fin, una vez hecha la

    bsqueda vino la redaccin y seleccin de obras de compositoras. Y cada da encon-

    traban una distinta.

    Otro reto muy importante fue encontrar msica editada de estas autoras pero

    Internet abri muchas puertas para solucionar este problema.

    En cada Instituto se centraron en el estudio de una poca, recopilando biografas,

    material grfico, partituras y msica de los distintos periodos. Con todo ello organi-

    zaron una exposicin itinerante que ha recorrido los cinco Institutos participantes en

    este proyecto.

    Posteriormente, y con el propsito de que esta iniciativa sirva de referencia y de moti-

    vacin para nuevos trabajos en Educacin Secundaria, el Instituto de la Mujer ha cola-

    borado con este grupo de profesoras que han realizado el presente material didctico,

    innovador tanto por su contenido, como por la forma en que ha sido elaborado. Esto

    permitir a partir de ahora cursar los estudios musicales con una visin ms com-

    pleta y real, ya que incluir la vida y las obras de las mujeres que han creado m-

    sica y los espacios y las relaciones que en cada momento han potenciado este arte.

    Las autoras, docentes e investigadoras, algunas de ellas excelentes intrpretes, han

    elegido para su interpretacin y grabacin obras femeninas de las diferentes pocas

    estudiadas que sitan a las mujeres en el centro de la historia de la msica.

  • 11

    El Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, quiere hacer pblico su agra-

    decimiento a todas las profesoras y profesores que, de forma semejante al equipo

    docente que ha desarrollado este proyecto, se enfrentan cada da con entusiasmo,

    dedicacin y exquisita profesionalidad a este trabajo, fundamental en la sociedad,

    que es educar a las alumnas y alumnos que asisten a las clases con enorme deseo de

    relacin, de conocimiento y de felicidad. Tambin quiere agradecer a las y los jve-

    nes estudiantes que se implican en proyectos que mejoran la convivencia de ambos

    sexos y que ponen en juego su creatividad y su inteligencia.

    Instituto de la Mujer.Ministerio de Igualdad

  • EdadMedia:msica, amor, libertad

  • Nacida en Madrid en 1963, es licenciada en Filosofa por la Universidad Autnoma de Madrid y profesora de Msicaen Enseanza Secundaria desde 1992, ejerciendo su docencia en el I.E.S. Valle-Incln desde ese mismo ao, dondemantiene una intensa actividad musical curso tras curso. Colabora con el Aula de Msica de la Universidad de Alcalde Henares desde el ao 2006 y forma parte del Coro Tala desde 2005 como contralto. Ha escrito y traducido variosartculos sobre la experiencia de ensear msica en diversas revistas de educacin.

    BBllaannccaa AAlllleerr NNaallddaa

  • La composicin musical femenina en la Edad Media tiene un nexo de unin quesobrepasa lmites temporales y geogrficos: la escritura sobre el amor divino y humano. A travs de su msica, descubrimos en estas mujeres una voluntadca paz de desafiar convenciones sociales e ir mucho ms all de los arquetiposde oscurantismo y sumisin atribuidos a esta poca histrica.

    LLAASS BBIIZZAANNTTIINNAASS

    La herencia de la Antigedad clsica proporcion a Bizancio una tradicin demujeres compositoras cercanas a la corte y de elevada instruccin, como Safode Lesbos, aunque algunas de ellas eran consideradas hetairas.

    En los primeros siglos del Imperio Romano de Oriente, se haca msica paraacompaar obras de teatro y otros eventos, en los cuales las mujeres participa-ban junto a los hombres, cantando, bailando y tocando instrumentos. De estetipo de msica no se conserva ningn documento.

    Por lo que respecta a la msica religiosa, la tradicin bizantina consideraba hono-rable que las composiciones guardaran el anonimato, ya que durante los prime-ros siglos la msica litrgica se supona de origen celestial. Adems, la costumbregriega estableca que las mujeres de familias nobles fueran denominadas con elpatronmico, es decir, por su parentesco con el patriarca de la familia.

    Casi todas las compositoras cuyos nombres han sobrevivido estaban relacionadascon el canto litrgico y vivieron entre los siglos IX y XV, es decir, a partir de ladinasta de los Palelogo. Todas ellas eran cultas y de clase social elevada. Muchaseran monjas y componan sus cantos litrgicos para que los interpretaran sushermanas de congregacin. As los conventos fueron centros de gran actividadmusical. De la misma forma, teniendo en cuenta el elevado nivel de estudios de

    15

    Edad Media: msica, amor, libertad

    Cermica griega conocida comoLas musas coronan a Safo(detalle).

  • sus abadesas, los conventos destacaron como centros culturales de gran impor-tancia para el imperio.

    La composicin ms importante de la liturgia bizantina es el himno, cuyas formasms importantes son:

    Kanon, consta de 8 o 9 odas, basadas en cnticos especficos de la Biblia,cada una de las cuales se compone de varias estrofas. La primera (heirmos)establece el modo y la mtrica de la meloda, que suelen ser respetados por elresto de las estrofas (troparia). El ltimo troparion de cada oda se refiere a laVirgen y se llama Theotokos.

    Triodon, kanon incompleto que consta de 3 o 4 odas. Siempre estn pre-sentes la 8 y 9 y a ellas se aaden el lunes la 1, el martes la 2 y el sba-do las 6 y 7 (por lo que consta de cuatro estrofas y se llama Tetraodion).

    Sticheron, himno de una sola estrofa que se cantaba en Maitines y Vsperas.

    Algunas bizantinas destacadas son:

    HIJA DE IOANNES KLADAS (s. XIV)

    Se conoce solo un canto elegaco a su padre, encontrado entre algunas com-posiciones de ste.

    TEKLA (s. IX)

    Abadesa de un convento en Constantinopla. Se conserva su Kanon dedicado com-pletamente a la Virgen como madre de Dios (Theotokos), nico en todo Bizancio,y adems canta a las santas, mrtires y vrgenes de la iglesia ortodoxa oriental.

    TEODOSIA (s. IX)

    PALEOLOGINA (s. XV)

    Abadesa cerca de Constantinopla, hizo de su convento un importante centro decultura. De sus numerosos knones slo se conservan los textos.

    KASSIA (Constantinopla 810hacia 867)

    Primera compositora bizantina cuya msica se conserva. Su fama ha eclipsadoa otras compositoras del Imperio Romano de Oriente, a las cuales precede encasi dos siglos. Su obra entr a formar parte de la liturgia oficial de la iglesia

    16

    Tecla.

  • bizantina y aparece en el catlogo de himngrafos bizantinos realizada por N. K. Xanthopoulos en el s. XIV.

    Provena de una familia noble, que formaba parte de la corte imperial, raznpor la cual recibi una educacin exquisita, basada en el estudio de la GreciaClsica. Se vio envuelta en la disputa iconoclasta, posicionndose al lado de lasy los que defendan la vala de las imgenes (iconodules), a quienes ayud yprotegi frente al emperador, motivo por el cual, segn la leyenda, fue exiliadadurante un tiempo.

    Se le atribuyen unas cincuenta obras litrgicas (aunque solo veinticuatro songenuinas, mientras que el resto han sufrido retoques efectuados por msicos pos-teriores) y escribi 261 piezas literarias en forma de poemas, epigramas y senten-cias morales. Veintitrs de sus himnos se cantan en la liturgia ortodoxa oficial. La mayora de ellos son stichera y estn compuestos en modo de mi o de re.

    Cuando, siguiendo la costumbre oficial, el emperador Tefilo llam a las mu -chachas jvenes de su corte para elegir entre ellas a su futura esposa, se fij enKassia. Se acerc a ella y, refirindose a Eva, coment que las mujeres eran lasculpables de todos los males del mundo. Kassia le contest, refirindose a laVirgen, que las mujeres tambin lo eran de todos los bienes. Tefilo no sopor-t tal demostracin pblica de su ingenio y escogi a Teodosia.

    Tras esto Kassia tom los hbitos, aunque Tefilo la visitaba con frecuencia. Es la nica compositora que escribi un himno de penitencia a Mara Magda -lena. En el ao 843 Kassia fund el convento de Xerolophos, donde permane-ci hasta el final de sus das y donde, segn la leyenda, Kassia se hallaba escri-biendo el troparion (himno), en la parte que describa cmo Mara Magdalenalav los pies de Cristo, cuando se anunci la visita oficial del emperador. Ella huya esconderse precipitadamente, dejando lo escrito a la vista. Al llegar Tefilo leyel texto y escribi dos versos que decan: Los mismos pies que Eva escuch enel Paraso / y corri a esconderse por miedo. Kassia termin el himno conser-vando los versos. Este himno sigue siendo muy popular en Grecia, donde es cono-cido popularmente como el Tropario de Kassia y se canta en la maana delMircoles Santo.

    17

    Frontispicio del Triodion(catlogo de cantos de cuaresma)cuya nica representante femenina es Kassia. 1601, Venecia.

  • 18

    SUS OBRAS:Los Knones para la liturgia de los muertos.

    El Troparion de la Vispera de Mircoles Santo a Mara Magdalena.

    20 stichera, de los cuales 7 poseen msica original (idiomelon). 5 deellos son de alabanza (i. doxastikon).

    Un tetraodion de Sbado Santo.

    25 stichera no autentificados.

    LLAASS BBEEGGUUIINNAASS

    En el siglo XII, primero en Flandes y en seguida en toda Europa, apareci unmovimiento espiritual protagonizado por mujeres que se dedicaron a la vida res-piritual sin aceptar las normas de un monasterio, sin votos ni autoridad externa,pudiendo abandonar su compromiso cuando quisieran.

    Se establecieron en las ciudades para vivir en comunidades que siguieran suspropias normas. Las guiaba el inters por el conocimiento de las escrituras y una profunda espiritualidad; pero pronto se volvieron hacia su entorno y seentregaron a la caridad, la enseanza de nias y el cuidado de las y los enfer-mos cotidiana y humildemente.

    Algunas eran de clase alta y media-alta y por tanto posean una amplia cultura.Conocan bien las tendencias literarias de su poca y contribuyeron al desarrollode la literatura, ya que escribieron en lengua materna, no en latn, con lo queadems su pensamiento poda ser comprendido por cualquiera.

    He aqu que, en nuestros das, en Brabante y en Baviera, el arte ha nacidoentre las mujeres. Seor Dios mo qu arte es ese mediante el cual unavieja comprende mejor que un hombre sabio? Me parece que esta es la raznde que una mujer sea buena a los ojos de Dios: en la simplicidad de su com-prensin, su corazn dulce, su espritu ms dbil, son ms fcilmente ilu-minados en su interior, de modo que, en su deseo, comprende mejor la sabi-dura que emana del cielo, que un hombre duro que en esto es ms torpe.

    Lamberto de Ratisbona

  • De una forma callada ejercan un magisterio espiritual en las gentes que escapabaal control de la Iglesia. Varias beguinas tuvieron experiencias msticas sobre lascuales escribieron y compusieron, siguiendo el estilo trovadoresco. Sustituyeron elamor corts por el amor mstico en poemas y canciones que se presentaban comodilogos entre la Dama Alma y la Dama Amor.

    Su opcin de vida y su independencia intelectual causaron la alarma en el seno dela Iglesia, cuya autoridad quedaba en entredicho, esto dio lugar a una persecucinque en unos casos oblig a las beguinas a ingresar en rdenes religiosas o disper-sarse y en otros, como el de Margarita Porete, conllev la muerte en la hoguera.

    HADEWIJCH DE AMBERES (hacia 1230-hacia 1265)

    Su figura ha permanecido oculta prcticamente desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Sus escritos fueron reencontrados en 1870 y publicados en 1920. Nodisponemos de su vita, probablemente por no pertenecer a ningn convento.

    Se le supone un origen noble, como muestran sus profundos conocimientos teo-lgicos y su brillante dominio de las tendencias literarias del amor corts, no slopor la estructura compositiva, sino por las imgenes y temas de los que se valepara expresar su unin mstica con Dios. En sus canciones el Alma noble espuesta a prueba por la dama Amor a quien deber merecer.

    Esta maestra de beguinas, que posea una erudicin exquisita, une su condicinvisionaria con la labor cotidiana al cuidado de las personas enfermas, pobres yancianas, adems de ejercer su magisterio con autoridad. Como muchas otrasmulieres sanctae, sufri persecucin. Su comunidad fue disgregada y ella fueobligada a huir, aunque mantuvo correspondencia con sus pupilas.

    Est considerada madre de la lengua flamenca, al igual que Matilde de Magde -burgo lo es del alemn y Margarita Porete lo es del francs.

    De su obra solo quedan cuatro manuscritos que contienen Poemas estrficos,Visiones y Cartas. Solo en uno de ellos aparece su firma como BienaventuradaHadewijch de Amberes.

    En sus Visiones (que, al igual que las Cartas, estn dirigidas a sus seguidoras) ela-bora, ms que una teora del Amor, un Arte de Amar, segn sus propias palabras.

    Los Poemas estrficos son en realidad canciones escritas al estilo trovadoresco,para servir de oracin a sus jvenes alumnas, que de esta forma las memorizaban

    19

    Beguina.

    Pgina manuscrita de Hadewijchde Amberes.

  • mucho mejor y asimilaban los pensamientos que se les quera transmitir. Paraeste fin tambin utiliza la repeticin y la paradoja, que permiten que el alma seabra a una experiencia separada del intelecto.

    MMSSTTIICCAASS DDEE HHEELLFFTT

    Presionadas por la Iglesia, muchas beguinas tuvieron que abandonar su condi-cin. Algunas de ellas ingresaron en conventos, como Matilde de Magdeburgo,que pidi cobijo a su amiga Gertrudis de Hackeborn, abadesa de Helft. All,Matilde tom a su cargo la educacin de dos jovencitas, entre las que se econ-traba la hermana pequea de Gertrudis, Matilde de Hackeborn, y Gertrudis deHelft. Ambas monjas fueron santificadas tras su muerte.

    MATILDE DE MAGDEBURGO (1207-hacia 1282)

    Su obra La luz resplandeciente de la Divinidad consta de siete libros en los querecoge sus visiones msticas. Los seis primeros estn escritos en lengua alem-nica y por ellos est considerada como madre de la lengua alemana. El spti-mo libro fue escrito en latn, con la ayuda de Heinrich von Halle, cuando ya eramaestra de coro en el convento de Helft.

    MATILDE DE HACKEBORN (1240-1298)

    Maestra de coro dotada de excepcionales dotes musicales. Sus hermanas decongregacin recopilaron sus experiencias msticas en el Libro de la GraciaEspecial.

    GERTRUDIS DE HELFT, llamada La Grande (1256-1301)

    Adems de Las revelaciones, escribi sus Ejercicios espirituales, una compila-cin de cantos, letanas, meditaciones, himnos y oraciones.

    LLAASS MMOONNJJAASS YY CCAANNOONNEESSAASS

    Una manera de librarse de la supeditacin al varn era ingresar en un conven-to, donde las abadesas tenan autoridad e independencia.

    Los monasterios se convirtieron en lugares de libertad femenina, donde lasmujeres podan desarrollar sus capacidades intelectuales, artsticas y espiritua-les, as como recibir y desarrollar una formacin cultural amplsima.

    20

    AAl noble amor Me he dado por completo

    Pierda o gane

    Todo es suyo en cualquier caso

    Qu me ha sucedido

    Que ya no estoy en m?

    Sorbi la sustancia de mi mente.

    Mas su naturaleza me asegura

    Que las penas del amor son un tesoro

    Amar el Amor Hadewijch de Amberes

  • Por otro lado, los conventos eran los lugares ms seguros para buscar un futuroa las hijas cuyas familias no podan o no queran mantener, ofreciendo ademsla posibilidad de asilo para hurfanas, viudas o mujeres abandonadas. Losmonasterios reciban a mujeres de todas las clases sociales. Las que provenande familias acomodadas posean conocimientos musicales previos, que transmi-tan y formaban a las que no los tenan.

    En el siglo XIII todas las rdenes tenan religiosas, probablemente las maestrasde coro, que componan los cantos para ser interpretados por el resto de la con-gregacin, como muestran el Cdice del monasterio de Las Huelgas y los can-tos de las monjas de Chester y Coventry. Todas las oraciones, tanto de la misacomo del Oficio Divino, eran cantadas.

    Las canonesas o cannigas nacieron a principios de la Edad Media con unaespecializacin musical concreta: el canto cotidiano de las horas cannicas. Sedistinguan de las monjas en que no hacan voto de pobreza. Ellas fundaron ysostuvieron durante siglos muchas instituciones de canonesas, en las que dabana las nias y adolescentes una educacin exquisita. Una de estas institucionesfue Hohenburg en Alsacia, de donde fue abadesa Herralda desde 1176; deHerralda de Hohenburg se han conservado escritos y canciones con informacinmusical.

    HILDEGARDA DE BINGEN (Bermersheim, 16 de septiembre de 1098-Rupertsberg, 17 de septiembre de 1179)

    Hildegarda de Bingen naci en el seno de una familia noble. Fue la menor dediez hermanos y hermanas y manifest una fisiologa delicada y un carcterimaginativo desde muy nia. Sus visiones comenzaron a los tres aos, segndeca ella misma.

    A los catorce aos su madre y su padre decidieron entregarla al convento benedic-tino de Disibodenberg, donde adquiri profundos conocimientos de latn, griego,liturgia, msica, oracin y ciencias naturales y adems una disciplina asctica demanos de su maestra espiritual, Jutta de Sponheim (1091-1136).

    A los dieciocho aos Hildegarda tom los hbitos benedictinos y en 1136, almorir Jutta, asumi la direccin del convento, trasladndose a Rupertsberg con sucongregacin en 1150. A la edad de cuarenta y dos aos le sobrevino el episo-dio de visiones ms intensas, durante el cual recibi la misin de predicar lacomprensin religiosa que le haba sido otorgada.

    21

    Hildegard de Bingen: Favus destillans (responsoriopara Santa rsula) en SymphoniaArmonie Celestium Revelationum.

  • Con la ayuda de tres secretarios, escribi no slo lo que vea sino tambin loque oa. Compuso setenta y siete cantos y un drama litrgico musical. Tambinescribi tratados de biologa, medicina, etc. Su msica posee un lenguaje per-sonalsimo, que rompe algunos lmites de la composicin litrgica de la pocay la hace plenamente reconocible.

    Un comit de telogos legitim sus visiones y mensajes y le permiti explicarlosen templos y plazas pblicas. Tal fue su fama, que lleg a ser conocida como laSibila del Rhin. La gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabidura, paracurarse o para que la guiara. Realiz varios viajes de predicacin y mantuvocorrespondencia con los ms destacados personajes de la poca, ofreciendo susconsejos y participando en los conflictos polticos.

    Basndose en sus visiones, Hildegarda atac seriamente las costumbres de laIglesia y la denunci por su corrupcin y por estar alejada de los preceptos dela compasin. Adems desafiaba sus mandatos y sus formalidades, lo cual levali al final de su vida la prohibicin de componer o interpretar msica litr-gica en su convento. Escribi una dura carta de advertencia al arzobispo deMainz y consigui que se retirase ese interdicto seis meses antes de morir.

    En seguida se iniciaron los trmites para su santificacin y culto religioso.

    22

    SUS OBRAS:Scivias, 1141-1151: libro de visones que concluye con el drama mu sicalOrdo Virtutum

    Symphonia armonie celestium revelationum, 1141-1158

    Physica 1151-1158

    Causae et curae 1151-1158

    Liber vitae meritorum, 1158-1163

    Liber divinorum operum, 1163-1174Tambin tiene la razn tres fuerzas: sonido, verbo, aliento. En el Padreel Hijo es como el verbo en el sonido, el Espritu Santo en ambos, comoaliento en sonido y verbo. Y estas tres personas, tal y como se ha dicho,son un solo Dios

    Carta de Hildegarda a Eberhard, obispo de Bamberg (1163-1164) en la que explica la Trinidad sonora

    Hildegard de Bingen: El HombreUniversal, Liber divinorum operum, I, 2, folio 9, 1165.

  • LLAASS QQAAIINNAATT

    Segn la tradicin bblica, las inventoras de los instrumentos musicales fueronhijas de Can, las qainat (en singular, qaina), como se designa a las cantoras ymsicas rabes. Desde los primeros tiempos del imperio musulmn las mujeresaparecen como responsables de la composicin e inter pretacin musical, ade-ms de ser danzarinas.

    En los periodos polticos omeya y abasida, algunas de estas mujeres eran noblesy otras eran esclavas que desde muy nias reciban una formacin musical muycompleta, ya que no slo cantaban y se acompaaban con varios instrumentos,sino que tambin posean profundos conocimientos de poesa, caligrafa, com-posicin... Una vez que dominaban estas artes se encargaban de la formacinde otras jvenes qainat. En muchos casos conseguan su libertad y creaban suspropias escuelas e incluso orquestas enteras de msicas, que eran elogiadas enlos tratados de msica.

    La propagacin de la cultura musical rabe por todos los rincones de Arabiatiene como origen la costumbre de algunas familias poderosas de enviar a susesclavas a la Meca o a Medina para as conseguir mayor prestigio y beneficiosa su costa.

    A pesar de su condicin de esclavas, fueron mujeres muy admiradas. Eran perso-nalidades pblicas dignas de respeto y no en pocas ocasiones acabaron siendoesposas de califas y otros gobernantes. Las qainat de Al Andalus tuvieron, sinembargo, un estatus de mujeres libres y algunas eran de cuna noble.

    La msica que comenz a componerse en Al-Andalus acab influyendo en el es-tilo de la msica que se haca en los reinos peninsulares ms septentrionales, comomuestran las melodas de las Cantigas de Alfonso X. Se trataba de un estilo nuevode cancin estrfica (zjel, moaxaja, etc.) que no se daba en otras zonas del impe-rio musulmn y que ms adelante tendra influencia en el estilo compositivo delos trovadores, troveros y minnesnger.

    Dos libros recogen los nombres de una cantidad impresionante de cantoras isl-micas de los periodos omeya y abasida:

    Kitab al-Agani (Libro de las canciones) de Abu Al Fara Al Isfahan (897-967)

    Kitab al-Qyian (Libro de las cantoras) de Ibn al-Kalbi (muerto en 819)

    Muchos de estos nombres aparecen tambin en Las mil y una noches.

    23

    Mujer tocando la darbuka, Cantiga 300,Cantigas de Santa Mara, Manuscrito deEl Escorial.

  • JAMILA (Medina, -725)

    Aclamada como Reina de la Cancin, varios artistas musicales famosos solicita-ron sus enseanzas. Adopt el estilo persa, lleno de ornamentos, y lleg a domi-narlo de tal manera que se convirti en su mxima representante.

    Cuando haba peregrinacin a Medina los grandes maestros de la msica solanenviar a sus esclavas a la escuela que Jamila fund al conseguir su libertad.

    Form una orquesta femenina de cincuenta lades que la acompaaron a laMeca, junto con un cortejo de poetas y msicos de ambos sexos, lo que supusouno de los mayores acontecimientos del periodo omeya.

    ORAIB (Bagdad, 797-894)

    Considerada la cantora ms importante del Califato Abasida, era de origennoble, pero al morir su madre y su padre fue vendida como esclava a un altocargo de la corte de Harum al-Rashid, quien se ocup de que tuviera una com-pleta educacin musical. Tras muchos avatares, Oraib consigui su libertad.Adems de poseer una bellsima voz, se dio a conocer como compositora y cresu propia escuela, que le daba grandes beneficios. Se le atribuyen 21.000melodas, que cien aos despus de morir seguan presentes en los repertoriosmusicales, recopiladas por el terico Yahyaib Al por expreso deseo del califa.

    WALLADA BINT AL-MUSTAFK (Crdoba 994-1091)

    Hija nica del Califa Al-Mustafk, que huy de Crdoba y muri en esa escapa-da, Wallada hered la fortuna de su familia que le sirvi para llevar una vidaindependiente. Su actitud orgullosa, su hermosura, que mostraba pblicamen-te y su vasta formacin resultaban intolerables y por eso tuvo muchos enemi-gos y enemigas, aunque tambin apoyos importantes, como el del visir IbnAbdus, que le dio cobijo cuando se arruin y la ayud hasta su muerte. Walladapermaneci soltera durante toda su vida.

    Educ en el canto y la poesa a algunas muchachas y convirti su casa en lugarde reunin de artistas, participando abierta y libremente en sus tertulias. Comomsica se la comparaba con Ulayya, la hermanastra de Harun al-Rashid.

    Sus amores tortuosos con el poeta Ibn Zaydun pasaron a la historia, as comolos versos que ambos se dedicaron tras su ruptura.

    Otras autoras medievales:

    24

    Harn.

  • PERIODO OMEYA (660-750): entre las que destacan: Azza al-Maila, Zarnab,Selma, Al-Dalal, Nauma al-Duha, Sallama al-Zarqa, Sallama al-Qaiss, Habbaba,Khalida y Kharira.

    PERIODO ABBASIDA (750-945): Shariyya, Farida, Basbas, Ubeida al-Tumburriya,Badhl, Dananir al-Barmaquiyya, Hasana, Qalam al-Salihiyya, Fadl y Alam.

    PERIODO ANDALUS (1238-1492): Qasmuna, Hind, Nisha al-Wahabiyya, Umm,Afza, Fadl, Abil Jaish, Warda, Bazya y Muta.

    LLAASS TTRROOVVAADDOORRAASS

    Dentro de la revolucin literaria que supone la poesa del amor corts, las tro-vadoras aportan un punto de vista propio de las convenciones de los siglos XIIy XIII. Frente a la idealizacin de la mujer distante y fra que impone pruebasde castidad al caballero, sus ms de treinta canciones proponen un amor cercano y vivo, que se enfrente a las envidias de los recelos ajenos sin ver-genza.

    La lrica trovadoresca, que comenz en Aquitania, se escriba en lange doc.Las damas nobles accedieron a una educacin exquisita que les permita domi-nar no slo este lenguaje, sino la creacin e interpretacin musical, realizandocanciones de altsimo nivel compositivo.

    La extensin del fenmeno trovadoresco a otros lugares de Europa, comoAlemania, el norte de Italia y Catalua, conlleva una representacin femeninaen todos ellos. Aunque no se encuentran muchos ejemplos, algunos son con-cluyentes, como Blanca de Castilla.

    La importancia de la renovacin formal y de valores que supone la cancin delamor corts se puso de manifiesto tambin en el tiempo, cuando fue adoptadapor la mstica centroeuropea del siglo XIII.

    Los temas tratados ms a menudo en las canciones de las trovadoras son: cantosal amor cumplido, lamentos por la frialdad del enamorado o la enamorada, inter-cesiones a favor de un enamorado que ha cometido un error, peticiones de consejo, peleas entre amantes, declaraciones de amor y cuestiones de ticaamorosa, entre otros.

    25

    Herr Honrad von Altstetten: Grosse Heidelberger Liederhandschrift(Codex Manesse), folio 249, 1305-1340, Zrich.

  • Muchas canciones cuya autora ha llegado hasta hoy como annima son obras detrovadoras y su autora femenina ha sido establecida bien por el contenido de sustextos o bien por otros detalles, como la rbrica de los manuscritos o el hecho dellevar adjunta la miniatura de un rostro de mujer. Sin embargo, la fama de algu-nas trovadoras ha pervivido hasta hoy.

    LEONOR DE AQUITANIA (Poitiers,1122-Fontevrault,1204)

    Nieta de Gui llermo de Aquitania, primer trovador, y madre de Ricardo Corazn deLen, fue una de las mujeres ms inteligentes, cultas y poderosas de su tiempo.Sus cortes se convirtieron en lugares de atraccin trovadoresca. Ella misma fuetrovadora, aunque no ha sobrevivido ninguna de sus canciones.

    BLANCA DE CASTILLA (Palencia, 1188-Maubuisson, 1252)

    Nieta de Leonor de Aquitania y reina de Francia por decisin de sta. Go bernen una corte inhspita y se hizo respetar. Dotada de una educacin exquisita, fuetambin trovadora y su obra es una de las pocas que nos ha llegado, debido a sucondicin real.

    CONDESA DE DIA (Provenza, hacia 1140)

    La Condesa de Dia fue mujer de Guillermo de Poitiers, una seora bella ybuena. Y se enamor de Rimbaud de Orange, e hizo sobre l muchas bellascanciones

    Lo que narra esta vita es todo lo que conocemos de la enigmtica mujerconocida como Condesa de Dia, que tradicionalmente se ha identificado conuna trovadora llamada Beatriz, aunque la probabilidad de que as sea es esca-sa ya que los datos histricos que se ofrecen son contradictorios.

    Esta trovadora es autora de la nica partitura de una cancin de autora feme-nina que ha llegado a nuestros das. Los manuscritos de sus canciones circula-ban por toda Francia y norte de Italia, lo que muestra su extensa fama, aunqueslo se conservan los textos de cuatro de ellas.

    26

    Tumba de Leonor de Aquitania en laAbada de Fontevraud (Fontevrault sur lAbbaye).

    Condesa de Da: Cancionero del Rey,folio 844, siglo XIII, BibliotecaNacional de Francia (Pars).

  • 27

    ESTAT AI EN GREU CASSIRIER

    He estado muy angustiadapor un caballero que he tenidoy quiero que por siempre sea sabidocmo le he amado sin medida;Ahora comprendo que yo me he engaado, porque no le he dado mi amor,por eso he vivido en el error tanto en el lecho como vestida.

    Cmo querra una tarde tenera mi caballero, desnudo, entre los brazosy que l se considerase felizcon que slo le hiciese de almohada,lo que me deja ms encantadaque Floris de Blancaflor:Yo le dono mi corazn y mi amor, mi razn, mis ojos y mi vida.

    Bello amigo, amable y bueno,cundo os tendr en mi poder?Podra yacer a vuestro lado un atardecery podra daros un beso apasionado!Sabed que tendra gran deseode teneros en el lugar del marido,con la condicin de que me concedieraishacer todo lo que yo quisiera.

    Mariri Martilengo, Las trovadoras. Poetisas del amor corts. Trad. Mara-Milagros Rivera Garretas y Ana Maeru Mndez.

    Madrid, horas y Horas, 1997, p. 62

  • Damas y reinas: msicasen la corte. Renacimiento

  • Nace en La Rioja, en 1961. Es licenciada en Geografa e Historia por la Universidad Autnoma de Madrid y enMusicologa por la Universidad de Salamanca. Estudia piano en el Conservatorio de Madrid, aunque su dedicacina la msica prctica se centra en el mbito de la polifona coral: pertenece al coro Laberinto de Fortuna. Es pro-fesora titular de Msica en Educacin Secundaria, actualmente en el IES Santamarca de Madrid.

    MM JJeessss GGuurrbbiinnddoo LLaammbbnn

  • 31

    Damas y reinas: msicas en la corte. Renacimiento

    En la Europa del Renacimiento, y especialmente en Italia, muchas de las cortes seconvierten en autnticos centros de cultura musical, en los que las mujeres sonorganizadoras y protagonistas de los eventos musicales. As es como nobles y rei-nas, las intelectuales de los siglos XV y XVI, tras ser instruidas en el arte de cantary taer instrumentos, componen y empiezan a publicar sus propias obras.

    Al mismo tiempo, los conventos y monasterios femeninos continan siendocentros en los que se mantiene la instruccin musical. Entre sus muros se ges-tan, pues, nuevas composiciones, aunque muy pocas de ellas hayan llegadohasta nuestros das.

    Mujer tocando el lad, c. 1520, Andrea Solario,Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma.

  • MADDALENA CASULANA (Casulae, Siena, ca. 1540-? ca. 1590)

    El apelativo Casulana con el que Maddalena aparece designada en las edicio-nes de sus primeras obras parece derivar de Casulae, la moderna Casola dElsa.No se conserva documentacin directa de su nacimiento, pero hay un testimo-nio algo posterior del literato siens Giulio Piccolomini que la menciona en suSiena ilustre per antichit entre los msicos de origen siens que florecieroncon mayor gloria.

    Maddalena debi recibir muy joven su primera formacin musical, destacandopronto como cantante e intrprete de lad. Poco despus se traslad a Florencia,donde comenz su actividad como compositora. Sus primeros cuatro madrigalespublicados forman parte del primer libro de Il Desiderio, una antologa editadapor Girolamo Scotto en Vene-cia, en 1566. Otro madrigal suyo a cuatro voces,Amorosetto fiori, sali un ao despus en el tercer libro de Il Desiderio.

    En 1568 reedit estas cinco primeras composiciones junto con otras veintinue-ve en su primera obra individual: Il primo libro di madrigali a quatro voci, queconstituye el primer trabajo musical publicado por una mujer en la historia de lamsica occidental. En la dedicatoria de este libro a Isabella de Medici (1542-1576), tambin msica, muestra sus sentimientos acerca de lo que significaba ensu poca dedicarse a la composicin siendo mujer:

    "Deseara mostrar al mundo, por cuanto me ha sido concedido en estaprofesin musical, el vano error de los hombres, que creyndose dueosde los grandes dones del intelecto, piensan que stos no pueden sercomunes a las mujeres"

    La reputacin como compositora que alcanz Maddalena gracias a sus publi-caciones queda confirmada por la circunstancia de que una composicin suyaa cinco voces, hoy perdida, fue dirigida por Orlando di Lasso (1532-1594)durante las fiestas por la boda de Guillermo VI de Baviera y Renata de Lorenaen Mnaco, en febrero de 1568.

    Por esa misma poca se traslad al norte de Italia. Estuvo primero en Venecia,donde al parecer dio clases de composicin al poeta, msico y actor AntonioMolino, quien le dedic su primera coleccin de madrigales, publicada en 1568.Algunos de estos madrigales hacen referencia a la propia Maddalena y a suhabilidad para cantar acompandose del lad.

    32

    Miniatura de De claris mulieribus,de Boccaccio (principios s.XV), British Library of London.

  • Tambin debi de estar en contacto con la ciudad de Miln, ya que en 1570 dedi-c su segundo libro de madrigales a cuatro voces a Antonio Londonio, magis-trado de la ciudad. Pasan luego doce aos durante los cuales no hay informacinsobre la actividad de Maddalena. Slo en 1582 aparece de nuevo su nombre enla dedicatoria que el editor veneciano Angelo Gardano le hace del primer libro de madrigales de Filippo de Monte: Alla Virtuosssima Signora MaddalenaCasulana di Mezarii. Esta nueva denominacin parece indicar que durante losaos anteriores se habra casado, aunque no hay ninguna informacin sobre eseenlace.

    Queda constancia tambin de su paso, en enero de 1583, por Vicenza, donde par-ticip en una reunin de la Accademia Olimpica, institucin formada por huma-nistas y otras personas destacadas en las artes y las ciencias, cuyo fin era pro-mover la cultura (en especial, la msica y el teatro).

    La ltima composicin conocida de Maddalena es el madrigal Stavasi il mio belsol, incluido en Il Gaudio, antologa de madrigales a tres voces de varios autoresentre los que se encuentran Andrea Gabrieli y Claudio Merulo de la que se con-serva la segunda edicin (Girolamo Scotto, 1586). Despus de esta fecha, no hayms noticias de la compositora.

    33

    SU OBRA:

    Primeros madrigales a cuatro voces de Maddalena Casulana pu bli -cados en la antologa Il Desiderio (1566):

    Vedesti Amor giamai di s bel sole

    Sculpio ne lalmAmore

    Morir non pu il mio cuore

    Se scior si vedil laccia cui dianzio

    Se conocen, en total, 66 madrigales de Casulana. Sus lneas meldicas soncantbiles y cuidadosamente respetuosas con el texto. El estilo de susmadrigales es moderadamente contrapuntstico y cromtico, con reminis-cencias de los primeros trabajos de Luca Marenzio, as como de ciertosmadrigales de Filippo de Monte, evitando la experimentacin propia de las y los compositores de la escuela de Ferrara, como Luzzaschi yGesualdo.

  • VITTORIA COLONNA (Castel di Marino, Roma, ca. 1490 - Roma, febrero de 1547)

    34

    Vittoria Colonna, laureada comogran poetisa Jules JosephLefebure, ca. 1861.

    Y veo bien que yerra si cree algunoque la gracia, que de vos divina llueve,

    sea igual a mi obra caduca y frgil.

    (Del soneto XLVIII de Michelangelo Buonarroti (1475-1564),dedicado a Vittoria Colonna

    Era la segunda hija de Agnese Montefeltro, hija del duque de Urbino, y FabrizioColonna, gran Con destable del Reino de Npoles. Ambos se ocuparon de querecibiese una refinada educacin humanstica. Desde muy joven se dedic alestudio de las Letras, en especial de la poesa, campo en el que pronto destacen la corte napolitana, donde fue compaera e inspiradora de importantes lite-ratos humanistas, como Baldassare Castiglione, que dejaron patente el recono-cimiento que sintieron por ella.

    Siendo an una nia fue prometida con Francesco Ferrante dAvalos, hijo delMarqus de Pescara, de origen espaol, en una maniobra poltica para estableceruna alianza entre los Colonna y el trono del Rey Fernando de Aragn. El enlacematrimonial se celebr en 1509 en la isla de Ischia, frente a las costas de Npoles,donde Vittoria residi varios aos junto a su esposo, sin que llegaran a tener des-cendencia. Durante esos aos de matrimonio viaj a menudo a Roma, dondevisitaba a su familia y participaba en los crculos literarios.

    Las continuas campaas militares contra Francia mantuvieron a Ferrante alejadode Ischia la mayor parte del tiempo. Fue apresado y encarcelado en 1512, fecha dela que se conserva un poema epistolar de Vittoria a su marido, la nica muestrade su produccin en este perodo inicial. Aun as, es citada con frecuencia porescritores napolitanos contemporneos para sugerir que su poesa es digna deser publicada.

    A raz de las heridas sufridas en la batalla de Pava, en 1525, muere Ferrante ydesde ese momento la actividad y fama de Vittoria se multiplican. Se dirige a Roma

  • e ingresa como seglar en el convento de San Silvestre y posteriormente en otros,donde escribi numerosas cartas, as como versos a la memoria de su marido.Durante estos aos cultiv grandes amistades entre eclesisticos partidarios de laReforma de la Iglesia, como Gaspare Contarini, Pietro Carnesecchi o Juan deValds, con los que debata sobre la justificacin por la fe. Algunos de ellos lle-garon a ser condenados por la Inquisicin.

    En 1537 conoci a Michelangelo Buonarroti, con el que lleg a tener una pro-funda amistad, de la que queda constancia en un amplio epistolario que fuepublicado tras su muerte. El artista le dedic varios sonetos y le hizo un retra-to; parece que tambin la incluy en sus pinturas de la Capilla Sixtina, concre-tamente en la escena del Juicio Final.

    La obra potica de Vittoria fue publicada por primera vez por Antonio Viotti enParma, en 1538, apareciendo poco despus nuevas ediciones en Flo rencia(1539) y Venecia (1540 y 1546). Se trata de sus Rimas, una extensa coleccinde sonetos, que en la primera edicin se titularon Rime de la divina VittoriaColonna marchesa di Pescara. En ellas se distinguen las Rimas amorosas y lasRimas espirituales. Su obra, estilsticamente impecable, denota la influencia dealgunos de los reconocidos escritores de la literatura italiana, como Dante yPetrarca.

    Tambin escribi prosa de temtica religiosa, en la que muestra claramente supreferencia por los personajes femeninos del Nuevo Testamento o de las hagio-grafas tradicionales (en especial Mara Magdalena, la Virgen Mara o Catalinade Alejandra). Quedan de ella, adems, 32 poemas epistolares.

    En el campo musical, no slo era una magnfica cantante, sino que tocaba condestreza el lad. En los ltimos aos de su vida compuso alguna canzone, him-nos y motetes sacros, aunque de esta msica nada ha quedado.

    En 1544 regres a Roma, donde morira tres aos ms tarde, tras una largaenfermedad.

    35

    Vittoria Colonna, c. 1540Michelangelo Buonarroti. British Museum, Londres

  • LUCRECIA TORNABUONI DE MEDICI (Florencia, 1425 - Florencia, marzode 1482)

    Hija de Francesca Pitti y Francesco Tornabuoni, nobles florentinos, destac tantopor su inclinacin literaria, pues lleg a ser una reconocida poetisa, como porsu habilidad poltica. Contrajo matrimonio en 1444 con Piero de Medici, aman-te, como ella, de las artes y la cultura.

    Tuvo dos hijas y dos hijos entre los cuales est Lorenzo el Magnfico msotros dos varones que murieron tras el parto. Dio a todos ellos una cultura deprimer orden, proporcionndoles tutores expertos en lenguas clsicas, filosofa,matemticas y poltica, e inculcndoles los ideales de belleza clsica y delhombre nuevo del Renacimiento.

    Agnolo Poliziano (1454-1494), poeta, acadmico y uno de los gramticos msprestigiosos de la poca, invitado habitual de Lucrezia en el Palacio Medici,junto con el tambin humanista Luigi Pulci (1432-1484) hace referencia, hacia

    36

    De mi sol claro, con la muerte ciego,aqu miro doquier las dulces huellas;ciego no; ms all de las estrellasarde con luz ms clara y vivo fuego.

    Aqu vencido de mi amante ruego,l me mostr sus cicatrices bellas,y yo mis labios estampaba en ellas,y las baaba de mi llanto el riego.

    Sus brillantes victorias me contabay el modo y la ocasin con la serenafaz con que abra la contienda brava;

    de llanto rompo en dolorosa vena,pues lo mismo que un tiempo me alegrabame causa ahora inconsolable pena.

    Soneto de Vittoria Colona. Recuerdos de su esposo. Rimas amorosas.Traduccin: Clemente Althaus (18351881)

    Vittoria Colonna, c. 1570Girolamo Muziano. Galleri.

  • 1478, a los laudi (himnos poticos para ser cantados), sonetos y trinari (poe-mas narrativos en tercetos) escritos por Lucrezia Tornabuoni en toscano, su len-gua materna.

    De este poemario se conservan las Historias sagradas (cinco poemas sobretemas bblicos), ocho laudi para Navidad, un soneto y una canzone inspiradaen la obra potica de artistas que ella y su marido protegan. Al menos dos delos laudi fueron publicados por Feo Belcari, en 1480. Las Historias sagradasforman parte de un manuscrito editado poco antes de su muerte, que tuvolugar en la misma Florencia, en marzo de 1482.

    Tambin se conservan de ella cuarenta y nueve cartas, escritas entre 1446 y1478, que aportan interesante informacin acerca de la vida cotidiana, los espa-cios de ocio en Florencia y las libertades de que disfrutaban las mujeres de lapoca, demostrando ser enormemente receptivas a la gran revolucin filosficay cultural que tuvo lugar en Italia.

    De Lucrezia hay varios retratos pintados por grandes artistas del Rena cimiento,como Boticelli, Lippi o Ghirlandaio. De este ltimo es el retrato ms conocidode ella, adems de un conjunto de frescos con escenas bblicas que decoran laCapilla Tornabuoni de Santa Mara Novella de Florencia, y que fueron encargodel hermano de Lucrezia, poco despus de su muerte.

    37

    Lucrezia Tornabuoni, c. 1475,Domenico Ghirlandaio, NationalGallery of Art, Washington.

    Detalle del Nacimiento de la Virgen (1485-1490), Domenico Ghirlandaio(Lucrecia es la primera por la izquierda).

  • CHRISTINE DE PIZAN (Venecia, 1364 - Poissy, Francia, ca. 1430)

    Ha pasado a la historia como la primera escritora francesa que vivi de su profe-sin. Escribi tratados de filosofa y de poltica, as como libros de poesa. Al finalde su vida escribi La ciudad de las damas y Cien baladas de amante y de dama.Muchos de estos poemas estn extrados de su experiencia personal, como Solitaestoy y solita quiero estar. Se cree que puso msica a algunos de ellos, aunquehoy no se conoce.

    GRACIA BAPTISTA (fl. med. siglo XVI)

    Fue una monja espaola que vivi en la primera mitad del siglo XVI, probable-mente en vila. De su trabajo slo se conserva la glosa del himno Conditor almesiderum, composicin escrita en tablatura, para rgano a tres voces. Esta piezaforma parte del Libro de Cifra Nueva para tecla, arpa y vihuela, de Luis Venegasde Henestrosa, maestro de capilla de Alcal de Henares, ciudad en la que se pu-blic en 1557. El resto de la coleccin corresponde a obras de grandes maestrosdel Renacimiento ibrico, as como a varias piezas annimas. Se trata de la pri-mera obra femenina datada en la pennsula.

    38

    SU OBRA:

    La canzone Della stirpe regale, e nato il fiore fue incluida con lascinco Historias sagradas en el primer manuscrito publicado. Es un cantoa la redencin de la raza humana, a travs de las figuras de Adn y Eva.

    Los Laudi de Lucrezia Tornabuoni:

    I. Ecco el Messia - e la madre Maria.

    II. Deh venitene, pastori.

    III. Ben vegna osanna - e la figliuola d' Anna!

    IV. Ecco el re forte - aprite quelle porte!

    V. Contempla le mie pene, o peccatore.

    VI. O Signor mio, ben fu l' amor tuo forte.

    VII. Viene ' l messaggio - e lo spirito saggio!

    VIII. Non mi curo pi di te.

    Christine de Pizan. Maestro de Bedford, 1410-1411.

  • ANNA BOLENA (Kent, Inglaterra, 1507 - Londres, mayo de 1536)

    Tena una enorme facilidad para tocar instrumentos como el lad, el virginal o elarpa, as como para bailar y declamar, pero no slo se dedic a la interpretacin,sino tambin a la composicin. Entre la msica atribuida a esta reina inglesa des-tacan varias arias para voz y lad. Su cancin O deathe, rock me asleepy, pareceser que escrita mientras esperaba su ejecucin, habla de su inminente muerte,mientras la parte del lad imita el sonido de las campanas llamando al patbulo.Tambin se le atribuyen varias canciones escritas en estilo noble que con eltiempo han pasado a formar parte de la tradicin folklrica de Inglaterra.

    EELL CCOONNCCEERRTTOO DDII DDOONNNNEE

    Con el nombre de Concerto di Donne (Concierto de las Damas) se denomin a ungrupo femenino de cantantes e instrumentistas profesionales de la corte deFerrara que, durante el Renacimiento tardo, alcanz una enorme fama, tanto porsu nivel artstico como por su virtuosismo tcnico. Giacomo Vincenti, uno de losms prestigiosos editores musicales de la poca, calific a estas mujeres de jve-nes virtuosas, opinin compartida por los crculos musicales cortesanos de lapoca.

    El conjunto fue fundado en 1580 por el duque Alfonso II dEste, gran mece-nas, protector de las artes y las ciencias, y se mantuvo activo hasta que la cortese disolvi en 1598 debido a que el Papa Clemente VIII no reconoci al herede-ro del duque y Ferrara (feudo papal) pas a pertenecer a los Estados Pontificios,aunque sus orgenes se encuentran ya a mediados de la dcada de 1570. En esosprimeros aos era un grupo amateur de cortesanos y cortesanas el que interpre-taba msica en conciertos de carcter privado (la llamada musica secreta) paraentretenimiento del duque de Ferrara y sus amistades. Se trataba de madriga-les y otras diversas piezas compuestas por msicos de la corte.

    El grupo evolucion hacia un tro exclusivamente femenino de msicas profesio-nales, el Concerto di Donne, que interpretaba conciertos formales para las y losmiembros del crculo privado de la corte y las personas invitadas importantes. Enocasiones el duque viaj tambin con ellas por otras cortes italianas. No tardaronen hacerse famosas, hablndose en toda Italia de las Damas de Ferrara.

    39

    El concierto, c. 1490 Lorenzo Costa elViejo (Ferrara,1460- Mantua, 1535)National Gallery of London.

    Anna Bolena. Lucas Horenbout, ca. 1520.

  • En un principio estas mujeres fueron inscritas en los registros de la corte comodamas de compaa, concretamente, como damas de compaa que cantan,no como msicas, aunque pronto pasaron a figurar como mujeres msicas condeberes especiales, lo cual indica ya su profesionalizacin.

    El ambiente musical de Ferrara en estos aos era, probablemente, el ms moder-no e innovador de Italia, y el modelo de los conjuntos femeninos comenz aextenderse, en especial a las prestigiosas cortes de los Gonzaga, en Mantua, y losMedici y los Orsini, en Florencia. En Mantua, su conjunto de Damas empez acompetir con las de Ferrara. No cabe ninguna duda de que el Concerto di Donnerevolucion el papel de las mujeres en la msica profesional.

    Los conciertos de las Damas de Ferrara, que se prolongaban varias horas durantela noche, consistan en la interpretacin de madrigales de la poca, adaptadosa las voces femeninas en forma de solos, dos y tros, acompaados por ins-trumentos que hacan las voces graves.

    Una de las principales caractersticas del estilo de canto de este conjunto tanadmirado era, precisamente, una rica ornamentacin. Este estilo alcanz ungran prestigio dentro y fuera de Ferrara, inspirando a los compositores y com-positoras a escribir canciones con una, dos o tres partes de soprano muy ador-nadas. Esto dio lugar a la evolucin desde el madrigal en el que predomina elequilibrio de voces, a un tipo de cancin en el que una voz principal es acom-paada por varios instrumentos o voces, conduciendo claramente hacia la me-loda acompaada, caracterstica del Barroco, es decir, al nuovo stile.

    En definitiva, la creacin del Concerto di Donne fue uno de los hechos msimportantes y, sin duda, el ms revolucionario de la msica italiana de finalesdel s. XVI.

    Las msicas ms destacadas del Concerto di Donne fueron: Tarquinia Molza(1542-1617), Leonora Sanvitale (1558-1582), Laura Peverara (c.1550-1601),Livia dArco (c.1565-1611), Anna Guarini (1563-1598) y Lucrezia Bendidio(1547-15??).

    Leonora Sanvitale, 1562 En la inscripcinse lee Anna Leonora Sanvitale, De MDLXII, anno IIII de la sua etate.

    40

  • Laberintos barrocos

  • Virginia Florentn Gimeno naci en Zaragoza en 1974, desde su infancia comenz una formacin musical quecontinua hasta hoy en da pasando por la Universidad de Salamanca donde obtuvo la licenciatura de Musicologa.Actualmente es profesora de msica en educacin secundaria. Adems de investigadora y docente es cantantesolista, actividad que desarrolla con diversos grupos de mbito nacional como El Trovar de los Afectos, Leteicamusica o VokalArs.

    VViirrggiinniiaa FFlloorreennttnn GGiimmeennoo

  • A fines del siglo XVI Europa entra en una fase llena de contradicciones: los movi-mientos reformadores, las guerras de religin, el establecimiento de las mo nar-quas absolutas, el surgimiento de las iglesias nacionales...

    A partir de la Contrarreforma el arte cae definitivamente al servicio de la Iglesia.El misticismo y el xtasis sustituirn al equilibrio de formas del Renacimiento,penetrando en las artes. As surgi la estrecha unin entre el espritu barroco yla Contrarreforma, primero en Italia y luego en toda Europa. Fue en aquel pasdonde naci el estilo barroco, en concreto la arquitectura surgi en Roma, y lapintura y la msica en el Norte. Proyectndose desde este foco, los msicos ymsicas italianas llegaron a dominar estilsticamente Europa, aunque no porcompleto, pues el Barroco imprimi los estilos nacionales en comparacin alRenacimiento en el que las tcnicas compositivas eran internacionales.

    Si el arte barroco representa al ser humano, la msica barroca representa susafectos y sentimientos. Pero el ser humano es concebido todava como parte deun todo, no de forma individual, con libertad personal (esto llegar con elRomanticismo). Para la msica barroca esto significa una representacin estili-zada de los sentimientos.

    Como en otros campos de la vida intelectual, las mujeres tuvieron difcil el con-sagrarse en la composicin musical como actividad dominante de su existencia.En el Barroco la inspiracin tuvo que rodear los obstculos por tres vas:

    El camino del ocio: solo accesible para damas de la corte antes de su matri-monio y excepcionalmente tras este cuando su rango sobrepasaba amplia-mente el de su esposo.

    La bifurcacin de la vida religiosa mediante los votos conventuales en losque las hermanas msicas deban tener a punto las obras destinadas asolemnizar las celebraciones religiosas de su comunidad.

    43

    Laberintos barrocos

  • La tortuosa senda profesional que haca que la mayora optara por casar-se con un msico y trabajar conjuntamente. Tambin se daba la prctica deobtener un matrimonio pactado a travs de un mecenas. De este modo unamujer con extraordinarias cualidades musicales lograba de su patrn uncontrato que inclua un marido (normalmente un msico a su servicio) queacataba la condicin profesional de su esposa.

    EELL CCAAMMIINNOO DDEELL OOCCIIOO

    FRIEDERIKE SOPHIE WILHELMINE (Berln, 3 de julio de 1709- Bayreuth, 14 de octubre de 1758)

    Hija del rey Federico Guillermo I de Prusia y de Sophia Dorotea de Hannover,hermana y confidente de Federico II El Grande.

    Desde nia demostr un gran inters por la literatura y las artes. Estudi ladcon Sylvius Leopold Weiss, logrando con este instrumento un alto grado de vir-tuosismo. Sus obligaciones polticas como hija del rey Federico Guillermo I dePrusia no le impidieron componer e interpretar la msica para los conciertosque se celebraban en la corte.

    Su matrimonio con el heredero del margrave de Bayreuth (ttulo similar al mar-qus) Frederick de Brandeburgo-Bayreuth fue tortuoso y una imposicin paternapara alejarla de su hermano. An as cuando en 1735 su esposo asumi su ttulo,la marquesa tuvo nimos para propiciar una profunda revolucin artstica en laciudad, fundando la Universidad de Erlangen, construyendo el nuevo teatro de la pera y recuperando el antiguo gran teatro. Con estas reformas la margravinahizo de Bayreuth uno de los centros intelectuales del Sacro Imperio Romano.

    Wilhelmine mantuvo viva su inclinacin musical rodendose de afamados com-positores e intrpretes: emple en su corte a Bernhard Joachim Hagen e invita maestros de pera, como Hasse y Bernasconi. A menudo ella misma compo-na msica para los conciertos que se celebraban en los teatros de la corte.

    Con el desencadenamiento de la Guerra de los Siete Aos, Wilhelmine tuvo queabandonar sus aspiraciones artsticas y dedicarse hasta su muerte en 1758 a ladiplomacia, siendo la embajadora en el Sur de Alemania represando a su her-mano, ya rey, Federico II el Grande.

    44

    Wilhelmine von Preussen(Antoine Pesne, 1683-1757).

  • 45

    La leccin de msica (Jan Vermeer, 1631-1675).

    SU OBRA:Der Mensch, pera (1754) seis arias.

    Argenn pera italiana (desaparecida).

    Concierto para clavicmbalo en sol mayor.

    Muchos son los documentos que atestiguan que la educacin musical fue unaparte esencial de la formacin de las mujeres con cierta posicin social. Almismo tiempo existen los que rechazan la prctica del canto o de la interpre-tacin una vez que las mujeres haban contrado matrimonio. Afortunadamentealgunas de estas damas lograron dejar su legado musical antes de casarse. Es elcaso de Leonora Duarte (Amberes, 1610- ca. 1678), nacida en el seno de unafamilia de ricos joyeros. La pasin musical era una sea de identidad familiarhasta tal punto que la residencia de los Duarte en el Meir (el centro social, pol-tico y econmico de Amberes) era famosa por las veladas musicales y la pro-teccin a intrpretes, compositoras y compositores. Los mismos miembros de lafamilia eran msicos prcticos. Se mencionaban, especialmente, a Leonora y asu hermano Diego. De ella nos han llegado siete fantasas para consort de cincoviolas da gamba, bajo el nombre de Sinfonas.

    LLAA BBIIFFUURRCCAACCIINN RREELLIIGGIIOOSSAA

    CHIARA MARGARITA COZZOLANI (Miln, noviembre de 1602 Miln, ca. 1677)

    Margarita Cozzolani naci en una adinerada familia dedicada a la artesana y elcomercio en Miln. No se tiene constancia de si tuvo o no algn tipo de educa-cin musical en su infancia, aunque muy probablemente recibi clases de la fami-lia Rognoni, que era familia suya y tenan un gran reconocimiento en la ciudadpor su dedicacin a la composicin musical y los instrumentos.

    Siguiendo la tradicin familiar, a los 17 aos ingres en el convento benedicti-no de Santa Radegonda, muy cercano al hogar familiar y frente al transeptonorte de la Catedral milanesa. Al pronunciar sus votos en 1620 adopt Chiaracomo nombre religioso. Hacia 1650 asumi el cargo de abadesa y priora en el

  • convento, dirigiendo la casa a travs de los turbulentos aos de la dcada de1660, cuando la congregacin recibi los ataques del estricto arzobispo AlfonsoLitta, quien quera limitar a las monjas la prctica de la msica y otros contac-tos irregulares con el mundo exterior.

    Su nombre aparece por ltima vez en las listas de 1676 de Sta. Radegonda,siendo la siguiente lista la perteneciente a 1678.

    La fama del convento de Santa Radegonda debi de ser realmente grande a juz-gar por las diversas citas y alusiones que realizaron personas viajeras y eruditasde la poca:

    Las monjas de Santa Radegonda de Miln, en el proceso de la msicaestn dotadas de tal rara exquisitez, que deben ser reconocidas comolas primeras cantantes de Italia. Visten el hbito Cassinense de laorden de San Benito, y sin embargo bajo su tnica negra, a quien lasescucha le parecen candorosos y armoniosos cisnes, que llenan el cora-zn de maravillas, y embelesan las lenguas en sus oraciones. Entreestas religiosas Donna Chiara Mar garita Cozzolani merece la mayoralabanza, Chiara [Clara] es su nombre pero incluso lo es ms su mri-to, y Margarita [perla] por la inusual y excelente nobleza de su inven-cin musical...

    Filippo Picinelli: Ateneo dei letterati milanesi (Miln, 1670) p. 147.

    46

    SU OBRA:Primavera di fiori musicali (Miln 1640), obra perdida.

    Concerti sacri 2-4 vv, bc. (Venecia, 1642).

    Scherzo di sacra meloda, 1v,bc. (Venecia, 1648), obra parcialmente per-dida.

    Salmi otto... motetti et dialoghi, 1-8 vv, bc , 2 vl. (Venecia, 1650).

    No, no no che mare, aria. Obra perdida.

    Concerto in casa Lazzaride Girolamo Martinelli (segunda mitad XVII).

  • CCiiuuddaaddeess,, ccoonnvveennttooss yy mmoonnjjaass ccoommppoossiittoorraass eenn eell ssiigglloo XXVVIIII

    47

    FERRARACvto. S. VitoVittoria Aleotti (1573-1620)

    BOLOGNACvto. Sta. CristinaLucrezia O. Vizzana (1590-1662)

    MODENACvto. S. Geminiani Sulpitia Cesis(1577- ca. 1619)

    PAVIACvto. Sta. Agata (Lomello)Catterina Assandra (1580-1620)Cvto. S. Marino de LeanoBianca Maria Meda (1691-17??)

    MILANCvto. Sta. CaterinaClaudia Rusca (1593-1676)Cvto. Sta. MargaritaCornelia Calegari (1644- ca. 1664)Cvto. Sta. RadegondaChiara Margarita Cozzolani (1602-1677)Rosa Giacinta Badalla (1660-1715)

    NOVARACvto. Sta. UrsulaIsabella Leonarda (1620-1704)Cvto. Santa Ursula (Galliate)M Xaviera Peruchona (1652-1709)

    MAPA DEL MAR MEDITERRANEO(detalle)por Nicolas Sanson (1600-1667) yAlexis-Hubert Jaillot (1632-1712)

    ISABELLA LEONARDA (Novara, 6 de septiembre de 1620 - Novara, 25 de febrerode 1704)

    Del mismo modo que Novaresa tuvo hombres ilustres en todas las profe-siones tampoco le faltaban mujeres virtuosas que le dieron la fama.

    [...] Entre ellas brilla con fama y gloria el nombre de Isabella Leonarda,quien por la singular estimacin en que es tenida en el arte de la msicapodra ser llamada la Musa Novaresa por excelencia.

    L. A. Cotta, Museo novarese (Miln, 1701)

    Hija de los condes Leonardi de Novara, a los 16 aos ingres en el convento delas Vrgenes de Santa rsula de Novara. En la documentacin de la congrega-cin de 1658 aparece como instructora de msica y posteriormente comomadre superiora y consejera.

  • Su formacin musical estuvo probablemente a cargo del maestro de capilla dela catedral novarense Gasparo Casati, quien incluy dos de las composicionesde su pupila en su Terzo libro di sacri concerti.

    Leonarda es la compositora ms prolfica del siglo XVII. Casi 200 obras confor-man un corpus que incluye prcticamente todos los gneros sacros de su poca.Cabe destacar, por su originalidad, su libro de sonatas, las primeras publicadaspor una mujer.

    La obra de La Musa novaresa est cargada de una potente religiosidad: pensabaque el principio de la msica era Dios, considerado como la consonancia perfec-ta, amplificada en la Santsima Trinidad (la trada armnica). Sus reflexiones entorno a la armona del mundo se traducen en la contemplacin de los que con-sideraba la esencia armnica del Creador. Es la msica percibida como reflejo deaquello que acerca a la humanidad a la divinidad.

    48

    SU OBRA:Motetti Libro primo, 3 vv (Miln, 1665), obra perdida.

    18 Sacri concerti, 1-4 vv, 2vn (Miln, 1670).

    Messa e [10] salmi 4 vv, 2 vn (Miln 1674).

    12 Motetti, 1v, 2vn (Venecia, 1676).

    12 Motetticon le litanie, 1-4 vv, 2 vn (1677).

    Vespro a capella della Beata Vergine e [11] motetti concertanti. 1-4 vv(1678).

    11 Motetti con le litanie, 4 vv (Miln, 1684).

    12 Motetti, 1 v (1684).

    14 Motetti, 1 v (Miln, 1686).

    12 Motetti, 1-3 vv, 2vn (1687).

    10 Motetti, 1 v (1687).

    11 Motetti, 1 v (1690).

    12 Sonate, a 1-4 (1693).

    12 Motetti, 1 v (1695).

    3 Messe concertante... et 3 motetti, 1-4 vv, 2 vn, vle/theorba (1696).

    10 salmi concertanti, 4vv, 2vn, vle/theorba (1698).

    14 Motetti, 1v, 2vn, basseto.

    Isabella Leonarda.

  • SSoobbrree llaa eeffeerrvveesscceenncciiaa mmuussiiccaall eenn llooss ccoonnvveennttooss ffeemmeenniinnooss

    Casi todos los monasterios de monjas hacen uso de la msica, tanto conel sonido de toda suerte de instrumentos musicales como con cantantes.Y en algunos monasterios nos suenan voces tan especiales, que parecenngeles, y a semejanza de las sirenas cautivan a la nobleza milanesa queva a escucharlas.

    Paolo Morigia (1525-1604) La nobilita di Milano, 1595

    FRANCESCA CACCINI La Cecchina, (Florencia, 18 de septiembre de 1587Florencia, despus de junio de 1641)

    En el hogar de la familia Caccini la msica era el negocio familiar. En este caldode cultivo, el talento de la hija mayor de Giulio Caccini (nada ms y nadamenos, que uno de los inventores de la pera) slo tuvo que desarrollarse natu-ralmente para llegar a ser una reconocida compositora de fama europea.

    Desde los 13 aos participaba como cantante junto a su hermana Settimia y sumadrastra Margherita en las peras y obras de cmara que su padre estrenaba enla corte de los Medici para la que trabajaban. Las capacidades de Francesca erantales que su padre se implic directamente en la bsqueda de un sueldo para ellacomo compositora. Este afn siempre tropez con la negativa de que una mujertuviese una profesin remunerada; excepto en la avanzada corte de los Medicisdonde en 1607, por orden de la Gran Duquesa Cristina de Lorraine, ofertaron a La Cecchina (su nombre artstico) un contrato que inclua un marido a medida:el cantante Giovanni Battista Signorini, que encontrndose en una situacinmonetaria precaria no tena muchos argumentos para negarse al pacto.

    En 1625 Francesca Caccini publica la que se considera la primera pera com-puesta por una mujer en la historia de la msica. Encargada y bajo el auspiciode la regente de Florencia, la Archiduquesa Mara Magdalena de Austria, La libe-razione di Ruggiero dallisola dAlcina es un canto al potente feminismo de lacorte florentina.

    Un ao despus de la muerte de su esposo (1626), contrae matrimonio con el aris-tcrata Tomaso Raffaelli, quien adems de marido era su patrn. Francesca enviu-da de nuevo en 1630 y a pesar de haber quedado en una buena posicin econ-mica y social, regresa al servicio de los Medicis, donde permanece hasta 1641.

    49

    II Primo libro delle musicheChi e costei. Francesca Caccini,(Florencia, 1618).

  • Desde entonces las noticias sobre su vida se hacen confusas por lo que no setiene certeza sobre la fecha exacta de su muerte.

    50

    OBRA DRAMTICA:La stivia, Pisa, 1607

    La mascheratta delle Florencia, 1611

    La Tancia, Florencia, 1611

    Il passatempo, Florencia, 1614

    Il ballo delle Zingare, Florencia, 1615

    La fiera, Florencia, 1619

    Canzonette in lode Florencia, 1620

    La serpe, Florencia, 1620

    Pastoralina, Florencia, 1620

    Il martirio di S Agata, Florencia, 1622

    Festina, Florencia, 1623

    Allegoria della nasita di Maria Florencia, 1623

    La liberazione di Rugiero, Florencia, 1625

    Il martirio di S Caterina, Florencia, 1627

    Otras obras vocales

    Il primo libro Florencia 1618

    Chio sia fedele, 1629

    La familia de Francesca Caccini.

  • LLAA TTOORRTTUUOOSSAA SSEENNDDAA PPRROOFFEESSIIOONNAALL

    BARBARA STROZZI (Venecia, 1619 Padua, 11 de noviembre de 1677)

    Barbara naci en la residencia veneciana de Giulio Strozzi. Su madre, IsabellaGarzoni era la sirvienta de la casa. Sea como fuere, Barbara fue adoptada y que-rida por Giulio, quien puso todo su empeo en favorecer la formacin musicalde su hija y lanzar su carrera.

    Al final del siglo XVI y comienzo del XVII Venecia era un hervidero de intelec-tuales que se reunan en las accademie para discutir sobre filosofa, literatu-ra, msica, etc. Giulio Strozzi fue un personaje que estuvo inmerso en esta viday su hija era habitual participante de los conciertos que en aquellos espacios seofrecan. Su virtuosismo musical impuls a su padre a fundar en 1637 una aca-demia para ella: la Accademia degli Unisoni. Aqu se institucionalizaron lasactuaciones de Barbara y era ella quien propona los diversos temas sobre losque se disertaba en la academia.

    Il primo libro de madrigali (Venecia, 1644) es la primera publicacin de las ochoque conforman el corpus de Barbara Strozzi (el op. 4 no ha sobrevivido). En ellasla forma reina es la cantata, autnticas peras en miniatura en las que los pro-fundos conocimientos vocales de Barbara se reflejan en un gran sentido mel-dico y dramtico al servicio del texto.

    Tras la muerte de su padre en 1652, van apareciendo las siguientes publicacionesbajo el auspicio de grandes aristcratas y reyes, proteccin que la Strozzi necesita-ba para proteger su independencia pues no hay noticia alguna de su matrimonioy los cuatro hijos que tuvo se dedicaron a la vida religiosa.

    51

    SU OBRA:Il primo libro de madrigali, op.1, 2-5 vv, bc (Venecia, 1644)

    Cantate, ariette e duetti, op.2, 1-2 vv, bc (Venecia, 1651)

    Cantate e ariette, op. 3, 1-3 vv, bc (Venecia, 1654)

    Sacri musicali affetti, libro I, op. 5 (Venecia, 1655)

    Intrprete con viola da gamba.(Barbara Strozzi). Bernardo Strozzi (c. 1581-1644).

  • LLaass pprr iimmaaddoonnnnaass

    Fue durante el perodo barroco cuando naci el gnero operstico y con l lasprimadonnas. Estas virtuosas del canto eran autnticas dolas de masas, peroadems eran compositoras. El papel de las y los intrpretes, hasta bien entradoel siglo XVIII, iba ms all de lo que hoy entendemos. La partitura era habitual-mente era una gua, unos trazos aqu y all de lo que el compositor o la com-positora tena en su mente, as que las cantantes deban completar sus ariascon adornos y transiciones. Este trabajo cotidiano las capacitaba para crear suspropias obras que interpretaban en recitales o que incluso interpolaban en pe-ras de otros y otras artistas. Entre las primadonnas destacaron FrancescaCuzzoni (1700-1772), Andreana Baroni (1580-1640) y sus hijas Leonora (1611-1670) y Catterina. Las Baroni son paradigma de este fenmeno, pues su famalleg hasta tal punto que lograron el reconocimiento artstico y social, sin queuna figura masculina dirigiese sus vidas, prodigando sus actuaciones por todaEuropa.

    ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE (Paris, ca. 17 de marzo de 1665 Pars,27 de junio de 1729)

    Procedente de la influyente familia Jacquet (dedicada al magisterio de la maso-nera y de la msica). Elisabeth destac como nia prodigio y tuvo cuatro her-manos dedicados tambin a la msica. A los cinco aos entr en contacto conla corte versallesca ofreciendo al rey Luis XIV un concierto de clave. A raz deesto, la pequea qued unos tres aos al servicio de Madame de Montespan, lafavorita del rey, para entretenerse de forma agradable.

    En 1684 contrajo matrimonio con el organista Marin de La Guerre, instalndoseen Pars. Comienza entonces su carrera profesional como intrprete, profesora de clave y compositora publicando en 1687 su Premier Livre de Pices de

    52

    Ariette a voce sola op. 6 (Venecia, 1656)

    Quis dabit mihi, 3 vv, en la coleccin de B. Marcesso (Venecia, 1656)

    Diporti di Euterpe op. 7 (Venecia, 1659)

    Arie a voce sola, op. 8 (Venecia, 1664)

  • Clavessin. El xito la anima a emprender el ambicioso proyecto de componeruna tragdie lyrique (el equivalente en esta poca a la pera italiana). El pro-yecto, que recibi favorables crticas antes del estreno, fue finalmente un fra-caso y de La Guerre no quiso volver a hacer otro intento en este gnero.

    En los siguientes aos se suceden los fallecimientos de parientes muy allega-dos: su padre, su madre, su hermano, su esposo y su nico hijo. Estos aconte-cimientos justifican el silencio de la compositora que hasta 1707 no vuelve apublicar ninguna obra. A partir de entonces Elisabeth Jacquet se concentra endos nuevas formas importadas de Italia, la sonata y la cantata, adaptndolas allenguaje (musical e idiomtico) francs. Al final de Cantates franoises (1715)de La Guerre explic su pensamiento esttico y tcnico sobre estas composi-ciones:

    [] Hasta ahora se me ha elogiado diciendo que mi msica respondabastante bien a los textos sobre los que he trabajado. Es lo que me pro-pongo tambin siempre, pues estoy convencida de que, por muy traba-jados que estn en cuanto a lo dems, los cantos que no expresan aque-llo que se canta no pueden menos que desagradar a los autnticosconocedores, es decir, a aquellos cuyo gusto va acompaado de enten-dimiento.

    Tras esta publicacin Elisabeth Jacquet se fue retirando poco a poco de la vidapblica, hasta su fallecimiento el 29 de junio de 1729.

    53

    SU OBRA:Dramticas:

    Les jeux lhonneur de la victoire (ballet), obra perdida

    Cphale et Procris (tragedia lrica), Pars 1694.

    Vocales:

    Cantates franoises, livre I, 1 v, vl, bc. Pars 1708

    Cantates franoises, livre II, 1-3 vv, fl, vl, bc. Pars 1711

    Cantates franoises, 1 v, vl, fl/ob, bc. Pars 1715

    La musette, Pars 1713

    Mdme. Elisabeth Jacquet de laGuerre. Franois de Troy (1645-1730).

  • 54

    Te Deum, 1721, obra perdida

    Songs in Recueil dairs srieux et boire, XXVII, XXX, Pars 1710-1724

    Instrumentales:

    Pices de clavessin, Pars, 1687

    6 sonates, vl, bc, Pars ,1707

    2 sonatas, vl, vla da gamba, bc, manuscrito c. 1695

    4 trio sonatas, 2 vl, vla da gamba, bc, manuscrito.

    Digna de estos rivales, cual segunda Terpscore,La Guerre, cuyas arias encantan a Pars,parece estar diciendo en este bronce mudo:A msicos ilustres les disput la Palma

    Cuarteto publicado en Diverses pices en prose et en verse, au sujet du Parnasse Franois

  • Msica, al saln.Clasicismo

  • Nace en Oviedo donde estudia piano y Musicologa. Se licencia en Geografa e Historia por la Universidad deNavarra donde trabaja como becaria del departamento de Historia Contempornea. Es profesora titular de Msicaen Educacin Secundaria y actualmente ejerce como jefa del departamento de msica del IES Isaac Peral enTorrejn de Ardoz, Madrid, coordinando diversos trabajos relacionados con las nuevas tecnologas, la msica y elfomento a la lectura.

    MMaarraa JJooss FFeerrnnnnddeezz RRiieessttrraa

  • 57

    Msica al saln. Clasicismo

    Las compositoras del clasicismo fueron cantantes e instrumentistas que busca-ron la independencia mediante la prctica profesional de la msica y la ense-anza. Impulsaron centros de estudios o academias y organizaron conciertosestrenando sus obras en sus salones de msica. Muchas de ellas vieron publi-cada su obra.

    EEqquuii ll iibbrr iioo,, RRaazznn yy BBeelllleezzaa

    Estamos ante una sociedad estamental donde gobierna la monarqua absoluta,apoyada en la nobleza tradicional y en una burguesa que tiene el poder econ-mico y busca con afn el poder poltico, que se opone a las viejas ideas tradi-cionales y busca un orden androcntrico y no geocntrico como hasta entonces.Esta ser la consigna de la Ilustracin, que representa el deseo de la filosofa dela poca de racionalizar todos los aspectos de la vida y de los saberes humanos.Frente al poder absoluto del Estado monrquico legitimado por la Iglesia, sebusca la igualdad de ciertas personas ante la ley, la libertad espiritual e ideol-gica y la tolerancia religiosa. Este proceso, junto con las alteraciones sociales,terminar provocando la cada de ese sistema poltico que ha sido denominadopor la historiografa como Antiguo Rgimen.

    Todo este movimiento intelectual tiene influencias del Humanismo y del Racio -nalismo. Se conoce y denomina como el movimiento de las luces ya que esa luzmetafrica emerge del trabajo y esfuerzo del individuo que busca una mayorexpansin del conocimiento cientfico y filosfico.

  • La gran obra de la Ilustracin fue la Enciclopedia francesa, (1751-1765), estaobra intent resumir todos los conocimientos de su poca y ser portadora delracionalismo ilustrado.

    Los salones fueron lugares de reunin de la burguesa ilustrada, y en Pars, capitalcultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hom-bres y mujeres para discutir las ideas filosficas, entre estos salones se encontrabael de Madame Geoffrin que reciba dos das: los lunes acoga a grandes artistas y los mircoles a personas relacionadas con el mundo de la literatura y el pen-samiento.

    Los principios intelectuales de la Ilustracin se vern reflejados en las artesdurante el Neoclasicismo. La burguesa ilustrada rechazaba el estilo Rococ, fr-volo, recargado y decadente, y buscaba representar la sociedad a travs del arte,que ahora tendr un papel educativo y ser reflejo de las virtudes cvicas. Estesentido didctico propici el nacimiento de los museos y las academias queofrecan una formacin en el mundo clsico y becas para estudiar las ruinas deese pasado.

    La arquitectura se interpret como una rama de las artes sociales y morales yaque la enciclopedia le atribuy la capacidad de influir en el pensamiento y enlas costumbres de los hombres y las mujeres. Proliferan as las construccionesque pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas,museos, teatros, parques.

    La escultura represent la belleza serena, la sencillez, el equilibrio y la purezade las lneas, destacando los desnudos femeninos, la temtica mitolgica y lasalegoras plsticas sobre las virtudes cvicas.

    En la pintura destaca el dibujo sobre el color y el retrato.

    En este contexto se genera una msica que busca el equilibrio en la forma, mode-racin en la dinmica y sencillez en la armona. El monotematismo barroco dapaso al bitematismo y al desarrollo de la sonata, que estar presente en todas lasformas musicales de este periodo. Tambin ser la poca dorada de la flauta tra-vesera, que se ver obligada a tocar partituras cada vez ms cromticas y tocar-las cada vez ms fuerte, debido al aumento de componentes de la orquesta.

    El clasicismo refleja a la humanidad como una sociedad perfecta y sin proble-mas, y esto produce una msica alegre, plstica y brillante que tiene la finali-dad de agradar y entretener

    58

    Lady Hamilton. Por ElisabethVige-Lebrun 1790-1791.

  • LLAA CCOORRTTEE DDEE VVIIEENNAA YY LLAA EEMMPPEERRAATTRRIIZZ MMAARRAA TTEERREESSAA DDEE AAUUSSTTRRIIAA

    La emperatriz Mara Teresa de Austria (Viena, 1717-Viena, 1780; Reinado 1740-1780), fue ejemplo de reina ilustrada y mecenas de las compositoras de la corte.

    MARIANNE DE MARTNEZ (Viena, 4 de mayo de 1744-Viena, 13 de diciembrede 1813)

    Hija de una familia de origen espaol bien situada en la corte de la emperatrizMara Teresa. Con nueve aos conoci a Joseph Haydn, ya que el com positorviva en el tico donde viva la familia de Marianne.

    Recibi clases de Haydn, Nicola Porpora y Johann Hasse. El poeta y dramaturgoMetastasio (1698-1782) se ocup de su educacin y gracias a su ayuda muypronto se incorpor a la corte de Viena como cantora y clavecinista, y en 1761 seejecut una misa compuesta por ella. Dedicada a la composicin recibi muchascrticas de sus colegas. A la muerte de su padre y Metastasio, Marianne y su her-mana transformaron su casa familiar en un centro musical que frecuentaban losmsicos de la poca, como Haydn, Beethoven y Mozart, con el que tocaba elpiano a cuatro manos. En 1773 fue admitida como consejera en la AcademiaFilarmnica. Dicha admisin confirma su vala como compositora.

    Sus composiciones destacaban por ser una bella combinacin de la tradicin y loselementos de lo antiguo y lo moderno. En 1790, fund en su casa una escuelade canto, donde se dedic a la enseanza hasta su muerte.

    59

    La emperatriz Mara Teresa deAustria.

    Marianne Martnez. Obra dePanelli. Archivo del Cvico MuseoBibliogrfico-Musical de Bolonia.

    Manuscrito de Marianne Martnez.

    SU OBRA:Oratorios: Isaac, figura del Redentor y Santa Elena en el Calvario.

    Letanas y cantatas: Letana a la Beata Virgen Mara a cuatro vocesconcertantes, Letana a cuatro voces y orquesta de cuerda, El nido delos amores (cantata con orquesta) y cantatas profanas para voz yorquesta.

    Conciertos y sinfonas: Tres conciertos para clavicmbalo y orquesta, unasinfona en Do mayor y sonatas para piano.

    Una Misa para coro y orquesta

    Arias, oberturas, y obra coral.

  • MARA TERESA VON PARADIS (Viena, 15 mayo 1759-Viena, 1de febrero de1824)

    Naci en el seno de una familia relacionada estrechamente con el ejercicio de lapoltica en el reinado de la emperatriz Mara Teresa. Se qued ciega, a los tresaos pero a pesar de ello estudi con los grandes msicos de la poca y se con-virti en una excelente pianista, organista, cantante y compositora. En 1783 ini-cia una gira de conciertos por Francia e Inglaterra. Present sus peras en Pragay Viena. Tuvo la admiracin de Amadeus Mozart, quien le dedic el concierto parapiano y orquesta en si bemol mayor y de Joseph Haydn, que le dedic otro con-cierto, que interpret Mara Teresa en Pars.

    A partir de 1808 se dedica a la enseanza, fundando una escuela en su propiacasa y organizando conciertos dominicales. Para esta actividad tambin compusouna serie de obras didcticas de muy difcil acceso en la actualidad. En Viena unade sus calles lleva su nombre: Mara Teresa von Paradis.

    60

    SU OBRA:peras: Ariadna y Baco (1791) y Rinaldo y Alcina (1797).

    Cantatas: Cantata fnebre a la muerte del emperador Leopoldo II(1792) y Cantata fnebre a la muerte del rey Luis XVI (1793)

    Conciertos para piano y orquesta.

    Varias obras de cmara, sonatas, variaciones, fantasas.

    Arias, lieder, y corales.

    Obras didcticas.

    CATALINA VON AUENBRUGGER (Viena,17??-17??) y MARIANA VONAUENBRUGGER (Viena, c1759 - c1782)

    Ambas hermanas fueron admiradas por Joseph Haydn. Les dedic en 1780 seissonatas. Se sabe muy poco sobre la vida y obra de estas mujeres, aunqueMariana era muy reconocida como intrprete y compositora publica su obra enViena, de la que podemos destacar las Sonatas para Pianoforte, haca 1781.

  • LLAA CCOORRTTEE DDEE PPRRUUSSIIAA

    ANNA AMALIA PRINCESA DE PRUSIA (Berln, 9 noviembre 1723 Berln 30 marzo 1787)

    Hija de Sofa Dorotea de Hannover y Federico Guillermo I, su hermano mayorse convertir en el rey conocido como Federico, el Grande, de quien recibe susprimeras clases de msica.

    Esta mujer destac como mecenas, msica y compositora. Tocaba el clavecn, elvioln y la flauta. Estudi composicin con un alumno de J. S. Bach, JohannPhilipp Kirnberger, que la anim a utilizar la textura contrapuntstica.

    Fue coleccionista de msica antigua, de las obras de Bach, Haendel, Telemann yPalestrina. Su coleccin ascenda a seiscientas ochenta partituras de varios com-positores y compositoras y a su muerte este tesoro musical pas a la Bibliotecadel Estado de la ciudad de Berln, que lleva su nombre.

    61

    Anna Amalia princesa de Prusia.Obra de Antoine Pesne.

    SU OBRA:Entre sus obras destacan: cantatas, cantata-pasin, sonatas paraflauta, marchas conmemorativas, msica coral, arias y fugas.

    Concierto de flauta de Federico II El Grande, en Sanssouci, Potsdamobra de Adolf Friedrich von Menzel.

  • CCOORRTTEE DDEE WWEEIIMMAARR

    ANNA AMALIA, duquesa de Saxe-Weimar-Eisenach (4 de octubre de 1739 - 10 deabril de 1807)

    Era la sobrina de Federico El Grande de Prusia. Recibi educacin musical esme-rada como el resto de sus hermanas. Anna continu ampliando sus conocimientosa lo largo de toda su vida. Uno de sus profesores fue el compositor FriedrichGottlieb Fleischer. Se cas y enviud en un corto periodo de tiempo. A lo largo desu vida dot a Weimar de un teatro y tres museos y este prestigio cultural fuelo que atrajo al literato Goethe a esta ciudad quedndose como director de labiblioteca de Weimar.

    Su msica se caracteriza por la unin de las influencias italianas y alemanas.Compuso una serie de piezas entre las que destacan: un singspiel basado en los tex-tos de Goethe, Erwin y Almire en 1776, un divertimento para piano, clarinete, violay violonchelo, dos peras, varias sonatas y algunos lieder. Adems, en 1779 escribeun breve estudio sobre la msica de su poca, resaltando a la escuela italiana decanto. Fue una de las compositoras que ms contribuy al desarrollo del lied.

    CORONA SCHROETER (Guben, 14 de enero de 1751-Ilmenau, 23 de agosto de1802)

    Corona naci en el seno de una familia de artistas musicales: su padre tocaba eloboe para August III, rey de Polonia y elector de Sajonia. Corona estudi msi-ca con sus cuatro hermanas, y se especializ en el estudio del clave, la guitarray el canto.

    Con catorce aos inici sus recitales en Leipzig. En 1772, la familia se trasladaa Berln donde compone msica para Goethe y Schiller.

    Como intrprete actu (Ifigenia) con Goethe (Orestes) en Ifigenia en Tauris enel teatro de Weimar el 6 de abril de 1779. Tambin fue aplaudida como pin-tora y compositora.

    62

    Anna Amalia von Weimar. Castle of Weimar.

    Palacio de Weimar.

    SU OBRA:Entre sus obras destacan sus canciones estrficas, compuestas a partir desus propios poemas: Der Taucher y Wrde der Frauen. Tambin com-puso tres colecciones de Lieder, publicadas entre 1786 y 1794 y ms decien arias en italiano.

  • 63

    M. Antonia Walpurgis.

    SU OBRA:Entre su obra destacan las peras: Il trionfo della fedelt (1754),Talestris, Reina de las amazonas (1760), en sta, la autora se alej delos cnones tradicionales para los papeles masculinos y femeninos de lapera italiana y en las primeras representaciones ella misma actu. Tam -bin compuso cantatas, oratorios como La conversione di S. Agostine,arias, intermezzos y motetes.

    CCOORRTTEE DDEE BBAAVVIIEERRAA

    MARA ANTONIA WALPURGIS (Munich, 18 de junio de 1724-Dresde, 23 de abril de 1780)

    La llegada al mundo de Mara Antonieta fue celebrada en la corte de la ciudad deMunich con la representacin de la pera Amadis de Grecia, de Pietro Torri.Perteneca a la ms alta aristocracia lo que facilit su acceso a la enseanza musi-cal, sobre todo a las composiciones de pera de su tiempo. En 1747 ingres en laAccademia ellArcadia, institucin ligada al mundo de la pera.

    ANNA BON DI VENEZIA (Venezia 1739-1767 ca)

    Anna Bon naci en el seno de una familia de artistas musicales. Su madre y supadre eran italianos de Bolonia y Venecia y empleados del Duque de Bayreuth. Sumadre era cantante en el Teatro de pera y su padre era profesor y diseador deescena en la Academia de Arte.

    Trabaj en la corte del duque de Bayreuth y ms tarde para el duque Esterhazy.

    Las fechas para Anna Bon no son muy precisas, curiosamente lo que si apare-ce fechado es que fue cantante hasta 1765 y tambin podemos constatar supaso por el famoso Ospidale della Pieta en Venecia en marzo de 1743 con cua-tro aos de edad. All seguramente comenzara sus estudios musicales.

    Los trios de Anna Bon destacan por su belleza meldica en los movimientoslentos y por su explosin de alegra y maestra compositiva en los rpidos.

    El estilo de secuencia lento-rpido-lento propio de la corte de Bayreuth y Berlnpredomina en estos tros. Los tros para flauta de Anna Bon, publicados enNrenberg en 1759, reciben el nombre de Divertimentos. Como compositoraal servicio de la Duquesa Wilhelmine el estilo compositivo de Anna Bon per-manece fiel al ms puro ambiente palaciego: msica hecha para entretener.

  • CCOORRTTEE DDEE MMAANNNNHHEEIIMMFRANZISKA DOROTEA LEBRUN (Mannhein, 24 de marzo de 1756- 14 demayo de 1791)

    Durante toda su vida estuvo rodeada de msica. Fue educada para ser cantan-te y lleg a ocupar el puesto de primadonna del teatro de la corte de Mannhein.Se cas con un compositor que la acompaaba en algunos de sus conciertos yse preocup de dar a sus tres hijas una buena educacin musical. Una de ellas,Sophie fue una virtuosa concertista, realizando una gira en 1799 por Francia,Italia y Suiza. Esa educacin que recibieron de su madre la transmitieron a sushijas, las nietas de Lebrum.

    Franziska se relaciona con de la escuela de Mannhein, escuela musical que sehizo clebre por el cuidado del empleo del arco, la primaca del violn sobre losdems instrumentos, los detalles del fraseo y el alto grado de exactitud en ladireccin orquestal y sobre todo por sus crescendos orquestales.

    Compuso doce sonatas para violn y piano y dos grupos de seis sonatas paravioln y piano, editadas en la ciudad de Londres y que se reeditaron en Pars,Ofenbach, Mannhein, msterdam y Berln.

    EESSTTAADDOOSS IITTAALLIIAANNOOSS:: RROOMMAA,, MMIILLNN YY VVEENNEECCIIAARRoommaa

    ROSA COCCIA (Roma, 17591833)

    A los trece aos escribi su primer oratorio y cuando fue interpretado consiguigrandes elogios del pblico. Tambin compuso la pera L Isola disabitata, contexto del escritor Metastasio. Con quince aos hizo el examen para maestra decapilla en Roma. Pidi el ingreso en la Confraternidad de Santa Cecilia y fue aceptada, convirtindose en la primera mujer en formar parte de e