Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

72
Guía básica de negocios - 2014

Transcript of Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 1/72

Guía básica de negocios - 2014

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 2/72

Contenido

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 3/72

1. ¿Es momento de acelerar el crecimiento de su compañía?2. ¿Y ahora?3. Importante

132021

11

23

37

57

61

24272929

313435

3839394043

47

48505353

55

5859

63646567

¿Cómo identicar el nivel de madurez de su compañía?

  1. Crecer es una meta clara; pero para dónde, cómo y cuándo no lo es tanto  2. ¿Qué información tener?  3. Palabra clave: disposición  4. Elección de la fuente de recursos

  5. Guía simplicada para un plan de crecimiento  6. ¿Cuál es la hora de comenzar?  7. Importante

¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?

1. De la Transparencia y el Gobierno Corporativo  2. ¿Su compañía está preparada y lista para cualquier oportunidad?  3. ¿Por dónde comenzar?  4. Personas: el equipo correcto para el plan de crecimiento5. Gobierno Corporativo ¿Quién establece las reglas del juego?

6. Procedimientos y controles: la construcción de los procesos operativos yde la infraestructura de tecnología

  7. Estados nancieros: todo claro y estandarizado

  8. Los benecios de la gestión tributaria eciente

  9. Familia de un lado, operación del otro10. ¿Cómo comunicarse con el mercado y aumentar la creación de valor de la

compañía?11. Importante

  1. Flujo de caja descontado  2. Múltiplos

  1. Crédito  2. Emisión de deuda  3. Fondos de inversión  4. Oferta Pública de Acciones

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo

¿Cuánto vale su compañía; es posible aumentar dicho valor?

¿Cómo nanciar su compañía?

I

II

III

IV

V

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 4/72

Eene ece

Retar, iniciar, transformar, multiplicar y de vuelta a retar.

Este es un ciclo permanente, propio del emprendedor, que

nunca acaba en un plan, sino que el plan inicia la etapa

de afinamiento ermanente de o redefinido ero e

difícilmente es ejecutable sin ajustes sobre la marcha.

El Perú ostenta el título de ser el país más emprendedor

del mundo. En efecto, según el General Entrepreneurship

Monitor (GEM), la Tasa de Actividad Emprendedora (TAE)

del Perú, medida como el número de emprendimientos

entre la Población Económicamente Activa, es de 40%.

De acuerdo con este índice del GEM, 4 de cada 10

peruanos entre 18 y 65 años realiza alguna actividad

emprendedora.

El Perú ha cambiado sustancialmente desde inicios de

este siglo. Nuestra economía, desde el año 2000 hasta

el año 2013, ha tenido un impresionante crecimiento

promedio anual de 5.6% en su PBI, acompañado de una

inflación romedio ana de tan soo . es decir a

mitad; los mejores índices de su naturaleza en toda la

región latinoamericana.

Así por ejemplo, los emprendedores peruanos son 19

veces superiores que sus pares japoneses en cuanto al

emprendimiento por oportunidad y 11 veces superiores

en cuanto al emprendimiento por necesidad. Los

factores que promueven el emprendimiento en el Perú

son diversos, destacando la necesidad de autogenerarseun empleo más formal debido a la poca oferta laboral

existente en compañías consolidadas.

Hoy, el Perú ha escalado en el tamaño de su economía

al quinto lugar de Sudamérica –medido en purchasing

power parity-, por detrás de Brasil, Argentina, Colombia

y Venezuela. Como consecuencia de ello, la base de

compañías que actualmente aportan a nuestra economía

es cada vez más amplia. Así podemos apreciar que:

• finaiar e ao comaas actran

entre S/.15 y S/.49 millones, 1,300 compañías entre

S/.50 y S/.210 millones, y 451 compañías más de

S/.211 millones (528, 298 y 99, respectivamente en

2003).

nccin

2003

N° de compañías por rango de facturación2003 vs. 2012

S/. 211MM - < S/. 50MM - S/. 210MM

S/. 15MM - S/. 49MM

5,000

Fuentes: Rankings Top 10k 2013 / Dun & Bradstreet 2004Elaboración EY

4,000

3,000

2,000

1,000

2012

3,251

528

29899

1,300

451

Fuente: INEIElaboración EY

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

5%

12%

23%

33%

49%

61%

73%

77%

90%

102%

111%

Crecimiento acumulado del PBI nacional

4 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 5/72

• Las exportaciones tradicionales y no tradicionales

ascendieron en el 2013 a US$30.3 millones y US$10.8

millones, respectivamente (un incremento de 529%

y 429% con respecto al año 2000), estimándose que

llegarán a US$40.9 millones y US$13.4 millones

respectivamente, el 2015.

• Nuestro PBI se viene “descentralizando”. La

distribución del PBI de Lima vs. el PBI del interior

del país en 2012 es de 48.9% y 51.1% (52.8% y

47.2%, respectivamente, al 2001), lo cual indica que

los departamentos del interior van tomando mayor

protagonismo en la economía nacional.

Evolución de participación en el PBI: Lima vs. resto del país

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

20022001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

52.8%

48.9%

47.2%

51.1%

Fuente: INEIElaboración EY

Lima Interior del país

La transformación descrita anteriormente se debe

al “emprendedurismo” de los peruanos, que con su

capacidad de innovación están llevando progreso anuestras ciudades haciéndolas más prósperas, logrando

que el Perú sea un lugar más atractivo para vivir, para

invertir y para pensar en el largo plazo.

Sin embargo, a este importante caudal de entusiasta

generación de emprendimiento sobreviene una

alta mortandad de compañías estimada, según la

Administración Tributaria, en 200,000 compañías

anuales, de cerca de 300,000 compañías que se logran

abrir durante el mismo período.

En este contexto de crecimiento, oportunidades y

amenazas, quizás la pregunta más crítica que tenga

el emprendedor peruano es: ¿qué debo hacer para

continuar creciendo en forma ordenada, realista y

sólida? y ¿cómo evitar salir del mercado rápidamente?

Para contestarse esto, el emprendedor tiene que ser

consciente que los actuales retos que imponen los

procesos de crecimiento son cada vez mayores, lo que

le obliga a tener que disponer de herramientas que le

faciliten y permitan enfocar adecuadamente su esfuerzo,

tanto en temas estratégicos como operativos.

* 2014 - 2015 estimadosFuentes: ComexPerú / BCRP

Tradicionales No tradicionales

0

10,000

20,000

30,000

40,000

5,000

15,000

25,000

35,000

2007 2008 2009 2012 2013 2014 201520112010

6.3

7.6 7.810.2 11.2 11.83

10.8

13.4

21.823.4

36.135.0

30.3

31.66

40.9

28.1

20.9

6.2

Exportaciones tradicionales y no tradicionales en US$ milesde millones

5/ EY /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 6/72

EY está rmemente comprometida en contribuir con el

progreso del país y busca apoyar al emprendedor peruanopara que continúe creciendo.

Por ello, ponemos a su disposición la guía de negocios

denominada “Crecer”, mediante la cual buscamos proveeral emprendedor de una herramienta que consolideconceptos técnicos, básicos y prácticos en lo relacionadoa su emprendimiento, crecimiento y éxito.

Para empezar, es necesario estructurar el análisis que unemprendedor debe realizar para buscar el crecimiento.Nuestra guía “Crecer”, recomienda hacerlo luego dedenir el nivel de madurez en el que se encuentre

la compañía (start-up, emergente, en expansión oconsolidada), para conocer cuál es el potencial que puededesarrollar.

Luego, el emprendedor debe responder a las siguientespreguntas: ¿Es hora de acelerar el crecimiento? ¿Cómoconstruir un plan de crecimiento? ¿Qué informacióndebemos tener? ¿Cuál es el valor real actual de sucompañía? ¿Cuáles son las fuentes de nanciamiento a

las que podemos recurrir? Las preguntas correctas en unorden coherente y la disposición de buscar las respuestasadecuadas permitirán concluir sobre cuál es el mejormomento, opción y camino.

Planeamiento, operaciones, infraestructura, recursoshumanos, fuentes de recursos nancieros, transparencia

y gobernanza, son los temas abordados por la guía“Crecer” de EY. El emprendedor, con la ayuda de estaguía, puede realizar un análisis simple para explorar lasdistintas estrategias a seguir para lograr el crecimientopretendido, y así poder desarrollar su potencial comoemprendedor. En términos simples, “Crecer” le permitirátransformar ideas en acciones.

Cuenten con nosotros como sus socios en su proceso decrecimiento. Nos ponemos a su disposición para asistirlos.

6 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Fernando Núñez Pazos

Socio de AuditoríaEY Perú

Puede descargar gratis

Crecer - Guía básica

de negocios - 2014, 

escaneando el

código QR.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 7/72

Grácos sobre la inversión en el Perú

0 200 400 600 800 1,000 1,4001,200 1,600 2,2001,800 2,000 2,6002,400

703

542

542

364

409

409

756

743

728

Estados Unidos

Chile

Holanda

China

Ecuador

Colombia

Bolivia

España

Brasil

Venezuela

2,604

 

Preliminar, Fuente: ComexPerú

Exportaciones no tradicionales por socio comercial en US$ millones (2013)

Preliminar, Fuente: ComexPerú

Exportaciones por socio comercial en US$ millones, primeros diez socios (2013)

7,260

7,239

2,938

0 500 1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,000 5,0005,5006,0006,500 7,000 7,500 8,0004,500

Estados Unidos

Suiza

Chile

Alemania

Canadá

Japón

Brasil

Corea del SurEspaña

China

2,222

1,691

1,667

1,161

1,5241,564

2,674

Fuente: Oxford Economics / Elaboración EY

Proyección de exportaciones regionales de productos peruanos 2011 vs. 2021 (en US$ miles de millones)

Estados Unidos

Europa

China

India

Perú

Resto deAméricaLatina

2021 2011

Oriente Medio yNorte de África Resto

de Asia

9

7

7

3

7

6

8

5

7

4

5

1

9

17

 

A continuación presentamos información estadística relevante acerca del crecimiento de las inversiones ennuestro país.

7/ EY /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 8/72

Continuación...

Variación anual de exportaciones por sector económico, en porcentaje (2013/2012)

Preliminar

*No tradicionales

** Tradicionales

Fuente: ComexPerú

-20.00- 30.00-40.00-50.00-60.00-70.00 -10.00

-14.41

-27.41

-29.44

-12.52

-8.81

-2.59

-2.89

-3.51

-57.32

-37.45

0.29

1.57

0.83

-0.83

0.00 10.00

Petróleo y derivados**

Pesquero*

Artesanías*

Pesquero**

Metal-mecánico*

Agropecuario*

Textil*

Pieles y cueros*

Varios (inc. joyería)*

Maderas y papeles*

Minería no metálica*

Mineros**

Agrícola**

Químico*

Sidero-metalúrgico*

9.12

Fuente: BCRP

Déficit/Superávit fiscal

Reservas Internacionales Netas / PBI (en %)

Menor al promedio

Menor alpromedio

Mayor al promedio

Mayor alpromedio

Hungría

0

0.5 1.5-0.5-1.5-2.5-3.5-4.5-5.5-6.5-7.5-8.5

5

10

15

25

30

35

40

Israel

Polonia

India

China

Perú

Rusia

Chile

Argentina

Colombia

Turquía

México

Brasil

20

Indicadores de economías emergentes: Reservas internacionales netas vs. PBI y Décit / Superávit

scal de economías emergentes (estimados para 2013)

8 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 9/72

Mensaje del Presidente de la Cámara de

Comercio e Industria de Arequipa

Esta Guía de negocios es una herramienta sencilla yde fácil lectura que muestra los procesos básicos paraun buen desarrollo organizacional y de crecimientoordenado y sostenido en el tiempo; brinda alemprendedor herramientas que le permiten diagnosticaren qué etapa se encuentra su negocio y qué recursos

necesita para continuar con el crecimiento de suempresa.

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa sesiente satisfecha de haber colaborado con EY en lapresentación de esta Guía que estamos seguros será degran ayuda para la comunidad de negocios.

9/ EY /

Mauricio Chabaneix Belling

Presidente de la Cámarade Comercio e Industria deArequipa

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 10/72

10 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

I

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 11/72

11/ EY /

¿Cómo identicar elnivel de madurez desu compañía

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 12/72

12 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

¿Cómo identicar el nivel de madurez de su compañía?

Diversas teorías se han esbozado para tratar deestablecer cuándo una compañía ha llegado a sumadurez. Una, no muy sosticada, hace una semejanza

a la de un circo: al inicio, el equilibrista coloca unacantidad de platos girando sobre las varillas: es a élmismo a quien le corresponde mantenerlos girando.

Conforme el espectáculo y la emoción avanzan, seadicionan más platos, hasta que le resulta imposibleadicionar un número mayor de platos. En el circo, elespectáculo acaba ahí; en los negocios, se debe decidir:¿Es hora de crecer?

Es normal que el emprendedor se haga esa pregunta,más aún cuando los negocios van bien, cuando losclientes confían en los productos / servicios que seles venden y cuando el retorno de la inversión essatisfactorio. Esta inquietud, cuando surge, denota la

existencia de que hay más por explorar: innovaciones,oportunidades, expansión de operaciones y mejoresretornos.

Pero esta inquietud no solo surge por ese afánemprendedor de crecer: también hay una presión muygrande que no se puede ignorar. El mercado se muevecon mucha rapidez, en diversos sectores y para todossus integrantes. Eso es lo mismo que está pensando lacompetencia, sea la actual o la nueva.

Entendamos que los negocios crecen cada día, por

lo que la pregunta que el emprendedor se hace nose reere a crecer como lo venía haciendo, sino a un

crecimiento bajo condiciones actuales. En este contexto,crecer en un mercado más amplio, con mejorescompetidores, es un nuevo reto y aventura para elemprendedor actual.

Como muchas cosas en la vida, si la respuestaes armativa se abren otras interrogantes muy

importantes: cuánto quiero que mi compañía crezca;cuándo (ahora o después) y cómo (recursos, en general).

Pronto, numerosos factores vienen a la mente, pero hayuno que siempre está presente: los recursos nancieros

que, básicamente, tienen tres formas de ser obtenidos:generación de caja (propia compañía), reinversión

“El nivel de madurez de un negocio nos

indicará qué es lo que ya debiera estar hecho,

qué se debe estar haciendo ahora y qué

falta por hacer. Por eso, resulta importante

conocerlo cuanto antes para planear con

tiempo y anticipación el cómo, cuándo y

dónde se conseguirá lo que haga falta. Tocará

reclutar a las personas apropiadas, hilvanar

 procesos internos y de reporte correcto y

transparente, soportarse en tecnología útil

y acceder a fuentes de capital - propios o

no - cuyo retorno esperado hagan viable la

empresa”.

I

Paulo Pantigoso

Deputy Managing PartnerEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 13/72

13/ EY /

(socios actuales) o vía terceros. Para las dos primeras,solo existen recursos propios (que puede ser una limitantepara la expansión). La capacidad del equilibrista del circode adicionar más platos es mínima, ya que podría quedarmuy expuesto al fracaso.

1. ¿Es momento de acelerar el crecimiento de su

compañía?

Al establecer que el recurso propio (generación de cajay reinversión) es una limitante, el emprendedor podrávislumbrar en qué momento la decisión de crecer generamás la necesidad de acceder a recursos de terceros ycuánto costará ello.

Además, en ese momento aparecerá delante de élun nuevo universo que harán relevantes, en su día a

día, temas como la transparencia del buen gobiernocorporativo. Ninguna pregunta relacionada con elcrecimiento podrá responderse acertadamente si,previamente, no se hace una primera tarea: entender elnivel actual de madurez de su compañía.

Crecer signica adoptar nuevos procesos y entrar en

nuevos ciclos de evolución. Es una expansión y unaevolución en conjunto, lo que implica una variedadde períodos (momentos) y la necesidad de hacerelecciones coincidentes con estos (en el tiempo). Parael emprendedor, el conocer el nivel de madurez en quese encuentra la compañía es necesario para entenderlos desafíos del crecimiento que se darán al acelerar elritmo de expansión, y es estar preparado para superarlos.Ese entendimiento también será esencial para que,más adelante, se desarrolle un plan de expansión /diversicación y se opte por la fuente ideal de recursos

para sustentarlos.

No hay una receta que pueda ser utilizada internamentepara establecer el nivel de madurez de la compañía,pero sí es factible concebir un buen panorama del nivel

en el que una compañía se encuentra. El primer pasoes dejar de lado la idea de que el nivel de facturacióndene el tamaño de la compañía; este indicador ayuda al

análisis pero no es determinante. Dependiendo de lascaracterísticas del sector, de la competencia, del tiempodel mercado, del tipo de negocio y de la forma comoéste se encuentra organizado, un nivel de facturaciónpodría ser alto o bajo según sea el contexto de unsegmento especíco de mercado o su nivel de madurez.

No obstante, existen ciertos aspectos, entre lascompañías de un mismo nivel de madurez, que suelenser comunes. Las deniciones que se exponen más

adelante pueden ser tomadas como retratos habladosde los diferentes períodos de un negocio; probablementeel emprendedor identicará el nivel de madurez de su

compañía al descubrir cuáles de las características ynecesidades de cada categoría -descritas a continuación-se asemejan más a las que posee su compañía.

Se trata de una lista con cuatro niveles: Start-ups,para compañías en período inicial; Emergentes,para compañías en fase de descubrir el negocio y suviabilidad y de realizar innovaciones; En expansión, paracompañías que ya se establecieron en sus mercados; yConsolidadas, para compañías en niveles coincidentescomo las líderes del mercado. ¿En cuál de estos nivelesse encuentra su compañía?

¿Cómo identicar el nivel de madurez de su compañía?I

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 14/72

     E    m    e     r    g      e     n     t     e 

    s 

       S        t 

      a       r

       t     -

      u       p        s 

Visión:

Prioridades:

Gestión:

Contabilidad:

Inversiones:

Inmediata.

Garantizar la supervivencia del

negocio y atraer personas y clientes.

Dirección y decisiones

concentradas en el

emprendedor.

De cumplimiento fiscal.

Concentradas en el negocio .

Visión:

Prioridades:

Gestión:

Contabilidad:

Inversiones:

Corto plazo.

Desarrollar el negocio, atraer y

retener profesionales.

La gestión se comparte con pocas

personas.

En la mayoría de casos, aún se

encuentra en fase primaria.

Concentradas en el negocio.

Start-ups Emergentes En expansión Consolidadas

14 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

A continuación, conozca los cuatro niveles de la curva de

identique en cuál de ellos su empresa encaja mejor.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 15/72

   E  n   e

  x  p  a  n

  s   i   ó  n

       C     o     n     s     o       l       i       d     a       d     a     sVisión :

Prioridades :

Gestión :

Contabilidad :

Inversiones :

Mediano plazo.

Enfocarse en el desarrollo del negocio y la

retención de personas, implementando algunas

estrategias de largo plazo.

El modelo está bien definido, pero poco

formalizado y cuenta con un bajo nivel de

profesionalización.

Existen deseos de aumentar la transparencia.

La contabilidad sigue alineada a la gestióntributaria ¿Primera auditoría?

Divididos entre el negocio y las áreas de soporte

(administración, finanzas, recursos humanos y

tecnología).

Visión:

Prioridades:

Gestión:

Contabilidad:

Inversiones:

Largo plazo.

Consolidar el negocio y el modelo de

gobierno corporativo, además de

buscar la reinvención por medio de

la innovación del modelo de

negocio.

La operación está controlada, existe

profesionalización y gestión efectiva

de los riesgos, aparte de la

formalización del modelo de

gestión.

Altos niveles de transparencia y una

rutina de auditoría de estados

financieros. Preocupación y

atención por el ambiente regulador

y demás stakeholders, y esfuerzo

por fundamentar la explicación del

negocio en datos originados a partir

de los estados financieros.

De acuerdo con el planeamiento

estratégico de largo plazo.

15/ EY /

 madurez de una empresa, y al analizar el perl de cada uno

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 16/72

Start-ups

En cuanto

al perfil de las

compañías

En cuanto a la

atracción y

retención depersonas

En cuanto a la

atracción y

retención de

clientes

Principales desafíos para la evolución de las compañías. ¿Qué les falta hacer?

Identificar oportunidades, comprender las necesidadesde los clientes, segmentar sobre la base de clientes ydefinir el público ideal para sus productos y servicios.

Equilibrar entre oportunidades y recursos disponibles.

Reclutar profesionales para las funciones clave.

Desarrollar funciones y procesos básicos de recursoshumanos.

Establecer los cimientos de la cultura de la compañía ycomunicar sus valores.

A partir de este punto, nos centraremos solo en los 3 primeros niveles de compañías,

En esta fase los negocios suelen estar mezclados

con la vida del emprendedor.

No existen distinciones claras entre el dinero de lacompañía y el del propietario, ni entre gestión y control.

Por retener el control, el emprendedor se ve como elúnico interesado en la información financiera ycontable; es decir, no debe rendir justificaciones anadie. Él, con sus eventuales socios y cofundadores,financian el negocio.

Cuando hay capital de fuentes externas, este viene de

líneas de crédito de entidades financieras, teniendocomo aval al mismo propietario, salvo excepciones.

16 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 17/72

Emergentes En expansión

Medir, monitorear y mejorar la satisfacción de losclientes, además de comprender sus decisiones decompras, su comportamiento y la transformación desus necesidades.

Adoptar nuevas tecnologías para atender ycomunicarse con los clientes, desarrollar programaspara atraer la atención de formadores de opinión eidentificar y fomentar “defensores” de la marca,consumidores apasionados por la compañía.

Desarrollar una estrategia de gestión de informaciónpara los contratos más importantes y comenzar arealizar ventas cruzadas.

Mejorar la rentabilidad al aumentar en la cartera lapresencia de los clientes más rentables y definir unaestrategia para lidiar con los clientes menos rentables.

Establecer planes de beneficios competitivos y otorgarincentivos por cumplimiento de metas.

Desarrollar procesos y campañas de reclutamientoinnovadoras.

Establecer planes de beneficios competitivos y otorgarincentivos por cumplimiento de metas.

Evaluar incorporar a la(s) persona(s) clave(s) comoaccionista(s).

Desarrollar procesos y campañas de reclutamiento deprofesionales con cierta reputación.

ara dejar para una siguiente publicación a las compañías del nivel “Consolidadas”.

Una diferencia entre esta fase y la anterior es que la

gestión y el control comienzan a ser vistos comoconceptos diferentes.

Este factor crea un terreno fértil para la eventualimplementación de segregación de funciones yrendición de cuentas, aún dentro de los límites de lacompañía, entre socios y profesionales del primernivel. Se dan casos, en esta fase, que se ve una gestiónen progreso o efectiva de los recursos y del riesgo delnegocio.

Son compañías más propensas a obtener recursos de

bancos, aunque, en este nivel de madurez, algunasempiezan a considerar la opción de atraer fondos de private equity o venture capital que realizan aportes ennegocios emergentes.

Hay una clara diferencia entre las finanzas y patrimonio

del negocio y los del propietario.

Entre las preocupaciones ya está el establecimiento delgobierno corporativo, que le permita poder modificar eldía a día del negocio en casi todos los aspectos.Es inminente la necesidad de claridad en la estructurasocietaria (entre herederos y socios) y, si existiese,entre socios estratégicos o inversionistas.

Todos ellos requieren de una rendición de cuentas. Y esaún más notable, para las compañías en esta fase, labúsqueda de más transparencia y eficiencia operativa,

aparte del control de riesgos.

La gestión es o está en camino a volverse profesional.Cuando se está bien organizada y atenta a todos losaspectos fundamentales de su etapa de madurez, esque comienza a atraer inversiones, por medio defondos de private equity o de inversionistasinstitucionales (alianzas, asociaciones o adquisiciones).

17/ EY /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 18/72

En cuanto al

manejo de

riesgos

En cuanto a laeficacia

operacional

Diseñar y construir el modelo de la cadena de

suministros, además de desarrollar una cadena de

abastecimiento (proveedores que atiendan sus

necesidades de tiempo y costo).

Implementar y manejar sistemas básicos de tecnología.

Prestar atención a cuestiones legales y de propiedadintelectual.

Establecer procesos que garanticen la seguridad de la

información.

Asegurar la continuidad del negocio.

En cuanto a

transacciones

y asociaciones

Construir una red de relaciones para tener acceso a

oportunidades.

Mapear posibles asociaciones o alianzas.

En cuanto a

gestión

financiera

Identificar y evaluar posibles fuentes de recursos para

negocios que empiezan.

Mantener registros básicos y vigilar de cerca los costos.

Garantizar que la documentación legal y tributaria esté

en orden.

Start-ups

18 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 19/72

Revisar la estructura, operaciones y la cadena de

suministros para ganar eficiencia.

Garantizar que la información importante sobre los

procesos sea documentada, verificada y organizada.

Búsqueda permanente de eficiencias.

Búsquedas de certificaciones de calidad.

Desarrollar procesos para identificar y controlar,continuamente, riesgos clave en relación con la

conformidad de las operaciones, finanzas y estrategia.

Promover una comunicación transparente de los

riesgos y la gestión de estos para todos los

involucrados en el negocio que, para interés de la

compañía, deban ser informados.

Garantizar la continuidad del negocio,

independientemente de los socios.

Evaluar los riesgos de la fluctuación de capital.

Verificar la eficacia de los procesos y sistemas

considerando necesidades futuras.

Garantizar que los riesgos de nuevos contratos sean

completamente conocidos y gestionados.

Valorar cuáles serían los beneficios de la expansión por

medio de franquicias, licencias o joint ventures.

Comprender las debilidades que hay que superar para

realizar adquisiciones y construir una estrategia para

ésto.

Considerar los beneficios de ingresar en nuevos

mercados por medio de alianzas o proyectos.

Elaborar planes definidos de salida de la inversión (por

ejemplo, salida a la Bolsa).

Evaluar los costos y beneficios de las estrategias de

captación de recursos.

Desarrollar una estrategia fiscal básica.

Actualizar el modelo de negocio y las necesidades de

capital.

Segregar las funciones de tesorería de las de

contabilidad y control.

Alinear la estrategia fiscal a los objetivos de la

compañía.

Examinar la estructura de capital para diversificar los

riesgos.

Emergentes En expansión

19/ EY /

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 20/72

20 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

2. ¿Y ahora?

Identicado el nivel de madurez de la compañía, viene el

siguiente paso: preparar el plan de crecimiento.

Es en ese momento en el que el emprendedor empezaráa encontrarse con la realidad de su propio negocio y,al escuchar las opiniones de su equipo, del mercado yde consultores, podrá descubrir el mejor camino para

transformar sus proyectos en realidad. La comunicaciónes fundamental: comunicar y escuchar. Es el momento enque, también, percibirá qué ajustes tendrán que hacerseen su negocio para poder concretar el plan: al notar conexactitud lo que le haga falta para que él consiga pasar ala siguiente fase del plan.

Se puede decir que existe una fuente de recursosque es más adecuada para cada una de las fases. Esaarmación, obviamente, suele tener excepciones. No

obstante, lo ideal es que una compañía deba recorrerel camino de su crecimiento teniendo acceso a dichasfuentes de recursos nancieros mientras se encuentre

en el ciclo de madurez correspondiente, de manera que,en el transcurso del tiempo, habrá utilizado la fuentemás apropiada para cada circunstancia. Las excepcionesdebieran ser consecuencias de estrategias, planeamientoy oportunidades contemplados en el plan.

Identicar a su compañía en la escala de madurez es

como, durante un viaje, se encontrase su ubicación enun mapa y se diese cuenta de que el primer destino aser visitado no es necesariamente aquél escogido en

el plan inicial. Es posible que el emprendedor pienseque el camino de su compañía sea conseguir recursosnancieros de un fondo de inversión pero, de acuerdo con

su nivel de madurez, puede que sea más eciente hacerlo

de una entidad nanciera. Hay que tener presente que

estas decisiones son bastantes particulares para cada caso.

Es importante considerar también que, en cada nivel demadurez, se presentan desafíos a ser superados o a serresueltos, lo que luego le permitirá, en gran parte, pasar ala siguiente etapa. No hay que asumir que obteniendo losrecursos nancieros necesarios para el negocio, todo se

resuelva.

Por lo tanto, resulta preciso que las personas,componente esencial, se empeñen en vencer losobstáculos. Crecer trae consigo una transformacióncultural en el negocio; involucra a las personas y lesexige que participen activamente en la planicación

y que se superen a sí mismas. Para que ellas aceptencomprometerse de esta manera, resulta necesario un

estímulo que suele ser nanciero y no nanciero; elemprendedor debe estar preparado para otorgar dichoestímulo.

Muchas veces resulta más fácil realizar esa tarea conayuda externa. El empresario percibe, generalmente,que necesita ayuda externa cuando se ve con las manosatadas frente a situaciones adversas o no previstas.Algunos indicios son: no conocer a la mayoría de laspersonas que trabajan en la compañía, no disponerde tiempo para asistir a todos los compromisosdentro de la compañía; gastar más tiempo en asuntos

administrativos que en los de operación y tener quebuscar el conocimiento de un área cuando podríaser obtenido mediante la contratación de alguien enel mercado. Si la decisión es acelerar el crecimiento,¿Cómo mantener el negocio funcionando y al mismotiempo trazar un plan sin ayuda externa; sin separar, enel día a día, el manejo de la operación de la estrategia?¿Será posible crecer y continuar rmando cheques al

mismo tiempo?

Para elaborar y ejecutar el plan de crecimiento, como

veremos en detalle más adelante, resulta necesarioevaluar cuidadosamente si los recursos necesarios, seannancieros o no (personas, sistemas, infraestructura,

control, procesos, entre otros), están disponibles.Ese análisis permitirá buscar la mejor alternativapara obtener los recursos faltantes. Medir el grado demadurez de la compañía también ayudará a entenderqué ajustes se deberán de hacer para estar listo antetodo aquello que el mercado le solicitará y, además,mantener el conocimiento y control sobre la compañíay los negocios actuales y, también, sobre lo relacionadocon los escenarios y desafíos futuros.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 21/72

3. Importante

Preguntarse, en primera instancia: ¿Quiero crecer

más? Si la respuesta es armativa, es necesario

preguntarse cuánto, cuándo y cómo.

Identicar en qué nivel de madurez se encuentra la

compañía: start-up, emergente o en expansión.

Documentar los planes de acción.

Prepararse para liderar y estimular al equipo, uno

por uno, pero el equipo necesita tener la habilidad,

conocimiento, experiencia y voluntad para conducir

la compañía hacia donde usted planea dirigirla.

Comprender la importancia de separar, en el día

a día, el manejo de la operación del manejo de la

estrategia. No es razonable “crecer y continuar

rmando cheques” al mismo tiempo.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 22/72

22 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

II

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 23/72

23/ EY /

¿Cómo construir unPlan de Crecimiento

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 24/72

24 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

II ¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?

1. Crecer es una meta clara; pero para dónde,

cómo y cuándo no lo es tanto

Independientemente del modelo de crecimiento elegido,desde el inicio es necesario tener muy claro los objetivosque se pretenden lograr; por eso, un plan de negocios

y un planeamiento estratégico formal son vitales. Nose pueden denir los siguientes pasos si no se concibe

el crecimiento de la compañía dentro de su segmentoespecíco de actuación y del mercado en general. No es

posible concebir el crecimiento de la compañía sin saberhacia dónde se pretende ir y hacia cuáles caminos apuntael mercado.

Al comenzar a trazar el plan, se vislumbra el futuro dela compañía para, posteriormente, identicar aquello

que se deberá hacer para alcanzar esa proyección. Elplaneamiento permite sintonizar las expectativas del

emprendedor con aquello que será posible obtener,acorde con la situación del mercado, la estructura yaexistente, aquella que será construida a lo largo de laimplementación del plan, y los recursos presentes y losque serán obtenidos. El plan no debe buscar llegar alugares teóricos o distantes, sino a lugares realistas yclaramente denidos.

Mientras elabora el plan, el emprendedor establecerá dedónde obtendrá el capital para concretarlo. Por otro lado,al analizar variables como cuánto dinero aportará los

fondos internos, cuánto dinero se obtendrá del mercadoy cuánto tiempo será necesario para obtenerlo, se podráajustar el ritmo de la expansión.

De la misma forma, la elaboración del plan permitiráexaminar al negocio y equipo, e identicar si el

emprendedor cuenta con las personas que, una vezdenido el camino y encontrado los recursos, harán que

todos los factores conuyan para que la compañía crezca.

Vislumbrar el futuro signica que el emprendedor

deba de hacer el siguiente ejercicio: ¿qué ve él para su

compañía de aquí a los siguientes tres años? Puede serel aumento importante del número de tiendas o clientes,el lanzamiento de nuevos productos, el ingreso a una

“Para llegar adonde un emprendedor

desea, el entusiasmo no es suciente. Debe

complementarse con un plan de acción que

muestre claramente el rumbo a seguir, los

recursos a utilizar y el momento en que debe

contar con ellos”.

Fernando Núñez Pazos

Socio de AuditoríaEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 25/72

25/ EY /

¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?II

nueva área geográca, entre muchas otras posibilidades,

dependiendo de la naturaleza y de la fase del negocio. Seacual fuere la meta, es necesario saber cuánto va a costaralcanzarla en relación con la estructura, personas y costode capital. ¿La compañía va a generar recursos sucientes

para invertir en dichas mejoras y, además, mantener todofuncionando adecuadamente y, todo eso, en simultáneo?

Crecer tiene un costo: ¿quién se encargará de asumirlo?En ese punto, el emprendedor debe evaluar, si podrá conrecursos propios y con la generación de caja provenientede las operaciones que genere el negocio, mantenertodo funcionando sin afectar la operación y nanciar las

inversiones necesarias (todo ello de forma simultánea) yasí crecer de forma sostenida.

Si para invertir en las mejoras que permitirán sustentarla expansión será necesario dinero externo, entonces

toma importancia otro punto: ¿cuánto tiempo le llevaráa la compañía ordenarse adecuadamente para poderobtener esos recursos? Lo de ordenarse es debido aque es necesario que, quienes aporten los recursos(banco, fondo de inversión o inversionistas en general),confíen en el potencial y solidez de la compañía. Ellosnecesitan saber si el negocio cuenta con las personasadecuadas, si la información generada por la compañía,incluyendo la nanciera, es transparente, si las nanzas

están en orden y si los controles están bien diseñados;cuáles son los riesgos y cómo se prepara la compañíapara lidiar con cada uno de ellos. Si hay necesidad demejoras o implementaciones en estos aspectos, entonceses necesario establecer una estrategia y un plazo deejecución.

¿Cuánto tiempo tomará la preparación? ¿Un año? En esemomento, el plan comienza a volverse real. Hasta estepunto al menos, se tiene la certeza de que se deberácrecer orgánicamente durante un año aproximadamente,antes de conseguir recursos para abrir más puntos deventa, lanzar nuevos productos, ampliar la presenciageográca o tener la capacidad para recibir el doble de

los clientes que actualmente se atienden. Denir el ritmode crecimiento es un gran desafío porque no existe unaúnica forma en la que todos los negocios puedan encajar;el ritmo será diferente para cada sector, tipo de servicio y

negocio. Existe, sin embargo, un punto de partida comúnpara la elección de cualquier fuente de recursos que es,básicamente, organizar la compañía en relación con lagestión, nanzas, tecnología y personas. Generalmente,

un período razonable para colocar las cosas en ordenes de 12 a 18 meses y, de esta manera, estar listo paraacceder a recursos del mercado.

Cuando se trata de operaciones más sosticadas, como

colocar el capital en la bolsa de valores (el proceso deIPO, en sus siglas en inglés), ese plazo puede aumentar.

En muchos casos, las soluciones para administrar unnegocio más grande y con más complejidad estándentro de la compañía y solo necesitan ser identicadas

y desarrolladas; tal vez solo sea necesario invertir ensistemas de manejo de información.

Denir un modelo de gestión para el tamaño planeadoes crítico. Estructurar procesos y controles internos seráimprescindible. Y, si hubiese la necesidad de recursosexternos, resulta importante denir cuáles son estos y

elaborar el plan de convocatoria o captación. Personastalentosas serán necesarias, y diseñar una estrategiapara atraerlas, formará parte del crecimiento.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 26/72

26 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Es claro que el planeamiento no es una “hoja de ruta”rígida, a ser seguida sin considerar circunstancias nuevasy futuras que puedan surgir. Con el paso del tiempo, elmercado puede cambiar de tendencia, pueden ocurririmprevistos; algo que se creía seguro puede ser errado yalgo que se juzgaba irrelevante puede ser sustancial. Elmundo de los negocios es dinámico; por eso, es necesarioestablecer una rutina de revisión del planeamiento paraadecuarlo a la realidad (hay que “refrescarlo”). Una

revisión anual es una buena práctica de mercado.

Lo que el plan hace es marcar un norte; con eso,proporciona al emprendedor la tranquilidad y seguridadnecesaria que le permita lidiar con la aventura delcrecimiento. Siempre será una aventura y estará sujeta acambios fuera del control de quien lo elaboró o ejecuta.

El punto es que, cuando se está preparado para lo quese puede prever, es más fácil lidiar con lo que resulteimprevisible.

Por ejemplo, una gran y repentina oportunidad deaumentar las ventas o de entrar en un nuevo mercado,que no estaba previsto anteriormente. Situacionescomo éstas incentivan el espíritu emprendedor porqueson muy atractivas. Para aprovecharlas puede resultarnecesario ampliar la capacidad productiva o invertir eninvestigaciones de desarrollo. Todo ello demanda capitaly, por ende, puede ser necesario buscar más dinero defuentes externas.

Si la compañía se encuentra con esa situación y,además, no sabe hacia dónde está yendo o, peor aún,no identicó lo que era preciso hacer para organizarse

internamente, la preparación para conseguir recursosadicionales puede tomarle tanto tiempo que la ventanade oportunidades se podrá cerrar y la competencia laaprovechará. Los que ignoran la preparación previa ydeciden ingresar al mercado de la manera en que seencuentran, pueden dejar mucho dinero en la mesa delos bancos (o de los proveedores) a la hora de obtenerun crédito. La falta de preparación llevará a mayores

tasas de interés o a tener que vender una participacióndel negocio por un precio menor del que podríanconseguir con más elementos en orden o, como sueleocurrir frecuentemente, ceder su parte del mercado aun tercero.

¿Qué información necesito tener para el plan decrecimiento? Mucha y, sobre todo, conable. Esto

es porque el plan no es un documento que despuésserá olvidado en la sala de reuniones de los socios oinversionistas.

En el momento de buscar recursos del mercado, esteplan deberá ser presentado y ser capaz de persuadir yconquistar a los proveedores de capital.

Por ello, resulta necesario tener información sólida ymuy bien fundamentada, que reeje la realidad de la

compañía; en ese momento será hora de recopilar, porejemplo, la información histórica, con las cifras y hechosque demuestren el desempeño de la compañía hasta elmomento.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 27/72

27/ EY /

¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?II

2. ¿Qué información tener?

En el siguiente cuadro encontrará información básicaque será necesaria a la hora de elaborar un plan decrecimiento y que demuestre el desempeño de lacompañía hasta ese momento.

Se puede comenzar determinando el costo delcrecimiento. Veamos un ejemplo: ventas al por menor.

En este sector, crecer signica, en la mayoría de lasveces, incrementar el número de tiendas o puntos deventa. Existen diversas formas de hacer esto: se puede

transformar la compañía en una red de franquicias,montar una tienda virtual o abrir tiendas propias.Asumamos que elegimos la última opción. Para cadatienda, el incremento de su número requiere recursosadicionales para que la misma esté lista: alquiler del local,contratar y mantener funcionarios, abastecer y distribuirel stock. Aparte de ello, resulta necesario cuanticar

cuánto costará el incorporar cada tienda nueva en laestructura ya existente de la compañía, en relación con la

gestión y back ofce (estructura administrativa de soporteoperativo). Si el plan es abrir un número importante detiendas en tres años, ¿cuánto será el costo o inversión?

Mercado Finanzas Operación

Tamaño del mercado; histórico,

situación actual y proyecciones.

Datos sobre consumidores

actuales y potenciales.

Volumen de ventas; histórico,

situación actual y proyecciones.

Tamaño del mercado a ingresar.

Volumen de compras de productos

o servicios similares a los ofrecidos

por la compañía.

Participación de mercado de la

compañía en su sector.

Número de clientes e índices de

satisfacción.

Alcance geográfico de la

compañía.

Estados financieros de los últimos

tres años como mínimo (estado de

situación financiera, estado de

resultados integrales y flujos de

efectivo).

Proyecciones financieras para los

próximos años.

Necesidad de inversiones actuales

y para el futuro.

Contingencias laborales,

tributarias y otras, en casoexistan.

Dimensión de la fuerza de ventas.

Dimensión y experiencia del

equipo de funcionarios.

Número de productos o servicios

ofrecidos, tipos, líneas y posición

de los mismos en sus ciclos de

vida.

Número de marcas y patentes,

registradas o en proceso.

Capacidad de producción o deoferta de servicios, interna y

tercerizada.

Estimaciones de aumento en la

capacidad, inversiones y costos

relacionados.

Economías de escala.

Cadena de proveedores primarios

y secundarios, y costos de los

suministros.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 28/72

28 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

¿Quién va a nanciar a la compañía hasta ese

momento?, ¿La compañía conseguirá mantenerse conla generación de caja de las otras tiendas?, ¿En quémomento se abrirá la segunda tienda, tercera, cuarta,etc.? Mientras las tiendas se vuelven autosostenibles,¿quién nanciará el crecimiento? La misma lógica

funciona para otros planes, en otros sectores, como porejemplo:

• ¿Quién nanciará el proyecto hasta que los nuevosproductos, después de desarrollados y lanzados, logrenconsolidarse en el mercado?

• ¿O, hasta que la compañía consiga madurar su nuevaoperación en una región aún no explorada?

• ¿O, más aún, hasta que un gran número de clientesjos, pase a cubrir el costo de atenderlos?

En ese momento es que, al elaborar el plan, elemprendedor puede descubrir, por ejemplo, que laalternativa de préstamo bancario a mediano plazo odel nanciamiento de proveedores no será suciente

(por costo o plazo, o por ambos) y que mejor seríauna opción de contar con un fondo de inversión paraesa expansión y que, en vez de cobrar intereses yrequerir de un ujo de desembolsos durante los años de

realización del proyecto, exigirá a cambio de su aporteuna participación societaria.

Existen más requerimientos que se relacionan con laparte externa de la compañía. Crecer no es una decisiónque se resuelve por sí misma; no es una orden. Construirun negocio en expansión es una tarea susceptible a losimpactos de una conjunción compleja de factores internosy externos. Una vez que el emprendedor decida cuándo esel momento de acelerar la expansión y en qué ritmo éstadebe ocurrir, también es necesario estar atento a todoslos factores que se encuentran fuera de su control y que

podrían interferir en la estrategia. Regresando al ejemplode las ventas minoristas: ¿el mercado absorberá esasnuevas tiendas en las regiones elegidas? Esto es esencialpara saber si generarán, en el plazo previsto, el retornoesperado. Además, inuenciará en la decisión de cuánto

capital es necesario y por cuánto tiempo.

Es necesario estimar. Para eso, debemos hacernos lassiguientes preguntas, entre otras: ¿cuál es el volumen deconsumidores que compran en aquella región?, ¿existedemanda por satisfacer?, ¿su renta (ingreso per cápita)deberá crecer / ha crecido / está creciendo, lo que les

permitirá tener el dinero suciente para comprar? y¿los competidores ya se instalaron allá? Hoy en díaexisten fuentes de información sobre la competencia,mercados semejantes y otros aspectos del ambiente denegocios como Institutos de Investigación, Gremios decompañías anes, Cámaras de Comercio, etc., que deben

ser consultados en ese momento. Es la información delmercado la que ayudará a establecer cuánto ingresodebe generar cada tienda nueva. Para validarla, toda vezque se trata de negocios que aún no existen y que poreso no se tiene información histórica para vericar los

cálculos, el emprendedor puede usar información de otrastiendas de su red (experiencia propia) y que se asemejena las nuevas, de los últimos años. Es cuestión de podertener un estándar de comportamiento del negocio ycomparar dicho estándar con la realidad que los númerosdel mercado señalan; es decir, contar con una base decomparación.

Los números y estimaciones se harán más complejossegún sea el nivel de exactitud que pretenda elemprendedor. Una tienda, por ejemplo, puede volversemadura entre 12 y 18 meses en promedio. Esto signica,

en este caso, que en 1.5 años o más ésta deberá generarla rentabilidad esperada.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 29/72

29/ EY /

¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?II

3. Palabra clave: disposición

Cuando el emprendedor ya está decidido a obtenerrecursos externos, el plan puede comenzar a mostrarlealternativas y realidades que él podría no haberanticipado. Por ejemplo, ¿para lograr que se dé elcrecimiento, estaría dispuesto a ceder parte de sucompañía a un fondo de inversión o a un tercero?

A veces, aún cuando no sea el hecho de perder el manejodel control, el abrir las puertas y el capital de la compañíaa un tercero es una decisión que puede causar temor e

intranquilidad. Las otras opciones también generan algode dichos sentimientos: préstamos del sistema nanciero

(bancos, nancieras, cajas rurales, etc.) o inversionistas

individuales, por ejemplo. Cuando el emprendedoraún no ha transitado el sendero de obtener fondos defuentes externas a mediano o largo plazo, el tener miedoa las deudas es un recelo antiguo y común. Y es que,aún cuando los recursos a ser obtenidos provengan delsistema nanciero, asociaciones con proveedores u otros,

la compañía deberá rendir cuentas sobre cómo estácaminando su negocio. ¿El emprendedor está preparadopara dar satisfacciones a las personas que no estuvieroncon él desde el inicio del negocio, pero que tienen todo elderecho de requerirlas?

Un aspecto importante que debe ser comprendido, y quepuede ayudar a calmar los temores y desconanzas, es

que, en relación con la estructura de capital, el costo decapital de terceros es más bajo que el propio. Aunqueel emprendedor tenga disponibilidad de capital propio,es recomendable el uso de capital de fuentes externas.Esto debido a que no solo nanciar la expansión con

recursos externos es menos complicado, sino que,conceptualmente, el costo del capital propio es mayor,

ya que incluye el costo de oportunidad; por tanto, estecapital es mucho más caro.

En otros términos: al usar capital propio en su plan decrecimiento, la compañía puede quedar sin liquidezpara invertir en oportunidades inesperadas queeventualmente puedan surgir. Con esto, estaría dejandopasar esas oportunidades. El costo de oportunidad,en este caso, representa el valor que se perdió al dejarpasar una oportunidad imprevista. Esto quiere decir queno es posible dirigir un negocio con los bolsillos vacíos.

No solo porque existen oportunidades inesperadasque surgen en cualquier momento, sino tambiénpor protección. Cambios en la economía o en undeterminado sector son amenazas constantes y, porexperiencia en nuestro país, hay una serie de riesgos alos cuales cualquier compañía está expuesta. Cuandoalgo resulta errado y no hay liquidez proveniente deun fondo de reserva en la que la compañía puedaapoyarse, dado que todos los recursos fueron destinadosal patrimonio o a capital de trabajo. Este descuidoconducirá al negocio, y muchas veces, a la familia que se

encuentra detrás de esto, a la quiebra o muy cercana a ella.

4. Elección de la fuente de recursos

Las diversas fuentes de recursos pueden ser utilizadassimultáneamente, pero para obtener los fondos lacompañía debe cumplir con las obligaciones que leserán exigidas antes, durante y después de recibirel fondo solicitado. Agilidad, costo, límites de capitaly endeudamiento, así como las obligaciones que lacompañía asumirá en relación con su potencial deasociación, son factores que necesitan ser muy bien

analizados para una decisión acertada.

“El factor clave para que el emprendedor

 pueda llevar a buen término su plan de

crecimiento es su Disposición: Debe estar

dispuesto a asumir los cambios en su

organización, a compartir información de su

negocio y a obtener recursos tanto humanos

como nancieros. Su capacidad de gestionar

estos cambios, tanto en él mismo como en su

entorno, asegurará su éxito”.

Jorge AcostaSocio Líder de ConsultoríaEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 30/72

30 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Contar con un plan B también es prioritario. Es necesarioestar preparado para diversas posibilidades. Cuando labúsqueda por un fondo especíco no tiene éxito, ¿qué

tal acceder a una línea de crédito promocional? Si el planfue diseñado para un IPO y las tendencias del mercadocambiaron, ¿tal vez no sea el momento de buscar unfondo de inversión u obtener recursos por medio de laemisión de títulos en el mercado de valores?

Son varios los caminos que se pueden transitar y, anteesas posibilidades, muchos emprendedores puedendesconar, especialmente por desconocimiento

(experiencia previa, básicamente). En los últimosaños, en el Perú el mercado viene cambiando paraaumentar la oferta para aquellas compañías de menortamaño o en fases iniciales de la curva de madurez. Elsistema nanciero, en general, y la banca nacional, en

especial, han reforzado sus estrategias de negociospara incluir a dichos sectores, asignando recursos

(nancieros, humanos e infraestructura) y generando

competencia entre las entidades nancieras, lo que

ha beneciado a las empresas de dichos sectorescon mejores oportunidades de acceder a recursosnancieros, incluyendo el simplicar la regulación

para compañías interesadas en ingresar al mercado decapitales. Además, en el Perú se viene incrementando lapresencia de inversionistas internacionales, incluyendofondos de inversión, debido a su interés en invertir

recursos en nuestro país, lo que amplía la posibilidad denanciamiento a través de esta alternativa.

La elección del instrumento de captación a ser utilizadodependerá del nivel de madurez, detallado en el capítuloanterior. Usar la opción más adecuada aumentará lasoportunidades de éxito del negocio en el proyecto decrecimiento. Más adelante, esas modalidades serándescritas poniendo incidencia en los inicios del proceso(para acceder a ellas y cómo prepararse para cada una).

El emprendedor pide el crédito a entidades bancarias y pasa por una profunda evaluación. Si es concedido, el contrato

es firmado mediante la presentación de garantías, principalmente por parte del emprendedor, y el compromiso de

pagar intereses sobre el capital concedido (mayor detalle en el capítulo V.1.).

Crédito

Un fondo de inversión, que posee los recursos necesarios para la compañía, hace un aporte en la compañía a cambio de

una participación en su sociedad. De esta forma, dependiendo de la naturaleza del fondo, este puede ser minoritario o

mayoritario si decide asumir el control del negocio (mayor detalle en el capítulo V.3.).

Fondos de inversión

El emprendedor, a través de su compañía, emite un título de deuda por el importe del recurso a ser utilizado, y es

comercializado en el mercado por instituciones financieras o personas naturales. Los portadores de títulos serán

remunerados a partir de tasas fijas o variables, dependiendo de la opción del emisor al elaborar el prospecto. En

relación con la emisión de obligaciones, es necesario estar atento al riesgo de tipo de cambio y al impacto en el nivel de

endeudamiento. Esto es porque una condición para las compañías que usan este instrumento es la plena capacidad de

poder honrar sus compromisos (mayor detalle en el capítulo V.2.).

Emisión de deuda

Permite la captación de recursos por medio de la apertura del capital de la compañía (emisión de acciones) en la bolsa

de valores. A partir de ahí, las acciones de la compañía pasan a ser comercializadas y tanto el desempeño de la

compañía, informado a todos los interesados, como la situación del mercado, pasarán a determinar el valor de sus

acciones. Es una opción recomendada, normalmente, para las compañías que se encuentran en el nivel de madurez

más alto: empresas consolidadas (mayor detalle en el capítulo V.4.).

Oferta pública de acciones

Los

camin

os

a

segui

r

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 31/72

31/ EY /

¿Cómo construir un Plan de Crecimiento?II

5. Guía simplicada para un plan de crecimiento

El plan de crecimiento es, a n de cuentas, un plan de

negocios. Este plan trae toda la información sobre lacompañía, dividida en secciones sumamente detalladas.El proceso de elaboración considera dos tipos delectores. Uno es el emprendedor y su equipo. El plan es lamaterialización de la estrategia y la brújula que él deberáconsultar en el día a día de los negocios. Al hacerlo, el

emprendedor ampliará el nivel de conocimiento quetiene del propio negocio; es un ejercicio necesario paracomprender mejor lo que se tiene y a dónde se va. Enciertas situaciones, al elaborar el plan, el emprendedordescubrirá las mejoras que necesitan ser promovidasen su negocio, a n de prepararlo para crecer. Y cuanto

antes, mejor. El otro lector es el mercado; los bancos,los fondos de inversión o los inversionistas que comprantítulos o acciones comercializadas en bolsa de valores.

El plan necesita convencerlos, hasta seducirlos. Necesitaconquistar su conanza y no dejar el más simple trazo

de duda en relación con la naturaleza y potencial de lacompañía. Debe demostrar que el inversionista puedelograr un retorno compatible con sus expectativas.

Las estructuras que a continuación se presentan buscanmostrar todo aquello que un buen plan debiera contenery sobre la base de la experiencia de EY, nacional e

internacional. El nivel de detalle de cada uno de ellosdependerá del tipo de compañía y del tipo de lectora quien el plan esté destinado. El apoyo de asesoresexternos suele ayudar a denir esto y, además, a

identicar, documentar y exponer información imparcial

y objetiva que, probablemente, el emprendedor por símismo y por estar tan próximo al negocio y envuelto enél, puede dejar pasar o minimizar.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 32/72

32 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Contiene una descripción detallada del negocio, conun panorama sobre su naturaleza y sus ventajascompetitivas. Aquí no sirve de nada informar valoresintangibles. Los componentes de la compañía

necesitan ser descritos, negocio a negocio; porejemplo, una red de ventas minorista puede tenerdos componentes: las tiendas físicas y un portal decomercio electrónico. Una compañía de tecnologíapuede trabajar en dos frentes independientes: ventade tecnología y mantenimiento. Es necesario tambiénnombrar y probar las ventajas que la compañíatiene en relación con los competidores (por ejemplo,capacidad de atender a los clientes con más rapidez,la operación logística, el producto innovador queatiende a una necesidad del mercado, etc.).

En este punto, la compañía detalla la estrategia decrecimiento. ¿Será por medio de adquisiciones opor franquicias? ¿De la ampliación del número detiendas? ¿Del lanzamiento de nuevos productos? ¿Dela entrada a un nuevo mercado? ¿La idea es crecerhorizontalmente, vendiendo lo mismo para másclientes, o verticalmente, vendiendo más para los

mismos? Este punto es crítico, porque muestra cómola compañía pretende sustentar su expansión para lospróximos años y, en la mayoría de casos, para qué nnecesitará recursos externos.

Políticas y estrategias de venta y marketing

Compañía 

Las personas son quienes hacen los negocios. Poreso, se deben enfatizar las ventajas que la compañíaposee en este campo. Quiénes integran la gestión,cuáles son los gestores clave, cuáles son los planespara el equipo involucrado en la gestión, cuáles sonlos atractivos que la compañía tiene para retenerlosy cómo los atrae; ésta es información obligatoria.Describir el perl de sus funcionarios y cómoellos contribuyen a la cultura de la compañía esimportante. ¿Están ellos satisfechos? Para respondera esta pregunta, se puede evaluar los índices de

rotación, explicados en función a la naturaleza delsector y el perl de los colaboradores.

Personas

Es necesario describir en detalle el sector en el quela compañía se desarrolla: cuál es su dimensión,cuánto y por qué debe crecer, quiénes son loscompetidores y cómo actúan, quiénes son los clientes

y cómo compran y cuáles son las barreras de acceso.Es importante que toda la información se base enfuentes dedignas y verídicas. Así, no se tendrá laimpresión de que fueron obtenidas de cualquierforma, y el lector podrá validarlas cuando lo desee.También debe ser expuesto cómo la compañía seinserta en el mercado: cuál es su participación, cuálesson sus márgenes y precios, y cuál es su posición enel ciclo de madurez del sector.

Mercado

Aquí, la compañía detalla lo que vende, ¿quéproductos tiene exactamente y cómo atienden lasnecesidades de los clientes? Es momento de señalaren qué momento del ciclo de vida se encuentran losproductos o servicios, las actividades de investigacióny desarrollo que están siendo promovidas, y quéresultados se deben obtener.

Productos y servicios

Es, básicamente, la descripción del proceso productivo, de la capacidad de producción, de los detalles dedistribución y abastecimiento. O de la logística, la cadena de suministro y los procesos de reposición, en caso deventas minoristas. Proveedores de servicios de transporte pueden informar sobre la distribución geográca ysistemática de atención a clientes. La amplitud del detalle estará directamente relacionada al lector a quien vadirigido el plan. Un banco puede necesitar menos detalles que un socio estratégico, debido a sus propios objetivos

de negocios.

Operaciones

Es necesario presentar la estructura del controlde la compañía: ¿quiénes son los dueños y quéparticipaciones tienen?, ¿cuál es la estructura legaldel negocio?, ¿cómo es el acuerdo de accionistas y,si hubiera, del directorio o comité de dirección y/ode familia? y ¿cuáles son las principales políticasque rigen la compañía en relación con la convivenciaentre socios y a la gestión y resolución de conictos?

Control y gobierno

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 33/72

33/ EY /

Esta es una tarea poco practicada, principalmente en compañías que se encuentran en los niveles de madureziniciales. Es necesario listar todo lo que pueda ser un obstáculo que pueda implicar paralizar el plan de crecimientoy, por qué no, hasta el curso de la compañía como un todo. ¿A qué riesgos está expuesta la compañía? Losinversionistas quieren saber todo lo que pueda comprometer la continuidad del negocio y qué acciones ayudarían amitigar estos riesgos.

Muchos pueden suponer que la exposición de estos temas va en contra de la compañía al mencionar supuestasdebilidades, pero entendamos que se trata de todo lo contrario. Exponer los riesgos con claridad y seguridaddemuestra que la compañía tiene pleno conocimiento de dónde está pisando y que, eventualmente, no serátomada por sorpresa. Muestra también madurez y respeto al inversionista o a quien concede el crédito, ya quetodas las cartas fueron puestas claramente sobre la mesa.

Es, además, una excelente oportunidad de plantear, para cada riesgo, el plan B del que la compañía dispondrá.¿Y si el mercado se enfría? ¿Si hubiese escasez de materia prima? ¿Si hubiese un accidente natural que afecte elcentro de distribución?

Por otro lado, el simple hecho de enumerar los riesgos, hace que el emprendedor comprenda para lo que debeestar preparado y cómo prepararse. Exponer en el plan de negocios lo que la compañía está realizando paramitigar estos riesgos, inspira conanza.

A n de cuentas, conocer y comprender los riesgos y aceptarlos se vuelve un proceso valioso y enriquecedor. Elemprendedor podrá evaluar su compañía sobre una óptica más realista al analizar todos los factores que pueden

perjudicar su negocio. Comprender los puntos débiles es esencial para reforzar los puntos fuertes.

Transparencia es la palabra obligatoria en este punto.Aquí, el plan detallará la información nancierade los últimos tres años, como mínimo: reportesde resultados, balances y ujos de caja. Mostrar

dicha información nanciera auditada es esencialy, en ese caso, indicar la opinión de los consultores(contadores) independientes contratados para laauditoría correspondiente. Proyecciones para lospróximos años, considerando más de un escenario,son recomendables, así como el análisis de que losnúmeros que se muestran sobre la compañía están deacuerdo con los reportes internos y del mercado. Esimportante detallar la estructura de capital, cómo eray cómo es.

Lo que debe quedar claro en este punto es que elfuturo que anhela el emprendedor tiene sentido al

ser comparado con lo pasado. ¿Los números (dereportes, de rentabilidad, de endeudamiento) sevienen dando? ¿A qué ritmo? ¿Qué rumbo deberíantomar a partir de ahora? ¿El recorrido que siguieronhasta aquí es consistente con lo que se espera parael largo plazo? Compañías con buenos registrosnancieros, claros y transparentes, consiguen probarmás fácilmente que tienen fuerza para el crecimiento.

Gestión de riesgos

Finanzas

Este es uno de los capítulos más críticos. Si existela necesidad de buscar recursos, es aquí dondela compañía expone a su interlocutor cuál serásu nalidad. Es necesario explicar cuánto capital

necesitará la compañía para hacer caminar laestrategia de crecimiento descrita anteriormente. Es,básicamente, una cuestión de decir: cuánto, cuándo,de qué tipo (créditos directos, aportes de fondos deinversión, emisión de títulos o apertura de capital) yen qué términos.

También debe describirse el uso. ¿Invertir en mejoraso adquisiciones de bienes de capital? ¿Capital detrabajo durante la expansión? ¿Adquisiciones denegocios? ¿Investigación y desarrollo? Es necesarioexponer, con claridad y precisión, para qué seráusado el dinero obtenido.

En el caso de inversionistas (fondos de inversión),es necesario mostrar claramente la estrategia desalida que la compañía tiene previsto para ellos. Losbancos no se vuelven socios de la compañía, peroquieren tener la seguridad que el dinero les serádevuelto. Aquí, la compañía puede mostrar cuál essu proyección de generación de caja y adicionarinformación que sustente esa estimación (como elhistórico del ujo de caja y un resumen de las cifrasdel mercado que permitan alcanzar tal proyección).

Recursos

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 34/72

34 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

6. ¿Cuál es la hora de comenzar?

Una pregunta que a estas alturas puede surgir y queresultaría muy válida es: ¿y si mi compañía no requierenanciamiento externo en el mediano plazo, puedo dejar

todo esto para después? Y si esa pregunta surge y esválida ¿no sería mejor dejar esta lectura para después?

La respuesta correcta es: no es recomendable. Excepto

que el emprendedor no tenga intención alguna de crecermás. En todos los otros casos, prepararse cuanto antes esla mejor opción. Ventanas de oportunidades se abren ycierran en todo momento y, generalmente, encuentran amucha gente desprevenida.

El emprendedor debe anticiparse, elaborar un plan decrecimiento y hacer todos los ajustes en relación conlas nanzas, personas, procesos, controles, gobierno y

tecnología que una compañía necesita para acceder auna fuente de recursos nancieros y que no sirve solo

para obtener capital; sirve para todo. Una compañía bienorganizada funciona mejor y obtiene mejores resultados.Las etapas de esta preparación se encuentran descritasen el próximo capítulo.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 35/72

7. Importante

Vislumbrar el futuro deseado para la compañía de

aquí a 3 años. Ese es el punto de partida para la

elaboración de un plan de crecimiento.

Estimar cuánto costará alcanzar la meta en relación

con la estructura, personas, costos de capital e

intereses, y aclarar quién cargará con ese costo.

Reunir información sólida y bien sustentada, que

reeje la realidad de la compañía y del mercado,

para fundamentar el plan de negocios.

Evaluar qué fuente de recursos nancieros es más

adecuada según la fase de madurez de la compañía.

Denir claramente los responsables por el día a día

del negocio y quién será responsable de dirigir las

acciones del plan de crecimiento.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 36/72

36 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 37/72

37/ EY /

Los benecios de laTransparencia y delGobierno Corporativo

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 38/72

38 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Los benecios de la Transparencia y del GobiernoCorporativo

Conceptos denominados “transparencia” y “gobiernocorporativo” pueden, en primera instancia, asomarcomo “no son para mi compañía en este momento;quizás más adelante”.

Aquellos emprendedores que están saliendo de la fasede emergentes preeren no pensar en ello, ya que el

costo de hacerlo ahora les resulta alto, así que “paraqué” si me va bien. Hasta que la realidad se evidenciaante sus ojos: se perdió una gran oportunidad de venta,cobro, compra, contratación; y ésta ocurrió por notener información oportuna, o se perdió dinero pormalversación, fraude o falsicación, por carecer de

controles adecuados, entre otros.

Ni qué decir que no se pudo ampliar la operación porqueel banco no otorgó el préstamo a tiempo, ya que no

se tenía información contable y nanciera oportuna yconable; o del último ocio de la SUNAT por “unas

diferencias” observadas en su última revisión.

1. De la Transparencia y el Gobierno Corporativo

Hagamos una breve descripción sobre qué incluyenconceptos como transparencia y gobierno corporativo,con la nalidad de refrescar conocimientos y, por otro

lado, no confundir con “otras” interpretaciones que, porlo demás, pueden resultar bastante ciertas o acertadas.

• Transparencia: La información es elaborada (sea físicao mentalmente) con el único propósito de difundir loque es / hay, sin intención de sobreexponer u ocultaro minimizar uno o varios aspectos; es decir, no hayintención de beneciar o perjudicar a alguien.

• Gobierno Corporativo: Es la estructura que setiene para el buen andar de la compañía, en cuantoa las relaciones de los inversionistas, directivos ytrabajadores con la compañía y entre ellos.

“Un buen gobierno corporativo permite un

crecimiento rápido y una transición ordenada

entre las generaciones de una empresa

familiar, reduciendo el riesgo de pérdida de

valor en la sucesión”.

III

Marco Antonio ZaldívarSocio de AuditoríaEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 39/72

39/ EY /

2. ¿Su compañía está preparada y lista paracualquier oportunidad?

Durante el período de crecimiento hay que tener en menteque, a n de cuentas, es el grado de transparencia y

solidez de los líderes del planeamiento y de los procesos,lo que justica por qué una compañía tiene más éxito

que otra. Muchas decisiones de los inversionistas en elmomento de realizar los aportes de capital se basan eninformación no nanciera, en especial en la credibilidad

de la administración, la claridad de su estrategia y lafuerza de su marca.

Otro elemento es el poder adaptarse más fácilmente alos cambios. La verdad es que, a los ojos del mercado,la compañía debe ser transparente como un todo. Suscifras, su historia, sus planes y los riesgos a los que está

expuesta, necesitan surgir completamente en el momentoen el que será analizada. Cuanto más se aproxima lacompañía a la perfección en el arte de mostrarse almercado, estará más organizada y mejor estructuradaen relación con el gobierno corporativo. Estas soncaracterísticas fundamentales para gestionar recursosnancieros de terceros; por eso, con esas características,

la compañía estará apta para obtener los recursosnancieros y no nancieros que busca y, también para

atraer la atención de inversionistas.

La transparencia en las cifras, por poner un ejemplo, quesería una de las prioridades durante la preparación parala ejecución de un plan de crecimiento, es uno de losaspectos que la mayoría de compañías dejan de lado y queconlleva a decepciones a la hora de pedir líneas de crédito,atraer inversionistas, negociar con fondos de inversión yorquestar una oferta pública de acciones.

Muchas compañías no tienen información nanciera

razonable. Entiéndase por razonable números conables,

auditados, estandarizados y oportunos y que agrupen,por lo menos, los tres últimos años de operación del

negocio. Reejar el negocio en números y rendircuentas con claridad y transparencia, es esencial nosolo para las negociaciones con fondos de inversión odurante la apertura de capital en la bolsa de valores; los

proveedores, por ejemplo, también requerirán estainformación. La falta de información de calidad puedeelevar las tasas de interés o puede frustrar la obtencióndel apalancamiento solicitado.

Estar bien preparado a los ojos del mercado es unaexigencia actual y urgente que el emprendedor tieneque tener siempre presente. Esto es debido a quese prevé que ambas tendencias caminen juntas, unaalimentando a la otra: en el largo plazo deberán existircada vez más posibilidades de captación de recursos y,al mismo tiempo, las fuentes deberán volverse cada vezmás implacables en requerir transparencia y calidad deinformación.

En el Perú, en los últimos años, gracias al crecimientocontinuo de su economía en particular y de la economía

mundial, en general, los negocios (necesidades)y las fuentes de recursos (disponibilidad) se hanincrementado considerablemente al igual que el nivel desosticación de los requerimientos para acceder a las

fuentes de nanciamiento; cada día es más necesario

para el emprendedor que su negocio mejore en lostemas relacionados con ambos factores: transparencia ygobierno corporativo.

3. ¿Por dónde comenzar?

Construir una compañía sólida y mantenerla en el

mercado en general y de forma consistente, aumenta lasoportunidades de alcanzar altas tasas de crecimiento.La transparencia incluye aspectos como organización,estructuración y divulgación de información nanciera

conable, recurrente y oportuna. Tener un plan de

negocios fundamentado, un planeamiento estratégicoformal, una operación eciente, buenos controles

y procesos internos, buenas prácticas de gobiernocorporativo y un equipo capaz de ejecutar lo planeado,es fundamental. El mayor desafío es construir unnegocio, y cuidar bien de él puede ser la clave para

mantenerlo y desarrollarlo en alto nivel.

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 40/72

40 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Como hay cada vez más dinero en el mercado, no hay otraalternativa que la de estar constantemente preparado,aunque la compañía no tenga planes para traer capitalexterno por el momento. Muchos emprendedores puedenretrasar este trabajo, justamente porque es complicadomantener un ojo en la operación y otro en el ordenestructural de la compañía; es desaante y es realmente

difícil hacerlo solo. En ese momento, delegar tareas,identicar profesionales aptos para esta misión y buscar

ayuda de compañías especializadas, puede ser crítico parael éxito.

Para aquellos emprendedores que están comenzandoa trazar el camino del crecimiento y, por tanto, aún nopueden saber con certeza qué es necesario hacer ensus compañías, una actitud simple y de bajo costo esidenticar personas “afuera del negocio” para iniciar un

proceso de oxigenación o de refrescar las ideas. Estosignica traer opiniones diferentes y constructivas, de

alguien que no esté envuelto en el día a día ni sumergidoen la cultura del negocio, que no tienen el compromiso

de agradar a sus pares y que cuentan con experienciassimilares de mercado.

Todo convergirá en una estrategia continua de mejoríaen diversos aspectos del negocio. Es necesario organizaracciones en relación con las personas, gobiernocorporativo, procesos y controles, tecnología y nanzas

del negocio. A continuación conozca un poco sobrelas mejores prácticas que le han permitido a ciertascompañías ser efectivas en estas áreas.

Ser transparente signica mostrarle a todos los quese interesen en la compañía información nanciera

razonable. Para que funcione, es necesario preparartodo lo que sustenta la compañía: formar el equiporesponsable de construir lo trazado, determinarlas reglas que impedirán la ocurrencia de prácticasinadecuadas, establecer controles y sistemas que vuelvanefectiva la aplicación de estas reglas y garantizar quecuando el negocio sea transformado en números seacompletamente coherente. Ejecutar esas tareas concalidad denirá la calidad del crecimiento de la compañía.

4. Personas: el equipo correcto para el plan de

crecimiento

Una compañía no es un solo hombre. Prestar atención alas personas que, por medio de sus acciones, ejecutanel plan de crecimiento, transforman la teoría en prácticay cumplen las tácticas denidas para la expansión del

negocio, es imprescindible. Cuando se decide acelerar elcrecimiento y pasar a nuevos lugares, se debe tener un

claro enfoque en ello. Mientras que el empresario y losdemás accionistas cuidan de la estrategia, las personasasumirán la operación para que el negocio continúe ensu día a día. En ese momento es hora de preguntarnos¿tenemos profesionales sucientes para apoyar ambos

frentes? ¿nuestro personal tiene la competencianecesaria para conducir el negocio?

A la hora de seleccionar al equipo responsable delcrecimiento, resulta importante pensar en el largoplazo. Se requiere cubrir dos necesidades que surgirán

en momentos diferentes a lo largo del tiempo. Primero,atraer y mantener profesionales que construyanel negocio y, segundo, profesionales que seránresponsables de manejar el negocio y darle continuidad.Es el tipo de situación que solo se resuelve con unaestrategia permanente, un modelo de gestión depersonas que comience ahora y siga funcionando a lolargo del tiempo, evolucionando conforme la compañíamadure y las necesidades de los profesionales cambien.Con ello se vuelve esencial denir una estrategia para

recursos humanos y alinearla a la estrategia elaboradapara el negocio, para que caminen juntas. La estrategia

de recursos humanos deberá ser apoyada por políticasclaras de remuneración y benecios, y ser divulgada a

los colaboradores.

Atraer y retener personas debe ser una preocupaciónpermanente; entender lo que ellas esperan de lacompañía, ir al encuentro de esas expectativas, cómomotivarlas y cómo hacer que ellas permanezcan, es unatarea constante. Las personas cambian con el paso deltiempo: sus expectativas, sus metas y sus planes decarrera.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 41/72

41/ EY /

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

Comprender este proceso puede ayudar a denir

estratégicamente cómo serán atraídas y mantenidas en elfuturo. En este contexto, la creación de una identidad, deuna cultura, es fundamental.

El tema debe ser tratado como una estrategia cíclica. A lolargo de las últimas décadas, el perl de los profesionales

ha cambiado. Uno de los principales cambios es el tiempode permanencia en una compañía. En vez de pasar años

en una misma compañía, muchos profesionales optanpor construir una carrera sólida pero diversicada, al

cambiar de empleador conforme creen que su ciclo enla compañía culminó o está muy próximo de culminar. Eltiempo promedio de un ejecutivo en una compañía, segúnestimaciones, es de dos a cuatro años. Contribuye a estefenómeno la disputa de talentos; existen buenos premiospara quienes aceptan cambiar de compañía.

Esto signica que los empresarios deben esforzarse en

sus estrategias de recursos humanos, tener programasecientes de sucesión de los cargos principales y

contar con las personas adecuadas para asumirlos en elfuturo; no se debe quedar expuesto a un ambiente tancompetitivo cuando un ejecutivo decide cambiar de lado.De la misma manera, fomentar promociones internaspuede ayudar a aumentar las tasas de retención por elinterés que genera en los profesionales el continuar en lacompañía.

Al identicar y preparar personas internas y traer

profesionales del mercado, se invierte; es decir, loscostos aumentan. Por eso, es necesario tener cautela enel modelo de contratación e identicar, con criterio, las

personas clave del negocio, montando un plan especíco

de retención y preparación para cada grupo. Las mejoresexperiencias señalan que se debe tener un balanceentre profesionales internos con mucho conocimientodel negocio y de la historia de la compañía, y otros

con vivencia previa en desafíos similares a los que lacompañía enfrentará en las nuevas áreas que desarrolle.

El principal índice no nanciero tomado en cuenta

por los inversionistas es la credibilidad y capacidad deejecución de los gestores. En el momento en que lacompañía comienza a prepararse para una transacción,sea cual fuere, sus principales ejecutivos dedicaránmayor parte del tiempo a cuestiones vinculadas alproceso.

Por eso, se sugiere que la contratación de los principales

talentos se dé con bastante anticipación, para que elequipo esté preparado y trabajando en conjunto cuandoel plan de crecimiento o de obtención de recursoscomience a ser puesto en práctica.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 42/72

42 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

La transformación en la gestión de las personas

Muchos pueden tener dicultades al intentar comprender

la importancia de adecuar el factor humano a lasnecesidades de la compañía conforme ésta crece; estoes común. Un efecto del crecimiento es que no todosacompañarán el ritmo del negocio; a veces, ni aquellosque fueron fundamentales al inicio, cuando las basesde la compañía fueron lanzadas. Al comienzo, el dueñodel negocio se rodea de sus hombres de conanza o

descubre, en recién llegados, a grandes aliados. Conformelos años pasan, ellos suben de jerarquía; muchas vecesdebido a una mezcla de conanza y gratitud, de un lado, y

competencia, de otro. Existen situaciones en que el pesoen la balanza de lo primero es mayor que el del segundo.Cuando las necesidades de la compañía cambian, esapostura puede llevar a una situación difícil de resolver,como la pérdida de eciencia ¿qué hacer?

Es difícil separar la evaluación basada en relaciones deaquella basada en el conocimiento y desempeño. Esnecesario medir el momento, las palabras y las actitudes.Sin embargo, en muchos casos, no hay cómo resignarsea la situación buscando el benecio de la compañía.

¿Qué hacer? La ayuda externa puede ser bastante útil.Independientemente de la forma, lo ideal es actuar contransparencia. Entre las buenas prácticas de mercadoestá la recolocación profesional (sea en el mismo negocioo, principalmente, en el mercado) de aquellos que noacompañarán en la evolución de la compañía; así nadiesale perdiendo; ni la misma compañía.

Otro cambio de concepción necesaria es la forma de

encarar la función de recursos humanos. Es común que suprincipal atribución, por no decir la única asignadaen una compañía en crecimiento, sea cuidar de laplanilla de pagos y de la burocracia relacionada conlas contrataciones y dimisiones. Eso, sin embargo, esresponsabilidad del área de personal. El área de recursoshumanos o los profesionales que ocupan esta tarea,necesitan concentrarse en analizar las personas, denir

los perles necesarios, buscarlas, mantenerlas, oírlas y

comprender al personal de la compañía, y anticiparse alas necesidades del negocio en relación con el personal.Cuando eso ocurre, se puede comenzar a hablar de unmodelo de gestión de personas. Eso no es gasto; es inversión.

Personas: atracción, motivación, desarrollo y retención

El crecimiento de la economía nacional ha traídoconsigo una importante preocupación: falta de personascalicadas. La disputa por gente calicada aumenta en

todos los niveles y quien no se mueve, no atrae a nadie.Más que atraer, resulta necesario buscar, crear canalesque comuniquen al mercado por qué es una buena opcióntrabajar en aquella compañía y que faciliten la llegadade buenos profesionales. Después que ellos llegan, y a lo

largo del tiempo, aparte de evaluarlos para identicar lostalentos especícos de cada uno, es necesario garantizar

su permanencia, haciendo que sientan que quedarse es lamejor opción. Tareas no simples ni fáciles.

Crear un programa de trainees (practicantes) es unabuena forma de captarlos. Es un modelo que permitetener siempre personas llegando y siendo preparadaspara que, en el futuro, puedan asumir el puesto depersonas que llegaron antes que ellos y que por variadosmotivos dejaron el negocio. Un programa como eseayuda a analizar quién llega, percibir prontamente susprincipales características y acompañarlo tras su llegada.Cuando se incorporan de lleno a la compañía, resultanecesario garantizar que ellos permanezcan a través depolíticas de “retención del talento”.

Pero, ¿cómo garantizar que ellos no solo se queden sinoque también evolucionen junto con la compañía? La faltade personal calicado es un desafío real e inmediato.

Supervisar el desarrollo de los profesionales es unaobligación que también estimula que los funcionariospermanezcan. Ayudarlos a estudiar, por ejemplo, es una

buena práctica. Dependiendo de los niveles económicosde las compañías, se pueden tener programas parananciar una segunda profesión, cursos técnicos y

profesionales, especializaciones, maestrías o doctorados,etc., siempre de acuerdo con la necesidad del negocio.La ayuda no necesariamente debe ser nanciera; por

ejemplo, tener horarios exibles para quienes estudien

es un punto a considerar. Contar con entrenamientosinternos para desarrollar características de liderazgoy de gestión entre los funcionarios también puede serimportante, ya que mantener sucesores listos dentro de laorganización puede ser un proceso mucho más eciente y

menos costoso que tener que traerlos del mercado.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 43/72

43/ EY /

También debe considerarse los programas de retención.Existen diversos métodos, de los más simples, comoofrecer benecios típicos de un contrato de trabajo y

ayuda nanciera para el estudio, a los más avanzados,

como planes de remuneración variable o basada enla distribución de acciones. Estos últimos acabanvolviéndose también formas de dividir los riesgosdel negocio con los profesionales. Si las metas sonalcanzadas, la compañía va bien y ellos también; si no,ocurre lo opuesto.

Los planes de remuneración variable son, de ciertaforma, un buen motor de retención y, principalmente,de productividad. Con ello, los ejecutivos y demásprofesionales tendrán su remuneración vinculada alcumplimiento de metas. Si las cumplen o sobrepasanrecibirán más. Para que el plan funcione bien es necesariotener procesos y controles bien denidos y claridad

(consistencia a la hora de denir las metas).

5. Gobierno Corporativo ¿Quién establece las

reglas del juego?

¿Qué es el Gobierno Corporativo? 

Ya hace buen tiempo que este término está presente encualquier discusión sobre cómo construir un negociopermanente y sostenible. Y, sin duda alguna, representaun camino para esa nalidad. Pero, regresando a la

pregunta: ¿qué es exactamente el gobierno corporativo?Existen varias maneras de explicarlo, y la mayoría de ellasseñalan la siguiente denición: “el conjunto de reglas que

rigen una sociedad anónima y las personas integradas a

ella”. Reglas es la palabra clave.

Una confusión común es asociar el gobierno corporativoal modelo de negocios. El gobierno corporativo esla representación del deseo de los accionistas (lospropietarios). ¿Hacia dónde debe ir la compañía y dequé manera?, ¿Cómo se comporta en relación con lasoportunidades, tareas a ser ejecutadas, dicultades

que puedan surgir y riesgos que enfrenta?, ¿Cómo sedeben comportar las personas dentro de la compañía yfuera de ella, cuando estén representándola?, ¿Cómo

deben relacionarse los propios dueños entre sí?, ¿Cuáles la dinámica organizacional, o sea, cómo, cuándo y

por qué las decisiones son tomadas? y ¿Cuáles son lasdirectrices que rigen la organización?

El recorrido del Gobierno Corporativo en Perú

La década del 90 trajo la intensicación de la

competencia en Perú, teniendo como principalesmotores la globalización, la privatización y ladesregularización de la economía. Este procesocomenzó también a cambiar algunas caras del

ambiente de negocios. Nuevas guras y situaciones,como inversionistas institucionales bastante activos,dispersión del control accionario y preocupación por laeciencia y transparencia, conquistaron espacio en un

ambiente, hasta ese entonces, muy rígido. Tres efectosimportantes de ese movimiento fueron:

• División del control: uno de los principales ejemplosfue el de las privatizaciones, en las que se hicieronacuerdos necesarios de accionistas para regir elcompartimiento del control con los inversionistas.

• Rendición de cuentas: los inversionistas institucionalespasaron a participar activamente en las juntasde accionistas, ejercer su derecho a voto y exigirtransparencia de las compañías.

• Estandarización internacional: la economía peruanaabrió las fronteras para capital extranjero, lo queobligó a las compañías a adaptarse a las exigencias yestándares que rigen las transacciones en el exterior.

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 44/72

44 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Formulación de la guías de gobierno

corporativo para las sociedadesperuanas por parte de CONASEV (hoySuperintendencia del Mercado deValores).

2001

Lanzamiento del Índice de GobiernoCorporativo en la Bolsa de Valores de

Lima (BVL).

2008

Actualización de las guías de gobiernocorporativo para las sociedadesperuanas, incluyendo anexosaplicables para compañías estatales ycompañías familiares.

2013

1998Promulgación de la nueva Ley Generalde Sociedades.

El Gobierno Corporativo en la práctica

El gobierno corporativo, también denominado gobernanzacorporativa, es el sistema que dirige, monitorea eincentiva la compañía, y engloba las relaciones entrepropietarios, directorio, gerencia y órganos de control.

Actores del Gobierno Corporativo

Junta General de Accionistas

Gerencia y personal

Auditores

independientes

Auditoría

interna

DirectorioPresidente

Secretaría

Comités

Gestión de riesgo

Gestión del talento

Gerencias funcionales

Gerente

General

Accionistas

Oficina de

atención al

accionista

Históricamente en el Perú, las prácticas de gobiernocorporativo se volvieron prioridad y fuente de presión porparte de los inversionistas, y pasaron a ser reguladas yformalizadas por diversos agentes del mercado, como sedetalla a continuación:

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 45/72

45/ EY /

EY Perú ha desarrollado un esquema de GobiernoCorporativo adecuado a la idiosincrasia y característicasdel Perú, basado en 5 pilares, que se explican en el gráco

aquí mostrado, y que debe de ser considerado dentro dela formulación estratégica para crecer.

El buen Gobierno Corporativo es un conjunto de procesos,políticas, costumbres y normas que afectan la maneraen cómo una institución se dirige, administra y controla

políticas, costumbres y normas que afectan la manera en

Pilares del Gobierno Corporativo

Monitoreo de riesgo.

Supervisión de la

gestión anti-fraude.

Supervisión de la

gestión de conflictos

de interés.

Procurar auditoría

independiente.

Comité de Auditoría y

Gestión de Riesgo

Comité de Nominaciones

y compensaciones

Comité de Gobierno

Corporativo y

Sostenibilidad

Comité de

Revelaciones

Comité de Gobierno

Corporativo y

Sostenibilidad

Gestión integral de

riesgo (GIR).

Función de Auditoría

Interna.

Gestión anti-fraude.

Garantizar la calidad

de la información degestión.

Emisión de estados

financieros.

Estándares de reporte

financiero.

Gestión de la información.

Grupos de interés.

Cultura y valores.

Gestión del impacto

en el medio ambiente.

Plan estratégico.

Gestión presupuestal.

Alineamiento

organizacional.

Gestión del talento.

Definir y monitorear

estrategia.

Idoneidad del

Directorio.

Dinámicas del

Directorio.

Evaluación del

Directorio.

Representación de los

accionistas en la Junta

General de Accionistas.

Voz y voto.

Representación del

accionariado en el

directorio.

Garantizar la revelación

de información.

Supervisión del

resguardo de la

información.

Supervisión de la

gestión de grupos

de interés.

Fortalecimiento y

monitoreo de la

cultura y valores.

Promoción de la

integridad en los

negocios y

cumplimiento de la ley.

Gestión del impacto

en el medio ambiente.

      D       i     r     e     c       t     a

      I     n       d       i     r     e     c       t     a

PatrimonioPreservación delvalor

Eficiencia en lagestión

RentabilidadVoz en la toma dedecisiones

ParticipaciónAcceso a lainformación

InformaciónGestión de lareputación

Reputación

Sistema degestión deriesgo

Sistema degestiónestratégica

Sistema degestión de lainformación

Sistema degestión de laintegridad

Supervisióndel GobiernoCorporativo

Honestidad Eficiencia Justicia Veracidad Respeto

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

cómo una institución se dirige, administra y controlapara cumplir con los objetivos de la misma, aumentarde manera sostenible su valor y atender las demandaslegítimas de los grupos de interés (stakeholders). El granobjetivo de la aplicación de esas prácticas durante elproceso de crecimiento es asegurar que cada instancia dela gestión estará concentrada en sus atribuciones y quelas relaciones serán respetadas. Es una forma directa deproteger los intereses de los accionistas.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 46/72

46 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

¿Cuándo comenzar? 

Ahora mismo. Establecer el modelo de gobiernocorporativo de una compañía no signica,

necesariamente, tener comités para todo. En compañíasde cualquier nivel de madurez, se puede comenzar deuna forma muy simple. Basta observar qué reglas, quéacuerdos, qué normas han sido denidas a lo largo del

tiempo - y cumplidas tácitamente por todos (o al menos es

lo que se espera que ocurra). Debe haber una buena lista.Cuando se comienza a formalizar esas reglas –al retirarlasdel imaginario de la compañía para registrarlas en elpapel-, comunicarlas y vericar si están siendo cumplidas,

se da inicio al establecimiento del gobierno corporativo:un proceso que tomará cuerpo a lo largo del tiempo. Unode los primeros frutos será el código de conducta de lacompañía.

Con el tiempo se llega a la denición de reglas más

complejas y esenciales, como el acuerdo de accionistaso protocolo familiar para las compañías que van a

transferir la propiedad a una segunda generación. Así,el reglamento resultante denirá, entre otras cosas,

cómo los socios se relacionan unos con otros y con lapropia compañía, el uso de activos y la presencia de losfamiliares en la estructura accionaria y ejecutiva. Aquí, sellegará a un punto crucial de gobierno corporativo: regirlas relaciones de los accionistas en compañías familiaresa lo largo de las generaciones. ¿Qué directrices seránimplantadas para evitar conictos? Cuando los conictos

surjan: ¿cómo serán abordados? En este momento, todosse comprometen para que el negocio y el patrimonio sean

preservados para las próximas generaciones, si ese fueseel deseo de los accionistas de la compañía.

Directorio y comités

Entre las diversas funciones de un Directorio, una de lasmás importantes es preservar la continuidad de poder deldueño. Es él quien toma las decisiones estratégicas. El quecomanda la misión y, con eso, dene “la ruta del barco”.

A n de cuentas, al seleccionar una acción es a él mismo

a quien la reacción afectará con mayor intensidad, ya seapositiva o negativamente.

A veces, el empresario siente la necesidad de rodearse dequien pueda aconsejarlo, compartir experiencias, traer

visiones diferentes, confrontar sus ideas. Este tambiénes el papel del Directorio. La composición del Directoriopuede incluir algunos accionistas, inversionistas yconsultores externos; profesionales que conozcan conprofundidad el mercado de actuación de la compañía,determinados aspectos del negocio y, por supuesto, ala compañía. Su función es la de pensar en el futuro,contratar al gerente general y supervisar su actuación.

Como forma de utilizar mejor el tiempo del Directorio, serecomienda la creación de comités especializados, quees algo así como un desdoblamiento del Directorio que,al llevar la atención para aspectos más especícos del

negocio, asegurarán mayor acierto y solidez a la tomade decisiones. El más común es el comité de auditoríaque apoyará en la supervisión del manejo de riesgos y enel trabajo de los auditores internos y externos, para queestos estén alineados a los objetivos de los accionistas.

En las compañías de control familiar, pueden existir los“directorios de familia”, donde son tratados todos los

asuntos que afectan el futuro de la familia en el negocio,y el futuro del negocio en las manos de la familia. Este“directorio” o comité es imprescindible en compañíascontroladas por familias y, especialmente, a partir de lasegunda generación. Éste reúne a los representantesde los familiares de todas las generaciones y tiene,como papel principal, proteger el patrimonio y dictarel camino que la familia escogió para el mantenimientodel negocio para las generaciones siguientes, así comola denición de reglas para la convivencia entre estos

y la relación con el negocio. También es esencial para

denir el papel que la familia debe tener en los negocios,como la representación en los directorios y en funcionesejecutivas.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 47/72

47/ EY /

Sobre la base de la experiencia de EY en Perú y anivel regional, adquirida en proyectos de asesoría enla implementación de gobierno corporativo y en lasprincipales tendencias de mercado, a continuación seindican algunos de los principales componentes de unmodelo tradicional de gobierno corporativo:

• Directorio activo y con participación de independientes;• Comité de auditoría proactivo;

• Modelo de remuneración alineado con los valores de losaccionistas;

• Fuerte estructura de controles internos;• Código de comportamiento ético;• Política de gestión de riesgos;• Auditoría interna activa;• Auditoría externa independiente;• Divulgaciones transparentes y sistemas que garanticen

medidas y responsabilidades de la administración, enfunción de las necesidades de los grupos de interés(otros accionistas, acreedores, trabajadores, etc.).

La aplicación de mejores prácticas de gobiernocorporativo permite captar el interés de inversionistas yaumenta la conanza en la compañía.

6. Procedimientos y controles: la construcción de

los procesos operativos y de la infraestructura

de tecnología

Al igual que los controles existen debido a que sin ellos novaldría la pena tener las reglas y directrices enunciadasanteriormente, de igual manera, los sistemas existen

porque sin ellos resultaría imposible controlar actividadesen gran escala.

A medida que la compañía crece, comienzan a surgirpuntos ciegos por diversos lados. Estos impiden que elempresario y los accionistas observen todo, tal comoantes sí era posible. Dentro de estos puntos ciegos locotidiano sigue pero, ¿cómo saber si todo está haciéndosede la manera como debería ocurrir? Para evitarsobresaltos al transitar por el camino del crecimiento,resulta necesario establecer una infraestructura de

controles internos operativos, nancieros y contables. Sinprocesos bien denidos y sin un sistema para controlar su

ejecución, resulta imposible preparar la compañía para larealidad y experiencias del mercado.

Para establecer sistemas informáticos, los responsablesde la gestión deben evaluar si la infraestructura y elambiente de tecnología de la información en uso estánalineados con los nuevos objetivos trazados.La inversión en softwares y en un sistema de controlde entrada y salida de la información, permite elmonitoreo y análisis de los progresos alcanzados, asícomo la reproducción del modelo de negocios. El áreade tecnología de la información será fundamental

para auxiliar a la compañía a capturar, organizar yevaluar información de forma rápida y fácil, ayudandoa la administración en el control de reglas y en latoma de decisiones. Los sistemas también permitirándivulgar las reglas internamente y los mejores seránaquellos que permiten insertarlas en el cotidiano de loscolaboradores.

Un ejemplo simple: viajes de ejecutivos. Probablementehay reglas que protegen a la compañía de gastosexagerados e innecesarios y denen quién es elegible

para estos. Esas normas necesitan ser comunicadas a

todos y estar disponibles en un canal de fácil acceso.Un sistema de la compañía, por medio del cual seanregistrados y aprobados los costos con pasajes,kilometrajes y estadías, ayudará a reunir informaciónde cada viaje y facilitará el control y chequeo de lo queocurre en relación con lo que debe ocurrir. Este es unpequeño ejemplo de un aspecto del negocio que puedetornarse en un problema o exigir demasiada energíapara controlarlo si no fuera controlado adecuadamente.La lógica debe ser la misma para todos los demás aspectos.

Las compañías en proceso de rápido crecimientonecesitan sistemas de información que apoyen laexibilidad, adaptabilidad, futuras ganancias por

economías de escala y la innovación, al mismotiempo que permitan un análisis nanciero rápido y la

consecuente divulgación de esta información. Si losprocesos internos y los sistemas de información noestán listos para auxiliar a la compañía en este momentode crecimiento, se puede limitar o entorpecer los pasosen dirección a la nueva realidad.

Una compañía cuyo control sobre el negocio (ventas y

ujo de caja, por ejemplo) es hecho por medio de hojasde cálculo, necesita prepararse para una nueva realidadde crecimiento.

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 48/72

48 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

El control diario de una compañía en rápido crecimientorequiere de un sistema operativo que integre lasdiferentes áreas de la corporación, de la contabilidad ala tesorería, de los recursos humanos a los inventarios,garantizando el ujo de información que será utilizado en

las diferentes estrategias.

La seguridad de la información también es fundamentalen esta etapa. ¿Cómo garantizar que, después de un

problema o desastre, la compañía podrá continuaroperando (facturando, despachando mercadería,recibiendo ingresos)? ¿Cómo garantizarles a losaccionistas que la información es condencial? ¿Qué

personal tiene acceso a esta información? ¿Cómogarantizar que solamente las personas autorizadas arealizar o a aprobar ciertas operaciones tendrán acceso ala información?

Es necesario evaluar de qué forma se está protegiendola información contra riesgos de exposición o fuga deinformación a personas no autorizadas (incluyendo

terceros), que pueden afectar la credibilidad de lacorporación, generar multas y actuar en contra de losintereses de los accionistas. La seguridad incluye nosolo la protección de la información, como los archivosde clientes y estados nancieros, sino también la propia

continuidad del negocio.

7. Estados nancieros: todo claro y estandarizado

Por último, concentrados en el crecimiento, inmersosen la operación y en el día a día, muchos delegan la

contabilidad a un segundo plano, aunque “delegar”implica supervisar, algo que muchas veces tampoco se da,por lo que, en esos casos, el término más apropiado seríadejar en manos de un tercero “esa” responsabilidad. Enun primer momento, el “radar” y toda la atención podráestar en las ventas, en el desarrollo de los productos yservicios y en la atención a los clientes. La estructuraciónde la compañía y los registros contables normalmenterecibirán menos atención de la que deberían. Esa falta deatención cobra un precio alto cuando no es corregida atiempo.

Tener y recibir información conable, formalizada,registrada, transparente y oportuna es esencial para

cualquier organización, independientemente del tamañoo su fase de desarrollo.

Será muy difícil ejecutar un plan de crecimiento yobtener recursos de alguna fuente de nanciamiento

sin información nanciera conable. Cualquier fuente

de nanciamiento exige estados nancieros conables

y oportunos. El no tenerlos no solo puede implicar elincremento del costo de capital sino, sobre todo, impedir

su obtención. La etapa de preparación de los controlesnancieros y de la adherencia a las normas contables

es fundamental para el próximo paso de la compañía:acelerar el crecimiento.

Si bien la información contable es de suma importancia,normalmente esta solo se logra si se cuenta conbuena información operativa y de gestión, adecuadadistribución de responsabilidades y funciones(inversionistas, directivos y trabajadores) y, dependiendodel tamaño de la compañía, de los sistemas deinformación con que se cuenta. Por tanto, poco a poco,

diversas buenas prácticas del gobierno corporativoempiezan a converger y encontrase.

Por dónde comenzar 

Una primera tarea sería diagnosticar inconsistenciasen procedimientos contables y controles adoptadospor las compañías. Será responsabilidad del consultoro auditor sugerir cambios y ayudar a la compañía en elentendimiento del impacto y forma de implementaciónde estas recomendaciones. Este plan de acción que

puede llegar a tomar de 8 a 24 meses, según sean lasinconsistencias observadas y el nivel de madurez de lacompañía para lograr que los cambios operacionalesestén completos y consolidados; una primera mejoraa ser observada / recibida será la de mejorar lainformación de operación y gestión del negocio(oportunidad, conanza y certeza), además de una

mejora substancial en los controles.

Como se puede observar, normalmente para mejorarla información contable, primero hay que mejorarla información operativa, de gestión y el control

del negocio y, por ende, el nivel de tecnología de lainformación (TI) de sus sistemas informáticos.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 49/72

49/ EY /

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

El desafío inicial en el proceso que nos lleva a la auditoríade los estados nancieros es que la compañía tenga la

contabilidad ordenada y que sus libros contables guardenconcordancia con su realidad.

Confrontando los números

Es importante que conozca lo que el auditor, como partedel trabajo de primera auditoría, busca evaluar:

• Entendimiento de la relación entre las personas y lacompañía (persona jurídica).

• Criterios contables utilizados.• Estructura y formalización de la contabilidad. • Estructura tecnológica.

 • Aspectos tributarios y laborales.

• Análisis de cuentas y conciliaciones contables.• Conrmación de saldos / operaciones y transacciones

con terceros.• Activo inmovilizado (inventario y valorización).• Composición de costos.

• Aspectos contractuales y compromisos rmados; temascontenciosos.

Uno de los desafíos del emprendedor que se estápreparando para el crecimiento es, además de tener uncontador, tener también procesos y un sistema eciente

y seguro para la generación y divulgación de informacióngenerada en todos los ámbitos de la compañía.

Muchas compañías que se encuentran en pleno procesode crecimiento aún mantienen su contabilidad relegada a

un segundo plano, ya que consideran que la contabilidadno forma parte de las actividades principales de laadministración.

En consecuencia, es bastante común encontrar compañíasque cambiaron de contador en el proceso de crecimientoy que perdieron parte de la memoria contable, dejando,como rastro casi ilegible, libros y registros desorganizadosy desfasados.

El trabajo del auditor externo deberá ser, entre otros,el de alertar a la administración sobre la necesidad de

mantener registros contables que reconozcan los eventoseconómicos y no solo sobre pagos y cobros.

“Hay gastos no previstos e ingresos que no

se perciben. El origen de esta situación es eldivorcio de los procesos claves, incluyendo el

 proceso contable. El reto del emprendedor es

integrarlo. La tecnología juega un rol vital”.

Lo importante es registrar estos eventos cuandoocurren, independientemente del desembolso o delcobro. Un ejemplo es el reconocimiento y el registrocontable de las provisiones.

Otro desafío del auditor externo es concientizar a laadministración de que los estados nancieros, de allí

en adelante, serán susceptibles de cuestionamientospor terceros, como un banco por ejemplo, en el proceso

de decidir si concede o no el crédito. Es decir, lainformación contable debe incluir toda la informacióndel día a día de la compañía, independientemente deque el empresario quiera o no divulgar determinadainformación. Así, los estados nancieros pasarán a

ser más que un documento; se convertirán en unaherramienta gerencial poderosa y conable.

Un aspecto importante es no señalar al área contablecomo la única responsable de la información contable,puesto que diversas áreas operativas de la compañía(tesorería, RR.HH., compras, entre otras) generan

transacciones que son capturadas por los sistemas deinformación y que, luego, alimentan a la contabilidadsin que ella haya participado en su generación (correctao errada). Esto reeja la necesidad de inversiones para

mejorar el ujo de información desde la generación

de las transacciones individuales, su captura por lacontabilidad, su registro y, posteriormente, su reejo en

los estados nancieros.

Juan Paredes

Socio Líder de Auditoría

EY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 50/72

50 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Reestructurar las áreas nanciera, contable, de

contraloría y de tecnología de información (TI) puederepresentar un desembolso inicial no presupuestado,pero que le adicionará un valor a la compañía al generarinformación íntegra, conable y oportuna que cubra los

requerimientos del mercado y de la propia compañía.

Como parte del proceso de ordenamiento y transparenciade la información contable nanciera de los negocios en

el Perú, la Ley General de Sociedades establece que losestados nancieros de las compañías domiciliadas en el

Perú deben prepararse siguiendo los principios generalesde contabilidad aceptados en el Perú (Peruvian GAAP), asícomo otras disposiciones sobre la materia.

Para tal efecto, el Consejo Normativo de Contabilidad(CNC) ha establecido que los principios generales decontabilidad son básicamente las Normas Internacionalesde Información Financiera - NIIF (IFRS por sus siglas eninglés) y las disposiciones especícas aprobadas para

negocios particulares (bancos, compañías de seguros,

etc.).

El CNC también es responsable de la emisión del plancontable general (de uso obligatorio desde hace másde 4 décadas) para compañías y de la metodologíaque se aplica a los negocios privados y a las entidadesgubernamentales.

Asimismo, las compañías que emiten deuda o acciones enel mercado de capitales:

• Están sujetas a las regulaciones de la Superintendenciadel Mercado de Valores (SMV) y obligadas a emitirsus estados nancieros en concordancia con las NIIF

(IFRS), tal como son emitidas por el Consejo de NormasInternacionales de Información Financiera a nivelinternacional.

• La información nanciera anual debe ser auditada e

incluir el año anterior para propósitos comparativos. Nose requiere que la información trimestral sea auditada.Esta auditoría debe ser efectuada de acuerdo conlas disposiciones de las Normas Internacionales de

Auditoría y Aseguramiento emitidas por la FederaciónInternacional de Contadores (IFAC), aprobadas en elPerú.

Respecto a la presentación de estados nancieros

auditados para aquellas compañías que no emitendeuda o acciones en el mercado de capitales, la SMV haestablecido fechas desde cuándo ellas deben presentarsu información nanciera anual y adoptar las IFRS. El

criterio seguido por la SMV está en función a los activoso ingresos que a continuación se indican:

• Compañías cuyos activos o ingresos superen las

30,000 Unidades Impositivas Tributarias - UIT(aproximadamente S/.111 millones): Presentarsus estados nancieros auditados a la SMV a partir

del año 2012, preparados de acuerdo con las NIIF(IFRS) aprobadas por el Consejo Normativo deContabilidad –CNC, y a partir del 2013, de acuerdo conlas NIIF (IFRS) aprobadas por el Consejo de NormasInternacionales de Información Financiera (IASB porsus siglas en inglés).

• Compañías cuyos activos o ingresos sean mayores

a 15,000 UIT (aproximadamente S/.55.5 millones):

Presentar sus estados nancieros auditados a la SMV

a partir del año 2013, bajo NIIF (IFRS) aprobadas porel CNC y a partir del año 2014 de acuerdo con los NIIF(IFRS) aprobadas por el IASB.

• Compañías con activos o ingresos mayores a 3,000

UIT (aproximadamente S/.11 millones): Presentar susestados nancieros auditados a la SMV a partir del año

2014 bajo NIIF (IFRS) aprobadas por el CNC y a partirdel año 2015 de acuerdo a NIIF (IFRS) aprobadas porel IASB.

• Las sucursales de compañías extranjeras: No estánincluidas en esta obligación.

8. Los benecios de la gestión tributariaeciente

Los desafíos de la gestión tributaria incluyen elseguimiento permanente de la legislación, la evaluacióndel impacto que tienen los cambios de las reglasscales en los negocios, la evaluación de las tendencias

actuales en materia de scalización y la revisión

continua de las posiciones scales adoptadas por lacompañía a la luz de las opiniones ociales emitidas

por las autoridades tributarias y de la jurisprudencia,

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 51/72

51/ EY /

así como el conocimiento, control y medición de losriesgos asociados al cumplimiento tributario y el cálculo,recopilación y presentación de la información que serárequerida por las autoridades tributarias con relación alas operaciones de la compañía, para eliminar o atenuarcualquier contingencia que pudiera entorpecer el normaldesenvolvimiento de su actividad.

En los últimos diez años ha habido también un incremento

considerable de la informatización, monitoreo ycontrol electrónico de las operaciones por parte de lasautoridades tributarias (SUNAT). Sin embargo, aúnes común encontrar compañías tratando los aspectostributarios como simples obligaciones a ser cumplidasautomáticamente. Transformar esa visión de la estructuratributaria y de las cuestiones scales en algo más

estratégico es fundamental para evitar sorpresas en elmediano o largo plazo.

Existen varios efectos, pero uno muy importante al cualmuchos suelen dar escasa o nula atención es la pérdida decompetitividad. El buscar una gestión tributaria eciente

hace que un negocio, al nal de cuentas, consiga cumplir

con todas las obligaciones a las que está sujeto y, con eso,permanecer o ser más competitivo en el mercado.

Haber cumplido signica haber asumido todos los

impactos y costos tributarios y, para equilibrar la balanza,una tarea importante asociada a la gestión scal consiste

en estar atento a los benecios tributarios que puedan

ser ofrecidos por las mismas autoridades scales o de

Gobierno.

Estos benecios suelen ser ofrecidos con frecuencia por el

gobierno con el objetivo de atraer más negocios/inversiónpara una determinada región, aumentar la competitividadde un sector o estimular inversiones en temas prioritariospara el gobierno, como innovación, cultura y deportes.Hacer uso de estos benecios ayuda a obtener una

reducción en los costos tributarios y, con eso, tenerprecios más competitivos y mayores márgenes para elnegocio, aumentando la rentabilidad y, al mismo tiempo,mejorando su posición competitiva.

La visión estratégica aquí signica evaluar, entre otrascosas, las opciones disponibles para que las ventajasscales a ser obtenidas no sean anuladas por sobrecostos

operativos o logísticos o de recursos humanos, portrabajar por ejemplo en una región. La identicación

oportuna y, sobre todo, anticipada del costo-benecio,

representa un importante ingrediente en la búsqueda dela competitividad.

El mismo pensamiento estratégico debe ser llevado alplaneamiento de nuevos productos y servicios.Por ejemplo, en productos resultará necesario

preguntarse: ¿cómo obtener la mayor ecienciatributaria al denir la categoría del producto?

La gestión tributaria eciente en favor de la

competitividad es importante también para aumentarel valor del negocio para los accionistas, inversionistaso instituciones nancieras. En negocios donde existe

la intención de captar recursos frescos en el futuro,independientemente de la fuente, las cuestiones deestructuración tributaria y societaria toman un papeldecisivo en el éxito o fracaso de la operación.

Primero, porque cuanto mayor sea el riesgo decontingencias, mayor deberá ser la cautela de quienobserva el negocio para hacer un aporte de capital,liberar una línea de crédito o comprar acciones.

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 52/72

52 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Segundo, porque estructuras societarias que no reejen

el negocio o que sean demasiado complejas, podránimpactar su decisión. Por último, porque la gestióntributaria eciente, como vimos, mejora los procesos y

aumenta la competitividad, motores naturales de creaciónde valor en cualquier negocio.

Los inversionistas normalmente valoran estructurassimples, que revelen rápidamente cómo está organizada

la compañía, cómo están involucrados sus accionistas enel negocio y cuál y cómo es la relación entre ellos.

Estructuras societarias diferentes con el objetivo, porejemplo, de que los ingresos de cada unidad del negociocoincidan con algún límite estipulado según un régimende tributación especial, pueden provocar una confusiónsocietaria, además del riesgo de eventuales contingenciasque podrían limitar el crecimiento empresarial. Esaestructuración reduce el valor del negocio en el medianoy largo plazo.

La estructura societaria debe representar los derechosy deberes reales de los accionistas. A partir de esto,la organización del negocio en estructuras societariasespecícas puede traer un benecio adicional al facilitar

el entendimiento y la gestión operativa, nanciera y

tributaria de la compañía. Esa postura garantiza seguridada quien viene de afuera y, también, a quien está en lacompañía.

“Anticiparse y cumplir con los requerimientos

de la Administración Tributaria y hacerun planeamiento alineado con las normas

tributarias vigentes, contribuye a la

construcción de una buena relación con el

sco. Una política empresarial basada en

el deber de contribuir y en el respeto a la

ley genera conanza y credibilidad ante las

autoridades tributarias. Esto es muy valioso

 para las organizaciones que aspiran al

crecimiento de su actividad”.

David de la Torre

Socio Líder de ImpuestosEY Perú

Especial mención merece el planeamiento tributario,pues con éste se enfrenta un desafío complicadoy esencial a ser vencido, que es mantener un ujo

satisfactorio de distribución de dividendos y, al mismotiempo, optimizar la carga tributaria ejercida sobre elnegocio y también sobre los accionistas.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 53/72

53/ EY /

9. Familia de un lado, operación del otro

En el caso de compañías familiares, una estrategiaimportante de estructuración societaria es la creaciónde holdings. La idea es que los herederos posean unapersona jurídica, el holding, que será la socia del negocio.Una vez que la familia está congregada en una o másholdings y así es socia del negocio, es posible mitigarriesgos importantes, relacionados con la distribución

de bienes tras la muerte de los fundadores o disputasfamiliares.

La forma como esa estructura puede ser congurada

varía bastante, dependiendo del tamaño de la familia, delas relaciones entre los familiares y de la forma como ellosse relacionan con el negocio. Puede haber una holding para la familia entera (es más común cuando el fundadoraún está en actividad y los hijos no son nancieramente

independientes o aún no constituyeron familias propias)o puede haber una holding para cada heredero y susrespectivas familias (normalmente cuando, después de la

muerte del fundador, las participaciones en la compañíason distribuidas a cada hijo).

Como se trata de estructuras que pueden implicarcostos tributarios y tener un impacto en el modelo dedistribución de dividendos, lo ideal es invertir en suformación conforme éstas resulten necesarias.

10. ¿Cómo comunicarse con el mercado y

aumentar la creación de valor de la compañía?

Un paso importante cuando se trata de estar preparadopara el mercado es hacer que la información puedauir por la compañía, con el debido alineamiento a una

estrategia formal de comunicación interna. Esa tarea,aparentemente simple, es extremadamente compleja,pues incluye una profunda transformación cultural yoperacional. Ella exige evoluciones en, prácticamente,todos los aspectos del negocio. En lo nanciero, será

necesario tener estados nancieros auditados. La

tecnología de los sistemas de información necesita serpriorizada.

Resulta necesario un organigrama societarioabsolutamente claro y que no cause impacto en los costostributarios para la compañía o los accionistas, que reduzca

el atractivo de la operación. A veces es primordial hacerla reorganización del negocio, lo que puede implicarla separación de los negocios o su agrupación entrecompañías, como la creación de holdings para distribuirlos activos y reunir mejor a los socios conforme lacompañía crece.

Como se describió en el capítulo anterior, serátambién necesario investigar los potenciales riesgos

para la compañía, su segmento de actuación y laszonas geográcas en las que está localizada, y saber

informarlo junto con las estrategias de contención.Resulta necesario tener en mente que, en el caso deun préstamo pedido a una entidad nanciera, con cada

información no clara o no explicada a su satisfacción,es probable que el costo nanciero de la operación seincremente o su aprobación se aleje. Por tanto, unainformación clara reduce el costo de ese capital.

¿Y si el principal ejecutivo de la compañía fallece? Si lacompañía duda en responder a esa pregunta, la tasa

aumenta. Cuando muestra un plan de sucesión detalladola tasa no varía. Y ese ejercicio es repetido en todos losaspectos del negocio.

Las personas son un elemento esencial a la hora deorganizar un negocio. Es preciso involucrar a toda lacompañía en el proceso, en donde todos deban trabajaren conjunto y ser conscientes del benecio que están

construyendo para el negocio. Buscar profesionales delmercado que traigan la experiencia de otras compañías yque ya pasaron por situaciones similares puede acelerar

el proceso, al igual que contratar consultores conexperiencia y en el segmento de actuación del negocio, yque puedan llevar buenas prácticas para el negocio.

No tiene mayor sentido perfeccionar el negocio ymantenerlo escondido dentro de casa. Es importantecomunicar al mercado lo que se ha hecho y ganar suconanza. El emprendedor necesita mecanismos para

transmitir el mensaje de qué es la compañía, lo queimplica crear sistemas, probablemente sin precedentesen el negocio, para el ujo de información.

Una estrategia es establecer una cultura decomunicación clara con el mercado, incluyendoinversionistas, independientemente de que la compañía

Los benecios de la Transparencia y del Gobierno Corporativo III

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 54/72

54 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

sea de capital abierto o cerrado, dejando de lado la ideade que esa es una cultura que solo tiene sentido encompañías con planes de “abrir” su capital. La generaciónde valor debe darse en todo momento.

Mantener ese tipo de función en una compañía cerradaes mucho más simple que en una abierta, ya que no hayobligación de cumplir todas las normas exigidas por laSuperintendencia del Mercado de Valores. La estrategia es

también un gran diferencial. Para las compañías de capitalabierto, por ejemplo, tener profesionales dedicados arendir cuentas a inversionistas es una obligación; loextraño sería no contar con ellos; entre las compañíasde capital cerrado, mantener esa cultura se vuelve unaventaja competitiva que mejora el posicionamiento delnegocio ante sus pares.

Básicamente la función es recopilar y asegurar laconabilidad de la información dentro de la compañía

y reunirla en un solo lugar. Luego, corresponde a esaárea reportarla, de la forma más organizada posible, a

todos los interesados. Analistas, inversionistas, bancos,clientes, proveedores, funcionarios, accionistas, socioscomerciales etc., cuando lo necesiten o cuando fueseconveniente, tendrán acceso. Por ejemplo, si la compañíaestá pidiendo un crédito al banco, además de tener toda lainformación lista para reportar, puede mostrarle al bancoque mantiene un canal de comunicación profesional y listopara atenderlo cuando fuere necesario.

La compañía, por tener capital cerrado, puede controlarmejor quién recibirá esta información. La buena noticia

para compañías que estiman no tener recursos parananciar esta área es que no se trata de montar una

estructura gigantesca. En una compañía de pequeñao mediana dimensión, un único funcionario puededar cuenta de la tarea, ya que por la naturaleza de lacompañía, no será necesario entregar información y lidiarcon requerimientos todos los días. Por ser una únicapersona, lo ideal es buscar en el mercado un profesionalcon experiencia en esta área.

El mayor desafío no está en montar una estructurade relaciones con inversionistas, sino en consolidarla cultura de comunicar la información. La primerabarrera que la idea puede enfrentar, en la mayoría decasos, viene del propio emprendedor. Para él divulgarinformación (reportes, estrategias, planes de inversióny organigramas) puede fortalecer a la competencia; esun miedo clásico, pero que no coincide con la realidad.En las compañías abiertas esto ya no ocurre. Y, en

compañías cerradas, hay siempre la opción de decidirqué información será divulgada y para quién (en lamayoría de veces, para socios que tienen relación conel negocio). En ciertos casos es probable que el grantemor no sea el de divulgar información, sino el noestar conado que la misma sea completa, conable y

oportuna.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 55/72

55/ EY /

11. Importante

Analizar la compañía en sus aspectosfundamentales: personas, gobierno, procesosy controles, tecnología y nanzas, e identicar

las mejorías a ser realizadas que impulsen a lacompañía a dónde se quiera llegar.

Denir una estrategia para recursos humanos

alineada con la estrategia de negocios.

Para dar inicio al gobierno corporativo, observarque las reglas sigan siendo denidas a lo largo del

tiempo en la compañía, formalizarlas, comunicarlas

y vericar su cumplimiento.

Evaluar si la infraestructura y el ambiente detecnología de información (TI) son capaces desoportar a la compañía con un mayor volumende operaciones (es decir, si hay espacio para la“escalabilidad”).

Establecer una cultura de comunicación confuncionarios, bancos, clientes, proveedores einversionistas.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 56/72

56 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

IV

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 57/72

57/ EY /

¿Cuánto vale sucompañía; es posibleaumentar dicho valor

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 58/72

58 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

¿Cuánto vale su compañía; es posible aumentar dicho valor?

Para el nanciamiento que las compañías pueden recibir,

a través de una salida a la bolsa (IPO) o a través defondos de inversión o compañías del sector dispuestas acomprar una participación accionaria, resulta necesariotener en cuenta el concepto de valuación, dado quebajo estas tres alternativas la compañía deberá ser

valorizada. De esta forma, el emprendedor puede validarel valor que el mercado determina para su compañía, ydescubrir lo que es preciso hacer para alcanzar el precioque él cree que sea justo. Comprender cuál sería el valordel negocio, si se fuese a pasar por una transacción,ayuda a entender mejor a la compañía; saber cuálesson las deciencias que la hacen valer menos (y que por

eso precisan ser corregidas) y cuáles las oportunidadesaún no descubiertas como las sinergias que, si se tomanahora, podrían hacer que la compañía eleve su valor.

¿Cómo se llega al valor de un negocio? Existen diversasmetodologías que se describen a continuación.

1. Flujo de caja descontado

Este es el método más ecaz y complejo y, también,

el más recomendado para la valuación, comoherramienta de gestión, y se aplica una vez que setienen los fundamentos operacionales y la estrategiade crecimiento de la compañía. Para su aplicación,resulta esencial tener un plan de negocios muy bienestructurado. Luego, se calcula el ujo de caja que se

estima generar en el futuro. La mayoría de veces elperíodo de proyección es de cinco a diez años según elnivel de madurez del negocio. Adicionalmente, se calculael valor de los ujos a perpetuidad, que representa el

valor del negocio después del período proyectado.

Para determinar el valor de la compañía es necesariocalcular el valor presente de los ujos futuros. Es por ello

que a la proyección del ujo de caja obtenida se debe

aplicar una tasa de descuento. La tasa de descuentorepresenta, en líneas generales, el costo del capitalasociado al riesgo del ujo que se debe descontar.

“Muchos emprendedores se preguntan cuánto

vale su compañía: no sólo basta conocer su

valor, es importante saber cuáles son los

factores que afectan éste para entender cómo

incrementarlo”.

IV

Jorge AcostaSocio Líder de ConsultoríaEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 59/72

59/ EY /

¿Cuánto vale su compañía; es posible aumentar dicho valor?IV

2. Múltiplos

Este método se basa en el principio de que los activossemejantes se valoran de forma similar por el mercado.De esta forma, una compañía podría ser valorizadacomparándose con el valor de compañías similares o

sobre la base de transacciones ocurridas en el mismosegmento en donde la compañía evaluada opera.

Para aplicar esta metodología resulta necesario tenerinformación de otras compañías semejantes concapital abierto (es decir, que coticen en la Bolsa) o detransacciones similares que hayan ocurrido en el mismosector recientemente.

Funciona de la siguiente manera: se busca entre lascompañías listadas en bolsa y en las transaccionesocurridas recientemente, compañías que sean delmismo sector y que tengan características semejantesa las de la compañía que será evaluada, como el tipode producto o servicio y cartera de clientes. A partir de

ahí, y de las compañías seleccionadas, se determina elíndice entre el valor de la compañía y su EBITDA (siglasen inglés para ganancias antes de intereses e impuestos,amortización y depreciación), después se multiplica eseíndice seleccionado por el EBITDA de la compañía a serevaluada para una estimación del valor de la compañía aser evaluada. A continuación se presenta un ejemplo deesta metodología de valorización:

Análisis decompañías

EBITDA= US$ 50 millones

EBITDA de compañíaanalizada

Valor de compañía =US$ 500 millones

Índice promedio de:

Valor de compañía = Ejemplo de:  “10x”EBITDA

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 60/72

V

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 61/72

61/ EY /

¿Cómo nanciar sucompañía

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 62/72

62 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

¿Cómo nanciar su compañía?

Hasta ahora, hemos dado una rápida mirada a todoaquello que el emprendedor se va a enfrentar en elproceso de expansión y desarrollo de su negocio, desdeidenticar el nivel de maduración; la necesidad de

preparar un plan de crecimiento; la importancia de tenerreglas claras para la interacción de los inversionistas

con la compañía y sus entes ejecutores; la necesidadde tener procedimientos y controles ecientes, contar

con información conable, transparente y oportuna,

estar acompañado por profesionales competentes; y engeneral, tener un negocio con una operación ordenaday tranquila.

El proceso de expansión y desarrollo requiere debuena parte o de casi todo lo anterior, pero nonecesariamente porque el accionista así lo considere,sino porque el negocio así lo requerirá conformecrezca ya que, caso contrario, no podrá satisfacerecientemente los requerimientos de los clientes,

proveedores, inversionistas, entes supervisores oreguladores, sus trabajadores y la comunidad, tambiénllamados “stakeholders”, que son normales para unacompañía que pretende llegar al nivel de madurez de“consolidada” y que, por cierto, es el objetivo natural deun emprendedor.

Para ir avanzando en los niveles de maduración, asícomo para continuar creciendo, hay que obtener fondospara nanciar el proyecto de expansión y crecimiento

del negocio ya que, como se indicó anteriormente, losrecursos del emprendedor y los generados por el propionegocio no son sucientes para realizar ambas cosas en

simultáneo: crecer y expandirse.

Ahora toca exponer sobre las fuentes más comunespara obtener el nanciamiento que, normalmente, será

a largo plazo y pondrá a la compañía ante “jugadoresprofesionales” cuyo negocio es invertir para obtenerrentabilidad, y que por experiencia se hacen cautos yrecelosos al momento de decidir otorgar los fondos yplazos solicitados.

V“Para obtener nanciamiento es necesario

estar preparado, con un negocio en orden

y con un adecuado gobierno corporativo

que permita a los emprendedores acceder a

fuentes de fondeo con menor costo nanciero.Entre otros aspectos, un adecuado Plan de

Negocios permitirá sustentar el importe y el

uso de los recursos solicitados”.

Enrique Oliveros

Socio de TransaccionesEY Perú

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 63/72

63/ EY /

¿Cómo nanciar su compañía?V

Actualmente, las compañías en el Perú tienen acceso adiversas alternativas de nanciamiento; sin embargo,

dicho acceso puede ser considerado una barrera parael desarrollo empresarial debido, principalmente, a unacaracterística de nuestro mercado: su elevado nivel deinformalidad y que se evidencia al ser requerido para

sustentar sus operaciones, resultados, controles yproyectos (referidos en los capítulos anteriores). Aunasí, existen diversas alternativas de nanciamiento en el

mercado.

Resulta importante mencionar que, para cualquierade la opciones de nanciamiento que se mencionan

a continuación, las compañías deben trabajar en eldesarrollo del gobierno corporativo que permita queregistren e informen adecuadamente su informaciónnanciera, tengan un cuadro gerencial adecuado para

el manejo de la compañía, y cuenten con un plan denegocios formal y elaborado conforme a los planes decrecimiento de la compañía para el mediano y largo plazo,que satisfagan los requerimientos de inversionistas oprestamistas interesados en proveer nanciamiento.

1. Crédito

Los créditos con bancos u otras entidades nancieras no

bancarias comprenden la alternativa de nanciamiento

más utilizada y de más fácil acceso para las compañías.Tanto para compañías maduras o que recién empiezan

a operar (start-ups), los créditos para la expansión de sunegocio son accesibles desde diferentes institucionesnancieras:

• Crédito de bancos comerciales: son las líneas decrédito que ofrecen los bancos y que, por ejemplo,son otorgadas por sus áreas de banca PYME encaso sean compañías de ese sector las que deseenacceder a crédito. El nanciamiento otorgado tiene

como objetivo apoyarlas en sus planes de expansión,habiendo mostrado este tipo de créditos un crecimientosignicativo durante los últimos años. Actualmente, en

el país se pueden encontrar hasta 16 bancos, la mayoríade los cuales otorga nanciamiento a toda clase de

compañías en el mercado.

• Crédito de nancieras y micronancieras: son líneasde crédito que ofrecen compañías nancieras no

bancarias como las nancieras (11), y compañías

micronancieras conformadas por las cajas

municipales (13), EDPYMES (9) y cajas rurales (9);adicionalmente se tiene el crédito de cooperativas

de ahorro y crédito y compañías de arrendamientonanciero. Nuestro sistema nanciero, en los últimos

años, ha buscado especializarse para satisfacer lasnecesidades de las compañías según sus dimensiones yniveles de maduración, principalmente cuando se tratade las micro, pequeñas y medianas compañías, quesuelen no tener acceso al nanciamiento de los bancos,

debido a que enfrentan restricciones motivadas porla falta de información requerida para acceder ananciamientos a través de dichas entidades.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 64/72

64 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Tanto es así que, en los últimos años, las colocacionesa pequeñas1, medianas y microcompañías han venidocreciendo sostenidamente. De 2010 a 2012, la tasa decrecimiento promedio anual de dichas colocaciones fue de17.4%, y llegó a representar más de S/.65,000 millonesa noviembre de 2013. Esto se explica debido a que enlos últimos años se han implementado normas paracrear un mercado nanciero competitivo e imparcial, que

se caracteriza por tener, entre otros factores, tasas de

interés libres, bajas barreras regulatorias para el ingresode nuevas entidades nancieras, adecuada supervisión,

entre otros. Por otro lado, las colocaciones a las GrandesCompañías y Compañías Corporativas han crecido 16%en el mismo período, estando alrededor de S/.64,000millones a noviembre de 2013.

De 2010 a 2012, los créditos a pequeñas compañíasfueron los que obtuvieron una tasa de crecimientopromedio anual más alta (23.1%), seguidos de los créditosa medianas compañías (17.0%), grandes compañías(10%), microcompañías (8.1%) y compañías corporativas

(6%). Sin embargo, según la participación en este tipode colocaciones, a noviembre de 2013, los créditos amedianas compañías y compañías corporativas tienen unaparticipación de 26% cada uno, seguido de los créditos alas grandes compañías con 23%, créditos a las pequeñascompañías con 18% y a microcompañías con 7%.

Cabe destacar que resulta fundamental que lascompañías, al planicar la obtención de un préstamo,

determinen cuánto será reembolsado anualmente enrelación con la previsión de la generación de sus ujos de

caja, ya que a partir de ello se podrá determinar su monto.

Hay que tener en cuenta también que, en la evaluacióncrediticia que realizan las instituciones nancieras para el

otorgamiento de líneas, las compañías deben cumplir conun buen gobierno corporativo que permita que registren einformen adecuadamente su información nanciera, que

tengan un cuadro gerencial adecuado para el manejo de lacompañía y que cuenten con un plan de negocios formaly elaborado conforme a los planes de crecimiento de lacompañía para el mediano y largo plazo.

2. Emisión de deuda

Una alternativa de nanciamiento poco desarrollada

actualmente, pero que viene mostrando un desarrollointeresante durante los últimos años, se relaciona con laemisión de deuda a través de bonos con plazos mayoresa 365 días o papeles comerciales de corto plazo menoresa 365 días.

Las emisiones pueden ser privadas o públicas, siendola principal diferencia que las emisiones privadas no se

transan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), mientrasque las emisiones públicas sí se negocian en estemercado.

La ventaja de este tipo de nanciamiento radica en la

posibilidad de conseguir nanciamiento proveniente de

inversionistas privados (en caso sea una emisión privada)o a través de mercados de capitales (en caso sea unaemisión pública), lo que amplía el abanico de opcionesrespecto a las fuentes (oferta).

1 Considerando la clasicación de la compañías según la SBS que dene diferentes categorías de compañías según el tamaño de créditos en el sistemananciero:a. Créditos Corporativos: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que han registrado un nivel de ventas anuales mayor a S/.200 millones en los 2

últimos años, de acuerdo a los estados nancieros anuales auditados más recientes del deudor.b. Créditos a Grandes Compañías: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen al menos una de las siguientes características: a) ventas

anuales mayores a S/.20 millones pero no mayores a S/.200 millones en los 2 últimos años, de acuerdo a los estados nancieros más recientes del deudor,b) el deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos representativos de deuda en el mercado de capitales.

c. Créditos a Medianas Compañías: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen al menos una de las siguientes características: a)tienen un endeudamiento total en el sistema nanciero superior a S/.300,000 en los últimos 6 meses, y que no cumplan con las características para serclasicados como créditos corporativos o a grandes compañías, y b) ventas anuales no mayores a S/.20 millones.

d. Créditos a Pequeñas Compañías: Son aquellos créditos destinados a nanciar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios,otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema nanciero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es

superior a S/.20,000 pero no mayor a S/.300,000 en los últimos 6 meses.e. Créditos a Microcompañías: Son aquellos créditos destinados a nanciar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados

a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema nanciero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor aS/.20,000 en los últimos 6 meses.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 65/72

65/ EY /

¿Cómo nanciar su compañía?V

Para las compañías que buscan nanciamiento para la

expansión de su negocio en mercados de capitales porprimera vez, la emisión de papeles comerciales resultaríamás adecuada al inicio, permitiendo a dichas compañíasque elaboren una trayectoria exitosa en mercados decapitales que les permita en un primer momento accedera un endeudamiento de corto plazo conforme a sus planesde crecimiento. Para las grandes compañías y aquellascompañías que hayan demostrado una trayectoria

previa en los mercados de capitales, la emisión de bonosresultaría más apropiada, ya que la madurez del negociopermite el endeudamiento a largo plazo para sustentarsus planes de expansión, sin correr el riesgo de no pago.

Adicionalmente a los bonos y papeles comerciales, existenotros productos para el nanciamiento de las compañías.

Por ejemplo, los ujos futuros de la cartera de productosde una compañía pueden ser titulizados y, de esta forma,la emisión de un bono titulizado (garantizado con losujos de cuentas por cobrar, o de los ujos de una cartera

de productos), representa una fuente alternativa de

nanciamiento.

El principal inconveniente para este tipo de nanciamiento

radica en que las compañías deben prepararseadecuadamente para la emisión de deuda y seguir ciertosprocedimientos ante la SMV, contratar a un estructuradorde deuda, casa de bolsa, obtener clasicaciones de riesgo,

entre otros. La ventaja, por otro lado, es que habiendo lacompañía realizado emisiones periódicas de instrumentosde deuda, el costo de este tipo de nanciamiento debería

ser menor que el nanciamiento bancario.

Además, una de las principales ventajas de estamodalidad de nanciamiento radica en su exibilidad,

dado que la compañía puede determinar la mejorcombinación en cuanto a los plazos, la forma de pago y laremuneración de los inversionistas, de acuerdo con el ujo

de caja que espera obtener.

En el Perú, esta modalidad de nanciamiento ha venido

creciendo signicativamente. Es así que, en el 2013,

las emisiones de bonos en el extranjero de compañíasperuanas que buscan nanciar su expansión alcanzó

un récord histórico. A abril de 2013, dichas emisionesde bonos superaron todo lo colocado durante el año

previo, y llegaron a montos superiores a los US$3,800millones, principalmente por compañías del sectorconsumo y construcción2. Esto se debe al interésque los inversionistas extranjeros tienen a la fechapor emisiones de países emergentes con una buenacalicación crediticia, como el Perú. 

3. Fondos de inversión

Una alternativa de nanciamiento adicional para lascompañías es la incorporación de un socio estratégico,ya sea a través de inversionistas especializados comofondos de inversión o compañías que debido a suproceso de expansión, deseen comprar/fusionarsecon otro tipo de compañías. El aporte de los fondosde inversión es una gran ventaja que permite larecaudación de nanciamiento adicional para las

compañías. Usualmente, inversionistas especializadoscomo los fondos de inversión proveen de una ampliared de relaciones que ayudan a mantener la disciplinapara la ejecución del plan de negocios, relacionarse

con diversos asesores especializados y dividir lasresponsabilidades en la toma de decisiones, además deun conocimiento profundo de las prácticas de gobiernocorporativo que ayudan a la madurez del negocio.

2 Información obtenida el día 9 de enero de 2013 de:  http://eleconomista.com.mx.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 66/72

66 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

3 Información obtenida el día 9 de enero de 2013 de: http://gestion.pe.

El perl del fondo no sólo se dene con las participaciones

accionarias. Existe otro factor esencial en relación con elnivel de madurez de la compañía en la que invierten susgestores. En el Perú, los empresarios ya pueden encontrarfondos dirigidos a compañías que recién empiezan(conocidos como “capital semilla” o “seed capital”), queinvierten en negocios aún en sus primeras etapas demaduración.

Los más comunes, sin embargo, terminan buscandonegocios en los dos niveles anteriores a la consolidaciónde la compañía; es decir emergentes y en expansión,siendo, respectivamente, los fondos de capital de riesgo yde capital privado, los tipos de fondos más activos.

• Capital de riesgo (Venture capital): Los fondos decapital de riesgo realizan aportes en las compañíashasta la etapa emergente. Generalmente el dineroes utilizado en proyectos ligados a la innovación,tecnología, desarrollo de productos u otras estrategiasque permitan aumentar o acelerar el crecimiento de la

compañía durante el ciclo de inversión para incrementarlos negocios.

• Capital privado (Private Equity): Los fondos de capitalprivado se dirigen a negocios más maduros, quebuscan crecimiento, consolidación o reestructuración yque aún no están listos para la etapa de oferta públicainicial o, simplemente, no consideran esa opcióncomo la mejor para el momento. Los recursos seránusados en la consolidación y crecimiento del negocioy podrían llevar a la compañía hasta su salida a labolsa (IPO). En el Perú, este tipo de nanciamiento ha

ganado importancia en el último año. Es así que, en el2013, el país ocupó el tercer lugar en América Latina(después de Brasil y México), debido al crecimientoobtenido en fusiones y adquisiciones de compañíaslocales (208.1%). Cabe destacar que dicho crecimientoen el Perú contrasta con lo observado en el resto deAmérica Latina, donde se produjo una disminución de12.5%, en el 20133. Adicionalmente, otra tendenciacreciente en el país es el ingreso de fondos de inversióninternacionales, que buscan adquirir compañíaspequeñas y medianas con alto potencial de crecimientoy en sectores estratégicos de mercado.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 67/72

67/ EY /

4. Oferta Pública de Acciones

Una alternativa de nanciamiento para las compañías

es la emisión de capital a través de una Oferta Públicade Acciones que se denomina IPO por sus siglas eninglés (“Initial Public Offering”). Esta alternativa es máscompleja, principalmente por el trabajo necesario para eldesarrollo de su gobierno corporativo, la preparación deinformación nanciera y contable para el mercado y la

relación con los inversionistas que debe implementarsepreviamente, tal como se explicó anteriormente en estapublicación.

Es necesario que la Oferta Pública de Acciones se baseen un plan de negocios bien estructurado para el largoplazo, que tenga un prospecto convincente de crecimiento(“Equity Story”) y que atraiga a los inversionistas quedeseen invertir según la historia de crecimiento quela compañía desee alcanzar sobre la base del objetivode crecimiento planteado por la compañía, además demostrar un fortalecimiento de su gobierno corporativo.

Para una Oferta Pública de Acciones, resulta fundamentalencarar la apertura de capital como una transacciónnanciera de largo plazo y que la compañía se

prepare para cumplir con las promesas hechas por losinversionistas, así como para afrontar los riesgos actualesy futuros.

¿Cómo nanciar su compañía?V

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 68/72

68 / Crecer - Guía básica de negocios - 2014 /

Contactos a su servicio

Jorge Medina Méndez

Country Managing Partner [email protected]

Paulo Pantigoso

Deputy Managing [email protected]

Jorge AcostaSocio Líder de Consultoría

 [email protected]

David de la TorreSocio Líder de [email protected]

Enrique OliverosSocio Líder de [email protected]

Juan ParedesSocio Líder de Auditoría

 [email protected]

Fernando Núñez PazosSocio de Auditorí[email protected]

Marco Antonio ZaldívarSocio de Auditorí[email protected]

EY LimaAv. Víctor Andrés Belaúnde N° 171, San isidro - Lima, PerúTelf: +51 1 411 4444

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 69/72

69/ EY /

Beatriz Boza

Socia de Gobierno Corporativo [email protected]

Alejandro MagditsSocio de Consultorí[email protected]

Simona SettineriSocia de Auditorí[email protected]

Iván FríasGerente Senior de Auditorí[email protected]

Guillermo HidalgoSocio de [email protected]

Numa ArellanoSocio de Consultoría

[email protected]

Rafael HuamánSocio de Consultoría

[email protected]

EY ArequipaAv. Bolognesi N° 407, Yanahuara - Arequipa, PerúTelf: +51 54 484 470

EY ChiclayoAv. Santa Victoria N° 612 Urb. Santa Victoria - Chiclayo, PerúTelf: +51 74 227 424

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 70/72

Notas

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 71/72

Declaración

Esta publicación contiene información en forma resumida y está pensada solamente como una guía general dereferencia y de facilitación de acceso a información referida a la obtención de potenciales de negocios. Este documento,de ninguna manera, pretende sustituir cualquier investigación exhaustiva o la aplicación del criterio y conocimiento

profesional. Asimismo, la constante dinámica de los mercados y su información resultante puede ocasionar la necesidadde una actualización de la información incluida en este documento. EY no se hace responsable por los resultadoseconómicos que alguna persona, empresa o negocio pretenda atribuir a la consulta de esta publicación. Para cualquiertema de negocios e inversión en particular, le recomendamos solicitar asesoría apropiada.

8/17/2019 Crecer-Guía-básica-de-negocios-2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/crecer-guia-basica-de-negocios-2014pdf 72/72

EY  | Assurance | Tax | Transactions | Advisory

Acerca de EY

EY es líder global en servicios de auditoría,impuestos, transacciones y consultoría. La calidadde servicio y conocimientos que aportamos ayudana brindar confianza en los mercados de capitales y

en las economías del mundo. Desarrollamos líderesexcepcionales que trabajan en equipo para cumplirnuestro compromiso con nuestros stakeholders. Así,

 jugamos un rol fundamental en la construcción de unmundo mejor para nuestra gente, nuestros clientes ynuestras comunidades.

Para más información visitehttp://www.ey.com/pe/es/home

© 2014 EY.

All Rights Reserved.

Puede descargar gratis

Crecer - Guía básica

de negocios - 2014,

escaneando el

código QR.