Crecimiento poblacional , (levadura)

12
I. INTRODUCCIÓN El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo. Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva - apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales. 1.1. Objetivos: o Determinar el crecimiento poblacional de la levadura (Saccharomycescerevisai) o Comparar el crecimiento poblacional de la levadura (Saccharomycescerevisai) en tres tipos de ambientes diferentes.

Transcript of Crecimiento poblacional , (levadura)

Page 1: Crecimiento poblacional , (levadura)

I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en

la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el

número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su

medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a

cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso

frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del

crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al

crecimiento de la población del mundo.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo

del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican

los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -

apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y

la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas

en estudios transversales.

1.1. Objetivos:

o Determinar el crecimiento poblacional de la levadura

(Saccharomycescerevisai)

o Comparar el crecimiento poblacional de la levadura

(Saccharomycescerevisai) en tres tipos de ambientes diferentes.

Page 2: Crecimiento poblacional , (levadura)

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Población:

La población es un conjunto de organismos de la misma especie que

ocupan un área más o menos definida y que comparten determinado tipo de

alimentos.

Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas

cada una en un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos

poblaciones de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una

población se divida en dos.(George J. Stolnitz1955)

2.2 Crecimiento poblacional:

Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen

una población.

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías

producido por unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de

muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.

El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos,

y el principal agente de descenso de la población es la muerte.

Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población

crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es

igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su

tasa de crecimiento es cero.

Page 3: Crecimiento poblacional , (levadura)

Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso.

Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que

limitan su crecimiento y esto causa que las poblaciones se mantengan estables,

sobre todo si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones

cerradas; es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y

salientes (emigración).

A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los

individuos que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes

son limitados.(George J. Stolnitz1955)

2.3 Formas de crecimiento poblacional:

Puede ser de dos tipos:

2.3.1. Como una curva exponencial o curva en j:

Este tipo de crecimiento es el que presentan las bacterias, hongos,

levaduras, insectos y en general todos los organismos con ciclos vitales cortos y

potencial biótico, es decir, con capacidades intrínsecas de reproducción elevada.

Por lo general la población aumenta rápidamente su densidad. En

primera instancia (Figura N°2.3.1) hay una fase de establecimiento o de

adaptación al medio (número 1 en la Figura N°2.3.1), el crecimiento aumenta en

forma exponencial (número 2 en la Figura N°2.3.1), hasta que el límite del

ambiente o resistencia ambiental (número 3 en la Figura N°2.3.1), provoca una

disminución drástica o desplome de la población(número 4 en la Figura N°2.3.1).

Page 4: Crecimiento poblacional , (levadura)

Figura N°2.3.1: Curva en j del crecimiento poblacional

En este modelo de crecimiento es teórico y describe el crecimiento

que seguiría una población al establecerse en un área favorable para su

reproducción y con recursos ilimitados. El modelo puede aplicarse a poblaciones

que presentan generaciones anules o a las que se remplazan de forma rápida,

como el fitoplacton. En condiciones de laboratorio se ha observado que las

bacterias sembradas en medios de cultivos específicos, presentan un crecimiento

exponencial que se detienen a medida que el medio se va agotando, pero si se

efectúa una resiembra el crecimiento seguirá en forma exponencial.(DE LA LLATA

M. 2003)

2.3.2. Como curva sigmoide o curva en s:

La población crece con rapidez hasta un límite en el cual empieza a

fluctuar y se estabiliza. Esta curva se describe el comportamiento de una

población que ingresa a un ambiente nuevo y favorable para su desarrollo.

Inicialmente tiene un crecimiento lento (fase de establecimiento), seguido por un

Page 5: Crecimiento poblacional , (levadura)

crecimiento logarítmico, sin embargo, llega el momento en que los recursos

disponibles del medio no son suficientes para la velocidad de desarrollo

poblacional y el crecimiento se detiene y empieza a fluctuar dentro de un rango

determinado, por la capacidad del ecosistema en cuanto a espacio y alimento.

Este volumen de limitación se denomina capacidad de porte del medio ambiente.

A este tipo de crecimiento también se le llama logístico.

Este tipo de curva la presentan organismos mayores con ciclos vitales

prolongados y potencial biótico bajo, como se ve en la Figura N°2.3.2: 1. Fase de

aceleración positiva , 2. Fase logarítmica de crecimiento rápido, 3. Inflexión de la

curva. El crecimiento de la población ya no se acelera más bien empieza a

retrasarse, 4.Fase de desaceleración ocasionada por el aumento gradual de la

resistencia ambiental, 5. Fase de equilibrio, la población se autoelimina, o

“capacidad de porte” del medio ambiente. (DE LA LLATA M. 2003)

Figura N°2.3.2: Curva en S del crecimiento poblacional

Page 6: Crecimiento poblacional , (levadura)

2.4 Factores que influyen el crecimiento poblacional:

Los factoresdel medio ambiente que influyen para frenar el crecimiento

desmedido de las poblaciones se conocen como factores limitantes o resistencia

ambiental. Estos factores limitantes pueden ser de naturaleza física o biológica.

2.3.3. Factores limitantes de naturaleza fisica o extrinsecos:

Estos factores limitantes se presentan independientes de la densidad

de población y pueden ser energeticos, clímaticos, agua, nutrientes, etc. Como

estos factores muy rara vez se mantienen en condiciones óptimas por periodos

prolongados , en cualquier cambio brusco ocaciona la muerte de muchos

individuos.

Todos los organismos estan limitados en su crecimiento por un

elemento, cuando éste se hallan ausente o por debajo del mínimo necesario para

su desarrollo.

2.3.4. Factores limitantes de naturaleza biológicas o intrínsecos:

Estos factores limitantes son dependientes de la densidad y son la

causa del volumen estacionario de uan población. Entre ellos se encuentran la

competencia interespecífica, los enemigos naturales de cada especie, las

enfermedades transmisibles, los cambios en el comportamiento reproductivo y el

comportamiento social.

Page 7: Crecimiento poblacional , (levadura)

Es poblaciones con alta densidad las probabilidades de que una

enfermedad se trasmita, aumentan, si los organismos estan espaciados las

probabilidades de contagio disminuyen.

En algunas especies de insectos, como la mosca, cuando la población

llega a un limite, las hembras comienzan a retener los huevos, porque no

encuentran espacio para depositarlo, y no tendran alimento suficiente.

2.4. Levaduras:

Las levaduras son hongos unicelulares, no filamentosos, con una

morfología caracteristica esférica u ovalada. Al igual que los mohos, las levaduras

se hallan ampliamente distribuidas en la naturaleza, se encuentran

frecuentemente en forma de polvillo blanco que recubre las las hojas y los frutos.

La mayoria de levaduras forman colonias de organismos unicelulares, este .en la

gemacion aumento suele ocurrir por gemación. En la gemación celular parental

forma una protuberancia(yema) sobre su superficie externa. Cuando la yema se

larga y crece, el nucleo de la célula parental se dividey uno de los nucleos migra a

la yema, la yema acaba fijamente por separarse.

Las distintas especies de levaduras pueden ser muy diferentes en

cuanto a su fisiología, la mayoria necesitan más humedad para crecer y

desarrollarse. El intervalo de temperatura de crecimiento de las levaduras es en

general, parecido al de los hongos, con una temperatura óptimo en torno a los

25°C a 30°C y una temperatura máxima en torno a los 35 a 47°C. Una reacción

ácida del medio, próximo a un pH de 4 a 4.5, estimula el crecimiento de la mayoría

de levaduras, mientras que en medios básicos no crecen bien a menos q se hayan

adaptado a los mismos.(SANTAMARINA P., GARCÍA F., ROSELLO J.1997)

Page 8: Crecimiento poblacional , (levadura)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales:

Levadura Saccharomycescerevisiai

Azúcar

Agua

Tubos de ensayo

Porta objeto

Cubre objeto

Guardapolvo

Libreta de apuntes

Lapicero

Microscopio eléctrico,marca Zero

3.2. Procedimiento

Primero se prepara una solución madre , hechando agua a un vaso

precipitado hasta aforar a los 200 ml y una cucharadita de levadura, luego se lo

agita, y apartir de hay vamos a comensar a bajar la concentración de levadura,

vertiendo 100ml de agua en un vaso presitado y 100ml de la solución madre,

luego se hace un muestreo pera poder saber cuantas levadura hay en el campo

óptico, para saber si es apropiado esa cantidad, se agarro el ultmo vaso

presipitado e imaginamos que ese fuera la solución madre asi que agarramos otro

vaso presipitado y yhechaos 100ml de agua y 100ml de la solución este proceso lo

repetimos 3 veces mas, una ves hecho eso paso ahora recurimos a observar en el

microscopio

Page 9: Crecimiento poblacional , (levadura)

IV. RESULTADOS

4.1. Resultados obtenidos del aumento poblacional de las levaduras

(Saccharomycescerevisiai) por campo óptico.

En la Tabla N° 1 se observan los datos que se obtuvieron al evaluar

diariamente la cantidad de levaduras (Saccharomycescerevisiai) que se

observaban en el campo óptico del microscopio.

En el Gráfico N° 1 se observa el comportamiento que muestra el crecimiento

poblacional de las levaduras levaduras (Saccharomycescerevisiai) , que como se

observa existe un crecimiento de la población a lo largo de los días, en la gráfica

se observan tres líneas cada una representa el crecimiento de las levaduras en

cada tipo ambiente a la que fueron expuestas.

Tabla N°1: Aumento de levaduraslevaduras (Saccharomycescerevisiai) por día

días Número de levaduras por campo óptico

Ambiente Estufa Refrigeradora

1 8 8 8

2 10 13 13

3 16 20 13

4 14 9 8

5 105 130 83

6 196 251 159

Page 10: Crecimiento poblacional , (levadura)

Gráfica N°1: Comportamiento del crecimiento poblacional de la levadura

(Saccharomycescerevisiai), en cada ambiente al que fueron

expuestas.

V. DISCUSIÓN

La población analizada (Saccharomycescerevisiai), fue puesta en un

ambiente cerrado, debido a la falta de existencia de individuos entrantes, lo que

genera que la población no sea afectada por individuos inmigrantes, al observarse

en los resultados se puede determinar que el desarrollo de las levaduras presenta

una etapa de lento desarrollo y que luego empieza un desarrollo mucho más

acelerado (como se observa en el Gráfico N°1), este desarrollo acelerado empieza

a partir del día 4, este comportamiento se comprueba con lo mencionado por (DE

LA LLATA M. 2003) al señalar el comportamiento poblacional de gráfica tipo j que

nos dice que: “ hay una fase de establecimiento o de adaptación al medio

(número 1 en la Figura N°2.3.1), el crecimiento aumenta en forma exponencial

(número 2 en la Figura N°2.3.1), hasta que el límite del ambiente o resistencia

ambiental (número 3 en la Figura N°2.3.1), provoca una disminución drástica o

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6

Can

tid

ad d

e le

vad

ura

s p

or

cam

po

óp

tico

días

ambiente

estufa

refrigerador

Page 11: Crecimiento poblacional , (levadura)

desplome de la población (número 4 en la Figura N°2.3.1) ”, este comportamiento

se observa claramente en las tres líneas del Gráfico N° 1, siendo así que hasta

antes del día 4 las levaduras (Saccharomycescerevisiai), se encontraban en un

proceso de adaptación al medio al que fueron expuestas, y después de este día

una vez adaptadas y con una cantidad de población mayor empezó un aumento

de población más acelerado, pero debido a la falta de días de evaluación , no se

pudo observar la declinación de la población, esta declinación tendría como causa

la falta de alimento (azúcar) insertado en las muestras como sustrato, esto se

comprueba con lo indicado por (George J. Stolnitz 1955) , que dice “…A medida

que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos que la

integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son limitados.”

Al comparar los tres comportamientos poblacionales que se

presentaron en los tres casos analizados, se puede ver claramente que el

ambiente en el que existió un desarrollo menor de la población es el del

refrigerador, ya que como indica (SANTAMARINA P., GARCÍA F., ROSELLO

J.1997): “El intervalo de temperatura de crecimiento de las levaduras es en

general, parecido al de los hongos, con una temperatura óptimo en torno a los

25°C a 30°C y una temperatura máxima en torno a los 35 a 47°C”, ya que la

temperatura del refrigerador presentaba un valor alejado a estos intervalos es la

razón por la que las levaduras no lograron un mejor desarrollo que en los demás

casos.

Page 12: Crecimiento poblacional , (levadura)

VI. CONCLUSIÓN

o Se determinó que la población de levaduras (Saccharomycescerevisai),

presenta un crecimiento poblacional de la forma j, y que wel

comportamiento de la misma comprende tres etapas: una de adaptación de

los individuos al medio en el que están expuestos, obteniendo un

crecimiento retardado; la segunda en la que ya existe adaptación y el

crecimiento de la población es más acelerado; y al final existe una

disminución drástica o desplome de la población, debido a la resistencia

ambiental ( generada por, en este caso, la comida, hasta que esta se agota

y ocurre el desplome).

o La estufa brindo un ambiente mucho más adecuado para el desarrollo de la

población de levaduras (Saccharomycescerevisai), debido a que su

temperatura se encontraba entre el rango de la más óptima para el

desarrollo de los individuos lo que ocasionó su rápida adaptación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DE LA LLATA M.2003 .Ecología y medio ambiente.Edit. PROGRESO S.A. de C.V.

México. 232pp.

George J. Stolnitz (1955) PopulationStudies, Vol. 9, No. 1. pp. 24-55

SANTAMARINA P., GARCÍA F., ROSELLO J.1997 .Biología y botánica.Edit.

REPROVAL S.L. España. 359pp.