Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o...

61
documentos aeca documentos aeca Organización y Sistemas 24 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas aeca Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad

Transcript of Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o...

Page 1: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

documentos aecadocumentos aecaOrganización y Sistemas24

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

aeca

Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad

Page 2: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

D O C U M E N T O S A E C AS E R I E O R G A N I Z A C I Ó N Y S I S T E M A S

Creatividad y emprendimiento.

Capacidad y realidad

Documento nº 24

Asociación Española de Contabilidady Administración de Empresas

aeca

Page 3: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

© Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Rafael Bergamín, 16 B - 28043 MadridTels.: 91 547 44 65 - 91 547 37 56Fax: 91 541 34 [email protected] · www.aeca.esISBN: 978-84-16284-36-2Septiembre 2017

Los Documentos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em-presas (AECA) recogen las conclusiones de sus distintas Comisiones de Estudio acerca de temas específicos de interés profesional. La diversidad en la composición de estas Comisiones de Estudio, con expertos de sectores, enfoques e intereses distintos, ga-rantiza un proceso de elaboración y discusión rico en matices y riguroso de fondo, aportando a los pronun cia mien tos de AECA su distintivo de general aceptación.

La primera edición del presente Documento está abierta a la opinión de los socios de AECA y del conjunto de interesados en las materias tratadas

El contenido de este documento no podrá ser reproducido en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)

Page 4: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE AECA

Presidente:

Eduardo Bueno Campos Universidad a Distancia de Madrid - UDIMA

Ponentes de este documento:

Isabel de Val PardoCatedrática de Universidad

Amaya Erro GarcésUniversidad Pública de Navarra

Vocales:

Pedro Aceituno AceitunoUniversidad a Distancia de Madrid

Antonio Aragón SánchezUniversidad de Murcia

Isabel de Val PardoCatedrática de Universidad

Amaya Erro GarcésUniversidad Pública de Navarra

José Fermín García PuertasIMC Solutions

Francisco Ibisate GarcíaCOTME, Madrid

José Luis Lizcano ÁlvarezAECA

Mónica Longo SomozaComunidad de Madrid

Patricio Morcillo OrtegaUniversidad Autónoma de Madrid

José Antonio Pedraza RodríguezUniversidad de Córdoba

Olga Rivera HernáezUniversidad de Deusto

Amalia Trillo Holgado Universidad de Córdoba

Patricia Víctor PonceUDIMA

Page 5: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………… 5

1. LA CREATIVIDAD ……………………………………………………………………………………………………………… 7

1.1. Antecedentes ………………………………………………………………………………………………………………… 7

1.1.1. La persona creativa ………………………………………………………………………………………………7

1.1.2. El proceso creativo ……………………………………………………………………………………………… 11

1.1.3. El producto ………………………………………………………………………………………………………… 12

1.1.4. El ambiente ………………………………………………………………………………………………………… 13

1.2. Noción …………………………………………………………………………………………………………………………… 13

1.3. Capacidad ……………………………………………………………………………………………………………………… 14

1.3.1. Cognitiva ……………………………………………………………………………………………………………… 14

1.3.2. Volitiva ………………………………………………………………………………………………………………… 18

1.4. Proceso …………………………………………………………………………………………………………………………… 22

1.5. Resultado ……………………………………………………………………………………………………………………… 24

2. EL EMPRENDIMIENTO ………………………………………………………………………………………………… 27

2.1. Antecedentes ………………………………………………………………………………………………………………… 27

2.2. Noción …………………………………………………………………………………………………………………………… 28

2.3. Sujeto ……………………………………………………………………………………………………………………………… 28

2.4. Proceso …………………………………………………………………………………………………………………………… 30

2.5. Resultado ……………………………………………………………………………………………………………………… 30

3. LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN DE VALOR ……………………………………………………… 32

4. CREAR, EMPRENDER E INNOVAR: EVIDENCIAS EMPÍRICAS …………………… 37

4.1. El caso MTorres …………………………………………………………………………………………………………… 38

4.2. El caso Lacturale ………………………………………………………………………………………………………… 40

4.3. El caso Mercadona……………………………………………………………………………………………………… 43

4.4. El caso Fundación Santa María La Real …………………………………………………………… 44

4.5. El caso Miguel Sánchez Romera …………………………………………………………………………… 47

5. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………… 51

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………………………53

Page 6: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 5

INTRODUCCION

El Documento tiene la pretensión de abordar lo que es la creatividad y el empren-dimiento, al ser capacidades de los seres humanos que ocasionan, caso de haber voluntad, bienes, servicios, organizaciones o entidades que contribuyan al bienes-tar y desarrollo de la sociedad. El contenido del mismo pretende:

• invocar lo que es la creatividad y el emprendimiento al “llamar en favor y auxilio de …, exponer y alegar” desde la etimología de los términos hasta las disciplinas que los sustentan como son, la psicología, la neurología y la economía;

• provocar, es decir, “incitar, ayudar y facilitar” a su conocimiento en sentido estricto ante tanto uso y desuso;

• evocar, o “traer a la memoria” que son tanto capacidades y realidades uni-personales y colectivas desde los principios de los tiempos de la especie humana.

La creatividad es tratada, aludida o referida en disciplinas como la filosofía, la lite-ratura, las artes, la sociología, la psicología, la pedagogía, la neurología y la econo-mía, en mayor o menor medida, según los intereses de los autores en sus distintas aportaciones. Matussek (1984) ya decía que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero esto no significa que no se dé un común denominador de los di-ferentes conceptos de esta cualidad. Este común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo que esto nuevo pueda ser”.

Es el caso de Tesla (1856-1943) que por su capacidad “para hacer surgir algo nuevo de la nada se convertía en toda una revelación”, tal como apunta Delgado1 (Tesla, 2011); aunque según Rubia (2009) “nada se produce de la nada” pues las

1 Delgado, M.A. es escritor y crítico cinematográfico, experto en la figura de Tesla y autor de la presentación del texto “Yo y la energía” de Nikola Tesla (2011) titulada “Superhéroe Tesla”.

Page 7: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 246

nuevas intuiciones son asociaciones nuevas que la mente establece y permiten re-solver problemas o establecer conexiones inexistentes hasta tal alumbramiento.

El término se ha ido transformando con el tiempo, al incorporarse las interpre-taciones de publicistas, comunicólogos, políticos y empresarios.

El recorrido, por unas fuentes u otras, permite observar que se considera afín a la genialidad, originalidad, inventiva e imaginación; también se asocia a inteli-gencia e innovación lo que hace cuestionarse si son indisociables o recíprocos. En ocasiones no resulta concluso, tanto en aquellas consideraciones meramente con-ceptuales como en las cualitativas o cuantitativas: quizás por la parcialidad con la que se trata. La creatividad, según Sternberg (Montes y Montes, 2010), no existe en abstracto sino que es un juicio sociocultural acerca de la novedad, la adecuación, la calidad y la importancia de un resultado.

Es un constructo complejo y ante la maraña de tópicos, el totum revolutum de usos y abusos, parece conveniente identificar el término, ante los imperativos económico-sociales de los tiempos y su impronta en toda actividad económica.

El Documento trata de establecer la relación de la creatividad con lo que es emprender e innovar, acciones relacionadas pero no siempre indefectiblemente asociadas ni ocasionadas con tal prelación: si en el Documento se presentan en este orden es por atender al título del mismo. Se puede crear pero si no se pasa a la acción no se emprende, y si no se incurre en algo nuevo (tecnológica, socialmente o por técnicas de gestión pioneras: Morcillo, 1997) no se innova.

La creatividad conduce a nuevos modos de ver las cosas y a nuevas ideas, y al emprender, si se convierte en algo aplicable que genere un nuevo valor se innova. Son acciones y efectos relacionados pero siguen procesos diferentes. Con frecuen-cia se es creativo pero no innovador: el potencial creativo es innato y se puede desarrollar.

En los tres primeros puntos del Documento se expone –en cascada– el marco conceptual de los términos. El progreso de los mismos se enlaza –por unas frases en negrita– y se ilustran, con alusiones dispares y suficientes. Se aconseja al lector una lectura sosegada sin perder la curiosidad.

El Documento, en el apartado cuarto, incluye unos ejemplos ilustrativos. Se pretende poner de relieve que si se conjugan distintas fuerzas, es factible crear, emprender e innovar. Como las meigas, haberlas ahílas y en el ámbito empresarial, haberlo, ahílo, como queda de manifiesto.

Tras las conclusiones precisas, se espera que la lectura íntegra del texto, induz-ca a las reflexiones oportunas. Los casos y las alusiones que ilustran el Documento son reflejo de apuestas por el futuro, con planteamientos y perspectivas dispares: la diferencia radica –sean los tiempos que sean– en el cómo y dónde. Las claves residen en “El arte de la guerra” (Sun-Tzu, 544-496 a C.) y en “El arte de la pruden-cia” (Baltasar Gracián, 1601-1658).

Page 8: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 7

1 LA CREATIVIDAD

1.1. ANTECEDENTES

La creatividad se ha tratado de abordar desde distintos ámbitos, en particular la psicología, que intenta identificarla desde la infancia y potenciarla en los centros de enseñanza y formación. Los estudios, en esta disciplina, se centran (Chacón Araya, 2005; Cotec, 2005) en las personas, el proceso, el resultado y el ambiente, y se referencian a continuación.

1.1.1. LA PERSONA CREATIVA

Las aportaciones se concentran en la naturaleza biográfica y los factores de per-sonalidad del creador, por considerar que son los que ocasionan la creatividad; en particular, la relación con la personalidad se ha contrastado desde los años 50 del siglo pasado. Al respecto y con carácter general se dice que el creador es autóno-mo, original, introvertido, incrédulo, abierto a nuevas experiencias, flexible, confía en sí mismo, es ambicioso, sensible, dominante, impulsivo, hostil, etc.

Los psicólogos, en los 90, empiezan a referirse al creador como un prototipo de “individuo creativo” e incluso se habla de categorías de personas que se concretan en: el genio creador, la persona creadora, la persona creativa y la persona pseudo-creativa. A Sternberg y Lubart (1997, citado en Chacón Araya, 2005) se debe la identificación de los rasgos de la persona creativa que se mantienen más o menos estables a lo largo de la vida, y se limitan a los siguientes: la asunción de riesgos sensibles, la voluntad para crecer, la tolerancia de la ambigüedad, la apertura a la experiencia, la fe en uno mismo y el coraje de las propias convicciones.

La línea de investigación sobre el sujeto creador se incrementa con las apor-taciones de quienes señalan que hay grados o niveles de creatividad que definen a las personas; es decir, aluden a ciertas condiciones que permiten identificar a las

Page 9: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 248

personas, por unos dominios transformadores en, excepcionalmente dotadas al respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005).

Otros estudios a destacar son los que se refieren a la relación de la inteligencia y la creatividad del sujeto, al considerar tanto la identificación como la diferencia o autonomía entre las mismas.

Las acepciones de inteligencia según la Real Academia Española son: la capa-cidad de entender o comprender, de resolver problemas, de conocimiento, com-prensión, acto de entender, y la habilidad, destreza y experiencia. El término se deriva de intellegere y hace también referencia a la capacidad para escoger –las mejores– de entre las diversas opciones disponibles.

La inteligencia se mide por el denominado coeficiente de inteligencia. A lo largo de los tiempos se observa un uso inadecuado del mismo y cierta polémica al cosificar a los humanos por medio de unas escalas. En los inicios la intención era saber el estado –en el momento de la medición– del rendimiento de los niños, pero el uso generalizado en EEUU y el dotarlo de carácter hereditario, inmutable y unitario, ha dado lugar a que a las personas se las incluya o excluya en grupos sociales y educativos.

En esta línea de cuantificación, también se ha considerado que el talento crea-tivo se exprese en términos de coeficiente intelectual2, lo que según Guilford con-tribuyó a retrasar la comprensión de lo que es un individuo creativo. Los test del coeficiente intelectual, según Csikszentmihalyi (2012), miden también el pensa-miento convergente, que facilita la resolución de problemas racionales definidos que tengan una respuesta única; mientras que el pensamiento divergente lleva a una solución que puede calificarse de no reglamentaria al suponer fluidez, flexibi-lidad y originalidad ante la elección de ideas anormalmente asociadas.

Precisamente a Guilford (Luna et al., 2003) se debe la identificación del pensa-miento convergente y divergente3, lo que sentó las bases del marco para el estudio de la inteligencia y la creatividad. Como apuntaba Matussek (1984) “sólo la com-binación de los diversos estilos de pensamiento –según el tipo y el estadio de la operación mental– lleva a nuevos descubrimientos”.

Pero sigamos con las posibles combinaciones de inteligencia y creatividad. Según Esquivias Serrano (2004), Wallach y Kogan identifican cuatro grupos de individuos: los que combinan una creatividad e inteligencia alta, aquellos en los que se da una creatividad alta e inteligencia baja, los que su creatividad es baja y la inteligencia alta, y finalmente los que conjugan creatividad e inteligencia baja.

2 Investigaciones comprobaron que estudiantes con coeficiente intelectual alto no lo eran en creatividad y aquellos más creativos no tenían un coeficiente de inteligencia alto (Esquivias Serrano, 2004).

3 De Bono acuñó el pensamiento divergente como pensamiento lateral: trata de lo que puede ser.

Page 10: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 9

En cuanto a su diferencia hay quienes estiman que la creatividad es un sub-conjunto de la inteligencia y viceversa, pues la relación entre estos constructos es compleja (Jiménez et al., 2008). Dejando las disquisiciones para los estudiosos por falta de una definición consensuada, con carácter general se asocia la creatividad con la capacidad de producir ideas nuevas, hacer cosas originales y novedosas que puede desarrollarse con entrenamiento.

En el intento de relacionar la creatividad y la inteligencia, destaca la aporta-ción de Gardner (1995). Ya en 1983 apuntó que creatividad no es lo mismo que inteligencia4, que una persona puede ser más creativa que inteligente o viceversa, lo que se debe a la existencia de “inteligencias múltiples” –con subtipos o varieda-des– que funcionan como un sistema y son neutras moralmente (Gardner, 1995; Escamilla, 2014).

Las potenciales inteligencias identificadas por Gardner en 1995 son: la lingüís-tica, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la corporal y cinética, la inter-personal y la intrapersonal. Con posterioridad (Gardner, 2001) indica “la posible existencia de tres nuevas inteligencias”: la naturalista, la espiritual y la existencial.

Todas ellas son diferentes e independientes, interactúan y se potencian entre sí, y la existencia de una de ellas no predice la presencia de algunas de las otras. Cada persona las desarrollará según su evolución –personal y profesional– así como por sus experiencias vinculadas al contexto, por tanto, presentará una combinación singular, con grados diferentes de desarrollo y maneras distintas de ser inteligente en cada una de ellas.

Gardner (2015) apunta que lo importante es el uso que se hace de las distintas inteligencias: hay que ir más allá de la capacidad de resolver problemas y centrar-se en la capacidad de los humanos para crear ya que esta acción comportará una solución novedosa que se concretará en un resultado reconocido y beneficioso.

La creatividad al resolver problemas plantea nuevas cuestiones; se puede decir que tiene un plus, al actuar en un ámbito y, contribuir distinta y aceptadamente, al estar sujeta a dictamen, es decir, a juicio comunitario –a veces por non inter pares– que no siempre es objetivo.

La teoría de las inteligencias múltiples –cada una con sustrato neurológico propio– recoge las áreas relativamente autónomas en las que los humanos son ca-paces de funcionar cognitivamente. Es un marco útil que recoge las competencias individuales, sin olvidar que requieren para su desarrollo la existencia de estructu-ras sociales e instituciones.

4 Gardner la define como “la capacidad de resolver problemas o de crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales”. Con posterioridad la concreta como “el potencial biopsi-cológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”.

Page 11: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2410

El Documento sostiene que la inteligencia es un constructo de elementos in-natos y aprendidos que facilitarían la aplicación de la teoría de las ecuaciones estructurales5, en el análisis empírico de las relaciones entre tales componentes.

Las inteligencias múltiples son las que hacen a los humanos cognitivamente, y cada individuo posee un perfil característico

de las mismas

¿Se puede hablar de inteligencias múltiples en el caso de Santiago Ramón y Ca-jal (1852-1934), médico e investigador que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1906 por su teoría neuronal, al cultivar la literatura de ficción?: con carácter pedagógico escribió novelas –no publicadas–, poemas, artículos, relatos y cuentos (Collado-Vázquez y Carrillo, 2016).

Más próxima en el tiempo y más clara para ilustrar la relación entre creativi-dad e inteligencia, resulta la referencia a Concha Jerez, al indicar su biografía que ha cursado la carrera de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la licenciatura en Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid y ser profesora Asociada de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca. Des-de 1973 constan en su haber múltiples exposiciones individuales, instalaciones, performances, obra permanente en museos y colecciones, performances interme-dia, conciertos intermedia y espacios intermedia (sonoros y visuales). La creativi-dad de su obra ha sido reconocida con distintas menciones: en 2011 le conceden la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes y en 2015 el Premio Nacional de Artes Plásticas.

La relación de inteligencias se ha ido ampliando y se habla de inteligencia emocional6 (Goleman, 1996), social, exitosa, analítica, creativa, intuitiva e inclu-so práctica. También se han aglutinado (Montes y Montes, 2010) en inteligencias mentales del sistema neocortical (racional, asociativa, espacial visual y auditiva, e intuitiva), emocionales del sistema límbico (afectiva y motivacional), del compor-tamiento del sistema –R (básica, de los parámetros) e informática. En el ámbito empresarial se habla de inteligencia competitiva y cultural (Morcillo, 2007).

5 Debida a Bentler y Weeks (1979). Es un modelo de regresión en el que las variables se diseñan en forma matricial; su relevancia estriba en que los residuos se incluyen en las estimaciones como una variable independiente más, así se incrementa la información de la que se dispone respecto a la variable dependiente.

6 En referencia a un conjunto significativo de aptitudes y capacidades relacionadas con las personas y las emociones. Término cuestionable para Gardner (2015) que prefiere la expresión “sensi-bilidad emocional” al desbordar el ámbito de la inteligencia (en un sentido estrictamente académico) y adentrarse en el ámbito de los valores y la política social.

Page 12: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 11

Si la inteligencia de los humanos es plural7, la creatividad también lo es. Se reconoce, por tanto, que las personas son capaces de conocer y aprender de mane-ras diferentes –al presentar inteligencias de intensidad variable– que se combinan de manera diferente en la ejecución de tareas. Se estima que un sujeto creativo es aquél que resuelve problemas regularmente y ofrece soluciones novedosas que son aceptadas en el contexto por su consistencia.

Una persona creativa aúna –implícita o explícitamente– actitud, aptitudes y un hacer según reglas, técnicas y métodos; con estos mimbres aflora un resultado tras un proceso y es la sociedad la que evalúa y determina el valor social del mismo, que puede matizarse en si es de uso o de cambio.

En cuanto a la persona, Guilera Agüera (2011) concreta que entre la actitud creativa se incluyen su instinto, inconformismo, motivación, iniciativa, profundi-dad de pensamiento, perseverancia y autoestima; y entre las aptitudes alude a su sensibilidad perceptiva, la detección y delimitación de problemas, el análisis de problemas –que requiere capacidad intuitiva, reconocimiento de pautas, perspi-cacia, racionalización, flexibilidad y fluidez mental–, y la planificación de solu-ciones para los problemas –con el seguimiento de las fases de autoconocimiento, autonomía, dominio del campo, inventiva, capacidad de innovación, originalidad y capacidad de elaboración–.

1.1.2. EL PROCESO CREATIVO

Como tal, es similar en sus fases al de la resolución de problemas y toma de deci-siones, y el modelo de referencia es el planteado por Wallas en 1926 (Guilera Agüe-ra, 2011; Sastre-Riba y Pascual-Sufrat, 2013) sobre el pensamiento creativo. Hasta que Guilford –como ya se ha dicho– apuntó en 1955 que la clave en el mismo es el pensamiento divergente y la incidencia de las habilidades cognitivas en su desarro-llo. Esto se debe al identificar que el procesamiento de la información tiene lugar en las cortezas prefrontales, en particular el área lateral, por las conexiones con las otras zonas corticales y subcorticales de los hemisferios cerebrales (AECA, 2010): es decir, el derecho contribuye en el proceso paralelo, en el pensamiento global y holístico; y el izquierdo aporta la modalidad secuencial y analítica8.

En el proceso creativo es relevante la sincronía entre el consciente y el sub-consciente. El primero, entre otras cosas, demanda, planifica, prepara, analiza,

7 Miguel Servet (1509-1553) destacó por su sabiduría multidisciplinar: astronomía, meteoro-logía, geografía, jurisprudencia, teología, física, anatomía y medicina, si bien el mayor reconocimiento que se le atribuye es el descubrimiento de la circulación menor, es decir, la circulación de la sangre en los pulmones. Michael Faraday (1791-1867) físico y químico descubrió la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrolisis.

8 Skolimowski (2016) dice estar cansado de quienes tratan de liberarse de la tiranía del hemis-ferio izquierdo y ansían vivir sólo con el derecho: habría un desequilibrio, tan peligroso es un cerebro puramente abstracto como emocional.

Page 13: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2412

concluye y expresa; el segundo procesa, intuye, elabora, apoya y aporta. De la He-rrán Gascón (2012) hace el símil de tal concurso con la competición de Fórmula 1 y asimila el consciente con la pista y el desarrollo público y el subconsciente con el taller y los boxes.

Al crear hay que resolver y, ante circunstancias particulares a afrontar y tener que decidir, en el individuo arranca un proceso cerebral autónomo que se nutre de la curiosidad. La neurociencia, a título individual, ha concretado las fases del proceso creativo en dos –la de incubación y la de iluminación– lo que permite ha-blar de mente o cerebro creativo. Con esto, se mejora el modelo de Dewey (1910, citado en Guilera Agüera, 2011)9 al añadir dos subetapas a la fase de generación de ideas y soluciones. La de incubación facilita la relajación de la mente y tras la reflexión, la mente racional ha reposado, el inconsciente cognitivo aflora y permite la de iluminación, que se requiere para que haya un resultado.

Como dice Guilera Agüera (2011) “es la aportación de nuestro inconsciente cognitivo, de nuestras vivencias y conocimientos implícitos cuando liberamos la atención que bloquea la mente analítica y racional”. Las fases de incubación e iluminación se han extendido al proceso creativo de las organizaciones (Morcillo, 2007; Sutil, 2013), lo que permite hablar de mente o cerebro creativo corporativo.

1.1.3. EL PRODUCTO

Es el resultado del proceso que se acepta como tal, por su utilidad en un momen-to dado y reconocimiento posterior. De Bono (2007) recuerda el caso de Balfour Stewart (1828-1887: propuso la existencia de una capa cargada eléctricamente de la atmósfera) y Mendel (1822-1884: a quién se le deben las denominadas leyes de herencia genética). Sus ideas nuevas no se ajustaban al contexto de los tiempos y se rechazaron. Más tarde se redescubrieron y han contribuido al desarrollo de la sociedad ampliamente en el ámbito de las comunicaciones y de las enfermedades hereditarias.

El resultado del proceso de creación debe tener atributos tales como que sea original o novedoso, tenga un valor de uso, viabilidad tecnológica y económica10 (Guilera Agüera, 2011). Apuntar que el valor de uso es distinto que el valor de cam-bio ya que el precio del resultado puede variar con el intercambio en el tiempo, aunque el producto o resultado no cambie en absoluto: su almacenamiento, esca-sez o unicidad puede ocasionar que sea objeto de deseo y haya quién esté dispuesto a abonar cifras desorbitadas.

9 Las etapas del modelo de John Dewey son: percepción de la dificultad o problema, definición del problema y delimitación del mismo, generación de ideas y soluciones, evaluación crítica de las solu-ciones y aceptación de la solución más adecuada.

10 Para Morcillo (2007) creatividad y utilidad van de la mano y considera que “la innovación es utilidad y creatividad”.

Page 14: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 13

1.1.4. EL AMBIENTE

Los factores del contexto condicionan los tres anteriores pues estimulan y motivan al sujeto creador, afectan al proceso y amparan el producto. En 1983, Amabile (Esquivias Serrano, 2004; Chacón Araya, 2005) señala las características que faci-litan o inhiben la creatividad. Entre las primeras están la autonomía, un liderazgo efectivo, unos recursos adecuados, un medio proclive y un sistema de recompensa adecuado. Entre las que la reprimen se encuentran la burocracia, una recompensa inadecuada, la carencia de libertad, unos recursos escasos, la falta de tiempo y la existencia de competencia. La teoría de Amabile es considerada ambiental al ba-sarse en el contexto social.

La Comisión de Organización y Sistemas de AECA estima más relevante la propuesta de Csikszentmihalyi (2012) al fundamentarse en la teoría de sistemas y facilitar la concreción del término ante aportaciones tan variadas. Como dice este autor, “quizás la consecuencia más importante del modelo de sistemas es que el grado de creatividad presente en un lugar y un tiempo determinados no depende sólo de la cantidad de creatividad individual. También depende en igual medida de lo bien dispuestos que estén los respectivos campos y ámbitos para el reconoci-miento y difusión de ideas novedosas”.

1.2. NOCIÓN

Según el Diccionario de la Lengua Española al ser “la facultad de crear” alude tan-to a la capacidad de crear como a la expectativa de que se ocasione un resultado, así que debe darse un proceso que la facilite y atienda a sus concreciones.

El término es una acción –crear– y un efecto –un resultado– tangible o intangi-ble. El Diccionario indica, entre las acepciones de la acción, que es “producir algo de la nada”, … “introducir por primera vez una cosa; hacerla nacer o darle vida, en sentido figurado”, gracias a ideas novedosas.

Según el Oxford English Dictionary crear significa “traer a la existencia”, “dise-ñar”, a lo que el Merriam-Webster añade que se trata de “producir mediante destre-za imaginativa”. Hay quienes combinando elementos pasados traen a la existencia nuevos productos o servicios (Guy Laliberté en 1982 crea el Club des Talons Hauts, génesis del Circo del Sol; Felix Tena en los 80 funda Publijuego –compitiendo con empresas nacionales veteranas como Borrás y Educa– gracias al capital logrado con un juego de mesa conocido como “Zaragoceando”, punto de partida de Imagi-narium) pues su creatividad consiste en conectar cosas; mientras que en las artes (caso de Eadweard Muybridge, 1830-1904, fotógrafo) y aquellos profesionales que requieren de habilidades artísticas (el arquitecto Andrea Palladio, 1508-1580) su arte no es resultado de combinar elementos de otros sino que trabajan con imagi-nación, originalidad y autoexpresión.

Page 15: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2414

La teoría de sistemas le permite a Csikszentmihalyi (2012) decir que “la creati-vidad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación”.

No hay consenso sobre quién es un creador. Desde considerar que es aquél –en particular en la esfera del arte– que obra con una “fuerza sobrehumana, divina” (Zweig, 2015), o aquél tocado por una inspiración misteriosa, o el que manifiesta rasgos creativos en distintos ámbitos de desempeño –según la psicología–, o una serie de empeños creativos relativamente independientes, según Gardner (2011).

Según la neurología, las ideas, de unos u otros, las genera el cerebro. Para Mora (2005, 2007) crear significa “tener capacidad de emocionarse y razonar, aprender, recordar, imaginar, lo que está distribuido en áreas, circuitos y redes neuronales que a su vez son reclutadas por otras múltiples funciones”. Crear requiere una mente dotada de subjetividad, es decir, de conciencia11: en su ausencia “el punto de vista personal queda suspendido, privado de sus funciones” (Damasio, 2010); sin conciencia no hay conocimiento de que exista algo, por tanto en su carencia la creatividad no existe ni florece.

Para la neurociencia, todos los humanos tienen la potencialidad de crear, es por tanto una capacidad, si bien el impulso creativo depende del sistema emo-cional. Las emociones son el detonante por el que las personas reaccionan ante cualquier estímulo, así el proceso creativo –en su inicio– es “un mecanismo incons-ciente que se torna en consciente y se desarrolla con el conocimiento de la materia disponible y el propio proceso de razonamiento” (Mora, 2005, 2007).

La creatividad es una capacidad cognitiva (requiere conocimiento, pensamiento e inteligencia) cuasi innata

que debe apoyarse en un proceso de aprendizaje, y volitiva

1.3. CAPACIDAD

1.3.1.COGNITIVA

La propia naturaleza humana facilita a las personas unos sistemas de proceso de información12 que participan, de manera constante, en los procesos de regulación interna y adaptación externa. La herencia genética es la que facilita que la mayor parte de la información se procese internamente de forma automática, si bien tam-bién se produce en el ámbito de la conciencia.

11 Considerada como un fenómeno biológico que ocurre en el cerebro. Según Eagleman (2013) “existe para controlar los sistemas ajenos automatizados y para distribuir el control sobre ellos”.

12 Lo hace el cerebro de manera inconsciente.

Page 16: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 15

Comprender lo que se conoce es innato13, al aceptar el pensamiento –en la medida en que se puede llegar a saber o conocer– siempre y cuando no se haya invalidado. Además, el conocimiento se puede adquirir y facilita las bases para que la inteligencia se aplique, pero ésta, dicho de manera drástica, se tiene o no se tiene si permite elegir –de manera general– entre las mejores opciones para resolver un problema. De haberla, el conocimiento permite comparar, sacar conclusiones y adentrarse en un proceso de creación mental.

El conocimiento es un recurso clave y un activo intangible de las personas que se posee en cuantía limitada, pero el potencial de su capacidad es ilimitado ya que se puede crear, reproducir y compartir, por las posibles sinergias positivas, aplica-ciones y extensiones que puede generar, siempre y cuando se transfiera o compar-ta. Como el Documento 20 de la Comisión de Organización y Sistemas concretaba (AECA, 2010), se crea mediante la interacción de:

• El tácito o implícito. Es patrimonio personal y depende de la capacidad de comprensión individual. Requiere de proceso cerebral y ocasiona la com-prensión tras una exposición, observación o interacción de cómo funcionan determinados fenómenos, aunque no se sepan verbalizar.

• El deliberado. Se adquiere de manera expresa y consciente por un interés particular. Al verbalizarse irrumpe en el acceso a los procesos tácitos y obli-ga a actuar de modo intencional.

En cuanto al pensamiento, es consecuencia de los procesos cognitivos y reflexi-vos basados tanto en la observación como en la experiencia, y se define como “el proceso mental que ayuda a generar ideas”. La neurociencia desconoce cuál es su esencia clave, pero es una capacidad que se puede crear en mayor o menor gra-do. Es intrínseco al funcionamiento del cerebro y parte de procesos internos, por asociación de las distintas memorias y el mundo externo, lo que provoca nuevos estímulos con la intervención del sistema emocional.

De manera general se diferencia (AECA, 2010) entre el que es fuente de innova-ción, denominado pensamiento lógico y el que es fuente de invención, es decir, el creativo; si bien este Documento pone de relieve los dos siguientes por la cuestión particular que trata:

• El pensamiento convergente. Trabaja de manera lógica, coherente y racio-nal sin perder detalle alguno: es decir, a partir del conocimiento previo, la información se ordena de manera lógica a fin de llegar a una solución inequívoca y comprobable que solucione el problema –correcta o incorrec-tamente– al existir una sola respuesta.

13 Tesla, en su infancia y en un ambiente muy distante de la vanguardia tecnológica llegó a desa-rrollar intuiciones certeras: era algo innato (tal como dice Delgado en la presentación de Tesla, 2011).

Page 17: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2416

Esta variedad genera una solución lineal al relacionarse en los procesos de memorización y reproducción del aprendizaje, a través de unos procedi-mientos predeterminados y convencionales.

• El pensamiento divergente. Procesa ocurrencias, fantasías e intuiciones, suscita curiosidad, experimentación, asunción de riesgos, flexibilidad men-tal, metáforas, alegorías y sentido artístico.

En la resolución de problemas sigue caminos distintos, incluso cambia de orientación cuando es necesario; llega a respuestas múltiples y algunas de ellas pueden ser correctas y adecuadas al ser viables dentro de los límites de libertad que el problema pueda ofrecer.

Por principio, no se rige por juicios ni lógica predeterminada, e incluye enfoques y perspectivas diferentes al analizar propuestas novedosas. Al ob-servar, imaginar y romper paradigmas difiere los juicios y abre la mente a nuevas experiencias.

El pensamiento facilita la base o fundamento a partir del cual surge la inteligencia y el que ésta pueda funcionar. La inteligencia, etimológicamente, es la capacidad para escoger entre opciones, si bien el Diccionario de la Lengua Española apunta como acepciones “la capacidad de entender o comprender, de resolver problemas; el conocimiento, comprensión o acto de entender; la habilidad, destreza y expe-riencia”.

La inteligencia es un constructo de distintos componentes, innatos y aprendi-dos que facilitan la comprensión del entorno y utiliza el conocimiento de manera adaptativa, a fin de lograr los objetivos al seleccionar respuestas adecuadas.

Según Thurstone (1924, citado en García-Molina et al., 2010) “una persona inteligente es aquella que posee la capacidad de controlar sus impulsos con el fin de examinar y poder decidir analíticamente entre las diferentes alternativas que se le presenten. La representación psicométrica de este fenómeno recibe el nombre de inteligencia general o factor g”. Y parece ser que lo denominado inteligencia (García-Molina et al., 2010) no se localiza en una región concreta del cerebro, al depender de las redes neuronales que interactúan para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a situaciones nuevas.

Se han identificado las siguientes variedades de inteligencias (Luna Lario et al., 2003):

• la potencial, que no se puede medir desde el punto de vista conductual, pero es innata y está relacionada con la estructura y el funcionamiento ce-rebral;

Page 18: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 17

• la funcional, que es potencial al modularse por la experiencia e influencias del entorno a lo largo del desarrollo personal: es el nivel de aptitud que las personas realmente muestran en su conducta;

• la psicométrica, al estimar la anterior a partir de la adición de observacio-nes de la conducta dispar;

• la ecológica, que afronta los problemas a fin de lograr los objetivos ordina-rios;

• la emocional, que integra la capacidad de reconocer y controlar tanto los sentimientos y emociones propias y ajenas, de discriminar entre ellas y uti-lizar la información para guiar y motivar el pensamiento y las interaccio-nes; y

• la múltiple, o conjunto de potencialidades, talentos o capacidades menta-les, sujetas a cierto grado y combinación.

La creatividad, capacidad cognitiva innata, está intrínsecamente asociada al sis-tema emocional de los seres humanos: su función cognitiva está afectada por las emociones, de aquí que la conducta de los hombres se ocasiona a partir de la percepción inicial de los estímulos para producir el razonamiento y la toma de decisiones.

Según el Diccionario de la Lengua Española la emoción es “mover de dentro hacia fuera” y se refiere a los signos psicofisiológicos que detectan al estado inter-no. Para la neurología se trata de un conjunto de respuestas químicas, neuronales, viscerales y hormonales que se producen ante un estímulo; es por tanto una reac-ción del cerebro a los estímulos a fin de responder ante objetos y eventos, con un repertorio de acción concreto, sin saber el rol que desempeñan cada uno de los hemisferios cerebrales.

Las emociones se producen de manera automática, no requieren consciencia y están ligadas al funcionamiento del cuerpo. Son observables de forma directa y objetiva, y al regular el comportamiento humano desempeñan ciertas funciones (Carmena Perera y Pérez García, 2003):

• de adaptación, al preparar el organismo para que ejecute eficazmente la conducta;

• sociales, al posibilitar las relaciones eficaces con el entorno; y

• en los procesos cognitivos, al solucionar problemas y tomar decisiones por las conexiones que se producen al procesar la información.

El principal determinante de la creatividad es genético y radica en la memoria, pero el potencial se puede desarrollar. Según la psicología y la neurología cabe

Page 19: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2418

afirmar que la creatividad es tanto innata como aprendida, lo que interesa matizar en el objeto de este Documento.

Las personas en su desarrollo, cambian la manera de entender las cosas y afrontan las dificultades de manera distinta. El proceso de cambio parte del mo-delo mental particular y finaliza en lo que se denomina reforzamiento a través de mecanismos de realimentación; en el tránsito del mismo, las ideas evolucionan con el conocimiento y el aprendizaje.

Según Herbert Simon14 (1955, citado en Smith y Kosslyn, 2008) el aprendizaje se desarrolla en la cabeza de los individuos (según los procesos cognitivos, la in-tuición y su interpretación) pero depende de las circunstancias contextuales de la experiencia vital. Gracias al proceso de aprendizaje se desarrollan nuevos concep-tos, relaciones, normas para la toma de decisiones y la realización de operaciones.

Además, la creatividad se hace a través de la educación por pertenencia social, la formación a la que se accede, la experiencia vital y las circunstancias del contex-to. Estas vías la estimulan y además se desarrolla por medio de métodos (Fernán-dez Romero, 2005; Duggan, 2009) a título individual, grupal y laboral.

Es el caso de Mariano Fortuny Madrazo (1838-1874), miembro de una saga de pintores desde el siglo XVIII y de una familia con orígenes en distintos países europeos (España y Polonia): el devenir propio y familiar le facilitó la mezcla de culturas, un contexto ilustre, cosmopolita y estético que ocasionó su creatividad en ámbitos tan dispares como las técnicas de calcografía de grabado, la ilumina-ción (en particular la incandescencia indirecta, lo que le permitió su contribución a la fotografía además de crear un papel fotográfico), la adaptación escenográfica (al crear una cúpula precursora del ciclorama y reformar la iluminación teatral), diseñador de lámparas eléctricas y muebles, creador de telas (con procesos de im-presión textil genuinos) y vestidos (el modelo Delphos). La dedicación en cuestio-nes tan dispares y novedosas le permite registrar, entre 1901 y 1934, más de una veintena de invenciones en París.

1.3.2. VOLITIVA

De manera sucinta se trata de apuntar una de las cuestiones más relevantes para “la teología, la filosofía, la teoría de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la ética, la psicología, la neurofisiología y la física” (Rubia, 2009), no sólo por el alcance de estas disciplinas sino porque repercute en la responsabilidad civil de los individuos en la sociedad.

El comportamiento de los humanos se orienta a unos fines, es decir, tras identi-ficar un objetivo, establecen un plan de acción a seguir secuencialmente, seleccio-

14 Premio Nobel de Economía en 1978.

Page 20: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 19

nan los medios necesarios, actúan y verifican el resultado; pero pasar a la acción requiere de voluntad15.

Pero, ¿cuál es el punto de arranque? El punto de partida son las percepciones16, es decir, las continuas evaluaciones de suposiciones: son un acto básico de la psi-que que al discriminar tiende a decidir, a elegir lo que debe recordar y almacenar. Se estima que el 99 % de lo que se percibe a lo largo de la vida es inconsciente. Bueno será recordar que percibir supone “categorizar objetos en virtud de unos rasgos comunes y las relaciones entre sus partes” (Fuster, 2014), lo que permite vincularlos con experiencias anteriores.

La distinción y discriminación –por los rasgos individuales que se identifican– se producen simultáneamente, así, el categorizar y el discriminar están presentes en las acciones cotidianas. Tanto en la percepción como en la acción se decide in-voluntariamente y la libertad se incrementa, ya que no requiere de opciones cons-cientes. Se sabe que hay cierta actividad inconsciente en el cortex prefrontal que precede a la toma consciente de las decisiones, así resulta que cuando pensamos estar tomando una decisión, ya está tomada por nuestro cerebro: la idea de que el cerebro controle a los humanos es perturbadora, aunque no es un debate nuevo (Gabriel, 2016).

Resulta que la iniciación del acto voluntario libre arranca en el cerebro in-conscientemente y la consciencia de la acción es ulterior; incluso los experimentos realizados al respecto han cuantificado el tiempo que oscila entre la percepción y la realidad entre medio y diez segundos.

Esto le permite decir a Rubia (2009) “que para el cerebro el tiempo real no tie-ne importancia” … que “es capaz de colocar antes la intuición consciente del acto motor como si fuese el origen de la actividad cerebral” y hace “aún más difícil plan-tear que la consciencia es la que determina la toma de decisiones y pone en tela de juicio de nuevo que el libre albedrío tenga alguna confirmación neurobiológica” ya que hay actividad en otras regiones preparatorias del movimiento.

Los términos libertad y albedrío, que en ocasiones se utilizan como sinónimos, según Fuster (2014) no ofrecen una distinción semántica convincente17; uno y otro suponen escoger entre opciones con perspectiva temporal, hacia el pasado y el futuro ya que el cerebro selecciona entre inputs y outputs con fines adaptativos.

15 Según Birbaumer (citado en Rubia, 2009) no se conoce ningún correlato neuronal de la misma ni de la responsabilidad; una y otra son mera ilusión cerebral.

16 Rubia (2009) recoge al fisiólogo Hermann von Helmholtz (1821-1849) quién apunta que las percepciones, los actos ejecutivos y las decisiones están afectadas por lo que se denominan inferencias inconscientes que unen los datos provenientes de los sentidos con los conocimientos adquiridos almace-nados en la memoria: todo este proceso es inconsciente.

17 Einstein no lograba entender el sentido filosófico del término ni la libertad o libre albedrio del hombre (Mosterin, 2013).

Page 21: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2420

Fuster se preguntaba quién es “el yo18 libre” y lo atribuía a la corteza cerebral de las personas, si bien pule tal definición al abordar “qué es el libre albedrío”19 y considerar que el yo libre surge de la estrecha relación entre el cerebro y el entor-no, en el ciclo denominado “percepción/acción”, que no deja de funcionar nunca (incluso en las horas de vigilia20) y no requiere de conciencia; y donde la selección se produce de manera constante en cada una de estas fases.

Este ciclo persigue una recompensa y gracias a la libertad se puede elegir y llevar a buen término ciclos que sean satisfactorios, pues las personas al evaluar las opciones fijan los objetivos en forma de niveles de aspiración, y los aceptan o rechazan en función de si les satisfacen o no, tras pasar por el filtro de la memoria de las experiencias inconscientes, emocionales y vividas.

En ocasiones los individuos, motu propio, retrasan la recompensa o puede que el retraso se deba a circunstancias externas no deseadas ni esperadas. La espera, propia o ajena, da lugar a lo que se denomina descuento por demora o pérdida de valor o utilidad de la recompensa al lograrse en el futuro.

La volición está sujeta a un proceso de decisión, conformada por la secuencia siguiente: decidir actuar –por necesidad, deseo o motivación–, cómo llevar a cabo la acción con unos medios determinados, y cuando realizar la acción –de ser facti-ble– según las motivaciones internas y los condicionantes externos.

Los humanos son libres, relativamente21, al no estar exentos de restricciones físicas o psicológicas, y su libertad dependerá de la posibilidad de alternativas. Hay factores internos de la naturaleza humana y condicionantes externos que limitan lo que se va a hacer, pero no lo prefijan, ya que el libre albedrío (libertad para em-prender acciones alternativas) –asociado a la consciencia22– ofrece un margen de maniobra.

La creatividad germina en la memoria: no se puede crear algo a partir de la nada; se nutre de la experiencia y la observación

18 Según Rubia (2009) todavía no se ha encontrado que el yo tenga una base cerebral, de aquí que se sospeche que sea una ficción; de ser así ¿por qué se le atribuye la voluntad libre?

19 ¿Existe? Hay quien considera que lo que está probado es su inexistencia. Tesla (2011) dice que “somos autómatas controlados totalmente por las fuerzas del medio, zarandeados como corchos en la superficie del agua, pero confundimos el resultado de los impulsos del exterior con el libre albedrio”. Es una ilusión pues los procesos neuronales pertenecen a la naturaleza y están sujetos a unas reglas fijas, así los humanos no son libres al estar definidos o determinados por las conexiones básicas del cerebro (Gabriel, 2016).

20 Tesla (2011) confiesa que consagró las horas de vigilia al pensamiento, y éste le dio alas.

21 Como apunta Jünger (2016) nada hacemos libremente ni tampoco lo hacemos forzados. Una decisión voluntaria lo es de la conciencia, en este sentido hacemos algo consciente al saberlo con certeza.

22 Es un estado que se acompaña de experiencia la cual refleja, supuestamente, los tipos de procesamiento de la información. Según Eagleman (2013) “cuantas más cosas tenemos automatizadas, menor es el acceso consciente”.

Page 22: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 21

Si la capacidad creadora es propia del cerebro, y si la memoria es producto de la evolución del mismo en los humanos, la creatividad proviene de la memoria y les permite evocar la información de algo que pasó hace tiempo o ciertas cosas, también les facilita que experimenten a través del recuerdo y del reconocimiento.

Se identifican dos tipos básicos diferentes de memoria: de a corto plazo y de a largo plazo, que a su vez se dividen en varios subtipos (AECA, 2010) e interac-túan con las funciones ejecutivas, es decir, con las habilidades y mecanismos que permiten optimizar el rendimiento de los procesos cognitivos interviniendo en la codificación, mantenimiento y recuperación de la información.

La información que se elige, consciente o inconscientemente, para la toma de decisiones a fin de actuar o no, facilita la libertad de acción. En el ejercicio de la misma, ante un problema –de mayor o menor envergadura– interviene la probabi-lidad, el riesgo y la gratificación o recompensa: curiosamente, el valor esperado es el que guía la conducta ante una perspectiva futura.

Además, el proceso de información, que se ocasiona automáticamente, es de-cir, sin conciencia deliberada, es intuitivo. La intuición genera ideas e invenciones que proporcionan material suficiente a la imaginación para desarrollos creativos. Rubia (2009)23 expone varios ejemplos de intuiciones creativas ocasionadas en es-tado de ensueño o hipnopómpicos que han facilitado descubrimientos como la estructura del anillo de benceno o el primer neurotransmisor: la acetilcolina.

Las deliberaciones y las propias decisiones, a partir de la información, son las que ocasionan el curso de acción guiado por la lógica racional, afectada por los sentimientos, las emociones y la ética, aún sin ser conscientes. Por un hecho volitivo, la creatividad24 se hace: pasa de ser innata a emprenderse en ámbitos pre-existentes o nuevos.

La creatividad al acometerse ocasiona el inicio de un resultado: puede ser una obra, un negocio o un empeño que encierra dificultad y riesgo, que será innovador si se logra por cambios tecnológicos novedosos –al facilitar unos productos o ser-vicios singulares– o por el proceso en sí que los genera, bien por nuevas soluciones en los problemas de empleo implicado en la actividad, o por estar afectado por métodos de gestión avanzados (Morcillo, 1997).

En ocasiones, la materialización de la creatividad se debe a una simple rela-ción causa-efecto, por mera necesidad de abordar los problemas socioeconómicos del momento y la presión o necesidad de hallar soluciones novedosas para salir

23 Cita a Koestler (1905-1983) para quién el pensamiento creativo al sumergirse en estados de ensueño, los códigos del pensamiento racional quedan suspendidos: con la regresión a niveles antiguos o primitivos de ideación la intuición súbita o espontánea eleva el pensamiento racional.

24 Según D’Ors (2016) “es lo que salva al hombre” al ser la capacidad que le permite vislumbrar y restaurar la novedad.

Page 23: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2422

del atolladero, o por desarrollar nuevos productos o servicios para adelantar a la competencia (caso de 3M).

La creatividad también se da por puro azar25 y tendencia de ciertas cuestiones del momento. Desde mediado el s.XIX la corriente espiritista ejerció cierta in-fluencia y presión en los investigadores de esos tiempos: algunos de ellos acudían a sesiones de espiritismo y eran miembros de ciertas sociedades26: sus descubri-mientos se divulgaban en recintos públicos, lo que les permitía recaudar fondos para vivir y progresar en sus experimentos científicos.

Es el caso de Charles Babbage (1791-1871) que hacía demostraciones públicas de un invento que fue tema de conversación en los círculos científicos de Londres, se trataba de la denominada máquina diferencial. También Nikola Tesla (1856-1943) compatibilizó sus investigaciones con los compromisos públicos en los que mostraba sus avances en la iluminación fosforescente, un transmisor de onda con-tinua y un anillo que representaba el movimiento de los planetas.

A lo largo de la historia la casualidad ha ocasionado nuevas ideas y soluciones, como el descubrimiento del moho penicillium notatum –en 1928– por Alexander Fleming (1881-1955 y Premio Nobel de Medicina en 1945) o los rayos X al mo-dificar Rontgen (1845-1923)27, en 1895, el tubo de materia radiante de Crookes (1832-1919)28; también sirven de referencia las ondas inalámbricas generadas y detectadas por el físico alemán Hertz (1857-1894) en 1887.

En ocasiones el azar y el uso de la información fortuita del pensamiento lateral (De Bono, 2004, 2007; Morcillo, 2007) –individual o grupal– se conjugan, lo que facilita nuevos resultados con independencia de los tiempos. Pero a lo largo de la historia hay casos más allá del accidente y del azar que ofrecen la relación evidente entre creatividad e innovación.

La creatividad se sustenta en un proceso a fin de ocasionar un resultado

1.4. PROCESO

Una idea nueva proviene de la elaboración cerebral a partir de los datos instala-dos en la mente. Ante una encrucijada, hay que decidir y afrontar el problema; así arranca el proceso cerebral autónomo al focalizarse el pensamiento en una

25 El término inglés que significa descubrir al azar de forma afortunada es serendipity.

26 Para conectar ciencia y ocultismo en 1882 se creó en Londres la Sociedad para la Investiga-ción Psíquica (SPR) que todavía existe.

27 Rontgen tenía una visión ideal de la ciencia y para no ser cautivo del pensamiento económico no obtuvo beneficio económico alguno por su descubrimiento (Jünger, 2016).

28 Miembro del consejo de la SPR y fue su presidente en 1897.

Page 24: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 23

cuestión concreta. Con posterioridad es la curiosidad la que impulsa hacia una solución creativa.

El proceso creativo no es matemático y se estima que el fondo del mismo es cualitativo, olfativo y lo facilita la experiencia. En particular, la neurociencia esta-blece dos fases del mismo, ya apuntadas: la de incubación –no consciente– y la de iluminación, en la que se concreta la idea.

La actualización de los estadios del proceso creativo, parten de la identifica-ción pionera de Wallas (Sastre-Riba y Pascual-Sufrate, 2013) –en el ámbito de la psicología– que identificó las etapas para llegar a la resolución de problemas, de plena vigencia, que se concretan en las de preparación, incubación, iluminación y verificación o evaluación crítica.

Otros modelos de referencia del proceso creativo, aportados desde la psicolo-gía son: el de Guilford (1945), que incluye la memoria como factor relevante por la información que almacena, y combina las fases del pensamiento en la resolución de problemas con las operaciones mentales; y el de Amabile (1983), que relaciona las habilidades en un área o campo específico, las de creatividad y la motivación al respecto.

En general, un proceso creativo se concreta en la secuencia de identificar y definir un problema, generar y seleccionar ideas, y la puesta en marcha de las mismas. La transición de una etapa a otra se debe a la evolución de una variedad de pensamiento a otro (Morcillo, 2007), es decir, del creativo (holístico, divergente, lateral29, paralelo e irradiante) al lógico (convergente y vertical). El pensamiento lógico –que es fuente de innovación– es dicotómico, y bascula para seleccionar las ideas que se estimen las más adecuadas y convenientes.

Una vez identificadas las etapas del proceso creativo (Yentzen, 2003) se puede, bien producir analogías con otros ámbitos –lo que iluminará el camino creativo de una solución–, desarrollar el pensamiento lateral (De Bono, 2004, 2007; Morcillo 2007), cambiar de paradigma (del mecanicista al holístico) o dejarse llevar por la personalidad individual. El tránsito oscila desde ser afable hasta llegar a ser doloroso, si el sujeto experimenta lo que Skolimowski (2016) denomina “dolor del devenir” asociado a todo proceso creativo.

Según este autor cuando se recompone la espiral del conocimiento, el proceso puede ser penoso, “es el sufrimiento del devenir”. El sujeto, en su deambular, se dirige hacia una nueva vía por “el camino del devenir”, que ilumina y cristaliza “la experiencia, el conocimiento, las nuevas ideas y la nueva realidad”. Sin duda, antes o después disfrutará de la recompensa, si bien no siempre está garantizada ni es permanente, pero hay que perseverar y no desistir en el empeño.

29 El pensamiento lateral se vale de la información como un medio en la búsqueda de un efecto determinado; una información nada en común con el problema en estudio, en oposición al pensamiento vertical que se ciñe a lo relacionado con el problema.

Page 25: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2424

1.5. RESULTADO

El efecto de la acción –crear– es una obra creadora y un sujeto –o colectivo por empatía– gestados en un medio en el que coexisten unos valores, afectos, ilusiones, ideas y configuraciones contrapuestas –en algunas ocasiones– que compiten entre sí, con afán de lograr el éxito, por la senda del desempeño, el tesón y la tenacidad.

La obra creada cuestiona, agita y reconsidera: es un volver a empezar a partir de unos recursos tangibles e intangibles y unas herramientas o soportes, que sin temor, pasa de unos modelos cerrados –cuasidogmáticos o consensuados– a otros abiertos y multidisciplinares con los que iniciar un nuevo hoyo (De Bono, 2004, 2007).

El creador piensa, simboliza y ajusta el progreso de la percepción y de la abs-tracción al perfeccionamiento cognitivo, en un campo específico en el que se en-cuentra con cierta competencia, con ánimo de generalizar y desarrollar la fantasía; y espera, sabe esperar –es paciente– al posponer la gratificación. El descuento por demora, o pérdida de valor o utilidad de una recompensa, no aflora de inmediato: el premio se dilata en el horizonte temporal con la esperanza de un logro singular. El creador se ampara en la capacidad de trabajo, la autoconfianza, la tolerancia ante la ambigüedad y su flexibilidad.

El sujeto creador requiere un esquema conceptual de referencia que sea flexi-ble, sensible y plástico, lo que le permite desarrollar unas ideas según las capaci-dades propias, las técnicas de aprendizaje creativo o el cambio de paradigma. Las características determinadas de su personalidad le facilitan manejar los conflictos y la resolución de problemas; y la soltura en la utilización de los conocimientos, le permiten usarlos de manera positiva, así como el poder soportar las luces y las sombras.

Al sistema cerebral se deben las respuestas múltiples automáticas provenien-tes de la corteza prefrontal –en particular del área lateral–, por las conexiones con las otras zonas corticales y subcorticales de los dos hemisferios que operan complementariamente (Sutil, 2010). Al derecho se deben las ideas imaginativas y plásticas, por su capacidad de funcionamiento independiente, externo al control de la voluntad y la consciencia; mientras que la valoración de la efectividad de las mismas se debe al hemisferio izquierdo, al aportar la experiencia y aplicar destre-zas para la ejecución práctica.

El pensamiento divergente del creador se adapta, no se contrapone al conver-gente; son complemento necesario para el resultado, tal como ocurre en la reso-lución de un problema: en el análisis, se requiere la agregación de pensamientos –con dominio del pensamiento convergente– al requerirse lógica y sistemática; las ideas originales, que provienen del pensamiento divergente son las que abren la mente para la búsqueda de soluciones y se sometan a una revisión estricta, al in-tervenir el convergente antes de pasar a la acción.

Page 26: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 25

El pensamiento lógico es esencial a la hora de poner en práctica una idea, al proporcionar una probabilidad más alta (entendida para un nivel funcional y neurológico como “la viabilidad más marcada de un camino, dada la familiaridad que queda afectada por la motivación del momento” De Bono, 2007), de aquí que domine, consciente o inconscientemente. En ocasiones el sujeto emisor juega con el receptor en beneficio propio; es el caso de los ilusionistas30 (para engañar a los espectadores, juegan con su atención y el denominado punto ciego, que está justo en el centro del campo visual, donde no hay neuronas fotosensibles por lo que no se registra en el cerebro la luz que cae sobre ese punto) y otras profesiones que requieren persuasión, al saber que en la mayoría de su público domina el pensa-miento de elevada probabilidad, es decir, el vertical.

La creatividad parte de factores personales y su confluencia con los del entor-no, lo que ocasiona una actitud creativa que se concreta en un espíritu de búsque-da continua de soluciones novedosas y alternativas, en la motivación intrínseca por avances significativos, la originalidad, la singularidad, la flexibilidad, el opti-mismo y la determinación.

Un caso singular lo ofrece Ada Lovelace (1815-1852), discriminada en el mun-do científico por ser mujer (Essinger, 2015). Biógrafos y estudiosos de su figura apuntan su carácter amable, ser imaginativa, nerviosa y vehemente, pero muy in-teligente y perseverante, en particular en el estudio de la ciencia y las matemáticas: vislumbró la era de la información, la distinción entre datos y procesamiento, y comprendió las consecuencias de la máquina analítica de Babbage.

El pensamiento divergente le facilitaba explicar conceptos científicos por me-dio de metáforas. Intuyó lo que el invento de Babbage significaba para el progreso tecnológico, al aplicarlo al telar de Jacquard31 –considerado el primer ejemplo en la historia de la tecnología humana del proceso de digitalización– y que por ex-tensión se podría aplicar a todo proceso que implicara tratar datos. También supo enlazar las matemáticas, la filosofía y la religión.

La creatividad resultante –de la obra y del sujeto– presenta unas características que definen el éxito del proceso que la han ocasionado, si bien la consideración de la misma, depende del contexto no sólo sociocultural sino de las circunstancias políticas, económicas, tecnológicas (Andy Warhol y David Hockney deben parte de su obra a nuevos soportes técnicos: el primero se sirvió de computadores y el segundo lo hace de instrumentos ópticos y tecnología informática), ecológicas (la

30 “Lo que los ojos ven y lo que los oídos oyen es lo que la gente cree” (atribuido a Houdini).

31 Según Essinger (2015), Ada comprendió que la máquina analítica requería no sólo un ejerci-cio científico sino también emotivo: el telar era una salida conceptual para desarrollar el entendimiento emocional. Recordar que el sistema de programación del telar de Jacquard (1752-1834) con las tarjetas perforadas se considera el antecedente del dígito binario.

Page 27: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2426

preservación del medio ambiente ha ocasionado productos con material de reci-claje: como suelas para el calzado y pavimentos), y lo que se valore en el mismo.

La relación más exhaustiva de los indicadores que perfilan la creatividad se debe a Torrence (Esquivias Serrano, 2004; Chacón Araya, 2005), y se concretan en: la originalidad, la flexibilidad, la fluidez, la elaboración detallada, el análisis, la síntesis, la apertura mental, la comunicación, la sensibilidad ante los problemas, la redefinición y la inventiva.

Page 28: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 27

2 EL EMPRENDIMIENTO

2.1. ANTECEDENTES

La separación entre la propiedad y el control en las empresas se concretó en la revolución industrial, y es la causa de que la ciencia económica considere a éstas como la unidad de análisis y no lo sea el empresario. El crecimiento económico y la competencia en las industrias favoreció la atención en el espíritu emprendedor –a título de la propiedad o dentro de una iniciativa– al ser el que promueve los procesos empresariales, gracias a la percepción de unas oportunidades a explotar de manera singular.

La primera alusión de tal espíritu se debe a Cantillon (1680-1754) al referirse al mismo, en relación a la persona que acepta un riesgo al emprender una actividad económica, por la diferencia que oscila entre el precio cierto que abona por los recursos que necesita y el precio de venta incierto que puede oscilar en el mercado.

En referencia al empresario no capitalista, Schumpeter (Brunet y Alarcón, 2005) apunta la innovación como uno de sus elementos básicos para organizar –de manera singular– la producción, pues le permite prever lo que puede acaecer, y percibir la oportunidad que satisfaga ciertas necesidades de la población; cosa efímera, lo que le obliga a velar por la continuidad de ser innovador y recrear la combinación óptima de los recursos que necesita para generar un bien. Se trata de la teoría del empresario innovador, frente a la del empresario riesgo de Knight (Bueno, 1989; Suarez, 1992).

En la teoría económica convencional, tanto las empresas como los empresa-rios son proyecciones del mercado, y sólo hay alusiones, según Brunet y Alarcón (2005), a las características que se le atribuyen al emprendedor, o referencia a la cualidad empresarial, al teorizar sobre la función empresarial.

Page 29: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2428

Con la dimensión de las grandes corporaciones, la consideración más rele-vante al respecto es la de Galbraith (1984), por el análisis de la tecnoestructura y la teoría del poder compensador. Así, la economía de la empresa matiza entre empresario-capitalista (el propietario de los recursos financieros), empresario-em-prendedor (el que busca oportunidades de negocio) y empresario-directivo (el que coordina y controla el proceso en aras de la eficiencia). En los últimos tiempos, en relación con el denominado empresario-directivo se ha introducido el término intraemprendedor.

La evolución del concepto y las funciones propias del empresario desde 1965 a 2015 las ha recogido Bueno (2015), quién apunta las siguientes teorías: empresario innovador, empresario control o tomador de decisiones, tecnoestructura, líder y profesional.

Por su parte, la sociología y la psicología industrial centran el interés en la personalidad y el comportamiento en el ejercicio de la función del empresario, lo que ocasiona la identificación de las capacidades de un emprendedor y los posibles perfiles que se puedan dar, como los identificados por Veciana y Díaz (Brunet y Alarcón, 2005).

2.2. NOCIÓN

Según el Diccionario de la Lengua Española es el “efecto de emprender”, de lle-var adelante una obra o un negocio; se trata de un término latino utilizado en el ámbito comercial, al vincularse a la capacidad de iniciar una obra o un proyecto. El término ya se utilizaba en el s.XVII para aludir al arquitecto o maestro de una obra al identificar las características de la persona con la capacidad de emprender.

El emprendimiento es la aptitud y actitud que permite a una persona empren-der nuevos retos o proyectos, por tanto requiere de capacidad cognitiva y voliti-va. De manera general se describe al emprendedor como aquella persona que es creativa, innovadora, flexible, dinámica, predispuesto al esfuerzo, con capacidad de trabajo, facilidad para adaptarse a nuevos entornos y capaz de asumir riesgos y afrontar retos.

2.3. SUJETO

Un emprendedor es aquella persona que afronta con resolución acciones difíciles, quién es capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción y de rutina para conseguir nuevos logros. Se caracteriza por la búsqueda constante de cambios a fin de dar soluciones a los problemas y perseguir nuevos retos. En el marco del pensamiento económico hay referencias significativas y conocidas.

Como la creatividad, el emprendimiento es objeto de aportaciones conceptua-les y empíricas desde distintas disciplinas –la historia, la economía, la psicología

Page 30: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 29

y la psiquiatría– y líneas de pensamiento con miradas acordes y desacordes. Las aportaciones conceptuales y empíricas del emprendimiento se asientan y concre-tan en el sujeto que lo ocasiona; y según Nueno (2011) los perfiles más significati-vos del mismo, son los siguientes:

4 Perspectiva de la iniciativa empresarial, apuntada por Stevenson en 1983. Diferencia entre emprendedor y administrador: al primero le mueve la oportunidad y trata de explotarla de manera novedosa; el segundo debe velar por el sostenimiento e incremento de unos recursos que generalmente son ajenos.

4 Perspectiva del estímulo, indicada por Sexton y Smilor en 1986. Concreta tres escuelas: la personal (asociada a las circunstancias genéticas, familia-res y de aprendizaje), la social (vinculadas al entorno de pertenencia) y la reticular (relativa al coste de acceso a los recursos que permitan explotar la oportunidad).

Con ánimo de facilitar su concreción, se matiza el término con una mirada dispar no exenta de incidencias del azar:

• El emprendedor por sus condicionantes

Determinados internamente por la capacidad cognitiva y volitiva del individuo, le ocasionan unos desempeños competenciales cognitivos, comportamentales y esenciales (asociados a su sistema emocional, el autocontrol y el autoconoci-miento). En el ámbito empresarial, el resultado de los desempeños competencia-les suele ser valioso, al provenir de la capacidad que el emprendedor tiene en la utilización de los recursos a su alcance, si sabe desplegarlos de manera combi-nada mediante interacciones complejas.

Externamente, el emprendimiento viene determinado por las circunstancias político-legales, es decir, por el marco normativo e institucional (políticas pú-blicas y privadas); económicas, según sea el estadio de la economía en la que se actúa (expansivo, recesivo) y la disponibilidad o acceso a los recursos financieros que se puedan necesitar; socio-culturales (aluden a la demografía, al nivel de educación y formación general de la sociedad, y en particular a la valoración social del emprendedor); tecnológicas (I+D) y ecológicas (o ámbito medioam-biental sobre el que actuar a fin de incurrir en la eficiencia en el consumo de los recursos y en un menor impacto en el medio ambiente).

• El emprendedor por sus determinantes

Distinguen el emprendimiento al estar vinculados a la personalidad del sujeto, y se concretan en su resolución ante los problemas, así como la variada toma de decisiones, singular y arriesgada.

Page 31: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2430

• El emprendedor por sus características

Sus peculiaridades ofrecen el perfil de un emprendedor. Las referencias consul-tadas concretan los rasgos siguientes: necesidad de logro, persona determinada, con autoconfianza, independencia, responsabilidad, flexibilidad ante las circuns-tancias, capacidad de trabajo, empeño ante el logro, tenacidad, perseverancia, dinamismo, asunción de retos, orientación al futuro y al crecimiento personal y profesional.

Estos perfiles se asimilan al de innovador (Cámara de Comercio de Navarra, 2011) ya que las aproximaciones se basan en su personalidad y se dice que los rasgos que le destacan son los de autonomía, independencia social, ansiedad moderada, más todos los que se atribuyen al sujeto creativo y emprendedor. La investigación de Forbes (2011) identifica la personalidad de un innovador por su manera de desarrollar sus ideas, y la concreta en agitadores, experimentadores, alumnos estrellas, controladores y parásitos.

2.4. PROCESO

Con perspectiva temporal, Nueno (2011) apunta las etapas del ciclo de vida de una nueva empresa: las concreta en la fase prenatal, de nacimiento, posnatal, y de crecimiento; pero la operativa de la iniciativa requiere el pragmatismo de una secuencia que facilite el camino que vaya construyendo el futuro.

El llevar a cabo una actividad empresarial obliga al desarrollo de unas fases o etapas que faciliten la consecución del propósito que satisfaga unas necesidades. Hay que emprender las funciones, actividades y acciones, asociadas con la oportu-nidad, de manera que la idea de un negocio ocasione la creación de una empresa, se generen las ventas del producto o servicio que faciliten un retorno económico y se produzca la expansión en el mercado.

El Documento no entra en el desarrollo y contenido del proceso emprendedor, al no ser objeto del mismo, y los interesados disponen de textos, manuales y guías relativos al mismo.

2.5. RESULTADO

Es el valor generado con un bien tangible o intangible en el que confluyen –con perspectiva temporal– tanto valor económico como social, por su utilidad o bene-ficio y por crear mercado, tecnología, empleo, bienestar o producto interior bruto.

El emprendedor debe tratar de crear valor de manera sostenida, tarea nada fácil ni sencilla, sean los tiempos que sean32. Le exige identificar su ventaja compe-

32 Fortuny Madrazo constituyó la Sociedad Realización de Teatro de Fiestas (1912), la Socie-dad Anónima Fortuny para producir telas en Giudecca (Italia, 1919), abrió una tienda en el Boulebard Haussman en Paris (1920) y otra en Nueva York (1929).

Page 32: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 31

titiva e invertir en los proyectos, planes o programas que le faciliten una rentabili-dad mayor que el coste de los recursos empleados.

La clave reside en integrar dos procesos, el que se sustenta en el capital físico o tangible que promueve un valor resultante de la combinación tradicional de los re-cursos productivos tangibles, y aquél que crea un valor basado en el conocimiento y en la innovación, que genera activos intangibles y sistemas de creación de nuevo valor que el mercado monetiza por encima del valor del capital tangible.

Sin olvidar que el valor del producto o servicio es muy distinto para cada uno de los agentes relacionados con la empresa que lo genera o facilita, es decir, los accionistas, las entidades financieras, los proveedores, los clientes o usuarios, los empleados y la sociedad en general; incluso puede llegar a ser antagónico para cada uno de ellos.

El crear valor se asocia, prioritariamente, a retribuir a la propiedad del capital y se estima que es el valor total de la empresa menos su endeudamiento, lo que se cuantifica de distinta manera. El resultado financiero proviene del valor de los ac-tivos tangibles e intangibles (Bueno, 2002) en su contribución a los procesos, y en cómo se alinean con la estrategia, misión y objetivos de la actividad en el intento de satisfacer las expectativas de los grupos de interés: su percepción del valor estriba en el equilibrio de lo que obtienen a cambio de a lo que renuncian.

Page 33: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2432

3 LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN DE VALOR

La innovación y la creatividad están estrechamente relacionadas. Las dos requie-ren de cualidades innatas y aprendidas, como son las ya citadas en este Documen-to: ingenio, intuición, empeño, voluntad, confianza, seguridad en uno mismo, deci-sión y actitud emprendedora; y de recursos tangibles e intangibles (conocimientos, formación, preparación, experiencia, información, técnicas y procedimientos). Si se conjugan cualidades y recursos, es factible que la imaginación y la iniciativa tengan lugar en resoluciones novedosas.

Si tras crear se pasa a la acción se emprende, y si se incurre en algo nuevo –tecnológica, socialmente por nuevas soluciones a problemas

de empleo, o por técnicas de gestión pioneras– se innova

Según el Diccionario de la Lengua Española innovar es “alterar las cosas introdu-ciendo novedades” y la innovación, tal como recoge Morcillo (1997) se ha definido como “la transformación de una idea en un producto o servicio vendible, nuevo o mejorado, o en un proceso operativo en la industria y en el comercio, o en un nue-vo método de servicio social”; y si se vincula con la tecnología es “el arte de saber aplicar, en unas determinadas condiciones y para alcanzar un propósito preciso, las ciencias, técnicas y otras reglas fundamentales que permiten concebir y obte-ner nuevos productos, procesos, métodos de gestión y sistemas de información en la empresa”33.

Se percibe de manera radical (caso de internet en las comunicaciones) o gra-dual (como la introducción de la óptica, el rayo láser o la robótica en las interven-

33 GrapheneTech ha desarrollado un proceso de fabricación de grafeno en seco, para obtener un producto verde y natural: la obtención es a nivel industrial, se elimina el uso de agentes químicos y se evita efectos estructurales, pero necesita diseñar maquinaria propia a fin de producir tres tipos para distintas aplicaciones. Otro ejemplo es el de Sergio Álvarez Leiva (1985) Premio Princesa de Girona de Empresa 2016 por su capacidad de materializar la representación de datos utilizando la cartografía.

Page 34: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 33

ciones quirúrgicas), y con independencia del tiempo de evolución, la innovación nace, al ocasionar algo que antes ni se había sospechado. Se apoya en la aptitud creativa y en unos medios que faciliten la generación de un bien sorprendente que satisfaga ciertas necesidades y contribuya al progreso social.

Un ejemplo válido es la imprenta, debida a Gutenberg (1400-1468), que surgió gracias a su capacidad para relacionar los conocimientos utilizados en el descubri-miento de la tinta por los chinos (400 a.C.) así como los tipos móviles (430 a.C.), el papel (200 a.C. por Cai Lun) y la presa por los romanos.

También se puede afirmar que la innovación se hace, lo que requiere prever de manera responsable el futuro, tratando de reducir la inseguridad y aprovechar el riesgo de cambio como factor de oportunidad. Todo un arte, como reflejan las evidencias siguientes, si se parte de manera conveniente de los recursos tangibles: los intangibles fluirán de estos, de aquí la conveniencia de prever en origen.

Pensar estratégicamente puede facilitar la proyección de la pretensión, bien sea inconsciente o conscientemente, gracias al seguimiento de las fases de un pro-ceso estratégico, aplicado en este caso a la innovación, que condiciona evolucionar por las etapas del análisis estratégico, la elección de las estrategias, la implanta-ción de las mismas, su verificación y control.

Con tal hacer, se conjuga ciencia, es decir, investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de los argumentos; y arte, relacio-nado con las experiencias universales y las preocupaciones primordiales, fruto de las cualidades personales y el manejo de la suerte de los sujetos responsables de la innovación. Si las circunstancias son proclives, se obtiene un beneficio o utilidad para los agentes: todos ganan en el enredo al mejorarse los estándares de vida y el bienestar general de la sociedad.

Las referencias empíricas que apunta este Documento son ejemplares, al ser iniciativas que contribuyen al desarrollo de las regiones y áreas en las que ac-túan. De motu propio –con jugadas y visión a largo plazo– han conformado un entramado empresarial, e incluso un cluster industrial en el caso de Mercadona. Desde el surgimiento de sus actividades económicas han contribuido al empleo, la innovación, la educación, la inclusión social y al cuidado del medio ambiente; lo han hecho por iniciativa propia y la UE lo está promoviendo con su política de cohesión 2014-2020, al determinar las estrategias nacionales y regionales para la especialización inteligente (RIS3).

La UE trata, a través del proceso propuesto, descubrir emprendedores innova-dores, unidos por una visión compartida que interactúen de manera conveniente, a fin de atender los retos económicos y sociales ante la competencia global y la deriva de los tiempos.

La creatividad, el emprendimiento y la innovación requieren una actitud que se califique de persistente (constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo), pasional (en-

Page 35: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2434

tusiasmo, compromiso, lucha) y sensible (delicadeza y a veces, incluso ternura). Casos como Nikola Tesla, Manuel Torres y Juan Roig, son muestra de no cejar en el empeño de un logro singular, que irrumpe en un espacio y un tiempo, con arre-bato y sensibilidad, por su aportación a la mejora del bienestar y el progreso de la sociedad.

La creatividad individual o colectiva que contribuye al avance económico-so-cial, a través de actividades empresariales, puede generar o materializar cadenas de valor concatenadas con sinergias positivas, como tratan de evidenciar los ejem-plos posteriores. De manera inconsciente y con perspectiva temporal, se observa la generación de un cluster de valor que contribuye al progreso y bienestar general.

El bien generado por una iniciativa económica –un producto o servicio– se debe al conjunto de sus partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas de manera tal que producen un todo unificado, es decir, la denominada cadena de valor de la empresa –con sus actividades primarias y de apoyo–, que a su vez es un eslabón del sistema de valor del sistema económico-social (últimamente se le denomina ecosistema34: el Diccionario de la Lengua Española considera como tal a “una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”).

La interacción entre las cadenas de valor de todos los agentes (la empresa, los proveedores, las fuentes financieras, los clientes o usuarios, los empleados, los competidores, los distintos colectivos sociales e instituciones) ocasionan una red de valor –quiérase o no– por la necesidad de intercambiar recursos y compartir propósitos.

El término ecosistema, al incorporarse en el ámbito económico, explica las características de territorios dinámicos y se observa que regiones con ecosistemas emprendedores cuentan con empresas con capacidad de crecer y crear empleo, innovando bienes y servicios así como modelos de negocio.

En un ecosistema se dan consecuencias de segundo efecto o externalidades pues cuando uno de los agentes hace algo afecta a otros intervinientes; puede tam-bién observarse algún tipo de juego (de suma cero o positiva). En el intento de extrapolar aportaciones económicas, incluso se percibe en el intercambio entre las partes, situaciones óptimas en el sentido de Pareto, al ser imposible mejorar el bienestar de una de ellas sin que empeore el de alguna otra, es decir, cuando no es factible realizar ningún otro intercambio mutuamente beneficioso.

La cooperación entre todos los actores es inevitable, aunque el conflicto de intereses, la rivalidad y las estrategias individuales la dificulten de manera signifi-cativa. La dinámica de la red radica en la fiabilidad y en unas reglas de juego que

34 Término acuñado por Roy Clapham (botánico, 1904-1990) en 1930 que identifica un sistema de organismos vivos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Page 36: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 35

se pueden negociar y acordar, incluido el margen de libertad de la actuación de cada uno de ellos.

Los intervinientes, tratan de optimar sus intereses a la vez que contribuyen a un sistema de valor colectivo. Es el caso de Lacturale (Figura 1), dedicada a la comercialización de leche y derivados, que a partir del hacer singular de su pre-sidente –Juan Manuel Garro– trata de estar presente en distintos foros, contagiar y sembrar: a través del centro de interpretación de la empresa persigue, tanto di-vulgar una filosofía empresarial como formar y responsabilizar a los clientes y a la sociedad en general; también educar en hábitos de alimentación con el asesora-miento nutricional del consumo lácteo.

Figura 1. Cluster de valor

LACTURALE

GANADEROS TRANSPORTE-­‐ Especial-­‐ General

TRANSFORMACIÓN

-­‐ Lácteos-­‐ Derivados

TECNOLOGÍAS-­‐ Proceso-­‐ Digital

I  +  D-­‐ Controlcalidad

GESTIÓNRESIDUOS

PROVEEDORES SOCIEDAD

CLIENTES

FIGURA  1.  CLUSTER DE  VALORPero lo económico está indefectiblemente asociado con lo social y no sólo se crea valor económico entre los agentes implicados, directa o indirectamente, en la sa-tisfacción de las expectativas de los clientes o usuarios, pues al contribuir las ac-tividades económicas en el desarrollo de la sociedad, cabe hablar de valor social que en algunos casos ocasiona una red que contribuye al PIB, al empleo, al nivel de renta, etc.

Mercadona es un ejemplo de contribución al sistema de valor colectivo por las acciones que emprende en relación con la sociedad, a citar las siguientes:

Page 37: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2436

• Potencia la recuperación de mercados urbanos, el transporte ferroviario de mercancías, la optimización del consumo energético y el desarrollo de la industria agroalimentaria.

• Está comprometida con el ámbito educativo al financiar cátedras univer-sitarias (Cátedra de Cultura Empresarial de la Universidad de Valencia) y participa en cursos y programas de formación al disponer de un centro propio (EDEM, Escuela de Empresarios). El compromiso lo extiende a co-lectivos sociales desfavorecidos (jóvenes con problemas de inserción y mu-jeres víctimas de violencia de género) a los que ofrece empleo, y colectivos con problemas de salud (celíacos y diabéticos) a los que oferta productos adaptados.

• Patrocina el Premio Rey Jaime I de Emprendedores, creó la Fundación Tri-nidad Alonso y respalda tanto actividades culturales como deportivas.

En el caso de MTorres la aportación al valor social es vía divertimento con un juego de talento a fin de potenciar la creatividad, la imaginación e inducir al desarrollo de nuevas ideas, el trabajo en equipo y no temer a provocaciones y planteamientos temerarios que pueden ser la génesis de algo pionero y genial.

Más evidente en la contribución al valor social es el que ofrece la Fundación Santa María La Real que sin ánimo de lucro persigue el desarrollo de la sociedad a través del patrimonio, el paisaje y las personas. Con su actividad contribuye a la industrial cultural y ofrece una cartera de servicios que cuida y protege el pasado para que prevalezca y afiance el futuro; y todo gracias a las ideas de lo que estima es su principal activo: las ideas de las personas de la plantilla y de sus colabora-dores.

Estas tres empresas, en la búsqueda del propio interés, sirven al interés general y actúan de mano invisible, pues según Adam Smith (1723-1790) la búsqueda del provecho propio ocasiona un mayor bien social, cosa que estaba a la par de los tiempos: dados sus dominios y dedicación era consistente con el tratamiento de las cuestiones y bueno será que algunas cosas se retomen o recuerden. El denominado teorema de la mano invisible o primer teorema de la economía del bienestar se demostró matemáticamente un siglo más tarde.

Page 38: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 37

4 CREAR, EMPRENDER E INNOVAR:

EVIDENCIAS EMPÍRICAS

Tras señalar conceptualmente los términos creatividad, emprendimiento e inno-vación35 y la vinculación existente entre los mismos, el Documento ofrece a través de unos ejemplos –relativos a actividades económicas dispares– su identificación en la práctica empresarial a fin de facilitar su comprensión, diferencia y transver-salidad.

Ya se ha indicado que no siempre se da la secuencia lineal de las acciones, en el orden que se presentan –crear, emprender, innovar– pues son procesos cuya evo-lución y desarrollo responden a una singularidad y a unas circunstancias contex-tuales, pero sin la resolución personal de hacer lo que hay que hacer, los factores externos son ímprobos.

Las actividades económicas ilustrativas que se han seleccionado son: un fabri-cante (MTorres), una comercializadora (Lacturale), un distribuidor (Mercadona), una entidad social (Fundación Santa María La Real) y un hostelero (Miguel Sán-chez Romera).

El hecho de haber elegido estas iniciativas se debe al seguimiento de las mis-mas desde sus albores, y percibir que la creatividad que las propician responde, según Csikszentmihalyi (2012) a la “interacción entre campo, ámbito y persona”.

La observación de quienes han ocasionado las evidencias empíricas que a con-tinuación se exponen, permite afirmar que atienden a los tres ítems indicados por este último autor, es decir, son creativos en un campo en el que habían sido ini-ciados, su creatividad se manifiesta en un ámbito existente, y el rasgo personal de ésta –debido a cómo funcionan sus mentes– contribuye a generar novedad en el mismo. Todos ellos merecen ilustrar este Documento, por su generosidad y com-

35 Véase AECA (2017).

Page 39: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2438

promiso social, al ceder voluntariamente a la sociedad sus capacidades y objeto de las mismas.

4.1. EL CASO MTORRES

Inició la actividad económica en 1975 en la industria del papel, al desarrollar una máquina que en tres años estaba presente en los cinco continentes: la oportunidad supuso atender una necesidad no satisfecha en el mercado mundial.

En la actualidad es un grupo industrial con divisiones en diferentes sectores industriales (papel, aeronáutico y eólico), todas ellas vinculadas por sinergias pro-venientes de unas tecnologías avanzadas, en el desarrollo de soluciones novedosas y en la automatización de procesos industriales de elevada complejidad, que ofre-cen soluciones que mejoran la productividad y le eficiencia.

Es un claro ejemplo de la confluencia de las tres acciones que trata el Do-cumento, en el ámbito multinacional, al estar presente en España, Reino Unido, Alemania, USA, Canadá, Brasil y China.

4 Crea

Productos novedosos –guiada por el conocimiento y la creatividad– en la indus-tria papelera, que ha sabido extender a la aeronáutica y eólica, con vocación de esfuerzo, progreso y reinversión (por norma no distribuye dividendos, rein-vierte los beneficios periódicos y destina el 10 % de la cifra del negocio global a I+D).

4 Emprende

Distintas actividades económicas con instalaciones en más de 70 países y unos 620 clientes, entre los que están Boeing, la NASA y HP. Para atender la deman-da se configuró el grupo industrial –a partir de M Torres Ingeniería de Procesos SL con sede en Murcia (1997)– con distintas sociedades mercantiles: M Torres USA, Inc, M Torres Deutschland GMBH, M Torres Diseños Industriales SA.

El 80 % de sus clientes internacionales le son fieles y permanentes, esperan sus productos y soluciones, tanto por su capacidad creativa, como por la visión integral de las cuestiones y la facilidad manifiesta en la solución de los proble-mas. Sus productos y servicios son novedosos, fiables, de calidad e incluyen lo que denomina “llave en mano”, el apoyo a la producción, el apoyo local, y el servicio post venta.

Las acciones de cambio en los distintos sectores industriales están impulsa-das por la innovación, desde I+D (el alcance incluye creatividad, tecnología, co-nocimiento, trabajo en equipo, formación y lego league) a fin de generar nuevos productos (su desarrollo, innovación, fiabilidad, calidad y productividad), ser-vicios (incluyen llave en mano, atención postventa, presencia local y apoyo a la

Page 40: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 39

producción del bien final de sus clientes) y generar sinergias positivas entre las distintas industrias (aeronáutica, paper converting, eólica, naval y automoción).

Hay que añadir en su hacer, empatía, pues la actitud de innovación cons-tante y permanente de la empresa es contagiosa, atrae talento y ofrece solucio-nes líderes a clientes punteros.

En el horizonte temporal de la vida de la empresa se observa la evolución desde un emprendimiento local a global, con un pensamiento en sentido inver-so –lo que se ha denominado glocal–, es decir, pensar globalmente y actuar lo-calmente para satisfacer las expectativas de los clientes, desde el país de origen (España, con localizaciones en Navarra y Murcia) hasta los otros continentes con la fabricación y prestación in situ en sus instalaciones.

Prueba de ello es la última piedra colocada el 17 de octubre de 2016 en el estado de Washington, de lo que será el edificio MTorres América para progre-sar en el futuro de la fabricación aeroespacial, ofrecer servicios de ingeniería avanzada de diseño, experimentar en el desarrollo de nuevos procesos de fa-bricación, montaje e integración de maquinaria, utillaje y sistemas integrados. Además patrocinará el programa de educación STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) y un Centro de Educación LEGO MTorres.

4 Innova

La innovación que ofrece la empresa responde a un perfil híbrido o mixto (Mor-cillo, 2007) pues a lo largo de su andadura se observa que es abierta, al com-binar conocimientos y tecnologías procedentes de sectores distintos; gradual, al incorporar mejoras en productos ya existentes; de proceso, por métodos de producción o distribución nuevos o con un elevado grado de mejora e incluir aspectos relevantes en técnicas, equipo y/o software; de producto, por la oferta puntera que refuerza la diferenciación; de marketing, por métodos de comer-cialización; y organizacional, por métodos de organización en la dinámica in-terna del negocio y sus relaciones externas.

Pero a continuación se concreta la identificación de su innovación tal como está reconocida ampliamente, es decir, por cambios introducidos en los pro-ductos, servicios y procesos –así incide de manera permanente en la mejora de la productividad, la racionalización y su estructura de costes–; por nuevas soluciones a problemas de empleo al velar por la eficiencia de la actividad eco-nómica; y por métodos de gestión en el ámbito de su administración.

Tecnológicamente no sólo en la composición de materiales sino en el desarro-llo de maquinaria. Al respecto destacar la que aporta una cuchilla rotativa que corta a 90 grados pero también gira en ángulo, lo que incrementa la productivi-dad y reduce desperdicios; en principio se desarrolló para la industria del papel

Page 41: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2440

pero es de utilidad en la industria aeronáutica y eólica. En particular, la inno-vación de MTorres se concreta por sectores industriales de la manera siguiente:

• En la industria del papel (División Paper Converting), con el diseño, fabri-cación e instalación de máquinas para convertir bandas flexibles (empalma-dores y portabobinas) incluyendo sistemas de transporte de bobinas y de control de tensión de banda para el cartón ondulado, impresoras, lamina-doras, cortadoras, tisú, yeso y conversión del papel en general. Es líder en el mercado al atender la demanda en más de 60 países.

• En la industria aeronáutica, con un rango de productos que van desde la mecanización de componentes aislados hasta el ensamblaje del producto final (en metal y materiales compuestos) ya que diseña, fabrica e instala máquinas herramientas especiales para la fabricación de componentes.

• En la industria eólica, al fabricar modelos preserie de aerogenerador, puesta en marcha de plantas industriales para su fabricación, promoción de par-ques eólicos y verificación de las tecnologías desarrolladas.

Socialmente, por la apuesta del desarrollo del talento con la creación de equi-pos de competición entre adolescentes –la mayoría hijos de los empleados– con lo que pretende educar, formar e inducir a que piensen por ellos mismos. Los equipos, guiados por un director técnico, con un entrenador y algunos asesores, construyen robots con piezas de lego y participan en la “First Lego League”, en la que ya destacan en los torneos que han participado. Es una apuesta a futuro al estimular la capacidad de quienes están en estadio de aprendizaje.

Métodos de gestión, al velar permanentemente por la calidad en todo su ha-cer; con una política de personal que fomenta el trabajo en equipos multidis-ciplinares, la versatilidad en las tareas, la capacidad creativa, el esfuerzo y el logro de objetivos a corto y medio plazo; y el compromiso permanente con la sociedad recogido en la misión, visión y valores del grupo.

4.2. EL CASO LACTURALE

Es un proyecto empresarial al comercializar leche y productos derivados y filosó-fico, que se sustenta en generar empleo y bienestar territorial (Navarra) al generar valor para todos los intervinientes: los ganaderos y demás profesionales implica-dos (como se ha reflejado en la figura del cluster), los consumidores y la sociedad en general.

En el intento, es determinante la cadena de valor de la actividad económica, a partir del respeto a los animales, al medio ambiente, a los consumidores y a los propios productores, soportada por un buen hacer, dedicación y tesón: todos los

Page 42: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 41

integrantes de la misma –ya que la mayoría de las actividades son externas, desde el transporte en cisternas y transformación de la materia prima, I+D, hasta la tec-nología y gestión de residuos– se guían por una identidad y sentimiento común.

La empresa conjuga las acciones puestas de manifiesto en el Documento y prueba la factibilidad de la voluntad, es decir, “si se quiere se puede”. Es ejemplar en lo que dice Judt (2012): “pensar economísticamente no es algo intrínseco a los seres humanos”, sino cooperar o velar por la acción colectiva para el bien común.

¿La conducta cooperativa de los integrantes de Lacturale se debe a que gené-ticamente todos ellos tengan los niveles adecuados de oxitocina, lo que les hace proceder con tal actitud de manera innata? Churchland (2015) apunta algunas lí-neas de investigación que exploran los efectos de este péptido en la conducta de los humanos: tras administrarles cantidades determinadas y analizar si se observan cambios en la conducta de confianza y cooperación, resulta ser que se incrementa, como lo acreditan unos casos de estudio –citados– de dos neuroeconomistas y un neuropsicólogo.

4 Crea

Productos básicos de alimentación (leche y derivados) sanos, seguros, naturales y sabrosos, visualizados desde perspectivas nuevas, por la concepción integral del negocio, su proyección y la incorporación de tecnologías que garantizan la trazabilidad de la cadena de producción, la transformación y la distribución.

4 Emprende

Al irrumpir en 2005 en la economía, y en particular en su sector, con objeto de desarrollar las visiones conjuntas de los agentes implicados, así como experi-mentar y asumir su responsabilidad con audacia competitiva. El Presidente ya lo había hecho anteriormente: directivo de una empresa del sector, abandonó a la que ahora es su competencia, junto con algunos de los ganaderos, a pesar de la seguridad que tenían, para iniciar una andadura arriesgada y pionera, con otro talante, y no dejarse llevar por una línea de actuación con la que no se identificaban.

4 Innova

Al igual que el caso anterior, la innovación de Lacturale se percibe abierta, gra-dual, de producto, proceso, de marketing y organizacional; pero nos acogemos de nuevo a la tipología universal de la innovación.

Tecnológicamente, al introducir cambios en los productos, en los servicios y en los procesos a partir de la producción integrada desde la recogida de la le-che, los análisis en laboratorio, el cumplimiento de los parámetros de calidad, la gestión de residuos ganaderos, plásticos y medicamentos, la capacidad de

Page 43: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2442

los estercoleros para utilizar como abono, la alimentación sana y natural de la ganadería, y la seguridad alimentaria.

La innovación tecnológica impregna el ciclo total de la elaboración de leche y es pionera en tal hacer a través de las siguientes fases del proceso:

Fase 1. Denominada ciclo medioambiental sostenible: la alimentación del vacuno está controlada con forraje de explotaciones propias, en naves con unos sistemas que mantienen la higiene permanentemente, con una arrobadera que retira las heces sin parar a lo largo de toda la extensión. Las naves están provis-tas de difusores de agua, ventiladores y música, a fin de que el ganado disfrute de un hábitat placentero que contribuya a una mayor cantidad y calidad de la leche.

Fase 2. Ordeño y recogida de leche: tiene lugar por medio del ordeño robo-tizado 24 horas. Las vacas cuando sienten las ubres llenas se dirigen al robot, esperan turno, se colocan de manera tal que el robot proceda con la limpieza de las ubres y la extracción de todo su contenido. La leche por medio de con-ductos se acumula en cubas, se recogen muestras para el análisis y por medio de camiones cisternas, en menos de 6 horas llega a la fábrica.

Fase 3. Recepción y procesado: la leche se acumula en tanques isotérmicos y se somete a un tratamiento UHT por inyección de vapor directo que entre 2 a 4 segundos la eleva a una temperatura entre 135 a 150 grados centígrados.

Fase 4. Almacenamiento y logística: dedicada a la atención de pedidos, emi-sión de albaranes, picking, y distribución en cajas paletizadas.

Fase 5: Comercialización: la empresa, gracias a una producción integrada con el soporte de la innovación tecnológica, tiene a gala el abogar por un precio justo del precio por litro ya que no se cansa en divulgar que el coste es de 0,864 euros y el ganadero solo percibe 0,31 euros, lo que a muchos no les interesa escuchar.

Socialmente, al aglutinar a los ganaderos y ofrecer soluciones a problemas de empleo a la vez que vela por contribuir al sistema económico. Su compromi-so social se refleja con acciones concretas (en particular, el cáncer de mama, el proyecto Hermanos de Leche en Rwuanda, y donaciones de sus productos en casos puntuales); con el patrocinio de actividades deportivas con distintos equipos (Osasuna, Triman, Orvina y Baskonia); y convocatorias de concursos de dibujos, recetas y fotografías.

Métodos de gestión, en particular la calidad total en todo el proceso de pro-ducción (calidad nutricional, higiénico-sanitaria, organoléptica accesible, tec-

Page 44: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 43

nológica); la política de personal al fomentar la versatilidad en el trabajo; y la responsabilidad social corporativa (misión, visión, valores, y decálogo) que guía una actuación honrada y generosa al asumir la máxima “satisface lo que es suficiente”.

4.3. EL CASO MERCADONA

Es una compañía de distribución, integrada en el segmento de supermercados de proximidad que abarca todo el territorio español y ha iniciado la andadura trans-fronteriza (Portugal). Su objeto es la satisfacción de las necesidades de los clientes en cuanto a alimentación (productos frescos, procesados y secos), bebida, aseo personal, higiene, limpieza doméstica y alimentación de animales domésticos; en su oferta trata de recomendar los mejores productos al mejor precio.

Con antecedentes familiares por una actividad económica relacionada, su fun-dador, Juan Roig la constituyó en la Comunidad Valenciana, y desde sus albores en 1987, es un claro ejemplo en las cuestiones relativas a este Documento.

4 Crea

Centros de distribución próximos que ofrecen productos que atienden necesi-dades diarias. Se guía por la anticipación y satisfacción de las necesidades de sus clientes sin dejar de perseguir el céntimo.

4 Emprende

Una actividad económica con la perspectiva de toda la cadena de suministro completa, a fin de lograr su visión a largo plazo a través de controlar la produc-ción al hacerlo previamente en cuanto a los precios.

La estrategia radica en que el precio de los productos sea el mínimo y fa-cilite que todos ganen: el cliente, el trabajador, el proveedor, la sociedad y el capital. Mercadona gana menos por unidad, lo que exige a sus proveedores en exclusiva (denominados interproveedores) como a los considerados especialis-tas, pero asegura un margen comercial de ganancias y un volumen creciente de pedidos.

Los grandes volúmenes que mueve le permite fijar precios bajos –lo que otros no pueden hacer– y esto le facilita multiplicar por millones los márgenes de céntimos de euro que aplica a casi todos los productos. Su dimensión le permite determinar las reglas del juego y cada uno debe asumir su rol en el entramado sin olvidar que “nadie es perfecto”.

4 Innova

La innovación de esta empresa es abierta, gradual, de productos y proceso, de marketing y organizacional e incluso se habla de innovación conjunta al con-tagiar y exigir a los denominados interproveedores y proveedores especialistas

Page 45: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2444

que se guíen por la misma pauta. A continuación se concreta la identificación que se ha seguido anteriormente.

Tecnológicamente, al ser pionera en el uso del código de barras de los pro-ductos e impulsar la extensión de la codificación a otros sectores; envasar pro-ductos frescos (pescado y carne) de tal manera que facilite el manejo, vele por la conservación y no contaminación con materiales reciclables y no contami-nantes.

Al solicitar ideas y sugerencias a los clientes –con la interlocución en los centros de venta y en los centros de coinnovación– conoce el uso concreto que se da a los productos; esto ha facilitado que se modifiquen más de medio cen-tenar de productos.

Desde 2012 ha destinado más de 100 millones de euros al proyecto de trans-formación digital y la puesta en marcha de un centro de proceso de datos para reforzar la infraestructura informática en tiendas y bloques logísticos.

Socialmente, por la política de personal. Pone el énfasis en aspectos de pro-moción, conciliación entre la vida personal y laboral, formación, estabilidad y seguridad en el puesto de trabajo con una retribución que estima justa. Dicho así, parece que todo es dar, pero se pide al personal su incorporación a la cul-tura del esfuerzo y se le exige el cumplimiento de objetivos. Es curioso, pero guiarse por la filosofía “toyotista” es causa de rechazo manifiesta, cuando en otras actividades y sectores está extendida.

Métodos de gestión, en particular por la introducción de la gestión de la ca-lidad total y configurar la cadena de valor incluyendo a los proveedores, con los que ha logrado la generación de una “cadena de montaje” y estandarizar el proceso de los eslabones de distribución, desde las materias primas hasta las tiendas. Así, el negocio está dividido en cinco procesos: análisis de las necesida-des, suministro de materias primas y productos, transporte desde el proveedor al bloque logístico y a los puntos de venta, y la gestión de las operaciones de las tiendas.

4.4. EL CASO FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL

Se constituyó en 1994 como fundación cultural privada sin ánimo de lucro y ám-bito nacional, dedicada al estudio, restauración, conservación y difusión del pa-trimonio social, natural y cultural; lo que le sirve de partida para contribuir a la innovación social, es decir al progreso y bienestar de la sociedad. Algunas de sus iniciativas son punto de mira, referencia y réplica en el resto de España, Europa e

Page 46: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 45

Iberoamérica, nos referimos a las denominadas lanzaderas de empleo y empren-dimiento solidario.

4 Crea

Una cartera de servicios que contribuyen a la industria cultural desde la res-tauración, rehabilitación, construcción y desarrollo de proyectos museísticos; conocimiento por medio de cultur viajes –que organiza rutas para disfrutar del patrimonio, el plan románico atlántico, y el desarrollo sostenible del territorio– y la restauración integral del patrimonio con soportes avanzados (Monitoring Heritage System); además vía formación a través de cursos, talleres, seminarios y actividades culturales y un master de gestión del patrimonio, también por medio de las lanzaderas de empleo con el soporte de Innórbita (instituto para el liderazgo social) y Girolab (espacio de coworking); publicaciones excelentes con la edición; también calidad de vida con una residencia denominada tercera actividad y dos alojamientos históricos hoteleros (La Posada de Santa María la Real y el Molino de Salinas). Todo ello con sede en la Comunidad de Castilla y León, con una cultura colaborativa al aglutinar el conocimiento en el ámbito de la economía social.

4 Emprende

De manera progresiva las distintas actividades desde el nacimiento de la Fun-dación, a fin de atender necesidades y expectativas desatendidas, vinculadas a la localización del Monasterio (Aguilar de Campoo) y que sin prisa pero sin pausa han ido creciendo gracias al entusiasmo y generosidad de muchas perso-nas, que han sabido aprovechar las sinergias positivas y dar respuestas de ma-nera inmediata a los reveses de los más allegados, es decir, el desempleo de la población. Ha sabido aprovechar las amenazas, convertirlas en oportunidades e incluso extrapolarlas.

4 Innova

Se puede afirmar que la innovación de la Fundación está presente en todo lo que hace: es una cuestión de actitud que traslada y contagia; es uno de sus principios junto con los de calidad y eficiencia como soportes de sus progra-mas y actividades. Responde a lo que se entiende por innovación híbrida al ser abierta, de servicios, de proceso, de marketing y organizacional. De manera particular se expone a continuación.

Tecnológicamente

En las intervenciones del patrimonio, al diseñar herramientas que garantizan la gestión inteligente y la conservación preventiva; en particular resalta el desa-

Page 47: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2446

rrollo de Monitoring Heritage System que permite mediante sensores inalámbri-cos, en puntos concretos de los edificios históricos, mejorar la preservación del patrimonio cultural y optimizar gastos.

En cursos de formación, al fomentar el uso de nuevas tecnologías, en parti-cular la digitalización para la mejora de la conservación y gestión del patrimo-nio natural y cultural.

En la edición, con la utilización de las nuevas tecnologías y cartografiar digitalmente en 3D los planos de todo el románico de la península ibérica. Por medio de las nuevas tecnologías de comunicación e internet, al disponer del de-nominado canal patrimonio, proyecto audiovisual didáctico e interactivo, y un espacio virtual dedicado a la difusión y promoción del patrimonio que es una herramienta generadora de desarrollo socioeconómico. Todo esto les permite crear productos audiovisuales de calidad.

Socialmente

Al ser pionera en la creación de lanzaderas de empleo y emprendimiento soli-dario36, medida innovadora en el fomento del empleo que surgieron de la mano del presidente de la Fundación, José María Pérez “Peridis”. Si bien su extensión e imitación se fecha en torno a la crisis económica, tan generalizada: su origen data en 2002 cuando United Biscuits anuncia el cierre de la fábrica de galletas Fontaneda en Aguilar de Campoo37.

En aquellos momentos, empleaba a 212 trabajadores y el cierre afectaba a casi todas las familias de una población censada en 7.435 habitantes. Jamás se sospechó que en algún momento faltara el empleo, y las circunstancias eran desbordantes, por el desempleo tan extendido y la ausencia de oportunidades de inserción por falta de formación, ya que hasta entonces no se requería para los puestos de trabajo que Fontaneda ofertaba, y los empleados se incorpora-ban en cuanto tenían edad laboral.

La Fundación reaccionó con inmediatez y ofreció a los desempleados su inserción en talleres, a fin de reproducir piezas y maquetas a escala de los prin-cipales monumentos, elaborados de forma artesanal. Así desarrollaron sus ha-bilidades y destrezas y aprendieron algunos oficios, respaldados con una for-mación según los cánones oficiales, lo que permitió a muchos independizarse y otros seguir en la plantilla al diversificar la oferta con juegos tradicionales, realizando piezas por encargo para ciertos eventos y maquetas a escala: en la actualidad la colección de ornamentos se cifra en 600 piezas.

36 “Equipos de desempleados voluntarios, activos, visibles y solidarios” Peridis, dixit.

37 Eugenio Fontaneda Millán empieza a fabricar las galletas María en 1881. Se constituyó en S.A. en 1990 y la cuarta generación la vende en 1996 a Nabisco. United Biscuits fue adquirida por un conjunto de empresas financieras a las que se unió Nabisco.

Page 48: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 47

Las actuales lanzaderas de empleo y emprendimiento solidario ofrecen una metodología novedosa y cualitativa (se afianza en el coaching, el fomento de la confianza, la ayuda mutua, la inteligencia emocional, la convicción y la crea-tividad) por el personal de plantilla y una red de profesionales y especialistas voluntarios que acuden a las lanzaderas para compartir experiencias, aprendi-zajes y conocimientos, ofrecer consejos y orientaciones para ayudar a la bús-queda de empleo y su inserción laboral.

Están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, dado su compromiso y lucha contra el desempleo, de edades y colectivos dispares; también por admi-nistraciones públicas y entidades privadas.

Métodos de gestión

Desde la escuela taller creada en 1985 para restaurar el Monasterio y otros edificios de arquitectura religiosa y civil, arquitectos, delineantes y otros oficios (artesanos, diseñadores gráficos, etc.) trabajan en formatos de equipos multi-disciplinares, dinámica que se traslada a los otros cometidos de la actividad de la Fundación. Así, se trabaja con flexibilidad, comunicación y participación, e incluso lo divulgan buscando complicidad.

Colabora con centros educativos para potenciar procesos pedagógicos que fomenten a ciudadanos activos en la preservación de la historia y del patrimo-nio.

Practica y fomenta las técnicas y herramientas más novedosas en la admi-nistración y gestión, desde la planificación estratégica a las prácticas de buen gobierno; todo ello con una dinámica de equipos multidisciplinares de profe-sionales internos y externos. También utilizan prácticas pioneras de recursos humanos: motivación, participación, cooperación y colaboración a fin de indu-cir al desarrollo personal y colectivo, a la generosidad y revertir al bien común.

4.5. EL CASO MIGUEL SÁNCHEZ ROMERA

Licenciado en Medicina (especialista en Neurología y Neurofisiología Clínica) y Bellas Artes, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Granollers (Barcelo-na), Profesor de Ciencia y Tecnología Culinaria (Universidad de Vic) y propietario del restaurante L’Esguard de Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) desde 1996 y del Romera en Nueva York desde 2008.

Neurólogo y cocinero destaca en lo primero por su capacidad asistencial, in-vestigadora, docente y de dirección; y tanto en esto como en lo segundo por su energía vital, ilusión, inspiración, por crear un ambiente familiar, cálido, por su actitud complaciente, generosidad, amabilidad, etc. El desdoblamiento de su per-sonalidad le ha permitido combinar medicina y arte: en particular se le debe el estilo denominado construccionismo artístico-culinario.

Page 49: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2448

En la asistencia clínica destaca, en particular, con pacientes de edad infantil, por su sensibilidad en el trato; en cuanto a su labor docente ha dirigido cursos de formación junto con incursiones de investigación (a reseñar las relativas en el campo de la epilepsia) y además acumula la dirección hospitalaria.

Con los dominios del funcionamiento del cerebro al ser neurólogo, desarrolló una vocación, la de cocinero –gracias a su madre38– y ha dado lugar a una cocina de los sentidos (Sánchez Romera, 2001), en particular el del olfato y el gusto al ser indisociables39: la lengua es la receptora del sabor pero sin el olfato no habría sabor, sin olvidar que las distintas partes del cerebro son las que definen con preci-sión las cualidades sensoriales de lo que se come, al recibir información de todos los sentidos, todo es por la interacción de los centros nerviosos del cerebro.

Sánchez Romera, con arte y sabiduría, cocina para alimentar y emocionar. Para alimentar dado su buen conocimiento de la relación entre los alimentos y la función cognitiva (activan los núcleos cerebrales que regulan la apetencia y si se escogen los alimentos correctamente el riesgo de depresión es menor). Para emo-cionar, al entender que la cocina es un método de aprendizaje para entender mejor los sentidos e incluso su evolución (de las sensaciones a los sentimientos).

Como cocinero es reconocido ampliamente por su precisión y perfección, por su capacidad creativa e innovadora como en cierta medida se va a concretar.

4 Crea

Gracias a su perfil multidisciplinar, en el mundo de los fogones, una actividad que se guía por mantener la salud y el bienestar: con sus confecciones culina-rias pretende despertar los sentidos y contribuir al mejor conocimiento de los mismos. Conjuga principios científicos, saludables y artísticos para enaltecer una buena degustación y despertar incluso emoción.

Es autor del denominado “construccionismo artístico culinario”: un estilo que indica el camino pero no el resultado para dar libertad y que la creación resultante sea única, personal e independiente. Es tanto un medio como un fin, por el que el cocinero trate de encontrar las reglas de juego para que todos los elementos intervengan y se procesen de manera diferente; y aboga por un pla-to que conjugue cuatro dimensiones: sabor y aroma, arquitectura-estructura o

38 “La mejor cocinera del mundo, la única gran creadora de mi cocina anticipándose a los tiem-pos de la modernidad mucho antes que yo mismo. Su magia me ha servido para crear y para conocer los guisos del mundo y sobre todo saber hacerlos, y además ha sabido esculpir en mi sentido al amor y a la comprensión” (Sánchez Romera, 2001).

39 Según Cudeiro (2012) una sustancia puede alcanzar el epitelio olfativo por la nariz (es el olfato ortonasal) o por la boca (es el olfato retronasal). La percepción por una vía u otra está relacionada con zonas distintas del cerebro. En cuanto a los alimentos, la recompensa es inmediata por la vía retronasal al informar inmediatamente si son intensos o agradables o todo lo contrario, si es vía ortonasal hay des-cuento por demora ya que la percepción aproxima a lo que podrá ser.

Page 50: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 49

textura, color, y expresión de mecanismos sensoriales que evoquen y despierten el paladar. De manera autodidacta su proceso de creación parte de una idea que repre-

senta lo que quiere demostrar y con la convicción del objetivo que persigue, pasa a la ejecución de lo que denomina “metacocina”: se caracteriza por una libertad absoluta, diferente, sin referencia alguna, con una construcción nueva, gracias a unas técnicas propias para cada caso de manera que contribuyan a la diferencia-ción del resultado.

4 Emprende

En la actualidad tiene dos restaurantes (L’Esguard y Romera) además de actuar como consultor en Japón, Venezuela y China en cuestiones culinarias y gastro-nómicas de alta cocina, asesoría médico-culinaria, en la organización de even-tos y casual food. A través de estas ubicaciones cataloga su emprendimiento en productos de cocina, MICRI (base culinaria)40, salsas de bajo contenido graso, chocolate artesanal, productos ahumados y perfume de autor. Se trata de una cartera de desarrollo de nuevos productos y de la mejora de otros ya existentes. También tiene una línea de diseño de elementos propios de la restauración (ar-quitectura, vajilla, cubertería, cristalería, mantelería), de imágenes de estampa-ción, incluso moda (vestidos, accesorios, joyas) y perfumes.

4 Innova

La neurociencia le facilita un amplio conocimiento del sistema neurosensorial humano, de la percepción de los sentidos, de las emociones, de la memoria y el placer de la comida. Con estos mimbres contribuye con una innovación ge-nuina –en su esencia– a partir de la idea y unas técnicas desarrolladas, lo que le permite ofrecer un resultado ampliamente exaltado, al conjugar cerebro y nutrición saludable, con el que tener una experiencia sensorial.

Tecnológicamente

Al introducir cambios en la generación de su oferta culinaria con nuevas pro-puestas y en el proceso que los facilita, por medio de método científico (al saber por qué una cosa sucede y entonces saber cómo realizarla) de técnicas (que son la base de los platos que van renovando la carta pues al aplicar una técnica a un ingrediente aún no explorado abre nuevas posibilidades) y procedimientos (sobre los ingredientes); así crea e innova recetas, conjugando su imaginación y el gusto de los comensales.

40 Creada a partir de la mandioca se caracteriza por un contenido mínimo de hidratos de car-bono o de azúcares, carecer de grasa, ser transparente, dar textura a salsas calientes y frías, helados, sorbetes, caldos o guisos. No tiene precedente alguno salvo el uso de diferentes féculas pero ninguna de ellas da el mismo resultado.

Page 51: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2450

Contribuye al desarrollo de útiles, aparatos, robots y demás gadgets que se utilizan en la cocina, también en el de la industria química y alimentaria ya que en alta cocina se requieren para la innovación.

Socialmente

Al ofrecer soluciones de empleo, en el ámbito laboral de la restauración, con una formación novedosa con la que regalar –en palabras propias– placer a un mundo mediatizado por una sociedad competitiva que tiende a olvidarse sis-temáticamente de la belleza y profundidad que tienen los sentimientos y los sentidos.

Page 52: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 51

5 CONCLUSIONES

El Documento trata de perfilar el alcance de la creatividad y el emprendimiento, también su relación y vinculación con la innovación, desde una perspectiva con-ceptual –por medio de distintas disciplinas– y empírica, gracias a la observación de ciertas actividades empresariales.

Su lectura facilita unas conclusiones, en las que se reintroducen algunas de las frases que aparecen en el punto primero, a fin enlazar el progreso de los términos y su evidencia en los casos explicativos:

• La creatividad es una capacidad cognitiva y volitiva

Cognitiva al requerir conocimiento, pensamiento e inteligencia, y poten-cialmente es innata al estar, intrínsecamente, asociada al sistema emocio-nal de los humanos, y se puede desarrollar por medio de procesos de apren-dizaje: es tanto innata como aprendida.

Además, la creatividad es una capacidad volitiva, ya que pasar a la acción, a fin de ocasionar un resultado, requiere de voluntad.

Parte de factores personales afectados por los del entorno, así la actitud creativa se conforma en una búsqueda continua de soluciones alternativas y novedosas impulsadas por la motivación, la singularidad y la determina-ción.

La creatividad es una capacidad cognitiva (requiere conocimiento, pensamiento e inteligencia) cuasi innata que debe apoyarse

en un proceso de aprendizaje, y volitiva

La creatividad germina en la memoria: no se puede crear algo a partir de la nada; se nutre de la experiencia y la observación

Page 53: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2452

La creatividad se sustenta en un proceso a fin de ocasionar un resultado

• El emprendimiento no se puede ocasionar sin conocimiento ni voluntad: es la aptitud y actitud que permite emprender retos o proyectos. También está determinado por la personalidad individual y sus características, así como por los condicionantes del contexto.

• La innovación está indefectiblemente asociada a la creatividad. En el sis-tema económico y social se observa que si, tras crear se pasa a la acción se emprende, y si se incurre en algo nuevo –tecnológica, socialmente por nuevas soluciones a problemas de empleo, o por técnicas de gestión pione-ras– se está innovando.

• Si se concatenan las tres acciones –crear, emprender e innovar– se ocasiona una cadena de valor que contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, al conformar un sistema de valor colectivo gracias a la sinergia positiva entre los distintos agentes implicados.

• Los casos ilustrativos ponen de relieve todo lo expresado y facilitan la com-prensión y reflexión sobre los aspectos conceptuales. Se ha elegido, inten-cionalmente, actividades económicas muy dispares tanto por su pertenen-cia a una rama de actividad como por su tamaño. Se persigue que el lector tome conciencia de la universalidad y transversalidad de lo tratado.

Se pude afirmar, por el orden de prelación de los casos lo siguiente: las ini-ciativas empresariales seleccionadas restauran la economía, la sociedad y los estómagos, al cocinar los elementos de distintas maneras, pero saciado el hambre se inicia la gastronomía.

Page 54: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 53

BIBLIOGRAFIA

AECA (2010) Dirigir vía inducción. Una aproximación multidisciplinar, Principios de Orga-nización y Sistemas, Documento nº 20, Madrid.

AECA (2017) Innovación: Dimensión conceptual, Opinión Emitida nº 1/2017. Comisión de Organización y Sitemas, Documento nº 20, Madrid.

Amabile, T.M. (1983) “Social psychology of creativity: a componential conceptualization”, en Journal of personality and social psychology, 45, pp. 357-377.

Bentler, P.M.; Weeks, D.G. (1979) “Interrelations among models for the analysis of moment structures”, en Multivariate Behavioral Research, 14, pp. 169-186.

Brunet, I; Alarcón, A. (2005) ¿Quién crea empresas? Redes y empresarialidad, Talasa Edicio-nes, Madrid.

Bueno, E. (1989) Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.

Bueno, E. (2002) “Dirección estratégica basada en conocimientos: teoría y práctica de la nueva perspectiva”, en Morcillo, P. y Fernández, J. (eds): Nuevas claves para la dirección estratégica, pp. 91-116. Ariel, Barcelona.

Bueno, E. (2015) “El desarrollo de la economía de la empresa (dirección de empresas: me-moria viva de 1965 a 2015)”, en Técnica Económica. Administración y Dirección de Em-presas, 180, pp. 40-48.

Cámara de Comercio de Navarra (2011) Perfil innovador, Pamplona.

Carmena Perera, M.; Pérez García, M. (2003) “Emociones y funciones ejecutivas”, en Tirapu, García, Ríos y Ardila, Editores: Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, Viguera, Barcelona, pp. 393-415.

Collado-Vázquez, S.; Carrillo, J. (2016) “Santiago Ramón y Cajal en la literatura el cine y la televisión”, en Revista de Neurología, 2016, 63(10), pp. 469-477.

Cotec, Fundación para la innovación tecnológica (2005) Madrid.

Csikszentmihalyi, M. (2012) Creatividad, Paidós, Barcelona.

Cudeiro Mazaira, F.J. (2012) Paladear con el cerebro, CSIC, Madrid.

Chacón Araya, Y. (2005) “Una revisión crítica del concepto de creatividad”, en Revista Elec-trónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1, pp. 1-30.

Churchland, P.S. (2015) El cerebro moral, Paidós, Barcelona.

Damasio, A. (2010) Y el cerebro creó al hombre, Ediciones Destino, Barcelona .

Page 55: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 2454

De Bono, E. (2004) El pensamiento creativo, Paidós, Barcelona

De Bono, E. (2007) El pensamiento lateral, Paidós, Barcelona.

De la Herrán Gascón, A. (2012) “Análisis relativo del proceso y el producto creativo”, en Ve-lázquez Vázquez (coord.): Calidad y creatividad aplicada a la enseñanza superior, Porrúa- Universidad Nacional Autónoma de México, México.

D’Ors, P. (2016) Biografía del silencio, Siruela, Madrid.

Duggan, W. (2009) Intuición estratégica, Granica, Barcelona.

Eagleman, D. (2013) Incógnito, Editorial Anagrama, Barcelona.

Escamilla González, A. (2014) Inteligencias múltiples. Editorial GRAÓ, Barcelona.

Essinger, J. (2015) El algoritmo de Ada, Alba, Barcelona.

Esquivias Serrano, MT. (2004) “Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones”, en Revista Digital Universitaria, 31 Enero 5, 1.

Fernández Romero, A. (2005) Creatividad e innovación en empresas y organizaciones, Díaz de Santos, Madrid.

Forbes (2011) Nurturing Europe’s Spirit of Enterprise: how entrepreneurial executives mobilize organizations to innovate.

Fuster, J.M. (2014) Cerebro y libertad, Ariel, Barcelona.

Gabriel, M. (2016) Yo no soy mi cerebro, Pasado&Presente, Barcelona.

Galbraith, J.K. (1984) La anatomía del poder, Plaza y Janés, Barcelona.

García-Molina, A, Tirapu-Ustárroz, J, Luna-Lario, P, Ibañez, J, Duque P. (2010) “¿Son lo mis-mo la inteligencia y funciones ejecutivas?” en Revista de Neurología, 50(12), pp. 738-746.

Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples, Paidós, Barcelona.

Gardner, H. (2001) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura Económica, México.

Gardner, H. (2007) Las cinco mentes del futuro, Paidós, Barcelona.

Gardner, H. (2015) La inteligencia reformulada, Paidós, Barcelona.

Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional, Kairós, Barcelona.

Guilford, J.P. (1945) “Creativity”, en American Psychologist, 5, pp. 444-454.

Guilera Agüera, L. (2011) Anatomía de la creatividad, Escuela Superior de Diseño, Universi-dad Ramón LLull, Barcelona .

Jimenez, J; Artiles, C; Rodriguez, C; García, E; Camacho, J; Moraes, J: (2008) “Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas gemelas inseparables?” en Revista Española de pedagogía, 240, pp. 261-282.

Judt, T. (2012) Algo va mal, Taurus, Madrid.

Jünger, F.G. (2016) La perfección de la técnica, Página Indómita, Barcelona .

Luna Lario, P.; Tirapu Ustárroz, J.; Ibañez Alfonso, J.; García Molina, A; Duque, P. (2003) “Inteligencia y funciones ejecutivas”, en Tirapu, García, Ríos, y Ardila, Editores: Neu-ropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, Viguera, Barcelona, pp. 329-350.

Matussek, P. (1984) La creatividad, Editorial Herder, Barcelona.

Montes, Z; Montes, L. (2010) Mapas mentales, PROFIT Editorial, Barcelona

Page 56: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

C r e a t i v i d a d y e m p r e n d i m i e n t o . C a p a C i d a d y r e a l i d a d

Documento AECA • Organización y Sistemas • Nº 24 55

Mora, F. (2005) El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano, Alianza Editorial, Madrid (2007) Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Alianza Edito-rial, Madrid.

Morcillo, P. (1997) Dirección estratégica de la tecnología e innovación, Editorial Civitas, Ma-drid.

Mocillo, P. (2007) Cultura e innovación empresarial, Thompson, Madrid

Mosterin, J. (2013) Ciencia, filosofía y racionalidad, Gedisa Editorial, Barcelona.

Nueno, P. (2011) Emprendiendo hacia el 2020, Ediciones Deusto, Barcelona.

Rubia, F.J. (2009) El fantasma de la libertad, Crítica, Barcelona.

Sánchez Romera, M. (2001) La cocina de los sentidos, Planeta, Barcelona.

Sastre-Riba, S; Pascual-Sufrate, M.T. (2013) “Alta capacidad intelectual, resolución de pro-blemas y creatividad”, en Revista de Neurología, 56 (Supl 1), pp. 567-576.

Skolimowski, H. (2016) La mente participativa, Atalanta, Gerona.

Smith, E.; Kosslyn, S. (2008) Procesos cognitivos, Pearson Prentice Hall, Madrid.

Suárez Suárez, A. (1992) Curso de economía de la empresa, Pirámide, Madrid.

Sutil Martín, L. (2013) Neurociencia, empresa y marketing, ESIC Editorial, Madrid.

Tesla, N. (2011) Yo y la energía, Turner, Madrid.

Yentzen, E. (2003) “Teoría general de la creatividad”, en Polis, Revista Latinoamericana, 6.

Zweig, S. (2015) El misterio de la creación artística, Sequitur, Madrid.

Page 57: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Gobierno corporativo y sistemas de informaciónSerie: Documentos

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

Ponente: Fermín García Puertas

Los sistemas de información juegan un indiscutible, hasta el punto de crear una fuerte dependencia para la consecución de los objetivos empresariales.

Un primer paso en este proceso ha sido la transparencia informativa, a través del desarrollo del gobierno corporativo elec-trónico. Sin embargo, es necesario dar un segundo paso mucho más importante y ambicioso: una participación más ac-tiva de la alta dirección en la gestión de las tecnologías y los sistemas de infor-mación, que permita garantizar la con-secución de los objetivos estratégicos.

Y para ello, la definición de políticas y formas de gestión de los sistemas de in-formación, la creación de comisiones es-pecializadas que reporten a los órganos de administración y una mejora del co-nocimiento en dichas materias por parte de los consejeros constituyen algunos de los puntos que conectan los sistemas de información con el gobierno corporativo y que, sin lugar a dudas, presentan uno de los retos en el futuro desarrollo del gobierno corporativo.

El capital intelectual de las organizacionesSerie: Documentos

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

Ponente: Eduardo Bueno

El presente Documento cierra la pro-puesta formulada por el ponente del mismo, expresada como la «triada con-ceptual» de la sociedad del conocimien-to, compuesta por el Documento 16, Dirección del conocimiento de las organi-zaciones, el Documento 21, Aprendizaje Organizativo, y el presente.

En este tercer Documento, una vez considerada la génesis y justificada la importancia del nuevo concepto en la economía actual, se expone, a partir del Modelo Intellectus, el proceso de identi-ficación, medición e información de los elementos y variables que componen los Capitales que integran el valor del con-cepto, es decir, los activos intangibles que posee la organización y que han sido creados por los procesos de «cono-cimiento en acción» y de «aprendizaje». Activos que representan los recursos y las capacidades críticos en la creación de valor en la actual actividad económica, conceptos que no son adecuadamente recogidos en las cuentas anuales de la contabilidad financiera.

Editorial AECA

Page 58: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Revistas AECA

Revista Española de Financiación y ContabilidadSpanish Journal of Finance and AccountingIndexed and abstracted in the Social Sciences Citation Index (SSCI)Creada en 1972. TrimestralISSN: 0210-2412

www.aeca.es/pub/refc/refc.htm

Revista Iberoamericana de Contabilidad de GestiónCoeditada con la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)2 números al año. DigitalISSN: 1696-294X

www.observatorio-iberoamericano.org

‘De Computis’ - Revista Española de Historia de la Contabilidad Spanish Journal of Accounting History2 números al año. DigitalISSN: 1886-1881

www.decomputis.org

Educade. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas1 volumen al año. DigitalISSN: 2173-478X

www.educade.es

Revista AECA

4 números al año

Creada en 1972. TrimestralISSN: 1577-2403

www.aeca.es/revistaeca/revistaeca.htm

The International Journal of Digital Accounting ResearchCoeditada con la Universidad de Huelva y Rutgers University1 volumen al año. Digital.Open Access JournalISSN: 1577-8517

www.uhu.es/ijdar

SBIR - Small Business International Review1 volumen año. DigitalOpen Accees JournalISSN: 1989-1725

sbir.upct.es

Revista Gestión JovenAgrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (Ajoica) 2 números al año. DigitalISSN 1988-9011

www.ajoica.org · www.gestionjoven.org

Más información sobre normas de presentación y remisión de originales, así como suscripciones en www.aeca.es, [email protected]

o en los teléfonos 91 547 37 56 - 91 547 44 65

Page 59: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD

Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESIDENTE: Leandro Cañibano Calvo

VICEPRESIDENTE 1º: Eduardo Bueno Campos

VICEPRESIDENTE 2º: Pedro Rivero Torre

SECRETARIA GENERAL: Lourdes Torres Pradas

VICESECRETARIO GRAL.: Horacio Molina Sánchez

TESORERO: José Antonio Gonzálo Angulo

CONTADOR: Jesús Peregrina Barranquero

BIBLIOTECARIA: Mª Begoña Prieto Moreno

VOCALES: Manuel Bachiller Baeza

Enrique Bonsón Ponte Eric Damotte Germán de la Fuente Escamilla Dolores Gallardo Vázquez Domingo García Pérez de Lema Begoña Giner Inchausti Isaac Jonás González Díez Felipe Herranz Martín Joaquina Laffarga Briones Jesús Lizcano Álvarez José Luis López Combarros Rafael López Mera Isabel Martínez Conesa Stefan Mundorf Enrique Ortega Carballo Alfonso Osorio Iturmendi Fernanda Pedrosa Alberto Enric Ribas Mirángels José María Valdecantos Bengoechea

Page 60: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

UNA AMPLIA OFERTA AL SERVICIO DEL PROFESIONAL Y LA EMPRESA- Estudios e investigación.- Reuniones y Congresos.- Formación. - Libros y revistas.- Web y portales en internet.- Newsletter electrónicos.- Premios y ayudas a la

investigación.- Acreditaciones profesionales.- Convenios de colaboración

institucionales.

Investigación de vanguardia en gestión empresarial

AECA es la única institución profesional española emisora de Principios y Normas de Contabilidad generalmente aceptados, que elabora estudios y pronunciamientos sobre buenas prácticas de gestión en la empresa, el sector público y la economía social.

Se funda en 1979 para contribuir al desarrollo de la investigación en ciencias empresariales y para mejorar las técnicas de gestión y la información en la empresa española.

Los socios de AECA representan al amplio conjunto profesional, empresarial, académico e investigador del ámbito contable y de administración de empresas en España, así como a la práctica totalidad de instituciones, asociaciones, corporaciones profesionales y a un gran número de empresas industriales, comerciales y de servicios, especialmente financieros, de auditoría y consultoría.

Más información e inscripciones en w w w. a e c a . e s

Congresos, Jornadasy Reuniones

profesionales y académicas

Experto Contable Acreditado

a la InvestigaciónAyudas

Revista

Gestión Joven

Premio AECA para

Artículos Cortos

Web deInformación Integrada y

XBRL

Informes

RSC-XBRL

para Estudiantes Universitarios

Becas

al Mejor Expediente Académico de EquipoGalardón

Cátedra AECA Carlos Cubillode Contabilidad y Auditoría

Instrumentos Financieros

Foro

- Lista de Correo- Actualidad Contable- Serviaeca

Newsletters electrónicos

Información, consultas y enlaces en Internet

Página Web 1.0 y 2.0

Infoaecaen Internet

Bases de datos y noticiarios

emitidos por las Comisiones de Estudio

Documentos AECA

ECA

Revista Españolade Financiación y Contabilidad

The International Journal of Digital Accounting Research

Revista

de Historia de la Contabilidad

Premio Enrique Fernández Peña

Transparencia EmpresarialPremio a la

Revista Española de Historia de la Contabilidad

De ComputisÁREAS DE ESTUDIO- Principios y Normativa

Contables.- Valoración de Empresas.- Responsabilidad Social

Corporativa.- Contabilidad de Gestión.- Organización y Sistemas.- Historia de la Contabilidad.- Nuevas Tecnologías

y Contabilidad.- Sector Público.- Entidades sin Fines de Lucro.- Contabilidad de Cooperativas.- Turismo.

Actividades y Servicios de Aeca

Actualidad contableNewsletter

portales en internetAJOICA·PICCA

de

FormaciónAula

Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Rafael Bergamín, 16-B28043 MadridTels: 91 547 44 65/37 56Fax: 91 541 34 [email protected]

w w w . a e c a . e sDECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Más información e inscripciones:

VISÍTANOS EN:

• Mesa-Debate• Diálogos AECA• Hablamos con…• Vídeo News

AudiovisualesEspacios

Page 61: Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad · 2018-03-19 · respecto y las brillantes o relevantes (Chacón Araya, 2005). Otros estudios a destacar son los que se refieren

Asociación Española de Contabilidad y Administración de EmpresasDECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

aeca

documentos aecadocumentos aecaOrganización y Sistemas24

Creatividad y emprendimiento. Capacidad y realidad

El Documento explora los términos de creatividad

y emprendimiento y su relación. En primer lugar,

se exponen los conceptos que se examinan a la

luz de diferentes disciplinas, como la psicología,

la neurología y la economía. Si tras crear se pasa

a la acción, se emprende, y si se incurre en algo

nuevo, se trata de una innovación, tecnológica,

social, o por técnicas de gestión.

En segundo lugar, se recogen unos casos

que validan los conceptos expuestos, con

la descripción de su actividad en diferentes

sectores industriales. Cada caso detalla la

iniciativa empresarial que supone el desarrollo de

la creatividad, el emprendimiento y la innovación

tecnológica, social y en métodos de gestión.

Creativity and entrepreneurship.Capacity and factibility

This Document explores the terms of creativity

and entrepreneurship. Firstly, both concepts

are described and examined from different

disciplines, such as psychology, neurology and

economy. If, after creation, an action is taken, it

refers to entrepreneurship, and if something new

is created it is one innovation, technologically,

socially or referring to management techniques.

Secondly, empirical evidence is included. Five

study-cases showed the concepts in practice.

For each case, initiatives that involve the

development of creativity, entrepreneurship

and technological, social innovation and

management innovation are detailed.

9 788416 286362

ISBN 978-84-16286-36-2