Crecimientosecundarioguia

28
ORGANOGRAFÍA: CRECIMIENTO SECUNDARIO

Transcript of Crecimientosecundarioguia

ORGANOGRAFÍA: CRECIMIENTO SECUNDARIO

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR HOY?

Los grandes árboles pueden alcanzar

alturas de hasta más de 100 m del

suelo, deben soportar el peso de

grandes copas y deben resistir

grandes fuerzas. Todo el intercambio

de sustancias entre las hojas y las

raíces se realiza a través del tallo que

comunica ambos sistemas. Para

cumplir estas funciones de sostén y

vía de transporte es necesario que el

tronco sea suficientemente

engrosado para soportar la masa de

hojas y armonizar con las

dimensiones del sistema radicular.

CRECIMIENTO SECUNDARIO

CRECIMIENTO SECUNDARIO

Es el resultado de la actividad del cámbium vascular que forma predominantemente xilema secundario y el cámbium suberógeno.

Que implica incremento en grosor o en perímetro.

CRECIMIENTO SECUNDARIO

Es el proceso por el cual las dicotiledóneas leñosas

incrementan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y raíces.

Los tejidos secundarios no derivan de meristemas apicales

sino de meristemas laterales conocidos como cámbium

vascular y cambio suberoso.

El cámbium vascular, una vaina de tejido meristemático que

rodea completamente al xilema y está rodeada

completamente por el floema.

A medida que el tronco incrementa su diámetro,

la epidermis finalmente se rompe y es reemplazada

por corcho.

Meristemas

Laterales

Felógeno

Suber

ó corcho

Floema secundario

cámbium vascular

Felodermis

Xilema secundario

Corcho, felógeno y felodermis = peridermis

TEJIDOS SECUNDARIOS

DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR

La zona cambial (cámbium) aparece cuando ha

finalizado la diferenciación de los elementos primarios.

Se diferencian elementos de floema hacia el exterior y del xilema hacia el interior.

La formación del floema y del xilema secundario es centrípeta alrededor del cámbium.

El cámbium comienza a adquirir forma circular.

Se forma un anillo de xilema secundario y floema secundario

DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR

SECUNDARIO

DESARROLLO DE LA PERIDERMIS

La peridermis es el tejido de protección que

reemplaza a la epidermis en tallos y raíces que

tienen crecimiento secundario. Es el conjunto de:

1) el felógeno, el meristema secundario también llamado

cámbium suberógeno,

2) el súber o corcho, tejido protector formado por el felógeno

hacia afuera, con células muertas a su madurez,

3) la felodermis, tejido parenquimático vivo formado por el

felógeno hacia adentro.

FELÓGENO.

Es uno de los meristemas laterales o secundarios.

Origen: generalmente es más tardío que el cámbium, se forman totalmente por

desdiferenciación de células. Las divisiones pueden iniciarse en células con

cloroplastos, con almidón e incluso con paredes primarias gruesas. Luego los

cloroplastos se transforman en leucoplastos y el almidón y las paredes gruesas

desaparecen.

Lugar: puede originarse en:

1) la epidermis, como sucede en los cactos.

2) La capa subepidérmica (colénquima o parénquima), como ocurre en

Solanum tuberosum.

3) La 2a. ó 3a. capa cortical, como se observa en Pinus.

DESARROLLO DE LA PERIDERMIS

FELODERMIS

Está formada por células vivas, parenquimáticas, en general es una capa de

células o unas pocas , pero en algunas Cucurbitaceae está integrada por

muchas capas de células.

SÚBER o CORCHO

Es un tejido elástico, comprimible, impermeable al agua, resistente a la acción

de enzimas, liviano y buen aislante térmico. Las células del súber mueren a la

madurez, pero pueden tener contenidos fluidos o sólidos, incoloros o

pigmentados.

DESARROLLO DE LA PERIDERMIS

RITIDOMA

A medida que un árbol crece, se van formando nuevas peridermis más

adentro, que se originan a partir del floema secundario.

Cuando el felógeno produce el súber, los tejidos que quedan por fuera del

mismo mueren, por la inserción de una capa de células muertas,

impermeables, entre dichos tejidos y los tejidos vivos

El conjunto de tejidos muertos por fuera del súber más interno es el

ritidoma. Constituye la parte externa de la corteza, muy bien desarrollada

en los tallos y raíces más viejos de los árboles.

DESARROLLO DE LA PERIDERMIS

Sólo la raíz principal y las laterales más grandes y en

tallos de gimnospermas y dicotiledóneas

Se inicia cuando el procámbium y ciertas porciones del

periciclo en las raíces se diferencian a cámbium vascular,

originando floema secundario hacia el exterior y xilema

secundario hacia el interior.

CRECIMIENTO SECUNDARIO

CRECIMIENTO SECUNDARIO

Las estructuras que nos encontramos en una raíz secundaria desde la

superficie hasta el interior son las siguientes:

Epidermis/córtex/peridermis: Las menos desarrolladas poseen epidermis y parénquima

cortical. En las raíces con crecimiento secundario avanzado la epidermis y el córtex se

sustituyen por la peridermis

Floema secundario: Se forma a partir del cámbium vascular, hacia la parte exterior. Su

formación provoca que el floema primario se separe del cámbium vascular.

cámbium vascular: Es el meristemo lateral principal responsable del crecimiento en grosor de

la raíz. Conforme la raíz va creciendo en grosor el cámbium vascular se va alejando del eje

central.

Xilema secundario: Producido por el cámbium vascular. Forma la madera y en las raíces

gruesas es tejido muerto. El xilema secundario más reciente es el más superficial.

Xilema primario: Se encuentra en la parte más interna de la raíz y se produjo durante el

crecimiento primario. Es tejido muerto.

CRECIMIENTO SECUNDARIO

En un tallo con crecimiento secundario típico nos encontramos con las

siguientes estructuras desde fuera hacia adentro:

Peridermis: Aparece en los tallos con crecimiento secundario desarrollado. La parte

más externa o súber se convierte en lo que vulgarmente denominamos corteza.

Floema secundario: Las partes más viejas, las más externas, van degenerando

progresivamente y formando parte de la corteza.

cámbium vascular: Meristemo lateral

Xilema secundario: Es el tejido que va conformando la mayor parte de la madera de

los troncos y el cual muestra los anillos de crecimiento anules. Médula: Es tejido

localizado en la parte más interna del tallo, formado por células parenquimáticas.

Se encuentra rodeada por el xilema primario. En los tallos leñosos es tejido muerto y

su diámetro es de unos pocos milímetros.

CRECIMIENTO SECUNDARIO

CRECIMIENTO SECUNDARIO

MADERA, ALBURA Y DURAMEN En la mayoría de los árboles la parte interna del leño (xilema

secundario) cesa su actividad conductora y sus células

parenquimáticas mueren. El leño que ha sufrido estos cambios

es el duramen, inactivo y más oscuro. La porción clara, externa,

activa, con células vivas es la albura.

La actividad anual del cámbium vascular produce unos anillos

de crecimiento.

Tallo de una dicotiledónea antes de que se inicie el crecimiento secundario.

Comienzos del crecimiento secundario

Corte transversal de un tallo de tres años

LENTICELAS

El intercambio gaseoso se lleva a cabo por

zonas llamadas lenticelas. Se forman

normalmente donde se encontraban los

estomas. En esta zona, el felógeno desarrolla

un tejido de relleno, formado por células con

abundantes espacios intercelulares

LENTICELAS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN MONOCOTILEDONEAS

En algunas Monocotiledóneas como Agave, Cordyline, Aloe y Yucca por

ejemplo existe un "cámbium" diferente al de Gimnospermas y

Dicotiledóneas. El cual se forma a partir del parénquima cortical y por

fuera de los haces vasculares primarios.

Este "cámbium" hacia afuera produce parénquima secundario, hacia

adentro hacecillos vasculares y parénquima, se diferencia en tejido con

paredes gruesas.

Cordelinis Cordyline terminalis Kunth. Familia:Agavaceae

Cutícula

Epidermis

Suber

Felodermis

Felógeno

Parénquima

DESARROLLO DE LA CORTEZA

REPASAR:

Capítulo XVII-XVIII. Tallo y Raíz

En: Lindorf, H., Parisca L. Y Rodríguez P. Botánica: Clasificación,

Estructura Y Reproducción. UCV. Ediciones De La Biblioteca.

Caracas. 1985. En Biblioteca.

En Fuente Electrónica:

Tema 19: Crecimiento secundario

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema19/index19.htm

BLOG de BIOLOGIA AGRICOLA

ACTIVIDAD:

Identifique los tejidos en las imágenes correspondientes a crecimiento secundario que se le entregan. Realizar en parejas