Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

95
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE ORTODONCIA COMPENDIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL

Transcript of Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

Page 1: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CATEDRA DE ORTODONCIA

COMPENDIO DE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CRANEOFACIAL

Page 2: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

2

Para el estudio de la Ortodoncia y la Odontopediatría es indispensable el

conocimiento de los distintos mecanismos del crecimiento cráneo-facial,

previo a esto las bases anatómicas sobre las cuales se desarrolla este

crecimiento deben ser manejadas con propiedad ya que de otra manera no

podría el estudiante comprender la forma como las distintas estructuras

crecen y/o son desplazadas por otras estructuras en su crecimiento.

Este material de estudio ha sido cuidadosamente revisado para ofrecer al

cursante las bases mínimas necesarias que le permitan comprender las

diversas etapas en el complejo sistema de crecimiento del cráneo y la cara.

Este material no pretende sustituir a los libros de texto de la materia y como

su título lo indica es un compendio elaborado con la finalidad de facilitar la

comprensión de los procesos de crecimiento y desarrollo craneofacial, se

recomienda al lector la consulta del material bibliográfico para ampliar sus

conocimientos en el tema

El material de apoyo para este tema del programa ha sido realizado utilizando como base teórica la guía de estudios elaborada por los

Odontólogos estudiantes del postgrado de ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela: Allup, Amanda; Álvarez, Yrama; Bonilla,

Andreína; Carrera, Rubén; Chevallier, Beatrice; Guercio, Elizabetta; Marcano, Helen y Pérez, Mª Antonieta, como parte de la asignatura del

postgrado de Ortodoncia “Entrenamiento Docente” actuando como profesora guía y coordinadora la Odontólogo Nelly Galarraga , Ortodoncista,

Profesora titular de la cátedra de Ortodoncia y de los postgrados de Ortodoncia y Odontopediatría de la Universidad Central de Venezuela.

La adaptación final, edición e imágenes utilizadas en el texto han sido elaboradas por el odontólogo Oscar Quirós A., Ortodoncista, Profesor

titular de la cátedra de Ortodoncia y de los postgrados de Ortodoncia y Odontopediatría de la Universidad Central de Venezuela.

Page 3: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

3

TEMA 1

CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, MORFOGENESIS

CRANEAL

INTRODUCCIÓN.

I. CRECIMIENTO: CONCEPTO, PATRONES, VARIABILIDAD Y

CRONOLOGÍA

II. DESARROLLO

III. MADURACIÓN. NIVEL DE MADURACIÓN: INDICADORES

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CRECIMIENTO CRÁNEO FACIAL

V. CONTROL MORFOGENÉTICO DEL CRECIMIENTO CRÁNEO FACIAL

TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

VI. MATRICES FUNCIONALES

Page 4: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

4

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo cráneo facial, son procesos morfogénicos

encaminados hacia un estado de equilibrio funcional y estructural entre las

múltiples partes regionales del tejido duro y blando en crecimiento y cambio.

El mismo fenómeno básico perdura para conservar ese equilibrio constante

durante la edad adulta y la vejez, ante las relaciones y circunstancias

externas e internas siempre cambiantes.

Como dos gemelos siameses, unidos por la cabeza, el crecimiento y el

desarrollo son prácticamente inseparables. Según Tood, citado por Graber "el

crecimiento es un aumento de tamaño; el desarrollo es el progreso hacia la

madurez". Pero cada proceso se vale del otro y, bajo la influencia del patrón

morfogenético, "el proceso triple realiza sus milagros: auto multiplicación,

diferenciación y organización; cada uno según su naturaleza"- La cuarta

dimensión es el tiempo. El crecimiento y el progreso del desarrollo varían

considerablemente durante las dos principales etapas del ser humano, niñez

y adultez.

Todo odontólogo debe tener amplios conocimientos sobre el crecimiento y el

desarrollo, tomando en cuenta su aspecto general y cráneo facial, que le

permita en un momento dado diagnosticar y tratar las alteraciones que

sufran los niños de acuerdo con los cambios que experimentarán a lo largo

de su vida.

CRECIMIENTO: Concepto, patrones, variabilidad y cronología

El crecimiento físico y somático es considerado el aumento de las

dimensiones de la masa corporal debido a la hipertrofia e hiperplasia de los

tejidos constitutivos del organismo. Posee un carácter cuantitativo, y puede

ser medido. Es el resultado de la división celular y el producto de la actividad

biológica.

Page 5: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

5

En los estudios sobre el crecimiento y el desarrollo es muy importante el

concepto de patrón. En el crecimiento el patrón representa la

proporcionalidad, pero de una forma aún más compleja, haciendo no sólo

referencia a un conjunto de relaciones proporcionales en un momento

determinado, sino a los cambios que se producen en esas relaciones

proporcionales a lo largo del tiempo. Durante el crecimiento y desarrollo

normales, se presentan cambios en las proporciones corporales. En el

período fetal, hacia el tercer mes de desarrollo intrauterino, la cabeza

representa casi el 50% de la longitud total del cuerpo. En esa fase, el cráneo

es grande en relación con la cara y representa más de la mitad del tamaño

total de la cabeza. Al momento del nacimiento, el tronco y las extremidades

crecen mas rápido que la cabeza y la cara, de manera que proporcionalmente

la cabeza disminuye hasta representar el 30% del total del cuerpo. El patrón

general de crecimiento sigue generalmente esas mismas pautas, con la

reducción progresiva del tamaño relativo de la cabeza, hasta llegar al 12%

en el adulto

Page 6: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

6

Otro aspecto del patrón normal del crecimiento, es que no todos los órganos

y tejidos del cuerpo crecen al mismo ritmo.

Durante el crecimiento de un individuo, se pueden observar diferentes etapas

o períodos delimitados en el proceso, Desde el nacimiento hasta la adultez,

se observan, tres picos de crecimiento acelerado: el primero ocurre desde el

nacimiento hasta los tres años de edad; el segundo pico de crecimiento es

observado entre los 6 y 7 años en niñas y de 7 a 9 años en niños; el tercer

pico de aceleración es denominado circumpuberal, y como su nombre lo

indica, ocurre cercano a la pubertad y no concuerda con una edad

cronológica específica. Este último pico de crecimiento es mi período de

máxima aceleración de desarrollo óseo, que coincide con la aparición de las

características sexuales secundarías y con excepción de los primeros años de

crecimiento, es el período más evidente y efectivo en cuanto a! crecimiento

somático se refiere. Entre estos períodos de crecimiento acelerado, se

encuentran las etapas de desaceleración o plateau, en las cuales se produce

un crecimiento lento.

Page 7: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

7

En los seres humanos, las variaciones cronológicas en el crecimiento y

desarrollo son especialmente evidentes durante la adolescencia. Algunos

niños crecen rápidamente y maduran antes, completando su crecimiento muy

pronto y apareciendo por ello en la zona alta de las tablas de desarrollo,

hasta que dejan de crecer y comienzan a ser alcanzados por sus

contemporáneos. Otros crecen y se desarrollan con lentitud y parecen

quedarse atrás, aunque alcanzan con el tiempo, e incluso superan, a niños

que eran más altos.

De lo anteriormente descrito, podemos resaltar las siguientes características

del crecimiento:

Se produce un aumento de tamaño, talla y peso, por hiperplasia e hipertrofia

celular.

• Es un proceso proporcional pero no uniforme.

• Es ordenado pero no simultáneo.

• No es constante.

II. DESARROLLO.

Es el proceso mediante el cual ocurren cambios estructurales de tipo

cualitativo, que aumentan la complejidad de 'la organización e interacción de

todos los sistemas. La base de estos eventos es la diferenciación celular que

conlleva al perfeccionamiento de la capacidad funcional.

Los cambios estructurales evidenciados pueden ser de tipo morfológico, en

donde se observan variaciones en la forma del cuerpo debido a un

crecimiento diferencial; cambios histológicos, en donde las modificaciones de

la estructura celular conlleva a la diferenciación de los tejidos hasta formar

órganos y glándulas; y los cambios químicos estrechamente relacionados con

los histológicos, donde se evidencian las variaciones químicas que ocurren en

diferentes etapas de la vida.

Page 8: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

8

III. MADURACIÓN, NIVEL DE MADURACIÓN: Indicadores

La maduración, son los cambios ocurridos con la edad, cuando un órgano ha

alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento funcional; es el crecimiento

acumulado a través de los años, Se refiere al proceso de desarrollo enfocado

hacia la formación del esqueleto y en este caso en particular, a la

terminación del desarrollo dentofacial Existen dos conceptos básicas, en

relación a la maduración: el nivel de maduración y la tasa de maduración.

El nivel de maduración se refiere al momento del desarrollo de un individuo

que nos indica cuánto ha crecido hasta un determinado tiempo, y cuánto le

falta por crecer. En otras palabras, indica los elementos presentes en ese

individuo que están orientados en función de la finalización de su

crecimiento. La edad cronológica no siempre permite valorar el desarrollo y la

maduración somática del paciente, por lo que se recurre a determinar la edad

biológica. Esta se calcula a partir de la edad ósea, dental y morfológica o del

momento de la maduración sexual. Para obtener el nivel de maduración de

un individuo se han utilizado diversos indicadores, que sirven de guía clínica

para la evaluación del mismo. Entre ellos se encuentran:

1. Desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Coincidencialmente con la

pubertad, ocurren rápidos cambios hormonales cuyos efectos

pueden ser detectados en todo el organismo. La aparición de estos

caracteres, en particular el inicio de la menarquia en la hembra, es un evento

relacionado íntimamente con los cambios dimensionales ocurridos en el

esqueleto facial. Estudios realizados por Bjork, citado por Proffit, en donde se

comparó el inicio de la menstruación, con el máximo pico de crecimiento.

Demostraron, que para el momento de la menarquia el máximo crecimiento

en altura ya había ocurrido. En efecto, en hembras y varones el desarrollo

marcado de las características sexuales secundarias, sugiere que en la

mayoría de los casos el pico mayor de crecimiento puberal ya ha ocurrido.

Por lo tanto, el desarrollo sexual es de poco valor para determinar el estado

Page 9: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

9

de desarrollo del individuo.

2, Tipo de cuerpo: se ha descrito en la literatura la importancia del

somatotipo en relación al crecimiento facial. En cuanto a la proporción

relativa de altura comparada con la anchura de un individuo, el somatotipo

se ha clasificado en: ectomorfo; individuos altos y delgados; mesomorfo:

individuos con una proporción adecuada entre las variantes;, y. endomorfo1

individuos bajos y gruesos. Se puede observar que el mesomorfo tiende a un

desarrollo temprano y el ectomorfo a un desarrollo tardío.

Por lo general, las personas relativamente altas para su edad son producto

de un desarrollo precoz, mientras que aquellos que tienden a ser bajos para

su edad tienden a desarrollarse tardíamente.

Sin embargo, las generalizaciones de este tipo no son muy confiables debido

a las excepciones presentes. La evaluación de las características

morfogenéticas para la predicción del crecimiento constituye un recurso

adicional de valor limitado.

3. Tablas de Altura y peso: diversos investigadores sostienen que las tablas

de altura y peso, son inexactas para la determinación de la edad cronológica

del niño. La diversidad genética y los estadios nutricionales en los variados

grupos sociales hacen de estas tablas unas referencias poco confiables.

4. Edad Dental: el análisis de las denticiones es otra manera de evaluar el

nivel de desarrollo de un individuo. El desarrollo dental puede ser

determinado por la formación radicular y la erupción dentaria. La validez de

utilizar la dentición como un indicador del desarrollo aumenta

considerablemente cuando se utiliza la calcificación en vez de la erupción

dentaria. Esto es debido a que durante el desarrollo intraalveolar, el diente

no sufre la acción de los elementos ambientales, tales como patologías

gingivales, anquilosis, pérdida prematura, etc. La erupción dentaria depende

Page 10: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

10

de muchas variables, siendo por tanto la predictibilidad de la edad esqueleto

en función de la erupción dentaria poco confiable.

Se han realizado diversos estudios para determinar la edad dental en base a

la formación dentaria, entre los cuales se encuentra el trabajo realizado por

Molla, citado por Toledo, el. cual determinó las edades promedie de

emergencia intraoral de la dentición temporal y permanente; Moorees, citado

por Toledo, estudió también el desarrollo dentario en un análisis longitudinal

de 134 niños, en los cuales determinó radiográficamente la formación de la

corona y la raíz dentaria en sus diversas fases de calcificación.

El nivel de maduración dentaria es de particular importancia para detectar los

cambios evolutivos de una dentición, en desarrollo y también puede ser

utilizado como un indicador de la edad fisiológica en períodos cercanos a la

pubertad.

5. Edad Esqueletal: por lo general, la edad ósea se valora con una radiografía

de la mano. La, madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por

el grado de mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y,

posteriormente por el desarrollo de los huesos metacarpianos y las falanges.

La interpretación de la radiografía de la mano se basa en diversos factores de

desarrollo y maduración, que aparecen de forma regular y secuencia!

durante el desarrollo óseo. En una radiografía de la mano se observan los

cambios ocurridos en los huesos mencionados anteriormente, y se comparan

con el Atlas de Greulich y Pyle por sexo y edad, para entonces predecir el

crecimiento. Dentro de estos cambios, se evidencia la correlación entre el

inicio de la mineralización del hueso sesamoideo (de la articulación

metacarpal del pulgar) y el brote de crecimiento puberal.

La única limitación de la utilización de este sistema consiste en que la

osificación de los huesos de la mano está sometida a una gran oscilación

individual y la determinación de la edad ósea en la radiografía no siempre es

Page 11: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

11

exacta.

Los criterios reales para valorar el desarrollo óseo son:

a) el crecimiento en una determinada unidad de tiempo

b) el desarrollo hasta la madurez.

La valoración de la radiografía de la mano está especialmente indicada en los

siguientes casos:

Antes de iniciar un tratamiento de tipo ortopédico, donde necesitamos

conocer el potencial de crecimiento del niño.

Cuando se necesite realizar una disyunción de la sutura media palatina

En las indicaciones de cambios de la oclusión, como el tratamiento de

los prognatismos mandibulares. Las clase II esqueletales y las mordidas

abiertas esqueléticas

En los pacientes con gran discrepancia entre la edad dental y la

cronológica

En los casos de tratamiento con cirugía ortopédica maxilar,

especialmente si la intervención quirúrgica debe realizarse entre los 16 y 20

años de edad.

Correlación entre el crecimiento en altura y el crecimiento facial

Existe una relación, estrecha entre la velocidad pico de crecimiento en la

estatura del cuerpo y la velocidad pico de ciertas estructuras faciales: Nanda

citado por Canut, establece que la velocidad pico en la región facial se da casi

al misino tiempo que la velocidad pico en la estatura, o tiende a ocurrir un

poco más tarde. Esto nos indica que cualquier información que el odontólogo

pueda obtener en relación al aumento de la estatura puede ser útil en la

predicción del inicio de la velocidad máxima de crecimiento en la cara.

Page 12: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

12

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CRECIMIENTO CRÁNEO FACIAL

Antes de estudiar el crecimiento de las diversas partes del complejo cráneo

facial, es importante conocer como crece el hueso. El precursor de todo

hueso siempre es el tejido conectivo. LOS términos cartilaginoso o

endocondral y membranoso o intramembranoso identifican el tipo de tejido

conectivo.

En la formación de hueso endocondral, los condrocitos (células

cartilaginosas) se diferencian de las células mesenquimatosas originales

rodeadas de células pericondrales quedarán origen al pericondrio, membrana

de tejido fibroso que cubre la superficie del cartílago. Mientras que la masa

cartilaginosa crece rápidamente, tanto por aposición como por incremento

intersticial aparece un centro de formación de hueso primario. En este

momento, las células cartilaginosas maduras se hipertrofian y la matriz entre

los condrocitos comienza a calcificarse. Los osteoblastos neoformados

depositan, hueso sobre la superficie de la matriz de cartílago calcificado en

degeneración, formando espíenlas óseas. Durante este tiempo los

osteoblastos están, formando hueso medular dentro del molde anterior de

cartílago y el pericondrio se diferencia para convertirse en el periostio, que es

una membrana fibrosa, blanca, vascular, gruesa y resistente que rodea

completamente al hueso excepto en los pinitos de incrustación de los

cartílagos y de inserción de los tendones. Este periostio comienza a formar

hueso alrededor del molde en forma íntramembranosa.

En la formación ósea intramembranosa los osteoblastos surgen de una

concentración de células mesenquimatosas indiferenciadas. La matriz

osteoide es formada por los osteoblastos recién diferenciados y se calcifica

para formar hueso.

Mientras los osteoblastos continúan formando tejido osteoide, quedan

atrapados en su propia matriz y se convierten en osteocítos. El crecimiento

Page 13: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

13

óseo en sí es por aposición y reabsorción. A diferencia del cartílago, el hueso

no puede crecer por actividad intersticial.

Los huesos, tanto los de origen endocondral como los intramembranosos,

tienen áreas membranosas o cartilaginosas donde no ha ocurrido el proceso

osificante. Estas áreas ocupadas por tejido conectivo que separan los huesos

del cráneo o del complejo cráneo facial son denominadas suturas.

El crecimiento del desmocráneo, formado por la bóveda craneal, se realiza

por un mecanismo de osificación intramembranosa, siendo las suturas partes

importantes en este proceso El condrocráneo, formado por el cartílago de la

base craneal, presentará un crecimiento de tipo endocondral, siendo las

sincondrosis, restos de cartílago primario de la base craneal que se

conservan luego que ocurre la osificación en los centros endocondrales.

En el desarrollo cráneo facial se presentan tres tipos de crecimiento óseo:

1. Crecimiento cartilaginoso basado en la proliferación inicial de cartílago

y posterior osificación del mismo

2. Crecimiento sutural consistente en la aposición ósea a nivel de las

suturas que separan los huesos

3. Crecimiento periosteal y endosteal en el que hay una proliferación ósea

a partir de la membrana perióstica y endóstica respectivamente.

Enlow ha simplificado la exposición y comprensión del complejo proceso del

crecimiento postnatal de la cara y el cráneo. Engloba dos principios básicos

del crecimiento: la remodelación ósea como fenómeno que modifica la forma

de cada unidad ósea, y el desplazamiento espacial de cada hueso a

consecuencia de su propia remodelación. Para facilitar la interpretación, el

autor basa la secuencia del crecimiento en ocho principios:

1. El desarrollo facial se realiza mediante la integración de la reabsorción

ósea en unas áreas con la aposición ósea en otras zonas vecinas.

Page 14: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

14

2. Cada hueso facial constituye un mosaico de distintos campos o zonas de

crecimiento. En el maxilar superior, existen áreas de aposición ósea a nivel

de la bóveda palatina, tuberosidad, apófisis frontal y cigomática; en otras

zonas próximas se observa una reabsorción ósea y como tal puede

considerarse la cara anterior del cuerpo y la base de la apófisis malar. En la

mandíbula, las zonas reabsortivas se ubican en el borde anterior de la rama y

la cara postero- inferior del cuerpo mandibular; la aposición ósea se localiza

sobre todo en la apófisis alveolar, sínfisis y en el cóndilo.

3. El hueso elaborado por la membrana de recubrimiento o hueso perióstico,

constituye casi la mitad de todo el tejido óseo cortical: presente; el

acumulado por la membrana de revestimiento o hueso endóstico, conforma

la otra mitad.

4. Las membranas osteógenas y otros tejidos vecinos, y no la parte dura del

hueso, controlan la función de los campos de crecimiento que cubren y

revisten las superficies del hueso. El hueso no crece por sí mismo; la matriz

de tejido blando que rodea cada hueso produce el crecimiento. Los

determinantes genéticos y funcionales del crecimiento óseo radican en el

conjunto de tejidos blandos que activan, desactivan, aceleran y retardan las

acciones histógenas de los tejidos conectivos osteógenos.

5. No todas las zonas tienen la misma intensidad cuantitativa de crecimiento

observándose distinto ritmo en diferentes momentos del desarrollo; pero

todas las áreas participan en el proceso, aunque existan algunas que

muestren una singular y continua actividad, como es el cóndilo mandibular.

6. Todos los huesos máxilo-faciales sufren una remodelación total a lo largo

del desarrollo, y cada una de sus partes cambia de forma mientras aumenta

el tamaño. El crecimiento incluye un incremento dimensional, en ciertas

direcciones, que provoca el agrandamiento del hueso y la modificación de su

Page 15: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

15

morfología. La mandíbula del adulto no es sólo más grande que la del niño,

sino que tiene además, una forma distinta; si fuera posible superponer la

silueta mandibular infantil con la adulta, observaríamos un crecimiento

tridimensional y un cambio morfológico.

TAMAÑO Y FORMA COMPARATIVOS ENTRE LA MANDIBULA DE UN NIÑO Y LA DE UN ADULTO

7. Cada hueso muestra con el crecimiento, un desplazamiento que lo aleja de

los huesos contiguos: es un desplazamiento de carácter primario porque es el

crecimiento del propio hueso el que le obliga a desplazarse en el espacio. La

aposición ósea a nivel de la tuberosidad del maxilar obliga al cuerpo del

maxilar a desplazarse mesialmente. Enlow propone el ejemplo del nadador

que al apoyar los pies en la pared de la piscina, se impulsa y se mueve hacia

adelante; la extensión de las piernas y el “crecimiento” de éstas actúan de

resorte que empuja al nadador en sentido opuesto.

Page 16: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

16

Imágenes cortesía de efdeportes.com http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

8. Cada uno, de los huesos faciales muestra un desplazamiento secundario

provocado por el crecimiento y remodelación de los huesos vecinos. De esta

forma se tiene en cuenta no sólo el efecto del propio crecimiento de un hueso

que le obliga a desplazarse, sino la consecuencia sobre otros huesos vecinos

que se desplazan secundariamente por la remodelación del hueso contiguo;

es el caso, del crecimiento del cartílago nasal que al aumentar su tamaño

obliga al maxilar superior a desplazarse secundariamente hacia adelante y

hacia abajo.

Para aplicar estos principios generales al crecimiento cráneo facial, Enlow

revisa el efecto del crecimiento de cada una de las unidades o zonas óseas

sobre el conjunto de la cara. Partiendo de que todos los cambios son

simultáneos, plantea un esquema del crecimiento general integrado en la

reacción individual de las distintas áreas de crecimiento. Reconoce que cada

hueso sufre una remodelación por aposición y reabsorción, que provoca su

desplazamiento primario y el secundario de los huesos vecinos, describe lo

que ocurre en cada zona y la repercusión sobre la oclusión dentaria;

establece de esta manera una justificación de los cambios locales y la

adaptación general de los maxilares y la dentición para conservar la norma

de interdigitación cuspídea.

Page 17: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

17

V. CONTROL MORFOGENETICO DEL CRECIMIENTO CRÁNEO

FACÍAL TEORÍAS DEL CRECIMIENTO Y DESAROLLO

El cráneo humano posee un sistema de crecimiento muy complicado. El

estudio de la anatomía, de los orígenes ontogenéticos y filogenéticos, así

como las múltiples funciones del cráneo nos da una explicación al respecto.

El crecimiento de la bóveda craneana está ligado al crecimiento del cerebro,

mientras que el crecimiento de los huesos de la cara es casi independiente

del crecimiento del cráneo, aunque estos huesos estén en contacto con el

mismo. El crecimiento del cerebro afecta más el crecimiento de la bóveda

que el de la base.

Van Limborgh relaciona una serie de factores que influyen, modifican y

controlan el crecimiento cráneo facial. Estos son:

1. Los factores genéticos intrínsecos, son aquellos inherentes a los

tejidos mismos del cráneo. Ejercen influencia en el interior de las células,

determinando la potencialidad de las mismas.

2. Los factores epigenéticos, determinados genéticamente, pero que

manifiestan su influencia en forma indirecta, fuera de las células de las

cuales son producidas. Los factores epigenéticos locales emanan de

estructuras adyacentes y proveen una acción local. Por ejemplo, el ojo, el

cerebro, etc. Las modificaciones estructurales o funcionales de estas

estructuras asociadas ejercen un efecto modificador sobre el complejo cráneo

facial primario.

Los factores epigenéticos generales, son producidos por estructuras a

distancia y ejercen una influencia general, como lo es por ejemplo las

hormonas de crecimiento y las hormonas sexuales.

3. Los factores ambientales locales, son aquellos que poseen una

acción local, y provienen del ambiente externo. Un ejemplo de este grupo de

factores son las fuerzas resultantes de las contracciones musculares.

Page 18: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

18

4. Factores ambientales generales, que poseen, un amplio rango de

acción. En este grupo encontramos a los alimentos y el suplemento de

oxígeno, entre otros.

Van Limborgh concluyó en su trabajo, que la diferenciación craneal está

principalmente controlada por la influencia de los factores epigenéticos

locales, que emanan de estructuras adyacente de la cabeza como lo son el

cerebro, los ojos y el oído interno. En relación al esqueleto craneal, asume

que el crecimiento del condrocráneo (cartílago craneal), es controlado por

factores intrínsecos, y que el crecimiento del desmocráneo (bóveda

craneana) es controlado por la acción de los factores epigenéticos locales; el

crecimiento del desmocráneo se encuentra también influenciado por la acción

del los factores ambientales locales, en particular por las fuerzas musculares.

Crecimiento Sutural Comparado con el crecimiento cartilaginoso y el

crecimiento de la matriz funcional.

Existen tres principales hipótesis de trabajo para explicar el crecimiento

craneal. Estas hipótesis están relacionadas principalmente con investigadores

como Sicher, Scott y Moss.

La teoría tradicional del crecimiento del cráneo (postulada por Sicher),

indica que los factores genéticos intrínsecos son el factor principal, mientras

que los factores ambientales (influencia muscular) sólo provocan, cambios de

modelado, reabsorción y aposición. En esta explicación, el crecimiento del

cráneo es casi independiente del crecimiento de las estructuras adyacentes, o

ambos se encuentran bajo el mismo estímulo genético. Sicher adjudica igual

valor a todos los tejidos osteogénicos, cartílago, suturas y periostio. Sin

embargo, su teoría se llama por lo general teoría del dominio sutural, con

proliferación, de tejido conectivo y aposición de hueso en la sutura como

principal fenómeno.

Page 19: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

19

La hipótesis de Scott, es aquella que afirma que los factores intrínsecos

que controlan el crecimiento se encuentran presentes en el cartílago y en el

periostio, y las suturas sólo son centros secundarios de crecimiento,

dependientes de la influencia extrasutural. Scott cree que las porciones

cartilaginosas del cráneo deben ser reconocidas como centros primarios del

crecimiento, y el tabique nasal el principal factor de crecimiento del maxilar

superior. El crecimiento sutural responde a la proliferación de la sincondrosis

y a los factores ambientales locales.

La última teoría a estudiar, es la de Moss. Esta afirma que el

crecimiento óseo del cráneo es totalmente secundario. Basándose en la

teoría del componente craneal funcional de van der Klaauw, Moss apoya el

concepto de la matriz funcional. Concede importancia al dominio de las

estructuras no óseas del complejo cráneo facial sobre las porciones óseas.

Moss afirma que el crecimiento de los componentes esqueléticos, ya sea

endocondral o intramembranoso, depende principalmente del crecimiento de

las matrices funcionales. Esto es análogo al concepto de Van Limborgh de los

factores epigenéticos locales. Moss no reconoce ningún factor intrínseco

regulador de los tejidos craneales en el crecimiento.

Van Limborgh ha enumerado los elementos indispensables de las tres

hipótesis que parecen concordar con las investigaciones más recientes:

1. El crecimiento de la sincondrosis, y la subsecuente osificación

endocondral es casi exclusivamente controlada por los factores genéticos

intrínsecos.

2. Los factores intrínsecos que controlan el crecimiento óseo

intramembranoso (por ejemplo el crecimiento de las suturas y el periostio)

son pocos y de carácter general.

3. Las porciones cartilaginosas del cráneo deben ser centros de

crecimiento

Page 20: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

20

4. El crecimiento sutural es controlado tanto por el crecimiento

cartilaginoso como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes.

5. El crecimiento del. periostio depende principalmente de las estructuras

adyacentes,

6. Los procesos intramembranosos de formación ósea pueden ser

afectados por los factores ambientales locales, inclusive por las fuerzas

musculares.

Tomando en cuenta estas observaciones y construyendo un diagrama basado

en su validez, se evidencia la interrelación existente entre los controles

genéticos, epigenéticos y ambientales en los procesos de crecimiento del

condrocráneo y desmocráneo.

Dentro de las teorías de crecimiento mencionadas anteriormente, la teoría de

las matrices funcionales postulada por el Dr. Melvin Moss merece especial

atención por ser la que de forma más coherente y en base a estudios

experimentales explica el crecimiento cráneo facial.

VI. MATRICES FUNCIONALES

Generalidades

En su artículo publicado en el año 1969, el Dr. Melvin Moss hace una revisión

de los conceptos básicos que sustentan su teoría y demuestra como los dos

tipos de matrices funcionales descritas (periosteales y capsulares) cumplen

roles diferentes pero complementarios en el crecimiento cráneo facial.

Concepto

Operacionalmente, la cabeza es una región del cuerpo donde se llevan a cabo

una gran, cantidad de funciones como la respiración, la deglución, la

audición, la visión, etc. Cada una de estas funciones es ejecutada por lo que

Moss denomina un componente craneal funcional.

Page 21: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

21

Los componentes craneales funcionales pueden definirse como los tejidos,

órganos, espacios y partes óseas necesarias para llevar a cabo una función

determinada A su vez, cada componente craneal funcional consta de una

matriz .funcional y una unidad esqueletal.

1. La matriz funcional: realiza la función propiamente dicha y proporciona

el estímulo externo primordial para el crecimiento y mantenimiento de las

unidades esqueletales.

2. La unidad esqueletal: su rol biomecánico es el de proteger y/o soportar

a su matriz funcional correspondiente. Las unidades esqueletales están

formadas por tejidos esqueléticos (óseos y cartilaginosos).

Por ejemplo: la apófisis coronoides de la mandíbula es una unidad esqueletal

y su matriz funcional correspondiente es el músculo temporal, que se inserta

en ella.

El proceso de crecimiento involucra traslación en el espacio y cambios en

forma y tamaño, La evidencia experimental acumulada señala que todos los

cambios en forma, tamaño y posición espacial de las unidades esqueletales

son secundarios a cambios primarios en sus matrices funcionales específicas.

Retomando el ejemplo previo, la afirmación hecha en el párrafo anterior

equivale a decir que las modificaciones que sufre la apófisis coronoides de la

mandíbula durante el proceso de crecimiento son consecuencia de las

demandas funcionales que sobre ella ejerce el músculo temporal.

Los componentes craneales funcionales (matrices funcionales + unidad

esqueletal) se organizan o agrupan en forma de cápsulas craneales.

Mencionaremos dos de estas cápsulas: la neurocraneal y la orofacial.

La cápsula neurocraneal contiene la masa neural (cerebro, meninges y

líquido cerebroespinal) y el esqueleto neural. La cápsula orofacial, limitada

por piel y mucosas, contiene los huesos faciales y el espacio funcional oro-

naso-faringeo (cavidades nasales, faríngeas y bucales).

Page 22: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

22

Tipos de matrices

Las matrices funcionales son de dos tipos: periosteales y capsulares. Entre

ellas existen diferencias importantes.

1. Las matrices periosteales son aquellas que actúan en forma directa sobre

las unidades esqueletales con las cuales se relacionan estimulando los

procesos de aposición y reabsorción óseas o de proliferación cartilaginosa

dependiendo de la naturaleza de la unidad esqueletal en cuestión. El efecto

neto de las matrices periosteales es la modificación en la forma y tamaño de

su unidad esqueletal respectiva. Los músculos, las glándulas, los nervios, el

tejido adiposo e incluso los dientes actúan como matrices funcionales

periosteales. El músculo masetero es una matriz periosteal ya que actúa

directamente sobre la rama mandibular produciendo reabsorción y aposición

óseas.

2. Las matrices capsulares son concebidas como espacios o volúmenes

contenidos dentro de las cápsulas neurocraneal y orofacial. La matriz

funcional de la cápsula neurocraneal es la masa neural y la matriz funcional

de la cápsula orofacial, vista como un todo, es el espacio funcional de la

cavidad oro-naso-faríngea (cavidades nasales, bucales y faríngeas). Al

crecer, dichas matrices capsulares, actúan de forma indirecta y pasiva sobre

las unidades esqueléticas con las que se relacionan, produciendo su.

traslación o desplazamiento en el espacio, concretamente, la expansión

volumétrica de la masa neural produce el desplazamiento de la bóveda

craneal en el espacio así contó el aumento del espacio oro-naso-faríngeo

produce la traslación del esqueleto facial.

En conclusión, la teoría de Moss establece que el crecimiento cráneo facial es

consecuencia de la actividad de ambos tipos de matrices funcionales. Las

unidades esqueletales se trasladan en el espacio y experimentan cambios en

forma y tamaño gracias a la influencia de las matrices capsulares y

Page 23: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

23

periosteales respectivamente. Queda así demostrado el rol diferente pero

complementario de ambos tipos de matrices funcionales.

Page 24: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

24

TEMA 2

BÓVEDA Y BASE CRANEANA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

I.- BÓVEDA CRANEAL,

1. Funciones de las fontanelas

2. Suturas.

3. Expansión de la bóveda craneal.

4. Eventos que se suceden en el crecimiento de la bóveda.

5. Teorías del crecimiento de la bóveda craneal,

6. Cambios dimensionales de la bóveda craneal.

II BASE DEL CRÁNEO.

1. Origen de la base del cráneo. Control de la morfogénesis de la base

craneal. (Teorías).

2. Estructura de una sincondrosis.

3. Anatomía de la base craneal.

4. Morfogénesis de la. base craneal.

5. Cambios dimensionales de la base craneal

6. Dirección, de crecimiento.

7. Región. Mastoidea.

Page 25: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

25

INTRODUCCION

La bóveda craneal está constituida por una serie de huesos planos que se

originan directamente por formación de hueso intramembranoso, sin la

intervención de precursores cartilaginosos como sucede en el crecimiento de

la base craneal.

La osificación de la bóveda comienza en una serie de centros que prefiguran

las unidades óseas anatómicas definitivas. El proceso de crecimiento es en su

totalidad el resultado de la actividad perióstica en la superficie de estos

huesos.

En el caso del crecimiento de la base craneana no sólo existe actividad

perióstiea, sino también, crecimiento a través de unas estructuras

cartilaginosas denominadas sincondrosis que van a ser consideradas como

sitios primarios de crecimiento en longitud y ancho de la base craneana.

La remodelación y el crecimiento de la bóveda se producen

fundamentalmente en las zonas de contacto recubiertas de periostio que

existen entre los huesos craneales contiguos, siendo denominadas estas

zonas de crecimiento, suturas craneales pero no sólo los huesos planos son

modificados en estas zonas sino que también la membrana perióstica

externamente y la endóstica internamente, modifican las superficies de

estos huesos planos.

Se cree que el crecimiento del cráneo como conjunto óseo tiene una

indudable influencia genética y también está influido por el desarrollo de los

tejidos blandos (matrices funcionales), que son inductores en el crecimiento

de la base y la bóveda craneal

Tanto por el origen osteogénico como por la influencia de los tejidos blandos,

se ha analizado separadamente el crecimiento de la bóveda y la base

craneal.

El crecimiento del cráneo se divide en:

I Bóveda craneal, ó cápsula craneal II. Base del cráneo

Page 26: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

26

I. BÓVEDA CRANEAL. GENERALIDADES.

Recordemos, que existen diferentes curvas de crecimiento:

• La curva de crecimiento general.

• La curva de tejido linfoide, que tiene su pico de crecimiento a los 10

años aproximadamente.

• La curva de tejido genital que tiene su pico de crecimiento a los,

12.años aproximadamente.

• La curva de crecimiento neural cuyo pico de crecimiento ocurre a los 5

años, y que es la más interesa, por ser la que sigue a la bóveda craneal.

La bóveda craneal se forma gracias a un proceso de osificación

intramembranosa que da origen a los huesos que la conforman a saber:

frontal, temporal parietal y occipital.

Los centros de osificación se incrementan formando los huesos, pero el tejido

conjuntivo permanece entre dichas estructuras, conformando así las

fontanelas y las suturas.

1. Funciones de las fontanelas

• Proveer tejido conjuntivo, a partir del cual va a ocurrir la nutrición de

los huesos de la bóveda craneal.

• Permitir que el diámetro cefálico disminuya, facilitando que el niño en

el momento del nacimiento, pueda pasar por el canal materno.

• Amortiguar las fuerzas

• Las fontanelas o zonas de osificación incompleta, son seis, y están

situadas en los ángulos de los huesos parietales.

Page 27: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

27

• Fontanela Anterior: está sobre la sutura coronal y la sagital (metópica),

se osifica a los 18 meses de vida extrauterina y se encuentra completamente

soldada a los 6 años.

• Fontanela Posterior; situada en la unión de la sutura lambdoidal y

sagital, se osifica 1 mes después del nacimiento.

• Dos Fontanelas Antero-laterales: situadas en la unión de los huesos

frontal, parietal, temporal y esfenoides, se osifican a los 3 meses de vida

extrauterina.

• Dos Fontanelas Postero-laterales: situadas en la unión de los huesos

parietales, con occipital y temporal; su osificación se completa a los dos años

Lo más importante que debemos recordar de las suturas es el tiempo en que

ellas osifican. Si existe un crecimiento normal, ellas deben osificar en una

edad promedio.

Un cierre temprano, obviamente acarrea una serie de trastornos no sólo a

Page 28: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

28

nivel de crecimiento óseo, sino a nivel de la matriz, funcional contenida en

ellos.

Ahora vamos a estudiar que es la sutura y como se realiza el crecimiento a

ese nivel.

2. - Suturas

Es la zona de tejido conjuntivo fibroso que se encuentra entre dos huesos

vecinos, denominándose, sindesmosis.

Descripción de las suturas

Histológicamente, varían de un paciente joven a un adulto.

Cuando el niño está en etapa de crecimiento, la sutura no puede ser estática,

tiene que sufrir un proceso de cambio de acuerdo a los huesos a los que se

asocia.

Está formada por tres capas de tejido conjuntivo:

• Las capas próximas a cada extremo del hueso, formadas por fibras

colágenas íntimamente agrupadas, con extremos de fijación introducidos en

el hueso que se denominan fibras de Sharpey.

• La capa media de tejido conjuntivo con fibras de colágeno densas, de

disposición, irregular, con más células que las otras dos capas (células

indiferenciadas y osteoblastos), las cuales proliferan y aumentan la distancia

entre los huesos

La sutura permanece constante, mientras el hueso crece en longitud. Si se

deposita más hueso de un lado de la sutura que en el otro, éste crece más en

longitud que el opuesto.

Una vez que se osifica el tejido conjuntivo, no hay crecimiento, y ocurre así

la fusión, aunque queden restos de tejido conjuntivo; la presencia de puentes

óseos finos en la sutura, ya es suficiente para detener el crecimiento. Por

este mecanismo crece la bóveda craneana y la parte superior de la cara.

Page 29: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

29

En un paciente adulto, la sutura está formada por fibras colágenas dispuestas

más o menos en forma perpendicular entre los dos huesos, es estable y no

está asociada a ningún tipo de crecimiento por lo que observamos fibras

colágenas maduras, gruesas.

Concluyendo, las suturas tienen su propio patrón de crecimiento y es

necesario que este patrón exista porque ellas tienen que ajustarse a los

cambios que está sufriendo el hueso durante el crecimiento y su función es la

de mantener la relación entre los dos huesos y su nutrición.

3. Expansión de la bóveda craneal

Hay autores que consideran que el cráneo aumenta de tamaño porque el

tejido neural contenido en él crece. Este crecimiento se acelera durante la

infancia; a los 5 años de vida el 90% del crecimiento de la bóveda ha sido

logrado,

A medida que el cerebro se expande, los huesos de la bóveda se separan y

se desplazan hacia fuera.

Page 30: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

30

EXPANSIÓN Y APLANAMIENTO DE LA BÓVEDA

El desplazamiento primario causa tensión en la membrana sutural, con

aposición ósea en los bordes suturales. Los huesos (frontal, parietales, etc.)

se van separando unos de otros aumentando así la circunferencia.

Al mismo tiempo, el hueso recibe una pequeña cantidad de nueva aposición

en la superficie plana tanto en el lado ectocraneal como del endocraneal

(periósticos), y las superficies endósticas de las tablas corticales interna y

externa son reabsortivas. Esto aumenta el espesor del hueso y por ende el

espacio medular entre las tablas internas y externas.

Aplanamiento de los huesos

El arco de la curvatura del hueso disminuye, y el hueso se hace más

aplanado. Mientras la remodelación no es extensa en ninguno de esos huesos

planos en razón de su morfología y contornos relativamente simples, pueden

ocurrir reversiones en áreas adyacentes a las suturas. Aquí ocurre

reabsorción de la superficie externa o de la interna dependiendo de la

naturaleza particular de la curvatura., reduciéndola.

Page 31: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

31

¿Cómo ocurre el crecimiento?

En la bóveda craneana de un niño los huesos que crecen algo convexos, se

van aplanando manteniendo una relación entre ellos.

La fuerza primaria de crecimiento representada por el cerebro produce

tensión, separando las suturas entre los huesos.

Entonces, la bóveda craneal crece gracias a: la matriz funcional, el

crecimiento sutural y el aplanamiento de los huesos.

4. ¿Cuáles son los eventos que se suceden en el crecimiento de la

bóveda craneal?

• Estímulos genéticos de las matrices funcionales.

• Crecimiento sutural, cuya función es adición de hueso {(remodelado).

• Crecimiento cortical, para el aplanamiento de los huesos.

5.- Teorías del crecimiento de la bóveda craneal

5.1. Aposición, concéntrica: esta teoría es muy antigua. Se pensaba que

la bóveda craneal crecía en forma de capas concéntricas, una sobre la otra,

por aposición ectocraneal y reabsorción endocraneal Sí se toman radiografías

en varios años y se superponen a nivel de la silla turca se observa que el

crecimiento es concéntrico, pero Moss decía, que esto era una explicación

muy sencilla para un proceso tan complejo como el crecimiento de la bóveda.

5.2. Teoría de Sicher (Dominio sutural); en esta teoría el elemento

primario del crecimiento es la proliferación del tejido conjuntivo a nivel de la

sutura y la fuerza que se aplica sobre él, hace que se expandan los huesos y

se aplanen. En el primer año de vida, cuando el crecimiento de la bóveda

craneana es mayor, ocurre un proceso de aposición ósea en la porción media

e interna y reabsorción endocraneal en las porciones laterales o extremas de

los huesos cerca de la sutura. Después del primer año de vida cuando el

crecimiento del cerebro disminuye un poco lo que predomina es aposición

externa, cerca de la sutura.

5.3. Teoría de Moss: el crecimiento responde al concepto de "Matriz

Page 32: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

32

Funcional, Es la más aceptada hoy día. En este caso, la información genética

del crecimiento está en los tejidos, produciendo una fuerza de tipo tensión

sobre las suturas. Estas responden en forma secundaria con formación ósea

para mantener la relación entre los huesos.

6.- Cambios dimensionales de la bóveda craneana

6.1. En anchura, principalmente por la osificación de tejido conjuntivo que

prolifera en las suturas: Laimbdoidal, ínter-parietal, Parieto-esfenoidal y

Parieto-temporal. El crecimiento inter-parietal dura más tiempo, pues esta

sutura se cierra muy tarde. Hay también aposición en la superficie externa.

6.2. Crecimiento en altura, por el crecimiento de la sutura fronto-

esfenoidal, parieto-esfenoidal y parieto-occipital En menor grado, hay

aposición en la tabla externa.

6.3. Crecimiento en longitud, se hace por dos mecanismos:

a. La bóveda craneana aumenta porque está adherida a la base craneal que

también crece longitudinalmente.

b. Al activo crecimiento del tejido conjuntivo de la sutura coronal.

Page 33: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

33

II- BASE CRANEANA. GENERALIDADES,

A menudo se supone que la cara es relativamente independiente de la base

del cráneo, y que los fenómenos del crecimiento facial y los rasgos

topográficos de la cara no se relacionan con el tamaño, la forma y el

crecimiento de la base.

El piso craneal humano y la bóveda están adaptados a la postura corporal

erecta y al desarrollo de hemisferios cerebrales relativamente grandes.

Esos factores están asociados con un agujero mayor en posición

medioventral y una flexión marcada de la base craneana debido a la enorme

expansión, hacia delante de los lóbulos frontales en el hombre y el

agrandamiento hacia, atrás y abajo de los lóbulos occipital, y cerebral

La flexión de la base craneana coloca al agujero mayor directamente sobre la

médula espinal vertical y alcanza un alineamiento hacia delante de la cara y

las órbitas por la postura bípeda humana.

La base craneal no sólo soporta y protege el cerebro y la médula espinal,

sino que articula también el cráneo con la columna vertebral, mandíbula, y

región maxilar. Una de sus funciones importantes es ser una zona adaptativa

o neutralizante entre el cerebro, cara, y región faríngea, cuyos crecimientos

tienen ritmos distintos.

1.- Origen de la base craneana

El cerebro recibe soporte de cartílagos que se forman a lo largo de su base,

Page 34: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

34

denominados por Moyers Elementos Condrocraneales, mientras que los

huesos planos del cráneo, son los Elementos Neurocraneales, que rodean

al cerebro.

El condrocráneo también es importante para la cara en crecimiento y soporta

ambas zonas por el desarrollo de una barra de cartílago que se extiende

ininterrumpida a lo largo de la línea media desde la región nasal anterior

hasta el margen anterior del foramen Magnum. De acuerdo a Scott, citado

por Enlow, dobla su longitud desde la décima a la décima cuarta semana

prenatal, la triplica para las 17 semanas y es seis veces su tamaño para las

36 semanas.

En la parte anterior, este cartílago forma una cápsula relacionada con las

terminaciones nerviosas olfatorias (La cápsula nasal).

Más hacia atrás, el cartílago soporta la pituitaria; lateralmente las cápsulas

óticas se desarrollan alrededor de las estructuras del oído medio e interno; y

más posteriormente forma los cartílagos occipitales alrededor del agujero

mayor.

Estos cartílagos establecen la base craneana ya en la octava semana y serán

sustituidos por tejido óseo, por osificación endocondral para formar en el

futuro: al hueso etmoides, parte del esfenoides y del occipital.

A medida que cada uno de estos huesos se desarrolla, centros cartilaginosos

permanecen entre ellos, formando las sincondrosis de la base craneana.

Estos centros proporcionarán mayor crecimiento anteroposterior.

2.- Control de la morfogénesis de la base craneal. (Teorías)

Muchos estudios experimentales, junto con observaciones de ciertas

displasias craneofaciales congénitas ("experimentos de la naturaleza"), y un

razonamiento teórico considerable, conducen a la combinación de varias

teorías sobre la regulación del crecimiento en los intentos por enfrentar y

Page 35: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

35

explicar las múltiples complejidades de estos .mecanismos.

Van Limborgh las resumió en la construcción de un modelo que distingue el

conjunto de elementos que modifican el crecimiento y desarrollo cráneo facial

condrocraneal contra el desmocraneal (intramembranoso).

La morfogénesis desarrollada por Van Limborgh está basada sobre cinco tipos

distintos de factores: factores genéticos intrínsecos, factores epigenéticos

locales y generales, y los factores ambientales locales y generales, los cuales

aunque ya fueron explicados serán reforzados a continuación.

Los factores intrínsecos ejercen su influencia dentro de las células a

través, de la carga genética que ellas poseen; o sea, es la potencialidad que

tiene una célula para ejercer sus funciones por sí misma, (osteoblastos,

osteoclastos, condroblastos etc.).

Los factores epigenéticos tienen influencias genéticamente determinadas

expresadas fuera de las células en las cuales son producidos

Los factores epigenéticos locales emanan de estructuras adyacentes de

la cabeza como son: el cerebro, los ojos, y el oído interno.

Los factores epigenéticos generales son producidos por estructuras a

distancia y ejercen una influencia general, como es por ejemplo las hormonas

de crecimiento y las sexuales.

Los factores ambientales locales son aquellos como las fuerzas

resultantes de las contracciones musculares (las cuales son usualmente

provocadas por estímulos originados en el ambiente externo).

Dentro de los factores ambientales generales tenemos los alimentos, y el

aporte de oxígeno a los tejidos.

Page 36: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

36

Los estudios fueron diseñados especialmente para obtener información sobre

como trabajaría cada uno de los cinco factores, particularmente los

intrínsecos y los epigenéticos locales.

La conclusión más importante sobre los factores de control puede ser

resumida como sigue:

1. La información de los factores genéticos intrínsecos necesarias para un

desarrollo normal de determinada área, debe encontrarse en las células

propias del tejido o en su defecto, pueden encontrarse en células migratorias

que invaden dicha área.

2. Los factores epigenéticos locales y probablemente los ambientales pueden

ser subdivididos en activos, que son los factores estimulantes y en pasivos,

que son los factores condicionantes.

3. Los factores generales, ambos, epigenéticos y ambientales son siempre

condicionantes.

Como ejemplo de un factor condicionante tenemos el crecimiento del ojo. En

los análisis de los estudios realizados en embriones de pollo se demostró que

las medidas del ojo y la órbita están claramente correlacionadas, pero

cuando el ojo crecía un 10% más de los valores promedio no afectaba el

crecimiento de la órbita.

Posteriormente la proporción del crecimiento de la órbita es más rápida que

la de los ojos.

Al existir este crecimiento diferencial entre la órbita y el ojo en diferentes

estadios del desarrollo del embrión de pollo, concluimos que el ojo no es

quien impulsa el crecimiento de la órbita, sino que actúa como factor

condicionante.

Page 37: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

37

En las conclusiones del trabajo de Van limborgh sobre el control del

crecimiento craneal, puede verse que el crecimiento del condrocráneo está

principalmente controlado por los factores genéticos intrínsecos', aunque

puede ser ejercida, una ligera influencia adicional por los factores

ambientales locales.

A su vez el crecimiento de la base craneal, actúa como factor epigenético

local sobre el desmocráneo (huesos por orificación intramembranosa),

realizando un desplazamiento secundario de las estructura ósea adyacentes.

3.- Estructura de una sincondrosis

Durante la formación ósea endocondral, el tejido mesenquimático original

primero se convierte en cartílago.

La formación ósea endocondral es una adaptación morfogenética que

proporciona producción continua de hueso en regiones especiales que,

implican niveles de presión relativamente altos.

Así, se encuentran asociadas con huesos de articulaciones movibles y

algunas partes de la base craneal.

Las células cartilaginosas se hipertrofian, su matriz se calcifica, las células

degeneran, y los tejidos osteogénicos invaden el cartílago que está muriendo

y desintegrándose, reemplazándolo.

El "mecanismo epifisíario'' de crecimiento óseo (o su equivalente», no ejerce

una influencia reguladora directa sobre los cambios de crecimiento que

ocurren en todas las otras porciones de un hueso que se está agrandando.

A.- Zonas de crecimiento cartilaginoso

• a.- Cartílago de reserva, provee células nuevas a la zona de división

celular

Page 38: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

38

• b.- Zona de división celular, las células de esta zona se dividen

rápidamente en dirección lineal, formando columnas longitudinales de

condrocitos aplanados (grupos isógenos). Este proceso de crecimiento es el

de la elongación del hueso.

• c.- Zona de células hipertróficas, las células hijas producto de la

división celular se agrandan en tamaño.

• d.- Zona de matriz calcificada, esta matriz calcificada se

reabsorbe parcialmente, y es invadida por vasos. Células indiferenciadas

traídas por brotes vasculares proveen osteoblastos, los que a su turno

depositan la delgada costra de hueso sobre los restos de la matriz

cartilaginosa calcificada.

Todo este proceso es continuo y repetitivo, de manera que una zona es

transferida a la próxima de manera sucesiva.

B.- Crecimiento de sincondrosis craneal

En este caso la proliferación en la formación ósea ocurre en ambos lados, o

sea, la sincondrosis consiste en esencia en dos láminas epifisiarias ubicadas

"espalda con espalda" y separadas por una zona común de cartílago de

reserva.

4- Anatomía de la base craneana

La base de! cráneo relativamente muy elevada por delante, se hace cada ve

más profunda hacia atrás, formando así un plano inclinado sumamente

desigual.

Para mayor comodidad en la descripción: se la divide en tres zonas: anterior

media y posterior.

4.1. Zona anterior, limitada por delante por el plano convencional que

separa la

Page 39: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

39

bóveda del cráneo de la base (Punto Nasion); por detrás está perfectamente

limitada, en la línea media, por el canal óptico, y a los lados por el borde

posterior de las alas menores del esferoides. Está constituida en la línea

media., por la cara posterior del frontal., la lámina cribosa del etmoides, y

una parte de la cara superior del cuerpo del esfenoides; a los lados, por las

eminencias orbitarias y las alas memores del esfenoides,

4.2. Zona media, el límite anterior de la zona media, no es más que el límite

posterior de la zona precedente. Su limite posterior lo constituyen: en la

línea media, el borde superior de la hoja cuadrilátera del esfenoides; a los

lados, los bordes laterales de ésta misma hoja cuadrilátera y el borde

superior del peñasco. Los límites laterales de la zona están representados por

el plano convencional antes indicado que separa la bóveda de la base.

4.3 Zona posterior, está limitada por detrás y a. los lados por el plano

convencional que separa la base del cráneo de la bóveda, está limitada, por

delante por los límites posteriores de la zona medía. A pesar de su

extensión, no presenta más que una sola sutura, la sutura temporo-occipital.

En el adulto no se distingue sutura marcada entre el cuerpo del esfenoides y

la apófisis basilar.

La base del cráneo se ha dividido arbitrariamente y para estudios

cefalométricos en dos partes: Base craneana .anterior, desde el punto nasion

hasta el centro de la silla turca; y Base craneana posterior, desde el centro

de la silla turca hasta el punto basion.

División de la base craneana según las diferentes formas de crecimiento

Siendo la base craneana, la unión entre la cara y la bóveda, se podría

esperar de ella un promedio de crecimiento intermedio entre el crecimiento

neural y el esqueletal.

Se llama crecimiento neural aquel por medio del cual crecen los órganos del

sistema nervioso y que se caracteriza por ser rápido durante los dos o tres

Page 40: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

40

primeros años, decayendo luego para finalizar alrededor de los 10 años de

edad (crecimiento y desarrollo rápido del cerebro, principal estimulante del

crecimiento de la bóveda).

Por el contrario, el crecimiento esqueletal es aquel que se observa en los

huesos con un brote de mayor actividad en la niñez y otro en la pubertad,

para finalizar aproximadamente a la edad de 20 años (el macizo facial).

Sin embargo, la base craneal no presenta esta supuesta forma de crecer,

intermedia entre el crecimiento neural y esqueletal, sino que lo hace

adaptando su crecimiento a la forma de crecer que presentan las distintas

regiones con las que limita.

Respecto a la forma de crecimiento, se distinguen 4 zonas diferentes según

su situación:

a) del Nasion al Agujero Ciego: posee un crecimiento esqueletal, por estar

íntimamente relacionada con el aumento de tamaño de los maxilares, lo cual

tiene lugar en una época posterior por el aumento de los senos neumáticos

frontales y etmoidales.

b.- Del Agujero Ciego a la Silla Turca: este zona está en íntima relación con

el lóbulo frontal del cerebro, explica por ello su crecimiento de tipo neural y

temprana complementación

Page 41: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

41

c) De Silla Turca al Basion (punto de unión del borde anterior del foramen

mágnum): tiene crecimiento esqueletal porque está relacionado con hueso.

d) Desde el borde anterior de Foramen Mágnum al borde posterior;

represente todo el contorno del agujero occipital, por estar relacionado

directamente con la médula espinal, crece con las características del

crecimiento neural.

5,- Morfogénesis de la base craneana

El piso craneal requiere un modo de crecimiento totalmente distinto al

presentado en la bóveda craneana, debido a su complejidad topográfica y las

curvaturas agudas de sus fosas.

Page 42: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

42

En casi todas las áreas, el lado endocraneal (en contacto con la duramadre,

que funciona como periostio es, de manera característica, de reabsorción. La

razón es que las suturas no pueden proveer lo necesario para todo el proceso

de la expansión de crecimiento.

La figura siguiente representa de modo esquemático una fosa basicraneal

humana expandida, las suturas se localizan en I y 2 donde producen

crecimiento en el sentido de las flechas; sin embargo, las dos suturas no

pueden generar el crecimiento para las demás direcciones, necesarias para

alojar el crecimiento y expansión de los diferentes lóbulos del cerebro.

Page 43: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

43

En la figura, se logra el crecimiento por migración, cortical directa/ que

comprende deposito óseo en la parte externa y reabsorción interna; es el

proceso clave de remodelación que aporta lo necesario para el

agrandamiento directo de las diversas fosas endocraneales en combinación

con el crecimiento sutural (y también de sincondrosis).

Divisiones óseas elevadas separan a los diversos compartimientos

endocraneales. La eminencia petrosa separa a las fosas posterior y media; la

fosa olfatoria se encuentra dividida (sagítalmente) por la apófisis Crista galli;

la elevación esfenoidal de la línea media, apenas por debajo de la silla turca,

separa a las fosas medías derechas e izquierdas; y las fosas craneales

posteriores y anteriores, derechas e izquierdas, están divididas por una

cresta ósea longitudinal de la línea media.

Todas estas porciones elevadas, a diferencia de casi todo el piso craneal, son

de depósito. Conforme las fosas se expanden hacia fuera por reabsorción,

las divisiones entre las fosas deben agrandarse proporcionalmente hacia el

interior por depósito.

La zona de la base craneal relacionada con la médula espinal, el hipotálamo,

el quiasma óptico y otros, crece más lentamente, en contraste con la rápida

expansión masiva de los hemisferios.

Page 44: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

44Como el piso craneal se expande por crecimiento de remodelación además

del crecimiento sutural, pueden alcanzarse estas magnitudes y velocidades

diferenciales de expansión. A medida que se llega a la línea media se

presenta un gradiente menor de crecimiento sutural, pero se registra un

crecimiento de remodelación directa.

Los diferentes agujeros y conductos presentes en la base del cráneo también

experimentan su propio fenómeno de migración a través del proceso de

remodelación (por depósito y reabsorción) para conservar de manera

constante su posición conveniente en relación al crecimiento de la base

craneal.

La porción, anterior representada por la fosa craneal anterior, crece en

longitud durante los años de la niñez, Bjork, citado por Profñt, lo demostró

en un estudio radiográfico, dónde se comprueba que tanto la superficie

exterior como la interior del hueso frontal, es proyectada en forma casi

paralela, lo que demuestra que el crecimiento de la base craneal en su

porción anterior se hace por un proceso de crecimiento sutural; por lo tanto;

las suturas esfenofrontal, frontotemporal, esfenoetmoidal, frontoetmoidal y

frontocigomática intervienen en el crecimiento óseo como reacción ante el

agrandamiento cerebral y otros tejidos blandos.

A la par del crecimiento sutural, la fosa anterior del cráneo aumenta en

volumen en combinación con la expansión de los lóbulos frontales del

cerebro, a través del proceso de remodelado óseo que consiste en depósito

ectocraneal y reabsorción endocraneal.

Mientras el lóbulo frontal del cerebro crezca, la lámina interna de la frente

migrará de modo correspondiente hacia delante.

Cuando la expansión del lóbulo frontal cesa casi por completo, el crecimiento

de la lámina interna cesa con él; sin embargo; la externa sigue migrando en

dirección anterior.

Page 45: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

45

En la edad comprendida entre los 12 y 20 años, el alargamiento de la base,

parece haber cesado, al menos en la parte correspondiente al hueso

etmoidal.

El aumento observable entre la Silla Turca y el Nasion es el resultado de los

procesos de crecimiento en longitud que tienen lugar en la cara durante la

adolescencia.

A su vez, el mecanismo de crecimiento de la parte posterior de la base

craneal, es de naturaleza diferente. El aumento de longitud de esta región,

es debido al crecimiento que tiene lugar en la sincondrosis esfeno-occipital

La parte basilar del hueso occipital, debido a este crecimiento, es desplazada

dorsalmente, produciendo aumento de la distancia entre la Silla Turca y el

Basion.

La fosa craneal media, cuyo piso forma parte del hueso temporal, crece

hacia abajo, atrás y lateralmente hacia fuera.

A medida que crece cada lóbulo temporal del cerebro, la fosa craneal media

(la cual es ocupada por la parte más profunda del lóbulo temporal) se

expande proporcionalmente.

6. - Cambios dimensionales de la base craneana.

Crecimiento en anchura

La base del cráneo aumenta en anchura por crecimiento sutural en:

a) La sutura entre la parte horizontal del ala mayor del esfenoides y la

eminencia articular del temporal.

b) La sutura entre el. hueso occipital y la apófisis mastoides del temporal.

c) Encontramos el cartílago que separa a cada lado el hueso temporal del

eje occipito-esfenoidal.

d) Importante también como centro de crecimiento, aunque de menor

duración, es el cartílago que se interpone entre el cuerpo del esfenoides y

sus dos las alas mayores, cuyo crecimiento produce expansión bilateral.

Page 46: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

46Durante el final de la vida fetal este centro cartilaginoso permite el

ensanchamiento de las órbitas.

e) Jugando un papel secundario encontramos: la lámina cribosa del

etmoides (de naturaleza cartilaginosa en sus primeros estadios).

En el recién nacido, el ancho de la base del cráneo crece hasta casi 100

mm.. Alrededor del sexto mes postnatal, se agregan 50 mm; cerca del

primer año, se registran 20 mm más de crecimiento. A partir de entonces

disminuye el ritmo, hasta que entre los tres y los 14 años se añaden 0,5

mm por año.

Crecimiento en longitud

La longitud de la base craneal aumenta principalmente por crecimiento

cartilaginoso en las sincondrosis esfeno-occipital y esfeno-etmoidal y en

menor grado por aposición superficial en el frontal y porción escamosa del

occipital

De menor importancia son las sincondrosis interesfenoidal, que desaparecen

al momento del nacimiento y la intra-occipital que se cierra entre el tercero

y quinto año de vida.

Page 47: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

47

Durante el período de desarrollo de la Infancia, la sincondrosis esfeno-

occipital es el principal "cartílago de crecimiento" de la base craneal.

Al igual que todos los "cartílagos de crecimiento" asociados directamente

con el desarrollo óseo, la sincondrosis esfenoocipital provee un

mecanismo de crecimiento óseo adaptado a las presiones a diferencia de lo

que ocurre en las suturas que están adaptadas a las tensiones.

Page 48: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

48En la base craneal interviene la compresión, a diferencia de la bóveda, al

parecer porque soporta el peso del cráneo y la cara, que actúa sobre la

sincondrosis, tipo fulcrum, en la línea medía del piso craneal, y también

porque las fuerzas de los músculos craneofaciales la afectan más.

La sincondrosis esfenooccipital perdura a través del crecimiento infantil en la

medida que el cerebro y la base del cráneo sigan creciendo y

expandiéndose. Su actividad cesa casi entre los 12 y 15 años de edad;

entonces, los segmentos esfenoidales y occipitales se unen en una línea

media antes de los 20 años de edad.

La presencia de la sincondrosis esfeno-occipital facilita la elongación de la

línea media de la base craneal a través de su mecanismo de osificación

endocondral adaptado a la presión.

El piso del cráneo también, presenta suturas en las zonas laterales, pero:

Las sincondrosis, no las suturas, ajustan la fuerza compresiva, y la

expansión de los hemisferios ubicados hacia los lados genera tensión en las

regiones sutúrales laterales, a diferencia de la porción de la línea, medía de

la base craneal, que crece con mayor lentitud sin vínculo hemisférico directo.

Sin embargo, es muy posible que se haya exagerado la importancia de la

sincondrosis esfeno-occipilal como centro de crecimiento. Koski afirmó que

esta sutura existía principalmente, como medio para ajusta la base del

cráneo a las necesidades de crecimiento del cerebro y a la zona respiratoria

superior, Las subsecuentes investigaciones de Koskí, que consistieron en

transplantar segmentos de diferentes suturas, mostraban poco crecimiento

en la zona de trasplante en tejido cerebral.

Los transplantes no aumentaron de tamaño; sin embargo, "la epífisis

cartilaginosa transplantada al cerebro se diferencia en huesos largos

normales en crecimiento, mientras que los cartílagos condilares de la

mandíbula transplantados pierden rápidamente su estructura y parece que

no continúan ni promueven el crecimiento.

Page 49: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

49

Las sincondrosis de la base del cráneo parecen presentar una forma

intermedia de crecimiento cartilaginoso entre los dos recien mencionados, ya

que poseen el potencial para promover mayor crecimiento óseo que el del

cartílago condilar pero no tanto como el de las epífisis de los huesos largos.

Por lo tanto, brinda gran apoyo a la teoría de la matriz funcional. Según

algunos autores, la sincondrosis esfeno-etmoidal y el cartílago entre los

huesos etmoides y frontal son también importantes.

Además existe el crecimiento del hueso frontal mismo, que aumenta su

grosor a través de la neumatización y creación del seno frontal.

No se sabe con certeza el momento de cierre de la sincondrosis esfeno-

etmoidal o lo que es más importante, el período cuando el crecimiento

cesa); los cálculos varían desde cinco hasta más de 20 años.

La unión cartilaginosa precoz puede convertirse mas tarde en membranosa,

y cualquier crecimiento subsecuente prosigue de modo intramembranoso.

Crecimiento en altura

Crece por aposición superficial

7.- Dirección de crecimiento

El crecimiento óseo endocondral mediante la sincondrosis esfeno-occipital se

relaciona con el desplazamiento de los huesos comprendidos. En

consecuencia, el esfenoides y el occipital se «partan por el fenómeno de

desplazamiento primario.

Al mismo tiempo se deposita hueso endocondral nuevo en las regiones

medulares de cada hueso, y el periostio, endostio, o ambos, forman tejido

óseo cortical alrededor de tal centro de crecimiento endocondral.

Cada hueso completo (esfenoides y occipital) aumenta en longitud. Ambos

Page 50: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

50también incrementan su perímetro mediante actividad perióstica y

endóstica. El interior del esfenoides se ahueca para crear el gran seno

esferoidal.

A medida que la región facial media se desplaza hacia delante y abajo, el

esferoides mantiene contacto con dicha región; la expansión de esta parte

del cuerpo esfenoidal "extiende" el seno correspondiente.

Sin embargo, la ampliación del seno no "empuja" al maxilar. Tal seno se

forma secundariamente tan pronto se expande el cuerpo del esfenoides,

conservando una relación constante con la porción facial media.

De manera tradicional; se considera a los cartílagos de la base craneal (y en

general a la base del cráneo completa) como unidades de crecimiento

autónomas que se desarrollan en combinación con el cerebro pero algo

independientes del mismo. Se ha presumido, que el crecimiento de la base

craneal es controlado por un código genético residente dentro de las células

del cartílago de las sincondrosis.

En otras palabras, la morfología, el tamaño, y las características de la base

evolucionan en relación filogenética directa con el cerebro al cual soporta (o

sea un tipo "filogenético" de matriz funcional). Pero al parecer la misma

base craneal ha desarrollado una capacidad genética para su propio

crecimiento que, al menos en parte, es separado e independiente del

cerebro y que pudiera funcionar sin éste durante el crecimiento ontogenético

como a veces sucede en la agenesia

La expansión de la fosa craneal media tiene un efecto de desplazamiento

secundario principal sobre el piso anterior del cráneo, el complejo

nasomaxilar y la mandíbula.

Page 51: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

51

Como el límite posterior del complejo facial coincide exactamente con el

correspondiente entre las fosas craneales media y anterior, la expansión, horizontal

de la fosa media genera una cantidad semejante de desplazamiento anterior de la

fosa craneal anterior y el complejo naso-maxilar.

No obstante, la magnitud del desplazamiento horizontal en la mandíbula es mucho-

menor, ya que casi todo el agrandamiento de la fosa craneal media se presenta en

sentido anterior al cóndilo mandibular.

Hacia los cinco o seis años de edad, casi concluye el crecimiento del lóbulo frontal y

la expansión de la fosa craneal .anterior.

Por tanto, cualquier otra protrusión del desarrollo frontal se presenta por

engrosamiento del hueso frontal, con agrandamiento del seno frontal dentro del

mismo. El lóbulo temporal y la fosa media, sin embargo, continúan creciendo

durante varios años más.

La expansión del lóbulo temporal desplaza al frontal hacia delante; a su vez esto

produce tensión en el sistema sutural entre ambas áreas. El lóbulo frontal desplaza

Page 52: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

52

a la fosa anterior y al complejo maxilar en sentido anterior y dicho lóbulo se mueve

hacía delante porque el temporal se agranda por detrás de él.

8.- Región Mastoidea

Al nacer no hay apófisis mastoidea, ésta se desarrolla por el estiramiento de los

músculos esternocleidomastoideos que aquí se insertan. La posición erecta de la

cabeza produce una activación del músculo lo que causa una aposición ósea en la

región mastoidea

Page 53: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

53

TEMA 3

MACIZO FACIAL Y REGIONES DE LA CARA

I DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

II. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO DEL MACIZO MAXILOFACIAL

1. Sicher. Teoría de! crecimiento sutural

2. Scott. Teoría del cartílago nasal

3. Moss. Matrices funcionales

III. CRECIMIENTO MAXÍLOFACIAL:

1. Crecimiento en altura

2. Crecimiento en longitud

3. Crecimiento en ancho

IV. CRECIMIENTO DE LAS REGIONES DEL MACIZO FACIAL

1. Paladar

2. Región, nasal

3. Órbitas

4. Cavidades neumáticas.

5. c. Seno maxilar

Page 54: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

54

Al analizar el crecimiento del maxilar es imposible separarlo de las

estructuras craneofaciales, a las que está unido, por lo que sería más

apropiado hablar del crecimiento del complejo naso-maxilo-facial ,

En el nacimiento, el cráneo está mucho más desarrollado que la cara,

siendo siete veces mayor. Después, la cara sufre un mayor desarrollo,

emergiendo, por así decirlo, por debajo del cráneo y proyectándose hacia

delante y hacia abajo, adquiriendo paulatinamente un mayor volumen

hasta llegar a tener una proporción sensiblemente igual con el cráneo en

él individuo adulto.

I DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

El .macizo óseo de la cara está situado en la parte anterior e inferior de la

cabeza. Está dividido en dos porciones llamadas macizo facial y

mandíbula. El macizo facial está compuesto por 13 huesos ubicados en

tomo a un elemento principal: el maxilar superior. De estos 13 huesos uno

es único y medio: el vómer y los otros son pares y están dispuestos

simétricamente a los lados de la línea media y son: el maxilar superior, el

comete inferior, el hueso nasal, el propio de la nariz, y el hueso palatino.

De la articulación de los huesos del cráneo entre si y de la unión de estos

con los huesos de la cara quedan formados espacios entre los cuales

Page 55: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

55

encontramos a la cavidad orbitaria, las fosas nasales y los senos

paranasales siendo motivo de estudio en este tema el seno maxilar.

Las orbitas son dos cavidades dispuestos en forma simétrica, no

paralelas, de forma cuadrangular de base externa y de vértice interno,

que alojan los globos oculares y todos sus anexos: músculos, ligamentos,

arterias, nervios, tejido adiposo y a las glándulas lagrimales. Varios

huesos conforman sus distintas caras, a saber: el hueso frontal (cara

inferior y arco orbitario), apófisis ascendente y apófisis piramidal del

maxilar superior (pared inferior de la órbita y el techo del seno maxilar),

el malar (borde anterosuperior y apófisis orbitaria), ala mayor y menor

del esfenoides, la apófisis orbitaria del hueso palatino, el etmoides y el

unguis.

Las fosas nasales son espacios aéreos simétricos en forma de canal

anteroposterior, ubicados en la porción medial de la cara. Están

conformadas por los huesos propios de la nariz, la espina nasal del

frontal, el etmoides, la apófisis palatina del maxilar superior, la porción

horizontal y vertical del hueso palatino, el vómer, el unguis, el ala interna

de la apófisis pterigoides y el cornete inferior. La abertura anterior, en

Page 56: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

56

forma de pera invertida está limitada lateralmente por las apófisis

ascendentes del maxilar superior las cuales articulan superiormente con

los huesos propios de la nariz. En su parte inferior, al unirse los bordes

anteriores de ambos maxilares se conforma la espina nasal anterior. En

los bordes de este orificio se articulan los cartílagos nasales para

completar la región nasal.

Los senos maxilares son dos cavidades pares y simétricas que ocupan la

parte central de los maxilares superiores. Se conforma como una

pirámide cuadrangular de base interna y vértice externo. Su pared

superior es el piso de la órbita, su base viene a constituir la pared nasal y

el vértice está trancado ubicándose en relación con la articulación del

hueso malar.

Es apreciado el papel relevante de la región nasomaxiíar en la

masticación. Además ésta cumple otras funciones importantes como son

proporcionar una parte significativa de la vía aérea, contener la mucosa,

nasal, sus glándulas, y los componentes vasculares que adecuan la

temperatura del aire separar la cavidad nasal de la bucal y albergar las

terminaciones nerviosas olfatorias. Así mismo, encierra los ojos y

confiere resonancia a la voz gracias a los senos que allí se ubican. Su

Page 57: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

57

crecimiento debe adaptarse al de la base del cráneo, a la. que está unido

y a la mandíbula con la cual funciona en la masticación, la dicción,

expresión facial, respiración, etc. Sus funciones son complejas, como lo

son su crecimiento y adaptaciones.

II. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO MAXILOFACIAL

En los últimos años se ha avanzado notablemente en el conocimiento del

control del crecimiento. Sin embargo, sigue sin esclarecerse cual es el

factor determinante del crecimiento de los maxilares, razón por la cual,

este tema sigue siendo motivo de investigación.

Se han formulado tres teorías importantes, las cuales han tratado de

explicar los factores que determinan el crecimiento cráneo facial:

1. Sicher. Teoría sutural

Según esta teoría, el hueso es el principal factor determinante de su

propio crecimiento, lo cual se atribuye a la información genética

contenida en dichas estructuras, siendo los procesos de aposición y

reabsorción ósea, al igual, que los factores ambientales, elementos

secundarios en el crecimiento y desarrollo del macizo facial. Este

potencial genético está contenido en los llamados "centros de

crecimiento” a partir de los cuales se aumenta el tamaño de los huesos.

Los centros de crecimiento del maxilar superior se encuentran

representados por las suturas, las cuales lo unen al resto del cráneo.

Estas suturas son:

Page 58: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

58

• Sutura frontomaxilar: ubicada entre el hueso frontal y el

proceso frontal del maxilar.

• Sutura cigomaticomaxilar: ubicada entre el maxilar y el cigoma.

• Sutura cigomaticotemporal: ubicada en el arco cigomático

• Sutura pterigopalatina; ubicada entre el proceso pterigoideo del

hueso esfenoides y el proceso piramidal del hueso palatino.

Estas suturas están ubicadas en forma paralela y se encuentran dirigidas

de arriba abajo y de adelante a atrás, lo cual, según Sicher, "empujaría"

al complejo maxilar hacia abajo y adelante y al cráneo hacia arriba y

hacia atrás. Sin embargo, al considerar los tres planos del espacio dicho

paralelismo no es tan evidente.

Page 59: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

59

2 Scott Teoría del cartílago nasal

Según Scott, citado por Proffit, el cartílago es el principal factor

determinante del crecimiento óseo, mientras que el hueso responde de

forma secundaria y pasiva; enfatiza el control genético presente en el

cartílago y el periostio, siendo las suturas elementos secundarios y

mecanismos de crecimiento compensatorios al empuje frontal que sufre el

maxilar superior como consecuencia del crecimiento del cartílago de la

base craneal y del septum nasal.

Scott, citado por Proffit, considera al cartílago nasal como centro primario

de crecimiento del maxilar superior. Distintas investigaciones han

respaldado esta teoría ya que el crecimiento maxilar es detenido al

eliminar el septum nasal; así mismo ocurre en pacientes con paladar

hendido, en los cuales la cicatriz, impide el crecimiento del septum

produciendo generalmente un maxilar deficiente

3. Moss. Teoría de las matrices funcionales

La matriz de tejido blando en la cual se encuentran los elementos

esqueléticos es la principal determinante del crecimiento, y tanto el hueso

como él cartílago son seguidores. Es decir, esta teoría considera el

crecimiento periosteal y sutural totalmente secundarios, pero hay que

reconocer el papel de las fuerzas musculares y los factores ambientales.

Según Moss cada función que se realiza en el ámbito de las estructuras

craneofaciales (respiración, visión, habla, equilibrio, olfato e integración

neural) se realiza por un grupo de tejidos blandos apoyados o protegidos

por elementos esqueléticos.

En conjunto los tejidos blandos y los elementos esqueléticos ligados a una

sola función se llaman componente funcional craneal. La totalidad de los

elementos esqueléticos asociados con una sola función se denominan

Page 60: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

60

unidad esquelética y la totalidad de los tejidos blandos asociados con una

función se denominan matriz funcional. El origen, el crecimiento y el

mantenimiento de la unidad esquelética dependen casi exclusivamente

de su matriz funcional relacionada.

Las matrices funcionales han sido clasificadas en:

Matrices funcionales períósticas: actúan directa y activamente

sobre las unidades esqueléticas con las cuales se relacionan, la alteración

en su función produce una transformación secundaria compensatoria del

tamaño y/o la forma de sus unidades esqueléticas. Tales transformaciones

son producidas por los procesos interrelacionados de aposición y

reabsorción ósea. Los músculos masetero, pterígoideos y temporales son

excelentes ejemplos de dichas matrices periósticas.

Matrices funcionales capsulares: actúan indirecta y pasivamente

sobre las unidades esqueléticas con las cuales se desarrollan produciendo

una traslación en el espacio que es compensatoria y secundaria. Estas

alteraciones en posición espacial de las unidades esqueléticas se producen

mediante la expansión de la cápsula orofacial. Las cavidades faríngeas,

nasales y orales consideradas como espacios de funcionamiento son buenos

los de las matrices funcionales capsulares.

Así como los huesos del cráneo se encuentran dentro de la cápsula del

neurocráneo, los huesos de la cara se encuentran dentro de su cápsula

bucofacial. Al igual que los huesos de la bóveda craneana son llevados

pasivamente hacia fuera por la expansión de 1a cápsula como respuesta

directa al crecimiento de las matrices del neurocráneo (masa neural) los

huesos de la cara son llevados pasivamente hacia fuera (hacia abajo,

adelante y a los lados) por la expansión primaria de las matrices

bucofaciales (orbital, nasal y bucal) y además el crecimiento de los senos.

Los cambios resultantes en los componentes esqueléticos son por lo tanto,

Page 61: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

61

secundarios compensatorios y mecánicamente obligatorios.

La diferencia principal entre estas teorías radica en el nivel en el que se

expresa el control genético. La primera teoría implica que el control

genético se expresa directamente a nivel óseo, por lo que su lugar de

actuación sería el periostio; la segunda teoría, sugiere que el control

genético se expresa a nivel del cartílago, mientras que el hueso responde

pasivamente al verse desplazado. Este control genético indirecto se

denomina epigenético. La tercera postula que el control genético actúa en

gran medida fuera del sistema esquelético y que el crecimiento del hueso y

del cartílago está controlado epigenéticamente, produciéndose sólo como

respuesta a una señal, de otros tejidos.

Según las investigaciones realizadas, la realidad debe corresponder a una

síntesis entre la segunda y tercera teoría mientras que la primera, aunque

prevalente hasta los años sesenta, ha quedado prácticamente descartada,

III. CRECIMIENTO DEL MACIZO FACIAL

En esta área se observa actividad proliferatíva de tres tipos: cartilaginoso,

sutural y periosteal/endosteal que condicionan que la cara tienda a

alejarse de la base del cráneo desplazándose hacia adelante y abajo

durante el proceso de desarrollo.

El crecimiento cartilaginoso del tabique nasal participa en el descenso del

maxilar y en el adelantamiento tanto del maxilar como de la nariz.

El crecimiento sutural está presente tanto en las suturas que unen el

maxilar con las suturas retrofaciales, como en las que unen los huesos

retrofaciales con la base del cráneo; también la sutura palatina media

facilita el ensanchamiento transversal del maxilar superior.

El crecimiento periosteal y endosteal es de especial importancia porque

Page 62: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

62

todo el desarrollo maxilar descansa en un proceso de remodelamiento

interno que le permite crecer tridimensionalmente y formar la apófisis

alveolar y el seno del maxilar superior por la coexistencia de un continuo

proceso de aposición y reabsorción óseas en distintas zonas.

En el crecimiento maxilar es necesario distinguir los dos mecanismos que

dirigen el desarrollo cráneo facial:

a. El complejo nasomaxilar se desplaza en el espacio en virtud del

crecimiento visceral, El crecimiento del cerebro, con la repercusión

ya mencionada, el aumento del tamaño de los ojos y el

agrandamiento de la cavidad nasal exigen que el maxilar se aleje

de la base del cráneo. Es un desplazamiento secundario ante el

aumento de unas exigencias funcionales de origen neural,

sensorial y respiratorio.

El desplazamiento es dirigido y vehiculizado por un sistema de suturas que

rodean el maxilar: la sutura frontomaxilar, cigomático-temporal cigomático-

maxilar y pterigo-palatína. El alineamiento de estas suturas muestra que

están orientadas hacia adelante y abajo: la actividad sutural desplazará

secundariamente el maxilar hacia adelante y abajo.

1. Crecimiento en altura

El alargamiento vertical del complejo nasomaxilar abarca: crecimiento por

remodelación y desplazamiento.

La altura maxilar aumenta debido al crecimiento sutural hacia los huesos

frontal y cigomátíco y al crecimiento aposicional en el proceso alveolar

coincidente con la erupción dentaria. La aposición ocurre también en el piso

de las órbitas, con remodelado reabsortivo de las superficies inferiores, Al

mismo tiempo, el piso nasal desciende por reabsorción mientras se produce

aposición en el paladar duro. Debido a este proceso alternado de aposición y

reabsorción los pisos de la órbita y la nariz así como la bóveda palatina se

Page 63: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

63mueven hacia abajo en forma paralela.

2. Crecimiento en longitud

El maxilar crece para poder albergar los distintos molares que van haciendo

erupción y simultáneamente el aumento posterior de la base ósea provoca

que ésta se adelante.

La longitud aumenta en el maxilar después del segundo año de vida por

aposición en la tuberosidad maxilar y por crecimiento sutural hacia el hueso

palatino. La reabsorción ocurre en la parte anterior en el arco maxilar óseo

3. Crecimiento en ancho

En el ensanchamiento del maxilar superior intervienen el crecimiento sutural

y la aposición ósea a nivel de la cara externa de los maxilares.

En los últimos años diferentes investigaciones consideran la sutura media

palatina como la estructura más importante en él desarrollo transversal del

maxilar superior. Se ha comprobado que dicha estructura permanece abierta

hasta la adolescencia, y es hacia los 17 años cuando con el resto de las

suturas faciales se produce su cierre, teniendo también un brote puberal de

crecimiento el cual coincide con el crecimiento somático.

IV CRECIMIENTO DE LAS REGIONES DE LA CARA

1. Crecimiento del paladar

Para el momento del nacimiento el paladar es relativamente plano, mientras

que en el adulto tiene forma de bóveda, debido a que la cantidad de

aposición alveolar es mayor que la velocidad a la cual el paladar desciende.

El resultado de esto es la modificación de la bóveda palatina.

Los procesos de reabsorción y aposición hacen que el paladar descienda, es

decir, crezca hacia abajo y llegue a ser relocalizado inferiormente por

reabsorción. perióstica sobre el lado nasal y aposicíón perióstica del lado oral

Este proceso de crecimiento y remodelación perióstica agrandar la cavidad

Page 64: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

64nasal. Asi lo que anteriormente era en la infancia temprana el arco del

hueso maxilar y el paladar es en el adulto remodelado en fosa nasal.

Aproximadamente la mitad del paladar es reabsortivo y la otra mitad

depositaria. Se observa así un fenómeno de inversión a nivel del punto

cefalométrico denominado punto "A" que puede ser graficado de la

siguiente manera.

Todo el lado externo de la porción del arco maxilar es reabsortivo, con

aposición ósea en la parle interna del arco. Este aumenta en anchura y el

paladar se agranda. Es un ejemplo del principio de la V: cada arco crece

hacia su porción más ancha produciendo la "V. horizontal un crecimiento

hacia atrás y la "V" vertical un crecimiento hacia debajo de todo el arco

maxilar. El maxilar crece también en sentido lateral o en anchura por estos

mismos mecanismos, a nivel de la porción posterior del arco maxilar se

produce un crecimiento óseo por depósito en la superficie externa en tres

direcciones

Page 65: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

65

1. En dirección posterior, mediante depósito en la tuberosidad del

maxilar.

EN dirección lateral, por depósito sobre el área vestibular

En dirección inferior, por depósito óseo a lo largo de los procesos alveolares

y también en el lado lateral

2. Crecimiento de la región nasal

El proceso nasal del maxilar comprende gran parte de la porción ósea que

protege las cavidades nasales.

Las superficies de revestimiento de las paredes óseas y el piso de cada fosa

nasal son mayoritariamente reabsortivas, exceptuando la parte más superior

del techo de las mismas; el lado mucoso de cada hueso nasal también es

zona de reabsorción. Estos patrones regionales producen expansión lateral y

anterior de las fosas nasales y a su vez descenso palatino el lado bucal del

paladar óseo es de aposición, el techo de la fosa nasal (lamina cribosa del

etmoides) es de aposición del lado nasal y reabsorción del lado craneal.

Todas las superficies corticales que recubren los senos maxilares son

reabsortivas excepto la pared nasal media la cual es de aposición ya que se

desplaza en sentido lateral durante la expansión nasal. La porción ósea del

tabique nasal (vómer y lámina perpendicular del etmoídes) se expande en

dirección vertical a nivel de las diferentes uniones suturales. Dicho tabique

también migra en sentido lateral de acuerdo a la desviación que presente.

Page 66: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

66

3. Crecimiento de las órbitas

Los cambios de remodelación de las órbitas son complejos debido a que

están formadas por muchos huesos distintos, (maxilar, etmoides, lagrimal,

frontal, malar, alas mayores y menores del esfenoídes) y porque entre tales

huesos y sus partes presenten múltiples y distintos ritmos de crecimiento y

desplazamiento por remodelación.

El hueso lagrimal (Unguis) es un elemento importante en el crecimiento y

remodelación orbitario. Esta delgada lámina ósea permite ajustes entre los

movimientos diferenciales más importantes de todos los huesos adyacentes

(etmoides, maxilar y frontal) con los cuales se relaciona a través de suturas.

Dichas suturas permiten que el maxilar se desplace hacia abajo a nivel del

contacto de la pared orbitaria medial.

Los procesos de remodelación a nivel orbital son de aposición en casi todo su

techo y piso. Conforme el lóbulo frontal se expande hacia delante y abajo, el

techo orbitario crece en sentido antero inferior por reabsorción en el lado

craneal y aposición por el lado orbitario.

Existen dos procesos que explican el aumento de tamaño de la cavidad

orbitaria: en primer lugar, la órbita crece mediante el principio de la "V" en

consecuencia, los depósitos en el interior extienden el volumen en vez de

Page 67: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

67reducirlo. En segundo lugar, el desplazamiento participa de modo directo.

El piso de la órbita se desplaza en dirección descendente y anterior junto con

el resto del complejo naso maxilar en relación con el crecimiento óseo

sutural.

El piso de la órbita también crece hacia los lados, se inclina en sentido

lateral y por tanto, los depósitos sobre el piso lo desplazan en esa misma

posición. La pared lateral del reborde orbitario crece por reabsorción en el

lado medial aposición en el lateral. El lado cutáneo del reborde

supraorbitario es de aposición lo cual permite que el reborde sobresalga.

4. Crecimiento de las cavidades neumáticas

a. Crecimiento del seno maxilar

Las cavidades neumáticas aparecen en la escala biológica en los primates

más avanzados. Con la transformación del hocico en los primates superiores,

el maxilar superior crece hacia abajo con un vector vertical predominante,

en vez de crecer hacia delante como ocurre en los anímales inferiores: esto

da origen a los senos maxilares como una adaptación a la nueva posición del

maxilar superior.

En el niño, este espacio está ocupado por hueso esponjoso que luego es

reabsorbido progresivamente conforme el crecimiento continúa para formar

Page 68: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

68una cavidad mayor ocupando al final la mayor parte del compartimiento

suborbitario.

A medida que se expande toda la cara, los senos frontales, maxilares y

etmoidales aumentan de volumen, Intervienen de modo secundario en la

resonancia de la voz, escurrimiento nasal y otras funciones especiales.

Durante su crecimiento, casi todas las superficies internas de los senos son

reabsortivas. Dicho proceso permite el agrandamiento del seno a medida

que el resto del maxilar crece en volumen. El patrón de crecimiento de las

paredes del seno contiguas a las fosas nasales, es totalmente diferente; hay

aposición ósea, la cual aumenta el tamaño de las fosas nasales. La

expansión del seno maxilar en ocasiones puede dirigirse hacia el proceso

cigomático, hacia la depresión infraorbitaria o bien hada los procesos

palatinos.

El crecimiento del seno depende inicialmente de los dientes temporales y

posteriormente de los permanentes. Una vez alcanzada la pubertad y

finalizada la erupción dentaria, el seno maxilar alcanza su tamaño término

medio. Durante su crecimiento penetra en el hueso alveolar, y así, el ápice

radicular de las últimas piezas dentarías de la arcada tiene relación con él, o

bien se encuentran separados por una delgada lámina cortical.

b. Crecimiento del seno frontal

Mientras el lóbulo frontal del cerebro está en crecimiento, la lámina interna

de la frente va a migrar correspondientemente hacia delante; este

crecimiento cesa casi por completo poco antes del sexto o séptimo año de

vida, deteniéndose el crecimiento de la lámina interna con él; sin embargo,

la lámina externa continúa migrando en dirección anterior, separándose

cada vez más las dos láminas y resultando de esta expansión, el seno frontal

Page 69: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

69

El tamaño del seno y el grado de inclinación frontal varían según la edad,

sexo y características étnicas del individuo. El seno frontal se desarrolla

debido a que la parte superior del complejo naso maxilar sigue creciendo

hacia delante y la lámina externa de la frente se remodela con ella.

5. Crecimiento de la región malar

Los cambios de crecimiento del complejo malar son similares a los del hueso

maxilar: proceso de remodelación y de desplazamiento. El lado posterior de

la eminencia malar es de aposición, con una superficie anterior de

reabsorción, pero el pómulo se reubica hacia adelante a medida que se

agranda. Podría parecer insostenible que toda la superficie anterior de la

región malar es de reabsorción, sin embargo, debido a que el arco maxilar

superior crece en sentido posterior, la región malar también debe crecer

simultáneamente hacia atrás para conservar una relación constante con

dicha arcada.

El arco cigomático se desplaza en sentido lateral por reabsorción en la parte

medial dentro de la fosa temporal y mediante aposición en la parte lateral, lo

cual expande dicha fosa y conserva al pómulo proporcionalmente amplio en

relación con el tamaño maxilofacial y la musculatura facial.

En la medida que la región malar crece y se reubica en dirección posterior, la

Page 70: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

70zona nasal contigua se expande en sentido anterior, de forma tal que se

extiende y se amplia de manera notable el contorno entre ambas regiones,

resultando una nariz cada vez más protrusiva y una cara más profunda.

Page 71: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

71TEMA 4

MANDÍBULA Y ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

I. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

II. DESARROLLO EMBRIONARIO

III CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Generalidades

2. Osificación

3. 'Dirección de crecimiento

4. 'Mecanismos reguladores

a. Teoría del control genético

b. Teoría de! crecimiento regido por el cartílago

c. Teoría de las matrices funcionales

d. Teoría del servosistema

5. Procesos de crecimiento

a. Cuerpo mandibular

b. Rama mandibular

Page 72: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

72

I. DESCRIPCIÓN ANATÓMÍCÁ:

La mandíbula es un hueso simétrico, impar, en forma de herradura, que

constituye el esqueleto facial inferior.

Estructuralmente, presenta dos componentes: el cuerpo y la rama.

1.- Cuerpo

1.1.- Cara anterior: en la línea media, se observa la prominencia

mentoniana limitada superiormente por una depresión que corresponde al

surco mentolabial. Lateralmente y hacia atrás se encuentran los agujeros

mentonianos entre el primer y segundo premolar. A ambos lados de la

prominencia mentoniana emergen las líneas oblicuas externas que se

continúan con el borde anterior de la rama ascendente.

1.2.- Cara posterior: se observan las líneas oblicuas internas que dividen

esta cara en una porción superior que aloja la glándula sublingual y una

inferior que aloja la glándula submaxilar. El borde superior corresponde al

reborde alveolar y el borde inferior presenta la fosa digástrica cercana a la

línea media.

2.- Rama

Tiene forma de lámina cuadrilátera que se dirige vertical y oblicuamente de

abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás. Presenta dos caras y cuatro

bordes.

2.1- Caras; en la cara lateral se inserta el músculo masetero. En la cara

medial, se observa la espina de Spix o língula mandibular por detrás de la

cual emerge el nervio dentario' inferior a través del foramen mandibular.

2.2- Bordes: en el borde superior se observan tres accidentes anatómicos

de importancia: la apófisis coronioides donde se inserta el músculo

temporal, la escotadura sigmoidea y el cóndilo mandibular que se une a la

rama a través del cuello donde se inserta el músculo pterigoideo externo. El

Page 73: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

73cóndilo es la porción de la mandíbula que articula con el cráneo, es una

eminencia articular plana en sentido anteroposterior. En una vista frontal

presenta dos proyecciones denominadas polo medial y polo lateral. El borde

inferior de la rama se continúa sin línea de demarcación con el borde inferior

del cuerpo formando un ángulo muy marcado; el ángulo mandibular o

gonion.

El área en la que se produce la conexión cráneo mandibular se denomina

articulación temporomandíbuiar. La ATM es una de las articulaciones más

complejas en el organismo. Se considera una articulación ginglimoartrodial:

ginglíntoide porque realiza movimientos de rotación y artrodial porque

también permite los movimientos de deslizamiento. Además, es una

articulación bilateral (derecha e izquierda), diartrósica porque es una

articulación libremente móvil y por ultimo sinovial, ya que la cápsula

articular que la rodea produce un líquido sinovial viscoso que lubrica la

articulación.

La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la cavidad

glenoidea del hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un

disco articular que previene la articulación directa entre las dos superficies

óseas y permite los movimientos complejos de la articulación.

La cavidad glenoidea o fosa mandibular tiene forma cóncava y su pared

Page 74: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

74superior es muy delgada. Esto índica que esta área del hueso temporal no

está diseñada para soportar fuerzas intensas. Justo delante de la cavidad

glenoidea se encuentra una prominencia ósea convexa denominada

eminencia articular formada por un hueso denso y grueso.

El disco articular está formado por tejido conjuntivo fibroso, avascular,

alinfático y aneural y divide a la articulación en dos sistemas o

compartimientos.

1 .El compartimiento superior: formado por la superficie articular superior

del disco y la superficie articular del hueso temporal. Entre estas dos

superficies se producen los movimientos de traslación del cóndilo.

2 . El compartimiento inferior: formado por la superficie inferior del disco y

la superficie articular del cóndilo. Entre estas dos superficies se producen los

movimientos de rotación o de bisagra del cóndilo.

Ambos sistemas o compartimentos se encuentran llenos de líquido sinovial

En un corte transversal podemos dividir el disco articular y sus inserciones

en cuatro zonas

Page 75: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

75

Banda anterior o menor en la cual se inserta el músculo pterigoideo externo

o lateral superior. Banda posterior, más gruesa y ancha.

Entre la banda anterior y posterior se encuentra la Zona intermedia,

delgada, en la cual se centra el cóndilo cuando se encuentra en relación

céntrica.

La banda posterior se continúa posteriormente con la Zona Bilaminar. Dicha

zona está formada por una lámina superior (U) de tejido conjuntivo laxo que

se inserta en el hueso temporal y permite el desplazamiento del disco

durante los movimientos de apertura y cierre, y una lámina inferior (L)

mucho menos elástica que se inserta en el cóndilo y garantiza la estabilidad

posicional del disco.

II. DESARROLLO EMBRIONARIO:

El primer arco branquial da origen a los procesos maxilares y mandibulares

que crecen hacía la línea media. El cartílago primario correspondiente al

primer arco branquial recibe el nombre de cartílago de Meckel (derecho e

izquierdo) y ocupa el sitio que más tarde corresponderá al centro del cuerpo

mandibular, el cual se forma alrededor de él mas no es originado por dicho

cartílago.

La forma de desarrollo de la mandíbula ósea es independiente, mediante un

proceso de osificación intramembranosa a partir del tejido conectivo

embrionario el cual rodea al cartílago de Meckel, actúando como eje o

soporte axil Es decir, el cartílago de Meckel no se transforma en hueso

mandibular sino que aparecen condensaciones óseas a su alrededor. Gran

parte del cartílago de Meckel desaparece y el remanente forma los dos

pequeños huesos del oído (yunque y martillo) y su pericondrio va a formar el

ligamento esfeno-mandibular.

El punto de orificación inicial de la mandíbula se observa sobre la cara

Page 76: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

76externa del cartílago de Meckel.

Pueden ser identificados seis puntos de osificación:

• Punto incisivo secundario

• Punto mentoniano

• Punto condilár

• Punto coronario

• Punto de la espina de Spíx

• Punto angular externo

De la quinta a la sexta semana de vida intrauterina la mandíbula está bien

definida y el proceso de fusión en la línea inedia en vías de completarse.

A la décima semana, la mandíbula ósea posee forma reconocible y comienza

la reabsorción del cartílago de Meckel Durante el misino período se

desarrollan campos condilares en los extremos craneales de la mandíbula. Al

cabo de 15 días es posible reconocer las apófisis condilares y se habrá

iniciado la formación del cartílago secundario que las recubre. En la

decimocuarta semana comienza la osificación endocondral de este cartílago

nuevo.

Para el momento del nacimiento encontramos una mandíbula menos

desarrollada que el maxilar superior. Esta puede considerarse como una

concha que rodea los gérmenes dentarios, formada por dos huesos

separados en la línea medía por tejido conjuntivo.

Al final del primer año de vida la sutura se ha terminado de calcificar

formando así un solo hueso. Presenta muy poco desarrollo vertical, de

manera que sus ramas son muy cortas y e1 ángulo mandibular es obtuso.

Los cóndilos y su cuello están poco desarrollados y apenas diferenciados. La

mandíbula es pequeña no sólo en tamaño real sino en sentido proporcional y

se ubica en dirección retrusiva.

Page 77: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

77

El elemento temporal de la articulación temporomandibular no adquiere su

forma sigmoide peculiar hasta después del nacimiento. Durante el desarrollo

intrauterino el arco cigomático es recto. Al momento del nacimiento, el

componente temporal de la ATM es en esencia, poco profundo o plano. Esta

fase precoz del desarrollo anatómico, facilita las trayectorias horizontales de

la mandíbula durante el amamantamiento. Esta situación, cambia pronto,

luego que comienza la erupción, dental.

La mandíbula del niño pequeño parece terminar en punta ya que es amplia,

corta y con una morfología en "V". En el adulto, toda la mandíbula se torna

cuadrada. Con el desarrollo mentoniano, la erupción de la dentición

permanente, el agrandamiento lateral de cada rama y la expansión de la

musculatura masticatoria, toda la porción facial inferior adquiere una

configuración en forma de "U"

MANDÍBULA Y ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

l.- Generalidades

Los aumentos progresivos en el crecimiento cráneo facial no se producen en

una forma igual ni en, la misma cantidad en todas las zonas de los huesos,

sino que se producen de tal manera que se mantienen la misma forma y

patrón óseo. Es decir, ocurre un crecimiento balanceado.

La mandíbula no ha de considerarse como un elemento funcional sencillo.

Page 78: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

78Sus dos componentes funcionales, rama y cuerpo, deben, ser considerados

por separado ya que cada, uno tiene relaciones independientes con sus

contrapartes estructurales de otras regiones del complejo cráneo facial.

El cuerpo mandibular óseo se relaciona de manera específica con el cuerpo

maxilar y debe alargarse para, igualar su crecimiento. Esto se logra

mediante la remodelación de la rama, la cual crece en dirección posterior y

se reubica hacia atrás. Lo que antes era rama se remodela en cuerpo.

La rama se relaciona con el espado faríngeo y la fosa craneal medía, Para

ajustarse a las circunstancias complejas que implica la expansión vertical y

horizontal de la fosa craneal media, se requieren adaptaciones progresivas

en la forma, posición y tamaño mandibular a fin de ubicar el arco inferior en

yuxtaposición correcta con el arco superior. Los cóndilos y toda la rama

deben contar con una capacidad de crecimiento muy versátil que permita la

adaptación a estas circunstancias. Es fundamental que el arco inferior se

ubique de manera continua en oclusión funcional con el superior y que

conserve una articulación funcional con el cráneo, todo esto de manera

simultánea y sin interrumpir el desarrollo.

Para la mandíbula la situación es tal, que cualquier cambio en uno de sus

componentes siempre incluye crecimiento condilar. Como hemos señalado,

tanto la rama y el cuerpo se vinculan con contrapartes distintas. El cóndilo

como "servidor de todos los amos" debe encontrar la manera de

satisfacerlos a todos.

Page 79: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

792.- Osificación

Durante su crecimiento, la mandíbula aumenta de tamaño y se reubica en el

espacio. El proceso de crecimiento envuelve un mecanismo de crecimiento

endocondral en cada extremo (cóndilos) y crecimiento ultra membranoso,

con aposición y reabsorción selectiva de las superficies.

La eminencia articular se encuentra recubierta por una delgada capa de

cartílago secundario al igual que el cóndilo. De esta manera, las superficies

articulares del hueso temporal (cavidad glenoidea y eminencia articular) son

producto de la formación endocondral. Las regiones anterior y posterior a la

superficie articular del hueso temporal son de formación íntramembranosa.

3,- Dirección de crecimiento

La mayor cantidad de crecimiento parece ser en una dirección hacia atrás

(borde posterior de la rama) y hacia arriba (cóndilo). Esto determina un

desplazamiento de toda la mandíbula en sentido anterior e inferior, al

tiempo que el maxilar también se traslada en la misma dirección. El cóndilo

crece principalmente hacia arriba y atrás pero posee la capacidad de

cambiar su dirección de crecimiento para ajustarse a sus circunstancias

particulares.

4,- Mecanismos reguladores

El crecimiento en cualquier parte de la cara y del cráneo se encuentra

regulado parcialmente a nivel regional y cuando los elementos del complejo

cráneo facial se amplían y remodelan, sus contrapartes estructurales

prosiguen de modo proporcional.

Page 80: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

80

La explicación del crecimiento mandibular y el papel que juega e! cartílago

conducir en este proceso han sido temas polémicos a lo largo de los años.

Se pensaba que el cóndilo era el factor determinante que establecía el ritmo

de crecimiento mandibuIar y que el crecimiento del cartílago producía un

empuje hacia abajo y adelante de la mandíbula contra la superficie articular

de la cavidad glenoidea. En la actualidad, no se considera al cóndilo

mandibular como una estructura reguladora de la morfogénesis de la

mandíbula. Durante el desarrollo mandibular, el cóndilo funciona como un

campo regional de crecimiento que se adapta a circunstancias localizadas.

Tradicionalmente, existen tres teorías importantes que han intentado

explicar el crecimiento cráneo facial:

l.- Teoría de control genético: según esta teoría, el crecimiento cráneo facial

está predeterminado, La carga, genética aporta toda la información,

necesaria. Si bien es cierto que el crecimiento depende significativamente de

factores genéticos, también puede verse muy afectado por factores del

entorno: nivel de nutrición, grado de actividad física, salud general, etc.

2.- Teoría del crecimiento regido por el cartílago: esta teoría, propuesta por

Scott en 1953, postula que los cartílagos constituyen el factor primario en el

control del crecimiento. Esta propuesta implicaba que el cartílago condilar

actuaba como un regulador del crecimiento mandibular, siendo un centro

principal de crecimiento que producía un empuje contra, la superficie

articular de la cavidad glenoidea, desplazando la mandíbula hacia adelante y

abajo y que la remodelación de la rama mandibular, así como otros cambios

superficiales, eran fenómenos secundarios al crecimiento condral primario.

Se creía que el cartílago condilar se comportaba de manera similar al

cartílago epifisiario de los huesos largos.

Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre ambos cartílagos:

a) Origen embrionario: El cartílago condilar es un cartílago secundario que

no contribuye al desarrollo temprano de la mandíbula. El no se desarrolla

Page 81: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

81por diferenciación, de los cartílagos primarios establecidos en el cráneo. El

cartílago condilar aparece después que se ha formado el cuerpo mandibular.

El cartílago de las placas epifísíales es de tipo primario.

b) El cóndilo está recubierto de tejido conectivo denso, considerado como

un periostio primitivo. Las fuerzas compresivas aplicadas sobre esta

membrana estimulan: la diferenciación de las células madres en

condroblastos y no en osteoblastos.

c) En cultivos de tejidos y en experimentos realizados con transplantes

se encontró que el cartílago condilar es incapaz de crecer

independientemente cuando es removido de su ambiente. El cartílago

epifísial aumenta de tamaño y produce una unidad epifisial-metafisial bien

organizada cuando es transplantada

d) En estudios realizados en animales de experimentación a los cuales se

les practicó condilectomías experimentales, se determinó que la presencia

del cóndilo no es determinante para el desplazamiento hacia abajo y delante

de la mandíbula.

e) La evidencia experimental obtenida de estos estudios no confirmó la

idea de que el cóndilo fuese un centro de crecimiento importante. Por el

contrario, los resultados obtenidos parecían indicar que el crecimiento

condilar era un fenómeno totalmente reactivo.

3.- Teoría de las matrices funcionales: de acuerdo con esta teoría, propuesta

por Moss, los factores regionales y locales juegan un papel importante en la

morfogénesis cráneo facial Esta teoría establece que son los tejidos blandos

los que controlan los campos de crecimiento. Los determinantes genéticos y

funcionales de crecimiento óseo radican en los tejidos blandos que activan,

desactivan, aceleran y retardan el crecimiento óseo. El autor señala que el

crecimiento de la cara se produce como respuesta a las necesidades

funcionales y que está mediado por los tejidos blandos que recubren los

Page 82: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

82maxilares y por el aumento de tamaño de las cavidades nasal, bucal,

orbital y faríngea.

Distingue entonces dos tipos de matrices funcionales: periosteáles

(músculos, nervios, glándulas y dientes) que determina» la forma y el

tamaño de su unidad esquelética correspondiente, y las matrices capsulares

(cavidades nasal, bucal, orbital y faríngea) que confiere» volumen al hueso.

El crecimiento de la mandíbula es una combinación de los efectos

morfogenéticos de ambas matrices. La expansión de la cápsula bucofacial se

produce en respuesta a las demandas funcionales de las vías aéreas y del

tracto digestivo. El movimiento de la mandíbula en el espacio hacia abajo y

adelante resulta de la expansión- volumétrica de esta cápsula bucofacial.

Como consecuencia, el cóndilo se aleja de su contacto con la base craneal y

se genera un crecimiento condilar secundario y compensatorio por necesidad

de mantener el contacto funcional. Los cambios en la forma de la mandíbula

son consecuencia de las demandas de las matrices periósticas. Es decir, a

medida que crecen los tejidos blandos y se expanden las cavidades del

macizo facial para satisfacer las necesidades funcionales (por ejemplo, la

respiración), los tejidos óseos y cartilaginosos también aumentan de tamaño

para adaptarse a los cambios ocurridos.

Más recientemente y como consecuencia de estudios experimentales a nivel

histológico, Petrovic (1970) postula la Teoría del servosistema, que integra

factores sistémicos y locales para explicar el crecimiento cráneo facial y el

principal mecanismo regulador del crecimiento condilar. Esta teoría señala

que la posición: del maxilar superior constituye el punto de referencia para

el crecimiento mandibular. La longitud mandibular debe ajustarse a la

longitud maxilar para lograr relaciones oclusales óptimas. Las discrepancias

anteroposteriores entre el maxilar y la mandíbula, actúan como señales que

modifican la actividad del músculo pterigoideo externo. La contracción de

dicho músculo desplaza la mandíbula, lo cual estimula el crecimiento

condilar compensatorio para estabilizar la mandíbula en una posición más

armónica. Es decir, la discrepancia maxilo-mandibular es la señal que

Page 83: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

83activa al músculo pterigoideo externo y el cóndilo crece en respuesta a la

contracción de dicho músculo. La señal generada no sólo permite el

mejoramiento de la función masticatoria sino también permite la

sincronización entre el crecimiento maxilar y mandibular.

El crecimiento compensatorio y reactivo del cartílago condilar ante estímulos

locales tiene su base histológica en las diferencias que existen entre los

cartílagos de tipo primario y secundario Algunas de ellas fueron señaladas

anteriormente. Petrovic establece otras diferencias a nivel de la biología

celular.

1. El crecimiento del cartílago primario está sujeto a la influencia de factores

extrínsecos genérales específicamente de la hormona del crecimiento,

hormonas sexuales y otros factores humorales, los factores locales tienen

poco efecto en la cantidad de crecimiento tal es el caso de las placas

epifisiarias de los huesos largos y de la sincondrosis de la base craneal. en

contraste, los cartílagos secundarios, como el, cartílago condilar responden

ante factores locales capaces de aumentar o disminuir la tasa de

crecimiento.

2. Los cartílagos secundarios son antígénica y químicamente diferentes a los

cartílagos primarios

3. Otra diferencia la constituye la disposición celular. En el cartílago

primario, las células estás, dispuestas en columnas y el crecimiento es

unidireccional y lineal. El El cartílago secundario y en particular el cartílago

condilar, cuentan con una capacidad de crecimiento multidireccional gracias

a divisiones celulares selectivas en su periferia.

Todas estas características diferenciales sustentan la teoría de un

crecimiento condilar de tipo compensatorio que permite mantener al cóndilo

en una relación anatómica conveniente con el hueso temporal a medida que

la mandíbula se desplaza hacia abajo y adelante.

Page 84: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

84

El cóndilo mandibular puede ser visto como una entidad anatómica:

''oportunista'' con una gran capacidad de adaptación. Cuando se contrae el

músculo pterigoideo externo y y la mandíbula avanza se modifican las

cargas a nivel condilar y este crece automáticamente La implicación clínica

de este concepto se pone de manifiesto cuando observamos el efecto de les

aparatos funcionales, cuyo objetivo es modificar y estimular el crecimiento.

Según Johnston, el elemento crucial de la aparatología funcional no es tanto

la capacidad de modificar el patrón de la actividad muscular sino más bien,

su capacidad de producir un cambio significativo en la posición condilar que

altera el patrón de carga. Dicho cambio en el patrón de carga constituye la

señal que controla el crecimiento condilar, aumentándolo o disminuyéndolo

según aumente o disminuya la presión,

4. Procesos de crecimiento.

En la mandíbula ocurren cambios remodelativos de aposición y reabsorción

superficial. El desplazamiento y agrandamiento simultaneo del hueso por los

diferentes patrones de reabsorción y aposición que ocurren en sus

superficies óseas pueden ser visualizados en forma esquemática mediante el

principio de la "V". Este es un concepto fundamental ya rige el crecimiento

de la mayoría de las estructuras que conforman la mandíbula.

Si imaginamos una “V” el depósito óseo ocurrirá en su lado interno mientras

que la reabsorción se manifiesta en el lado externo. El hueso se desplaza y

al mismo tiempo aumenta en dimensiones generales mediante adiciones

óseas en el lado interno con retiro a partir del exterior.

Page 85: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

85

Los procesos de remodelación son responsables de los cambios en la forma

y tamaño mandibular, y como fue señalado anteriormente, están sujetos a la

influencia de las matrices perióstícas.

El desplazamiento de la mandíbula en el espacio resulta de la expansión

volumétrica de la cápsula bucofacial. La expansión de dicha cápsula se

produce en respuesta a las demandas funcionales de las vías aéreas y del

tracto digestivo.

Las zonas más activas de crecimiento mandibular están representadas por el

borde posterior de la rama y el cóndilo. Aunque estos dos sitios regionales

de crecimiento están correlacionados se encuentran bajo circunstancias y

controles regionales diferentes.

A continuación describiremos el crecimiento mandibular por regiones

anatómicas. Sin embargo, hay que tener claro que todos estos procesos de

crecimiento regional así presentados, tienen lugar a un mismo tiempo.

a. Cuerpo mandibular

El crecimiento del arco óseo mandibular hacia atrás debe proseguir hacia

una zona ya ocupada por la rama, esto exige una conversión de

remodelación desde la rama hasta el cuerpo mandibular. En otras palabras,

toda la rama se reubica hacía atrás y su porción anterior previa cambia de

manera estructural en una incorporación al cuerpo, el cual se alarga

mediante este fenómeno. La longitud del arco óseo aumenta y el cuerpo se

alarga por:

1. Depósitos en la superficie posterior de la tuberosidad lingual: la

tuberosidad lingual, equivalente anatómico de la tuberosidad maxilar, es una

parte anatómica clave ya que constituye el límite verdadero entre rama y

cuerpo. Crece en dirección posterior por depósitos en su superficie, que se

dirige hacia atrás al tiempo que la tuberosidad maxilar presenta

Page 86: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

86incorporaciones comparables.

La prominencia de la tuberosidad aumenta progresivamente por la presencia

de un campo de reabsorción por debajo de la misma que genera la llamada

fosa lingual El crecimiento posterior de la tuberosidad acontece mediante

nuevos depósitos continuos de hueso en su situación dirigida hacía atrás y

tan pronto sucede lo anterior, la parte de la rama apenas por detrás de la

tuberosidad crece en dirección medial

Una conversión de la rama para incorporarse al cuerpo: gracias a los procesos de

reabsorción y aposición, que ocurren en el borde anterior y posterior de la rama

mandibular

Excepto por una región de reabsorción en el lado lingual (fosa lingual), el resto

del perímetro del cuerpo mandibular presenta depósitos óseos progresivos.

Esto aumenta el ancho de cada lado del cuerpo.

Page 87: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

87

En la cara anterior del cuerpo, encontramos una línea de inversión entre las áreas

alveolares de resorción y las zonas mentonianas de aposición. La inversión entre

estos dos campos de crecimiento se presenta donde el contorno superficial

cóncavo se torna convexo (sínfiisis mentoniana). Los dientes anteroinferiores

migran al mismo tiempo en dirección lingual y hacía arriba. La remodelación que

motiva lo anterior comprende reabsorción perióstica en el lado vestibular de la

corteza ósea labial (a), depósito sobre la superficie endóstica de la corteza

vestibular (b), reabsorción en el área endóstica de la corteza lingual (c) y

depósito en, el lado lingual perióstico de esta corteza (d).

Page 88: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

88b. Rama mandibular

Como parte de su proceso de crecimiento, la rama experimenta cambios

remodelativos.

• Toda la rama es progresivamente recolocada posteriormente mediante

combinaciones de reabsorción y aposición en sus superficies. Esta

recolocación permite el crecimiento posterior y la elongación del cuerpo.

• La rama progresivamente aumenta su dimensión horizontal

para acomodarse al crecimiento de la fosa craneal media y la faringe.

• Aumenta verticalmente para acomodarse al crecimiento vertical del

complejo nasomaxilar y la erupción dentaria.

• La rama sufre cambios remodelativos progresivos para colocar el cuerpo

mandibular en yuxtaposición con el cuerpo maxilar.

La descripción tradicional del movimiento posterior de la rama denota un

proceso de crecimiento hacia atrás en línea recta. Sin embargo, la actividad

de crecimiento y remodelación no ocurre sólo en los bordes anterior y

posterior. Si la actividad fuera sólo en los márgenes posterior y anterior, la

rama se desplazaría a lo largo del eje de las flechas, sin embargo, las

diversas porciones de la rama se orientan de tal manera que el tramo entre

las mismas también interviene.

Page 89: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

89

Borde anterior: En el borde anterior de la rama se produce reabsorción, la

cual no sólo proporciona el espacio para la erupción del último molar sino que

interviene directamente en todo el proceso de reubicación progresiva de la

rama completa en dirección posterior. La rama se desplaza varios

centímetros, no sólo el ancho de un molar.

Borde posterior: en esta zona ocurre un proceso de aposición ósea, es una

superficie de depósito.

Borde superior, comprende:

a. Apófisis Coronoides: Cuando se añade hueso en la superficie lingual de

la apófisis coronoides su crecimiento avanza en sentido superior. Este es un

ejemplo de la aplicación del principio de la "V orientada en dirección vertical

Estos mismos depósitos en el lado lingual también inducen una dirección de

crecimiento posterior ya que esta superficie también se orienta hacia atrás.

Esto genera un movimiento posterior de las dos apófisis coronoides y es una

aplicación del principio de la "V" en sentido horizontal. Esto permite que toda

la parte posterior de la mandíbula se ensanche. A su vez, estos mismos

Page 90: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

90depósitos óseos sirven para trasladar la base de la apófisis coronoides y el

borde anterior de la rama hacia la línea media a fin de incorporarlas al cuerpo

en su proceso de alargamiento. Por lo tanto, la parte mas ancha sufre una

reubicación hacia una porción más estrecha conforme toda la “V" se desplaza

hacia el extremo más ancho.

La superficie vestibular de la apófisis coronoides presenta una superficie

perióstica de reabsorción. La porción más inferior e la rama, por debajo de la

apófisis coronoides muestra una superficie de depósito en el lado vestibular ya

que mira en sentido posterior, en la dirección de crecimiento hacia atrás.

b. Escotadura Sigmoidea: crece hacia arriba por depósitos en el lado lingual y

reabsorción en el lado vestibular

c. Cóndilo: se une a la rama a través del cuello. El borde anterior del cuello del

cóndilo es de depósito y forma parte de la escotadura sigmoidea cuyo borde

completo crece hacia arriba. El borde posterior del cuello del cóndilo que se

continúa con el borde posterior de la rama es también de depósito y crece

Page 91: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

91hacia atrás. Los lados lingual y vestibular del cuello presentan de modo

característico superficies de reabsorción. El cóndilo es muy amplio y el cuello

estrechó, y progresivamente, siguiendo el principio de la "V", lo que era

cóndilo se transforma en cuello.

El cartílago condilar está presente por los niveles variables de compresión que

existen en su punto de contacto articular con el hueso temporal. Se requiere

un modo de crecimiento endocondral puesto que el cóndilo crece hacia su

articulación venciendo la presión directa. No podría actuar un modo de

crecimiento intramembranoso puesto que la osteogénesis perióstica no se

adapta a la presión. El mecanismo de crecimiento endocondral es una reacción

específica ante esa circunstancia local particular. La superficie articular del

cóndilo está recubierta por una membrana de tejido conjuntivo poco

vascularizada. Esta membrana es eminentemente celular en las etapas

tempranas de desarrollo, pero se torna fibrosa con la edad y la función.

Por debajo de ella, se encuentra una capa especial de células

precondroblásticas, que constituye el sitio principal de proliferación celular.

Esta proliferación determina el movimiento del cóndilo hacia arriba y atrás. El

cartílago "condilar se mueve mediante divisiones celulares precondroblásticas

en el lado articular con una cantidad igual de eliminación cartilaginosa del lado

contrario o interno. El cartílago eliminado es sustituido por hueso endocondral.

Mientras esto sucede, el periostio y el endostio participan de modo activo en la

producción de hueso cortical que rodea al núcleo medular de tejido óseo

Page 92: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

92endocondral. El tejido óseo endocondral sólo se deposita en la porción

medular del cóndilo. Las cortezas óseas circundantes se producen por

osificación intramembranosa ya que no están sometidas a las fuerzas

compresivas de la articulación, sino que se relacionan con la tensión provocada

por las inserciones musculares. La importancia funcional verdadera del

cartílago condilar es su capacidad, de adaptación, a la compresión regional.

El cóndilo se agranda en concordancia con el disco y la cavidad glenoidea, tan

pronto la eminencia muestra desarrollo en. la región temporal. Debido a la

trayectoria considerable de crecimiento condilar, todas las estructuras

contiguas insertadas en el cuello condilar han, de reubicarse en magnitudes

proporcionales.

Los ligamentos capsulares se reubican por desinserción y reinserciones

continuas. El fenómeno exige un mecanismo biológico complejo a fin de

proveer inserciones firmes y al mismo tiempo una interfase cambiante.

• Borde inferior; El margen inferior de la mandíbula donde se une la rama y el

cuerpo, presenta, campos de remodelación superficial que constituyen la

hendidura antigoníal En cuanto a la región, gonial los patrones de crecimiento

presentan variaciones considerables. El lado vestibular puede ser de

reabsorción o aposición y el lingual presentará el tipo contrario de crecimiento.

Superficies articulares

Durante los primeros años de vida, la variación, más importante en la

articulación, excepto los cambios de tamaño, se corresponde con el desarrollo

de la eminencia articular. El desarrollo de la eminencia se caracteriza por su

inclinación mayor. Cuando brota la dentición, primaria, favoreciendo las

primeras acciones masticatorias, dicha incitación se acentúa y presenta el 40%

de su inclinación adulta. Posteriormente cuando emergen los primeros molares

la inclinación aumenta aún más y alcanza el 90% de su inclinación adulta con

la erupción de los premolares durante el segundo periodo transicional.

Page 93: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

93Conforme la eminencia crece por formación endocondral la cavidad glenoidea

se profundiza más gracias a los procesos de aposición y reabsorción, en el

adulto, el cóndilo y el conducto auditivo llegan a ocupar casi, el mismo nivel.

Como hemos visto, la mandíbula, siendo el único componente móvil del

esqueleto cráneo facial., debe adaptarse a diversas circunstancias. Es

precisamente esta versatilidad y capacidad de reacción lo que permiten que se

produzcan las compensaciones necesarias para mantener adecuadas relaciones

anatómicas.

Page 94: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

94

BIBLIOGRAFIA

Burstone Ch. Process of maturation and growth prediction. Am J

Orthodontics. 1953; Dec 19-12.

Canut J.A. Ortodoncia Clinica. la ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1988.

Canut JA. Ortodoncia Clínica, 2a» Ed, Barcelona: Editorial Salvat; 1992.

Enlow D. Crecimiento maxilofacíal. 3ª Ed. México: Editorial

Interamericana; 1992.

Enlow D. Crecimiento facial. 2da ed. Philadelphia: W B Saunders; 1968.

Graber T. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 3a Ed. México: Editorial

Interamericana; 1980.

Graber T M, Ortodoncia, Teoría y Práctica. 1 ed. México: Editorial Nueva

Interamericana; 1974.

Graber T, Swain B. Ortodoncia, principios generales y técnicas. 3a Ed.

Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1991.

Grave K, Brown T. Skeletal ossification and the adolescent growth spurt.

Am J Orthod. 1976; 69.

Grettlich W, Pyle S. Radiographic Atlas of skeletal development of the

hand and wrist. Stanford: Stanford University Press; 1959.

Johnston LE Jr. The functional matrix hypothesis: reflections and jaundiced

eye. En: Mc Namara JA jr. Editors. Factors affecting the growth of the

midface, monograph b. Craneofacial Growth Series Ann Arbor: Center for

Human Growth and Development; 1976.

Page 95: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

95

Koskí K. Cranial growth center: facts ox fallacies?. Am J Orthod Dentofac

Orthop. 1992; 509-13.

Mc Namara J A, Brudon W, Tratamiento ortodoncico y ortopédico en la

dentición mixta. 2ª Ed. Ann Arbor: Needham Press; 1995.

Moss M, Smentijin L. The primary role of functional matrices in facial

growth. Am J Orthod. 1969; 55:566-577.

Moyers R. Manual de ortodoncia. 4ª Ed, Buenos Aires: Médica

Panamericana; 1992,

Petrovic A. Procesos de control en el crecimiento postnatal del cartílago

condilar de la mandíbula, Rev Iiberoamericana de Qrtodoncia. 1986; 1:11-

58.

Proífit W. Ortodoncia, Teoría y Práctica. 2 ª Ed.: Editorial Mosby; Madrid;

1994

Scott JH. The analysis of facial growth. Part II. The horizontal and vertical

dimensions. Am J Orthod. 1958; 44:507-512,

Sícher H. The growth of the mandible. Am J orthod oral Surg. 1947; (33):

30-35.