Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

7
C4 Informativo Caballero Bustamante 2da. quincena, ABRIL 2012 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CONTABILIDAD Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS) (Primera Parte) APUNTE CONTABLE En el presente apunte se desarrolla en forma práctica el trata- miento contable a otorgar al crédito EPS, para lo cual en principio se abordan los principales aspectos que se debe observar al tener trabajadores afiliados a las EPS (Entidades Prestadoras de Salud). 1. Generalidades Las entidades prestadoras de salud (EPS) –en adelante Ley Nº 26710– fueron creadas bajo el amparo de la Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud publicada el 17.05.97, que permite a las mismas complementar los servicios de atención para la salud que viene prestando EsSALUD. Las EPS son empresas distintas a EsSalud, cuyo único objetivo es el de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles indicados por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, SEPS. Las empresas se encuentran obligadas a aportar el 9% de la pla- nilla a EsSALUD para que sus trabajadores estén cubiertos ante el riesgo de cualquier enfermedad que puedan presentar y sin hacer distinción para todos los diagnósticos de capa simple (intervencio- nes de salud de mayor frecuencia y menor complejidad, principal- mente ambulatorias, detalladas en el listado de Diagnósticos de de Capa Simple, anexo del reglamento de la Ley N° 26790 aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-97-SA) , Reglamento de la Se- guridad Social en Salud del 09.09.97 y los de capa compleja (in- tervenciones de salud de menor frecuencia y mayor complejidad). Sin perjuicio de ello, al contratar con una EPS el 9% que la empresa aporta a EsSALUD se divide en un 2.25% de crédito para el emplea- dor (pero sujeto al límite establecido en la Ley) y el 6.75% se sigue aportando a EsSALUD. 2. Crédito por EPS La Ley Nº 26790, establece la posibilidad para las entidades em- pleadoras de otorgar a sus trabajadores en actividad una cobertura de salud particular mediante una de las siguientes formas: a) Servicios propios, y b) Planes o programas de salud en Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Para la elección de una EPS la entidad empleadora deberá con- vocar previamente a sus trabajadores para que en votación universal elijan por mayoría absoluta la EPS a contratar. La convocatoria para la elección de la EPS puede darse por iniciativa propia de la entidad empleadora o a solicitud del 20% de los trabajadores, siendo el plazo de duración del contrato celebrado no menor a un año ni mayor a dos el mismo que puede ser renovado automáticamente. De otro lado señala el mencionado artículo que las entidades em- pleadoras que otorguen cobertura de salud a sus trabajadores en ac- tividad mediante servicios propios o a través de planes de programas de salud contratados con entidades prestadoras de salud, gozarán de un crédito aplicable a las aportaciones a ESSALUD. Al respecto el artículo 16º de la Ley Nº 26790, señala que el crédi- to referido es equivalente al 25% de los aportes a Essalud correspon- diente a los trabajadores que gocen de la cobertura ofrecida por la entidad empleadora. 3. Límites No obstante, tal como lo señala el mencionado artículo 16º y en concordancia con el artículo 40º de la norma reglamentaria el crédito obtenido no podrá exceder los siguientes límites: La suma efectivamente destinada por la entidad empleadora al financiamiento de la cobertura de salud en el mes correspon- diente y El 10% de la UIT multiplicado por el número de trabajadores que gocen de la cobertura. (*) El artículo 40ª del reglamento de la Ley Nº 26790, cuando hace mención al primer Límite señala lo siguiente: “el monto total de las sumas efectivamente pagadas a la EPS por el respectivo mes por cuenta de sus trabajadores comprendidos en esta modalidad”, lo cual implicaría que también se incluya el IGV. 4. Crédito de EPS de períodos anteriores Cabe recordar que con respecto al goce, aplicación o pérdida del crédito el Tribunal Fiscal mediante a RTF Nº 004-19-3-2004, la misma que constituye precedente de observancia obligatoria, estableció el siguiente criterio: “El pago de las retribuciones a las entidades prestadoras de Salud (EPS) constituye un requisito para el goce o aplicación del crédito contra las aportaciones a ESSALUD previsto en el artículo 15º de la Ley Nº 26790 y la mora en el pago de tales retribuciones no ocasiona la perdida del ci- tado crédito pues sólo diferirá su uso contra las aportaciones a ESSALUD, del período en el que realizó el pago de dicha retribuciones. Para efectos de aplicar el crédito de períodos anteriores, se determinará el crédito del período en que se realiza el pago así como el crédito de los períodos anteriores bajo las reglas del artículo 16º de la Ley Nº 26790 y en caso existiera un exceso de crédito éste deberá aplicarse contra las aportaciones de períodos siguientes”. “La mora en en pago de los aportes a Essalud, no ocasiona la pérdida del crédito previsto en el artículo 15º de la Ley Nº 26790. En consecuencia lo previsto en el segundo párrafo del artículo 54º del Decreto Supremo Nº 009-97-SA excede los alcances del artículo 15º de la citada Ley”. (Continuará la próxima quincena) Crédito EPS Ley Nº 26790 Límite 1 Importe total de la factura por EPS (*) Límite 2 10% UIT x Nº de trabajadores aco- gido a la EPS 25% de los Apor- tes a Essalud 9% (De los trabaja- dores cobertura- dos por EPS) Límites

Transcript of Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

Page 1: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C4 InformativoCaballero Bustamante

2da. quincena, A B R I L 2012REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

INFORMATIVO CONTABILIDAD

Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)(Primera Parte)

APUNTE CONTABLE

En el presente apunte se desarrolla en forma práctica el trata-miento contable a otorgar al crédito EPS, para lo cual en principio se abordan los principales aspectos que se debe observar al tener trabajadores afiliados a las EPS (Entidades Prestadoras de Salud).

1. Generalidades

Las entidades prestadoras de salud (EPS) –en adelante Ley Nº 26710– fueron creadas bajo el amparo de la Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud publicada el 17.05.97, que permite a las mismas complementar los servicios de atención para la salud que viene prestando EsSALUD. Las EPS son empresas distintas a EsSalud, cuyo único objetivo es el de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles indicados por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, SEPS.

Las empresas se encuentran obligadas a aportar el 9% de la pla-nilla a EsSALUD para que sus trabajadores estén cubiertos ante el riesgo de cualquier enfermedad que puedan presentar y sin hacer distinción para todos los diagnósticos de capa simple (intervencio-nes de salud de mayor frecuencia y menor complejidad, principal-mente ambulatorias, detalladas en el listado de Diagnósticos de de Capa Simple, anexo del reglamento de la Ley N° 26790 aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-97-SA) , Reglamento de la Se-guridad Social en Salud del 09.09.97 y los de capa compleja (in-tervenciones de salud de menor frecuencia y mayor complejidad). Sin perjuicio de ello, al contratar con una EPS el 9% que la empresa aporta a EsSALUD se divide en un 2.25% de crédito para el emplea-dor (pero sujeto al límite establecido en la Ley) y el 6.75% se sigue aportando a EsSALUD.

2. Crédito por EPS

La Ley Nº 26790, establece la posibilidad para las entidades em-pleadoras de otorgar a sus trabajadores en actividad una cobertura de salud particular mediante una de las siguientes formas:a) Servicios propios, yb) Planes o programas de salud en Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Para la elección de una EPS la entidad empleadora deberá con-vocar previamente a sus trabajadores para que en votación universal elijan por mayoría absoluta la EPS a contratar. La convocatoria para la elección de la EPS puede darse por iniciativa propia de la entidad empleadora o a solicitud del 20% de los trabajadores, siendo el plazo de duración del contrato celebrado no menor a un año ni mayor a dos el mismo que puede ser renovado automáticamente.

De otro lado señala el mencionado artículo que las entidades em-pleadoras que otorguen cobertura de salud a sus trabajadores en ac-tividad mediante servicios propios o a través de planes de programas de salud contratados con entidades prestadoras de salud, gozarán de un crédito aplicable a las aportaciones a ESSALUD.

Al respecto el artículo 16º de la Ley Nº 26790, señala que el crédi-to referido es equivalente al 25% de los aportes a Essalud correspon-diente a los trabajadores que gocen de la cobertura ofrecida por la entidad empleadora.

3. Límites No obstante, tal como lo señala el mencionado artículo 16º y en

concordancia con el artículo 40º de la norma reglamentaria el crédito obtenido no podrá exceder los siguientes límites:– La suma efectivamente destinada por la entidad empleadora al

financiamiento de la cobertura de salud en el mes correspon-diente y

– El 10% de la UIT multiplicado por el número de trabajadores que gocen de la cobertura.

(*) El artículo 40ª del reglamento de la Ley Nº 26790, cuando hace mención al primer Límite señala lo siguiente: “el monto total de las sumas efectivamente pagadas a la EPS por el respectivo mes por cuenta de sus trabajadores comprendidos en esta modalidad”, lo cual implicaría que también se incluya el IGV.

4. Crédito de EPS de períodos anteriores

Cabe recordar que con respecto al goce, aplicación o pérdida del crédito el Tribunal Fiscal mediante a RTF Nº 004-19-3-2004, la misma que constituye precedente de observancia obligatoria, estableció el siguiente criterio:

“El pago de las retribuciones a las entidades prestadoras de Salud (EPS) constituye un requisito para el goce o aplicación del crédito contra las aportaciones a ESSALUD previsto en el artículo 15º de la Ley Nº 26790 y la mora en el pago de tales retribuciones no ocasiona la perdida del ci-tado crédito pues sólo diferirá su uso contra las aportaciones a ESSALUD, del período en el que realizó el pago de dicha retribuciones.Para efectos de aplicar el crédito de períodos anteriores, se determinará el crédito del período en que se realiza el pago así como el crédito de los períodos anteriores bajo las reglas del artículo 16º de la Ley Nº 26790 y en caso existiera un exceso de crédito éste deberá aplicarse contra las aportaciones de períodos siguientes”. “La mora en en pago de los aportes a Essalud, no ocasiona la pérdida del crédito previsto en el artículo 15º de la Ley Nº 26790. En consecuencia lo previsto en el segundo párrafo del artículo 54º del Decreto Supremo Nº 009-97-SA excede los alcances del artículo 15º de la citada Ley”.

(Continuará la próxima quincena)

Crédito EPSLey Nº 26790

Límite 1Importe total de la factura por EPS (*)

Límite 210% UIT x Nº de trabajadores aco-gido a la EPS

25% de los Apor-tes a Essalud 9%(De los trabaja-dores cobertura-dos por EPS)

Límites

Page 2: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C11 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

InformativoCaballero Bustamante

CONTENIDOInforme EspecialC1 Obligación de presentar Estados Financieros Auditados a la Superintendencia del Mercado de ValoresApunte ContableC5 Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS) (Segunda Parte)

Obligación de presentar Estados Financieros Auditados a la Superintendencia del Mercado de Valores

(Primera Parte)

INFORME ESPECIAL

En el presente Informe se analizan las dis-posiciones vinculadas a la presentación de Estados Financieros Auditados a la Super-intendencia del Mercado de Valores, con-siderando lo regulado en la Ley Nº 29720 (28.06.2011) y la novísima Resolución SMV Nº 011-2012-SMV/01 (02.05.2012).

1. Generalidades

La Ley N° 29782, Ley de Fortalecimien-to de la Supervisión del Mercado de Valo-res (SMV) tiene como finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su su-pervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a través de la regula-ción, supervisión y promoción.

A dicho ente es a quien le corresponde supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por los Colegios de Contadores Públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o ju-rídicas sometidas a la supervisión de la SMV, la fijación de plazos para su remisión, forma-lidades para el envío de la información, la implementación de los mecanismos para el acceso al público y las sanciones en el caso de detecte el incumplimiento en la presenta-ción de la información.

De otro lado, cabe referir que de confor-midad con el artículo 226º de la Ley General

de Sociedades (en adelante LGS), las socie-dades se encuentran obligadas a tener Esta-dos Financieros Auditados, en las siguientes situaciones:a. Se hubiera establecido expresamente en

su pacto social o estatuto.b. Se hubiera decidido en su Junta General,

mediante acuerdo adoptado por un míni-mo del 10% de las acciones suscritas con derecho a voto.

c. Por mandato legal deban efectuarla.

En correlato con ello, mediante la Ley 29720 (25.06.2011) –en adelante y única-mente para propósitos del presente informe la denominaremos Ley de Auditoría– en su artículo 5º señala la obligación de presentar Estados financieros auditados a la SMV por parte de las entidades no supervisadas por esta institución.

En virtud a lo indicado, mediante la Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 –en adelante Resolución de Auditoría–, se aprueban las disposiciones a considerar para la presentación de los estados finan-cieros auditados.

A continuación exponemos los principa-les alcances respecto al cumplimiento de di-cha obligación, advirtiendo los principales in-convenientes que se observan respecto a las disposiciones dictadas por la SMV. El análisis se efectúa también considerando los funda-mentos vertidos en la Exposición de Motivos de la Resolución de Auditoría y que ha sido publicado en la página web de la SMV www.smv.gob.pe.

2. Ente facultado a emitir las normas contables para las entidades del Sector Privado

El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), es el ente que tiene como una de sus atribuciones emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector privado, en virtud de lo dispuesto en el literal b) del artículo 10° de la Ley N° 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.

Es importante tener en cuenta que en el Perú si bien se aplica el Modelo Conta-ble regulado por las Normas Internaciona-les de Información Financiera, se requiere para la aplicación de una nueva NIIF (1) o una nueva versión de éstas la respectiva oficialización.

Por lo tanto, es a dicho ente a quien le corresponde oficializar las Normas Interna-cionales de Información Financiera (NIIF) así como nuevas versiones y también aquellas que quedan derogadas. Ello tiene como fi-nalidad adecuar la práctica contable en el país, mediante la actualización de las Nor-mas Internacionales de Información Finan-ciera.

Sin perjuicio de lo expuesto, conviene referir que de conformidad con los artícu-los 30º y 31° del Texto Único Ordenado de la Ley de Mercado de Valores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 093-2002-EF, corresponde a CONASEV establecer las normas contables para la elaboración de los

Page 3: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C2 InformativoCaballero Bustamante

1 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

INFORMATIVO CONTABILIDAD

estados financieros y sus correspondientes notas de los emisores y demás personas naturales y jurídicas sometidas a su control y supervisión, así como la forma de presen-tación de tales estados; con excepción de las empresas bancarias, financieras y de se-guros y otras reguladas por la Superinten-dencia de Banca, Seguros y Administrado-ras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS, cuya información financiera se presenta en los plazos que determine CONASEV, y de acuerdo con las disposiciones establecidas por la SBS.

En correlato con ello, Mediante la Resolu-ción Nº 102-2010-EF/94.01.1 publicada el 19 de octubre 2010, CONASEV dispone que las personas jurídicas bajo su ámbito de super-visión deberán preparar sus estados finan-cieros con observancia plena de las NIIF, que emita el International Accounting Standard Board (IASB) vigentes internacionalmente. A tal efecto el acogimiento debe constar en las Notas a los Estados Financieros en forma

explícita y sin reserva sobre el cumplimiento de las mismas.

Esta disposición implica que las personas jurídicas que se encuentren comprendidas en el ámbito de supervisión de la SMV deberán aplicar las NIIFs una vez que sean aprobadas por el IASB y por ende se encuentren vigen-tes internacionalmente, aún cuando no ha-yan sido oficializadas por el Consejo Norma-tivo de Contabilidad. Dicha disposición tiene como objetivo, facilitar a los usuarios exter-nos como a los inversionistas una adecuada interpretación de la información contenida en los Estados Financieros.

En función a lo expuesto, las disposiciones de carácter contable emitidas por la SMV al-canza a las entidades que supervisa, por lo cual las demás entidades del sector privado deben observar lo dispuesto por el Consejo Norma-tivo de Contabilidad, salvo los supuestos de entidades que se encuentren bajo supervisión de otros órganos como es el caso de las Institu-ciones Financieras supervisadas por la SBS.

3. El ámbito de supervisión de la SMV (antes CONASEV)

Como consecuencia de la modificación dispuesta en la Ley Orgánica de CONASEV mediante la Ley Nº 27323 (23.07.2000) se limitó las funciones de supervisión de la CO-NASEV, sólo respecto de aquellas empresas inscritas en el Registro Público de Mercado de Valores (RPMV). De esta forma, a partir del ejercicio 2001 las demás empresas que no cotizan en bolsa de valores y que por lo tanto no se encuentran inscritas en el RPMV han pasado a la supervisión del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), que de conformidad con la modificación del literal u) del artículo 9º del Decreto Legis-lativo Nº 604, se encuentra facultada para exigir la presentación de información finan-ciera de empresas constituidas en el país y sucursales de empresas extranjeras en la medida que se encuentren dentro de los límites económicos que el INEI fije. Al res-pecto, cabe en principio referir que la Ley de Auditoría no modifica el ámbito de su-pervisión que tiene el INEI, sino únicamente

dispone la obligación de que determinadas entidades presenten Estados Financieros Auditados.

4. Alcances del artículo 5° de la Ley de Auditoría

El artículo 5° de la Ley de Auditoría, para el cumplimiento de esta obligación efectúa los requerimientos siguientes:a. Alcanza a las sociedades o entidades

distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de CONASEV (actualmente SMV).

b. Fija parámetros cuantitativos respecto a su alcance.

Así señala que estarán comprendidas las entidades, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o exce-dan a tres (3,000) mil UIT.

c. La UIT de referencia es la vigente al 01 de enero de cada ejercicio.

d. Establece la obligación de presentar Esta dos Financieros Auditados que cumplan las condiciones siguientes:

– La auditoría debe ser realizada por So-ciedades de Auditoría habilitadas por un Colegio de Contadores Públicos en el Perú.

– Los Estados Financieros deben suje-tarse a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

– Además deben sujetarse a las disposi-ciones y plazos que determine CONA-SEV (actualmente SMV),

e. Dado que la finalidad de esta obligación es la publicidad de la información finan-ciera de empresas no supervisadas, se prescribe que los estados financieros son de acceso al público.

f. La facultad de CONASEV de sancionar a las sociedades o entidades que incum-plan con la obligación bajo análisis. Para ello, se deberá observar los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, pu-diendo corresponde la sanción a una amonestación o multa en el rango de 1 a 25 UIT.

En atención a dichos requerimientos, en los numerales siguientes esbozamos el aná-lisis de los principales aspectos vinculados, concordándolo con lo dispuesto en la Reso-lución de Auditoría.

5. Entidades comprendidas en las disposiciones de la Ley de Audi-toría

El artículo 1° de la Resolución de Audi-toría respecto al asunto del epígrafe dispo-ne que se aplican a las sociedades o enti-dades (en adelante Entidades), distintas de las que participan en el mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.

Asimismo, precisa que no se aplica a:– Personas que adopten algunas de las for-

mas societarias distintas a las previstas en la Ley General de Sociedades (LGS).

– Otras que determine el Superintendente del Mercado de Valores.

En la exposición de motivos que acompaña a la Resolución de Auditoría se refiere que dado que el término enti-dades es amplio, se requiere precisar sus alcances para efectos del cumplimiento de la obligación de presentar Información Financiera Auditada. Por tal razón, debe entenderse que las entidades comprendi-das en el cumplimiento de está obligación son aquellas Sociedades comprendidas en la LGS.

A continuación mostramos en forma es-quemáticamente las entidades que estarían comprendidas en la LGS y referimos aquellas que están fuera de dicho ámbito.

APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Entidades supervisadas por SMVNIIF vigentes a nivel internacional

Resolución CONASEV Nº 102-2010-EF/94.01.1 (19.10.2010)

Las demás entidadesNIIF oficializadas por el CNC

NIIF para PYMES o NIIF Completas

SUPUESTOS

Page 4: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C31 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

InformativoCaballero Bustamante

INFORME ESPECIAL

6. Parámetros cuantitativos

Las disposiciones del artículo 5° de la Ley de Auditoría y la Resolución de Auditoría, res-pecto a los parámetros cuantitativos se deben apreciar principalmente respecto a la oportu-nidad en que se efectúa su determinación.

6.1. Ingresos por Venta de Bienes y Pres-tación de Servicios

a. Consideraciones generales Los parámetros a observar son los

siguientes:(i) Obtengan ingresos anuales por

venta de bienes o prestación de servicios, o

(i) Que sus activos totales sean igua-les o excedan a 3,000 UIT.

Obsérvese que dichas condiciones no son concurrentes, es decir bas-taría cumplir una de ellas para que estén obligados a presentar a la SMV sus Estados Financieros auditados.

El cálculo del importe total de ingre-sos anuales por venta de bienes o prestación de servicios así como ac-tivos totales, se realizará con la infor-mación existente al 31 de diciembre de cada año.

b. Entidades cuyos estados financie-ros se expresen en moneda dife-rente del Nuevo Sol

En el caso de las Entidades cuyos estados financieros se expresen en moneda distinta del Nuevo Sol, los importes de ventas o activos serán los que resulten de convertir a Nuevos Soles la respectiva mo-neda, aplicando el tipo de cambio contable disponible y publicado por la SBS al cierre del ejercicio al que corresponden dichos estados financieros. En caso no exista tipo de cambio para ese día, se tomará en cuenta el último tipo de cambio contable publicado por la SBS. El tipo de cambio se puede consultar en la página web de dicha institu-ción www.sbs.gob.pe.

c. Declaración jurada en caso no re-sulten obligados a presentar Esta-dos Financieros Auditados en ejer-cicios posteriores

En correlato con ello, se dispone que si una entidad que se hubiese encontrado obligada a presentar Estados Financieros Auditados en un ejercicio anterior, determinase al cierre de un ejercicio económico ac-

tivos e ingresos por ventas o presta-ción de servicios por montos inferio-res a 3,000 UIT, deberá presentar a la SMV, una declaración jurada suscrita por el representante legal de la Enti-dad indicando dicha variación (2). La declaración jurada será presentada mientras la situación de no obligato-riedad subsista, hasta por tres ejerci-cios consecutivos. Ello implica que si a partir del cuarto año consecutivo la situación se mantiene ya no tendrá obligación de presentar la referida declaración jurada.

Si en un ejercicio posterior la en-tidad se encuentra incursa nueva-mente dentro de los parámetros antes referidos, deberá cumplir con presentar su Información Financiera Auditada.

A continuación reproducimos el ejemplo propuesto por la Exposición de Motivos, respecto a esté tópico:

A modo ilustrativo, en el caso de que con la información existente al 31 de diciembre del año 2014, la Entidad “A” hubiera obtenido ingresos anua-les por prestación de servicios igua-les a tres mil (3 000) UIT, y hubiere presentado la información pertinen-te en junio del año siguiente (2015) a la SMV, y en ese año (2015) o en uno posterior, no obtiene ingre-sos anuales por la venta de bienes o prestación de servicios, o activos totales iguales o superiores a 3 000 UIT, dicha entidad deja de encon-trarse dentro de los límites (…), y por tanto no tiene obligación de pre-sentar su información financiera al ejercicio 2015 o al que corresponda; sin embargo, dicha empresa deberá presentar en junio del año 2016 o en el que corresponda, una declaración jurada indicando la situación en la que se encuentra incursa, (…).

6.2. UIT La Resolución de Auditoria precisa que

la UIT será la vigente al 01 de enero del año siguiente del cierre del respectivo ejercicio económico. Así, para deter-minar la obligación correspondiente al ejercicio 2012 se considerará como un parámetro la UIT vigente para el ejerci-cio 2013.

7. Estados Financieros Auditados

7.1. NIIF aplicables El artículo 1° de la Resolución de Audi-

toría respecto a esta obligación prescri-be el alcance siguiente:

Sociedades(Reguladas por la Ley General de Sociedades)

Comprendidas en la Ley de

Auditoría

Entidades (Personas jurídicas no reguladas en la Ley General de Sociedades)

Excluidas de la Ley de

Auditoría

Sociedad Anónima

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Sociedad Civil

Sociedad Colectiva

Sociedad en Comandita

Cooperativa

Asociación

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Personas Jurídicas de Derecho Público creadas por ley

Fundación

Iglesia Católica

Organismos Públicos Constitucionalmente Autónomos

Entre otras

Page 5: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C4 InformativoCaballero Bustamante

1 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

INFORMATIVO CONTABILIDAD

"Dichas Entidades se encuentran obli-gadas por mandato de lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 29720 a preparar sus estados financieros con-forme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), vigen-tes internacionalmente, que emita el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad o International Accoun-ting Standards Board (IASB) (…)".

De ello queda claro que las entidades que resulten obligadas a presentar Es-tados Financieros Auditados, preparan éstos observando las NIIF vigentes a nivel internacional.

Sobre el particular, la exposición de motivos de la Resolución de Audito-ría, refiere lo siguiente: "Con la fina-lidad de evitar que ante una falta de precisión regulatoria, se asuman di-versos criterios respecto a si las nor-mas internacionales de información financiera a aplicar son las aprobadas por el Consejo Normativo de Contabi-lidad o las que apruebe el (…) (IASB), se ha optado por determinar que las NIIF aplicables son éstas últimas, con lo cual se persigue que exista homo-geneidad en el tipo de información fi-nanciera presentada por las empresas obligadas, y su análisis comparativo, sino también la aplicación de altos estándares de calidad que reflejen adecuadamente la situación financie-ra de estas empresas".

Respecto a este tópico, resulta pertinen-te indicar que el artículo 5° de la Ley es-tablece la obligación que los Estados Fi-nancieros auditados deben cumplir con las NIIF; esto se venía comprendiendo como una precisión o reiteración res-pecto a una obligación ya establecida por otras normas, que al corresponder a entidades no supervisadas por la SMV, debía entenderse a las NIIF ofi-cializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Sin embargo, la Resolución de Audito-ría determina que las NIIF que deben observarse son las vigentes a nivel in-ternacional, es decir aún cuando pu-dieran no haber sido oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad, lo cual implicaría una abierta transgre-sión del marco legal vigente que resul-ta inaceptable (3) a la luz de la división de poderes que debe imperar en todo Estado de Derecho.

Ello, aunado al hecho que a nivel de los operadores contables, se generará un problema de seguridad respecto

NOTAS

(1) Téngase presente que el término NIIF, comprende también a las NICs así como las Interpretacio-nes SICs o CINIIF que se encuentren vigentes.

(2) La declaración jurada a presentarse se efectuará en el plazo y formatos dispuestos por la SMV para presentar la información auditada y que son materia de desarrollo en los numerales siguientes.

(3) Esta modificación atentaría contra lo dispuesto en la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema de Contabilidad, considerando que las entidades no están bajo la supervisión de la SMV e iría en contra de los principios de jerarquía de normas y competencia.

(4) Actualmente, la oficialización de las NIIF en el Perú está prácticamente a la par con las NIIF vigen-tes a nivel internacional. Así, mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 048-2011-EF/30 (06.01.2012), para el ejercicio 2012 se ha oficializado la versión 2011 y modificaciones a octubre 2011, así como las nuevas NIIF emitidas que regirán a partir del ejercicio 2013. n

a las normas vigentes, considerando que no resultará exigible la existencia de una norma legal que determine las NIIF aplicables en el país y el perío-do a partir del cual debe cumplirse, tampoco se tendrá certeza respecto a la fuente a través de la cual se obten-drá la norma; igualmente, no queda claro si el medio a través del cual se tomará conocimento de la norma será el Internet –situación de por sí bas-tante cuestionable considerando los innumerables y variados criterios de búsqueda que se pueden generar–, se hace necesario un minucioso análisis y seguimiento de la evolución de las modificaciones o propuestas de mejo-ras a las NIIF para determinar el perío-do en que corresponde su aplicación, así como respecto a la emisión de las nuevas NIIF.

Cabe indicar que el IASB por lo ge-neral, emite Proyectos de Mejoras a las NIIF o Nuevas NIIF con la fina-lidad que se efectúen los respectivos comentarios y luego se proceda a su aprobación, a través de nuevas versio-nes o modificaciones. Ello conlleva a que las actualizaciones de las normas contables, se precisen a través de sus disposiciones transitorias y que no ne-cesariamente conlleva a un cambio en forma integral de la NIIF. Además se refiere en ellas la oportunidad en que dichas modificaciones deben aplicarse permitiéndose su aplicación anticipa-da. En tal sentido, resulta frecuente que las actualizaciones de una norma modifiquen en correlato otras normas que también deberán considerarse respecto a su aplicación.

Tan cierto es esto, que la Resolución de Auditoría ha dispuesto una etapa de implementación gradual para la apli-cación de las NIIF vigentes a nivel in-ternacional, lo que analizaremos en el subnumeral siguiente. A mayor abun-damiento, en la exposición de motivos

se refiere: "No obstante, considerando la complejidad que conlleva la aplica-ción de las NIIF, (…) se establece una Segunda Disposición Complementaria y Transitoria con la finalidad de que las Entidades implementen gradualmente la aplicación de las NIIF, vigentes in-ternacionalmente, que emita el IASB (…)".

Si bien hoy en día, algunos cuestionan que a nivel normativo las NIIF oficia-lizadas por el Consejo Normativo de Contabilidad, a través de una Resolu-ción publicada en el Diario Oficial El Peruano, no se publiquen en su inte-gridad a través de dicho medio sino que se encuentren en la página web oficial de dicho órgano; consideramos que a pesar de estos inconvenientes, al menos se cuenta con una fuente única oficial en la cual obtener la versión de las NIIF aplicables en el Perú.

Ante el sombrío panorama que expo-nemos, sin perjuicio que puedan re-sultar valederas las razones expuestas en la exposición de motivos para que resulten aplicables las NIIF en función a su vigencia internacional, advertimos que en este aspecto la SMV debe efec-tuar las modificaciones pertinentes, a efectos de observar el marco legal vi-gente y –consecuentemente– se pue-da implementar su debida aplicación tanto entre los operadores contables como a través de las Sociedades de Auditoría. Así, consideramos que debe mantenerse la disposición que las NIIF aplicables son las oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad y en virtud a ello, corresponde a dicho órgano velar porque se apliquen es-crupulosamente las NIIF en función a su vigencia internacional, realizando la debida oficialización en forma oportu-na (4), ya que ello brindará la debida seguridad jurídica a los contadores respecto a la normativa contable que deben aplicar.

(Continuará la próxima quincena)

Page 6: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C51 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

InformativoCaballero Bustamante

Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)(Segunda Parte)

APUNTE CONTABLE

Continuando con la segunda parte del Apunte Contable, en esta oportunidad se desarrollan casos prácticos aplicando los linea-mientos establecidos por Ley, así como el Registro Contable de los mismos.

4. Crédito de EPS de períodos anteriores

En consecuencia de lo antes expuesto en la edición anterior, se concluye lo siguiente:– La mora en el pago de la EPS no desencadena la pérdida del crédi-

to EPS, dado que solo se diferirá su uso contra las aportaciones a ESSALUD del período en que se realizó el pago de dichas retribu-ciones.

– La mora en el pago de las aportaciones a ESSALUD, no desencade-na la pérdida del crédito.

Finalmente es importante también tener en consideración lo se-ñalado en la ayuda de las casillas 602 y 612 del PDT Nº 601 Planilla Electrónica en el que entre otros, precisa aspectos formales relacio-nados con el comprobante de pago que sustenta el pago de la EPS que se deben considerar. Al respecto señala que se deberá tener en cuenta que la fecha de emisión de la factura(s) cancelada(s) por la re-tribución a las EPS no podrá ser posterior al mes siguiente del período que se declara, ni mayor a la fecha de pago; asimismo, la fecha de pago de la factura no deberá ser posterior a la fecha de vencimiento del período que se declara. En tal supuesto, fecha de pago posterior al vencimiento, se registrará en períodos posteriores en la Casilla 612 (EPS de períodos anteriores).

5. Incidencia Tributaria

A efectos de determinar si procede o no la utilización del IGV como crédito fiscal, por el servicio brindado por la EPS, es importante verificar si éste cumple en forma concurrente con los requisitos seña-lado en el artículo 18º del TUO de la Ley el IGV:– Que el gasto o costo sea aceptado como tal para fines del Im-

puesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no esté afecto al impuesto.

– Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el IGV.

En el supuesto que realice operaciones gravadas y no gravadas, en tanto no pueda distinguirse el destino de la adquisición se aplica-rán las reglas específicas del método del prorrata del crédito fiscal.

6. Tratamiento Contable

Reconocimiento del Gasto de la cobertura de EPSDe acuerdo al párrafo 94 del Marco Conceptual para la Prepa-

ración y Presentación de Información Financiera, el equivalente a la prima de la cobertura de EPS se reconocerá como gasto –salvo que corresponda su incorporación al gasto de activos que se producen o fabriquen– en función al período de cobertura para la prestación del servicio, en concordancia a la hipótesis fundamental del devengo re-gulado en el párrafo 22 del mencionado Marco Conceptual.

Asimismo, de conformidad con la NIC 19: Beneficios a los Emplea-dos, se considera como un beneficio a los empleados todos los tipos de retribución que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios.

7. Caso Práctico

Bajo el análisis antes realizado, procederemos a mostrar a través de un caso práctico el tratamiento contable a considerar.

CASO PRáCTICO

El empleador asume el costo total de la factura de EPS

Bellido S.A, dedicada a la comercialización de equipos médicos convoca a EPSs para la cobertura de Salud, a solicitud de los traba-jadores: Raúl Herrera Rosello y Mikela Rodriguez Torres (que repre-sentan más del 20% de los trabajadores). De dicha convocatoria se contrata los servicios de la EPS Princess.

Bellido S.A. acuerda asumir la totalidad de la prima correspon-diente a dicha EPS. El importe a pagar por el servicio correspondiente al mes de enero asciende al monto de S/. 1,890 más el IGV según F/. 001-666, la misma que es cancelada el 02.02.2012.

Datos:

INFORMACIÓN DE PLANILLA DE ENERO 2012 DESCUENTOS Remuneración APORTACIONES AL TRABAJADOR N° Nombres y apellidos N° de dias Remuneración Asignación Total ONP Fondo de Comisión Prima de Neto Aportación Acogidos laborados Básica Familiar Remuneración Pensión AFP Seguro a pagar a ESSALUD a EPS 1 Raul Herrera Rosello 31 1.800,00 1.800,00 234,00 1.566,00 162,00 si––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2 Mikela Rodriguez Torres 31 1.700,00 1.700,00 170,00 33,15 23,12 1.473,73 153,00 si––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3 Alejandra Herrera Diaz 31 1.650,00 1.650,00 165,00 32,18 22,44 1.430,38 148,50 no––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Renata Villanueva Huaman 31 1.560,00 1.560,00 202,80 1.357,20 140,40 no––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Camila Salcedo Mogollon 31 1.670,00 67,50 1.737,50 225,88 1.511,62 156,38 no––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TOTALES 8.380,00 67,50 8.447,50 662,68 335,00 65,33 45,56 7.338,93 760,28 Nota: En el formato de planilla solo hemos considerado para nuestro caso práctico datos necesarios. En el caso de la AFP se tomó de referencia Horizonte.

APUNTE CONTABLE

Page 7: Crédito por Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

C6 InformativoCaballero Bustamante

1 r a . q u i n c e n a , M A Y O 2 0 1 2REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA

INFORMATIVO CONTABILIDAD

Asiento de planilla de la Empresa Bellido S.A. respecto al servicio prestado por el personal correspondiente al mes de enero 2012

REGISTRO CONTABLE ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– GERENTES 9,207.78––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 621 Remuneraciones––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6211 Sueldos y salarios 8,447.50––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 627 Seguridad, previsión social y otras––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Contribuciones––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6271 Régimen de prestaciones de salud 760.28––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y DE SALUD POR PAGAR 1,868 .85––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 403 Instituciones públicas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4031 ESSALUD 760.28––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4032 ONP 662.68––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 407 Administradoras de fondos de ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– pensiones 445.89––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––41 REMUNERACIONES y PARTICIPACIONES ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– POR PAGAR 7,338.93 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 411 Remuneraciones por pagar––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4111 Sueldos y salarios––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/X Por la provisión de la planilla mes de enero.––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x –––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––41 REMUNERACIONES y PARTICIPACIONES ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– POR PAGAR 7,338.93 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 411 Remuneraciones por pagar––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4111 Sueldos y salarios––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––10 EFECTIVO y EqUIVALENTES DE EFECTIVO 7,338.93 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1041 Cuentas corrientes operativas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por pago de sueldos mes de enero. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Por la provisión del comprobante de pago emitido por la EPSConsiderando que la cobertura de la EPS corresponde al mes de

enero, en dicho mes procede reconocer el gasto por el importe equi-valente a la prima.

REGISTRO CONTABLE ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y GERENTES 1,890.00––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6271 Régimen de prestaciones de salud––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Accidente de trabajo y enfermedades ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– profesionales––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES y 340.20––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES y––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DE SALUD POR PAGAR––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 401 Gobierno Central ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4011 Impuesto General a las Ventas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 40111 IGV - Cuenta Propia––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES y––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DE SALUD POR PAGAR––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 408 Empresas prestadoras de servicios de salud 2,230.20––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4081 Cuenta propia––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por provisión de la F/001-666 emitida ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– por la EPS.––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES y 2,230.20––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES y––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DE SALUD POR PAGAR––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 408 Empresas prestadoras de servicios de salud––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4081 Cuenta propia––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––10 EFECTIVO y EqUIVALENTES DE EFECTIVO 2,230.20 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1041 Cuentas corrientes operativas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por la cancelación de EPS––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Aplicación del Crédito por EPSA continuación mostramos el cálculo del crédito de la EPS, según

los datos proporcionados por la empresa Bellido S.A. y los compara-mos con los límites establecidos en el artículo 16º de la Ley.

Cálculo del Crédito por EPS Aporte por EsSALUDRaúl Herrera Rosello S/ 162.00Mikela Rodríguez Torres S/ 153.00 ––––––ESSALUD de los trabajadores S/ 315.00CoberturadosCrédito por EPS = S/ 315.00 x 25% = 78.75 (*)

(*) El crédito también se puede obtener aplicando el porcentaje de 2.25% sobre la remuneración de los trabajadores afiliados a la EPS.

Comparación del crédito con los límites máximos permitidos LÍMITE CRÉDITO EXCESO

1. Sin exceder la suma destinada por la entidad empleadora a la EPS. 2,230.20 78.75 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. 10% UIT x número de trabajadores afiliados a la EPS (365*2) 730.00 78.75 –

Dado que el crédito por EPS no excede los límites establecidos procede su aplicación íntegra. En función a ello, se efectuará el ajuste al gasto por EsSALUD originalmente registrado.

REGISTRO CONTABLE ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES y 760.28––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DE SALUD POR PAGAR––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 403 Instituciones públicas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4031 ESSALUD ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– GERENTES 78.75 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6271 Régimen de prestaciones de salud––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 0.47––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 659 Otros gastos de gestión––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6599 Otros gastos de gestión––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 10 EFECTIVO y EqUIVALENTES DE EFECTIVO 682.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1041 Cuentas corrientes operativas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por la cancelación de las aportaciones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de ESSALUD y la aplicación del correspon-––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– diente crédito.––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

APUNTE CONTABLE