Creatividad en la Mercadotecnia - fca.uaslp.mx educativa/Mercadotecnia Estrategica... · Desarrollo...
Embed Size (px)
Transcript of Creatividad en la Mercadotecnia - fca.uaslp.mx educativa/Mercadotecnia Estrategica... · Desarrollo...

Creatividad en la Mercadotecnia
SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR:
Mtra. Gianelli Alba Villanueva Mtra. Vasthy Salinas Reynaga Mtra. Carolina Cernuda Benavente Mtro. Miguel Martínez Gutiérrez M.C. José Miguel Del Rio Contreras
TIPO DE CURSO CRÉDITOS
Nuclear 7 créditos
TIPO DE MATERIA MATERIA COMPARTIDA CON OTRO PE
Obligatoria NO
TIEMPO PRESENCIAL TIEMPO INDEPENDIENTE RELACIÓN CON OTROS CURSOS:
5 horas 2 horas
Comunicación y Semiótica Informática del Diseño I Informática del Diseño II
Diseño de Productos e Innovación
HORAS TEORÍA/SEMANA
HORAS PRÁCTICAS/SEMANA
2 horas 3 horas
REQUISITO ANTECEDENTE:
Gestión basada en Tecnologías de la Información
PLAN DE ESTUDIOS FECHA DE ELABORACIÓN
2016 MAYO 2017 HCDU JUNIO 2017

2
Objetivos del curso Objetivo general
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Desarrollar habilidades creativas con el fin de aplicarlas en las decisiones de los procesos de diseño y planeación de medios gráficos y audiovisuales, que tengan como beneficio el posicionamiento de una marca o la mejora de la imagen de una organización ante el mercado y la sociedad.
Competencia (s) profesional (es) que contribuye a desarrollar la materia
Identificar y transformar en oportunidades rentables los diferentes tipos de mercado y modelos de negocios, a través del diseño de estrategias innovadoras de mercadotecnia con ética y responsabilidad social. Diseñar y comunicar la propuesta de valor de organizaciones públicas y privadas, lucrativas o no lucrativas apoyándose en tecnología de información, diseño animado, marketing viral y con un enfoque de sustentabilidad.
Competencia (s) transversal (es) a las que contribuye a desarrollar la materia
De comunicación e información: capacidad de comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. Cognitiva y emprendedora: capacidad de aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Ético–valoral: criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como profesionistas
Objetivos específicos
Unidades Objetivo específico Principios del Proceso Creativo y Generación de Ideas
Analizar herramientas creativas para generar ideas y entender las diferencias entre el pensamiento divergente y convergente.
Dirección artística en la creación de impacto visual en la marca
Desarrollar habilidades que le permitan utilizar las herramientas y recursos para crear una imagen única de marca.
Planeación de Medios Gráficos Promocionales
Analizar y aplicar las diferentes herramientas gráficas para la elaboración y promoción de un mensaje comercial.

3
Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1 Principio de Pensamiento Creativo y Generación de Ideas
10 h
Subtemas a) Fases del proceso creativo 1) Creatividad vs. No creatividad. 2) Componentes del pensamiento creativo. 3) Lenguaje motor vehículo de la creatividad. 4) Facilitadores y obstáculos de la creación. 5) Creatividad individual y grupal. b) Técnicas de creatividad. 1) Mapas mentales 2) Metáforas y símiles 3) Asociaciones 4) Análisis morfológico 5) Lluvia de ideas 6) Otras técnicas
Lecturas y otros recursos
Mahon, N. (2011). Ideación, Cómo generar técnicas publicitarias. España: Edición Gustavo Gili
Métodos de enseñanza
Trabajo colaborativo, aprendizaje por proyectos, desarrollo de ideas creativas por medio de técnicas específicas.
Actividades de aprendizaje
Exposición oral y multimedia, trabajos de investigación, reportes y lecturas.
Unidad 2. Dirección Artística en la Creación de Impacto Visual en la Marca
35 h
Subtemas a) Uso de la imagen 1) Imágenes Icónicas 2) Imágenes Simbólicas 3) Imágenes Abstractas b) Fotografías 1) Iluminación 2) Imagen blanco y negro 3) Profundidad de campo 4) Bodegones y retratos c) Ilustración 1) Estilo y medios 2) Técnicas (pintura, acuarela, lápiz y color, pastel, collage). d) Tipografía 1) Reproducción 2) Serigrafía 3) Offset 4) Rótulo

4
Lecturas y otros recursos
D&AD. (2012) United States: TASCHEN Rodríguez, E. M. (2007). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (3a. ed.). México: Trillas. Schnarch, K. A. (2009). Desarrollo de nuevos productos y empresas: creatividad, innovación y marketing: cómo generar, desarrollar e introducir con éxito nuevos productos, servicios y empresas (5a. ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Métodos de enseñanza
Trabajo colaborativo, aprendizaje por proyectos, desarrollo de ideas creativas por medio de técnicas de dibujo e ilustración.
Actividades de aprendizaje
Elaboración de vocetos, toma de fotografías, búsqueda de muestras y ejemplos.
Unidad 3. Planeación de Medios Gráficos Promocionales
35 h
Subtemas a) Diseño para empresa 1) Marca 2) Logotipo 3) Colores 4) Manual Corporativo b) Diseño editorial 1) Folletos 2) Revistas 3) Volantes 4) Libros 5) Periódicos c) Diseño de la publicidad 1) Envase 2) Stands 3) Displays 4) Material POP 5) Cartel 6) Promociones de ventas 7) Mercadotecnia directa d) Teoría del Diseño audiovisual 1) Televisión 2) Radio 3) Multimedia
Lecturas y otros recursos
D&AD. (2012) United States: TASCHEN Schnarch, K. A. (2009). Desarrollo de nuevos productos y empresas: creatividad, innovación y marketing: cómo generar, desarrollar e introducir con éxito nuevos productos, servicios y empresas (5a. ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Métodos de enseñanza
Trabajo colaborativo, aprendizaje por proyectos, desarrollo de ideas creativas por medio de técnicas de dibujo e ilustración.
Actividades de aprendizaje
Los alumnos elaborarán un portafolio de muestras publicitarias, donde reconocerán su uso, desarrollo y consideración en las estrategias de comunicación de marca.

5
Estrategias de enseñanza y aprendizaje • Estrategias para el aprendizaje cooperativo (lluvia de ideas, grupos de enfoque). • Estrategias para la promoción de aprendizajes significativos (para activar o
generar conocimientos previos; orientar y guiar a los estudiantes sobre aspectos relevantes de los contenidos, con el objetivo de mejorar la codificación de información y organizar la información nueva).
• Estrategias para el aprendizaje significativo (estrategia de comprensión de textos, de construcción de textos).
Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial: Examen escrito 40% Tareas 25% Participación 10% Actividades de aprendizaje 25%
Mensual
Unidad 1
50%
Segundo examen parcial Examen escrito 40% Tareas 25% Participación 10% Proyecto 25%
Mensual
Unidad 2
20%
Tercer examen parcial Examen escrito 40% Tareas 25% Participación 10% Proyecto 25%
Mensual
Unidad 3
30%
Examen ordinario Promedio de las tres evaluaciones parciales 100% Total 100% Examen extraordinario
Examen teórico práctico con el contenido de todo el curso y con un valor del 100%.
Examen a título Examen teórico práctico con el contenido de todo el curso y con un valor del 100%.
Examen de regularización
Examen teórico práctico con el contenido de todo el curso y con un valor del 100%.
Otras actividades académicas requeridas
Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos D&AD. (2012) United States: TASCHEN

6
Textos complementarios Rodríguez, E. M. (2007). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (3a. ed.). México: Trillas. Schnarch, K. A. (2009). Desarrollo de nuevos productos y empresas: creatividad, innovación y marketing: cómo generar, desarrollar e introducir con éxito nuevos productos, servicios y empresas (5a. ed.). Colombia: McGraw-Hill. Sitios de Internet www.informabtl.com www.merca20.com Bases de datos Se recomienda el acceso a las bases de datos de CREATIVA, administradas por Servicios Especializados del CICSA.